Informe de la autoevaluación anual del sistema de control interno institucional, ANEXO No. 2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe de la autoevaluación anual del sistema de control interno institucional, ANEXO No. 2"

Transcripción

1 Informe de la autoevaluación anual del sistema de control interno institucional, 2008 ANEXO No. 2 RESULTADOS DEL CONTEO SIMPLE DE FRECUENCIAS En este anexo se presentan los resultados del conteo simple de frecuencias de respuesta por componente funcional del sistema de control interno, agrupando las preguntas en determinadas unidades temáticas 1. Nótese que, por tratarse de un conteo simple de frecuencias, no tiene ya incidencia el índice para valoración comentado en los resultados el informe. 1. AMBIENTE DE CONTROL La evaluación del componente Ambiente de Control abarcó preguntas que indagan sobre prácticas relacionadas con el direccionamiento estratégico de la institución, la evaluación del cumplimiento de la estrategia, la gestión del capital humano, el marco ético y otros esfuerzos de promoción y fortalecimiento del control interno. 1.1 Direccionamiento estratégico En cuanto al direccionamiento estratégico, específicamente en lo que atañe a la planificación y uso de la estrategia institucional 2, las condiciones indagadas obtienen como principal porcentaje de respuesta las opciones de cumplimiento pleno o parcial, como se muestra de seguido: El Despacho Contralor y los demás niveles de mando analizan el contexto 45% 26% 3% 26% estratégico (oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades), para el planteamiento y cumplimiento de los planes de la institución. La estrategia institucional funciona en la práctica como referente prioritario y 39% 36% 6% 19% efectivo para la toma de decisiones y la conducción de la institución. La estructura organizacional permite y facilita el cumplimiento de los objetivos contenidos en la estrategia y planes de la institución. 27% 49% 5% 19% Nótese, además, que no deja de ser importante, por el desconocimiento que denota, el porcentaje de respuesta obtenido por la opción según la cual no se sabe o no se responde sobre las referidas condiciones indagadas. 1.2 Evaluación del cumplimiento de la estrategia 1 Porcentajes se presentan redondeados. 2 Desde el 2000 la institución ha contado con estrategias institucionales y es hasta finales de agosto de 2008 que, con ocasión de la revisión de la Estrategia Institucional entonces vigente, se emite un Plan Estratégico Institucional. Por esa relativa novedad, en el cuestionario de autoevaluación se optó por utilizar el término estrategia en lugar de plan estratégico.

2 En lo concerniente a la evaluación del cumplimiento de la estrategia institucional, las condiciones indagadas obtuvieron como principal opción de respuesta la de cumplimiento parcial, como se anota en la tabla adjunta: Se evalúa sistemáticamente el logro y validez de la estrategia institucional. 29% 34% 7% 30% Los indicadores de gestión son coherentes con los objetivos definidos en la 23% 36% 6% 34% estrategia y planes de la institución. Las evaluaciones e información sobre el logro de los indicadores de se gestión se divulgan en la institución. 24% 40% 22% 14% Por otra parte, obsérvese que para las dos primeras condiciones de la tabla inmediata anterior, la segunda opción de respuesta en importancia es aquella según la cual no se sabe o no se responde sobre las referidas condiciones indagadas; mientras que para la tercera de esas condiciones la segunda opción de respuesta en importancia es aquella según la cual dicha condición se plenamente. 1.3 Marco ético En cuanto a la promoción y praxis del marco ético institucional, destaca el hecho de que las tres condiciones indagadas reciben similares porcentajes de respuesta tanto para el criterio de que se n plenamente como para el de cumplimiento parcial, como se muestra a continuación: El Despacho Contralor y los demás niveles de mando han realizado acciones, 48% 34% 10% 8% en este año, para sensibilizar al personal sobre el marco de principios o enunciados morales y éticos que deben regir la conducta de los funcionarios de la institución. Los principios y enunciados morales y éticos disponibles operan en las 43% 44% 4% 9% relaciones a lo interno de la institución. Los principios o enunciados morales y éticos disponibles operan en las relaciones de los funcionarios de la institución con los diferentes partes interesadas externas. 48% 38% 2% 12% 1.4 Gestión del capital humano Las condiciones indagadas en torno a la gestión del potencial humano, como se indica de seguido, obtienen, en su mayoría, porcentajes de respuesta considerablemente mayores para la opción de que se n parcialmente en contraste con la de que se n plenamente: Las políticas y procedimientos de gestión del potencial humano son difundidos 24% 49% 13% 14% a todos los niveles de la institución. La gestión del potencial humano incluye un direccionamiento sistémico del 18% 49% 19% 14% aprendizaje y el conocimiento en la institución. Se promueve el conocimiento del perfil definido institucionalmente para los diversos cargos en la organización. 17% 47% 22% 14% 2

3 Se toman medidas para mejorar el clima organizacional en caso de confirmar 20% 58%* 10% 13% aspectos que inciden en baja satisfacción. Las diversas unidades cuentan con la cantidad y calidad de personal 8% 59%* 19% 14% necesario para lograr el aporte esperado a los cometidos estratégicos institucionales. En la institución se evalúa sistemática y oportunamente el desempeño del 34% 49% 11% 6% personal a nivel individual. Los indicadores que miden el desempeño de los funcionarios son coherentes 16% 49% 19% 16% con los objetivos y resultados de los procesos a los que los funcionarios se encuentran asignados. En las unidades se planifican esfuerzos de mejoramiento individual a la luz de 15% 40% 24% 21% las evaluaciones del desempeño personal. Los esfuerzos de mejoramiento individual atienden los resultados de la autoevaluación del control interno y la evaluación de la gestión. 11% 34% 16% 39% 1.5 Otros esfuerzos de promoción y fortalecimiento del control interno Finalmente, se incluyeron para este componente preguntas sobre esfuerzos generales del nivel superior para fortalecer el control interno, el uso económico de recursos y los informes de fin de gestión de jefaturas. Al respecto, para las condiciones relacionadas con los dos primeros temas, la principal opción de respuesta corresponde a que se n parcialmente en contraste con el cumplimiento pleno; en tanto que para el tercero de esos temas, la principal opción de respuesta corresponde a que se plenamente en comparación con el cumplimiento parcial: El Despacho Contralor y los demás niveles de mando han implementado 34% 46% 1% 19% acciones, durante este año, para mejorar el control interno y su aplicación en la institución. Esos esfuerzos de mejora del control interno incluyen orientaciones formales 28% 51% 4% 17% para la asignación y el uso moderado y racional de los recursos. Los informes de fin de gestión ya sea de jerarcas u otros niveles de mando se exigen y divulgan. 38% 34% 11% 17% Además, para esas tres condiciones es importante el porcentaje de respuesta que denota desconocimiento de la situación indagada. 2. VALORACIÓN DEL RIESGO La evaluación del componente de Valoración del Riesgo abordó temas referidos a la participación en el proceso valoración del riesgo, el conocimiento y ponderación los riesgos, la administración y seguimiento de los riesgos, la documentación y divulgación de la información relacionada, y la identificación de estos temas con la existencia y mejora de un Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI). 3

4 2.1 Participación en el proceso de valoración del riesgo En cuanto a la participación de los niveles de mando y operativo en la valoración del riesgo, si bien los principales resultados apuntan, respectivamente, al cumplimiento pleno y parcial de las condiciones indagadas, también destaca el porcentaje de respuesta que recibe la opción según la cual no se sabe o no se responde sobre las condiciones indagadas, como se muestra en la tabla siguiente: El Despacho Contralor y los demás niveles de mando participan en la 38% 32% % identificación de los riesgos institucionales. El proceso de valoración de los riesgos institucionales participa al nivel operativo. 22% 35% 13% 31% 2.2 Conocimiento y ponderación de los riesgos identificados Respecto al conocimiento y ponderación de los riesgos identificados, destaca que, para las condiciones indagadas, la opción preponderante como principal porcentaje de respuesta es aquella según la cual no se sabe o no se responde sobre las condiciones indagadas; seguida de la opción que apunta a que dichas condiciones se n parcialmente: Se estima, al menos con criterio experto, la posibilidad de ocurrencia y las 21% 40% 39% 39% consecuencias esperadas al analizar los riesgos identificados. Al analizar los riesgos se consideran los controles existentes. 35% 27% 3% 35% Para los riesgos identificados y prioritarios se determina si es posible afectar 22% 31% 2% 44% las causas. Se encuentran claramente definidos los parámetros de aceptabilidad de los riesgos (por ejemplo, las condiciones en las que los riesgos altos, medios y bajos son o no aceptables). 23% 30% 6% 40% 2.3 Administración y seguimiento de los riesgos Para las condiciones indagadas en materia de administración y seguimiento de riesgos, destaca que el principal porcentaje de respuesta corresponde a la opción según la cual no se sabe o no se responde sobre esas condiciones: Se justifica suficientemente la aceptación de riesgos altos cuando las posibles 13% 31% 3% 53% medidas de administración no se han considerado viables. Se programan y asignan responsables y recursos para la implementación de 24% 29% 5% 41% las medidas de administración de riesgos. Se informa sobre los cambios en las condiciones de riesgo y sobre la efectividad de las medidas de administración implementadas. 13% 30% 21% 37% 4

5 2.4 Documentación y divulgación de la información sobre riesgos De manera similar a las condiciones señaladas en el inciso 2.3 anterior, para la condición referida a la divulgación de la información sobre riesgos, destaca que el principal porcentaje de respuesta corresponde a la opción según la cual no se sabe o no se responde: La información originada en la valoración del riesgo se documenta y se pone a disposición institucional para la toma de decisiones y la consulta generalizada. 18% 29% 17% 36% 2.5 Implementación y mejora del SEVRI En cuanto a la identificación del tema de riesgos con un Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI) y a la mejora de ese sistema producto del proceso de valoración del riesgos y del aprendizaje que genera, si bien los principales porcentajes de respuesta corresponden a que esas condiciones se n plenamente o parcialmente, destaca que para ambas condiciones el siguiente porcentaje de respuesta en importancia corresponda a la opción según la cual no se sabe o no se responde sobre el aspecto indagado, como se muestra a continuación: La valoración de los riesgos está asociada a un Sistema Específico de 42% 26% 4% 27% Valoración del Riesgos institucional. La revisión de riesgos genera aprendizaje y mejoras al sistema de valoración del riesgo institucional. 23% 40% 2% 34% 3. ACTIVIDADES DE CONTROL La evaluación del componente de Actividades de Control incluyó preguntas referidas al uso y utilidad de los procedimientos disponibles para llevar a cabo los procesos institucionales, a medidas para el buen manejo de los activos, y a la revisión y mejora de los controles internos. 3.1 Procedimientos para el desarrollo de los procesos institucionales En cuanto al uso y utilidad de los procedimientos disponibles para llevar a cabo los procesos institucionales, destaca que los principales porcentajes de respuesta corresponden a las opciones de cumplimiento parcial, seguida de la opción de cumplimiento pleno, como se observa a continuación: 5

6 Existen procedimientos formales y actualizados que describen la manera de 44% 42% 5% 8% llevar a cabo los procesos y actividades de la institución. Los funcionarios conocen los procedimientos y responsabilidades de su cargo. 41% 54% 2% 3% Los procedimientos consignan las relaciones de coordinación interna y 40% 45% 5% 9% externa clave para la realización del trabajo. Los procedimientos garantizan el cumplimiento de los objetivos de los 34% 49% 6% 10% procesos. Los controles internos dan garantía razonable de la calidad de los productos y servicios. 37% 46% 4% 13% 3.2 Medidas para el buen manejo de los activos Sobre este punto, al igual que para las condiciones anteriores de este ámbito, destaca que el principal porcentaje de respuesta corresponde a la opción de que dicho aserto se parcialmente (42%), seguido de la opción que refiere a un cumplimiento pleno (40%). Se aplican políticas, procedimientos y controles ampliamente conocidos para dar seguridad razonable de que los diversos activos se protegen contra pérdida, despilfarro, uso indebido, irregular o acto ilegal. 40% 42% 6% 11% 3.3 Revisión y mejora de los controles internos En lo concerniente a las revisión periódica y mejora del control interno, destaca que la opción de respuesta en la cual se indica que no se sabe o no se responde sobre el aspecto indagado, obtiene un porcentaje muy cercano e incluso mayor, en algunos casos, a las opciones de cumplimiento pleno o parcial de las condiciones indagadas, como se muestra seguidamente: Los controles internos son objeto de revisión periódica y adaptación cuando 31% 34% 7% 28% así se requiere. La Auditoría Interna comunica las deficiencias de control interno determinadas 38% 22% 4% 37% en sus estudios a los responsables de los procesos y al Despacho Contralor. El Despacho Contralor y los niveles de mando del caso, realizan acciones oportunas y eficaces para corregir las deficiencias reportadas por la Auditoría Interna. 36% 18% 2% 44% 4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN La evaluación del componente de Sistemas de Información incluyó preguntas referidas a la disponibilidad de información para el direccionamiento de las 6

7 operaciones, al aprovechamiento de los sistemas de información institucionales y a la comunicación interna y externa. 4.1 Disponibilidad de información para el direccionamiento de las operaciones En cuanto a la disponibilidad de información para el direccionamiento de las operaciones, destaca que el principal porcentaje de respuesta sobre los aspectos indagados corresponde a la opción de cumplimiento parcial, seguida en importancia por la opción de cumplimiento pleno, según se muestra a continuación: Se obtiene de manera sistemática información del entorno y de las diversas 35% 43% 2% 20% partes interesadas en la operación de la institución, para el direccionamiento de ésta. Los medios disponibles para recibir, manejar y dar respuesta a las quejas y 31% 44% 3% 22% reclamos de las diversas partes interesadas, son suficientes y efectivos. Son pertinentes y oportunos los procesos de divulgación de los propósitos, estrategias, planes, políticas institucionales y la manera de llevarlos a cabo. 26% 56% 6% 12% Además, es importante observar para las dos primeras condiciones, la frecuencia de respuesta recibida por la opción según la cual no se sabe o no se responde sobre el aspecto indagado. 4.2 Aprovechamiento de los sistemas de información institucionales Respecto al aprovechamiento de los sistemas de información institucionales, destaca que el principal porcentaje de respuesta sobre los aspectos indagados corresponde a la opción de cumplimiento parcial, seguida en importancia por la opción de cumplimiento pleno o de incumplimiento, según se muestra a continuación: Los sistemas de información disponibles canalizan la información que los 33% 44% 3% 20% procesos requieren para cumplir los objetivos de la institución. Los funcionarios dominan las posibilidades de consulta de los sistemas de 16% 58% 17% 9% información que posee la Institución. La información generada por los sistemas de información con parámetros de calidad básicos (confiable, relevante, pertinente, oportuna). 31% 51% 6% 12% 4.3 Comunicación interna y externa General Al respecto, si bien los principales porcentajes de respuesta de la condición indagada corresponden al cumplimiento parcial y al pleno en ese orden, no deja 7

8 de ser importante el resultado obtenido por la opción según la cual no se sabe o no se responde sobre el aspecto indagado: Los diversos procesos institucionales tienen claramente identificadas las entradas y salidas de información necesarias para cumplir con los objetivos institucionales. 34% 37% 2% 27% Interna En cuanto a la comunicación interna, además de otras cuestiones abordadas en los demás componentes funcionales del sistema de control interno, destaca que el principal porcentaje de respuesta de la condición indagada corresponde a un cumplimiento parcial de esa condición, seguido de la opción de cumplimiento pleno. Las responsabilidades de comunicación interna que cada funcionario tiene con los demás para el ejercicio de sus cargos, están claramente establecidas. 29% 47% 13% 11% Externa Respecto a la comunicación externa, destaca que el principal porcentaje de respuesta sobre los aspectos indagados corresponde a la opción de cumplimiento parcial, seguida en importancia por la opción de cumplimiento pleno o aquella en la que no se sabe o no se responde sobre el aspecto indagado, según se muestra a continuación: Los procesos de comunicación interna facilitan la comunicación con las partes 25% 47% 4% 24% interesadas externas. La comunicación externa tiene un claro direccionamiento estratégico. 23% 37% 7% 32% Están establecidas claramente las prioridades de comunicación externa en 23% 37% 7% 32% cada uno de los procesos y actividades que configuran la operación de la institución. Se evalúa la utilidad, oportunidad y confiabilidad de la información comunicada a los públicos externos. 24% 35% 5% 35% 5. SEGUIMIENTO Las preguntas para evaluar el componente de Seguimiento del sistema de control interno se refieren, en su conjunto, a la comprensión del ejercicio de la autoevaluación anual del control interno y a la utilidad que ese ejercicio tiene de frente a la mejora del control y al logro de los objetivos institucionales. 5.1 Comprensión y utilidad de la autoevaluación del control interno 8

9 En relación con este punto destaca que para tres de las cinco condiciones indagadas, el principal porcentaje de respuesta corresponde a la condición según la cual no se sabe o no se responde sobre el aspecto indagado, seguida en importancia por la opción de cumplimiento parcial, como se muestra seguidamente: Los funcionarios de la institución comprenden los propósitos, metodologías e 13% 49% 10% 29% instrumentos aplicados para la autoevaluación del control interno. El mejoramiento institucional atiende las recomendaciones derivadas de las 11% 31% 6% 52% autoevaluaciones del control interno. La efectividad del sistema de control interno apoya el cumplimiento de los 27% 40% 3% 30% objetivos de la institución. Se discuten los resultados de la evaluación del control interno con los 14% 23% 24% 38% funcionarios en las diversas unidades. Las medidas necesarias para mejorar el control interno se incorporan en los planes institucionales con especificación de responsables, plazos de ejecución y recursos necesarios. 21% 28% 4% 47% Además, es relevante que la condición de si Los funcionarios de la institución comprenden los propósitos, metodologías e instrumentos aplicados para la autoevaluación del control interno, tenga como segundo porcentaje de respuesta la opción según la cual no se sabe o no se responde sobre el aspecto indagado. Asimismo, es de resaltar que la condición de si Se discuten los resultados de la evaluación del control interno con los funcionarios en las diversas unidades, tiene como segunda opción de respuesta de que no se. 9

ACTIVIDAD N 2: Diseñar e Implementar el Estándar Estilo de Dirección / Código de Buen Gobierno

ACTIVIDAD N 2: Diseñar e Implementar el Estándar Estilo de Dirección / Código de Buen Gobierno DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN COMITÉ DE ÉTICA ACTIVIDAD N 1: Diseñar e Implementar el Estándar Acuerdos y Protocolos Éticos 1.1. Diagnóstico del Estado Real del Estándar. *Existe un Comité de Ética

Más detalles

Ambiente de control. Las autoridades institucionales ejercen liderazgo para el fortalecimiento constante del SCII.

Ambiente de control. Las autoridades institucionales ejercen liderazgo para el fortalecimiento constante del SCII. Ambiente de control Compromiso El jerarca y los titulares subordinados deben apoyar constantemente el sistema de control interno y demostrar su compromiso con el diseño, la implantación, el fortalecimiento

Más detalles

Política de Control Interno

Política de Control Interno Elaborado por: Jefe PCCI Lic. Adrián Gómez Díaz Fecha: 11/06/2012 Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Unidad de Planificación, Gestión de la Calidad y Control Interno

Más detalles

Cumplimiento Componente Institucional General

Cumplimiento Componente Institucional General A continuación se destacan resultados de interés producto de las Autoevaluaciones de años anteriores: Año 2008 De la información presentada en el cuadro anterior, se desprende como dato importante el siguiente

Más detalles

SUBSISTEMA: Control Estratégico. COMPONENTE: Ambiente de Control FRECUENCIA

SUBSISTEMA: Control Estratégico. COMPONENTE: Ambiente de Control FRECUENCIA SUBSISTEMA: Control Estratégico COMPONENTE: Ambiente de Control CRITERIO No. 1:Conoce el documento o código de ética que contiene los Acuerdos, Compromisos o Protocolos Éticos. FRECUENCIA 59 13 30 98 51

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE AUDITORIA INTERNA Auto evaluación del Control Interno-MINED DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA NIVEL CENTRAL Cuestionario de AUTOEVALUACION del Control Interno Institucional

Más detalles

INFORME AUTOEVALUACIÓN ANUAL

INFORME AUTOEVALUACIÓN ANUAL INFORME AUTOEVALUACIÓN ANUAL 2014-2015 DICIEMBRE, 2015 1 Teléfonos: (506) 2527-6400 - Fax: (506) 2524-0127 - Apartado: 7311-1000 San José, Costa Rica Contenido 1. INTRODUCCIÓN.... 3 1.1 Origen.... 3 1.2

Más detalles

Abril. Resultado DAFP

Abril. Resultado DAFP Abril 2015 Resultado DAFP 2014 Resultados Encuesta MECI Departamento Administrativo de la Función Pública Factor 1 Entorno de Control Puntaje: 4,9 Nivel Avanzado Entorno de Control (EC): Analiza los aspectos

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DE PUERTOS DEL PACÍFICO Auditoría Interna Puerto de Caldera, Puntarenas

INSTITUTO COSTARRICENSE DE PUERTOS DEL PACÍFICO Auditoría Interna Puerto de Caldera, Puntarenas DOCUMENTO FIRMADO CON CERTIFICADO DIGITAL N 0D50-002522398796 WILLIAM JOSÉ PERAZA CONTRERAS CR-INCOP-AI-IASCI-2018-004 AUDITORIA INTERNA- INCOP INFORME DE RESULTADOS AUTOEVALUACIÓN SISTEMA CONTROL INTERNO

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

Resultados de la Aplicación del Modelo de Madurez del Sistema de Control Interno, en el Conare. Mayo 2018

Resultados de la Aplicación del Modelo de Madurez del Sistema de Control Interno, en el Conare. Mayo 2018 Oficina de Planificación de la Educación Superior Oficina de Desarrollo Institucional Resultados de la Aplicación del Modelo de Madurez del Sistema de Control Interno, en el Conare Mayo 2018 Elaborado

Más detalles

Anexo 4 Lista de Verificación: Ambiente de control

Anexo 4 Lista de Verificación: Ambiente de control Anexo Lista de Verificación: Ambiente de control Filosofía de la Dirección 5 La Dirección muestra interés de apoyar al establecimiento y mantenimiento del control interno en la entidad a través de políticas,

Más detalles

LA BELLEZA NIT:

LA BELLEZA NIT: INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 ADMINISTRACION PUBLICA COOPERATIVA ACUEDUCTO, ASEO, Jefe de Control Interno, o quien haga sus veces: JUAN CARLOS MALDONADO ARTEAGA

Más detalles

EVALUACION SISTEMA DE CONTROL INTERNO

EVALUACION SISTEMA DE CONTROL INTERNO EVALUACION SISTEMA DE CONTROL INTERNO SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATÉGICO 1. COMPONENTE: AMBIENTE DE CONTROL Código ELEMENTOS DE CONTROL 5 4 3 2 1 1.1 PRINCIPIOS Y VALORES 1.1.1 Los directivos facilitan

Más detalles

LABORATORIO COSTARRICENSE DE METROLOGÍA LACOMET. Manual de Calidad

LABORATORIO COSTARRICENSE DE METROLOGÍA LACOMET. Manual de Calidad 1 de 7 2. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD La alta dirección se asegura de que se mantiene la integridad del sistema de gestión cuando se planifican e implementan cambios en éste, mediante: Documentación

Más detalles

Asunto ; Acciones de retroalimentación de etapa de Planificación - SCI.

Asunto ; Acciones de retroalimentación de etapa de Planificación - SCI. r INFORME (M 02-2019/CC1-SATH/S INFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO C Señor

Más detalles

RESULTADO INFORME EJECUTIVO ANUAL DAFP EVALUACIÓN SGC

RESULTADO INFORME EJECUTIVO ANUAL DAFP EVALUACIÓN SGC EVALUACIÓN SGC VIGENCIA 2016 UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA TULUÁ 1 MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO MECI Figura 1. Resultado Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública 2 MODELO ESTÁNDAR

Más detalles

CONGREGACION DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS PROVINCIA SAN JOSE

CONGREGACION DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS PROVINCIA SAN JOSE en alto Página 1 de 6 3.1. REQUISITOS DE GESTIÓN 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES GENERALES Personería Jurídica SE LE DA RESPUESTA ALGUNOS REQUISITOS Licencia de funcionamiento vigente ACORDES A LA INSTITUCIÓN.

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN

EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN Derechos reservados ICONTEC- 1 OBJETIVOS Presentar el proceso de evaluación en el marco del sistema obligatorio de garantía de calidad. Conocer y aplicar la

Más detalles

Instituto del Café de Costa Rica

Instituto del Café de Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Control Interno y SEVRI Consideraciones Generales y Específicas Para el Presupuesto 2014-2015 1 ESTRUCTURA DEL PLAN OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL INSTITUTO DEL CAFÉ DE

Más detalles

Procuraduría General de la República Área de Desarrollo Institucional

Procuraduría General de la República Área de Desarrollo Institucional Procuraduría General de la República Área de Desarrollo Institucional SISTEMA ESPECÍFICO DE VALORACIÓN DE RIESGO INSTITUCIONAL DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (SEVRI-PGR) Febrero 2007 ÍNDICE

Más detalles

Informe sobre el estado que guarda el Control interno institucional

Informe sobre el estado que guarda el Control interno institucional Informe sobre el estado que guarda el Control interno institucional Los trabajos desarrollados con la finalidad de elaborar el Informe sobre el estado que guarda el Control Interno Institucional de la

Más detalles

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL ELEMENTOS DE CONTROL, DE ACUERDO A LAS NORMAS Y NIVELES ESTABLECIDOS EN EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL ELEMENTOS DE CONTROL, DE ACUERDO A LAS NORMAS Y NIVELES ESTABLECIDOS EN EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL ELEMENTOS DE CONTROL, DE ACUERDO A LAS NORMAS Y NIVELES ESTABLECIDOS EN EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL NIVEL ESTRATÉGICO 1.1.a) 1.1.b) 1.1.c) 1.1.d) 1.1.e)

Más detalles

Plan de Intervención Estratégica

Plan de Intervención Estratégica Hospital Nacional Dr. Héctor Antonio Hernández Flores Valoración del de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud: Plan de Intervención Estratégica Hospital Nacional Dr. Héctor Antonio Hernández

Más detalles

SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Expositores:

SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Expositores: SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Expositores: CPC. MIGUEL ÁNGEL AQUINO LIMA CPC. SILVIO WILDER ACUÑA JARA Órgano ANTECEDENTES En los últimos tiempos, a causa de numerosos problemas que se

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno María Teresa Restrepo Zuluaga Período evaluado: Fecha de elaboración: Diciembre 1 de 2011 Al evaluar el proceso

Más detalles

Resumen ejecutivo Autoevaluación del Sistema de Control Interno, UNED

Resumen ejecutivo Autoevaluación del Sistema de Control Interno, UNED UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría de Planificación Programa de Control Interno Resumen ejecutivo Autoevaluación del Sistema de Control Interno, UNED (Mayo 2015 Junio 2016) Elaborado por: Mag.

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACION TECNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE INTEP

INSTITUTO DE EDUCACION TECNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE INTEP INSTITUTO DE EDUCACION TECNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE INTEP La presente encuesta tiene como objetivo: Definir propuestas para la implementación y/o mejoramiento de los diferentes elementos de

Más detalles

NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014

NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014 NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014 2. MARCO TEÓRICO Se expide el Decreto 943 del 21 de mayo

Más detalles

AUDITORIA INTERNA. INFORME ESPECIAL AI INFORME DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE GESTION PERIODO 2013

AUDITORIA INTERNA. INFORME ESPECIAL AI INFORME DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE GESTION PERIODO 2013 INFORME DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE GESTION PERIODO 2013 MARZO, 2014 1 Contenido 1. INTRODUCCIÓN.... 4 1.1 Origen.... 4 1.2 Objetivo general.... 4 1.3 Generalidades.... 4 2. RESULTADOS.... 5 2.1 Encuesta

Más detalles

PROCEDIMIENTO PLANEACIÓN, MANTENIMIENTO Y REVISIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PROCESO GESTION MEJORAMIENTO CONTINUO

PROCEDIMIENTO PLANEACIÓN, MANTENIMIENTO Y REVISIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PROCESO GESTION MEJORAMIENTO CONTINUO Página: 1 de 8 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para planear, mantener, revisar y fortalecer el Sistema de Gestión Integral asegurando su conveniencia, adecuación, eficacia, eficiencia y efectividad

Más detalles

Gestión de la Cooperación Internacional en el MTSS de Costa Rica: Evolución y Desafíos

Gestión de la Cooperación Internacional en el MTSS de Costa Rica: Evolución y Desafíos Gestión de la Cooperación Internacional en el MTSS de Costa Rica: Evolución y Desafíos Esfuerzos dispersos Duplicación de funciones Desperdicio de recursos externos Formulación de proyectos por personas

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 29. Carrera de Administración Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 29. Carrera de Administración Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 29 Carrera de Administración Universidad de Lima El 8 de mayo de 2015, el Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, adoptó el siguiente

Más detalles

capítulo 7- GRUPO DE ESTÁNDARES DE GERENCIA DE LA INFORMACIÓN

capítulo 7- GRUPO DE ESTÁNDARES DE GERENCIA DE LA INFORMACIÓN SUA 2: estándares del manual ambulatorio y hospitalario capítulo 7- GRUPO DE ESTÁNDARES DE GERENCIA DE LA INFORMACIÓN El resultado que se espera cuando una institución obtiene el cumplimiento de este grupo

Más detalles

ENCUESTA PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO A LA NORMA TÉCNICA DE EMPRESA INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

ENCUESTA PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO A LA NORMA TÉCNICA DE EMPRESA INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR frente a la Norma Técnica de Empresa. en alto grado plenamente Requisitos de Gestión Personería Jurídica Licencia de funcionamiento vigente Existe habilitación de salud Existe Licencia de educación (Si

Más detalles

PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO: GESTIÓN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES.

PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO: GESTIÓN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES. SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS Y UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO: GESTIÓN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES. CÓDIGO: PD 06 FECHA: 10-05-2018 REVISIÓN: 01

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Sistema de Control Interno evaluado en el ITM

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Sistema de Control Interno evaluado en el ITM Sistema de Control Interno evaluado en el ITM Identificar el nivel de madurez del Sistema de Control Interno en el Instituto Tecnológico Metropolitano Eficacia 5. Forma de Cálculo 6. Frecuencia de la medición

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 40 Carrera de Ingeniería Ambiental Universidad Científica del Sur

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 40 Carrera de Ingeniería Ambiental Universidad Científica del Sur ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 40 Carrera de Ingeniería Ambiental Universidad Científica del Sur El Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, reunido en la ciudad

Más detalles

INFORME NO. 02 DE 2007 INFORME EJECUTIVO ANUAL SOBRE EL AVANCE EN LA IMPLEMENTACION DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO- MECI-, VIGENCIA 2006

INFORME NO. 02 DE 2007 INFORME EJECUTIVO ANUAL SOBRE EL AVANCE EN LA IMPLEMENTACION DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO- MECI-, VIGENCIA 2006 Oficina de Control Interno INFORME NO. 02 DE 2007 INFORME EJECUTIVO ANUAL SOBRE EL AVANCE EN LA IMPLEMENTACION DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO- MECI-, VIGENCIA 2006 OBJETIVO: Concentrar la información

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Unidad de Planificación, Gestión de Calidad y Control Interno

Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Unidad de Planificación, Gestión de Calidad y Control Interno Elaborado por: Ing. Silvia Ramirez M. Fecha: Noviembre, 2013 1. INTRODUCCION Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Unidad de Planificación, Gestión de Calidad y Control

Más detalles

MATRIZ DE VINCULACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SCI CON LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN O PRÁCTICAS DE GESTIÓN

MATRIZ DE VINCULACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SCI CON LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN O PRÁCTICAS DE GESTIÓN MATRIZ DE VINCULACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SCI CON LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN O PRÁCTICAS DE GESTIÓN Componente: Ambiente de Control Principios Documento de Gestión Evidencias de Cumplimiento Propuestas

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 14. Carrera de Ingeniería Industrial Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 14. Carrera de Ingeniería Industrial Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 14 Carrera de Ingeniería Industrial Universidad de Lima El Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, reunido en la Ciudad de Panamá

Más detalles

BUENAS TARDES. Riesgos inherentes al archivo central y de Gestión

BUENAS TARDES. Riesgos inherentes al archivo central y de Gestión BUENAS TARDES Riesgos inherentes al archivo central y de Gestión Riesgos inherentes al archivo central y de gestión Sistema de Control y Fiscalización Superiores. Responsabilidades Legales Sistemas de

Más detalles

RESUMEN AUTOEVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO AÑO 2012

RESUMEN AUTOEVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO AÑO 2012 RESUMEN AUTOEVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO AÑO 2012 F E B R E R O 2 0 1 3 U n i d a d d e C o n t r o l I n t e r n o CONTENIDO Presentación 2 Página Introducción 3 Capítulo I Control Interno 4 Misión y

Más detalles

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Página 1 de 7 Revisó Vicerrector Administrativo Líder Seguimiento Institucional Coordinación Aprobó Rector Fecha de aprobación Diciembre 04 de 2007 Resolución N 1861 1. OBJETIVO Definir los lineamientos

Más detalles

GESTION DE LA INFORMACION CONTROL DOCUMENTAL OFICIO

GESTION DE LA INFORMACION CONTROL DOCUMENTAL OFICIO PAGINA Página 1 de 1 INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno: LUZ EUGENIA VINASCO RODRIGUEZ Período evaluado: MARZO- JUNIO 2017 Fecha de elaboración:

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN EL INEI

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN EL INEI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA COMITE DE CONTROL INTERNO IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN EL INEI BASE LEGAL Proceso de implementación Aprueba Normas de Control Interno

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE Subsistema de Control Estratégico

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE Subsistema de Control Estratégico Período evaluado: MARZO - JUNIO Subsistema de Control Estratégico El constante cambio de la normatividad o la generación de nuevas normas presenta demora en los procesos. Sobre el Programa de Bienestar

Más detalles

La Ley Nº 28716, Ley de Control Interno de la Entidades del Estado, define como::

La Ley Nº 28716, Ley de Control Interno de la Entidades del Estado, define como:: La Ley Nº 28716, Ley de Control Interno de la Entidades del Estado, define como:: Conjunto de: Acciones Registros Organización, Actividades, Normas Procedimientos y Planes, Políticas Métodos Incluyendo

Más detalles

EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VIGENCIA 2015

EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VIGENCIA 2015 EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VIGENCIA 2015 INTRODUCION: El presente informe de Control Interno se hace con base a la información diligenciada a través del aplicativo

Más detalles

CONTROL INTERNO SU DEPENDENCIA AMIGA.

CONTROL INTERNO SU DEPENDENCIA AMIGA. CONTROL INTERNO SU DEPENDENCIA AMIGA. Presentar a los asistentes, tanto los elementos conceptuales como metodológicos relacionados con la actualización del MECI 2014, de tal forma que fortalezcan sus competencias

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Unidad de Planificación, Gestión de la Calidad y Control Interno.

Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Unidad de Planificación, Gestión de la Calidad y Control Interno. Elaborado por: Jefe PCC Lic. Adrián Gómez Díaz Fecha: Enero, 2013. Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Unidad de Planificación, Gestión de la Calidad y Control Interno.

Más detalles

Operacionalización criterios de evaluación en procesos de acreditación

Operacionalización criterios de evaluación en procesos de acreditación Operacionalización criterios de evaluación en procesos de acreditación Comisión Nacional de Acreditación Aprobado para su publicación en sesión CNA del 11 de agosto de 2010. ÍNDICE Presentación Pág. 2

Más detalles

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 TALLER Juego de Roles Tiempo de Trabajo: Conclusiones y cierre:

Más detalles

MANUAL DE CALIDAD SECCION 5 RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION

MANUAL DE CALIDAD SECCION 5 RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Coordinador de Calidad Representante de la Dirección Rector y/o Fecha de Aprobación: Página 2 de 7 5. DIRECCIÓN 5.1 COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN La Dirección proporciona

Más detalles

EL PRESUPUESTO Y EL CONTROL COMO HERRAMIENTA DE GESTION CPCC CESAR LARA GARAY MBA

EL PRESUPUESTO Y EL CONTROL COMO HERRAMIENTA DE GESTION CPCC CESAR LARA GARAY MBA EL PRESUPUESTO Y EL CONTROL COMO HERRAMIENTA DE GESTION CPCC CESAR LARA GARAY MBA PRESUPUESTO Y GESTION PUBLICA Tesorería Contabilidad Deuda Publica Presupuesto GESTIÓN PÚBLICA Adquisiciones Planeamiento

Más detalles

MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO- MECI DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO

MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO- MECI DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO- MECI 2014. DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO ANTECEDENTES MODELO COSO I 1992 (Control y Estilo Dirección) COMPONENTES: MODELO COSO III -2013 SUSTENTA EL MECI 2014 COMPONENTES:

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 31. Carrera de Ingeniería en Sistemas Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 31. Carrera de Ingeniería en Sistemas Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 31 Carrera de Ingeniería en Sistemas Universidad de Lima El 8 de mayo de 2015, el Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, adoptó

Más detalles

INFORME AUTOEVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO, UNED 2015

INFORME AUTOEVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO, UNED 2015 UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Vicerrectoría de Planificación Programa de Valoración de la Gestión Administrativa y del Riesgo Institucional INFORME AUTOEVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO, UNED

Más detalles

Generalidades del Sistema de Control Interno UNIDAD DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

Generalidades del Sistema de Control Interno UNIDAD DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL Generalidades del Sistema de Control Interno UNIDAD DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL San José, Costa Rica MAYO 2017 INEC COSTA RICA GENERALIDADES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 3 Presentación El Sistema

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE Subsistema de Control Estratégico

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE Subsistema de Control Estratégico Período evaluado: MARZO - JUNIO Dificultades Subsistema de Control Estratégico El constante cambio de la normatividad o la generación de nuevas normas presenta demora en los procesos. Sobre el Programa

Más detalles

Sistema de Control Interno evaluado en el ITM

Sistema de Control Interno evaluado en el ITM Sistema de Control Interno evaluado en el ITM Identificar el nivel de madurez del Sistema de Control Interno en el Instituto Tecnológico Metropolitano Eficacia 5. Forma de Cálculo 6. Frecuencia de la medición

Más detalles

AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN SG-SST Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez Universidad de Antioquia. Objetivo: Hacer

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE CON CORTE A 31 DE DICIEMBRE DE 2009

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE CON CORTE A 31 DE DICIEMBRE DE 2009 EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE CON CORTE A 31 DE DICIEMBRE DE 2009 CALIFICACIÓN 1. CONTROL INTERNO CONTABLE 1.1 ETAPA DE RECONOCIMIENTO 1.1.1 IDENTIFICACIÓN 1. Se tienen debidamente identificados

Más detalles

Informe Ejecutivo de Autoevaluación y el Plan de Mejora del Sistema Control Interno. Dependencia Dirección General de Presupuesto Nacional

Informe Ejecutivo de Autoevaluación y el Plan de Mejora del Sistema Control Interno. Dependencia Dirección General de Presupuesto Nacional Informe Ejecutivo de Autoevaluación 2017-2018 y el Plan de Mejora del Sistema Control Interno Dependencia Dirección General de Presupuesto Nacional Abril 2018 Introducción El presente informe se elabora

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE CON CORTE A 31 DE DICIEMBRE DE 2011

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE CON CORTE A 31 DE DICIEMBRE DE 2011 EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE CON CORTE A 31 DE DICIEMBRE DE 2011 CALIFICACIÓN 1. CONTROL INTERNO CONTABLE 1.1 ETAPA DE RECONOCIMIENTO 1.1.1 IDENTIFICACIÓN 1. Se tienen debidamente identificados

Más detalles

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - 2005 ANEXO I. METODO DE EVALUACION Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad No. M-82584 FUNDACION INBEROAMERICANA PARA LA GESTION DE LA

Más detalles

Informe Pormenorizado sobre el estado del Sistema de Control Interno. Ley 1474 de 2011

Informe Pormenorizado sobre el estado del Sistema de Control Interno. Ley 1474 de 2011 Informe Pormenorizado sobre el estado del Sistema de Control Interno Período Evaluado: septiembre 1 a diciembre 31 de 2017 FORTALEZAS 1.1. Componente de Talento Humano CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN De

Más detalles

CONTENIDO. Elementos Conceptuales, Legales y Metodológicos Relativos a la Auditoría de Gestión

CONTENIDO. Elementos Conceptuales, Legales y Metodológicos Relativos a la Auditoría de Gestión METODOLOGÍA PARA LA AUDITORÍA DE GESTIÓN CONTENIDO Introducción A Elementos Conceptuales, Legales y Metodológicos Relativos a la Auditoría de Gestión A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 Precisiones acerca del Control

Más detalles

REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN La revisión de la alta dirección debe permitir: 1. Revisar las estrategias implementadas y determinar si han sido eficaces para alcanzar los objetivos, metas y resultados esperados del Sistema de Gestión

Más detalles

SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN FONCODES. Expositor Dr. CPC. Jaime Hernández Márquez

SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN FONCODES. Expositor Dr. CPC. Jaime Hernández Márquez SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN FONCODES Expositor INTRODUCCIÓN La mayoría de los errores e irregularidades ocurren debido a la escasez o a la desatención de los controles internos. INTRODUCCIÓN

Más detalles

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS CORPORATIVAS PRACTICA EMPRESARIAL

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS CORPORATIVAS PRACTICA EMPRESARIAL POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS CORPORATIVAS PRACTICA EMPRESARIAL Plan estratégico para empresa de nueva creación Diagnóstico de la estrategia de la empresa Por Francisco F. Camargo Mireles Políticas y Estrategias

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO

SISTEMA DE CONTROL INTERNO SISTEMA DE CONTROL INTERNO Sistema de Control Interno: Es diseñado e implementado para proporcionar una seguridad razonable con respecto al logro eficiente y efectivo de los objetivos y metas institucionales,

Más detalles

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS Derechos reservados ICONTEC- 1 OBJETIVOS Explicar los estándares de DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA definidos en la Resolución

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO

METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO Qué es una metodología? Es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente

Más detalles

Importancia del fortalecimiento e Implementación del Sistema de Control Interno

Importancia del fortalecimiento e Implementación del Sistema de Control Interno Importancia del fortalecimiento e Implementación del Sistema de Control Interno Departamento de Control Interno Gerencia de Gestión Operativa del Sistema Nacional de Control Objetivos de la charla de sensibilización

Más detalles

Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional Departamento de Control Interno y Gestión del Riesgo

Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional Departamento de Control Interno y Gestión del Riesgo GUIA PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESPECÍFICO DE VALORACIÓN DE RIESGOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEVRI-MEP) EN OFICINAS CENTRALES Y DIRECCIONES REGIONALES Mayo, 2015 Teléfono 2256-8540

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 30. Carrera de Economía Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 30. Carrera de Economía Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 30 Carrera de Economía Universidad de Lima El 8 de mayo de 2015, el Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, adoptó el siguiente

Más detalles

ANEXO 1.2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PREMIO PROVINCIAL A LA CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA 2017

ANEXO 1.2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PREMIO PROVINCIAL A LA CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA 2017 ANEXO 1.2: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PREMIO PROVINCIAL A LA CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA 2017 CAPÍTULO 1: OBJETIVO (hasta 250) LIDERAZGO Capacidad de modificar y orientar las conductas de las

Más detalles

GUÍA 14 EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

GUÍA 14 EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO Objetivos: Orientar al equipo de auditoría en la evaluación del control interno relacionado a generar estados financieros y presupuestarios confiables. Identificar las etapas

Más detalles

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN CONTROL INTERNO EN CENTROS EDUCATIVOS

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN CONTROL INTERNO EN CENTROS EDUCATIVOS GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN CONTROL INTERNO EN CENTROS EDUCATIVOS Marzo, 2017 Teléfono 2256-8540 1 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Nombre Tatiana Marín Corrales Departamento de Control Interno

Más detalles

Informe de Autoevaluación Sistema de Control Interno

Informe de Autoevaluación Sistema de Control Interno 2018 Informe de Autoevaluación Sistema de Control Interno Dirección General de Planificación de Trabajo Departamento de Control Interno Setiembre de 2018 San José, Costa Rica 2 1.1- Presentación El proceso

Más detalles

El informe COSO Y el Control interno. CPC Juan Francisco Alvarez Illanes

El informe COSO Y el Control interno. CPC Juan Francisco Alvarez Illanes El informe COSO Y el Control interno CPC Juan Francisco Alvarez Illanes Contenidos. 1 2 3 4 Qué es el COSO? Informe COSO Objetivos Informe COSO Componentes del Control Interno. Qué es C.O.S.O? Committee

Más detalles

Apéndice B. Estructura del sistema de gestión de la seguridad operacional

Apéndice B. Estructura del sistema de gestión de la seguridad operacional Apéndice B a. Este apéndice presenta la estructura para la implantación y mantenimiento del sistema de gestión de la seguridad operacional (SMS), por parte de un explotador de servicios aéreos, prescrita

Más detalles

CONSEJO NACIONAL DE RECTORES AUDITORÍA INTERNA. Informe de Auditoría Interna INF-022 ( )

CONSEJO NACIONAL DE RECTORES AUDITORÍA INTERNA. Informe de Auditoría Interna INF-022 ( ) CONSEJO NACIONAL DE RECTORES AUDITORÍA INTERNA Informe de Auditoría Interna Seguimiento de Cuestionarios de Control Interno INF-022 (12-2008) Enero, 2009 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. PROCEDIMIENTOS

Más detalles

IDENTIFICACIÓN BÁSICA

IDENTIFICACIÓN BÁSICA IDENTIFICACIÓN BÁSICA Institución SISTEMA EDUCATIVO MUNICIPAL (SEM) Sector (Privado/Oficial) (Urbano/Rural) Departamento /Municipio Nombre de la Experiencia Grados en que se desarrolla Año de inicio 2005

Más detalles

Modelo Estándar Control Interno Paraguay. LIC. MDE. Napoleón Velázquez Moreira

Modelo Estándar Control Interno Paraguay. LIC. MDE. Napoleón Velázquez Moreira Modelo Estándar Control Interno Paraguay QUÉ ES EL MECIP? El MECIP es un modelo estándar de control interno. Se constituye de estructuras, conceptos y metodologías necesarias para permitir el diseño, desarrollo,

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Secretaría General

SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Secretaría General SISTEMA DE CONTROL INTERNO Secretaría General CONTROL INTERNO Definición Proceso integral de gestión que realiza el titular, funcionarios y servidores de ESSALUD a fin de administrar y gestionar sus recursos

Más detalles

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

PLAN DE TRABAJO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Proceso Objeto del Plan de trabajo Meta o calidad esperada Indicador Generar estrategias que permitan la implementación del Modelo Estándar de Interno en la Organización, cuyo, propósito fundamental es

Más detalles

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL E INSTITUCIONAL VALORACIÓN DEL RIESGO INSTITUCIONAL INFORME ANUAL 2014.

SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL E INSTITUCIONAL VALORACIÓN DEL RIESGO INSTITUCIONAL INFORME ANUAL 2014. SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL E INSTITUCIONAL VALORACIÓN DEL RIESGO INSTITUCIONAL INFORME ANUAL 2014. FEBRERO 27, 2015 INTRODUCCIÓN El nivel de riesgo es un indicador que permite evaluar la capacidad

Más detalles

CONTRALORIA INTERNA SISTEMA DE CONTROL INTERNO

CONTRALORIA INTERNA SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTRALORIA INTERNA SISTEMA DE CONTROL INTERNO 1 Sistema de Control Interno: Es diseñado e implementado para proporcionar una seguridad razonable con respecto al logro eficiente y efectivo de los objetivos

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL Identificación del título Denominación: Máster Universitario en Gestión de los recursos humanos en las organizaciones Universidad: Universitat

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES AUDITORÍA INTERNA

NORMAS INTERNACIONALES AUDITORÍA INTERNA Julio de 2015 NORMAS INTERNACIONALES AUDITORÍA INTERNA Marco Internacional para la práctica profesional de la Auditoría Interna Parte 3 Nelson A. Gómez J. Subsecretaría de Asesoría y Acompañamiento SECRETARÍA

Más detalles

Resultados de la encuesta de satisfacción II semestre de 2016 Sistema de gestión integrado- Universidad del Cauca

Resultados de la encuesta de satisfacción II semestre de 2016 Sistema de gestión integrado- Universidad del Cauca Resultados de la encuesta de satisfacción II semestre de 2016 Sistema de gestión integrado- Universidad del Cauca Cumpliendo con los requisitos generales del marco normativo, la retroalimentación con el

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA REPORTE DEL ESTADO DE CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA REPORTE DEL ESTADO DE CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL INFORME PÁGINA: 1 2015 REPORTE DEL ESTADO DE CONTROL INTERNO INFORME PÁGINA: 2 GENERALIDADES Fecha: 04/05/2015 Referencia (Tema): Reporte del Estado de Control Interno Institucional, correspondiente al

Más detalles

MODELO COSO 2013 IMPACTO DEL FRAUDE

MODELO COSO 2013 IMPACTO DEL FRAUDE UNIDAD DE CONTROL INTERNO Área de investigación y Capacitación MODELO COSO 2013 IMPACTO DEL FRAUDE Recopilado por: Lic. Luis E. Guzmán Gutiérrez, CPA Definición n de fraude Conocido también como crimen

Más detalles

Departamento Administrativo de la Función Pública

Departamento Administrativo de la Función Pública La Función Pública como sistema integrado de gestión tiene como propósito básico la adecuación de las personas a la estrategia de la organización ió para la producción de resultados acordes con las prioridades

Más detalles

CONTROL INTERNO COMPONENTE ACTIVIDADES DE CONTROL

CONTROL INTERNO COMPONENTE ACTIVIDADES DE CONTROL DE: 1 1. OBJETO Determinar la metodología para el desarrollo de los elementos del componente Actividades de Control establecidos en el Modelo de Control Interno MECI para las Unidades Tecnológicas de Santander

Más detalles