Diagnósticos Participativos de Necesidades de Salud

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diagnósticos Participativos de Necesidades de Salud"

Transcripción

1

2 Diagnósticos Participativos de Necesidades de Salud Análisis de la metodología actual para la integración de Diagnósticos Participativos de Necesidades de Salud 201

3 Cuestionario Prácticas locales para la integración de diagnósticos de necesidades de salud de la población 201

4 Objetivo Identificar las prácticas locales para la integración de diagnósticos de necesidades de salud de la población para caracterizar la situación actual en términos de identificación de necesidades locales de salud.

5 Categorías para análisis Situación local de diagnóstico de necesidades Percepción acerca del diagnóstico de necesidades Metodología de diagnóstico de Necesidades y Componentes transversales Recursos y capacitaciones FODA

6 Generalidades Fecha de aplicación: 8 y 9 de septiembre de Taller Interestatal de Promoción de la Salud de la Población Indígena Estados participantes: Morelos, Guanajuato, Tabasco, Chihuahua, Nuevo León, Veracruz, Jalisco, Durango, Nayarit, Yucatán, Campeche, San Luis Potosí, Querétaro, Coahuila, Puebla, Hidalgo y Estado de México. 1 abstención: CDMX Total de cuestionarios: 18 contestados, 1 no contestado

7 Resultados: Prácticas locales para la integración de diagnósticos de necesidades de salud de la población

8 Situación local del diagnóstico de necesidades De un total de 17 entidades que participaron, únicamente 14 refieren contar con un proceso establecido para la identificación de necesidades de salud de manera rutinaria. Únicamente 5 entidades los contabilizan, reportando un promedio de 7 DX de necesidades de salud por entidad. Personal de salud, médicos, enfermeras, promotor de salud bilingüe, pasantes en servicio social, comité de salud, autoridades, programa médico en casa, otras dependencias 100% de las entidades lo consideran necesario e importante, aunque un 4% no realiza DNS N= 17 entidades

9 Por qué es necesario realizar diagnósticos de necesidades de salud? Para realmente involucrar a todos los actores. Para atender las necesidades que afectan a los habitantes Para tomar decisiones, es necesario hacerlo con base a datos de contexto Para enfocar las acciones de salud a las prioridades de la población, eficientizar los recursos y mejorar los indicadores de salud. Para identificar procesos de salud-enfermedad en la población por grupos de edad, vulnerabildad y todas las determinantes que influyen, en su salud.

10 Metodología para el Dx de Necesidades 43% no cuenta con metodología específica 90% de quienes lo realizan sistematizan resultados Para tomar decisiones, es necesario hacerlo con base a datos de contexto Para enfocar las acciones de salud a las prioridades de la población, eficientizar los recursos y mejorar los indicadores de salud. Para identificar procesos de salud-enfermedad en la población por grupos de edad, vulnerabildad y todas las determinantes que influyen, en su salud.

11 Metodología para el Dx de Necesidades Lineamientos para el desarrollo de la participación social en salud. Priorización de problemas de salud para su gestión Metodología participativa rápida Metodología participativa por medio de grupos focales en los llamados talleres intersectoriales Encuestas realizadas por médicos pasantes Talleres, cartografía social

12 Cómo se utilizan los resultados del DX de necesidades de salud? No se utilizan Epidemiología los analizan Se utilizan poco, se vincula una coordinación con diversas dependencias para trabajo coordinado Se continúa con los formatos de seguimiento de Lineamientos para el desarrollo de la participación social en salud, Formato de Plan de Gestión Adecuación de forma local de los programas de los Servicios de Salud del Estado.

13 Cómo se establecen las prioridades en materia de salud a atender? No existe un establecimiento de prioridades como tal, se trabaja bajo problemáticas establecidas estatalmente De acuerdo al perfil epidemiológico de la población De acuerdo a diagnósticos epidemiológicos Método de Hanlon modificado Para enfocar las acciones de salud a las prioridades de la población, eficientizar los recursos y mejorar los indicadores de salud. Con base al esquema llamado inventario de problemas. Miñaño

14 Capacitación 59% no ha recibido capacitación para la realización de DX de necesidades de salud. Quién o quiénes imparten estas capacitaciones? Programas ECS, Escuela y salud, área de indígenas y migrantes, enseñanza estatal, lideres de jurisdicción, responsables de programas de acción Frecuencia Una vez al año

15 Recursos 59% no ha recibido capacitación para la realización de DX de necesidades de salud. Quién o quiénes imparten estas capacitaciones? Programas ECS, Escuela y salud, área de indígenas y migrantes, enseñanza estatal, lideres de jurisdicción, responsables de programas de acción Frecuencia Una vez al año

16 Recursos para Dx de necesidades Recurso específico para diagnóstico NO 88% SI 12% Ramo del recurso para diagnóstico OTRO 0% RAMO 33 33% RAMO 12 7%

17 Cuáles son las estrategias que utilizan en su comunidad para identificar y resolver las inequidades en salud? Sólo se realizan talleres intersectoriales al inicio del municipio en el comité local. Se está impulsando en enfoque intercultural y de género con población urbana, para no solo centrarnos en población rural indígena. Capacitación a la población general, escolares, padres de familia, maestros y migrantes. Al inicio de cada administración del gobierno se realiza un diagnóstico social estatal y de ahí se establece en el Plan Estatal de Desarrollo las inequidades y las estrategias para abordarlas. El eje rector en esta administración es el acercamiento de los servicios de salud por ferias integrales de acompañamiento con otras instituciones de orden social y apoyo a grupos vulnerables. Sólo se identifican, no se resuelven porque no está en nuestras manos.

18 Taller FODA de: Prácticas locales para la integración de diagnósticos de necesidades de salud de la población 201

19 Objetivo del taller Identificar estrategias que permitan aprovechar las de nuestras oportunidades y minimizar las amenazas que se presentan en nuestro entorno para la realización de diagnósticos de necesidades de salud.

20 FORTALEZAS OPORTUNIDADES Generación de conocimiento a través de los DX de necesidades. Suficientes recursos humanos. Participación activa del personal de salud en el programa. Buenas estrategias para participación social desde el nivel estatal hasta el nivel jurisdiccional. Cumplimiento de metas por medio de coordinación con otros programas. Personal comprometido con la salud. Lineamientos federales y programas de acción en participación social. Sinergias con otros programas institucionales (PROSPERA, Seguro Popular, Interculturalidad, Hospitales con pertinencia intercultural en un municipio con población indígena, Red Estatal de Municipios por la Salud). Promotores de salud involucrados. Oportunidad para redireccionar los servicios y programas de salud. Se contribuye a la disminución de la morbilidad y mortalidad. DEBILIDADES AMENAZAS Falta de presupuesto de Ramo 12 (Federal) y Ramo 33 (Estatal) para la realización de DX de necesidades de salud (ya sea que no se asigne o no se respete). Falta de seguimiento por parte del programa. Falta de recursos económicos y materiales para capacitar al personal de salud estatal, jurisdiccional, municipal y local. Falta de recursos para supervisar: normas o lineamientos y materiales o formatos a utilizar. Falta de recursos humanos capacitados en la realización de DX de necesidades de salud en las entidades. Escasos recursos económicos para implementar estrategias y realizar acciones en campo. Falta de una implementación formal en todas las entidades. Falta de concientización dentro de los programas transversales acerca de la importancia de la realización de los DX de necesidades. Difícil homogenización del proceso. Falta de tiempo para el desarrollo e implementación de una metodología compleja para el DX de necesidades ya que existe personal de salud con diferentes cargas de trabajo. Falta de una metodología estandarizada a nivel federal. Resistencia de las entidades a adoptar metodologías diferentes a las que el estado viene utilizando. Se puede convencer a la localidad a participar para mejor sus estilos de vida. Existe buena participación, disposición e interés de la población. Existencia de personal profesional, egresado de universidades interculturales o de las facultades de antropología, psicología, derecho, etc., en las comunidades. Organización y apoyo municipal. Acompañamiento de instituciones externas para mayor impacto. Intervención de actores comunitarios. Modelo reproducible en otras comunidades. Lejanía de las localidades más vulnerables. Desconocimiento de los tomadores de decisiones sobre la importancia de la realización de DX de necesidades de salud. No se perciben como prioritarios el programa y la población vulnerable. Poca participación de las autoridades. Apatía de la población para participar. Falta de políticas públicas que apoyen la realización de DX participativos. Falta de coordinación institucional.

21 Matriz FODA para la creación de estrategias FO 1) Fomentar la participación de la comunidad y los actores clave de la localidad en la realización de diagnósticos de salud para generar conocimiento al interior de la misma y modificar los factores que contribuyen a los daños a la salud. 2) Involucrar a personal profesional locales (no sólo del área de ciencias de la salud, sino también de humanidades) para generar conocimientos a través de los DX de necesidades. 3) Involucrar a instituciones externas (otros sectores, OSCs) para trabajar en conjunto con la localidad y tener un mayor impacto. DO 1) Contar con una metodología de diagnóstico de necesidades por parte del nivel federal. 2) Capacitar al personal de todos los niveles en la realización de diagnósticos de salud para estandarizar la metodología y que sea un proceso reproducible y evaluable en cada comunidad. 3) Enfatizar a nivel federal los diagnósticos de salud como prioridad y ponerlos como parte fundamental de cada programa. 4) Integrar un solo proceso en el sector salud para el diagnóstico de necesidades de salud con lineamientos y formatos únicos. FA 1) Contrarrestar la apatía de la población a través de estrategias de participación social efectivas a cargo de personal de salud comprometido. 2) Promover la participación municipal a través de la generación de DX de necesidades locales que permitan el abordaje de determinantes sociales. 3) Uso y difusión de los lineamientos de participación social. DA 1) Tener recursos materiales para la realización de DX de necesidades en comunidades alejadas. 2) Establecer un liderazgo desde la federación por medio de la DGPS para incluir de manera normativa la realización de diagnósticos de salud locales. 3) Fortalecimiento de políticas públicas desde niveles federales, que indiquen la obligatoriedad del apoyo intersectorial en este ejercicio. 4) Difusión de los éxitos obtenidos a través de la realización de DX de necesidades de salud para mejorar la aceptación de los tomadores de decisiones.

22 Propuesta para la metodología 1 Que los lineamientos vengan del nivel federal 2 Que se unifiquen criterios federales para que no se dupliquen formatos ni metodologías entre programas. 3 Que se lleve a cabo una capacitación desde el nivel federal a los estatales previo a la implementación. 4 Que se apoye de materiales para la capacitación del operativo y seguimiento: Guía metodológica, formatos para realización de DX y formatos de supervisión. 5 Que la metodología sea aplicable por personal de salud, no médico. Que la metodología sea adaptable para su uso en población hablante de lengua indígena y con otros grupos vulnerables. 7 Que la guía y los materiales sean claros y sencillos para que los promotores de salud los puedan utilizar.

23 Su participación es muy importante para nosotros Gracias!

24

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada La siguiente sección describe, a través de una gráfica y una tabla, la situación específica de cada estado. En gris se marcan aquellas categorías cuya

Más detalles

La Política Nacional de Evaluación de la Educación. Los PEEME en el marco del Sistema Nacional de Evaluación Educativa

La Política Nacional de Evaluación de la Educación. Los PEEME en el marco del Sistema Nacional de Evaluación Educativa La Política Nacional de Evaluación de la Educación Los PEEME en el marco del Sistema Nacional de Evaluación Educativa Agosto 2017 Mandatos constitucionales y de leyes secundarias El Estado garantizará

Más detalles

FASP Acceso a la Justicia para las Mujeres

FASP Acceso a la Justicia para las Mujeres FASP 2016 Ciudadana, FASP 2016 Eje Estratégico Prevención social de la violencia y la delincuencia con participación ciudadana Acciones complementarias: Campañas para prevenir los diferentes tipos de violencia

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

Bases para el desarrollo de los Programas Estatales de Evaluación y Mejora Educativa (PEEME) Guía para la elaboración del Diagnóstico

Bases para el desarrollo de los Programas Estatales de Evaluación y Mejora Educativa (PEEME) Guía para la elaboración del Diagnóstico Bases para el desarrollo de los Programas Estatales de Evaluación y Mejora Educativa (PEEME) Guía para la elaboración del Diagnóstico Diciembre 2015 Contenido Orientaciones generales para la construcción

Más detalles

Monitoreo y Evaluación en Yucatán: Hallazgos del Diagnóstico de M&E en las Entidades Federativas

Monitoreo y Evaluación en Yucatán: Hallazgos del Diagnóstico de M&E en las Entidades Federativas Monitoreo y Evaluación en Yucatán: Hallazgos del Diagnóstico de M&E en las Entidades Federativas Semana Nacional de la Evaluación 2015 Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI Edgar A. Martínez M. junio

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES

INFORME DE ACTIVIDADES INFORME DE ACTIVIDADES CONTRALORÍA SOCIAL PARA EL PROGRAMA NACIONAL DE BECAS DEL CONALEP RESULTADOS 201 1 Programa Nacional de Becas CONALEP ÍNDICE INTRODUCCIÓN... NORMATIVIDAD... CONTRALORÍA SOCIAL EN

Más detalles

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL 2016 Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural Nuestra Fuerza 1. 8 Centros Regionales para Soporte Metodológico. 2. 190 GEIT: 3,500 Extensionistas.

Más detalles

Red Mexicana de Municipios por la Salud

Red Mexicana de Municipios por la Salud Red Mexicana de Municipios por la Salud Índice Qué es la Red Antecedentes Propósitos Conformación Dimensión actual Logros Retos Índice Qué es la Red Antecedentes Propósitos Conformación Dimensión actual

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA INFORME PROYECTO: ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Más detalles

1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación)

1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación) Proceso de Definición de Metas 1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación) La población potencial se calcula con base en la definición propuesta en los Lineamientos Operativos del Programa

Más detalles

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles) 1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000

Más detalles

REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO

REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO 21 de Noviembre 2013 1 Contenido I. Normas Generales de Control Interno en el Ámbito de la Administración Pública

Más detalles

ÍNDICE Introducción Diseño del programa: Razón de ser de los Centros de Impulso Social Qué son los Centros de

ÍNDICE Introducción Diseño del programa: Razón de ser de los Centros de Impulso Social Qué son los Centros de ÍNDICE... 1 1. Introducción.... 2 2. Diseño del programa:... 3 2.1 Razón de ser de los Centros de Impulso Social.... 3 2.2 Qué son los Centros de Impulso Social.... 4 2.4 Meta 2014... 5 2.4 Matriz de Marco

Más detalles

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Estadística ciclo escolar 2009-2010 Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Más detalles

LA ESCUELA AL CENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO. Nuevo esquema de organización y acompañamiento para las Escuelas de Educación Básica

LA ESCUELA AL CENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO. Nuevo esquema de organización y acompañamiento para las Escuelas de Educación Básica LA ESCUELA AL CENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO Nuevo esquema de organización y acompañamiento para las Escuelas de Educación Básica INDICE 1. Nueva organización de la Escuela 2. Más recursos para las Escuelas

Más detalles

$ 4,615 $ 9,231 $ 20,000

$ 4,615 $ 9,231 $ 20,000 PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA En educación Básica (PFCE) OBJETIVO Apoyar y fomentar que las Instituciones de Educación Básica Públicas contribuyan al desarrollo de México. OBJETIVOS

Más detalles

Importancia de construir un. Sistema de Monitoreo y. Evaluación en las Entidades Federativas

Importancia de construir un. Sistema de Monitoreo y. Evaluación en las Entidades Federativas Importancia de construir un Título de la presentación Sistema de Monitoreo y Fecha 00/00/2016 Evaluación en las Entidades Federativas Sede donde se realizará la presentación www.coneval.org.mx Los gobiernos

Más detalles

Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico

Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico REUNION DE PLANEACION ESTRATEGICA 2014 Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico C.P. Carlos M. Joaquín González Subsecretario Ixtapa-Zihuatanejo, Gro., Febrero 6, 2014 Objetivo META NACIONAL:

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo . Infraestructura educativa. Oferta Educativa Formación Profesional Grado Académico Seguridad y Salud en el Trabajo Carga Académica

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR. Informe Nacional de Resultados. Evaluación Interna. Cuestionario de Percepción del Clima en la Escuela

PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR. Informe Nacional de Resultados. Evaluación Interna. Cuestionario de Percepción del Clima en la Escuela PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Informe Nacional de Resultados Evaluación Interna Cuestionario de Percepción del Clima en la Escuela Habilidades Sociales y Emocionales de los Alumnos Primera Fase

Más detalles

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria PESA

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria PESA Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria PESA PESA El PESA es una estrategia diferenciada para promover y acelerar el desarrollo rural de zonas marginadas de México. Objetivo General del PESA

Más detalles

SENSIBILIZACIÓN INTERCULTURAL

SENSIBILIZACIÓN INTERCULTURAL SENSIBILIZACIÓN INTERCULTURAL Sensibilización Intercultural Barreras culturales que dificultan el acceso a los servicios de salud, percepciones de indiferencia hacia los usuarios de los servicios de salud,

Más detalles

Evaluación del desempeño docente

Evaluación del desempeño docente Dirección General para la Evaluación de Docentes y Directivos Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional Evaluación del desempeño docente Resultados de la Encuesta en línea a profesores de Educación

Más detalles

POA y AFASPE Fís. Tania Azcárate Yáñez

POA y AFASPE Fís. Tania Azcárate Yáñez POA y AFASPE 2010 Fís. Tania Azcárate Yáñez PROCESO POA-AFASPE ELABORACIÓN DEL POA Y LINEAMIENTOS LLENADO EN LOS ESTADOS Y ENVÍO AL CeNSIA VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN AFASPE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE

Más detalles

Dirección General de Promoción de la Salud. Dirección de Información Gubernamental. Índice

Dirección General de Promoción de la Salud. Dirección de Información Gubernamental. Índice Índice Introducción. Introducción DATOS Análisis INFORMACIÓN Contribución para entendimiento de Problemas-probables soluciones Medición Evaluar resultados CONOCIMIENTO Elección de soluciones Aplicación

Más detalles

FOROS REGIONALES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN PRINCIPALES CONCLUSIONES

FOROS REGIONALES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN PRINCIPALES CONCLUSIONES FOROS REGIONALES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN PRINCIPALES CONCLUSIONES MARZO DE 2009 PRESENTACIÓN En el mes de marzo de 2009 la Secretaría Técnica del CONAPASE llevó a cabo cuatro Foros Regionales

Más detalles

Intervención de la Red TAES de Enfermería en la atención de tuberculosis: retos y desafíos

Intervención de la Red TAES de Enfermería en la atención de tuberculosis: retos y desafíos Reunión Nacional de Evaluación 2014 y Taller de TB en Grandes Ciudades Intervención de la Red TAES de Enfermería en la atención de tuberculosis: retos y desafíos RED TAES de Enfermería en Tuberculosis

Más detalles

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional 45 Consejo Nacional de Población Mapa A.1. México: grado de intensidad migratoria a Estados Unidos

Más detalles

EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES. Noviembre de 2013

EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES. Noviembre de 2013 EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES Noviembre de 2013 Las modificaciones al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, FAIS, son un avance importante en la medida que actualiza

Más detalles

Estadísticas de seguimiento y control operativo. Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo

Estadísticas de seguimiento y control operativo. Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo Estadísticas de seguimiento y control operativo Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo 1 Estadísticas de uso. Tablero de Gestión Tablero de Gestión Fuente: Google Analytics

Más detalles

Programa Salud y Nutrición de los Pueblos Indígenas Jalisco

Programa Salud y Nutrición de los Pueblos Indígenas Jalisco Programa Salud y Nutrición de los Pueblos Indígenas Salud Rural Programa Salud y Nutrición de los Pueblos Indígenas Introducción El Programa de Salud y Nutrición de los Pueblos Indígenas está basado en

Más detalles

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010 2000 Aguascalientes Primario 24,392 7.37 Secundario 116,936 35.32 Terciario 181,334 54.77 No especificado 8,421 2.54 Total 331,083 100.00 Baja California Primario 57,558 6.35 Secundario 331,799 36.61 Terciario

Más detalles

PROYECTO DE JUSTICIA COTIDIANA Y EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE MEJORA REGULATORIA. Magdo. Ángel Humberto Montiel Trujano

PROYECTO DE JUSTICIA COTIDIANA Y EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE MEJORA REGULATORIA. Magdo. Ángel Humberto Montiel Trujano PROYECTO DE JUSTICIA COTIDIANA Y EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE MEJORA REGULATORIA Magdo. Ángel Humberto Montiel Trujano Antecedentes Objetivos Diseño de ruta crítica Conjunto de indicadores para medir el

Más detalles

Conformación del Sistema de Información Estadística y Geográfica de la Educación Media Superior

Conformación del Sistema de Información Estadística y Geográfica de la Educación Media Superior Conformación del Sistema de Información Estadística y Geográfica de la Educación Media Superior Abril 12, 2013 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 1 La Subsecretaría de Educación Media Superior está

Más detalles

CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIAMIENTO (PIFI) ENERO - NOVIEMBRE

CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIAMIENTO (PIFI) ENERO - NOVIEMBRE CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIAMIENTO (PIFI) ENERO - NOVIEMBRE NOMBRE DE LA INSTANCIA EJECUTORA: Universidad Politécnica de Guanajuato Reporte elaborado por la Dirección de Seguimiento

Más detalles

Aves para producción (Número de cabezas)

Aves para producción (Número de cabezas) Aguascalientes 1980 797,762 200,036 1981 834,247 204,079 1982 856,603 209,368 1983 863,564 211,487 1984 974,838 223,386 1985 1,006,913 249,491 1986 1,260,604 407,882 1987 1,752,193 357,069 1988 1,930,525

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Datos de Zacatecas y su comparabilidad Nacional Dirección del Sistema Estatal de Información. Octubre 2013 . Datos Zacatecas

Más detalles

Primera Sesión Extraordinaria Consejo Nacional de Seguridad Pública

Primera Sesión Extraordinaria Consejo Nacional de Seguridad Pública Primera Sesión Extraordinaria 6.3 Compromisos de las entidades federativas respecto al cumplimiento de sus obligaciones para alcanzar la meta establecida en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad

Más detalles

Función 2. Docente de apoyo a la labor educativa 3. Directivo en el servicio educativo 4. Instructor comunitario

Función 2. Docente de apoyo a la labor educativa 3. Directivo en el servicio educativo 4. Instructor comunitario Índice INEGI - SEP. Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, CEMABE 2013. Fecha de elaboración: 29/03/2014 Personal 1 que labora en el centro de trabajo por entidad federativa

Más detalles

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013 Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013 Filtros seleccionados para el reporte: Entidades federativas seleccionadas: Todas. Programas

Más detalles

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, 23-212 CARLOS RESA NESTARES TOTAL MÉXICO 3. 25. 2. 15. 1. 5. 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 Ratio condenas-homicidios 42% 45% 43% 41% 47%

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA PADRES DE FAMILIA A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LAS ESCUELAS (SEB/CONAPASE)

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA PADRES DE FAMILIA A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LAS ESCUELAS (SEB/CONAPASE) PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA PADRES DE FAMILIA A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LAS ESCUELAS (SEB/CONAPASE) Padres educadores: Una propuesta para fortalecer su papel en la formación y

Más detalles

Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social. Cindy Olivares del Monte Directora General Adjunta de Fortalecimiento al Desarrollo Regional

Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social. Cindy Olivares del Monte Directora General Adjunta de Fortalecimiento al Desarrollo Regional Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Cindy Olivares del Monte Directora General Adjunta de Fortalecimiento al Desarrollo Regional ABRIL, 2017 Qué es el FAIS? El Fondo de Aportaciones para

Más detalles

CONTENIDO Contexto Social Recursos del Sistema Acceso y Trayectoria Procesos escolares y gestión Resultados educativos Entidades federativas

CONTENIDO Contexto Social Recursos del Sistema Acceso y Trayectoria Procesos escolares y gestión Resultados educativos Entidades federativas CONTENIDO Contexto Social Recursos del Sistema Acceso y Trayectoria Procesos escolares y gestión Resultados educativos Entidades federativas ÍNDICEGENERAL Presentación 1 Introducción 3 Cifras básicas

Más detalles

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS Programa Especial de Alfabetización INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS CONTENIDO I. Normas de actuación del Instituto Estatal de Educación para Adultos II. Retos Institucionales (PND y PEDS) III.

Más detalles

Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar el Secuestro

Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar el Secuestro Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar el Secuestro 2011-2012 Junio, 2011 Prevenir Programa contra el secuestro Perseguir Articula esfuerzos institucionales Legislativo Ejecutivo Judicial

Más detalles

CENSO DE ESCUELAS, MAESTROS Y ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y ESPECIAL 19 DE DICIEMBRE DE2013

CENSO DE ESCUELAS, MAESTROS Y ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y ESPECIAL 19 DE DICIEMBRE DE2013 CENSO DE ESCUELAS, MAESTROS Y ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y ESPECIAL 19 DE DICIEMBRE DE2013 Unidades de estudio Personal Centros de trabajo Escuelas de Educación Básica y Especial. Instancias de apoyo

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA VICEPRESIDENCIA DE ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS DE LA ASOFIS A.C. Ene-Dic 2015/Ene-May 2016

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA VICEPRESIDENCIA DE ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS DE LA ASOFIS A.C. Ene-Dic 2015/Ene-May 2016 INFORME DE ACTIVIDADES DE LA VICEPRESIDENCIA DE ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS DE LA ASOFIS A.C. Ene-Dic 2015/Ene-May 2016 1 Producto 1 Actividad 1 Plan de Trabajo 7 14 Productos Actividades 2 Producto

Más detalles

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes) 2010 Aguascalientes 0 0 1 Baja California 0 0 0 Baja California Sur 1,151 1 12 Campeche 0 1 0 Coahuila 56 0 1 Colima 0 0 0 Chiapas 10 21 58 Chihuahua 104 13 3 Ciudad de México 175 24 192 Durango 81 0 4

Más detalles

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000

Más detalles

CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN. Sesión del 29 de noviembre de 2016

CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN. Sesión del 29 de noviembre de 2016 CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN Sesión del 29 de noviembre de 2016 1 Contenido 1. Consulta sobre el Modelo educativo y la Propuesta curricular a. Aprobación del documento b. Presentación

Más detalles

POA y AFASPE M. en C. Tania Azcárate Yáñez

POA y AFASPE M. en C. Tania Azcárate Yáñez POA y AFASPE 2010 M. en C. Tania Azcárate Yáñez PROCESO POA-AFASPE ELABORACIÓN DEL POA Y LINEAMIENTOS LLENADO EN LOS ESTADOS Y ENVÍO AL CeNSIA VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN AFASPE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL INSTITUTO CHIAPAS SOLIDARIO PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL INSTITUTO CHIAPAS SOLIDARIO PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL INSTITUTO CHIAPAS SOLIDARIO 2007-2012 PRESENTACIÓN Para lograr el desarrollo integral de un Estado, es necesaria la participación de cada una de las personas que habitan en ella;

Más detalles

XXII. informe sobre el ejercicio, destino y resultados de los recursos federales transferidos a las entidades federativas y municipios.

XXII. informe sobre el ejercicio, destino y resultados de los recursos federales transferidos a las entidades federativas y municipios. XXII. informe sobre el ejercicio, destino y resultados de los recursos federales transferidos a las entidades federativas y. De acuerdo con la fracción II del artículo 85 de la Ley Federal de Presupuesto

Más detalles

Telefonía Rural 266 Memoria de Obras 2008

Telefonía Rural 266 Memoria de Obras 2008 Telefonía Rural 266 Memoria de Obras 2008 Programa de Verificación de Operación de la Red de Telefonía Rural de acceso comunitario. A fin de verificar la adecuada operación de los equipos instalados en

Más detalles

Acreditación de unidades de salud con criterios de Interculturalidad

Acreditación de unidades de salud con criterios de Interculturalidad Acreditación de unidades de salud con criterios de Interculturalidad Acreditación intercultural La Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural desde el momento de su creación ha venido

Más detalles

MATERIALES DE CAPACITACIÓN

MATERIALES DE CAPACITACIÓN MATERIALES DE CAPACITACIÓN CAPACITACIONES OBLIGATORIAS Anexo I Manual de Operación y Procedimientos PROSSAPYS 2016 Se debe brindar Capacitación Comunitaria para: 1. Fomentar el cuidado del medio ambiente

Más detalles

Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011

Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011 Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011 Edgar A. Martínez M. Director General Adjunto de Coordinación Septiembre 2012 Objetivo Conocer el avance en la institucionalización

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

RESULTADOS ENLACE 2011 MEDIA SUPERIOR

RESULTADOS ENLACE 2011 MEDIA SUPERIOR RESULTADOS ENLACE 2011 MEDIA SUPERIOR QUE ES ENLACE? La Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) en Educación Media Superior, es una prueba que se aplica a los alumnos del

Más detalles

Julio de

Julio de Julio de 2015 www.coneval.gob.mx El INEGI realizó el levantamiento de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2014 entre agosto

Más detalles

Calendario Eventos y Capacitación. Dirección General de Gestión de Servicios de Salud

Calendario Eventos y Capacitación. Dirección General de Gestión de Servicios de Salud Calendario 2016 Eventos y Capacitación Dirección General de Gestión de Servicios de Salud enero 2016 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 *SCEF Guanajuato

Más detalles

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 61

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 61 IV. DEL En este apartado se describe la problemática general que enfrenta el sector. Educación Combate al rezago y ampliación de la cobertura Mayor equidad Falta de vinculación entre los niveles s. Falta

Más detalles

Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la Atención a Personas Adultas Mayores

Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la Atención a Personas Adultas Mayores 1 Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la Atención a Personas Adultas Mayores Dra. Cecilia Rodríguez Dorantes Dirección de Investigación y Profesionalización Instituto Nacional de

Más detalles

Logros 1,829,778. Emisión 1,504,695. Entrega 1,076,498. Meta ,502,661. Cumplimiento de metas 121.8% 82.2% 71.5%

Logros 1,829,778. Emisión 1,504,695. Entrega 1,076,498. Meta ,502,661. Cumplimiento de metas 121.8% 82.2% 71.5% Meta 2016 1,502,661 Cumplimiento de metas 121.8% Logros 1,829,778 Emisión 1,504,695 Entrega 1,076,498 71.5% 82.2% 58.8 % Entregados respecto a logros Certificados entregados - Logros - Campeche 90.3 %

Más detalles

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016 Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016 30 de agosto de 2017 www.coneval.org.mx CONTINUIDAD DE LA SERIE HISTÓRICA 2008-2016 INGRESO TOTAL PROMEDIO POR HOGAR, 2008 2016 (pesos

Más detalles

Índice. Población Gráficas y mapas

Índice. Población Gráficas y mapas Índice Población Gráficas y mapas Gráfica 1 Mapa 1 Gráfica 2 Mapa 2 Gráfica 3 Mapa 3 Gráfica 4 Mapa 4 Gráfica 5 Mapa 5 Gráfica 6 Mapa 6 Gráfica 7 Mapa 7 Población total por entidad federativa Estratificación

Más detalles

INTRODUCIMOS LA TECNOLOGÍA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE. unete.org

INTRODUCIMOS LA TECNOLOGÍA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE. unete.org INTRODUCIMOS LA TECNOLOGÍA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE Quiénes somos 2 UNETE es una asociación sin fines de lucro con más de 17 años de experiencia. Nuestra misión es mejorar la calidad

Más detalles

Resultados del 2 Taller Interestatal de salud indígena

Resultados del 2 Taller Interestatal de salud indígena Resultados del 2 Taller Interestatal de salud indígena No Acuerdo Fecha de Observaciones 1 Las entidades federativas enviarán a la DGPS la siguiente información: Cómo está incluido el grupo intersectorial

Más detalles

Dra. Diana L. Coronel Martínez Directora del Programa de Atención a la Salud del la Infancia y la Adolescencia

Dra. Diana L. Coronel Martínez Directora del Programa de Atención a la Salud del la Infancia y la Adolescencia Dra. Diana L. Coronel Martínez Directora del Programa de Atención a la Salud del la Infancia y la Adolescencia Dr. Carlos Darío Meneses Reyes Coordinación Nacional de Supervisión Integral de la Infancia.

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías) 1992 Nacional - - 78 1992-1997 Aguascalientes - - 14 Baja California - - 37 Baja California Sur - - 7 Campeche - - 5 Coahuila - - 59 Colima - - 9 Chiapas - - 11 Chihuahua - - 68 Durango - - 19 Guanajuato

Más detalles

PEC s Estatales 2012

PEC s Estatales 2012 PEC s Estatales 2012 Junio, 2012 Programa Especial Concurrente PEC: El Programa Especial Concurrente PEC, es un instrumento de Política Pública Nacional que agrupa los PROGRAMAS Y RECURSOS que el Gobierno

Más detalles

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo) Aguascalientes 1995 3,858 3,319 1996 3,870 3,470 1997 3,872 3,507 1998 3,900 3,860 1999 4,035 3,987 2000 4,040 3,987 2001 3,900 3,900 2002 3,900 3,900 2003 3,900 3,900 2004 3,900 3,900 2005 3,900 3,900

Más detalles

Guadalajara, Jal. 23 de junio 2015

Guadalajara, Jal. 23 de junio 2015 Guadalajara, Jal. 23 de junio 2015 Sustento legal El Instituto deberá establecer, operar y normar el Registro Nacional de Información Geográfica, enel que deberá incluirse por lo menos la información proveniente

Más detalles

Educación Integral para la Sexualidad. 22 de marzo de 2018

Educación Integral para la Sexualidad. 22 de marzo de 2018 Educación Integral para la Sexualidad 22 de marzo de 2018 Capítulo B. Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes Asegurar la efectiva implementación de

Más detalles

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016 Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016 30 de agosto de 2017 www.coneval.org.mx CONTINUIDAD DE LA SERIE HISTÓRICA 2008-2016 INGRESO TOTAL PROMEDIO POR HOGAR, 2008 2016 (pesos

Más detalles

Método Kaizen Proyecto General: las 3 comunidades KAI-PPT-02-09

Método Kaizen Proyecto General: las 3 comunidades KAI-PPT-02-09 Método Kaizen Proyecto General: las 3 comunidades Proyecto Título del Proyecto Piloto: Implementación del enfoque de Mejoramiento de Vida Rural Objetivo: Contribuir al desarrollo integral, sustentable

Más detalles

Modelo Homologado de Unidad Estatales de Supervisión a Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso

Modelo Homologado de Unidad Estatales de Supervisión a Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso Modelo Homologado de Unidad Estatales de Supervisión a Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso 09 de diciembre de 2016 Fundamento: Acuerdo 19/XL/16 del CNSP El Secretariado Ejecutivo del

Más detalles

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS El primer paso es reconocer el problema del hambre de millones de mexicanos Lic. Enrique Peña Nieto Presidente de México Versión 13 de septiembre de 2013 CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA PADRES DE FAMILIA A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LAS ESCUELAS (SEB/CONAPASE)

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA PADRES DE FAMILIA A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LAS ESCUELAS (SEB/CONAPASE) PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA PADRES DE FAMILIA A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LAS ESCUELAS (SEB/CONAPASE) Padres educadores: Una propuesta para fortalecer su papel en la formación y

Más detalles

Programa de Igualdad de Género en Salud

Programa de Igualdad de Género en Salud Programa de Igualdad de Género en Salud Alicia Hernández Utrera Adriana Hernández Portilla Fundamento jurídico se encuentra en La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos El artículo 1 establece

Más detalles

Construyendo las Policías que merecemos

Construyendo las Policías que merecemos Construyendo las Policías que merecemos Miroslava Ortiz Flores Programa de Acompañamiento Ciudadano al Desarollo Policial 5a Conferencia Internacional sobre la Observación de la Criminalidad y el Análisis

Más detalles

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 6 de agosto de 2013 Presupuesto ejercido al 31 de julio Entidad Federativa Vivienda vertical Vivienda horizontal Total Inversión

Más detalles

Experiencia del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste en el diseño de políticas públicas para la planeación de

Experiencia del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste en el diseño de políticas públicas para la planeación de Experiencia del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste en el diseño de políticas públicas para la planeación de acciones locales y gestión integrada de los recursos hídricos

Más detalles

Informe de Resultados Feria de la Actividad Física F

Informe de Resultados Feria de la Actividad Física F Comisión n Nacional de Cultura Física F y Deporte Subdirección n General de Cultura FísicaF Informe de Resultados Feria de la Actividad Física F para Vivir Mejor Agosto 29 Activate, vive mejor Introducción

Más detalles

Subdirección de Vinculación Ciudadana: Dr. Ricardo Viguri Uribe Lic. Lilia Arcelia Tinoco Morales Dra. Rosa Margarita Vázquez Mendiola

Subdirección de Vinculación Ciudadana: Dr. Ricardo Viguri Uribe Lic. Lilia Arcelia Tinoco Morales Dra. Rosa Margarita Vázquez Mendiola Subdirección de Vinculación Ciudadana: Dr. Ricardo Viguri Uribe Lic. Lilia Arcelia Tinoco Morales Dra. Rosa Margarita Vázquez Mendiola Objetivo de la Encuesta Conocer la percepción de los avales ciudadanos

Más detalles

Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas, 2015

Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas, 2015 Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas, 2015 Octubre 2014 Objetivo del Diagnóstico Conocer el avance en la institucionalización del monitoreo y evaluación en las

Más detalles

De la educación especial a la educación inclusiva julio 6 de 2017

De la educación especial a la educación inclusiva julio 6 de 2017 De la educación especial a la educación inclusiva julio 6 de 2017 Cambiar a un nuevo enfoque Enfoque de educación especial Enfoque de educación inclusiva Alumnos con Atención en centros especiales para

Más detalles

Vinculación PRODIMDF - ADM. Programa: Desarrollo Institucional Municipal - SEDESOL Programa: Agenda para el Desarrollo Municipal - SEGOB-INAFED

Vinculación PRODIMDF - ADM. Programa: Desarrollo Institucional Municipal - SEDESOL Programa: Agenda para el Desarrollo Municipal - SEGOB-INAFED Vinculación PRODIMDF - ADM Programa: Desarrollo Institucional Municipal - SEDESOL Programa: Agenda para el Desarrollo Municipal - SEGOB-INAFED FAIS 2015 1 de octubre de 2014 Antecedentes En el marco de

Más detalles

El Verano: tierra fértil para el semillero de la Ciencia. Judith Zubieta G.

El Verano: tierra fértil para el semillero de la Ciencia. Judith Zubieta G. El Verano: tierra fértil para el semillero de la Ciencia Judith Zubieta G. 27 de abril de 2012 Verano de la Investigación Científica Objetivo: fomentar el interés de los estudiantes de licenciatura por

Más detalles

Licencias de funcionamiento expedidas a fuentes fijas de jurisdicción federal

Licencias de funcionamiento expedidas a fuentes fijas de jurisdicción federal Aguascalientes 1988 1 1989 7 1990 3 1991 14 1992 6 1993 29 1994 18 1995 1 1996 6 1997 2 1998 12 2002 3 2003 5 Baja California 1988 1 1989 1 1990 5 1991 70 1992 30 1993 2 1994 7 1997 3 1998 1 1999 1 2003

Más detalles

https:// /prontuario/vigente/970.htm

https:// /prontuario/vigente/970.htm Página 1 de 11 PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 20 DE ABRIL DE 2005 MONTO ASIGNADO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO POR ENTIDAD FEDERATIVA DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN COMUNITARIA

Más detalles

Estadística y Sistemas De Información Geográfica

Estadística y Sistemas De Información Geográfica VII Reunión Nacional de Estadística Estadística y Sistemas De Información Geográfica Gilberto Calvillo-Vives Presidente del INEGI, MEXICO TEMARIO 1. Sistemas de información geográfica 2. Infraestructura

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Corte Informativo: 17/07/ JULIO CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN REPORTE MENSUAL DEL NÚMERO DE VÍCTIMAS DE HOMICIDIO, SECUESTRO Y EXTORSIÓN EN AVERIGUACIONES

Más detalles