MARCO CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA DIAGNOSTICO DE NORMATIVIDAD EVENTO DEL 10 AL 12 DE DICIEMBRE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MARCO CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA DIAGNOSTICO DE NORMATIVIDAD EVENTO DEL 10 AL 12 DE DICIEMBRE"

Transcripción

1

2 MARCO CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA DIAGNOSTICO DE NORMATIVIDAD EVENTO DEL 10 AL 12 DE DICIEMBRE

3 LINEAMIENTOS CONCEPTUALES LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS RETOS RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA

4 RETOS Contribuir a la construcción de consensos en torno a conceptos que subyacen la temática en la búsqueda de enfoques que consideren el carácter sistémico de la misma orientando los procesos formativos en este campo en el País. Contribuir a la comprensión de los desastres como situaciones que se construyen en el tiempo y que están ligados a problemas de desarrollo.

5 Gestión del Riesgo: proceso social complejo cuyo fin último es la reducción o la previsión y control permanente del riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles.(que recoge tambien los conocimientos y practicas de los pueblos originarios. Para lo que es necesario buscar un desarrollo sostenible y educar a la sociedad). Visión Sistémica de lo Ambiental : La educación para la Gestión del Riesgo, al igual que sucede por ejemplo, con la educación ambiental, es de carácter complejo y sistémico, por lo que no es un tema a tratarse sino una dimensión de la vida cotidiana que exige la formación integral del individuo desde la ética, la ciencia, con conciencia de sí mismo, de los otros y de su lugar en el planeta. La complejidad y carácter sistémico de la Gestión del Riesgo requiere un enfoque de carácter interdisciplinario que permita comprender desde diferentes perspectivas del conocimiento la compleja red de relaciones y factores en la Gestión del Riesgo..

6 Visión del Desarrollo : Así mismo, la educación para la Gestión del Riesgo, se relaciona con el tema del desarrollo y específicamente con su sostenibilidad, conduciendo a una reflexión crítica de éste y a la construcción de escenarios deseables desde la historia, valores, cultura de cada comunidad. Que supere las variables económicas, Que incorpore el concepto de desarrollo sostenible, pero que apunte a una construcción propia de un concepto de Desarrollo. El concepto de Vivir Bien que propone el Plan Nacional de Desarrollo. La Concepción de lo Educativo: Educación para el Ambiente y Educación para la Gestión del Riesgo: el proceso educativo alrededor de la Gestión del Riesgo se centra en la comprensión de las relaciones del ser humano con su entorno. Pues es en la manera como se da esta interacción que se dan los diferentes escenarios de riesgo. El concepto de Educación Comunitaria

7 Participación: La Gestión del Riesgo no puede prescindir de la participación de los sujetos del riesgo en su dimensionamiento y en las decisiones sobre su reducción y control. El éxito de la gestión descansará muchas veces en la capacidad de actores externos técnicos de interactuar con los sujetos de riesgo, respetando los imaginarios y valoraciones que hagan del riesgo de desastre, y fomentando su participación activa en los procesos de análisis y de decisión. En este sentido, también se requiere un enfoque de participación que prepare a los actores para la comprensión, valoración, la acción, la gestión, la iniciativa, la toma de decisiones, la apropiación, de su propio proceso de aprendizaje. Intraculturalidad: Revalorización de sistemas locales de conocimiento, especialmente, la sabiduría de pueblos indígenas nativos que mantuvieron una forma de vida humana y sostenible Currículo- Articulación-Plurinacional-otros

8 Intervención Curricular Retos Inclusión de la educación para la gestión del riesgo en la currícula para la educación en familia comunitaria, educación comunitaria vocacional, y en la educación comunitaria productiva como un eje articulador. Fortalecimiento del eje articulador de Educación Medio Ambiental y Ecológica, integrando a éste la educación en gestión del riesgo (y prevención). Ambos ejes conservan una estrecha relación pues radican en la relación hombre-medio ambiente y deben ser definidos y desarrollados por el Ministerio desde lo conceptual y lo metodológico, también en relación con los campos del conocimiento propuestos por la Ley. (como alternativa complementaria se puede incorporar como materia: educación medio ambiental y educación en gestión del riesgo).

9 Intervención Curricular Conformar equipos técnicos para elaborar programas curriculares según contextos socio culturales y lingüísticos y acorde con las características biogeográficas ecológicas para complementar el diseño curricular del Sistema de Educación Plurinacional. Construcción de herramientas metodológicas y didácticas pertinentes a las diferentes asignaturas.(disciplinas) Inclusión del contenido de GR en todas las materias no como una materia aparte.(ver pagina anterior). Fortalecimiento de la estrategia IEC porque maneja los promotores, concepción edu- comunicacional, la sensibilización, conocimiento y evaluación (Promover la validacion y puesta en practica de curriculas de medio ambiente y gestion de riesgo regionales y locales, para que en el proceso se incorporen a la construccion de la curricula nacional).

10 Intraculturalidad Retos Contextualización de la educación en gestión del riesgo reconociendo que el territorio boliviano se caracteriza por la presencia de una diversidad socio- cultural, que refleja también una riqueza epistemológica pluriversa que debe reflejarse en lo educativo. En este sentido se deben valorar y considerar diferentes fuentes y métodos de conocimiento indígena, (desde la intuición, la oralidad, los sabios indígenas como depósitos vivientes, los conocimientos populares, las crónicas.) (se sugiere eliminar) Esta contextualización, debe darse también, en el sentido de la lectura y manejo que desde estos conocimientos se hace del territorio y la manera como esta lectura entra a hacer parte de lo que se aprende y se comprende desde la educación.

11 Intraculturalidad Consideración de la riqueza lingüística la cual refleja una manera de pensar, de concebir el espacio, de apropiarse del territorio y las diferentes cosmovisiones de los pueblos, a través de la cual se construyen además nuevos conocimientos. (se sugiere sacar) La Incorporación de los conocimientos indígenas en los currículos oficiales de todo el Sistema Educativo Plurinacional en los diferentes niveles y campos de conocimiento, los cuales llevan implícitos elementos de la gestión del riesgo que son estratégicos a la hora de incorporar este tema en la educación logrando un equilibrio intercultural entre el conocimiento indígena y el conocimiento universal en el marco de un diálogo de saberes.

12 Investigación Retos Generación de metodologías que permitan la incorporación de todas las formas de conocimiento, sus campos, sus categorías, sus métodos, desde enfoques investigativos en los que prime una apertura y fluidez de lo que se quiere comunicar desde la fuente a partir del actor mismo como investigador. Fortalecimiento, sistematización y socialización de experiencias y metodologías validadas por organizaciones no gubernamentales y de sociedad civil. Desde las cuales se han venido implementando estrategias, contenidos curriculares y desarrollando materiales para la temática.

13 Investigación Desarrollo de procesos de investigación que permitan la lectura del riesgo desde los diferentes campos del conocimiento planteados por la ley de educación, teniendo en cuenta el carácter integral e interdisciplinario. Revalorización de los saberes locales y culturales dentro de un marco intracultural y plurilingüe. Socialización de resultados de investigación científica y social, para la adecuación y actualización de contenidos de las diferentes áreas del conocimiento, necesarias a la temática.

14 Investigación Desarrollar estrategias para la formación de actores locales como investigadores etnográficos de sus propias realidades, generando en ellos un sentido de reflexión crítica, aumentando su capacidad de análisis y posibilidades de transformar su realidad. La recuperación y visualización de la relación Ciudad y Región en aras de comprender los flujos y relaciones que existen entre lo urbano, lo rural, los ecosistemas, el territorio y la cultura mas allá de los limites políticos.

15 Formación de actores Retos Desarrollar procesos de formación de docentes en ejercicio orientados a la actualización en el tema, tanto desde lo conceptual como desde lo pedagógico y didáctico y desde una perspectiva investigativa. (ojo, tambien a administrativos, gente que toma desiciones) Desarrollar programas estratégicos de sensibilización y formación a directivos docentes para su vinculación, participación y apropiación, en cuanto a enfoques, conceptos y metodologías consecuentes para el desarrollo del tema en las instituciones educativas. Desarrollo de procesos de formación orientados a directivos, docentes, comunidad y escolares para la gestión integral del riesgo.

16 Formación de actores Retos A partir de estos lineamientos, incidencia en los currículos de las escuelas normales para la incorporación del tema en la formación de futuros docentes. Formación de actores locales más allá de la preparación para las emergencias, para su vinculación y apoyo a procesos escolares.

17 Promoción de la participación comunitaria y el enfoque de derechos y género Retos Promoción y fortalecimiento de las dinámicas de organización comunitaria y capacidades que constituyen una fortaleza social en la gestión del riesgo. Fortalecimiento de las estructuras de participación social comunitaria en la educación tales como..completar con los mecanismos de participación que se consideren favorecen la participación de actores a nivel nacional, regional y local y que están presentes en la ley de educción y formación de actores para su conocimiento e inclusión.

18 Promoción de la participación comunitaria y el enfoque de derechos y género Retos Incorporar el enfoque de derechos humanos a la gestión de la temática del riesgo, Desarrollar el tema de gestión del riesgo en lo escolar teniendo en cuenta para ello los roles que, social y culturalmente, han sido asumidos por hombres y mujeres. (para tranformarlos) Asimismo, validando otros roles que a través de las diferentes experiencias vividas en momentos de desastres se han evidenciado en las comunidades con respecto a los niños, jóvenes y adultos. La recuperación de valores propios de las comunidades que constituyen fortalezas dadas desde la dinámica de las culturas y que se han venido perdiendo, como la solidaridad y la reciprocidad. Pues La gestión del riesgo es un proceso social y comunitario

19 Fortalecimiento De Estrategias Y Mecanismos De Coordinación Del Sistema O Sistemas Para La Coordinación Interinstitucional E Intersectorial Retos Fomentar la creación y consolidación de estructuras organizacionales institucionales permanentes y sostenibles, y con representación de los actores fundamentales del riesgo y su gestión, de la sociedad civil y política. Buscar la integración, coordinación y concertación de actores sociales de niveles territoriales diferenciados.

20 Fortalecimiento De Estrategias Y Mecanismos De Coordinación Del Sistema o Sistemas Para La Coordinación Interinstitucional E Intersectorial La estructura normativa del País cuenta con instancias como el CONARADE a nivel nacional, dentro de la cual debe fortalecerse la participación del sector educativo desde sus competencias y responsabilidades con el fin de dar curso a la articulación necesaria entre ambos sistemas para el desarrollo y posicionamiento del tema. (plantear que el Min. Educacion sea parte del CONARADE con un rol mas activo en esas instancias) A nivel departamental, en este respecto se hace necesario redimensionar el papel de los SEDUCAS y el consejo departamental. A nivel municipal se encuentra el distrito educativo y se tienen los comités municipales de educación como espacio para la multisectorialidad, espacios en los cuales debe darse la integración de sectores como el de salud y medio ambiente, entre otros. A nivel de organizaciones indígenas se tienen los cepos ( consejos de educación de pueblos originarios)

21 En la educación que se imparte ha primado por mucho tiempo un enfoque occidental que ha permeado la percepción y comportamiento de las personas y su relación con el entorno. Las fuentes y formas del conocimiento indígena se han supeditado a las relaciones de poder establecidas entre académicos y curriculistas, razón por la que no han sido considerados en lo educativo. (sacar esto >Y no son considerados como ciencia Desde la normatividad existente también se ha considerado que el país tiene debilidades en el tema.

22 Se ha llegado a la negación de lo indígena dentro de la educación ya que sus conocimientos no son considerados científico sino supersticiones, cuentos del abuelo. Esto ha estado ligado a la dependencia que se generó. Se trata de encontrar la valoración propia, auto determinarse desde adentro, reconocerse y considerarse entidad social con lengua y estructuras propias.) En este sentido entonces, puede hablarse de otras falencias visibles, como el no diálogo de saberes y tipos de conocimiento y el no dialogo generacional. Los procesos de migración campo- ciudad y de la zona andina al área amazónica.

23 Desde la variable cultural, otra dificultad ha sido la diversidad lingüística existente, la cual, de no manejarse, genera dificultades en la comunicación y apropiación del tema por parte de las comunidades (sugerimos sacar esto >> y presenta retos para la elaboración de material educativo.) Relacionado también con el lenguaje se observa la utilización de tecnicismos. Limitada utilización de medios de información o no hay acceso a medios de comunicación e información y no hay un sistema de comunicación. En este sentido, otra dificultad resaltada ha sido el poco acceso que se tienen en algunas localidades a medios y tecnologías de comunicación.

24 En cuanto a la Participación o estructuras de participación se habla de la existencia de debilidades en el sistema organizativo, barrial o comunitario las cuales inciden en la continuidad que el tema debe tener. RECOMENDACIONES En esta área la educación debería ser, bajo la lógica de la practica, teoria, practica. Se construirá en esta área una curricula nacional, genérica, que señale grandes lineamientos y tendrá que ser elaborada y contextualizada en cada una de las regiones. Los distritales, bajo la coordinación de los SEDUCAS.

25 Integrantes Luisa Salas MEC Gregorio Lanza Consultor Martin Garcia Ong. A.M.A. Juan Callisaya Red Habitat Alcides Vasquez Bravo MEC

26

27 MARCO CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA DIAGNOSTICO DE NORMATIVIDAD EVENTO DEL 10 AL 12 DE DICIEMBRE

28 LINEAMIENTOS CONCEPTUALES LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS RETOS RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA

29 LINEAMIENTOS Generalidades Considerando que la cosmovisión andina forma parte de los lineamientos curriculares del MEC, es importante considerar este concepto, como un marco integrador de todos los conceptos citados, de manera que sirva de instrumento integrador. Porque la cosmovisión andina concierne hombre naturaleza, seres humanos y el cosmos, en el marco del ordenamiento territorial, etc.

30 RETOS Contribuir a la construcción de consensos en torno a conceptos que subyacen la temática en la búsqueda de enfoques que consideren el carácter sistémico de la misma orientando los procesos formativos en este campo en el País. Contribuir a la comprensión de los desastres como situaciones que se construyen en el tiempo y que están ligados a problemas de desarrollo.

31 Gestión del Riesgo: proceso social complejo cuyo fin último es la reducción o la previsión y control permanente del riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles.,potenciando la educación y cultura de prevención Visión Sistémica de lo Ambiental : La educación para la Gestión del Riesgo, al igual que sucede por ejemplo, con la educación ambiental, es de carácter complejo y sistémico, por lo que no es un tema a tratarse sino una dimensión de la vida cotidiana que exige la formación integral del individuo desde la ética, la ciencia, con conciencia de sí mismo, de los otros y de su lugar en el planeta. La complejidad y carácter sistémico de la Gestión del Riesgo requiere un enfoque de carácter interdisciplinario que permita comprender desde diferentes perspectivas del conocimiento la compleja red de relaciones y factores en la Gestión del Riesgo..

32 Visión del Desarrollo : Así mismo, la educación para la Gestión del Riesgo, se relaciona con el tema del desarrollo y específicamente con su sostenibilidad, conduciendo a una reflexión crítica de éste y a la construcción de escenarios deseables desde la historia, valores, cultura de cada comunidad. Que supere las variables económicas, Que incorpore el concepto de desarrollo sostenible, pero que apunte a una construcción propia de un concepto de Desarrollo. El concepto de Vivir Bien que propone el Plan Nacional de Desarrollo. La Concepción de lo Educativo: Educación para el Ambiente y Educación para la Gestión del Riesgo: el proceso educativo alrededor de la Gestión del Riesgo se centra en la comprensión de las relaciones del ser humano con su entorno. Pues es en la manera como se da esta interacción que se dan los diferentes escenarios de riesgo. El concepto de Educación Comunitaria

33 Participación: La Gestión del Riesgo no puede prescindir de la participación de los sujetos del riesgo en su dimensionamiento y en las decisiones sobre su reducción y control. El éxito de la gestión descansará muchas veces en la capacidad de actores externos técnicos de interactuar con los sujetos de riesgo, respetando los imaginarios y valoraciones que hagan del riesgo de desastre, y fomentando su participación activa en los procesos de análisis y de decisión. En este sentido, también se requiere un enfoque de participación que prepare a los actores para la comprensión, valoración, la acción, la gestión, la iniciativa, la toma de decisiones, la apropiación, de su propio proceso de aprendizaje, a su vez potenciar la participación estudiantil respetando sus intereses etáreos, asimilando experiencias del contexto. Intraculturalidad: Revalorización de sistemas locales de conocimiento, especialmente, la sabiduría de pueblos indígenas originarios que mantuvieron una forma de vida humana y sostenible; también las estrategias metodológicas propias de enseñanza-apredizaje de los PIOs. Currículo- Articulación-Plurinacional-otros

34 Intervención Curricular Retos Inclusión de la educación para la gestión del riesgo en la currícula para la educación en familia comunitaria, educación comunitaria vocacional, y en la educación comunitaria productiva como un eje articulador, a lo largo de la formación integral de los estudiantes. Fortalecimiento del eje articulador de Educación Medio Ambiental y Ecológica, integrando a éste la educación en gestión del riesgo. Ambos ejes conservan una estrecha relación pues radican en la relación hombre-medio ambiente y deben ser definidos y desarrollados por el Ministerio desde lo conceptual y lo metodológico, también en relación con los campos del conocimiento propuestos por la Ley. Considerando la complementariedad y reciprocidad entre los seres, la naturaleza y el cosmos para el vivir bien.

35 Intervención Curricular Conformar equipos técnicos para elaborar programas curriculares según contextos socio culturales y lingüísticos y acorde con las características biogeográficas ecológicas para complementar el diseño curricular del Sistema de Educación Plurinacional. Construcción de herramientas metodológicas y didácticas pertinentes a las diferentes asignaturas. Inclusión del contenido de GR en todas las materias no como una materia aparte. Fortalecimiento de la estrategia IEC porque maneja los promotores, concepción edu- comunicacional, la sensibilización, conocimiento y evaluación

36 Intraculturalidad Retos Contextualización de la educación en gestión del riesgo reconociendo que el territorio boliviano se caracteriza por la presencia de una diversidad socio- cultural, que refleja también una riqueza epistemológica pluriversa que debe reflejarse en lo educativo. En este sentido se deben valorar y considerar diferentes fuentes y métodos de conocimiento indígena, desde la intuición, la oralidad, los sabios indígenas como biblotecas vivientes, los conocimientos populares, las crónicas. Esta contextualización, debe darse también, en el sentido de la lectura y manejo que desde estos conocimientos se hace del territorio y la manera como esta lectura entra a hacer parte de lo que se aprende y se comprende desde la educación. Tomando en cuenta los indicadores de tiempo utilizados de acuerdo a los usos y costumbres de los PIOs, que determinan el marco preventivo.

37 Intraculturalidad Consideración de la riqueza lingüística la cual refleja una manera de pensar, de concebir el espacio, de apropiarse del territorio y las diferentes cosmovisiones de los pueblos, a través de la cual se construyen además nuevos conocimientos y revalorizan los existentes. La Incorporación de los conocimientos indígenas en los currículos oficiales de todo el Sistema Educativo Plurinacional en los diferentes niveles, modalidades de los subsistemas y campos de conocimiento, los cuales llevan implícitos elementos de la gestión del riesgo que son estratégicos a la hora de incorporar este tema en la educación logrando un equilibrio intercultural entre el conocimiento indígena y el conocimiento universal en el marco de un diálogo de saberes.

38 Investigación Retos Generación de metodologías que permitan la incorporación de todas las formas de conocimiento, sus campos, sus categorías, sus métodos, desde enfoques investigativos en los que prime una apertura y fluidez de lo que se quiere comunicar desde la fuente a partir del actor mismo como investigador. Fortalecimiento, sistematización y socialización de experiencias y metodologías validadas por organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil. Desde las cuales se han venido implementando estrategias, contenidos curriculares y desarrollando materiales para la temática. Recuperar los saberes y conocimientos de los sabios indígenas originarios sobre formas ancestrales de gestión de riesgo a través de procesos de investigación y sistematización desde las comunidades jerarquizando y socibilizando a la par de los saberes universales.

39 Investigación Desarrollo de procesos de investigación que permitan la lectura del riesgo desde los diferentes campos del conocimiento planteados por la ley de educación, teniendo en cuenta el carácter integral e interdisciplinario. Revalorización de los saberes locales y culturales dentro de un marco intraintercultural y plurilingüe. Socialización de resultados de investigación científica y social, para la adecuación y actualización de contenidos de las diferentes áreas del conocimiento, necesarias a la temática.

40 Investigación Desarrollar estrategias para la formación de actores locales como investigadores etnográficos de sus propias realidades, generando en ellos un sentido de reflexión crítica, aumentando su capacidad de análisis y posibilidades de transformar su realidad. La recuperación y visualización de la relación Ciudad y Región en aras de comprender los flujos y relaciones que existen entre lo urbano, lo rural, los ecosistemas, el territorio y la cultura mas allá de los limites políticos.

41 Formación de actores Retos Desarrollar procesos de formación de docentes en ejercicio orientados a la actualización en el tema gestión de riesgo, tanto desde lo conceptual como desde lo pedagógico y didáctico y desde una perspectiva investigativa. Desarrollar programas estratégicos de sensibilización y formación a directivos docentes para su vinculación, participación y apropiación, en cuanto a enfoques, conceptos y metodologías consecuentes para el desarrollo del tema en las instituciones educativas. Desarrollo de procesos de formación orientados a directivos, docentes, comunidad y escolares para la gestión integral del riesgo.

42 Formación de actores Retos A partir de estos lineamientos, incidencia en los currículos de los institutos normales superiores para la incorporación del tema en la formación de futuros docentes. Formación de actores locales más allá de la preparación para las emergencias, para su vinculación y apoyo a procesos escolares.

43 Promoción de la participación comunitaria y el enfoque de derechos y género Retos Promoción, fortalecimiento y potenciamiento de las dinámicas de organización, comunitaria y capacidades que constituyen una fortaleza social en la gestión del riesgo, promoviendo asimismo la equidad de género. Fortalecimiento de las estructuras de participación social comunitaria en la educación tales como la participación comunitaria popular..completar con los mecanismos de participación que se consideren favorecen la participación de actores a nivel nacional, regional y local y que están presentes en la ley de educación y formación de actores para su conocimiento e inclusión.

44 Promoción de la participación comunitaria y el enfoque de derechos y género Retos Incorporar el enfoque de derechos humanos a la gestión de la temática del riesgo, así como los valores como: tumpa, ayni, chhala y otros equivalentes en cada una de las culturas. Desarrollar el tema de gestión del riesgo en lo escolar teniendo en cuenta para ello los roles que, social y culturalmente, han sido asumidos por hombres y mujeres. Asimismo, validando otros roles que a través de las diferentes experiencias vividas en momentos de desastres se han evidenciado en las comunidades con respecto a los niños, jóvenes y adultos. La recuperación de valores propios de las comunidades que constituyen fortalezas dadas desde la dinámica de las culturas y que se han venido perdiendo, como la solidaridad y la reciprocidad. Pues La gestión del riesgo es un proceso social y comunitario

45 Fortalecimiento De Estrategias Y Mecanismos De Coordinación Del Sistema O Sistemas Para La Coordinación Interinstitucional E Intersectorial Retos Fomentar la creación y consolidación de estructuras organizacionales institucionales permanentes y sostenibles, y con representación de los actores fundamentales del riesgo y su gestión, de la sociedad civil y política. Buscar la integración, coordinación y concertación de actores sociales de niveles territoriales diferenciados.

46 Fortalecimiento De Estrategias Y Mecanismos De Coordinación Del Sistema o Sistemas Para La Coordinación Interinstitucional E Intersectorial La estructura normativa del País cuenta con instancias como el CONARADE a nivel nacional, dentro de la cual debe fortalecerse la participación del sector educativo desde sus competencias y responsabilidades con el fin de dar curso a la articulación necesaria entre ambos sistemas para el desarrollo y posicionamiento del tema. A nivel departamental, en este respecto se hace necesario redimensionar el papel de los SEDUCAS y el consejo departamental, así como la coordinación que debe existir con el SEDES, SEDEGES, Defensa Civil y otros involucrados en Gestión de Riesgo. A nivel municipal se encuentra el distrito educativo y se tienen los comités municipales de educación como espacio para la multisectorialidad, espacios en los cuales debe darse la integración de sectores como el de salud y medio ambiente, entre otros. A nivel de organizaciones indígenas se tienen los cepos ( consejos de educación de pueblos originarios)

47 En la educación que se imparte ha primado por mucho tiempo un enfoque occidental que ha permeado la percepción y comportamiento de las personas y su relación con el entorno. Las fuentes y formas del conocimiento indígena se han supeditado a las relaciones de poder establecidas entre académicos y curriculistas, razón por la que no han sido considerados en lo educativo. Y no son considerados como ciencia. Desde la normatividad existente también se ha considerado que el país tiene debilidades en el tema.

48 Se ha llegado a la negación de lo indígena dentro de la educación ya que sus conocimientos no son considerados científico sino supersticiones, cuentos del abuelo. Esto ha estado ligado a la dependencia que se generó. Se trata de encontrar la valoración propia, auto determinarse desde adentro, reconocerse y considerarse entidad social con lengua y estructuras propias. En este sentido entonces, puede hablarse de otras falencias visibles, como el no diálogo de saberes y tipos de conocimiento y el no dialogo generacional Los procesos de migración campo- ciudad y de la zona andina al área amazónica.

49 Desde la variable cultural, otra dificultad ha sido la diversidad lingüística existente, la cual, de no manejarse, genera dificultades en la comunicación y apropiación del tema por parte de las comunidades y presenta retos para la elaboración de material educativo. Relacionado también con el lenguaje se observa la utilización de tecnicismos. Limitada utilización de medios de información o no hay acceso a medios de comunicación e información y no hay un sistema de comunicación. En este sentido, otra dificultad resaltada ha sido el poco acceso que se tienen en algunas localidades a medios y tecnologías de comunicación.

50 En cuanto a la Participación o estructuras de participación se habla de la existencia de debilidades en el sistema organizativo, barrial o comunitario las cuales inciden en la continuidad que el tema debe tener. Los actores sociales son generadores de riesgos, por muchos factores: la migración, la falta de recursos, falta de identidad, el minifundio, surcofundio y falta de apoyo con políticas de prevención de riesgos y ordenamiento territorial.

Desarrollo Metodológico

Desarrollo Metodológico Incorporación de la temática de la Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres en el marco de la educación, en el currículo en los diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo en los

Más detalles

TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO. Cochabamba 11 y 12 de Noviembre de 2008

TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO. Cochabamba 11 y 12 de Noviembre de 2008 Consultoría para la Incorporación de la temática de la gestión del riesgo/prevención y atención de desastres en el marco de la educación, en el currículo en los diversos niveles y modalidades del sistema

Más detalles

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra INSTITUTO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MESOAMERICA, A.C. Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra Dr. Arturo V. Arreola Muñoz Noviembre de 2011 El Programa de Vida Silvestre

Más detalles

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos? 15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico 1.- Oportunidades El Sistema Educativo participa para la mejora de resultados académicos de los estudiantes, apoyado

Más detalles

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé 2015 Diseño Jurisdiccional de la Tecnicatura Superior en Administración Pública Nivel: Superior Modalidad: Tecnicatura Superior Social y Humanística

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN DE LA DOCENCIA CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE 2016 ESCUELA PROFESIONAL : EDUCACIÓN

Más detalles

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE Objetivos de la Estrategia Contribuir con la generación de condiciones dignas y seguras

Más detalles

Maestría en Ciencias de la Educación

Maestría en Ciencias de la Educación Maestría en Ciencias de la Educación Objetivos La Maestría tiene como objetivo formar Magísteres en el campo de la Educación con un sólido sustento teórico metodológico, que los habilite para investigar

Más detalles

I CONGRESO INTERNACIONAL TERRITORIO DE PAZ: ARQUITECTURAS COLECTIVAS SOSTENIBLES

I CONGRESO INTERNACIONAL TERRITORIO DE PAZ: ARQUITECTURAS COLECTIVAS SOSTENIBLES I CONGRESO INTERNACIONAL TERRITORIO DE PAZ: ARQUITECTURAS COLECTIVAS SOSTENIBLES GRUPO RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO Universidad de Pamplona. Programa de Arquitectura Grupo de Investigación

Más detalles

Programa de Educación Técnico Profesional. Desafíos para el fortalecimiento de la ETP

Programa de Educación Técnico Profesional. Desafíos para el fortalecimiento de la ETP Programa de Educación Técnico Profesional Desafíos para el fortalecimiento de la ETP 11 de octubre de 2016 CONTEXTO Masificación de la educación Cambios culturales Desafíos que plantea la globalización

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS ANEXO Resol. C.E. Nº 787/12 LINEAMIENTOS GENERALES DE LA DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS 1. INTRODUCCIÓN: El sistema formador de docentes está integrado en nuestro país por dos subsistemas

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PERFIL DE LA ACTIVIDAD Línea programática: 1. Sector Educativo y Construcción de Ciudadanía. Actividad: 1.1. Formación de ciudadanos. Objetivo: Contribuir al

Más detalles

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PRESENTACION Barrios del Mundo se constituye en un proceso en el cual los jóvenes juegan un papel fundamental en su concepción y consolidación. Esta iniciativa busca

Más detalles

LA ESCUELA MULTIGRADO.

LA ESCUELA MULTIGRADO. LA ESCUELA MULTIGRADO. Trabajo realizado en la Primera Reunión Regional y Nacional de Maestros Fundadores de la Red de Profesionales de la Educación Indígena. PERFIL DEL MAESTRO MULTIGRADO DE LA EDUCACIÓN

Más detalles

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Plan de Gobierno Formando talento humano en promoción de la salud con calidad, humanismo y pertinencia social

Más detalles

COMPETENCIAS GENÉRICAS AL TÉRMINO DE LA LICENCIATURA

COMPETENCIAS GENÉRICAS AL TÉRMINO DE LA LICENCIATURA COMPETENCIAS GENÉRICAS AL TÉRMINO DE LA LICENCIATURA 1. CONSCIENTE de su papel como gestor de aprendizajes en los niños preescolares y transformador de realidades socioeducativas. 2. DISEÑA y planea curricularmente

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS Ministerio de Educación Nacional Oficina de innovación educativa con uso de nuevas tecnologías Bogotá,

Más detalles

Tema: Procesos de Desarrollo Educativo en Bolivia.

Tema: Procesos de Desarrollo Educativo en Bolivia. Tema: Procesos de Desarrollo Educativo en Bolivia. Nombre: Prof. Celestino Choque Villca. Cargo : Representante de Acción Andina de Educación (AAE) P A Í S BOLIVIA Fecha: 8 de diciembre de 2017. La educación

Más detalles

1er Simposio Nacional de Educación en Tecnología

1er Simposio Nacional de Educación en Tecnología Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sede Duitama. Boyacá Colombia Licenciatura en Tecnología - Licenciatura en Educación Industrial 1er Simposio Nacional de Educación en Tecnología Para la

Más detalles

Experiencia de escuelas integrales en educación primaria EIB- zona Rural Ucayali

Experiencia de escuelas integrales en educación primaria EIB- zona Rural Ucayali Experiencia de escuelas integrales en educación primaria EIB- zona Rural Ucayali- 2013-2015 Angela María Villacorta Arrué Directora Regional de Educación REGION UCAYALI En la región Ucayali alberga quince

Más detalles

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Educación Ambiental en la gestión del agua Contexto General Gestión integral del agua Educación ambiental Instrumentos normativos y políticos Educación Ambiental

Más detalles

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES Seminario Taller Pueblos Indígenas de América Latina: Políticas y Programas de salud, cuánto y cómo se ha avanzado? CEPAL, Santiago de Chile, 25 y 26 de junio 2007 AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO GRAN PAJATEN

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO GRAN PAJATEN I. DATOS GENERALES: 1.1. IESPP : Gran Pajatén 1.2. ÁREA : PRACTICA PRE PROFESIONAL III 1.3. SEMESTRE ACADÉMICO : VII 1.4. ESPECIALIDAD : Inicial 1.5. HORAS SEMANALES : 04 1.6. CRÉDITOS : 03 1.7. DURACIÓN

Más detalles

COMPONENTE PEDAGÓGICO. Ambientes de aprendizaje*

COMPONENTE PEDAGÓGICO. Ambientes de aprendizaje* Ambientes de aprendizaje COMPONENTE PEDAGÓGICO Ambientes de aprendizaje* *Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el que los estudiantes interactúan, bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas,

Más detalles

GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES

GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES I N D I C E PRESENTACION... 1 EL PRE - DIÁLOGO... 2 I. Antecedentes... 2 II. Objetivo del Pre-Diálogo... 2 III. Metodología del Pre Diálogo...

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN PRE Y POSGRADO

COMPETENCIAS BÁSICAS Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN PRE Y POSGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE: "INSTITUCIONALIZANDO EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD

Más detalles

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017 Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial Julio, 2017 La Paz, Bolivia Enero 2018 Secuencia

Más detalles

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA * * EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA * Funciones del equipo directivo: La función del Equipo Directivo debe estar centrada en la coordinación y dinamización de la gestión curricular y de la gestión

Más detalles

ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITORIO Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LOS ANDES PERUANOS

ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITORIO Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LOS ANDES PERUANOS ORDENAMIENTO PARTICIPATIVO DEL TERRITORIO Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LOS ANDES PERUANOS Aide au Développement Gembloux Proyecto Ordenamiento participativo del territorio y gestión de los recursos

Más detalles

ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO SOBRE LA VITALIDAD DE LAS LENGUAS INDÍGENA- ORIGINARIAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL

ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO SOBRE LA VITALIDAD DE LAS LENGUAS INDÍGENA- ORIGINARIAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO SOBRE LA VITALIDAD DE LAS LENGUAS INDÍGENA- ORIGINARIAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL Algunos antecedentes Estudios sociolingüísticos muchas veces parciales y otros con fines particulares.

Más detalles

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Fuente: Diseño curricular de la Educación Secundaria. Encuadre general: Tomo I: 2011-2015. Anexo I (pág. 28-42): Opciones de formatos

Más detalles

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 1 Programa: Asignatura: CONTADURÍA PÚBLICA Ecología Humana y Ambiental Nivel: 05 Créditos: 3 PRESENTACIÓN Para el desarrollo del curso se abordará la educación ambiental como un conjunto de procesos pedagógicos

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

Propuestas del Magisterio Indígena para un nuevo Modelo Educativo.

Propuestas del Magisterio Indígena para un nuevo Modelo Educativo. Propuestas del Magisterio Indígena para un nuevo Modelo Educativo. En la Segunda Sesión del Parlamento Nacional del Magisterio Indígena, se debatió, entre otros temas, sobre las características principales

Más detalles

Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en Educación Media Superior, Ciclo Escolar COPFD-EMS ANEXO 2

Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en Educación Media Superior, Ciclo Escolar COPFD-EMS ANEXO 2 ANEXO 2 Aspectos con los cuales se examinarán los conocimientos, habilidades y actitudes del sustentante, basados en los Perfiles, Parámetros e Indicadores para el Personal con Funciones de Dirección:

Más detalles

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Pautas para el mejoramiento organizacional y potenciar la gestión de resultados

Más detalles

CONTENIDO RECONOCIMIENTOS

CONTENIDO RECONOCIMIENTOS CONTENIDO RECONOCIMIENTOS...1 INTRODUCCIÓN...3 Los objetivos del estudio... 3 Metodologías usadas...7 La organización del libro...7 CAPÍTULO 1 HACIA UNA INTERCULTURALIDAD EDUCATIVA-PRODUCTIVA...9 1. El

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Educación para el desarrollo

Educación para el desarrollo Educación para el desarrollo Desde la FAD entendemos la Educación para el Desarrollo (EpD) como proceso educativo encaminado a generar en la ciudadanía conciencia crítica sobre la realidad mundial y facilitar

Más detalles

UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA COMUNITARIA INTERCULTURAL PRODUCTIVA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS APIAGUAIKI TÛPA

UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA COMUNITARIA INTERCULTURAL PRODUCTIVA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS APIAGUAIKI TÛPA UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA COMUNITARIA INTERCULTURAL PRODUCTIVA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS APIAGUAIKI TÛPA 1. Visión, Misión, Principios Ordenadores, Objetivos y Metas de la Unibol Guaraní

Más detalles

CÁTEDRA DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS PERÚ

CÁTEDRA DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS PERÚ CÁTEDRA DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS PERÚ Cuáles son los objetivos del Plan? La Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas Perú tiene el propósito de generar un espacio de formación, reflexión,

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO INSTITUTO: INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS ESPECIALIDAD: INGLÉS EJES

Más detalles

MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS MAE. Ana Hermelinda Vargas Carrillo

MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS MAE. Ana Hermelinda Vargas Carrillo MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS MAE. Ana Hermelinda Vargas Carrillo Unidad Regional Tehuacán, BUAP lindavargasca@hotmail.com Eje temático: 1. Modelo Universitario Minerva (Nivel Superior ) 16/01/2014

Más detalles

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP Bienvenidas y bienvenidos! El IDEP rinde cuentas EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo

Más detalles

MESA DE CERROS ORIENTALES

MESA DE CERROS ORIENTALES MESA DE CERROS ORIENTALES El Carácter la Mesa de Cerros Espacio de encuentro de procesos sociales, personas, organizaciones, por la defensa de los intereses populares. Comprensión relacional de los cerros,

Más detalles

Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente

Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente San José, Costa Rica, 16 de marzo, 2018 VIII Encuentro Internacional de la Red Kipus La Declaración San José producto

Más detalles

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES Sede Puebla Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Relaciones Internacionales deberán cumplir con el siguiente perfil: Conocimientos: Generales

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN GESTIÓN PLAN DE LOS 100 DÍAS

LÍNEAS DE ACCIÓN GESTIÓN PLAN DE LOS 100 DÍAS LÍNEAS DE ACCIÓN GESTIÓN 2008-2012 PLAN DE LOS 100 DÍAS GESTIÓN INSTITUCIONAL 1.- GESTIÓN INSTITUCIONAL 1.1.- Planificación a) Reorganizar la estructura organizacional de la SEE, de manera que se optimicen

Más detalles

LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE LA PROVINCIA DE MISIONES SANCIONA CON FUERZA DE LEY. Educación Ambiental. Capítulo I Principios Generales

LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE LA PROVINCIA DE MISIONES SANCIONA CON FUERZA DE LEY. Educación Ambiental. Capítulo I Principios Generales Ley N : 4182 Fecha de Sanción: 05 de Mayo de 2005. Tema: Educación Ambiental. LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE LA PROVINCIA DE MISIONES SANCIONA CON FUERZA DE LEY Educación Ambiental Capítulo I Principios

Más detalles

Generalidades sobre las herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia La Paz, agosto 22 de 2012

Generalidades sobre las herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia La Paz, agosto 22 de 2012 Generalidades sobre las herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia La Paz, agosto 22 de 2012 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Más detalles

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Unidad de aprendizaje: EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Clave de la asignatura: MCE 411 David Beciez Octubre, 2008. OBJETIVO: El alumno analizará y aplicará las estrategias que requieren el proceso

Más detalles

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013 DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013 El Programa de Formación Regional en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social ConectaDEL, es financiado por el BID-FOMIN y opera en

Más detalles

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017 Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial Julio, 2017 La Paz, Bolivia Enero 2018 QUÉ

Más detalles

1 SIMPOSIO INTERNACIONAL: La Educación Inicial y Básica para niños de Poblaciones

1 SIMPOSIO INTERNACIONAL: La Educación Inicial y Básica para niños de Poblaciones 1 SIMPOSIO INTERNACIONAL: La Educación Inicial y Básica para niños de Poblaciones Click icon to add picture RECOMENDACIONES FINALES MESAS DE TRABAJO Reconocen, respetan mi cultura, así el mundo florece

Más detalles

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO - AVANZAR

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO - AVANZAR PROGRAMA: EDUCACIÓN DE CALIDAD Propuesta de Asesoría y Acompañamiento al proceso de Reorganización Escolar por ciclos Localidades Santafé y Candelaria Mártires y Antonio Nariño QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO

Más detalles

DIRECCION NACIONAL DE NORMATIZACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

DIRECCION NACIONAL DE NORMATIZACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD DIRECCION NACIONAL DE NORMATIZACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD MAIS La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al

Más detalles

Sedes Comunitarias Promotoras de la Salud para el desarrollo de Barrios Saludables

Sedes Comunitarias Promotoras de la Salud para el desarrollo de Barrios Saludables Sedes Comunitarias Promotoras de la Salud para el desarrollo de Barrios Saludables Equipo de Salud Comunitaria Dirección de Salud Comuna de El Bosque EQUIPO DE SALUD COMUNITARIA La posibilidad de poder

Más detalles

Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA.

Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA. Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA. BEATRIZ CASTELLANOS SIMONS ASESORA EN EDUCACIÓN DE LA

Más detalles

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales PRIMARIA MULTIGRADO Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales Las acciones de acompañamiento y monitoreo Constituyen procesos fundamentales para mejorar el desempeño docente

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES CONSEJO ACADÉMICO ACUERDO No. 006 (Agosto 18 de 2016)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES CONSEJO ACADÉMICO ACUERDO No. 006 (Agosto 18 de 2016) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES CONSEJO ACADÉMICO ACUERDO No. 006 (Agosto 18 de 2016) (Por medio del cual se reconoce la educación inclusiva como un enfoque orientador de los procesos institucionales

Más detalles

La educación como la estrategia mas efectiva en la reducción del riesgo y manejo de desastres

La educación como la estrategia mas efectiva en la reducción del riesgo y manejo de desastres La educación como la estrategia mas efectiva en la reducción del riesgo y manejo de desastres Gonzalo Cruz Calderón (Ph.D.) (Comisión Nacional de Universidades para la Educación en Gestión del Riesgo)

Más detalles

CATEDRA ESCOLAR DE TEATRO Y ARTES ESCÉNICAS (Arles Cano Educación Artística) I.E. Federico Ozanam

CATEDRA ESCOLAR DE TEATRO Y ARTES ESCÉNICAS (Arles Cano Educación Artística) I.E. Federico Ozanam CATEDRA ESCOLAR DE TEATRO Y ARTES ESCÉNICAS (Arles Cano Educación Artística) 2016-2017 Identificación Marco legal Acorde con lo establecido en la ley 1170/07 y dando cumplimiento a la misma surge la necesidad

Más detalles

Gestión con Resultados 30 años a favor del derecho a la educación de los pueblos indígenas

Gestión con Resultados 30 años a favor del derecho a la educación de los pueblos indígenas Dirección General de Educación Indígena (DGEI) Gestión con Resultados A quién atendemos? Niñas y Niños Indígenas 1,290,371 Qué nos hemos propuesto? Transformar la educación indígena Alumnas y Alumnos Atendidos

Más detalles

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES El Clasificador Orientador de Gasto en Políticas de Interculturalidad se compone de doce categorías, perfectamente alineadas con el PNBV 2009-2013 y la Agenda Plurinacional para la Igualdad de SENPLADES:

Más detalles

Universidad de Cuenca Vicerrectorado

Universidad de Cuenca Vicerrectorado Universidad de Cuenca Vicerrectorado Comisión Técnico Curricular (CTC) PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A EQUIPOS GESTORES DE CURRÍCULO (EGC S). Implementación del RRA. (CES. 2013) ORIENTACIONES GENERALES Propósitos

Más detalles

Materiales Curriculares. Orientación: Comunicación. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Materiales Curriculares. Orientación: Comunicación. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar Materiales Curriculares Orientación: Comunicación Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Versión Preliminar 2 0 1 3 Fundamentación La comunicación es una dimensión fundamental en el proceso de constitución

Más detalles

ECBI en la Educación en Áreas Rurales

ECBI en la Educación en Áreas Rurales ECBI en la Educación en Áreas Rurales Patricia López Stewart MINEDUC - Chile Geraldo Brown González Universidad de La Serena - Chile ECBI - Educación en Áreas Rurales en Chile Ministerio de Educación inicia

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR Y NACIONES INDÍGENAS EN LA UNIBOL GUARANÍ Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS APIAGUAIKI TÜPA Contexto, experiencias y desafíos

EDUCACIÓN SUPERIOR Y NACIONES INDÍGENAS EN LA UNIBOL GUARANÍ Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS APIAGUAIKI TÜPA Contexto, experiencias y desafíos EDUCACIÓN SUPERIOR Y NACIONES INDÍGENAS EN LA UNIBOL GUARANÍ Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS APIAGUAIKI TÜPA Contexto, experiencias y desafíos Ing. Roberto Gualuo Aguilera RECTOR Lic. Gonzalo Maratua Pedraza

Más detalles

1.1. PERFIL DEL INGRESANTE.

1.1. PERFIL DEL INGRESANTE. 1.1. PERFIL DEL INGRESANTE. DIMENSIONES PERSONAL PROFESIONAL PEDAGOGICA SOCIO COMUNITARIA CAPACIDADES - Dialoga con diversas personas utilizando un lenguaje adecuado demostrando claridad y coherencia en

Más detalles

Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. Identidad Institucional

Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. Identidad Institucional Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe Identidad Institucional 2015 Secretaría de Educación Pública Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe Barranca del Muerto núm.

Más detalles

Seminario Migración en Chile: Integración y cambio cultural Antofagasta, 18 y 19 de octubre 2017

Seminario Migración en Chile: Integración y cambio cultural Antofagasta, 18 y 19 de octubre 2017 Seminario Migración en Chile: Integración y cambio cultural Antofagasta, 18 y 19 de octubre 2017 ESTRATEGIA DE TRABAJO INTERSECTORIAL PARA LA INTERCULTURALIDAD Y MIGRACIÓN Dr. Alejandro Bustos Cortés Director

Más detalles

COLEGIO ABRAHAM LINCOLN PRIMER FORO AMBIENTAL DEL SECTOR EDUCATIVO PRIVADO

COLEGIO ABRAHAM LINCOLN PRIMER FORO AMBIENTAL DEL SECTOR EDUCATIVO PRIVADO COLEGIO ABRAHAM LINCOLN PRIMER FORO AMBIENTAL DEL SECTOR EDUCATIVO PRIVADO Generación de una cultura de la investigación escolar desde la educación ambiental en el Colegio Abraham Lincoln LUIS AUGUSTO

Más detalles

12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad

12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad 12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad P. 1 El 12 de Octubre, día del encuentro entre dos mundos, nos permite reflexionar acerca de la diversidad de nuestro país, la que se

Más detalles

Una vez promulgada la Ley 1257 el año 1991, que ratifica el convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo OIT, se inicia una nueva etapa

Una vez promulgada la Ley 1257 el año 1991, que ratifica el convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo OIT, se inicia una nueva etapa CONTEXTO SECTORIAL En Bolivia, existen 38 Pueblos Indígenas y Originarios, distribuidos a lo largo del Territorio Nacional. Durante los últimos años la población Indígena y Originaria, a través de sus

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN 2010 2014 Se propone organizar el trabajo correspondiente a la ejecución del plan de acción 2010-2014 en cinco líneas de acción cuya finalidad es avanzar en la formulación de políticas en

Más detalles

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados Políticas Institucionales - Direccionales 1. Transformar y expandir la Educación

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR CARRERA: LENGUA CURSO: PRIMERO ASIGNATURA: SISTEMA EDUCATIVO DOCENTE: LUIS ADRIÁN MARCIAL AÑO ACADEMICO: 2.012

DISEÑO CURRICULAR CARRERA: LENGUA CURSO: PRIMERO ASIGNATURA: SISTEMA EDUCATIVO DOCENTE: LUIS ADRIÁN MARCIAL AÑO ACADEMICO: 2.012 INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES SANTA MARIA DISEÑO CURRICULAR CARRERA: LENGUA CURSO: PRIMERO ASIGNATURA: SISTEMA EDUCATIVO DOCENTE: LUIS ADRIÁN MARCIAL AÑO ACADEMICO: 2.012 FUNDAMENTACION El Sistema Educativo

Más detalles

EDUCACIÓN VINCULACIÓN SOCIAL ADMINISTRACIÓN GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO CAMPUS SUSTENTABLE

EDUCACIÓN VINCULACIÓN SOCIAL ADMINISTRACIÓN GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO CAMPUS SUSTENTABLE La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo reconoce a la gestión como la función de la que depende todo su quehacer, considerando los IMPACTOS que generan las cinco esferas de su actuación, tanto

Más detalles

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) MODULOS COMPETENCIAS CONTENIDOS Identidad y Competencia Genérica UCB Diseño Curricular Didáctica en

Más detalles

EDUCACIÓN AMBIENTAL MODALIDAD EN LÍNEA DURACIÓN: 40 HORAS

EDUCACIÓN AMBIENTAL MODALIDAD EN LÍNEA DURACIÓN: 40 HORAS EDUCACIÓN AMBIENTAL MODALIDAD EN LÍNEA DURACIÓN: 40 HORAS PROPÓSITO GENERAL Desarrollar la concientización de los profesores sobre temas ambientales, con el fin de que transmitan dicha información a sus

Más detalles

Rendición de Cuentas GESTIÓN 2015 MIES - Distrito Durán

Rendición de Cuentas GESTIÓN 2015 MIES - Distrito Durán Rendición de Cuentas GESTIÓN 2015 MIES - Distrito Durán En el proceso de revolución ciudadana las políticas de inclusión económica y social se constituyen en uno de los mecanismos más efectivos de redistribución

Más detalles

Fundamento de la propuesta de evaluación docente y criterio de acreditación

Fundamento de la propuesta de evaluación docente y criterio de acreditación Fundamento de la propuesta de evaluación docente y criterio de acreditación Se considera que la evaluación por la que pasarán los docentes 4 años después de su regularización es una instancia de análisis

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Planeación Estratégica Misión Somos el sistema de información y comunicación del sector agropecuario costarricense que facilita el flujo de la información y la generación del conocimiento para el mejoramiento

Más detalles

Conceptos. Diseño. Procesos técnicos. Proyecto. Fases del proyecto. Modelación. Simulación. Prototipo.

Conceptos. Diseño. Procesos técnicos. Proyecto. Fases del proyecto. Modelación. Simulación. Prototipo. 5.2. Proyecto de diseño El diseño en los procesos técnicos y el proyecto de diseño Diseño. Procesos Proyecto. Fases del proyecto. Modelación. Simulación. Prototipo. Tercer grado. Tecnología III En el tercer

Más detalles

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2015 Didáctica de la Geografía I Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Geografía Formato: asignatura Régimen: anual Localización en el diseño curricular: 3º año Carga

Más detalles

COMISIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA PERSONAS MAYORES DE QUINCE AÑOS PROGRAMA DE TRABAJO

COMISIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA PERSONAS MAYORES DE QUINCE AÑOS PROGRAMA DE TRABAJO Ministerio de Educación 8vo. Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial COMISIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA PERSONAS MAYORES DE QUINCE AÑOS PROGRAMA DE TRABAJO I. ANTECEDENTES La alfabetización

Más detalles

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción Maestría en Etnografía y Educación Intercultural Introducción La Maestría en Etnografía y Educación Intercultural (MEEI) está compuesta por cinco ejes los cuales apoyan la formación de profesionales de

Más detalles

Documento de sistematización

Documento de sistematización Redes de Gestión del Riesgo Agro Acción Alemana Centro de Prevención de Desastres (PREDES) Diakonie Soluciones Prácticas 2012 Silka Lange Welthungerhilfe silka.lange@welthungerhilfe.de Orlando Chuquisengo

Más detalles

LINEA DE INTERCULTURALIDAD C A P A C I D A D

LINEA DE INTERCULTURALIDAD C A P A C I D A D LINEA DE INTERCULTURALIDAD 1. Reconocer contextos interculturales Organizar los recursos culturales sociales y lingüísticos que se encuentran en su contexto Elaboración de inventarios socio lingüísticos

Más detalles

PROFESOR DE ENSEÑANZA TÉCNICO PROFESIONAL EN EDUCACIÓN INDÍGENA III ciclo y IV ciclo (G. de E.)

PROFESOR DE ENSEÑANZA TÉCNICO PROFESIONAL EN EDUCACIÓN INDÍGENA III ciclo y IV ciclo (G. de E.) ÁREA DE CARRERA DOCENTE PROFESOR DE ENSEÑANZA TÉCNICO PROFESIONAL EN EDUCACIÓN INDÍGENA III ciclo y IV ciclo (G. de E.) (Resolución DG-151-2013) NATURALEZA DEL TRABAJO Planeación, preparación, ejecución

Más detalles

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de julio de 2014 Cuál es el papel de la escuela en el debate

Más detalles

VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria. II Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo

VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria. II Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo PRIMERA CIRCULAR Rosario, 19 de marzo de 2014. VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria II Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo I Jornadas de Extensión de Latinoamérica

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO

DOCUMENTO DE TRABAJO PERFIL DEL EGRESADO DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE DOMINIO DESARROLLO PERSONAL Dominio Competencia Evidencia de desempeño 1. Personal 1.1. Asume una conducta habitual de auto - observación reflexiva respecto

Más detalles

LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES LEY Nº 1687/05 LEY DE EDUCACIÓN AMBIENTAL - ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL AMBIENTE - ÉTICA AMBIENTAL - INCORPORACIÓN AL SISTEMA EDUCATIVO - EDUCACIÓN

Más detalles

Marco Curricular: Historia y Ciencias Sociales. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Septiembre 2009 Taller IV

Marco Curricular: Historia y Ciencias Sociales. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Septiembre 2009 Taller IV Marco Curricular: Historia y Ciencias Sociales Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Septiembre 2009 Taller IV Contexto Sociedad del Conocimiento Diversidad e Integración Habilidades que capaciten para

Más detalles

Descripción de contenidos mínimos

Descripción de contenidos mínimos MALLA CURRICULAR. Nombre de la asignatura Resultados Aprendizaje de Descripción de contenidos mínimos Ejes de formación Nº de semestre Nº de créditos Desarrollo del Pensamiento I Aplicar la teoría (desarrollo

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN EFICIENCIA ENERGÉTICA ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN EFICIENCIA ENERGÉTICA 1. OBJETIVOS DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACION 1 La Dirección de Educación de la Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética tiene a su cargo los

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ COLEGIO PALERMO DE SAN JOSÉ FENALCO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ COLEGIO PALERMO DE SAN JOSÉ FENALCO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ COLEGIO PALERMO DE SAN JOSÉ FENALCO PROYECTO: DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE. Formando Ciudadanos Competentes y Solidarios DIRECTRICES SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE. Formando Ciudadanos Competentes y Solidarios DIRECTRICES SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO, HORIZONTE INSTITUCIONAL Y DIRECTRICES DEL SISTEMA DE CALIDAD El objetivo de este proceso es: Garantizar el logro de la visión y cumplimiento de la misión, a través del desarrollo

Más detalles

MINISTERIO DE CULTURA. DIALOGO TRIPARTITO LORETO Iquitos, 27 mayo

MINISTERIO DE CULTURA. DIALOGO TRIPARTITO LORETO Iquitos, 27 mayo MINISTERIO DE CULTURA DIALOGO TRIPARTITO LORETO Iquitos, 27 mayo - 2011 Ley Nº29565 Ley de creación del Ministerio de Cultura (21 de julio 2010) Artículo 3.- Sector cultura El sector cultura comprende

Más detalles