Avances en el Cálculo de Pérdidas En Infraestructura ante Riesgos Naturales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Avances en el Cálculo de Pérdidas En Infraestructura ante Riesgos Naturales"

Transcripción

1 Seminario Avances en el Cálculo de Pérdidas En Infraestructura ante Riesgos Naturales Nuevas tecnologías de información para estudios de Atlas de Riesgo 2 de junio 2009

2 Antecedentes del Atlas Nacional de Riesgo Un sistema integral de información, que permite establecer bases de datos y realizar el análisis del peligro, del riesgo y de la vulnerabilidad ante desastres a escala nacional, regional, estatal y municipal, con objeto de generar mapas y sistemas geográficos de información. El Atlas Nacional de Riesgo está dirigido a Autoridades y Dependencias de los niveles de Gobierno Autoridades de Protección Civil Instituciones relacionadas con la planeación territorial, urbana, desarrollo social, ambiental Instituciones académicas y de investigación Población en general. Con la implementación del ANR se prevé fortalecer al Sistema Nacional de Protección Civil a través de un esquema homogéneo de valoración del riesgo como una política preventiva y de desarrollo

3 Antecedentes del Atlas Nacional de Riesgo Herramienta útil para: Establecer políticas y estrategias de prevención; Mejorar la toma de decisiones en relación con planes de desarrollo urbano; Evaluar pérdidas humanas y materiales, tanto para eventos simulados como inmediatamente después de ocurrido un fenómeno natural o antropogénico; Atender las necesidades de una emergencia derivadas de la ocurrencia de un fenómeno natural o antropogénico; Contribuir a la cultura de la autoprotección a través de la orientación y concientización de la población sobre riesgo; Mejorar la calidad en la contratación de seguros de la infraestructura pública, tal como escuelas, hospitales, vías de comunicación, etc., ante la acción de fenómenos naturales o antropogénicos.

4 Antecedentes del Atlas Nacional de Riesgo Primera Generación Atlas Nacional de Riesgos Segunda Generación Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres Naturales 2004 Cómo evaluar el Riesgo? Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos

5 Antecedentes del Atlas Nacional de Riesgo Los antiguos Atlas de Riesgo en realidad son Atlas de Peligro. No involucraban la vulnerabilidad de los bienes expuestos

6 Sistemas de Información Geográfica Los Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS) son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones. Tipo de datos Puntos Líneas Polígonos

7 SIG en los Atlas Nacional de Riesgo Empleo de información disponible para una mejor interpretación de datos a través de capas. Modelo Digital de Elevación Ortofoto

8 LIDAR, Modelos Digitales de Alta Resolución El sensor láser (LIDAR) constituye una tecnología eficiente para la adquisición de Modelos Digitales del Terreno. Por medio de un telémetro láser de alta precisión se realiza el barrido de una franja del terreno, a través de la emisión de rayos de luz. Para determinar la posición y altura de los puntos de la superficie registrados a partir del rebote, en forma muy precisa se combinan: Velocidad de barrido del láser Ángulo de barrido Datos GPS Aerotransportado Imagen LIDAR de Manhattan

9 Imagen LIDAR de Cadereyta Jiménez, N. L.

10 Información para la identificación del riesgo Información básica Medio físico (Peligro) Entorno Socio-económico (Sistema expuesto) Información sobre el nivel de riesgo Características de la infraestructura (Vulnerabilidad)

11 Modelo Espacial de Riesgo Capas de peligro (ambiente físico) Inundaciones Sismos Erupciones volcánicas Tsunamis Huracanes Tormentas Modelo de peligro Capas de peligro antropogénico Fuentes fijas Fuentes móviles Incendios forestales Capas de vulnerabilidad (dependiendo del tipo de peligro) Población Infraestructura Vivienda Mapa de peligro Modelo de riesgo Modelo de vulnerabilidad Mapa de vulnerabilidad Mapa de riesgo

12

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres Antecedentes En teoría, las amenazas ponen en peligro a cualquiera, en la práctica, sin embargo, tienden a afectar proporcionalmente más a los pobres, a los que cuentan con menos recursos, están menos

Más detalles

Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales. Eduardo Reinoso

Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales. Eduardo Reinoso Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales Eduardo Reinoso Semana de Riesgnos Naturales y Antropogénicos Instituto de Ingeniería, UNAM Noviembre 28, 2011 RIESGO = P x V x C RIESGO = P x V x

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014 ATLAS NACIONAL DE RIESGOS MaYO-2014 Ciclo de la Gestión Integral de riesgos Cuál es la estrategia que pueda seguirse para reducir los efectos de un fenómeno en particular? La reserva territorial es adecuada

Más detalles

Plan Comunitario para la Resiliencia

Plan Comunitario para la Resiliencia Plan Comunitario para la Resiliencia Fenómenos Perturbadores Geológico: Sismos o terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis o maremotos y la inestabilidad de suelos, también conocida como movimientos

Más detalles

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril Mesa de Trabajo Servicios Lídar Eje Rector: Fortalecimiento Institucional Dirección General de Geografía INEGI Guadalajara, Jalisco, 18 de abril de 2007 Contenido

Más detalles

GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS

GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS Panel: Experiencias Metodológicas en la Elaboración de Altas de Riesgos GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS Oscar Zepeda Ramos Contenido de la Presentación

Más detalles

AFECTACIONES POR INUNDACION Y MEDIDAS DE MITIGACÓN. Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

AFECTACIONES POR INUNDACION Y MEDIDAS DE MITIGACÓN. Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos AFECTACIONES POR INUNDACION Y MEDIDAS DE MITIGACÓN Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Fenómenos Hidrometeorológicos Son los generados por acción violenta de los agentes atmosféricos, como el

Más detalles

GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO

GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO 1 GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO MANEJO DE DESASTRES AMBIENTALES 1. DATOS GENERALES a) Código: CA-26 b) Prerrequisitos: SIG en 3D y Ambiente CA-21 y Planificación del Territorio GT-18 c) Ciclo: Octavo d)

Más detalles

Atlas Nacional de Riesgos

Atlas Nacional de Riesgos Atlas Nacional de Riesgos Sustento Normativo 1. Ley General de Protección Civil (12/05/2000) Artículo 12. La coordinación ejecutiva del Sistema Nacional recaerá en la Secretaría de Gobernación, la cual

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS EN MATERIA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS EN MATERIA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS FORO: LA GESTIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS Y RESIDUOS EN MÉXICO A 10 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DE LA LGPGIR ATLAS NACIONAL DE RIESGOS EN MATERIA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Dra. Cecilia Izcapa Treviño CENTRO NACIONAL

Más detalles

Términos de Referencia para el Consultor Nacional. Punto Focal CAPRA

Términos de Referencia para el Consultor Nacional. Punto Focal CAPRA Términos de Referencia para el Consultor Nacional Punto Focal CAPRA Antecedentes: Con el actual incremento de los impactos negativos de los desastres asociados a la ocurrencia de amenazas naturales, y

Más detalles

Tabasco. Veracruz. República de Guatemala. Oaxaca

Tabasco. Veracruz. República de Guatemala. Oaxaca Tabasco Veracruz República de Guatemala Oaxaca Son acontecimientos provocados por la naturaleza y/o el ser humano que impactan un sistema social y el hábitat, que transforman su estado normal en un estado

Más detalles

Dirección General de Protección Civil

Dirección General de Protección Civil Dirección General de Protección Civil Violencia vs. las mujeres y Protección Civil 1 de julio de 2011 VIOLENCIA VS. LAS MUJERES Y DESASTRES Los seres humanos hemos estado a merced de los desastres naturales

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2012

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2012 Pino Suárez No. 903, Col. Cubitos, C.P. 42090, Pachuca, Hgo Teléfono: 01 (771) 7 14 15 22 Curso: Ámbito de la Protección Civil Curso Básico de Protección Civil Curso: Programas Internos de Protección Civil

Más detalles

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN GENERAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DEL ESTADO DE CHIAPAS.

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN GENERAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DEL ESTADO DE CHIAPAS. SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN GENERAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DEL ESTADO DE CHIAPAS. Índice Tema Pag Introducción El Estado de Chiapas 3 Dispersión Poblacional 4 Vulnerabilidad

Más detalles

Modelo digital de elevación de alta resolución LiDAR, Tipo terreno con resolución de 5m

Modelo digital de elevación de alta resolución LiDAR, Tipo terreno con resolución de 5m Continental Modelo digital de elevación de alta resolución LiDAR, Tipo terreno con resolución de 5m Es un registro de las elevaciones existentes sobre el nivel del mar derivado de la obtención de puntos

Más detalles

VIII. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES NATURALES

VIII. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES NATURALES VIII. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES NATURALES A fin de afrontar de una manera integral los desastres naturales, la estrategia de la presente Administración reconoce que la vulnerabilidad de México

Más detalles

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta Fecha mayo - 2014 Riesgo por Marea de Tormenta Introducción INUNDACIÓN Villahermosa, Tab. Octubre 1998. Cuando el agua ocupa

Más detalles

P.P.5 Programa Preventivo de Protección Civil

P.P.5 Programa Preventivo de Protección Civil P.P.5 Programa Preventivo de Protección Civil Chiapas un Estado con Futuro Tabasco Veracruz República de Guatemala Oaxaca 1 Fenómenos Perturbadores Son acontecimientos provocados por la naturaleza y/o

Más detalles

Catálogo de Capacitación 2017

Catálogo de Capacitación 2017 Catálogo de Capacitación 2017 INDICE Curso: Guía para la elaboración del Programa Interno de Protección Civil Curso: Señalización Curso: Función de las Brigadas Curso: Análisis de Riesgos Curso: Administración

Más detalles

PRODUCTOS Y SERVICIOS

PRODUCTOS Y SERVICIOS Página 1 PRODUCTOS Y SERVICIOS Página 2 Información Geográfica Ambiental... 3 Análisis Estudios Fotografía aérea, ortofotos e imágenes de satélite Cartografía Cartografía urbana Medio Ambiente Consultas

Más detalles

Reunión Nacional de Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables Noviembre 2015

Reunión Nacional de Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables Noviembre 2015 Reunión Nacional de Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables Noviembre 2015 CONMEMORACIÓN A 19 de Septiembre 7:19 hrs 8.1 grados en la escala de Richter Impactos del Sismo del 19 de septiembre de

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2009

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2009 Curso: Ámbito de la Protección Civil Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Inducción a la protección civil, a través de su marco conceptual, sus funciones y organización. Antecedentes de la Protección

Más detalles

2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS BASES 4.1 FASE I. MARCO TEÓRICO

2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS BASES 4.1 FASE I. MARCO TEÓRICO 1 PRESENTACIÓN 2 OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS BASES 3 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS 4 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO 4.1 FASE I. MARCO TEÓRICO 4.1.1 Introducción, antecedentes y objetivo

Más detalles

Instrumentos para la prevención y mitigación de desastres

Instrumentos para la prevención y mitigación de desastres LISTA DE VERIFICACIÓN 5 Instrumentos para la prevención y mitigación de desastres Definición Nivel de Aplicación Ciudad Nivel al que la prevención de desastres está garantizado y existencia de instrumentos

Más detalles

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Tegucigalpa, Honduras, 2 de agosto de 2012 Reflexión inicial LOS DESASTRES SON CADA VEZ MÁS

Más detalles

Aplicación del Lidar en el diagnósticos de Peligros y Riesgos

Aplicación del Lidar en el diagnósticos de Peligros y Riesgos Mesa de Trabajo: Servicios Lidar Aplicación del Lidar en el diagnósticos de Peligros y Riesgos Lucrecia Torres Palomino Contenido de la presentación 1. Objetivo 2. Introducción 3. Lidar en el diagnóstico

Más detalles

PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES UNIDAD IV

PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES UNIDAD IV PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES UNIDAD IV OBJETIVO: Analizar la importancia de la protección civil y la administración de desastres dentro del campo de la Seguridad de la Nación. PROTECCIÓN

Más detalles

Sistema R-FONDEN versión 2012

Sistema R-FONDEN versión 2012 Sistema R-FONDEN versión 212 Mario Ordaz Foro sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Tegucigalpa, agosto de 212 Objetivo Contar con un sistema para estimar pérdidas en inmuebles e infraestructura

Más detalles

Imágenes de Satélite y Datos LIDAR para zonas de costa y definición de elementos de infraestructura e hidrográficos JUAN JAVIER DURÓN DÍAZ

Imágenes de Satélite y Datos LIDAR para zonas de costa y definición de elementos de infraestructura e hidrográficos JUAN JAVIER DURÓN DÍAZ Imágenes de Satélite y Datos LIDAR para zonas de costa y definición de elementos de infraestructura e hidrográficos JUAN JAVIER DURÓN DÍAZ XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar Baja California

Más detalles

CARTOGRAFIA BÁSICA APLICADA A PROTECCIÓN CIVIL. FECHA: Del 22/05/2017 al 26/05/2017

CARTOGRAFIA BÁSICA APLICADA A PROTECCIÓN CIVIL. FECHA: Del 22/05/2017 al 26/05/2017 CARTOGRAFIA BÁSICA APLICADA A Módulo: 2 ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DE P.C Submódulo: 2.6 Herramientas para Análisis de Riesgos. FECHA: Del 22/05/2017 al 26/05/2017 PRESENTACIÓN. En toda emergencia

Más detalles

capacidad de: Competencias:

capacidad de: Competencias: Interpretar y procesar la información contenida en fotografías aéreas e imágenes satelares o satelitales mediante programas informáticos. Desarrollar modelos digitales a partir de Nombre del Curso Código

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal del año 2016 ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Meta 16 Municipalidades de Ciudades Principales Tipo A Meta

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

COBERTURA DE SITUACIONES DE EMERGENCIA. Andrés A. Solis Álvarez

COBERTURA DE SITUACIONES DE EMERGENCIA. Andrés A. Solis Álvarez COBERTURA DE SITUACIONES DE EMERGENCIA Andrés A. Solis Álvarez Coberturas de Riesgo Coberturas de Riesgo Temas de Seguridad Movilizaciones sociales Desastres y Emergencias Coberturas de campo Coberturas

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO REPORTE POA MIR

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO REPORTE POA MIR 1- - 20 Protección Civil Fin Propósito Contribuir a reducir el riesgo e impacto de los desastres naturales y antropogénicos sobre el territorio y la población. La población en el estado de Querétaro ha

Más detalles

Sistema de Cuantificación de Pérdidas, Control de Recursos y Análisis de Riesgo para el FONDEN

Sistema de Cuantificación de Pérdidas, Control de Recursos y Análisis de Riesgo para el FONDEN Sistema de Cuantificación de Pérdidas, Control de Recursos y Análisis de Riesgo para el FONDEN Dr. Eduardo Reinoso Dr. Mario Ordaz Dr. Miguel Ángel Jaimes 15 Febrero, 2011 Dr. Eduardo Reinoso Angulo Dr.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO - Junio de 2013 - Marzo de 1982 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE XXX (Municipalidad tipo XX) PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL 2012

MUNICIPALIDAD DE XXX (Municipalidad tipo XX) PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL 2012 MUNICIPALIDAD DE XXX (Municipalidad tipo XX) PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL 2012 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR CRÍTICO URBANOXX, EN MATERIA

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública Dirección de Promoción de la Salud Peligro Es

Más detalles

DDST: Aplicación Web para la Preparación y Manejo de Emergencias o Amenazas Naturales

DDST: Aplicación Web para la Preparación y Manejo de Emergencias o Amenazas Naturales Meulaboh, Aceh DDST: Aplicación Web para la Preparación y Manejo de Emergencias o Amenazas Naturales Roy Ruiz Vélez Auxiliar de Investigaciones III Técnico-Especialista SIG Introducción Dada nuestra ubicación

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE GRADO MAYO DE

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE GRADO MAYO DE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE GRADO MAYO DE 2014-1 DIRIGIDO POR: GEÓLOGA ALEJANDRA RIVERA BASTO PRESENTADO POR: ALBA AVENDAÑO CIPAGAUTA YESSICA CADENA MELO Determinar

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO, LOS DESASTRES Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LOS HABITANTES

EL CAMBIO CLIMATICO, LOS DESASTRES Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LOS HABITANTES EL CAMBIO CLIMATICO, LOS DESASTRES Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LOS HABITANTES MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR DRA. CAROLINE CHANG CAMPOS MINISTRA DE SALUD PUBLICA Clima y Salud Grupo expertos cambio

Más detalles

ERN EVALUACIÓN PROBABILISTA DE RIESGOS EN CENTRO AMERICA QUÉ ES CAPRA? Evaluación de Riesgos Naturales América Latina

ERN EVALUACIÓN PROBABILISTA DE RIESGOS EN CENTRO AMERICA QUÉ ES CAPRA? Evaluación de Riesgos Naturales América Latina EVALUACIÓN PROBABILISTA DE RIESGOS EN CENTRO AMERICA ERN Evaluación de Riesgos Naturales América Latina QUÉ ES CAPRA? San José, Costa Rica 22-25 de Marzo de 2010 Benjamín Huerta Garnica OBJETIVOS Desarrollar

Más detalles

Servicio Geológico Nacional Presenta GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE LOS MAPAS DE RIESGOS

Servicio Geológico Nacional Presenta GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE LOS MAPAS DE RIESGOS Por: Santiago Jose Muñoz Tapia Director Servicio Geológico Nacional Maria Calzadilla Directora Departamento de Geología Ambiental y Aplicada Servicio Geológico Nacional Servicio Geológico Nacional Presenta

Más detalles

Experiencia de México en el uso de las TIC en la gestión del riesgo de desastres

Experiencia de México en el uso de las TIC en la gestión del riesgo de desastres Experiencia de México en el uso de las TIC en la gestión del riesgo de desastres SEGUNDO FORO MULTISECTORIAL DEL PAPEL DE LAS TELECOMUNICACIONES EN CASO DE DESASTRE Agenda: Marcos de referencia Internacionales

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE BLUEFIELDS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE BLUEFIELDS VII. ANALISIS DE RIESGOS. La probabilidad de ocurrencia de cualquier evento inesperado y fuera de control en el sitio de emplazamiento de determinado proyecto es una realidad a tomar en cuenta. Por regla

Más detalles

Mitigación: Es toda acción orientada a disminuir el impacto o daños ante la presencia de un agente perturbador sobre un agente afectable.

Mitigación: Es toda acción orientada a disminuir el impacto o daños ante la presencia de un agente perturbador sobre un agente afectable. PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS 2018 ÍNDICE Presentación.3 Introducción..4 Marco Legal..6 Objetivo....8 Objetivos específicos..8 Antecedentes 9 Acciones Plan de Emergencia.... 11 Organización 12

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES SISMOLOGICAS DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL Autora:

Más detalles

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural Leonardo Flores lfc@cenapred.unam.mx Subdirección de Vulnerabilidad Estructural Objetivos Dirigido a: Profesionistas especializados en diseño estructural e ingeniería sísmica, académicos y consultores

Más detalles

ANÁLISIS DE ESCENARIOS DE RIESGO ANTE INUNDACIONES

ANÁLISIS DE ESCENARIOS DE RIESGO ANTE INUNDACIONES ANÁLISIS DE ESCENARIOS DE RIESGO ANTE INUNDACIONES Centro Nacional de Prevención de Desastres Dirección de Investigación Subdirección de Riesgo por Inundación Noviembre 15, 2012 1 Riesgo Daños o pérdidas

Más detalles

COORDINACION ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DIRECCION DE VINCULACION SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

COORDINACION ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DIRECCION DE VINCULACION SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES COORDINACION ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DIRECCION DE VINCULACION SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES COORDINACION ESTATAL DE PROTECCION CIVIL OAXACA Catálogo de Capacitación 2018 ÍNDICE

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN MUNICIPAL SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN MUNICIPAL SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN MUNICIPAL SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN 2 3 PROPÓSITO Y VINCULACIÓN Artículo 52 de la Ley de Planeación establece el SEIEG como una herramienta para

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER.

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER. DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER. OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADOR Crear el Consejo de Protección Civil. Profesionalizar nuestra Dirección de Protección Civil. Integración

Más detalles

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4.

1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4. 1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4. Taller: Evacuación. 5. Taller: Búsqueda y Rescate. 6. Taller:

Más detalles

Metodología de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en la Infraestructura COSIPLAN/ IIRSA. Claudio Osorio Urzúa

Metodología de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en la Infraestructura COSIPLAN/ IIRSA. Claudio Osorio Urzúa Metodología de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en la Infraestructura COSIPLAN/ IIRSA Claudio Osorio Urzúa Cómo surge esta iniciativa? PLAN DE ACCION ESTRATEGICO 2012-2022 COSIPLAN Acción

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE RIESGOS Estamos preparados? Riesgos RIESGO: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas(muertes, heridas, propiedades, entorno

Más detalles

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Esteban Tohá Secretario Ejecutivo IDE Chile Jorge Ibáñez Subsecretaría de Desarrollo Regional Raúl Ponce Ministerio de la Vivienda y Urbanismo Índice

Más detalles

Temas. 1. Consideraciones Generales para el Simulacro Nacional: Objetivos. Participantes. Indicadores. Cronología. 2. Escenarios propuestos.

Temas. 1. Consideraciones Generales para el Simulacro Nacional: Objetivos. Participantes. Indicadores. Cronología. 2. Escenarios propuestos. 13/09/2017 Temas 1. Consideraciones Generales para el Simulacro Nacional: Objetivos. Participantes. Indicadores. Cronología. 2. Escenarios propuestos. 3. Pasos generales para la organización del simulacro.

Más detalles

Lo invisible en los conocimientos sobre riesgos: algunos ejemplos

Lo invisible en los conocimientos sobre riesgos: algunos ejemplos Foro Internacional Reduciendo el Riesgo de Desastres en Ciudades Vulnerables: Hablemos de lo que no se habla! Lima, 6 y 7 de setiembre 2017 Lo invisible en los conocimientos sobre riesgos: algunos ejemplos

Más detalles

Sistemas de Alerta Temprana. Wilfried Strauch OSOP

Sistemas de Alerta Temprana. Wilfried Strauch OSOP Sistemas de Alerta Temprana en Chiriquí Wilfried Strauch OSOP Pagina de OSOP www.osop.com.pa Introducción Amenazas naturales en Chiriquí Sismos, Tsunamis, Volcanes, Deslizamientos, Viento, Oleaje, Lluvias,

Más detalles

DECLARACIÓN POR PAÍS ESTADO DE AVANCE EN EL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO CHILE

DECLARACIÓN POR PAÍS ESTADO DE AVANCE EN EL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO CHILE DECLARACIÓN POR PAÍS ESTADO DE AVANCE EN EL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO CHILE 2011-2013 A 32 meses de asumido el Gobierno y tras haber vivido el sexto terremoto más grande registrado, se han implementado

Más detalles

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril Mesa de trabajo: Servicios Lidar Descripción técnica Productos y aplicaciones Ing. Krassimir K. Iankov SAP Guadalajara, Jalisco, 18 de abril de 2007 Descripción

Más detalles

Avances de los Sistemas Nacionales de Alerta ante Tsunami en la Región del Pacífico Sudeste. INFORME DE ECUADOR Quito, junio 09 del 2011

Avances de los Sistemas Nacionales de Alerta ante Tsunami en la Región del Pacífico Sudeste. INFORME DE ECUADOR Quito, junio 09 del 2011 Avances de los Sistemas Nacionales de Alerta ante Tsunami en la Región del Pacífico Sudeste INFORME DE ECUADOR Quito, junio 09 del 2011 QUITO 8-10 de JUNIO DEL 2011 COMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE

Más detalles

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017 LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA Junio 2017 ALTOS NIVELES DE EXPOSICIÓN ANTE FENÓMENOS EXTREMOS Localización en la confluencia de tres placas tectónicas Área de influencia según tipo

Más detalles

CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO, POBLACIÓN, HIDROGRAFÍA, ENTORNO NATURAL, SOCIOECONÓMICO E INFRAESTRUCTURAS RELEVANTES

CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO, POBLACIÓN, HIDROGRAFÍA, ENTORNO NATURAL, SOCIOECONÓMICO E INFRAESTRUCTURAS RELEVANTES INDICE CAPITULO 1: PRESENTACIÓN, OBJETIVOS Y MARCO NORMATIVO 1.1 PRESENTACIÓN 1.2 OBJETIVOS 1.3 MARCO NORMATIVO CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO, POBLACIÓN, HIDROGRAFÍA, ENTORNO NATURAL, SOCIOECONÓMICO

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS. El espacio geográfico de la cuenca está sujeto a

CONCEPTOS BASICOS. El espacio geográfico de la cuenca está sujeto a ANEXOS AN XO CONCEPTOS BASICOS La cuenca hidrográfica es una unidad espacial compuesta por una gran diversidad de componentes bióticos y abióticos que interactúan entre sí. La energía solar y las precipitaciones

Más detalles

JORNADAS SOBRE SEGURIDAD GLOBAL DESDE UNA PERSPECTIVA MUNICIPAL.

JORNADAS SOBRE SEGURIDAD GLOBAL DESDE UNA PERSPECTIVA MUNICIPAL. JORNADAS SOBRE SEGURIDAD GLOBAL DESDE UNA PERSPECTIVA MUNICIPAL. Planes Territoriales (PLATECA-PEIN-PEMU). Lenguaje Técnico sobre los Avisos de la AEMET y las diferentes situaciones del PEFMA. Técnicos

Más detalles

Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo.

Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo. Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo. Facilitador (a): Escuela o institución: Lugar: Grado: Apoyo técnico de: CARE, Catholic Reliefe Service (CRS), Cruz Roja Guatemalteca,

Más detalles

Taller de Integración de Datos y Desarrollo de Capacidades Técnicas de América Central

Taller de Integración de Datos y Desarrollo de Capacidades Técnicas de América Central Taller de Integración de Datos y Desarrollo de Capacidades Técnicas de América Central Jean Parcher Geografica Servicio Geologico de EEUU jwparcher@usgs.gov Antecedentes La geografía de Centroamérica Gran

Más detalles

LIDERES CUERNAVACA, MEX. OCTUBRE 2002

LIDERES CUERNAVACA, MEX. OCTUBRE 2002 LIDERES CUERNAVACA, MEX. OCTUBRE 2002 AMENAZA: Representa un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural ó antrópico que puede presentarse en un sitio específico y en un tiempo determinado,

Más detalles

Mapa Digital para escritorio, avance tecnológico a su servicio

Mapa Digital para escritorio, avance tecnológico a su servicio Mapa Digital para escritorio, avance tecnológico a su servicio La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

PORTAFOLIO DE SERVICIOS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

PORTAFOLIO DE SERVICIOS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA PORTAFOLIO DE SERVICIOS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA Introducción Este portafolio permite tener una visión completa de los servicios que presta el Proyecto Curricular de Ingeniería Topográfica.

Más detalles

CONVENIO INTERMINISTERIAL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA MAG MINISTERIO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA MIDEPLAN

CONVENIO INTERMINISTERIAL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA MAG MINISTERIO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA MIDEPLAN FORO TÉCNICO: Gestión de Riesgos Asociados con el Cambio Climático CONVENIO INTERMINISTERIAL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA MAG MINISTERIO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA MIDEPLAN

Más detalles

IDEGEO: Infraestructura de datos Geoespaciales

IDEGEO: Infraestructura de datos Geoespaciales IDEGEO: Infraestructura de datos Geoespaciales Metadatos de: Modelo Digital de Elevación grises Identificación de la información Autor del Metadato Jesus Trujillo Resumen Un modelo digital de elevación

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL. Del 04 al 10 de Enero de 2016.

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL. Del 04 al 10 de Enero de 2016. COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL Del 04 al 10 de Enero de 2016. PROTECCIÓN CIVIL TLAXCALA MISIÓN Y VISIÓN Misión Nuestra misión es salvaguardar la vida, la integridad, los bienes, el entorno ecológico

Más detalles

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL LAS ACCIONES DEL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ESTÁN ENCAMINADAS A EVITAR: PÉRDIDA DE VIDAS HUMANAS PÉRDIDA DE FLORA Y FAUNA DAÑOS EN EL PATRIMONIO CONSTRUIDO

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

administración de riesgos calidad seguridad industrial salud ocupacional medio ambiente sustentabilidad ALBOR Consultores

administración de riesgos calidad seguridad industrial salud ocupacional medio ambiente sustentabilidad ALBOR Consultores Catálogo de Servicios soluciones útiles y adaptables 2018 administración de riesgos calidad seguridad industrial salud ocupacional medio ambiente sustentabilidad Nos dedicamos a la prestación de servicios

Más detalles

Víctor Manuel López López 21 de mayo de 2014.

Víctor Manuel López López 21 de mayo de 2014. Víctor Manuel López López victorlopez@ai.org.mx 21 de mayo de 2014. Palabras clave Cambio climático Impactos de fenómenos extremos Vulnerabilidad Infraestructura Sustentabilidad ENERGÍA 3.90 DESARROLLO

Más detalles

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CBTis No PROTECCIÓN CIVIL (INDUCCIÓN) LIC.JAVIER ACOSTA REYES

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CBTis No PROTECCIÓN CIVIL (INDUCCIÓN) LIC.JAVIER ACOSTA REYES 2017 2018 PROTECCIÓN CIVIL (INDUCCIÓN) LIC.JAVIER ACOSTA REYES ÍNDICE Que es Protección Civil (Símbolo, Objetivo, Principios Éticos, Etapas) Señales de Protección Civil Informativas Obligación Prohibitivas

Más detalles

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012 La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

Más detalles

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil Coordinación General de Protección Civil Centro Nacional de Prevención

Más detalles

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ESTRATEGIA A NIVEL NACIONAL OBJETIVO GENERAL Poner en marcha una Estrategia de Articulación y Acompañamiento

Más detalles

CENSO GEORREFERENCIADO DE HORNOS DE LADRILLOS Y ARTESANALES

CENSO GEORREFERENCIADO DE HORNOS DE LADRILLOS Y ARTESANALES CENSO GEORREFERENCIADO DE HORNOS DE LADRILLOS Y ARTESANALES Campos Ladrilleros El Gobierno Municipal de San Pedro Tlaquepaque desarrolló un proceso para integrar a los trabajadores ladrilleros bajo un

Más detalles

Crisis Ambiental y Climática

Crisis Ambiental y Climática Crisis Ambiental y Climática Flavia Liberona Cambio Climático Fundación Terram Desafíos en Chile XIII Foro RLIE: Extractivas frente a la Crisis Ambiental y Climática / 6 y 7 Marzo 2017 Crisis Ambiental

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR CONFERENCIA REGIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA AVANZANDO HACIA LA RESILIENCIA William

Más detalles

EL CATASTRO: INFORMACION FUNDAMENTAL PARA COMISIÓN COLOMBIANA DEL ESPACIO E INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES - ICDE

EL CATASTRO: INFORMACION FUNDAMENTAL PARA COMISIÓN COLOMBIANA DEL ESPACIO E INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES - ICDE EL CATASTRO: INFORMACION FUNDAMENTAL PARA COMISIÓN COLOMBIANA DEL ESPACIO E INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES - ICDE Estrategias nacionales de producción, acceso, uso y gestión de información

Más detalles

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación ELABORACIÓN DE MAPAS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR INUNDACIONES, EMPLEANDO COMO HERRAMIENTA UN MODELO BIDIMENSIONAL. CASO DE APLICACIÓN: POZA RICA DE HIDALGO, VER. CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN

Más detalles

Incorporación de Reducción de Riesgo a Desastre y Cambio Climático en Inversión Pública

Incorporación de Reducción de Riesgo a Desastre y Cambio Climático en Inversión Pública Incorporación de Reducción de Riesgo a Desastre y Cambio Climático en Inversión Pública Inversión pública resiliente Róger Vega Rodríguez Director General de Inversion Pública Ministerio de Hacienda y

Más detalles

Taller Aplicando Tecnologías de

Taller Aplicando Tecnologías de Taller Aplicando Tecnologías de Información n y Comunicación n (TICS) para la Mitigación n de Desastres en el Istmo Centroamericano Managua, Nicaragua 18 y 19 de febrero de 2009 Equipo de trabajo de Republica

Más detalles

Eventos naturales, desastres, prevención, educación, fortalecimiento.

Eventos naturales, desastres, prevención, educación, fortalecimiento. Carmen Enid Jiménez Araya, Costa Rica. 1 Educación en prevención de desastres utilizando un sitio web. Carmen Enid Jiménez Araya, Asesora de Psicología, Departamento de Gestión y Producción de Recursos

Más detalles

Elaboración de: Actualización del Plan Municipal de Desarrollo Plan Estratégico de la Ciudad, León hacia el Futuro, Visión 2040

Elaboración de: Actualización del Plan Municipal de Desarrollo Plan Estratégico de la Ciudad, León hacia el Futuro, Visión 2040 Elaboración de: Actualización del Plan Municipal de Desarrollo Plan Estratégico de la Ciudad, León hacia el Futuro, Visión 2040 Fecha prevista de entrega al Ayuntamiento, marzo 2014 Actualización del Programa

Más detalles

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO 30/01/4 COMBINACION DE CADENAS ALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 4 1 DIVISION AL GRUPO AL Y ATENCION DE POR 3006 ZONAS GEOGRAFICAS MONITOREADAS Y ALERTADAS ANTE PELIGROS HIDROMETEOROLOGICOS 5001571 5003351

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES. COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES. COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL OAXACA Catálogo de Capacitación 2016 ÍNDICE

Más detalles

Este proyecto nace como una iniciativa para la mejora en la automatización y mejora en la gestión de catastro en las municipalidades del Perú

Este proyecto nace como una iniciativa para la mejora en la automatización y mejora en la gestión de catastro en las municipalidades del Perú Este proyecto nace como una iniciativa para la mejora en la automatización y mejora en la gestión de catastro en las municipalidades del Perú En el Perú existe la ley del sistema nacional Integrado de

Más detalles