Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas"

Transcripción

1 Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-003-CR-2009 País Costa Rica Actividad Seminario Taller Tema / Nombre Buen Gobierno en las Cooperativas. Programa Incidencia y Desarrollo Cooperativo. Sede Auditorio Universidad FUNDEPOS Fecha 16 y 17 abril, 2009 Coordinador Académico MBA. Alberto Mora Portuguez. ACI-Américas. 1. Justificación: El propósito de este Seminario Taller, es fomentar en las y los dirigentes de cooperativas participantes, sobre la importancia de involucrarse en los procesos de gobernabilidad de sus cooperativas, así como, el reforzamiento de la tutela de sus intereses en el buen gobierno, el fortalecimiento de la Asamblea General como órgano soberano y, fortalecer los sistemas de control de la gestión y administración para que sean más eficientes, democráticos y transparentes. Como herramienta metodológica, se utilizó el Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas, que la ACI-Américas elaboró como herramienta de autoanálisis para las cooperativas en la región y su instrumento de evaluación. Por tratarse de un grupo mixto, la actividad se orientó principalmente a instruir a las y los participantes, en la utilización del instrumento de valoración de la gobernabilidad, de manera metodológica a manera de ejemplo, sin embargo a manera de ejercicio, por lo tanto se valoró la gobernabilidad de las cooperativas participantes, sin mencionar los nombres debido a que la autoevaluación es proceso muy privado de cada organización. Para valorar la gobernabilidad de una cooperativa, es conveniente que estén presentes solamente integrantes de la misma para dirimir con mayor amplitud y objetividad el grado de implementación de los criterios contenidos en el instrumento de valoración. Este informe es un instrumento para valorar las opiniones expuestas por las y los participantes a esta jornada de trabajo, de manera que les sirva de herramienta constructiva para aportar ideas que les permita estar más cerca de una gobernabilidad que satisfaga a sus asociados y asociadas de base. Ninguna empresa tendrá una gobernabilidad perfecta porque eso es un proceso dinámico, en el cual lo que un grupo valore excelente, para otro puede no serlo y sin embargo es parte de la Gobernabilidad misma. De la misma manera, cuando un grupo de personas valore algún proceso como regular, para otro grupo puede que sea bueno, muy bueno o hasta excelente. Pero cuando una mayoría o minoría considere que algo tiene que ser mejorado, hay que tomar en cuenta esas opiniones a tiempo y corregir de acuerdo a las opiniones de las y los gobernados. 2. Contenido del Informe: o El Informe consta de dos secciones a saber: A. Información aportada por las y los participantes en el instrumento de orientación de la actividad. B. Información resultado de taller realizado. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 1

2 Informe sección A: La información que se describe a continuación, fue emitida por las y los participantes antes de iniciar las ponencias sobre el tema del Bueno Gobierno en las Cooperativas. En la sección B, se describirá la información emitida después de haber leído el Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas y aplicado los instrumentos que el mismo contiene para valorar la Gobernabilidad en las empresas cooperativas. A.1. Lista de participantes No Nombre de participante Organización País Correo electrónico 1 Eugenio Espinoza Prado COOPEMEP R.L Costa Rica espinoza.eugenio@gmail.com 2 Fiorella Solís Vargas COOPEMEP R.L Costa Rica fsolis@coopemep.com 3 Haydee Araya Cascante COOPEMEP R.L Costa Rica haraya@ice.co.cr 4 Kennett Vargas Cárdenas COOPEMEP R.L Costa Rica kvargasc@racsa.co.cr 5 Ulises Barrios Acevedo COOPEMEP R.L Costa Rica 6 William Leal Ruiz COOPEMEP R.L Costa Rica administración@coopemep.com 7 Jorge Eduardo Quirós EDUCOOP Costa Rica jquimor@gmail.com 8 Claudio Quesada Jiménez COOPEJUDICAL RL Costa Rica claqueji@hotmail.com 9 Doris Bogantes Alfaro COOPEJUDICAL RL Costa Rica dmariabo@yahoo.es 10 José Javier Chacón González COOPEJUDICAL RL Costa Rica javichago@gmail.com 11 José Manuel Meneses Pereira COOPEJUDICAL RL Costa Rica jmenespe@gmail.com 12 Sary Rodríguez Rodríguez COOPEJUDICAL RL Costa Rica sary@hotmail.es 13 Alejandro Chaves Morales COOPELESCA Costa Rica achaves@coopelesca.co.cr 14 Leoncio Cano Naupari COOPELESCA Costa Rica lcano@coopelesca.co.cr 15 Cooperativa de Servicios Múltiples de los Empleados del Banco Central de Costa Rica (COOPEBACEN, RL.) lunarm@bccr.fi.cr Maynor Luna Rodríguez Costa Rica 16 Rafael Porras Valverde (COOPEBACEN, RL.) Costa Rica porrasvr@bccr.fi.cr 17 santana@coop.1.com.sv Asociación Cooperativa de Ahorro Créditos y Servicios de los Mercados de Occidente de Responsabilidad Limitada COOP-1 DE R.L Bernardo Remberto Hernández El Salvador 18 Dolores del Carmen Vega de Barahona COOP-1 DE R.L El Salvador 19 Elia del Carmen Contreras de Jiménez COOP-1 DE R.L El Salvador santana@coop1.com.sv 20 José Alberto Mejía COOP-1 DE R.L El Salvador 21 José Danilo Cerna Retana COOP-1 DE R.L El Salvador santana@coop.1.com.sv 22 José Luis Salazar COOP-1 DE R.L El Salvador jsalazar11@yahoo.com 23 José Manuel Escobar Castaneda COOP-1 DE R.L El Salvador pipilchal@yahoo.com 24 Julio Fernando Morataya COOP-1 DE R.L El Salvador jfernando@yahoo.es 25 Marta Cecilia Díaz COOP-1 DE R.L El Salvador santana@coop1.com.sv 26 Mauricio Edmundo Díaz Escobar COOP-1 DE R.L El Salvador chalchuapa@coop1.com.sv 27 Griselda Valdez Martinez COACEHL Honduras grisvaldez@yahoo.es 28 Fernando Flores Lagos COACEHL Honduras fer.fl@yahoo.es 29 German Astul Mejía MejÍa COACEHL Honduras german.astul@yahoo.com 30 Héctor Rolando Velázques Cerrato COACEHL Honduras 31 Helie Castro COACEHL Honduras helicastro@hotmail.com 32 Jorge Maldonado COACEHL Honduras 33 Ramón Zelaya Carrasco COACEHL Honduras ramzel0@yahoo.com 34 Ubaldo Cruz Henríquezos COACEHL Honduras 35 Cooperativa del Magisterio de la Jose Eduardo Vargas Alvarez Seccion XXIV, SC.de R.L. México jeval@hotmail.com 36 Cooperativa del Magisterio de la Juan Trinidad Arteaga Banda Seccion XXIV, SC.de R.L. México coopmagisterio@prodigy.net.mx 37 Cooperativa del Magisterio de la Luis Alfonso Sierra Albores Seccion XXIV, SC.de R.L. México luis.alf.sierra@hotmail.com 38 Luis Ernesto Muñiz Colón ESTUDIANTE luisemuniz@gmail.com Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 2

3 A.2. Problemas y propuestas de solución: En el instrumento de orientación a la actividad, se plantea a los y las participantes que describan de manera breve, los principales problemas que consideran que tiene el movimiento cooperativo en su país, brindando al mismo tiempo propuestas de solución, a lo que en términos generales respondieron lo que se detalla en el siguiente cuadro: Solamente se incluyen seis opiniones. Problema Educación Cooperativa Falta de capacitación para fortalecer la gobernabilidad Personas que se asocian solo por el interés de recibir un préstamo. Desconocimiento de las bondades del cooperativismo Falta Educación Cooperativa Falta Integración cooperativa Propuesta de solución Que se formule una plataforma educativa con la participación de cooperativas de base, federaciones y confederaciones. Desarrollar un proceso de capacitación a empleados y asociados de la institución. Promover un proceso de motivación a las y los cooperativistas sobre la filosofía doctrina cooperativa. Promover la inclusión del modelo cooperativo en los planes de estudios en escuelas y colegios. Promover un proceso de educación y capacitación cooperativa. Coordinar esfuerzos entre federaciones y uniones regionales para competir de manera integrada. En este apartado las y los participantes, al igual que en la mayoría de las actividades señaladas, se señalan como problemas principales la Educación y la Integración. Aunque se podría decir que la falta de integracion es un efecto de la poca educación y capacitación que se da en la mayoría de cooperativas en América. A.3. Qué es Gobernabilidad? En instrumento de orientación, al inicio de la actividad, también pide a los y las participantes que describa su definición o criterio sobre lo que consideran que es gobernabilidad, a los cual respondieron lo siguiente: Las respuestas se transcriben tal cual las expresaron los y las participantes: Se omiten las respuestas, debido a que este apartado es solamente un elemento orientador antes de inciar las actividades y antes de escuchar las conferencia inicial en la que se describen las definiciones y criterios para una buena gobernabilidad. A.4. Cómo evalúa la Gobernabilidad de su Cooperativa? Para evaluar este tema desde el punto de vista metodológico, se plateó la pregunta: Cómo evalúa la gobernabilidad dentro de su Cooperativa, a lo cual, los y las participantes respondieron de la siguiente manera: Cuadro Nº A-1 Regular Bueno Muy bueno Excelente Total ,9% 27,8% 52,8% 5,6% 100% Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 3

4 Gráfico Nº A-1 Valoración General sobre la Gobernabilidad: Seminario Costa Rica, abril, Nº de opiniones Opiniones Porcentaje 0 13,9% 27,8% 52,8% 25,6% Comentario: De los 38 participantes, dos de ellos no respondieron a esta pregunta, uno de elos por ser estudiante y otra persona que omitió su respuesta. Por lo tanto cinco los 38 participantes (13,9%) consideran que la gobernabilidad de sus cooperativas es regular; diez (27,8%) de las y los participantes, consideraron que la gobernabilidad de sus cooperativas es buena, un 52,8% (19 participantes) consideró que es muy buena y un 5,6% (2 participantes) consideró que es excelente. Esta opinión fue emitida antes de iniciar la actividad, por la tanto luego veremos la valoración real que los grupos le dieron a los trabajos realizados, utilizando el instrumento de valoración contenido en el Manual de Gobernabilidad, Ética y Liderazgo elaborado por la ACI-Américas para uso de las cooperativas en la Región. A.5. Razones expuestas por las y los participantes: Las razones expuestas por las y los participantes para justificar su valoración contenida en el anterior cuadro y gráfico sobre la Gobernabilidad en sus Cooperativas, son las siguientes: Razones: (Estas apreciaciones se incluyen para que las y los dirigentes tomen en cuenta la opinión de sus asociados y asociadas y cómo éstas ven a la cooperativa desde afuera y lo que consideran se puede mejorar, de manera que les sirva para su plan de fortalecimiento de la Gobernabilidad en sus Cooperativas. En este caso también se omiten las respuestas, debido a que por ser un grupo mixto, las respuestas no responden a la realidad del grupo, estas razones tienen mayor realidad, cuando se valora la gobernabilidad de una sola cooperativa. A.6. Aportes para fortalecer la Gobernabilidad: Se solicitó a las y los participantes que aportaran una opinión constructiva para fortalecer la Gobernabilidad en sus Cooperativas, a lo cual respondieron: En este apartado lo conveniente es observar principalmente las opiniones con ánimo de mejorar las normas y acciones actuales. Estas opiniones se deben de tomar como constructivas y si las y los participantes las manifestaron es porque esa es su apreciación y se debe de tomar en cuenta como aportes para mejorar de manera permanente. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 4

5 Mayor capacitación a la dirigencia y a los asociados. Involucrar a los asociados en la formación como potenciales dirigentes. Mejorar el proceso de educación cooperativa en sus representantes. Promover un buen ambiente de respeto y colaboración entre directivos y el personal que labora en la cooperativa. Promover una comunicación asertiva. Promover la participación de los asociados de base. Capacitación a todos los niveles de la cooperativa. A.7. Equidad de Género: Tomando en cuenta que la ACI-Américas junto con el SCC, se ha planteado realizar un diagnóstico sobre los espacios que deben y podrían ocupar las mujeres en las cooperativas de la región, se plantea una pregunta de orientación para conocer las razones que las y los participantes a este Seminario Taller, exponen sobre este tema: Ante la pregunta Porqué las mujeres no gozan de igualdad de participación en los cargos directivos y dirigenciales en la mayoría de cooperativas de la región latinoamericana? Las respuestas o comentarios fueron los siguientes: Falta de confianza y políticas claras en cuanto a equidad de género. Por razones culturales. Poco interés por parte de las mujeres. Las mismas mujeres no permiten la participación de otras mujeres. No se tiene claro el concepto de género. Machismo. Marginación. Informe Sección B: Todo lo anterior fue expuesto por los y las participantes antes de dar inicio al tema del Seminario Buen Gobierno en las Cooperativas. A partir de acá, la información que se describe en este informe, es parte de los talleres realizados durante la actividad. Metodológicamente el seminario se estructura en tres partes: 1. Sensibilización, donde los y las participantes responden las preguntas incluidas en la boleta de Registro. Seguidamente el instructor hace una primera presentación magistral sobre el tema. 2. Lectura del Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas, elaborado por la ACI-Américas. 3. Aplicación del Instrumento de evaluación en diferentes talleres, con una sesión plenaria al final. B.1. Buen Gobierno en las Cooperativas Una vez que los y las participantes brindaron la información anterior, Alberto Mora Portuguez, funcionario de la ACI-Américas y instructor del seminario, inició con una presentación magistral sobre el tema de gobernabilidad, ética y liderazgo. Seguidamente se organizaron cuatro grupos de trabajo para la lectura del Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas, elaborado por la ACI-Américas y que enmarca los lineamientos de aplicación, al cual le hicieron aportes que se tomarán en cuenta y se incluirán en el manual antes de su edición en impresión final. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 5

6 Seguidamente se formaron cuatro grupos de trabajo para aplicar metodológicamente a manera de ejemplo, el instrumento para evaluar la gobernabilidad en las Cooperativas utilizando los criterios e indicadores que para cada principio cooperativo contempla el manual. A continuación solamente se presentan los gráficos que representan las opiniones de los diferentes grupos, quienes expresaron sus criterios, llegando siempre a un consenso respetuoso sobre el rango en el que ubicaron cada indicador. B.2. Instrumento metodológico de evaluación La siguiente matriz contiene la metodología para la valoración del grado de aplicación de los indicadores y criterios que el manual contempla para la valoración de la Gobernabilidad en una organización cooperativa. En la primera columna se describe lo que corresponde a cada espacio en el cuadro. En las columnas siguientes lo que representan son los rangos de aplicación en los que eventualmente se encuentran los diferentes indicadores. Por ejemplo: un indicador que se ubica en el 0 % significa que la cooperativa, aún no ha iniciado ningún proceso orientado al tema que se refiere el mismo; así gradualmente hasta llegar al 100%, que es el rango en el que se ubican los indicadores que si se están aplicando como parte de la política institucional de la Cooperativa, y que son reconocidos por sus asociados y asociadas. Matriz 1-B: Instrumento para la valoración metodológica Porcentaje General Estado en el que se encuentra un indicador No se ha hecho nada Inicio de proceso En Proceso de implementación Proceso en avance Completar en un año normativamente Cantidad de indicadores en ese % Porcentaje de indicadores respecto al 100% del principio que se está valorando 0% 0% 0% 0% 0% 0% Valoración de los indicadores para el Principio respectivo Fuente: Instrumento de Evaluación de ACI-Américas Entendida esta metodología del instrumento de valoración contenido en el Manual del Buen Gobierno en las Cooperativas, que permite la valoración de los de gestión para evaluar a manera de ejemplo la Gobernabilidad en cuatro diferentes grupos. A continuación se presentan gráficamente las valoraciones de los criterios para los siete principios cooperativos y su porcentaje de valoración general. Nota: Es conveniente recordar lo que se les explicó a los y las participantes en el Seminario Taller: los indicadores que están en este instrumento, en algunos casos, podrían no adaptarse a alguna cooperativa. Pero de la misma manera, también la cooperativa eventualmente podría incluir algunos indicadores que son propios de ella y que no están por ahora incluidos en el instrumento de valoración actual. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 6

7 B.3: Cuadros y Gráficos de Evaluación de la Gobernabilidad según los cuatro grupos: A continuación solamente se presentan los cuadros y gráficos tabulados con las opiniones de todos y todas las participantes. Los gráficos expresan el porcentaje de acuerdo a los rangos de cumplimiento establecidos para este ejercicio realizado en los talleres para que los y las participantes discutieran y expresaran sus opiniones y llegaran a un consenso sobre el porcentaje que le adjudicarían a cada indicador. En este caso específico, se formaron cuatro grupos de trabajo de manera que cada uno desde su perspectiva, expresaran sus opiniones, los cuales fueron muy similares en sus apreciaciones a diferencia un grupo que se autocalificó con un porcentaje más bajo que el promedio, lo cual se podrá apreciar en los cuadros y gráficos que se presentan en este apartado. Tomando en cuenta la cantidad de grupos, en este informe solamente se presentarán los cuadros y gráficos que acumulan la valoración de los indicadores según los siete principios cooperativos. De la misma manera que al final se presenta una valoración promedio de acuerdo a lo aportado por los grupos. El instrumento cuenta con 238 indicadores de los cuales los grupos califican los que consideran que se relacionan con sus cooperativas. Cuando corresponda, una cooperativa puede incluir uno o más indicadores que no están incluidos en este instrumento. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 7

8 B Valoración total para los indicadores por parte del Grupo 1 Cuadro B Valoración Acumulada Valoración acumulada para los siete principios: totales Total valoración porcentual Primer Principio: Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Tercer Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual acumulada par el Sexto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Sétimo Principio Cooperativo: Total Acumulado General para los siete Principios Cooperativos: % 8% 5% 4% 6% 53% 100% Gráfico B Consolidado Evaluación Gobernabilidad Grupo No No se ha hecho nada Iniciando Inv estigación En Proceso implementación Avance según Planificaión Para Completar en un año 0 1 normativ amente Valoración No se ha hecho nada Cuadro B Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año normativamente % 8% 5% 4% 6% 53% Valoración del Grupo 1 para 218 del los 237 indicadores contenidos en el instrumento del Manual Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 8

9 B Valoración para los indicadores por cada uno de los siete principios por parte del Grupo 1 Total valoración porcentual para el Primer Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 15% 20% 5% 5% 45% Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 3% 4% 6% 12% 60% Total valoración porcentual para el Tercero Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 12% 0% 0% 0% 60% Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 0% 100% Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 26% 9% 9% 4% 4% Total valoración porcentual para el Sexto Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 0% 100% Total valoración porcentual para el Séptimo Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 9% 3% 0% 0% 47% Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 9

10 B Valoración total para los indicadores por parte del Grupo 2 Cuadro B Valoración Acumulada Valoración acumulada para los siete principios: totales Total valoración porcentual Primer Principio: Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Tercer Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual acumulada par el Sexto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Sétimo Principio Cooperativo: Total Acumulado General para los siete Principios Cooperativos: % 5% 4% 8% 3% 60% 100% Gráfico B Consolidado Evaluación Gobernabilidad No se ha hecho nada Iniciando Inv estigación En Proceso implementación Av ance según Planificaión Para Completar en un año normativ amente Valoración No se ha hecho nada Cuadro B Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año normativamente % 5% 4% 8% 3% 60% Valoración del Grupo para 227 de los indicadores contenidos en el instrumento del Manual Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 10

11 B Valoración para los indicadores por cada uno de los siete principios por parte del Grupo 2 Total valoración porcentual para el Primer Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 5% 5% 5% 0% 73% Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 3% 3% 7% 3% 70% Total valoración porcentual para el Tercero Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 4% 0% 4% 0% 85% Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 11% 0% 78% Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 13% 17% 13% 4% 4% Total valoración porcentual para el Sexto Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 20% 0% 60% Total valoración porcentual para el Séptimo Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 15% 0% 12% 8% 19% Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 11

12 B Valoración total para los indicadores por parte del Grupo 3 Cuadro B Valoración Acumulada Valoración acumulada para los siete principios: totales Total valoración porcentual Primer Principio: Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Tercer Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual acumulada par el Sexto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Sétimo Principio Cooperativo: Total Acumulado General para los siete Principios Cooperativos: % 1% 3% 2% 3% 90% 100% Gráfico B Consolidado Evaluación Gobernabilidad Valoración 214 No se ha hecho nada Iniciando Inv estigación En Proceso implementación Av ance según Planificaión Para Completar en un año normativ amente Cuadro B Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año No se ha hecho nada normativamente % 1% 3% 2% 3% 90% Valoración del Grupo para os 237 indicadores contenidos en el instrumento del Manual Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 12

13 B Valoración para los indicadores por cada uno de los siete principios por parte del Grupo 3 Total valoración porcentual para el Primer Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 0% 9% 0% 0% 82% Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 2% 3% 96% Total valoración porcentual para el Tercero Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 4% 4% 93% Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 0% 100% Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 8% 13% 0% 13% 67% Total valoración porcentual para el Sexto Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 0% 17% 17% 0% 67% Total valoración porcentual para el Séptimo Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 0% 3% 0% 3% 94% Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 13

14 B Valoración total para los indicadores por parte del Grupo 4 Cuadro B Valoración Acumulada Valoración acumulada para los siete principios: totales Total valoración porcentual Primer Principio: Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Tercer Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual acumulada par el Sexto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Sétimo Principio Cooperativo: Total Acumulado General para los siete Principios Cooperativos: % 1% 2% 4% 7% 70% 100% Gráfico B Consolidado Evaluación Gobernabilidad No se ha hecho nada Iniciando Inv estigación En Proceso implementación Av ance según Planificaión Para Completar en un año normativ amente Valoración No se ha hecho nada Cuadro B Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año normativamente % 1% 2% 4% 7% 70% Valoración del Grupo para 223 de los 237 indicadores contenidos en el instrumento del Manual Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 14

15 B Valoración para los indicadores por cada uno de los siete principios por parte del Grupo 4 Total valoración porcentual para el Primer Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 5% 9% 0% 5% 73% Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 0% 2% 6% 6% 77% Total valoración porcentual para el Tercero Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 4% 0% 0% 7% 67% Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 11% 89% Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 0% 4% 8% 13% 50% Total valoración porcentual para el Sexto Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 0% 100% Total valoración porcentual para el Séptimo Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 4% 7% 54% Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 15

16 B Valoración total para los indicadores por parte del Grupo 5 Cuadro B Valoración Acumulada Valoración acumulada para los siete principios: totales Total valoración porcentual Primer Principio: Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Tercer Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual acumulada par el Sexto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Sétimo Principio Cooperativo: Total Acumulado General para los siete Principios Cooperativos: % 9% 9% 9% 11% 52% 100% Gráfico B Consolidado Evaluación Gobernabilidad No se ha hecho nada Iniciando Inv estigación En Proceso implementación Av ance según Planificaión Para Completar en un año 0 1 normativ amente Valoración No se ha hecho nada Cuadro B Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año normativamente % 9% 9% 9% 11% 52% Valoración del Grupo para 229 de los 237 indicadores contenidos en el instrumento del Manual Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 16

17 B Valoración para los indicadores por cada uno de los siete principios por parte del Grupo 5 Total valoración porcentual para el Primer Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 5% 10% 0% 10% 65% Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 6% 3% 7% 14% 67% Total valoración porcentual para el Tercero Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 21% 11% 54% Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 0% 11% 0% 0% 89% Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 33% 42% 13% 0% 0% Total valoración porcentual para el Sexto Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 50% 0% 17% 33% 0% Total valoración porcentual para el Séptimo Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 7% 11% 7% 11% 19% Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 17

18 B Valoración total para los indicadores por parte del Grupo 6 Cuadro B Valoración Acumulada Valoración acumulada para los siete principios: totales Total valoración porcentual Primer Principio: Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Tercer Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual acumulada par el Sexto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Sétimo Principio Cooperativo: Total Acumulado General para los siete Principios Cooperativos: % 3% 2% 4% 5% 76% 100% Gráfico B Consolidado Evaluación Gobernabilidad No se ha hecho nada Iniciando Inv estigación En Proceso implementación Av ance según Planificaión Para Completar en un año normativ amente Valoración No se ha hecho nada Cuadro B Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año normativamente % 3% 2% 4% 5% 76% Valoración del Grupo para 221 de los 235 indicadores contenidos en el instrumento del Manual Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 18

19 B Valoración para los indicadores por cada uno de los siete principios por parte del Grupo 6 Total valoración porcentual para el Primer Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 5% 5% 5% 5% 64% Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 2% 3% 4% 3% 79% Total valoración porcentual para el Tercero Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 0% 100% Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 11% 0% 0% 0% 78% Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 0% 4% 4% 21% 58% Total valoración porcentual para el Sexto Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 17% 0% 17% 0% 50% Total valoración porcentual para el Séptimo Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 4% 0% 4% 4% 80% Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 19

20 B Valoración total para los indicadores por parte del Grupo 7 Cuadro B Valoración Acumulada Valoración acumulada para los siete principios: totales Total valoración porcentual Primer Principio: Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Tercer Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual acumulada par el Sexto Principio Cooperativo: Total valoración porcentual para el Sétimo Principio Cooperativo: Total Acumulado General para los siete Principios Cooperativos: % 10% 6% 11% 18% 44% 100% Gráfico B Consolidado Evaluación Gobernabilidad No se ha hecho nada Iniciando Inv estigación En Proceso implementación Avance según Planificaión Para Completar en un año 0 1 normativ amente Valoración No se ha hecho nada Cuadro B Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año normativamente % 10% 6% 11% 18% 44% Valoración del Grupo para 234 de los 237 indicadores contenidos en el instrumento del Manual Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 20

21 B Valoración para los indicadores por cada uno de los siete principios por parte del Grupo 7 Total valoración porcentual para el Primer Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 14% 0% 0% 9% 64% Total valoración porcentual para el Segundo Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 3% 2% 12% 18% 61% Total valoración porcentual para el Tercero Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 4% 4% 14% 25% 46% Total valoración porcentual para el Cuarto Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 0% 0% 0% 89% 11% Total valoración porcentual para el Quinto Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 33% 29% 13% 0% 0% Total valoración porcentual para el Sexto Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 33% 17% 33% 0% 17% Total valoración porcentual para el Séptimo Principio Cooperativo: Cantidad de indicadores identificados % 22% 6% 6% 13% 16% Para hacer un análisis objetivo sobre la valoración de los grupos, es recomendable atender las inquietudes manifestadas en el apartado A.6. de este informe, el cual se refiere a los aportes de las y os participantes para fortalecer la gobernabilidad de sus cooperativas. Si bien es cierto, el segundo principio cooperativo es el que más se relaciona directamente con la gobernabilidad, pero también se deben de tomar en cuenta las opiniones sobre los indicadores de los demás principios cooperativos ya que, son la base filosófica y doctrinaria del cooperativismo, y ésta, es la razón por la cual el instrumento se basa en los siete principios cooperativos. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 21

22 Conclusión: Tal como se planteo en el seminario, estos indicadores son ejemplos que pueden ser utilizados por las organizaciones para valorar cómo es vista la gobernabilidad por los dirigentes, gerentes y asociados de base, sin embargo cada organización puede establecer indicadores propios de su gestión y cultura organizacional, de acuerdo a los intereses de sus asociados y asociadas, siempre respondiendo al objetivo de la cooperativa y a la definición misma de lo que la ACI define lo que es una Cooperativa. La importancia de esta evaluación está en la posibilidad de corregir debilidades observadas de manera objetiva, para mejorar la gobernabilidad en las organizaciones cooperativas de la región. Cualquier duda o comentario lo puede hacer a proyectos@aciamericas.coop con Alberto Mora Portuguez. MBA. Alberto Mora Portuguez Ejecución y Desarrollo de Proyectos ACI-Américas proyectos@aciamericas.coop Tel: (506) y 17 de abril, 2009 Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 22

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-001-CR-2009 País Costa Rica Cooperativa Organizadora FEDEAC Personas Contacto Manuel Bolaños Sandoval

Más detalles

Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas

Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-7-MEX-9 País México Actividad Seminario Taller 7-9 Coordinador Lic. Ramón Cortéz. Federación ALIANZA

Más detalles

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-010-ME-2008 País México Cooperativa Organizadora Federación de Cajas Populares Alianza Persona Contacto

Más detalles

Antecedentes. Niveles de Aplicabilidad

Antecedentes. Niveles de Aplicabilidad Antecedentes Al igual que el Gobierno Corporativo, el Gobierno Cooperativo se refiere a la forma en que se dirige y controla una cooperativa, las relaciones de poder entre las y los asociados, el directorio,

Más detalles

La importancia del Gobierno Cooperativo: La visión de la ACI

La importancia del Gobierno Cooperativo: La visión de la ACI II JORNADAS de Supervisión de la Economía POPULAR Y SOLIDARIA La importancia del Gobierno Cooperativo: La visión de la ACI MBA Alberto Mora Portuguez ACI-Américas Quito, Ecuador 17 de octubre, 2013 5 Gobernabilidad

Más detalles

Alberto Mora Portuguez. Identidad y Gobernabilidad Cooperativa Éxito estratégico en las cooperativas

Alberto Mora Portuguez. Identidad y Gobernabilidad Cooperativa Éxito estratégico en las cooperativas Alberto Mora Portuguez Identidad y Gobernabilidad Cooperativa Éxito estratégico en las cooperativas . Gobernabilidad en una Cooperativa 2. Qué provoca en las cooperativas una mala gobernabilidad. Juan

Más detalles

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-3-HN-28 Cooperativas Organizadoras CAC Sagrada Familia, Honduras. Persona Contacto Lic. Ramón Arturo

Más detalles

SUPERVISORES EN GOBERNANZA COOPERATIVA

SUPERVISORES EN GOBERNANZA COOPERATIVA PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA SUPERVISORES EN GOBERNANZA COOPERATIVA Fecha de inicio: 31-01 al 03-02 del 2017 Duración: 4 días Hotel: Emotion, Juan Dolio, República Dominicana Gobernabilidad Fundamentación:

Más detalles

Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas. MBA. Alberto Mora Portuguez

Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas. MBA. Alberto Mora Portuguez Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas MBA. Alberto Mora Portuguez Temario 1. Introducción general sobre la Gobernabilidad. 2. Gobernabilidad en las Cooperativas 3. Principales dificultades

Más detalles

Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas

Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-007-PA-2009 País Panamá Actividad Seminario Taller 07-2009 Coordinador IPACOOP / ACI José Antonio

Más detalles

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-009-PY-2008 Cooperativas Organizadoras CONPACOOP Persona Contacto Lic. Raquel Careaga Actividad Seminario

Más detalles

Primer Encuentro de Economía Social en México de octubre 2014

Primer Encuentro de Economía Social en México de octubre 2014 30 de octubre 2014 DEFINICIÓN UNA COOPERATIVA ES UNA ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DE PERSONAS QUE SE HAN UNIDO VOLUNTARIAMENTE PARA HACER FRENTE A SUS NECESIDADES Y ASPIRACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES

Más detalles

CONVENCIÓN COOPERATIVA , PUERTO VALLARTA

CONVENCIÓN COOPERATIVA , PUERTO VALLARTA CONVENCIÓN COOPERATIVA 26 28.8.16, PUERTO VALLARTA NIVELES DE INTEGRACIÓN CONSEJO SUPERIOR DEL COOPERATIVISMO CONFEDERACIONES NACIONALES UNIONES Y FEDERACIONES COOPERATIVAS PRODUCCIÓN Y SERVICIOS CONSUMO

Más detalles

DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LAS COOPERATIVAS A PARTIR DE UN ENFOQUE PEDAGÓGICO PARA EL SIGLO XXI DR. ABEL SALAS MORA

DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LAS COOPERATIVAS A PARTIR DE UN ENFOQUE PEDAGÓGICO PARA EL SIGLO XXI DR. ABEL SALAS MORA DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LAS COOPERATIVAS A PARTIR DE UN ENFOQUE PEDAGÓGICO PARA EL SIGLO XXI DR. ABEL SALAS MORA FECHA 6 DE NOVIEMBRE 2014 ESTA CONFERENCIA ES.. UN MOMENTO DE REFLEXIÓN. UN MOMENTO

Más detalles

Transparencia en la Gestión Pública

Transparencia en la Gestión Pública Instituto Panameño Autónomo Cooperativo Transparencia en la Gestión Pública Actividades educativas realizadas por la Institución y 1 enero a 15 septiembre 2013 1 Programas, Actividades Realizadas y Cumplimiento

Más detalles

III Encuentro Latinoamericano de COMITÉS DE EDUCACIÓN COOPERATIVA

III Encuentro Latinoamericano de COMITÉS DE EDUCACIÓN COOPERATIVA III Encuentro Latinoamericano de COMITÉS DE EDUCACIÓN COOPERATIVA Programas innovadores para el fortalecimiento de la Educación Cooperativa Luis Guillermo Coto Moya Sub- Director Ejecutivo - CCC-CA Hotel

Más detalles

Los Lic. en Gestión y Desarrollo de Empresas Sociales son profesionistas con conocimientos en organizaciones cooperativas y en empresas sociales.

Los Lic. en Gestión y Desarrollo de Empresas Sociales son profesionistas con conocimientos en organizaciones cooperativas y en empresas sociales. Los Lic. en Gestión y Desarrollo de Empresas Sociales son profesionistas con conocimientos en organizaciones cooperativas y en empresas sociales. Y el campo laboral de un Lic. en Gestión y Desarrollo de

Más detalles

Cooperativa de Servicios del Educador 9 Carmen Santos Cooperativa de Servicios Profesionales

Cooperativa de Servicios del Educador 9 Carmen Santos Cooperativa de Servicios Profesionales INFO-CREG-012-PAN-2010 Actividad Seminario Taller 12-2010 País Panamá Organización coordinadora IPACOOP Lic. Ana Giselle Rosas de Vallarino / Kenia Vernasa Incidencia para el posicionamiento de mujeres

Más detalles

El Proyecto Regional de la DGRV para América Latina y el Caribe se inició en el año Estableció primeramente su oficina en 1997 en San José, Cost

El Proyecto Regional de la DGRV para América Latina y el Caribe se inició en el año Estableció primeramente su oficina en 1997 en San José, Cost Titulo: El sistema de cooperativas en Alemania y los proyectos de la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV) en América Latina. Autor: Matthias Knoch. Director de Proyectos MSc. en Sistemas de Información

Más detalles

LA GOBERNABILIDAD E INCIDENCIA. Ana Ester Galindo Presidenta Junta Directiva Fundación Asesores para el Desarrollo

LA GOBERNABILIDAD E INCIDENCIA. Ana Ester Galindo Presidenta Junta Directiva Fundación Asesores para el Desarrollo LA GOBERNABILIDAD E INCIDENCIA Ana Ester Galindo Presidenta Junta Directiva Fundación Asesores para el Desarrollo La Gobernabilidad es elemental para el éxito de cualquier organización Durante los últimos

Más detalles

Comisiones Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica

Comisiones Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica Comisiones 2018 Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica Comisión de Adopciones Integrantes Zoila Martínez Moncada Ana Yency Araya Jiménez Dunnia Flores Santamaría Lucía Rescia Chinchilla Ligia

Más detalles

Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo

Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo II Convención Financiera Cooperativa Internacional FECOOPSE 9 de setiembre, 2011 Alberto Mora Portuguez educoop@aciamericas.coop Amora, 2011

Más detalles

Resumen ejecutivo Autoevaluación del Sistema de Control Interno, UNED

Resumen ejecutivo Autoevaluación del Sistema de Control Interno, UNED UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría de Planificación Programa de Control Interno Resumen ejecutivo Autoevaluación del Sistema de Control Interno, UNED (Mayo 2015 Junio 2016) Elaborado por: Mag.

Más detalles

Alian a Alianza Cooperativa Internacional para las Américas

Alian a Alianza Cooperativa Internacional para las Américas Alian a Alianza Cooperativa Internacional para las Américas Origen La Alianza Cooperativa Internacional es un organismo mundial que une, representa y sirve a las cooperativas en todo el mundo. Se constituyó

Más detalles

Gobierno Cooperativo; Modelos y Normas de Supervisión

Gobierno Cooperativo; Modelos y Normas de Supervisión Gobierno Cooperativo; Modelos y Normas de Supervisión 15 y 16 de Octubre del 2014 Modelo de Gobierno Cooperativo de Cooperativas de las Américas, Región de la Alianza Cooperativa Internacional Manuel Mariño

Más detalles

INVITACION ESPECIAL CONGRESO LATINOAMERICANO DE COMITÉS DE GÉNERO:

INVITACION ESPECIAL CONGRESO LATINOAMERICANO DE COMITÉS DE GÉNERO: INVITACION ESPECIAL CONGRESO LATINOAMERICANO DE COMITÉS DE GÉNERO: ESTRATEGIAS PARA INTEGRAR LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL DESARROLLO INSTITUCIONAL COOPERATIVO Esperamos a las mujeres y hombres cooperativistas

Más detalles

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-006-GUA-2008 Organización Contacto CONFECOOP Guatemala Persona Contacto Lic. Rodolfo Orozco Actividad

Más detalles

DESCRIPCIÓN CONFORMACIÓN DEL CAPITAL

DESCRIPCIÓN CONFORMACIÓN DEL CAPITAL PRODUBANCO INFORMACÍON DE BUENAS PRÁCTICAS DE GOBIERNO COPRATIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 INDICADOR A. 1 A.1.1 DESCRIPCIÓN CONFORMACIÓN DEL CAPITAL Informe sobre la composición del capital de la entidad,

Más detalles

Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito

Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito MBA. Alberto Mora Portuguez Quito, Ecuador Temario 1. Introducción general sobre la Gobernabilidad. 2. Gobernabilidad en

Más detalles

INFORME DE CONCLUSIONES

INFORME DE CONCLUSIONES INFORME DE CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL TALLER Durante los días 13 a 15 de diciembre de 2016 se llevó a cabo el Taller intersectorial para la prevención y gestión de fenómenos hidrometeorológicos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.! UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!BIENVENIDOS CURSO PROPEDÉUTICO 2018. PRIMERA PARTE: EL COOPERATIVISMO Y LAS

Más detalles

Proyectos CEBS e Iniciativas Estudiantiles

Proyectos CEBS e Iniciativas Estudiantiles Proyectos CEBS e Iniciativas Estudiantiles Valores Corporativos Excelencia Cultura de innovación Compromiso Trabajo en equipo Valores Cooperativos Responsabilidad social Solidaridad Honestidad Transparencia

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.! UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!BIENVENIDOS CURSO PROPEDÉUTICO 2016 PRIMERA PARTE: EL COOPERATIVISMO Y LAS

Más detalles

Buen Gobierno en las Cooperativas

Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-AMÉRICAS 1 Convención Internacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito Buen Gobierno en las Cooperativas Gobernabilidad, Ética y Liderazgo Riobamba, Ecuador 9 de julio, 2010 Alberto Mora Portuguez

Más detalles

AGENDA INSTITUCIONAL DE JULIO TRIBUNAL ESTATAL ELECTORAL DR. EN D. CARLOS ALBERTO PUIG HERNÁNDEZ MAGISTRADO PRESIDENTE Y TITULAR DE LA PONENCIA UNO

AGENDA INSTITUCIONAL DE JULIO TRIBUNAL ESTATAL ELECTORAL DR. EN D. CARLOS ALBERTO PUIG HERNÁNDEZ MAGISTRADO PRESIDENTE Y TITULAR DE LA PONENCIA UNO AGENDA INSTITUCIONAL DE JULIO TRIBUNAL ESTATAL ELECTORAL DR. EN D. CARLOS ALBERTO PUIG HERNÁNDEZ MAGISTRADO PRESIDENTE Y TITULAR DE LA PONENCIA UNO M. EN D. HERTINO AVILÉS ALBAVERA MAGISTRADO TITULAR DE

Más detalles

Secciones convocadas al I Bloque de Escuela para Padres:

Secciones convocadas al I Bloque de Escuela para Padres: Secciones convocadas al I Bloque de Escuela para Padres: Sección: Pk-1, Pk-2, Pk-3 Taller: Espiritualidad Franciscana Día: Inicia 04 de abril y finaliza 02 de mayo Familia Chavarría Lizano Pk-1 Familia

Más detalles

Organización Contraparte CONFECOOP Antioquia, Medellín Personas Contacto John Jairo Gómez/ Marta Lucía Gaviria Actividad FORO Tema / Nombre

Organización Contraparte CONFECOOP Antioquia, Medellín Personas Contacto John Jairo Gómez/ Marta Lucía Gaviria Actividad FORO Tema / Nombre Informe de Actividad Académica I-INC-19-CO-ACI-Américas Organización Contraparte CONFECOOP Antioquia, Medellín Personas Contacto John Jairo Gómez/ Marta Lucía Gaviria Actividad FORO -19-3 Tema / Nombre

Más detalles

Evaluación 2016 sobre el cumplimiento del. Código de Conducta del Colegio de Bachilleres

Evaluación 2016 sobre el cumplimiento del. Código de Conducta del Colegio de Bachilleres Evaluación 2016 sobre el cumplimiento del Conducta del Colegio de Bachilleres Índice PRESENTACIÓN 2 RESULTADOS CUESTIONARIO 4 COMPARATIVO EVALUACIONES 2014, 2015 y 2016 11 Anexo. Cuestionario 18 1/19 PRESENTACIÓN

Más detalles

COMITÉ DE EDUCACION Y BIENESTAR SOCIAL COOPEJOVO R.L. Plan de trabajo para el periodo

COMITÉ DE EDUCACION Y BIENESTAR SOCIAL COOPEJOVO R.L. Plan de trabajo para el periodo COMITÉ DE EDUCACION Y BIENESTAR SOCIAL COOPEJOVO R.L. Plan de trabajo para el periodo 2017 2018 Abril 2017 1.- Objetivos General Establecer el programa de trabajo para el Comité de Educación y Bienestar

Más detalles

Actividades. Plan Anual de ENERO DE 2012

Actividades. Plan Anual de ENERO DE 2012 Confederación de Cooperativas del Caribe, Centro y Suramérica Apartado 3658-1000, San José, Teléfono (506) 2240-4641 Fax (506) 2240-4284 Correo electrónico: info@ccc-ca.com www.ccc-ca.com Plan Anual de

Más detalles

SINDICATURAS Y CONCEJALÍAS PROVINCIA DE SAN JOSÉ CANTÓN: GOICOECHEA

SINDICATURAS Y CONCEJALÍAS PROVINCIA DE SAN JOSÉ CANTÓN: GOICOECHEA PROVINCIA DE SAN JOSÉ Período constitucional comprendido Entre el siete de febrero de dos mil once y el treinta de abril de dos mil dieciséis Resolución declaratoria de elección n.º 0251-E11-2011 a las

Más detalles

PAIRCA II Segundo Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana La Unión Europea y Centroamérica, socios estratégicos

PAIRCA II Segundo Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana La Unión Europea y Centroamérica, socios estratégicos INFORME TALLER CENTROAMERICA DE REVIÓN DE LOS PROGRAMAS DE REFERENCIA PARA LA ARMONIZACIÓN ACADÉMICA REGIONAL DE LAS LICENCIATURAS EN INGENIERÍA CIVIL, MATEMÁTICA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: 28 y 29

Más detalles

INFORME ANUAL INVERSIÓN SOCIAL AÑO 2011

INFORME ANUAL INVERSIÓN SOCIAL AÑO 2011 INFORME ANUAL INVERSIÓN SOCIAL AÑO 2011 Luis E. Millán Velázquez, MBA, CFE Vicepresidente Ejecutivo 5 de octubre de 2012 El Informe Anual de Inversión Social es requerido por Ley y fue autorizado por la

Más detalles

INFORME FINAL META 26 Inclusión de la Perspectiva de Género en la Educación Media Superior

INFORME FINAL META 26 Inclusión de la Perspectiva de Género en la Educación Media Superior INFORME FINAL META 26 Inclusión de la Perspectiva de Género en la Educación Media Superior (Correspondiente a 11 talleres, totales de la meta 26) 1. Nombre de la Actividad: 9 talleres (1) de conceptos

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS PROYECTO PEDAGÓGICO CURSO INTERNACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS MODALIDAD Y DURACIÓN Semipresencial: tres meses de trabajo en el campus virtual de la Escuela Internacional de Políticas

Más detalles

Certificación en Equidad de Género el aseguramiento de los principios cooperativos.

Certificación en Equidad de Género el aseguramiento de los principios cooperativos. Certificación en Equidad de Género el aseguramiento de los principios cooperativos. II Congreso Ideológico del Cooperativismo Latinoamericano 9 al 14 de mayo POR QUÉ LA CERTIFICACIÓN EN EQUIDAD DE GÉNERO

Más detalles

Informe sección A: Actividad Seminario Taller

Informe sección A: Actividad Seminario Taller INFO-GOB-08-BO-20 Actividad Seminario Taller 08-20 País Bolivia. Organización coordinadora Fundación CRE Tema Gobernabilidad, Ética y Liderazgo Programa Incidencia, Gobernabilidad y Desarrollo Cooperativo

Más detalles

Propuestas para una reforma laboral democrática

Propuestas para una reforma laboral democrática Propuestas para una reforma laboral democrática Universidad Nacional Autónoma de México Grupo Parlamentario del PRD en la LX Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión Av. Congreso

Más detalles

Resultados educativos de las evaluaciones externas a los programas:

Resultados educativos de las evaluaciones externas a los programas: Resultados educativos de las evaluaciones externas a los programas: Programa de Escuelas de Tiempo Completo Proyecto local de inclusión y equidad educativa Proyecto local de fortalecimiento a la calidad

Más detalles

El Cooperativismo y la Economía Social en la sociedad del conocimiento

El Cooperativismo y la Economía Social en la sociedad del conocimiento A 393856 José Luis Argudo Périz Coordinador El Cooperativismo y la Economía Social en la sociedad del conocimiento / 963-2003: cuarenta años de formación en cooperativismo y economía social en Aragón Actas

Más detalles

TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES Ene - 2011 203300933 ACUÑA CASTRO YOLANDA 00000,00 103590481 AGUERO MORALES MIRIAM 2500,00 105008 ARGUEDAS GAMBOA JUAN FELIPE 45000,00 20406012 CAMBRONERO ARGUEDAS JAVIER 2000,00 FRANCISCO 20290859 GAMBOA

Más detalles

UNIVERSITARIO CRISTÓBAL COLÓN Horario de Clases PSICOLOGÍA OTOÑO 2016

UNIVERSITARIO CRISTÓBAL COLÓN Horario de Clases PSICOLOGÍA OTOÑO 2016 UNIVERSITARIO CRISTÓBAL COLÓN Horario de Clases OTOÑO 2016 Turno: Matutino 1 "A" PSICOBIOLOGÍA I 12:00-14:00 12:00-14:00 PÉREZ GARCÍA VICTOR FRANCISCO DEL DESARROLLO HUMANO I 8:00-10:00 8:00-10:00 CANO

Más detalles

ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL III ENCUENTRO DE PARLAMENTARIOS AMERICANOS COMPROMETIDOS CON EL COOPERATIVISMO. México D. F. Julio 14 y 15 del 2005

ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL III ENCUENTRO DE PARLAMENTARIOS AMERICANOS COMPROMETIDOS CON EL COOPERATIVISMO. México D. F. Julio 14 y 15 del 2005 ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL III ENCUENTRO DE PARLAMENTARIOS AMERICANOS COMPROMETIDOS CON EL COOPERATIVISMO México D. F Julio 14 y 15 del 2005 Los Parlamentarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,

Más detalles

DIA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS AÑO 2011

DIA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS AÑO 2011 DIA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS AÑO 2011 INCLUSION DE LA JUVENTUD EN LAS COOPERATIVAS Guatemala, Junio 2011 Estamos en Datos generales. Nombre Oficial: Republica de Guatemala Población: 14,361,666

Más detalles

DESCRIPCIÓN CONFORMACIÓN DEL CAPITAL

DESCRIPCIÓN CONFORMACIÓN DEL CAPITAL PRODUBANCO INFORMACÍON DE BUENAS PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 INDICADOR A. 1 A.1.1 DESCRIPCIÓN CONFORMACIÓN DEL CAPITAL Informe sobre la composición del capital de la entidad,

Más detalles

ALCANCE N 94 PODER EJECUTIVO ACUERDOS. Año CXL San José, Costa Rica, miércoles 9 de mayo del páginas

ALCANCE N 94 PODER EJECUTIVO ACUERDOS. Año CXL San José, Costa Rica, miércoles 9 de mayo del páginas Año CXL San José, Costa Rica, miércoles 9 de mayo del 2018 12 páginas ALCANCE N 94 PODER EJECUTIVO ACUERDOS Imprenta Nacional La Uruca, San José, C. R. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Acuerdo No. 001-P Con

Más detalles

Red de Educadoras Guías de Práctica Profesional y Pedagógicas UBB proyecta desafíos de 2017

Red de Educadoras Guías de Práctica Profesional y Pedagógicas UBB proyecta desafíos de 2017 Red de Educadoras Guías de Práctica Profesional y Pedagógicas UBB proyecta desafíos de 2017 La recientemente conformada Red de Educadoras Guías de Práctica Profesional y Pedagógicas de la Escuela de Pedagogía

Más detalles

CONTRATOS DE PRESTACION DE SERVICIOS JUNIO 2018 PRESTADOR DE SERVICIO OBJETO MONTO VIGENCIA

CONTRATOS DE PRESTACION DE SERVICIOS JUNIO 2018 PRESTADOR DE SERVICIO OBJETO MONTO VIGENCIA CONTRATOS DE PRESTACION DE SERVICIOS JUNIO 2018 PRESTADOR DE SERVICIO OBJETO MONTO VIGENCIA Almanzan Castro Genaro de Jesús Amarillas Rodríguez José Guadalupe Archundia Pérez Daniel Arredondo Tiznado Luis

Más detalles

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto Proyecto: Economía social y solidaria por la paz y el bien común en Colombia ECOMUN I. Antecedentes We Effect es una organización para el desarrollo,

Más detalles

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE REGIÓN DE MAULE. Agosto Encuentro de Diálogo Regional

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE REGIÓN DE MAULE. Agosto Encuentro de Diálogo Regional CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE REGIÓN DE MAULE. Agosto 2016 Encuentro de Diálogo Regional Fecha: martes 6 de septiembre de 2016 Lugar: Auditorio Corporación Cultural, Calle Carmen

Más detalles

NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014

NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014 NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014 2. MARCO TEÓRICO Se expide el Decreto 943 del 21 de mayo

Más detalles

LICENCIATURA EN IMAGOLOGÍA PRIMERO A

LICENCIATURA EN IMAGOLOGÍA PRIMERO A PRIMERO A 7-8 Fund. de Metodología 8 9 Des. Pens. Creativo 9 10 Yadira Márquez D. P. Creativo Imagología de la Investigación Y. Márquez Paula Sosenski 10-11 Expresión escrita Mercadotecnia Álvaro Gordoa

Más detalles

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa Vice alcaldía de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte Julio de 2014 Maestros Expedicionarios año

Más detalles

JULIO 13 - Auditorio Eustorgio Colmenares Baptista. Apertura protocolaria de inicio del evento: - Rectora UFPS - Vicerrectora Académica

JULIO 13 - Auditorio Eustorgio Colmenares Baptista. Apertura protocolaria de inicio del evento: - Rectora UFPS - Vicerrectora Académica TALLER DE DESARROLLO PROFESORAL, PLANEACIÓN ACADÉMICA: ALTA DIRECCIÓN, FACULTADES, DEPARTAMENTOS Y PROGRAMAS ACADÉMICOS. AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN JULIO 13 - Auditorio Eustorgio Colmenares

Más detalles

Jurisprudencia Electoral y Normativa del TSE, IFED / / / exts.

Jurisprudencia Electoral y Normativa del TSE, IFED / / / exts. SINDICATURA Y CONCEJO DE DISTRITO GRECIA 205060068 RAFAEL ALBERTO ARRIETA RODRIGUEZ PNM 204500075 LIDIA ALICIA BARAHONA MONTERO PNM 205410622 GILDA MARIA SANDOVAL MUÑOZ PNM 204760220 MADELEINE RODRIGUEZ

Más detalles

ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS DE COMAYAGUA. 15 de febrero 2011

ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS DE COMAYAGUA. 15 de febrero 2011 ACUERDO MUNICIPAL DE CREACION DE LA OFICINA MULTISERVICIOS DE COMAYAGUA 15 de febrero 2011 1 ACUERDO MUNICIPAL La Corporación Municipal de Comayagua, Comayagua CONSIDERANDO: La situación de desempleo y

Más detalles

1. El Programa Nacional de Educación Cooperativa

1. El Programa Nacional de Educación Cooperativa Proyecto: Trabajo Comunal Universitario (TCU) - 532 Fortaleciendo la educación cooperativista en la Región Central Occidente de Costa Rica, 2009-2011" Informe de las instituciones colaboradoras Ileana

Más detalles

CURSO VIRTUAL FORMACIÓN DE FACILITADORES EN EDUCACIÓN COOPERATIVA

CURSO VIRTUAL FORMACIÓN DE FACILITADORES EN EDUCACIÓN COOPERATIVA CURSO VIRTUAL FORMACIÓN DE FACILITADORES EN EDUCACIÓN COOPERATIVA Cupo limitado Del 15 febrero al 15 mayo del 2017 Programa acreditado por Universidad Nacional de Rosario, Argentina y, Costa Rica. Fundamentación:

Más detalles

Ficha de Monitoreo y Evaluación (FMyE) Programa E010. Documento de Posicionamiento. Ciudad de México, Agosto 2016.

Ficha de Monitoreo y Evaluación (FMyE) Programa E010. Documento de Posicionamiento. Ciudad de México, Agosto 2016. Ficha de Monitoreo y Evaluación 2015-2016 (FMyE) Programa E010. Documento de Posicionamiento Ciudad de México, Agosto 2016. Documento de Posicionamiento Institucional I. Comentarios y Observaciones Generales:

Más detalles

INFORME DE GOBIERNO CORPORATIVO 2017 INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO. UNIDAD DE RIESGOS Página 1

INFORME DE GOBIERNO CORPORATIVO 2017 INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO. UNIDAD DE RIESGOS Página 1 INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO 2017 UNIDAD DE RIESGOS Página 1 INFORME DE GOBIERNO CORPORATIVO De conformidad a lo establecido en el Artículo 22 de la Norma de Gobierno Corporativo NPB4-48, para

Más detalles

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA Nº 02-12/13 A.G.E.A. (04 de Noviembre, 2013) MIEMBROS DE JUNTA DIRECTIVA

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA Nº 02-12/13 A.G.E.A. (04 de Noviembre, 2013) MIEMBROS DE JUNTA DIRECTIVA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA Nº 02-12/13 A.G.E.A. (04 de Noviembre, 2013), celebrada por los miembros del Colegio de Arquitectos de Costa Rica, en segunda convocatoria, a las 4:00 p.m., el Lunes 04

Más detalles

DESCRIPTOR ASIGNATURAS

DESCRIPTOR ASIGNATURAS DESCRIPTOR S I Semestre TEORIA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL JUAN SAAVEDRA VÁSQUEZ, Trabajador Social, Magíster en Desarrollo Humano, Doctor Ciencias Humanas HORAS INDIRECTAS:48 La asignatura tiene como propósito

Más detalles

Mecanismo de Participación Ciudadana Informe Anual

Mecanismo de Participación Ciudadana Informe Anual Mecanismo de Participación Ciudadana Informe Anual Noviembre 2017 INTRODUCCIÓN El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, reconoce en su meta nacional denominada "l. México en paz", la necesidad de fortalecer

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS COLEGIO DE POSTGRADUADOS Programa de Postgrado Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional (PROEDAR) Maestría y Doctorado en Ciencias Listado de profesores y estudiantes por Línea de Generación y/o

Más detalles

Jurisprudencia Electoral y Normativa del TSE, IFED / / / exts.

Jurisprudencia Electoral y Normativa del TSE, IFED / / / exts. ALCALDÍA Y VICEALCALDÍAS SAN JOSÉ CENTRAL ALCALDÍA 104760724 JOHNNY FRANCISCO ARAYA MONGE PASJ VICEALCALDÍA PRIMERA 109820084 PAULA MARIA VARGAS RAMIREZ PASJ VICEALCALDÍA SEGUNDA 107070458 MARIO VARGAS

Más detalles

Encuentros Temáticos AMIJ 2010

Encuentros Temáticos AMIJ 2010 Encuentros Temáticos AMIJ 2010 2010 1er Pacto Nacional de Acceso a la Justicia (24 mayo 2010). Antecedentes: El Poder Judicial de la Federación decidió que la más importante aportación a las conmemoraciones

Más detalles

Uso de los resultados educativos para la gestión escolar

Uso de los resultados educativos para la gestión escolar Taller Uso de los resultados educativos para la gestión escolar Sostenedor y Equipos Directivos Transformar los datos en información útil La Agencia de Calidad de la Educación promueve que los establecimientos

Más detalles

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL COMITÉ REGIONAL DE LA JUVENTUD DE ACI-AMERICAS PARA EL AÑO 2011, DE ACUERDO AL PLAN ESTRATEGICO TRAZADO.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL COMITÉ REGIONAL DE LA JUVENTUD DE ACI-AMERICAS PARA EL AÑO 2011, DE ACUERDO AL PLAN ESTRATEGICO TRAZADO. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL COMITÉ REGIONAL DE LA JUVENTUD DE ACI-AMERICAS PARA EL AÑO 2011, DE ACUERDO AL PLAN ESTRATEGICO TRAZADO. 01 de marzo, 2011 Reunión n Miembros de la Junta Directiva Plan de

Más detalles

CONCLUSIONES VI Reunión del Consejo Rector del IESME

CONCLUSIONES VI Reunión del Consejo Rector del IESME CONCLUSIONES VI Reunión del Consejo Rector del IESME (Panamá, 29 y 30 abril de 2015) Asuntos tratados y acuerdos adoptados: 1. Presentación del proceso de fortalecimiento de las Metas Educativas 2021 y

Más detalles

Comisión Institucional de Ética y Valores. de la Asamblea Legislativa

Comisión Institucional de Ética y Valores. de la Asamblea Legislativa de la Asamblea Legislativa Presentación La de la Asamblea Legislativa (CIEV), fue creada por acuerdo del Directorio Legislativo en sesión nº 105-2008, artículo 11 del 28 de mayo del 2008, en cumplimiento

Más detalles

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL PROBLEMA CENTRAL Inexistencia de un plan estratégico que defina las acciones a seguir por parte del Comité de Cooperativas Financieras OBJETIVOS Indicadores Medio de verificación Premisas/supuestos O1.

Más detalles

Foro de Información y Comunicación. alternativas y caminos para trabajar en red

Foro de Información y Comunicación. alternativas y caminos para trabajar en red Foro de Información y Comunicación Red de Comunicadores Cooperativos alternativas y caminos para trabajar en red Red de Comunicadores Cooperativos / @Redcomunicoop / redcomunicoop.blogspot.com La Red en

Más detalles

Fechas: Del 22 al 24 de mayo de 2018.

Fechas: Del 22 al 24 de mayo de 2018. SEMINARIO EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO: HERRAMIENTAS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS EVALUACIONES INTERNAS 2018 DE LOS PROGRAMAS SOCIALES Fechas: Del 22 al 24 de mayo

Más detalles

Universidad de Colima Facultad de Contabilidad y Administración Calendario de extraordinarios febrero julio 2015

Universidad de Colima Facultad de Contabilidad y Administración Calendario de extraordinarios febrero julio 2015 Universidad de Colima Facultad de Contabilidad y Administración Calendario de extraordinarios febrero julio 2015 Gpo. Materia Día Fecha Hora Profesor Contab. Básica II Lunes 22 de junio 07:00 Héctor Mario

Más detalles

Lugar: Morelia, Michoacán Sede: Centro Cultural Universitario Av. Francisco I. Madero Pte 350 Centro Histórico, Morelia, Michoacán

Lugar: Morelia, Michoacán Sede: Centro Cultural Universitario Av. Francisco I. Madero Pte 350 Centro Histórico, Morelia, Michoacán Primer Taller Regional Zona Occidente sobre Fortalecimiento de capacidades subnacionales y sus aportaciones a la Contribución Nacional Determinada (NDC). Lugar: Morelia, Michoacán Sede: Centro Cultural

Más detalles

Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano

Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano PROYECTO Programa de Trabajo 2007-2008 Justificación. A siete años de que se convocara a

Más detalles

1er Encuentro de la Juventud Cooperativa Por el presente y Futuro Cooperativo Taller Potenciar a la Juventud

1er Encuentro de la Juventud Cooperativa Por el presente y Futuro Cooperativo Taller Potenciar a la Juventud 1er Encuentro de la Juventud Cooperativa Por el presente y Futuro Cooperativo Taller Potenciar a la Juventud Metodología: 1. El moderador explica la organización de los equipos de trabajo. 2. De acuerdo

Más detalles

PROCEDIMIENTO: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ VERSIÓN NÚMERO: 3 FECHA DE APROBACIÓN: 19/10/15 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

PROCEDIMIENTO: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ VERSIÓN NÚMERO: 3 FECHA DE APROBACIÓN: 19/10/15 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS PÁGINA: 1 DE 19 PROCEDIMIENTO: PÁGINA: 2 DE 19 1. Objetivo: Definir la metodología para realizar y/o gestionar la capacitación del personal del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (COBAEV), de

Más detalles

Comisionado Presidente Francisco Javier Acuña Llamas: Muy buenos tardes.

Comisionado Presidente Francisco Javier Acuña Llamas: Muy buenos tardes. Ciudad de México, 8 de noviembre de 2017. Versión Estenográfica de la Sesión Extraordinaria del Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales,

Más detalles

2do. Semestre Clave Asignatura Cr Grupo Aula Profesor LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO HERNANDEZ RODRIGUEZ 11:00-14:

2do. Semestre Clave Asignatura Cr Grupo Aula Profesor LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO HERNANDEZ RODRIGUEZ 11:00-14: UNERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO - FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN SECRETARÍA GENERAL - UNIDAD DE PLANEACIÓN COORDINACION DE LICENCIATURA EN Y (10222) HORARIOS PRELIMINARES SEMESTRE 2017-2

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS A LA COMUNIDAD DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS P R E S E N T E En cumplimiento con lo establecido en el lineamiento quinto, inciso d) de los Lineamientos Generales para el establecimiento de Acciones permanentes

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34

PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34 PLAN DE MEJORAMIENTO A LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA INSTITUCION INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS PÉREZ MEJÍA SEGÚN LA GUIA 34 POR: ASTRID MESA GAVIRIA MARTA LIA PATIÑO RIOS LUZ ESTELA DELGADO MEJÍA MARGARITA

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Primer Trimestre 2015

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Primer Trimestre 2015 Primer Trimestre 215 Ultima Actualización: 31/1/215 Hoja No. 1 de 5 Fecha Impresión 28/4/215 411 / E541 PRESTACIONES SOCIOECONOMICAS A JUBILADOS, PENSIONADOS Y TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO / GOBIERNO

Más detalles

I PARTE: EL CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

I PARTE: EL CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN EJEMPLO: GUÍA INFORME DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA CÓMO SE HACE UNA CLASE? COMPONENTE PRÁCTICO CRITERIOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS El presente trabajo se realiza en computador y se entrega en físico el día

Más detalles

VIATICOS, GASTOS DE VIAJE y TERMINALES de JULIO a DICIEMBRE del 2011 Período Valor Unitario de Viático. Gastos de Viaje. Gastos Terminales.

VIATICOS, GASTOS DE VIAJE y TERMINALES de JULIO a DICIEMBRE del 2011 Período Valor Unitario de Viático. Gastos de Viaje. Gastos Terminales. VIATICOS, GASTOS DE VIAJE y TERMINALES de JULIO a DICIEMBRE del 2011 de Juan Gilberto Cardona Jiménez España 300.00 2,100.00 900.00 45.00 7 01-jul-11 11-jul-11 Walter René Araujo Morales Argentina 240.00

Más detalles

DATOS GENERALES. Profesor: MARÍA DEL CARMEN NÚÑEZ LOZANO, JOSÉ ZAMORANO WISNES Y FRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ MORA DATOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD

DATOS GENERALES. Profesor: MARÍA DEL CARMEN NÚÑEZ LOZANO, JOSÉ ZAMORANO WISNES Y FRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ MORA DATOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD Experiencias docentes basadas en metodologías activas Universidad de Huelva Curso: 2008/2009 Centro: Facultad de Derecho Titulación: Licenciado en Derecho DATOS GENERALES Asignatura: Derecho Administrativo

Más detalles