La Novela realista. Benito Pérez Galdós.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La Novela realista. Benito Pérez Galdós."

Transcripción

1 La Novela realista. Benito Pérez Galdós. PENSAMIENTO Y CULTURA DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XIX: Frente al idealismo romántico anterior, la corriente de pensamiento que dominaba el momento es el positivismo. El positivismo se basa en la observación y la experimentación. Estas ideas están recogidas en el Curso de filosofía positivista de Augusto Comte. Se desarrolló en esta época la teoría de la evolución de las especies: el evolucionismo. Su autor fue Charles Darwin y expuso sus ideas en El origen de las especies y El origen del hombre. Según Darwin, en los seres vivos se produce una selección natural que permite sobrevivir a los más aptos. Las leyes genéticas y la herencia biológica fueron estudiadas por Méndel. A los conflictos sociales, se intentó dar respuesta con el marxismo. Según esta doctrina la lucha de clases es el motor histórico. El padre del marxismo es Karl Marx, y El capital. Por último, en España tuvieron muy buena acogida las ideas krausistas, del filósofo alemán Krause. El krausismo trató de combinar religiosidad y razón, y de extender la tolerancia y el pacifismo. El krausismo se difundió, sobre todo, en la Institución Libre de Enseñanza, creada por Francisco Giner de los Ríos, que abogaba por la libertad y la experimentación como método de aprendizaje. En ella se formaron personajes ilustres del mundo de la cultura, como los Machado. Todas estas novedades en el pensamiento influyen en las características del Realismo. EL REALISMO: Es un movimiento literario que triunfó en Europa hacia 1850 y que trató de reflejar la realidad social. Frente al idealismo romántico, pretende la observación directa de la realidad y considera la novela como género que mejor puede reflejarla. Sus características fundamentales son: 1. El tema esencial es la realidad que rodea al escritor, quien debe dar testimonio de la misma y actuar como un cronista. La clase media se convirtió en el foco de atención del escritor. En esa plasmación de la realidad puede verse, en ocasiones, cierta actitud de crítica social. 2. El narrador es objetivo y suele ser omnisciente, es decir, conoce a sus personajes a fondo. Para mostrar los sentimientos y pensamientos de los personajes se utilizan el monólogo interior y el estilo indirecto libre. El retrato puede ser un completo análisis psicológico y la descripción de ambientes suele realizarse también con minuciosidad. 3. El estilo es sencillo y sobrio. Con el lenguaje se pretende reproducir la forma de hablar de los personajes y su condición social, por lo que aparecen varios registros o niveles de expresión. EL NATURALISMO: Es una forma de literatura realista que surgió en Francia de la mano de Émile Zola. Sus características son:

2 a) Determinismo biológico y social. El comportamiento del ser humano está determinado por su herencia biológica y por las circunstancias sociales que le rodean. Ambos aspectos condicionan su vida y su forma de actuar y reaccionar. b) Método experimental. El novelista trabaja como un científico experimentando con sus personajes: los somete a determinadas situaciones para estudiar su comportamiento. c) Materialismo. Las formas de actuar del ser humano y sus reacciones anímicas responden a razones orgánicas y fisiológicas. En las novelas naturalistas se reflejan especialmente situaciones extremas de deterioro moral y físico. La miseria humana aparece en forma de alcoholismo, corrupción, desviaciones, enfermedades mentales... Los ambientes están degradados y el novelista se documenta, observa o incluso -como en el caso de Galdós- experimenta la vida de esas gentes y lugares para reflejar más fielmente la realidad. LA NOVELA REALISTA EN ESPAÑA: El Realismo llegó con retraso a España porque la burguesía (protagonista del movimiento realista) no adquirió un dominio total hasta la revolución del 68 y porque el desarrollo económico e industrial español había sido menor que el europeo. A mediados de siglo se produce un prerrealismo (Fernán Caballero y Alarcón), pero el apogeo del Realismo se dio en las décadas de los setenta y de los ochenta. En un primer momento, se realizaron novelas de tesis que ensalzan ideas (conservadoras en el caso de Pereda o progresistas en el de Galdós). En torno a 1890, la novela se orientó más hacia lo psicológico. EL PRERREALISMO: F. CABALLERO Y ALARCÓN: Cecilia Bohl de Faber -cuyo pseudónimo es Fernán Caballero- representa el prerrealismo. Su obra La gaviota fue reconocida por la crítica como la primera novela realista. En ella, destaca el retrato del ambiente andaluz, de sus costumbres y tipos. En sus obras Fernán Caballero muestra un dualismo político-moral (buenos o malos) que califica su obra de excesivamente moralizadora. Pedro Antonio de Alarcón, por su parte, supone el paso del prerrealismo al realismo. Escribió libros de viajes (Viajes por España, De Madrid a Nápoles...) y cuentos (Narraciones inverosímiles, Historietas nacionales...). Su obra más conocida es El sombrero de tres picos, novela corta que revive la tradición del corregidor y la molinera con cierta ironía y gracia.

3 LA NOVELA REALISTA: LA GENERACIÓN DEL 68: José María de Pereda: Su principal valor está en reflejar en sus obras la vida, el ambiente y los dialectalismos de la montaña santanderina. Comenzó cercano al costumbrismo con escenas y cuadros (Tipos y paisajes, Escenas montañesas), en los que destaca su lenguaje expresivo y el detalle en las descripciones. En sus novelas se aprecia la exaltación de sus ideas católicas, como es el caso de De tal palo tal astilla, en la que la incredulidad del protagonista conduce su vida hacia el fracaso. En su última etapa, abandonó la novela de tesis para tomar el camino del realismo regionalista: El sabor de la tierruca, Sotileza, Peñas arriba... Juan Valera: cordobés, perteneció a la aristocracia. Se interesó especialmente por los problemas estéticos y teóricos de la novela. Pensaba que había que suprimir lo desagradable de la realidad porque el principal objetivo de la obra literaria era crear belleza. Despreocupado por la descripción de los universos novelescos, sí que indagó en la psicología femenina y trató de representar los estados de ánimo de los personajes. Sus dos novelas fundamentales son Doña Luz y Pepita Jiménez. Pepita Jiménez trata del enamoramiento de don Luis, un seminarista, de la joven prometida de su padre. El desenlace es feliz porque don Luis reconoce el amor que siente, Pepita le corresponde y el padre lo comprende. Gran parte de la novela está escrita en forma epistolar. Leopoldo Alas «Clarín»: (Zamora, Oviedo, 1901) se educó en el krausismo. Su ideología era liberal y fue enemigo del fanatismo y del tradicionalismo reaccionario. Estuvo ligado desde muy pronto a la ciudad de Oviedo, donde fue catedrático de Derecho Romano. Ejerció una importante labor como crítico literario y publicó sus opiniones en revistas, periódicos y libros (Ensayos y revistas, Palique...). Publicó novelas cortas y cuentos como Pipá, Doña Berta... Sus dos novelas son La Regenta y Su único hijo. La Regenta es una de las mejores novelas escritas en castellano. Su protagonista es Ana Ozores, joven casada con un hombre mayor en una ciudad provinciana asfixiante por sus cotilleos, Vetusta. Su insatisfacción vital será aprovechada por don Álvaro Mesía, el donjuán provinciano, para seducirla. La fragilidad de Ana le hace refugiarse en la religión de la mano del magistral y canónigo de la catedral, don Fermín de Pas, quien también se ha enamorado de ella. El final es trágico: Ana cae en los brazos de

4 Álvaro y éste mata al marido de aquélla en un duelo. La sociedad vetustense (Oviedo) le da la espalda, incluido su confesor. La descripción minuciosa de la sociedad provinciana de Vetusta, las intrigas de la clase media, las cuestiones políticas y la recreación del alma de Ana Ozores son algunos de sus logros. Se muestran temas como la falsa religiosidad, el poder de la Iglesia, la doble moral, la hipocresía, los convencionalismos, la corrupción del clero Emilia Pardo Bazán: (La Coruña, Madrid, 1921) fue la principal representante del Naturalismo en España. Para defender su postura escribió La cuestión palpitante. Sus dos novelas fundamentales son Los pazos de Ulloa y La madre Naturaleza. Se ambientan en el mundo rural gallego. Se da gran importancia a la influencia de la herencia en la conducta y también a la influencia del medio en el comportamiento de los personajes. Vicente Blasco Ibáñez, valenciano, refleja el determinismo social y biológico en sus novelas: ambientes degradados, personajes de instintos primarios... Algunas de sus obras son Arroz y tartana, La barraca, Cañas y barro... Sus últimas novelas presentan otros ambientes y aborda otros temas, como es el caso de Los cuatro jinetes del Apocalipsis, sobre la primera guerra mundial. BENITO PÉREZ GALDÓS: Galdós (Canarias, Madrid, 1920) es uno de los mejores novelistas del siglo y supo reflejar como nadie los ambientes y gentes de Madrid. Se declaró desde su juventud progresista y anticlerical, ideas que reflejó en algunas de sus novelas. Estas posturas fueron radicalizándose en su madurez. Etapas: 1.- Novelas de la primera época: En esta etapa aborda el tema histórico en La fontana de oro, en la que se refleja el enfrentamiento de los liberales a Fernando VII. Escribió también en esta primera época novelas abstractas: Doña Perfecta, Gloria,... Son novelas maniqueas con buenos y malos. En ellas refleja sus ideas progresistas y combate la intransigencia política y religiosa que lleva a los personajes al fracaso o a la tragedia. De esta etapa, es también Marianela. La protagonista, una muchacha fea que sirve de lazarillo a un joven ciego, es abandonada por éste cuando recobra la vista y se enamora de otra. 2.- Novelas españolas contemporáneas: Son 24 novelas en las que Galdós refleja el Madrid de su época. Aparecen distintas clases sociales (pueblo, burguesía, nobleza arruinada, clérigos...) y se aplica también la técnica naturalista. Los personajes presentan distintos registros lingüísticos de acuerdo con su condición social. Destacan

5 obras como La de Bringas, La desheredada, Tormento, Miau, Fortunata y Jacinta. En Fortunata y Jacinta se cuentan los amores de Juanito Santa Cruz con dos mujeres: Fortunata, una mujer pobre del pueblo llano; y Jacinta, su rica esposa. Ambas mujeres son víctimas de los engaños de este hombre y el desenlace es trágico: Fortunata es abandonada y muere sola y en la miseria. Jacinta, por su parte, recoge al hijo que Fortunata ha dado a luz y abandona a su marido. 3.- En la década de los 90 se aprecia una tendencia espiritualista. Destacan Nazarín y Misericordia. Misericordia cuenta la historia de Benina, una anciana que para sostener la casa de su señora (de clase media pero arruinada) se dedica a la mendicidad. Cuando cambia la suerte para doña Paca -el ama de Benina-, porque recibe una herencia, paga a Benina echándola de casa. Benina encarna la caridad y la bondad frente al personaje de doña Paca, representante de la clase media derrochadora, egoísta y a la cual sólo le importan las apariencias. Hay una crítica a la clase media y también a la Iglesia que no ejerce la verdadera caridad. Para expresar esta crítica, Galdós se hace presente en forma de autor implícito. 4.- Los Episodios Nacionales: Se trata de un conjunto de 46 novelas históricas distribuidas en cinco series que reflejan los episodios más importantes del siglo XIX, desde Trafalgar hasta la Restauración en La realidad y la ficción se mezclan y se inventan ciertos personajes protagonistas para dar unidad a las series. Algunos títulos son Trafalgar, El dos de mayo, Zumalacárregui...

Naturalismo y Realismo

Naturalismo y Realismo Naturalismo y Realismo EL REALISMO EL REALISMO Corriente literaria de la segunda mitad del XIX, influida por las teorías de Darwin, Comte y Mendel. Sus características más destacadas son: Verosimilitud:

Más detalles

REALISMO Y NATURALISMO SEGUNDA MITAD DEL S. XIX

REALISMO Y NATURALISMO SEGUNDA MITAD DEL S. XIX REALISMO Y NATURALISMO SEGUNDA MITAD DEL S. XIX CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL Grandes transformaciones sociales y económicas como consecuencia de la Revolución industrial: - la burguesía está perfectamente

Más detalles

EL REALISMO Y EL NATURALISMO

EL REALISMO Y EL NATURALISMO EL REALISMO Y EL NATURALISMO Durante el siglo XIX se desarrollan en Europa dos movimientos literarios que surgen como oposición al idealismo y al individualismo románticos. Estas dos corrientes literarias

Más detalles

El realismo y el naturalismo

El realismo y el naturalismo El realismo y el naturalismo Este es, probablemente, el período de la literatura universal en que se escriben las mejores novelas de todos los tiempos Las Edades, de Friedrich Las espigadoras, de J. F.

Más detalles

EL REALISMO Y EL NATURALISMO

EL REALISMO Y EL NATURALISMO EL REALISMO Y EL NATURALISMO El Realismo es un movimiento artístico y cultural que surge en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Se basa en la observación, el análisis y la imitación de la realidad

Más detalles

Realismo y Naturalismo SSCC TORRELAVEGA

Realismo y Naturalismo SSCC TORRELAVEGA Realismo y Naturalismo SSCC TORRELAVEGA El Realismo Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas románticas

Más detalles

LA NARRATIVA REALISTA Y NATURALISTA

LA NARRATIVA REALISTA Y NATURALISTA El contexto histórico social En la segunda mitad del s.xix, la Revolución industrial entró en una nueva fase y la burguesía se acomodó en posiciones de poder olvidando los ideales revolucionarios. El desarrollo

Más detalles

3. La novela realista. Benito Pérez Galdós

3. La novela realista. Benito Pérez Galdós 3. La novela realista. Benito Pérez Galdós Contexto histórico y social El Realismo se configura como un movimiento que intenta plasmar objetivamente la realidad. El auge de las clases burguesas, nuevas

Más detalles

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO LENGUA Y LITERATURA BIOGRAFÍA 1843 1920 - Nació en Las Palmas de Gran Canaria - Se trasladó a Madrid para estudiar Derecho - Se dedicó a la escritura tanto periodística como literaria - Participó activamente

Más detalles

Realismo y Naturalismo. Prof. Veríssimo Ferreira

Realismo y Naturalismo. Prof. Veríssimo Ferreira Realismo y Naturalismo Prof. Veríssimo Ferreira Realismo y Naturalismo Realismo Surge en Francia como reacción al Romanticismo y gracias a la conjugación de factores como la instauración de la Segunda

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

Panorama crítico de la novela realista-naturalista española

Panorama crítico de la novela realista-naturalista española ENRIQUE^RUBIO CREMADES A 340411 Panorama crítico de la novela realista-naturalista española EDITORI/Q(^CASTALIA ÍNDICE 1. Realismo y naturalismo. Estudios generales. Bibliografía. 9 2. Inicios de la novela

Más detalles

analisissintactico.com GUSTAVE COURBET: Las espigadoras

analisissintactico.com GUSTAVE COURBET: Las espigadoras GUSTAVE COURBET: Las espigadoras I. CONTEXTO HISTÓRICO II. CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO III. EL REALISMO EN ESPAÑA IV. EL NATURALISMO: ÉMILE ZOLA CONTEXTO EUROPEO La Europa posterior a 1848 se caracteriza

Más detalles

2. EL REALISMO Y EL NATURALISMO

2. EL REALISMO Y EL NATURALISMO 2. EL REALISMO Y EL NATURALISMO 0. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL: A mediados del siglo XIX el Romanticismo entra en decadencia. Será sustituido poco a poco por el Realismo, cuyo principal objetivo

Más detalles

LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA

LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA 1.- CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO La literatura realista nació en un contexto marcado por dos factores que van a modificar las condiciones de vida: -El desarrollo de la sociedad

Más detalles

El realismo. Benito Pérez Galdós

El realismo. Benito Pérez Galdós El realismo Benito Pérez Galdós 1843-1920 El Realismo A mediados del siglo XIX predominan en los medios artísticos los principios estéticos del realismo. Se denomina realismo al movimiento cultural característico

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

El siglo XIX. 2ª mitad s.xix. Romanticismo. Realismo y Naturalismo. Modernismo y Noventayochismo. 1ª mitad s.xix. finales s. XIX principios s.

El siglo XIX. 2ª mitad s.xix. Romanticismo. Realismo y Naturalismo. Modernismo y Noventayochismo. 1ª mitad s.xix. finales s. XIX principios s. El siglo XIX Romanticismo 1ª mitad s.xix Realismo y Naturalismo 2ª mitad s.xix Modernismo y Noventayochismo finales s. XIX principios s.xx El Realismo literario Situación histórica Temas Etapas literarias

Más detalles

El Realismo y el Naturalismo

El Realismo y el Naturalismo El Realismo y el Naturalismo 2ª mitad del s. XIX 1. Situación histórica y social En los últimos treinta años del siglo XIX, se suceden: - El Sexenio Revolucionario (1868-1874). - La Restauración borbónica

Más detalles

LA NARRATIVA REALISTA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA NARRATIVA REALISTA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA NARRATIVA REALISTA Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato El movimiento realista El Realismo es un movimiento artístico y literario que alcanza su plenitud en Europa en la segunda mitad del

Más detalles

Filosofías y debates intelectuales dominantes de la época EVOLUCIONISMO MARXISMO KRAUSISMO

Filosofías y debates intelectuales dominantes de la época EVOLUCIONISMO MARXISMO KRAUSISMO EL REALISMO LITERARIO Filosofías y debates intelectuales dominantes de la época POSITIVISMO EVOLUCIONISMO MARXISMO KRAUSISMO EL REALISMO LITERARIO TEMAS Capturar la realidad de la manera más fiel posible.

Más detalles

REALISMO Y NATURALISMO

REALISMO Y NATURALISMO REALISMO Y NATURALISMO 1. REALISMO Hacia mediados de siglo el gusto por la literatura romántica decae. El público prefiere ver reflejada la vida cotidiana. Triunfa hacia 1850 coincidiendo con el movimiento

Más detalles

La literatura realista

La literatura realista La literatura realista Introducción El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX.

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX. LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX. Índice: LITERATURA DEL SIGLO XIX.(SEGUNDA MITAD). Contexto histórico del siglo XIX. Realismo. Naturalismo. Benito Pérez Caldos. -Biografía. -Obra. Emilia Pardo Bazán.

Más detalles

La Regenta, de Leopoldo Alas, «Clarín»

La Regenta, de Leopoldo Alas, «Clarín» , de Leopoldo Alas, «Clarín» SJIB564 Comentario de textos literarios II Contenidos El naturalismo Evolución del conflicto Individuo / Realidad Romanticismo Individuo al margen de la Realidad (Mácha, Werther).

Más detalles

TEMA 3: REALISMO Y NATURALISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y AUTORES MÁS IMPORTANTES.

TEMA 3: REALISMO Y NATURALISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y AUTORES MÁS IMPORTANTES. TEMA 3: REALISMO Y NATURALISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y AUTORES MÁS IMPORTANTES. 1. CONTEXTO HISTÓRICO, POLÍTICO, SOCIAL Y CULTURAL. La época del Realismo tiene su origen en el movimiento revolucionario

Más detalles

TEMA 3. NOVELA REALISTA. BENITO PÉREZ GALDÓS.

TEMA 3. NOVELA REALISTA. BENITO PÉREZ GALDÓS. TEMA 3. NOVELA REALISTA. BENITO PÉREZ GALDÓS. 1. Situación político-social. La segunda mitad del siglo XIX fue una época de graves tensiones sociales y políticas que afectaron de forma decisiva la historia

Más detalles

1. EL REALISMO Y NATURALISMO

1. EL REALISMO Y NATURALISMO 1. EL REALISMO Y NATURALISMO Contexto social: La novela realista tiene su desarrollo en Europa desde 1830 (año de publicación de Rojo y negro de Stendhal) hasta finales de siglo. España se subió al tren

Más detalles

Tema 2. El Realismo: la innovación narrativa en la segunda mitad del siglo XIX. Benito Pérez Galdós.

Tema 2. El Realismo: la innovación narrativa en la segunda mitad del siglo XIX. Benito Pérez Galdós. Tema 2. El Realismo: la innovación narrativa en la segunda mitad del siglo XIX. Benito Pérez Galdós. 2.1. Contexto histórico, social y cultural. Durante el siglo XIX, España vive uno de los períodos más

Más detalles

Rasgos. Bases del movimiento

Rasgos. Bases del movimiento Rasgos espíritu de observación descripción de la realidad ceñirse a la realidad circundante reflejarla del modo más objetivo y despersonalizado. contar aquellos datos empíricos que pueden demostrarse,

Más detalles

Liceo Linguistico Paritario Beata Vergine! La tercera prueba. Manual de uso y mantenimiento. Cursos y !

Liceo Linguistico Paritario Beata Vergine! La tercera prueba. Manual de uso y mantenimiento. Cursos y ! Liceo Linguistico Paritario Beata Vergine! La tercera prueba Manual de uso y mantenimiento Cursos 2013-2014 y 2014-2015! Índice 1. Qué es la tercera prueba? 1. El texto argumentativo 1. Peculiaridades

Más detalles

CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS, SOCIALES Y CULTURALES DE LA SEGUNDA MITAD DEL XIX

CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS, SOCIALES Y CULTURALES DE LA SEGUNDA MITAD DEL XIX CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS, SOCIALES Y CULTURALES DE LA SEGUNDA MITAD DEL XIX El Realismo y el Naturalismo son movimientos que se desarrollan en la segunda mitad del siglo XIX como oposición al idealismo

Más detalles

Realismo y naturalismo siglo XIX. Novela.

Realismo y naturalismo siglo XIX. Novela. Página1 Realismo y naturalismo siglo XIX. Novela. REALISMO 1850 DEFINICIÓN Origen TÉRMINO: El uso de este vocablo procede de Francia en relación con la obra de un pintor de la realidad cotidiana y sencilla

Más detalles

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico NARRATIVA DEL REALISMO Marco socio-histórico Los largos y profundos procesos de cambio ocurridos en el siglo XIX no fueron ajenos a las artes y a la literatura. Los procesos de urbanización (desplazamiento

Más detalles

el siglo XIX: el realismo

el siglo XIX: el realismo Lengua y Literatura Cuarto Literatura 2ª eval. 24/2017 Fecha de entrega: Enero 2017 Calificación: para examen. Contexto histórico del Realismo: 1833-1868: Reinado de Isabel II. Alternancia en el gobierno

Más detalles

EL REALISMO CONTEXTO EUROPEO CONTEXTO ESPAÑOL

EL REALISMO CONTEXTO EUROPEO CONTEXTO ESPAÑOL CONTEXTO ESPAÑOL CONTEXTO EUROPEO EL REALISMO La segunda mitad del siglo XIX está marcada por la consolidación de la burguesía como la clase social más poderosa, lo que le llevó hacia posiciones conservadoras,

Más detalles

Raquel Aguasca EL REALISMO

Raquel Aguasca EL REALISMO EL REALISMO EL REALISMO! Se trata de un movimiento cultural, filosófico, literario y artístico.! Nace en Francia como oposición al individualismo y la fantasía del Romanticismo.! Tiene como objetivo hacer

Más detalles

Tema 2. El Realismo: la innovación narrativa en la segunda mitad del S. XIX. Benito Pérez Galdós.

Tema 2. El Realismo: la innovación narrativa en la segunda mitad del S. XIX. Benito Pérez Galdós. Tema 2. El Realismo: la innovación narrativa en la segunda mitad del S. XIX. Benito Pérez Galdós. Índice 1- El pensamiento en la segunda mitad del s. XIX en Europa: su influencia en la literatura. 2- Marco

Más detalles

EL REALISMO: MARCO HISTO RICO Y CULTURAL. CARACTERI STICAS DE LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA. AUTORES Y OBRAS MA S SIGNIFICATIVAS

EL REALISMO: MARCO HISTO RICO Y CULTURAL. CARACTERI STICAS DE LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA. AUTORES Y OBRAS MA S SIGNIFICATIVAS EL REALISMO: MARCO HISTO RICO Y CULTURAL. CARACTERI STICAS DE LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA. AUTORES Y OBRAS MA S SIGNIFICATIVAS MARCO HISTÓRICO En el terreno político, la época del Realismo tiene su

Más detalles

REALISMO Y NATURALISMO

REALISMO Y NATURALISMO REALISMO Y NATURALISMO "Una novela es un espejo que se pasea por un camino real. Tan pronto refleja el cielo azul como el fango de los cenagales del camino. El hombre que lleva en su morra1 el espejo será

Más detalles

LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LA PRENSA ESTADOUNIDENSE Hallazgos, promoción, publicación y crítica ( )

LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LA PRENSA ESTADOUNIDENSE Hallazgos, promoción, publicación y crítica ( ) A/463234 LA NARRATIVA ESPAÑOLA EN LA PRENSA ESTADOUNIDENSE Hallazgos, promoción, publicación y crítica (1875-1900) MERCEDES CABALLER DONDARZA Iberoamericana Vervuert 2007 SUMARIO NOTA INICIAL 13 INTRODUCCIÓN

Más detalles

El GÉNERO NARRATIVO en el Siglo XIX (ROMANTICISMO / REALISMO-NATURALISMO)

El GÉNERO NARRATIVO en el Siglo XIX (ROMANTICISMO / REALISMO-NATURALISMO) El GÉNERO NARRATIVO en el Siglo XIX (ROMANTICISMO / REALISMO-NATURALISMO) La LITERATURA del Siglo XIX puede dividirse en tres grandes ETAPAS: 1. De 1800 a 1809: (TRIUNFO del ROMANTICISMO) Se empieza a

Más detalles

UNIDAD 11. La literatura del siglo XIX. El Realismo y el Naturalismo

UNIDAD 11. La literatura del siglo XIX. El Realismo y el Naturalismo ACTIVIDADES DE REFUERZO UNIDAD 11. La literatura del siglo XIX. El Realismo y el Naturalismo 1. Responde brevemente a las siguientes cuestiones: a) Qué corrientes científicas y filosóficas influyen principalmente

Más detalles

Sin Rumbo: el naturalismo zoliano y el pesimismo schopenhaueriano en vista del destino determinado del protagonista

Sin Rumbo: el naturalismo zoliano y el pesimismo schopenhaueriano en vista del destino determinado del protagonista Languages Isabella Wrobel Sin Rumbo: el naturalismo zoliano y el pesimismo schopenhaueriano en vista del destino determinado del protagonista Seminar paper Índice 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. EL FONDO DEL

Más detalles

Tema 3. Novela realista. Benito Pérez Galdós

Tema 3. Novela realista. Benito Pérez Galdós Tema 3. Novela realista. Benito Pérez Galdós Pensamiento y cultura en la segunda mitad del siglo XIX: el Realismo y el Naturalismo A mediados del siglo XIX, predominan los principios estéticos del Realismo,

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA NIVEL 4º ESO D SEGUNDA EVALUACIÓN NOTA:

PLAN DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA NIVEL 4º ESO D SEGUNDA EVALUACIÓN NOTA: PLAN DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA NIVEL 4º ESO D SEGUNDA EVALUACIÓN ALUMNO/A: CURSO: NOTA: OBSERVACIONES: CRITERIOS ESPECÍFICOS QUE HABRÁN DE REFORZARSE DE CARA AL TERCER

Más detalles

CLASE VIRTUAL. Marianela, de Benito Pérez Galdós

CLASE VIRTUAL. Marianela, de Benito Pérez Galdós Preparado por la profesora Celeste Estevez para 5to SEC IMA CLASE VIRTUAL Marianela, de Benito Pérez Galdós En esta clase virtual trabajaremos algunos aspectos del realismo y de la novela Marianela en

Más detalles

El Realismo. Prof. Edil González Carmona Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico Departamento de Estudios Generales

El Realismo. Prof. Edil González Carmona Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico Departamento de Estudios Generales El Realismo Prof. Edil González Carmona Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico Departamento de Estudios Generales Producción: Abril 2006 Revisión: Marzo 2008 Contenido Objetivos Actividades Conceptualización

Más detalles

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social *

Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social * EL INDULTO de Emilia Pardo Bazán. 1. ACTIVIDADES 1.1. Tema del texto. 1.1.1. Subtemas que también aparecen El tema del texto es el maltrato de un hombre a una mujer. Los subtemas podrían ser el asesinato,

Más detalles

Junta de 1 Castilla y León Curso DELEGACIÓN TERRITORIAL DE SEGOVIA

Junta de 1 Castilla y León Curso DELEGACIÓN TERRITORIAL DE SEGOVIA Junta de 1 Tema 2. El Realismo: la innovación narrativa en la 2ª mitad del siglo XIX. Benito Pérez Galdós El Romanticismo se podría considerar terminado hacia 1850. Casi a la mitad del siglo XIX, en una

Más detalles

2) Frecuente propósito de crítica social y política. La intencionalidad política varía según la ideología del escritor. Los

2) Frecuente propósito de crítica social y política. La intencionalidad política varía según la ideología del escritor. Los 1.Realismo EL MOVIMIENTO REALISTA Definición Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía

Más detalles

Benito Pérez Galdós (1897)

Benito Pérez Galdós (1897) Benito Pérez Galdós (1897) INFORMACIÓN Misericordia es una novela del escritor español Benito Pérez Galdós publicada en la primavera de 1897, dentro del ciclo espiritualista de las Novelas españolas contemporáneas.

Más detalles

TEMA 5: EL REALISMO Y EL NATURALISMO

TEMA 5: EL REALISMO Y EL NATURALISMO 1. Concepto y orígenes del Realismo. 1.1. Contexto histórico europeo. 1.2. Contexto histórico español. 2. Características del Realismo. 3. El Realismo en Europa. 3.1. Francia. 3.2. Inglaterra. 3.3. Rusia.

Más detalles

Es un periodo de grandes tensiones políticas, de estancamiento económico, de inmovilismo y de retroceso respecto a Europa.

Es un periodo de grandes tensiones políticas, de estancamiento económico, de inmovilismo y de retroceso respecto a Europa. El siglo XIX Contexto historico y social: * Época de grandes tensiones sociales y de cambios políticos. * Se pasa de una sociedad estamental a una sociedad de clases, en donde la burguesía alcanza su poder

Más detalles

El diálogo. Estilo directo e indirecto

El diálogo. Estilo directo e indirecto El diálogo. Estilo directo e indirecto El diálogo consiste en una conversación entre dos o más personas denominadas interlocutores. Dos personas que se intercambian opiniones, pensamientos... Se caracteriza

Más detalles

LA NOVELA REALISTA DEL SIGLO XIX. MARIANELA, de Benito Pérez Galdós

LA NOVELA REALISTA DEL SIGLO XIX. MARIANELA, de Benito Pérez Galdós Preparado por la profesora Celeste Estevez para 5to SEC IMA LA NOVELA REALISTA DEL SIGLO XIX. MARIANELA, de Benito Pérez Galdós EL REALISMO COMO CORRIENTE ESTÉTICA El realismo en tanto corriente artística

Más detalles

Tema 2: EL REALISMO: LA INNOVACIÓN NARRATIVA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. BENITO PÉREZ GALDÓS.

Tema 2: EL REALISMO: LA INNOVACIÓN NARRATIVA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. BENITO PÉREZ GALDÓS. Realismo 1 Tema 2: EL REALISMO: LA INNOVACIÓN NARRATIVA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. BENITO PÉREZ GALDÓS. 1. CONTEXTO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX 1.1. Aspectos políticos - En torno a 1850 las

Más detalles

Comentario de La Regenta

Comentario de La Regenta Comentario de La Regenta 18 febrero, 2014 por Mario López Asenjo 1. El autor y su época Easy Plugin for AdSense by Unreal La novela realista en España nació de manera tardía en relación al resto de Europa.

Más detalles

La historia de la literatura moderna

La historia de la literatura moderna La historia de la literatura moderna Es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los de la tradición

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35528 Nombre La novela española del siglo XIX Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2017-2018 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1003

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras Programa de la asignatura: EDL-352 Literatura Española II. Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico:

Más detalles

ÍNDICE MÉTODOS 491 SUEÑA 491 MAÑANA 492 VUELA 493 ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA 495 ANAYA E.L.E. EN 495

ÍNDICE MÉTODOS 491 SUEÑA 491 MAÑANA 492 VUELA 493 ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA 495 ANAYA E.L.E. EN 495 ANAYA ELE 3 ÍNDICE MÉTODOS 491 SUEÑA 491 MAÑANA 492 VUELA 493 ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA 495 ANAYA E.L.E. EN 495 LECTURAS 497 AUDIO CLÁSICOS ADAPTADOS 499 Nivel Inicial 499 Nivel Avanzado 499 Nivel Superior

Más detalles

FRIEDRICH NIETZSCHE

FRIEDRICH NIETZSCHE FRIEDRICH NIETZSCHE 1844-1900 PANORÁMICA GENERAL REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ASCENSO DE LA BURGUESÍA MOVIMIENTOS OBREROS (socialismo y comunismo) NACIONALISMOS IMPRESIONISMO Y MODERNISMO POSITIVISMO (COMTE)

Más detalles

GUÍA PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE LITERATURA I EL CUENTO Y LA NOVELA. 2. La novela se constituye de tres elementos básicos, explica cada uno:

GUÍA PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE LITERATURA I EL CUENTO Y LA NOVELA. 2. La novela se constituye de tres elementos básicos, explica cada uno: GUÍA PARA EL TERCER EXAMEN PARCIAL DE LITERATURA I EL CUENTO Y LA NOVELA Profesora: Gabriela Sandoval cervantes Carmen Luz Zatarayn 1. Qué es la novela? 2. La novela se constituye de tres elementos básicos,

Más detalles

REALISMO Y NATURALISMO

REALISMO Y NATURALISMO - Realismo y naturalismo - - pág. 1 - REALISMO Y NATURALISMO APARICIÓN DEL REALISMO ESPAÑOL: ORIGEN E INFLUENCIAS En la segunda mitad del siglo XIX una serie de acontecimientos propicia el nacimiento del

Más detalles

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS UNIDAD DIDÁCTICA 1: RENACIMIENTO Y TRÁNSITO AL BARROCO Los conceptos y aspectos claves que debe trabajar el alumno y que identificará en las obras de referencia son: por

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35528 Nombre La novela española del siglo XIX Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1003

Más detalles

Jorge Ruiz Santiago López

Jorge Ruiz Santiago López Jorge Ruiz Santiago López Página 3: la prosa romántica Página 4, 5, 6, 7, 8 y 9: Mariano José de Larra (obras, artículo periodístico, características de las obras, temas, estilo y transcendencia) Página

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLOS XVIII Y XIX

LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLOS XVIII Y XIX ASIGNATURA: LITERATURA ESPAÑOLA. SIGLOS XVIII Y XIX Curso 2015/2016 (Código:01455026) AVISO IMPORTANTE En el Consejo de Gobierno del 30 de junio de 2015 se aprobó, por unanimidad, que la convocatoria de

Más detalles

Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido, la dignidad de lo desconocido, a lo finito, el brillo de lo infinito Novalis

Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido, la dignidad de lo desconocido, a lo finito, el brillo de lo infinito Novalis El Romanticismo Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido, la dignidad de lo desconocido, a lo finito, el brillo de lo infinito Novalis Definición Es el movimiento cultural

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35528 Nombre La novela española del siglo XIX Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1003

Más detalles

La prosa renacentista: las novelas idealistas

La prosa renacentista: las novelas idealistas La prosa renacentista: las novelas idealistas La prosa de ficción es aquella formada por cuentos y narraciones ficcionales extensas. La prosa de ficción es aquella formada por cuentos y narraciones ficcionales

Más detalles

Centro de Educación para Personas Adultas Antonio Gala Ámbito de la Comunicación: Literatura. Módulo 3 UNIDAD 6 EL REALISMO EN LA LITERATURA

Centro de Educación para Personas Adultas Antonio Gala Ámbito de la Comunicación: Literatura. Módulo 3 UNIDAD 6 EL REALISMO EN LA LITERATURA UNIDAD 6 EL REALISMO EN LA LITERATURA 1 UNIDAD 7. LA LITERATURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: REALISMO Y NATURALISMO 1. El Realismo Introducción El triunfo de la Revolución Industrial acarreó una

Más detalles

Temas 5,6 y 8. Yuxtaposición y coordinación La subordinación. Enlaces subordinantes LA LITERATURA REALISTA

Temas 5,6 y 8. Yuxtaposición y coordinación La subordinación. Enlaces subordinantes LA LITERATURA REALISTA Temas 5,6 y 8 Yuxtaposición y coordinación La subordinación. Enlaces subordinantes LA LITERATURA REALISTA Esquema de contenidos 1. Yuxtaposición y coordinación (Tema 5) 1.1. Clases de oraciones compuestas

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

Modernismo y Generación del 98. Prof. Veríssimo Ferreira

Modernismo y Generación del 98. Prof. Veríssimo Ferreira Modernismo y Generación del 98 Prof. Veríssimo Ferreira Edad Contemporánea Rechazo al Sentimentalismo, Detallismo y Cientificismo El Modernismo fue artísticamente una reacción contra el Romanticismo y

Más detalles

La ciudad de Zamora rinde homenaje a mujeres destacadas en su ámbito profesional con motivo del Día Internacional de la Mujer. Un homenaje necesario

La ciudad de Zamora rinde homenaje a mujeres destacadas en su ámbito profesional con motivo del Día Internacional de la Mujer. Un homenaje necesario La ciudad de Zamora rinde homenaje a mujeres destacadas en su ámbito profesional con motivo del Día Internacional de la Mujer. Un homenaje necesario para luchar por la Igualdad y para desterrar definitivamente

Más detalles

Tema 4: EL REALISMO. Página DEFINICIÓN

Tema 4: EL REALISMO. Página DEFINICIÓN Tema 4: EL REALISMO 1. DEFINICIÓN 2. CONTEXTO HISTÓRICO. 2.1.- Características del Realismo español. 3. NARRATIVA: EL REALISMO Y EL NATURALISMO 4. NÓMINA DE AUTORES: LEOPOLDO ALAS CLARÍN Y BENITO PÉREZ

Más detalles

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES II Cod.67014069 CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA PROGRAMA Bloque 1: Historia Medieval TEMA 1: Los orígenes del medievalismo contemporáneo. 1. La historiografía del siglo

Más detalles

Primera mitad del siglo XIX 1

Primera mitad del siglo XIX 1 Primera mitad del siglo XIX 1 Época de conflictos en toda Europa entre liberales y conservadores. Desarrollo de la Revolución Industrial. Paso de la sociedad estamental (nobleza / clero/ pueblo llano)

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35528 Nombre La novela española del siglo XIX Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1003

Más detalles

realismo /naturalismo /regionalismo

realismo /naturalismo /regionalismo Después de modernismo > acción provoca contra-acción = demanda de la realidad Cambio de función de la literatura > quiere representar el mundo social Cambio del modelo literario > se adapta para representarlo

Más detalles

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido A/477481 Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido Universidad de Málaga ÍNDICE SOBRE LA «HISTORIA DE LA LITERATURA EN

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica. Sesión 14 CORRIENTES LITERARIAS (2 de 3) Objetivo Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica. Introducción América Latina tiene una desarrollo

Más detalles

T.3. Novela realista. Benito Pérez Galdós.

T.3. Novela realista. Benito Pérez Galdós. TEMA 3. NOVELA REALISTA. BENITO PÉREZ GALDÓS. 1- CONTEXTO HITÓRICO Las disputas y controversias entre conservadores y liberales características de la primera mitad del siglo continúan marcando el acontecer

Más detalles

CA.Ti.LOGO' DE LOS MANUSCRITOS DE G ALDOS Y DE LAS GALERADAS DE SUS OBRAS EN LA CASA-MUSEO PÉREZ GALBOS

CA.Ti.LOGO' DE LOS MANUSCRITOS DE G ALDOS Y DE LAS GALERADAS DE SUS OBRAS EN LA CASA-MUSEO PÉREZ GALBOS DOCUMENTOS CA.Ti.LOGO' DE LOS MANUSCRITOS DE G ALDOS Y DE LAS GALERADAS DE SUS OBRAS EN LA CASA-MUSEO PÉREZ GALBOS Linda M. Wilíem Actualmente están en depósito las siguientes obras galdosianas en la

Más detalles

ÍNDICE. LECTURAS 483 LECTURAS GRADUADAS 485 Nivel Inicial 485 Nivel Medio 485 Nivel Avanzado 485 Nivel Superior 485 TEXTOS LITERARIOS Y EJERCICIOS 485

ÍNDICE. LECTURAS 483 LECTURAS GRADUADAS 485 Nivel Inicial 485 Nivel Medio 485 Nivel Avanzado 485 Nivel Superior 485 TEXTOS LITERARIOS Y EJERCICIOS 485 ANAYA ELE 3 ÍNDICE MÉTODOS 473 SUEÑA 475 Sueña 1. Nivel Inicial 475 Sueña 2. Nivel Medio 476 Sueña 3. Nivel Avanzado 476 Sueña 4. Nivel Superior 477 MAÑANA 477 Mañana 1. Nivel Inicial 477 Mañana 2. Nivel

Más detalles

NARRATIVA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

NARRATIVA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com NARRATIVA ANTERIOR A 1939 José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com LA NOVELA DEL 98 Subjetivismo. Pierde importancia la acción y el argumento. Personaje en conflicto existencial. Disolución

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO DE LA MATERIA PENDIENTE 2º BACHILLERATO.

PROGRAMA DE REFUERZO DE LA MATERIA PENDIENTE 2º BACHILLERATO. PROGRAMA DE REFUERZO DE LA MATERIA PENDIENTE 2º BACHILLERATO. DESTINADO A ALUMNOS DE CURSOS SUPERIORES CON CALIFICACIÓN NEGATIVA EN LA MATERIA. Se realizarán dos exámenes parciales en las fechas propuestas

Más detalles

LA NOVELA LA NOVELA. Profesora María Elena Letelier

LA NOVELA LA NOVELA. Profesora María Elena Letelier LA NOVELA LA NOVELA Profesora María Elena Letelier La Novela: La palabra novela se deriva del latín: Novellus Novella Novela La novela Es una narración extensa, en prosa, de carácter ficticio, pero inspirada

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX C.0993

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX C.0993 LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX C.0993 Filología Hispánica. 2º Curso (Dra. Margalida M. Socías Colomar) Curso 2004-05 Descriptor general Estudio de temas y autores del romanticismo y del realismo español

Más detalles

La literatura en los Silos de Oro

La literatura en los Silos de Oro José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com La literatura en los Silos de Oro La narrativa Narrativa idealista Embellecimiento! de la realidad Novela de caballerías.! Novela morisca.!

Más detalles

Dahiana martinez Daniel lopez

Dahiana martinez Daniel lopez Dahiana martinez Daniel lopez Que es el realismo Forma de expresión en que se retienen las impresiones básicas de la realidad, además de relatar e interpretar la realidad que se esconde debajo de la apariencia

Más detalles

Hoja de pedido Alianza Editorial *HYYESA ] *HYYESA ] *HYYESA ] *HYYESA ] *HYYESA ] *HYYESA ]

Hoja de pedido Alianza Editorial *HYYESA ] *HYYESA ] *HYYESA ] *HYYESA ] *HYYESA ] *HYYESA ] C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 28027 - Madrid Tel.: 91 393 86 00 Fax: 91 320 91 29 e-mail: cga@anaya.es Observaciones: Hoja de pedido Librería: Dirección: E-mail: Población: Fecha pedido: Fecha servicio:

Más detalles

150 AÑOS BLASCO IBÁÑEZ

150 AÑOS BLASCO IBÁÑEZ 150 AÑOS BLASCO IBÁÑEZ 1867 2017 290 páginas ISBN: 978-84-682-0112-2 Introducción, notas y actividades: Emilio Sales Colección: AULA DE LITERATURA La barraca El campesino Batiste Borrull y su familia se

Más detalles