TÉRMINOS DE REFERENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TÉRMINOS DE REFERENCIA"

Transcripción

1 TÉRMINOS DE REFERENCIA Estudio para Identificar y Analizar Experiencias Nacionales Existentes Relacionadas con Fortalecimiento de la Educación Alimentaria y Nutricional en el Marco de Programas de Nutrición y Alimentación Escolar A. ANTECEDENTES Por solicitud de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la FAO, CEPAL y ALADI elaboraron una propuesta de Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición (SAN) y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025 (Plan SAN de CELAC 2025).Dicha propuesta fue discutida por los países miembros de la CELAC y en su III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno (Costa Rica, 2015) fue aprobado el Plan SAN de CELAC El objetivo del mismo es contribuir a alcanzar resultados concretos que se traduzcan en mejoras significativas en la calidad de vida de los pueblos, dirigidas a la erradicación de la pobreza en especial de la pobreza extrema, que garanticen la SAN con enfoque de género y respetando la diversidad de hábitos alimentarios para afrontar los desafíos de la SAN con vistas a la erradicación del hambre y al disfrute del Derecho a la Alimentación, en especial de todos los sectores en situación de mayor vulnerabilidad. En el Marco del Plan SAN de CELAC 2025, en particular de su Pilar número 3 Bienestar nutricional y aseguramiento de nutrientes, respetando la diversidad de hábitos alimentarios, para todos los grupos en situación de vulnerabilidad y a solicitud de la CELAC la FAO está implementando el Proyecto de Cooperación Técnica titulado Facilitar espacios de diálogo y generación de capacidades regionales y nacionales para enfrentar la malnutrición en todas sus formas a través de la Educación Alimentaria y Nutricional (EAN), en Apoyo al Plan SAN de CELAC El objetivo del proyecto es el de contribuir a desarrollar el Plan SAN de CELAC 2025 en las dos líneas de acción correspondientes a dicho Pilar numero 3:i) alimentación escolar, con componentes vinculados a la educación nutricional fortalecidos; y ii) bienestar nutricional, a través de la promoción y uso de alimentos nutritivos, y marcos legales e institucionales que favorezcan ambientes y hábitos saludables para hacer frente a la malnutrición en todas sus manifestaciones. Asimismo, apoyará a los países en integrar mejor las medidas recomendadas en el Marco de Acción de la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2) con énfasis en siguientes medidas: Medidas recomendadas para lograr sistemas alimentarios sostenibles que promuevan dietas saludables 2 y en materia de educación e información nutricional 3. El proyecto contempla, entre otras actividades, la realización de un estudio de diagnóstico que servirá de base para promover espacios de diálogo de políticas entre los países miembros de la CELAC para la creación y/o el fortalecimiento de los componentes de Educación Alimentaria Nacional - EAN, en particular para la identificación de buenas prácticas y experiencias exitosas, así como también para la identificación de oportunidades de cooperación Sur-Sur entre dichos países. 1 La solicitud fue hecha formalmente durante la Presidencia Pro Témpore de la CELAC del año 2014 Costa Rica, y el proyecto de Cooperación Técnica fue aprobado por Ecuador en su rol de Presidencia Pro Témpore (PPT) de la CELAC durante el año Recomendación 15: Estudiar instrumentos de regulación y de carácter voluntario como políticas de comercialización, publicidad y etiquetado e incentivos o desincentivos económicos de conformidad con las reglas del Codex Alimentarius y de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para promover dietas saludables. Medidas recomendadas en materia de educación e información nutricional. 3 Recomendación 19: Poner en práctica intervenciones de educación e información nutricional basadas en las directrices dietéticas nacionales y en políticas coherentes en materia de alimentación y dieta, mediante mejoras en los planes de estudio escolares y a través de la educación nutricional en los servicios sanitarios, agrícolas y de protección social, de intervenciones en el ámbito comunitario y del suministro de información en el punto de venta, incluido el etiquetado. 1

2 En este sentido, a través del estudio, se busca identificar y analizar ejemplos positivos/exitosos para ampliar y/o mejorar otros Programas de Alimentación Escolar Sostenibles (PAE) en distintos países. Además, se pretende: a) Identificar las brechas y limitaciones existentes en los componentes de EAN; b) Transformar estas brechas en oportunidades que permitan a los gobiernos el fortalecimiento de los PAE; c) Proporcionar elementos importantes para la cooperación en estas áreas, a fin de contar con PAE sostenibles e integrados que incluyan dentro de sus actividades el fortalecimiento de los componentes de EAN, con adecuados marcos legales que favorezcan la correcta incorporación de los contenidos de alimentación, nutrición y estilo de vida saludable que sean impartidos en las escuelas. B. OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio de diagnóstico para identificar y analizar experiencias nacionales y regionales relacionadas con el fortalecimiento de la EAN, en el marco de los programas de nutrición y alimentación escolar en América Latina y el Caribe. Se considerará la prioridad que se da a la EAN dentro del currículo escolar y su mecanismo de implementación. Ambos análisis identificarán elementos relevantes que contribuyan a fortalecer el enfoque de género. El estudio señalará brechas y oportunidades para crear y/o fortalecer el componente de la EAN dentro de los PAE, con el fin de alcanzar el impacto nutricional y fortalecer las políticas públicas y programas existentes en los países de la región. El estudio abarcará PAE en curso con componentes de entrega de alimentos, educación alimentaria y nutricional, huertos escolares, abastecimiento en la agricultura familiar, entre otros. Objetivos específicos a) Recopilar información sobre el estado nutricional de la población en edad escolar de los países de ALC, a fin de contar con un diagnóstico regional. b) Identificar e en los PAE que se ejecutan en la Región los objetivos, componentes e indicadores en el área de Educación Alimentaria y Nutricional (EAN). c) Determinar si el componente de EAN de los PAE, incorpora contenidos en las mallas curriculares; así como identificar las estrategias para modificar comportamientos en la población en edad escolar; y el modelo de gestión de las entidades e instancias encargadas de la implementación, monitoreo y evaluación del PAE y/o la EAN d) Identificar si los PAE cuentan con ambientes alimentarios y de actividad física saludables que apoyen la adopción de comportamientos alimentarios favorables promovidos a través de las actividades de EAN impartidas en el entorno escolar. e) Analizar si los PAE incluyen la utilización de menús saludables incorporando estándares y/o recomendaciones nutricionales, productos locales y diversificados. f) Identificar si existen mecanismos de abastecimiento que favorezcan la compra, utilización y consumo de alimentos locales provenientes de la agricultura familiar. g) Analizar si los PAE identificados para el estudio priorizan/focalizan sus intervenciones en las niñas, niños y adolescentes, en los pueblos indígenas, en áreas de mayor pobreza y pobreza extrema, así como también conocer cuáles son los criterios de focalización. h) Elaborar una propuesta de recomendaciones y/o directrices para el fortalecimiento de los PAE de ALC, en particular en la incorporación del componente de EAN. 2

3 C. METODOLOGÍA Y RESULTADOS ESPERADOS El estudio analizará fuentes secundarias de información disponible en línea a través del internet. También se podrán realizar consultas, entrevistas y análisis a profundidad con informantes clave por medio del cual se identificarán las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) sobre el componente de educación alimentaria y nutricional (EAN). El estudio cubrirá a los 33 países de ALC que son miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). La primera fase del estudio facilitará la identificación de las experiencias más relevantes a nivel país. El análisis más profundo de experiencias nacionales en las que se llevará a cabo en la segunda fase del estudio debe incluir un número equilibrado de países de las siguientes tres subregiones: SUBREGIÓN DE SUDAMÉRICA Argentina Ecuador Bolivia Paraguay Brasil Perú Chile Uruguay Colombia Venezuela Costa Rica Cuba El Salvador Guatemala Honduras SUBREGIÓN DE MESOAMÉRICA México Nicaragua Panamá República Dominicana SUBREGIÓN DEL CARIBE Antigua Barbuda Bahamas Barbados Belice Dominica Granada Guyana Haití y Jamaica Saint Kitts y Nevis San Vicente y las Granadinas Santa Lucía Surinam Trinidad y Tobago El seguimiento al desarrollo del presente estudio se realizará por la Oficina Regional de la FAO en América Latina y el Caribe (RLC), con la colaboración y apoyo técnico del grupo de Educación Nutricional y Concienciación del Consumidor, División de Nutrición (ESN), FAO Sede, y en estrecha consulta con el punto focal designado por la Presidencia Pro Tempore (PPT) de la CELAC para el presente Proyecto de Cooperación Técnica. La PPT solicitará la colaboración de los países de la CELAC para el desarrollo de los presentes Términos de Referencia. D. FASES DEL ESTUDIO 1. Primera fase: Diagnóstico inicial La primera fase contempla la elaboración de un inventario de PAE por país y región; la identificación de brechas y áreas potenciales para el fortalecimiento de las capacidades en la EAN y oportunidades de Cooperación Sur-Sur entre los países que participen del estudio. Para esta fase se incluirá información acerca de: a) Programas que incorporan educación alimentaria y nutricional en las escuelas, huertos escolares, abastecimiento en la agricultura familiar, entre otros; b) Mecanismos de focalización, criterios de identificación y selección de los beneficiarios y cobertura poblacional (descripción de la población objetivo del programa por edad, sexo, etnia); c) Localización geográfica, duración; institución responsable, asignación/inversión presupuestaria (recursos públicos, cooperación externa, y/o privados) y otros elementos relevantes a la EAN en el contexto escolar. Para el diagnóstico inicial se desarrollará un análisis con base en la literatura revisada y/o instrumentos existentes, así como datos de la plataforma web de los países, para obtener diferentes estudios e 3

4 información de los PAE realizados. Dicho análisis será consultado con los representantes de los gobiernos de los países involucrados en la implementación de los PAE y a través de consultas con los distintos organismos de cooperación en la región de ALC. El resultado de la primera fase es el levantamiento de información; inventario de programas por cada subregión: Sudamérica, Mesoamérica y El Caribe; y el Diagnóstico inicial de los componentes de EAN en los PAE de la Región ALC. 2. Segunda fase: Análisis a profundidad Una vez finalizada la primera fase de Diagnóstico inicial de los componentes de EAN en los PAE de ALC, se realizará un segundo análisis a profundidad con una sub-muestra proveniente de la primera fase del estudio. Dicho análisis realizará con el propósito de explorar: 1) Los elementos esenciales de las experiencias exitosas en EAN identificadas; 2) Lecciones aprendidas y 3) Potenciales cooperantes para la creación y/o fortalecimiento de los componentes EAN como parte fundamental de los PAE. De igual manera, los resultados serán empleados para el taller presencial que se contempla realizar en la tercera fase de este estudio. En esta segunda fase además se analizará el tipo de EAN incorporada en la malla curricular desde el punto de vista de aceptabilidad y uso por parte de las escuelas; y más importante aún la calidad de los productos en términos de promoción de cambios de comportamientos versus enfoques donde sólo se incluye información acerca de diferentes temas de nutrición. Este análisis incluirá aspectos relacionados con: a) Capacitación profesional en buenas prácticas de EAN para el contexto escolar; b) Modelo de gestión de los programas; c) Monitoreo de procesos y evaluación de impacto de las intervenciones de la EAN; d) Concordancia entre los contenidos impartidos y el entorno escolar; e) Incorporación de medidas regulatorias en las comidas escolares y/o kioscos escolares; f) Implementación de huertos escolares pedagógicos para promover la EAN; y g) Participación de otros actores como gobiernos locales, comunidad escolar (directivos, docentes, estudiantes), padres y madres de familia, empresa privada, entre otros. El resultado de la segunda fase de análisis a profundidad se desarrollará y aplicará únicamente a los actores de gobierno y otras instituciones que se consideren relevantes, de los programas de la EAN identificados en los países de las subregiones de ALC. 3. Tercera fase: Validación en taller regional países de la CELAC Como parte de la tercera fase, se presentarán los principales hallazgos del estudio como resultado de las dos primeras fases. Se desarrollará un taller regional con informantes claves en el contexto de EAN que incluya: a) Puntos focales de las contrapartes de los gobiernos pertenecientes a los países miembros de la CELAC (prioritariamente directores y encargados de los PAE con componentes de EAN); b) Actores relevantes de la región sobre la temática, como por ejemplo miembros del comité asesor de la Red ICEAN 4 ; y c) Un Oficial de Nutrición especialista en EAN de la sede de FAO en Roma. 4 La Red ICEAN es una plataforma regional de Gestión de Conocimiento en el área de Información, comunicación y Educación Alimentaria Nutricional( 4

5 Los participantes del taller brindarán orientación general al documento final del estudio, aportarán comentarios y sugerencias y facilitarán la interpretación de los resultados. Asimismo, uno de los productos más importantes que se espera de los participantes del taller, es una versión revisada del estudio que incluya recomendaciones específicas de política para el fortalecimiento y/o creación de los componentes de EAN como parte fundamental de los PAE en la Región de ALC. Se contempla un período de seguimiento posterior al taller en donde los participantes/actores clave podrán enviar aportes adicionales al documento final a través de correos electrónico y videoconferencia. Este período adicional será de dos semanas calendario. El costo y la logística del taller es de responsabilidad de FAO regional, es decir, esto no es parte de los gasto de la consultoría. E. RESULTADOS ESPERADOS a. Con base a los resultados provenientes del diagnóstico inicial e inventario de PAE desarrollado en la primera fase; el análisis a profundidad a informantes clave; y el taller regional presencial; se elaborará una propuesta de políticas con recomendaciones de acciones, medidas a tomar y/o estrategias que permitan mejorar los componentes de EAN con respecto a: 1) La efectividad y eficiencia de las estrategias diseñadas de EAN; 2) La adopción e implementación de la EAN dentro de las mallas curriculares; 3) La capacitación y mecanismos para asegurar la adecuada implementación, monitoreo y evaluación de EAN; 4) El rol de las instancias de gobierno encargadas de su ejecución; los mecanismos para lograr la participación activa de los diferentes sectores (sociedad civil, gobiernos locales, empresa privadas, entre otros); y 5) La identificación de indicadores para el monitoreo y evaluación de EAN. b) La consultoría elaborará la versión final del documento del estudio, incluyendo la propuesta de recomendaciones de política. Estos documentos se deberán entregar a la Oficina Regional de la FAO (RLC), Santiago Chile. Posteriormente, RLC, en colaboración con el Grupo de Educación Nutricional y Concientización del Consumidor la División de Nutrición (ESN) de la Sede FAO en Roma hará la respectiva validación y ajustes del documento. La versión final del documento se entregará a la PPT de la CELAC. c) Finalmente, la PPT saliente y entrante durante el período de implementación del Presente Proyecto (Ecuador y República Dominicana, respectivamente) y la FAO realizarán la socialización y publicación del estudio con las recomendaciones, en acuerdo con los gobiernos de los países involucrados en el estudio. F. PLAN DE DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS Los hallazgos obtenidos en el presente estudio, así como también las recomendaciones serán entregados a la PPT y se determinará junto a la FAO los eventuales espacios para ser difundidos (tales como foros y espacios con los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, la academia y el sector privado). En acuerdo con la PPT, el reporte ejecutivo y las principales recomendaciones del estudio podrán ser publicados y distribuidos tanto en los países participantes como en el ámbito internacional y científico. Se contempla la elaboración de tres reportes, uno para cada subregión en el idioma correspondiente, español para Sudamérica y Mesoamérica e inglés para el Caribe. 5

6 G. DURACIÓN Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL ESTUDIO a) Primera fase: Diagnóstico inicial de los PAE tendrá una duración no mayor de tres meses (diciembre febrero 2016). b) Segunda fase: Análisis a profundidad de los PAE identificados que incluyen efectivamente el componente de EAN, tendrá una duración no mayor de dos meses (febrero 2016 a marzo 2016). c) Taller presencial: Tendrá una duración de dos días para discusión, comentarios y sugerencias al análisis del estudio. El taller presencial se propone realizar en junio de d) Difusión de los resultados: La elaboración y aprobación final de los materiales desarrollados deberán ser entregados a más tardar en julio de

TÉRMINOS DE REFERENCIA Estudio para Identificar y analizar experiencias nacionales que fomenten el bienestar nutricional

TÉRMINOS DE REFERENCIA Estudio para Identificar y analizar experiencias nacionales que fomenten el bienestar nutricional TÉRMINOS DE REFERENCIA Estudio para Identificar y analizar experiencias nacionales que fomenten el bienestar nutricional A. ANTECEDENTES Por solicitud de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

Más detalles

Reunión Anual Conjunta de las Redes de Acción por el Ozono de México, Centro América, Sudamérica y el Caribe. Tema 6: Sesiones en Sub-regiones

Reunión Anual Conjunta de las Redes de Acción por el Ozono de México, Centro América, Sudamérica y el Caribe. Tema 6: Sesiones en Sub-regiones Reunión Anual Conjunta de las Redes de Acción por el Ozono de México, Centro América, Sudamérica y el Caribe Tema 6: Sesiones en Sub-regiones Jamaica, Kingston, 2013 Temas sugeridos 1. Avances en la implementación

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE MEDICIÓN DE LA DISCAPACIDAD

GRUPO DE TRABAJO SOBRE MEDICIÓN DE LA DISCAPACIDAD Novena Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL GRUPO DE TRABAJO SOBRE MEDICIÓN DE LA DISCAPACIDAD Propuesta de actividades 2018-2019 Antecedentes En 2013, la CEPAL realizó una

Más detalles

Estudio para Identificar y Analizar Experiencias Nacionales que Fomenten el Bienestar Nutricional en América Latina y el Caribe

Estudio para Identificar y Analizar Experiencias Nacionales que Fomenten el Bienestar Nutricional en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo Estudio para Identificar y Analizar Experiencias Nacionales que Fomenten el Bienestar Nutricional en América Latina y el Caribe Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

Más detalles

V Encuentro del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Al y C Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2015

V Encuentro del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Al y C Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2015 V Encuentro del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Al y C Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2015 El compromiso político La lucha contra el hambre, la inseguridad alimentaria, la

Más detalles

30ª CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Brasilia, Brasil, 14 al 18 de abril de 2008

30ª CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Brasilia, Brasil, 14 al 18 de abril de 2008 Abril de 2008 LARC/08/INF/7 S 30ª CONFERENCIA REGIONAL DE LA FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Brasilia, Brasil, 14 al 18 de abril de 2008 INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: PARTICIPACIÓN EFECTIVA DE LOS PAÍSES

Más detalles

La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes

La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes legisladores(as) Variable: 40 Región: Sudamérica Uruguay Perú Paraguay Ecuador

Más detalles

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Comisión Económica para América Latina y el Caribe Comisión Económica para América Latina y el Caribe Informe de las actividades desarrolladas por la Secretaría Técnica del proceso regional sobre el Principio 10 en América Latina y el Caribe División de

Más detalles

Clique para editar o texto mestre

Clique para editar o texto mestre Dra. Maureen Birmingham Representante de OPS/OMS en México 6/10/2015 1 Cómo? Qué? Por qué? Po 6/10/2015 2 Por qué una Estrategia de cooperación en el país (ECP)? Instrumento fundamental que guía la labor

Más detalles

América Latina y el Caribe: ingresos de inversión extranjera directa por países,

América Latina y el Caribe: ingresos de inversión extranjera directa por países, América Latina y el Caribe: ingresos de inversión extranjera directa por países, 2002-2015 (En millones de dólares) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Antigua y Barbuda

Más detalles

Indicadores para el análisis de la Autonomía de las Mujeres en América Latina y el Caribe

Indicadores para el análisis de la Autonomía de las Mujeres en América Latina y el Caribe XIII Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas Indicadores para el análisis de la Autonomía de las Mujeres en América Latina y el Caribe Santiago, 14 de agosto de 2014 Igualdad en

Más detalles

Estudio para Identificar y Analizar Experiencias Nacionales que Fomenten el Bienestar Nutricional en América Latina y el Caribe

Estudio para Identificar y Analizar Experiencias Nacionales que Fomenten el Bienestar Nutricional en América Latina y el Caribe Estudio para Identificar y Analizar Experiencias Nacionales que Fomenten el Bienestar Nutricional en América Latina y el Caribe 1 INCAP ESTUDIO para Identificar y Analizar Experiencias Nacionales que Fomenten

Más detalles

Encuesta de información general y expectativas - Curso Nuevas Tendencias en los Tratados Comerciales en América Latina (2da. Edición) Q1 Dónde vives?

Encuesta de información general y expectativas - Curso Nuevas Tendencias en los Tratados Comerciales en América Latina (2da. Edición) Q1 Dónde vives? Q1 Dónde vives? África América Latina y el Caribe Asia Estados Unidos y Canadá Europa Oceanía África América Latina y el Caribe Asia Estados Unidos y Canadá Europa Oceanía 0.06% 1 94.77% 1,649 0.57% 10

Más detalles

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe Taller de Estadísticas Tributarias Montevideo, Uruguay, 3 de julio de 2013 Contenido

Más detalles

Análisis y evaluación de la atención educativa de cero a ocho años en las Américas

Análisis y evaluación de la atención educativa de cero a ocho años en las Américas Análisis y evaluación de la atención educativa de cero a ocho años en las Américas Departamento de Educación y Cultura Organización de los Estados Americanos II Simposio Interamericano Políticas y Estrategias

Más detalles

Taller sobre participación pública en la toma de decisiones ambientales: Tendencias, desafíos y lecciones aprendidas

Taller sobre participación pública en la toma de decisiones ambientales: Tendencias, desafíos y lecciones aprendidas Taller sobre participación pública en la toma de decisiones ambientales: Tendencias, desafíos y lecciones aprendidas Una mirada a la legislación de 26 países de ALC Andrea Sanhueza y Antonio Madrid Base

Más detalles

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas?

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas? Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas? PASCA - Participación de la Sociedad Civil en la Cumbre de las Américas 2015 2016 2017 2018 Punto de llegada

Más detalles

América Latina y el Caribe Series históricas de estadísticas económicas

América Latina y el Caribe Series históricas de estadísticas económicas 37 Cuadernos estadísticos América Latina y el Caribe Series históricas de estadísticas económicas 1950-2008 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) División de Estadística y Proyecciones

Más detalles

línea de la CEPAL la CEPAL (DEyPE( micas. Santiago, de marzo 2006 Claudia de Camino (Deype Económicas stica y Proyecciones Estadística CEPAL)

línea de la CEPAL la CEPAL (DEyPE( micas. Santiago, de marzo 2006 Claudia de Camino (Deype Económicas stica y Proyecciones Estadística CEPAL) Bases y bancos de datos en línea de la División de Estadística stica y Proyecciones Económicas de la CEPAL Taller sobre bases de datos del comercio internacional Santiago, 16-17 17 de marzo 2006 Claudia

Más detalles

Escuelas Promotoras de la Salud

Escuelas Promotoras de la Salud Escuelas Promotoras de la Salud Iniciativa de las Américas de Salud y Educación para el Desarrollo Humano Sostenible Unidad de Entornos Saludables Área de Salud Ambiental y Desarrollo Sostenible La Iniciativa

Más detalles

Nutrir El Futuro: Programas de Alimentación Escolar. Sensibles a la Nutrición

Nutrir El Futuro: Programas de Alimentación Escolar. Sensibles a la Nutrición Nutrir El Futuro: Programas de Alimentación Escolar Sensibles a la Nutrición Marc-André PROST, Asesor Regional de Nutrición para America Latina y el Caribe 1 Declaración de Intereses: No tengo ningún interés

Más detalles

Indicadores analíticos de política fiscal. en América Latina y el Caribe

Indicadores analíticos de política fiscal. en América Latina y el Caribe Taller "El sistema de indicadores del Sector Público de América Latina (LAGG-SISPAL) " San José, Costa Rica, 10 de Agosto de 2010 Indicadores analíticos de política fiscal en América Latina y el Caribe

Más detalles

ALIANZA TIC 2030 AMÉRICAS BOLETÍN INFORMATIVO Santo Domingo, Republica Dominicana, 14 de junio de 2016, pm

ALIANZA TIC 2030 AMÉRICAS BOLETÍN INFORMATIVO Santo Domingo, Republica Dominicana, 14 de junio de 2016, pm ALIANZA TIC 2030 AMÉRICAS BOLETÍN INFORMATIVO Santo Domingo, Republica Dominicana, 14 de junio de 2016, 4.30-5.30 pm 1. Información General 1.1 Acerca de la Asamblea General de la OEA El cuadragésimo sexto

Más detalles

Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias Séptima Conferencia Estadística de las Américas Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias Séptima Conferencia Estadística de las Américas Comisión Económica para América Latina y el Caribe Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias Séptima Conferencia Estadística de las Américas Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago de Chile, 5 a 7 de Noviembre Países miembros

Más detalles

ARTÍCULOS 13 A 25* PROPUESTA DE CHILE Y COSTA RICA

ARTÍCULOS 13 A 25* PROPUESTA DE CHILE Y COSTA RICA SOLO PARA PARTICIPANTES DOCUMENTO DE REFERENCIA LC/CNP10.9/DDR/2 22 de febrero de 2018 ORIGINAL: ESPAÑOL 18-00159 Novena Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información,

Más detalles

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales Conferencia Estadística de las Américas XV Reunión del Comité Ejecutivo Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales Programa de trabajo 2016-2017 1. Contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad

Más detalles

Desafíos metodológicos y de medición de la biodiversidad y los ecosistemas

Desafíos metodológicos y de medición de la biodiversidad y los ecosistemas Ciudad de Guatemala, Guatemala 30 de enero 1 de febrero, 2018 Desafíos metodológicos y de medición de la biodiversidad y los ecosistemas Taller Regional para América Latina: Indicadores de Energía y Ambiente

Más detalles

Avances de las Cuentas Ambientales en América Latina y el Caribe

Avances de las Cuentas Ambientales en América Latina y el Caribe Mayo 16-18, 2017 Antigua, Guatemala Avances de las Cuentas Ambientales en América Latina y el Caribe --------------------------------------------------------- Progress of the Environmental Accounts in

Más detalles

Giovanni Savio División de Estadísticas Unidad de Estadísticas Económicas y Ambientales Septiembre 2013

Giovanni Savio División de Estadísticas Unidad de Estadísticas Económicas y Ambientales Septiembre 2013 Giovanni Savio División de Estadísticas Unidad de Estadísticas Económicas y Ambientales Septiembre 2013 Aspectos Institucionales Compilación de las Cuentas Nacionales Anuales Trimestrales Indicadores Implementación

Más detalles

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL Tópicos La Agenda Regional de Población y Desarrollo La Conferencia

Más detalles

Por un Parlamento Hambre Cero en cada país de América Latina y el Caribe

Por un Parlamento Hambre Cero en cada país de América Latina y el Caribe Por un Parlamento Hambre Cero en cada país de América Latina y el Caribe Durante los últimos años, América Latina y el Caribe se ha posicionado como un referente para las acciones de lucha contra el hambre

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS Eric Bolaños Ledezma Lima-Perú / Setiembre 2014 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura En el año 2000, el IICA

Más detalles

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Comisión Económica para América Latina y el Caribe Comisión Económica para América Latina y el Caribe Informe de las actividades desarrolladas por la Secretaría Técnica del proceso regional sobre el Principio 10 en América Latina y el Caribe División de

Más detalles

ACTIVIDADES DE LA FAO EN MATERIA DE

ACTIVIDADES DE LA FAO EN MATERIA DE ACTIVIDADES DE LA FAO EN MATERIA DE ESTADÍSTICAS ALIMENTARIAS Y AGRÍCOLAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Verónica Boero Estadística Regional para América Latina y el Caribe FAO Conferencia Estadística de

Más detalles

Plan CELAC para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025

Plan CELAC para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 Recomendaciones y estrategias para la implementación de medidas para facilitar el fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en la región de América Latina y el Caribe, según los acuerdos

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA 01. POBLACIÓN (TOTAL, EN MILES) Población de facto en un país, área o región, el 1 de julio del año indicado. Los datos están presentados en miles.

Más detalles

Programa-presupuesto 2019

Programa-presupuesto 2019 Comisión Consultiva Especial para Asuntos Gerenciales (CCEAG) Programa-presupuesto 2019 IICA/CCEAG/DT-02 (18) San José, Costa Rica 9 de mayo de 2018 Proyecto de Programa Presupuesto 2019 Instituto Interamericano

Más detalles

América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe México en América Latina y el Caribe 4 de noviembre de 2015 Visión sobre América Latina y el Caribe México tiene clara su pertenencia latinoamericana y caribeña. Una América Latina y el Caribe donde la

Más detalles

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Comisión Económica para América Latina y el Caribe Comisión Económica para América Latina y el Caribe Informe de las actividades desarrolladas por la Secretaría Técnica del proceso regional sobre el Principio 10 en América Latina y el Caribe División de

Más detalles

INFORME SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES EN RELACIÓN AL INFORME NACIONAL Grupo 1. Hispano parlante Grupo 2.

INFORME SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES EN RELACIÓN AL INFORME NACIONAL Grupo 1. Hispano parlante Grupo 2. INFORME SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES EN RELACIÓN AL INFORME NACIONAL Grupo 1. Hispano parlante Grupo 2. Anglo parlante COPOLAD II, Componente I, Actividad 1.5. Grupo de Trabajo:

Más detalles

SIMPOSIO REGIONAL SOBRE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

SIMPOSIO REGIONAL SOBRE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Sra. Marlene Madrigal Flores Coordinadora Mesoamerica, FPH El Salvador 5, 6 y 7, Septiembre de 2017 SIMPOSIO REGIONAL SOBRE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE En enero de

Más detalles

RECOMENDACCIONES DEL CONGRESSO INTERNACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR: CAMINOS PARA LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.

RECOMENDACCIONES DEL CONGRESSO INTERNACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR: CAMINOS PARA LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. RECOMENDACCIONES DEL CONGRESSO INTERNACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR: CAMINOS PARA LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. 03 a 06 de octubre, 2017 - Brasilia, Brasil. Países participantes: Bahamas, Barbados,

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Pobreza

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Pobreza 17º Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Pobreza Informe de avance Septiembre de 2018 Antecedentes Pobreza Multidimensional

Más detalles

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Comisión Económica para América Latina y el Caribe Comisión Económica para América Latina y el Caribe Informe de las actividades desarrolladas por la Secretaría Técnica del proceso regional sobre el Principio 10 en América Latina y el Caribe División de

Más detalles

AG/RES (XLI-O/11)

AG/RES (XLI-O/11) AG/RES. 2655 (XLI-O/11) SEGUIMIENTO DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y DEL PROGRAMA INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN (Aprobada en la cuarta sesión plenaria,

Más detalles

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Comisión Económica para América Latina y el Caribe Comisión Económica para América Latina y el Caribe Informe de las actividades desarrolladas por la Secretaría Técnica del proceso regional sobre el Principio 10 en América Latina y el Caribe División de

Más detalles

Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana

Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana Comisión Interamericana de Mujeres Organización de Estados Americanos Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana Sra. Maureen Clarke Clarke

Más detalles

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Dirk Jaspers_Faijer Director CELADE-División de Población CEPAL ETAPAS DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y FACTORES

Más detalles

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011 IV SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE ALIMENTACION ESCOLAR MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011 PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ALIMENTACIÓN ESCOLAR PARA LA REGIÓN

Más detalles

Curso Introductorio Contabilidad Ambiental Cuentas de Energía en República Dominicana Programa de Cooperación Regional

Curso Introductorio Contabilidad Ambiental Cuentas de Energía en República Dominicana Programa de Cooperación Regional Abril 3-7, 2017 Santo Domingo, República Dominicana Curso Introductorio Contabilidad Ambiental Cuentas de Energía en República Dominicana Programa de Cooperación Regional ---------------------------------------------------------

Más detalles

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal José Francisco García OPS/OMS/WDC El tema de la EIP en los planes, documentos técnicos

Más detalles

Consultor de Políticas y Sistemas de Salud OPS/OMS Perú

Consultor de Políticas y Sistemas de Salud OPS/OMS Perú .... La Title of the presentation Dr. Germán Author Perdomo Córdoba Consultor de Políticas y Sistemas de Salud OPS/OMS Perú LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD La organización internacional en salud

Más detalles

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA I. INFORMACIÓN GENERAL ÓRGANO OLACEFS PRESIDENCIA CCC Contraloría General de la República de Perú AÑO 05 Antillas Neerlandeses Cuba Panamá Argentina Ecuador Paraguay

Más detalles

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015 DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015 Los Ministros y las Ministras de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

Más detalles

DECLARACION FINAL DEL VIII SEMINARIO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

DECLARACION FINAL DEL VIII SEMINARIO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DECLARACION FINAL DEL VIII SEMINARIO DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Los Programas de Alimentación Escolar y su Contribución a la Erradicación de la Malnutrición en Todas sus Formas

Más detalles

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set Confianza en el uso de internet: En el Pais_EN Pais_ES Dimension_EN Argentina Argentina Culture and Society Bahamas Bahamas Culture and Society Barbados Barbados Culture and Society Belize Belice Culture

Más detalles

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas

Más detalles

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Comisión Económica para América Latina y el Caribe Comisión Económica para América Latina y el Caribe Informe de las actividades desarrolladas por la Secretaría Técnica del proceso regional sobre el Principio 10 en América Latina y el Caribe División de

Más detalles

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC) LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC) Dr. Jaime Medina Sotomayor Subsecretario de Investigación Científica Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG)

GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG) 17º Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG) Informe de avance Quiénes lo integran? Coordina: INEGI México Secretaría

Más detalles

Taller regional de capacitación sobre Género y Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Latina y el Caribe

Taller regional de capacitación sobre Género y Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Latina y el Caribe Taller regional de capacitación sobre Género y Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Latina y el Caribe Hotel Sheraton 04 al 06 de abril de 2018 Santo Domingo, República Dominicana 1 TALLER

Más detalles

La Agenda 2030 y los Indicadores de los ODS en la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL) Félix Vélez Fernández Varela

La Agenda 2030 y los Indicadores de los ODS en la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL) Félix Vélez Fernández Varela La Agenda 2030 y los Indicadores de los ODS en la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL) Félix Vélez Fernández Varela Los censos de la ronda 2020: Potencial y limitaciones frente a los Objetivos

Más detalles

TRIGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES 6 al 8 de junio de 2003 AG/doc. 4327/04 Quito, Ecuador 28 mayo 2004 Original: español

TRIGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES 6 al 8 de junio de 2003 AG/doc. 4327/04 Quito, Ecuador 28 mayo 2004 Original: español ASAMBLEA GENERAL TRIGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P 6 al 8 de junio de 2003 AG/doc. 4327/04 Quito, Ecuador 28 mayo 2004 Original: español Punto 7 del temario CANDIDATURA PARA EL CARGO

Más detalles

Educación, formación y transición hacia el mundo del trabajo

Educación, formación y transición hacia el mundo del trabajo Educación, formación y transición hacia el mundo del trabajo Desafíos para la juventud de América Latina y el Caribe Daniela Trucco División de Desarrollo Social, CEPAL Taller de expertos Santo Domingo,

Más detalles

La Evolución de los Mercados Agropecuarios y la Seguridad Alimentaria: La Experiencia en América Latina

La Evolución de los Mercados Agropecuarios y la Seguridad Alimentaria: La Experiencia en América Latina Las Políticas de Comercio Agrícola y el Desarrollo Sustentable: Experiencias de Argentina y Otros Países 18 de noviembre de 2014, Buenos Aires, Argentina La Evolución de los Mercados Agropecuarios y la

Más detalles

La evaluación y perspectiva de la CEPAL sobre la V Cumbre birregional y las relaciones de ALC con la Unión Europea

La evaluación y perspectiva de la CEPAL sobre la V Cumbre birregional y las relaciones de ALC con la Unión Europea Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen La evaluación y

Más detalles

Las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos en América Latina y el Caribe. Verónika Molina MEd

Las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos en América Latina y el Caribe. Verónika Molina MEd Las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos en América Latina y el Caribe Verónika Molina MEd 1 ANTECEDENTES La conferencia Internacional de Nutrición organizada por FAO/OMS en Roma en 1992, identificó

Más detalles

Las Redes de Entornos Saludables. en las Américas

Las Redes de Entornos Saludables. en las Américas alth. Las Redes de Entornos Saludables. en las Américas Maria Teresa Cerqueira, Ph.D. Jefe de la Unidad de Entornos Saludables Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental Jornadas Buenos Aires 24-26

Más detalles

Primer Encuentro de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre de Mesoamérica: Rumbo al Séptimo Foro Regional del FPH

Primer Encuentro de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre de Mesoamérica: Rumbo al Séptimo Foro Regional del FPH Primer Encuentro de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre de Mesoamérica: Rumbo al Séptimo Foro Regional del FPH 1. Argumento Este evento nace como una oportunidad para visibilizar y dar a conocer

Más detalles

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia Decimoquinta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL Santiago, Chile 14-16 de Junio 2016 Objetivo general Coordinar

Más detalles

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe Alma Virginia Camacho, MD MPH Asesora Regional UNFPA LACRO Contexto En el marco del nuevo Plan Estratégico

Más detalles

ENCUENTRO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA Y PRIMERA INFANCIA LOS COMPROMISOS POLITICOS MUNDIALES CON LA INFANCIA, LA MUJER Y LA SOCIEDAD

ENCUENTRO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA Y PRIMERA INFANCIA LOS COMPROMISOS POLITICOS MUNDIALES CON LA INFANCIA, LA MUJER Y LA SOCIEDAD ENCUENTRO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA Y PRIMERA INFANCIA LOS COMPROMISOS POLITICOS MUNDIALES CON LA INFANCIA, LA MUJER Y LA SOCIEDAD Gaby Fujimoto Especialista Senior de Educación Oficina de Educación

Más detalles

Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de. Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo - CLAC

Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de. Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo - CLAC TERMINOS DE REFERENCIA LICITACION AUDITORIA EXTERNA Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo - CLAC San Salvador El Salvador 15 de mayo de 2017

Más detalles

11 de diciembre del 2008 San Salvador, El Salvador

11 de diciembre del 2008 San Salvador, El Salvador 11 de diciembre del 2008 San Salvador, El Salvador 0 CONTENIDO 1 Introducción 2 3 Características del Sector Energético centroamericano Contexto Político 4 Estrategia de OLADE 11 INTRODUCCIÓN es un organismo

Más detalles

Seguimiento del Consenso de Montevideo en el contexto de la Agenda 2030

Seguimiento del Consenso de Montevideo en el contexto de la Agenda 2030 Regional Seminar on the implementation of the Sustainable Development Goals Indicators Progress in the development of monitoring frameworks for the 2030 Agenda in Latin America and the Caribbean Santiago,

Más detalles

La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe

La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe Taller-Nacional Valoración económica de la reducción de la contaminación del aire en la salud Orlando Reyes Martínez Unidad de Economía del

Más detalles

Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias

Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias Decimosexta Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago,

Más detalles

ISOMontevideo: una herramienta para el seguimiento del Consenso de Montevideo (2013)

ISOMontevideo: una herramienta para el seguimiento del Consenso de Montevideo (2013) ISOMontevideo: una herramienta para el seguimiento del Consenso de Montevideo (2013) «Desde 1994 han pasado mas de 20 años. Se sabe cuáles son los problemas y se sabe cuáles son las soluciones. Hay crecimiento

Más detalles

Informe Mundial sobre Protección Social : Protección social universal para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Informe Mundial sobre Protección Social : Protección social universal para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible Informe Mundial sobre Protección Social 2017-2019: Protección social universal para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible PRESENTACIÓN A LA PRENSA DE LOS RESULTADOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Más detalles

Espacios de planificación regional y sus avances. Quito, 5 y 6 de junio de 2014

Espacios de planificación regional y sus avances. Quito, 5 y 6 de junio de 2014 Espacios de planificación regional y sus avances Quito, 5 y 6 de junio de 2014 Contenidos 1. Introducción 2. La experiencia de Ecuador en la presidencia de la Redeplan. 3. A modo de conclusión 3 Introducción

Más detalles

Avances hacia un conjunto base de indicadores para el estado del medio ambiente en América Latina y el Caribe

Avances hacia un conjunto base de indicadores para el estado del medio ambiente en América Latina y el Caribe Avances hacia un conjunto base de indicadores para el estado del medio ambiente en América Latina y el Caribe Pia Wiche Consultora ONU Medio Ambiente Proyecto Cooperación Sur-Sur y creación de capacidades

Más detalles

MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA OBJETIVOS Y MÉTODOS DE OPERACIÓN

MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA OBJETIVOS Y MÉTODOS DE OPERACIÓN MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA OBJETIVOS Y MÉTODOS DE OPERACIÓN BAJO EL AUSPICIO Y COORDINACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES EXTERNAS SECRETARÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO * Distr. LIMITADA LC/L.2818 6 de noviembre de 2007 ORIGINAL: ESPAÑOL Séptima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Más detalles

Seminario de Biocombustibles, una Opción para el Futuro. Quito, 6-8 de Octubre de 2008

Seminario de Biocombustibles, una Opción para el Futuro. Quito, 6-8 de Octubre de 2008 Seminario de Biocombustibles, una Opción para el Futuro Quito, 6-8 de Octubre de 2008 OLADE es un organismo de carácter público intergubernamental, constituido el 2 de noviembre de 1973, mediante la suscripción

Más detalles

Arreglos Institucionales: Algunas recomendaciones prácticas

Arreglos Institucionales: Algunas recomendaciones prácticas Santiago, Chile Diciembre 04-06, 2017 Sesión 5: Recomendaciones para la comunicación de la información de las cuentas de bosque Arreglos Institucionales: Algunas recomendaciones prácticas Franco Carvajal

Más detalles

Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional

Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional Seminario Género, Educación y Políticas Públicas, MINEDUC Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional Paulina Pavez División de Asuntos de Género CEPAL Santiago de Chile,

Más detalles

Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Luis Miguel Galindo

Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Luis Miguel Galindo Cambio Climático en América Latina y el Caribe Luis Miguel Galindo Jefe Unidad de Economía del Cambio Climático División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL Contenido 1. Introducción

Más detalles

PROGRAMA INTERAMERICANO DE CAPACITACIÓN INFORME DE GESTIÓN 2016

PROGRAMA INTERAMERICANO DE CAPACITACIÓN INFORME DE GESTIÓN 2016 0 PROGRAMA INTERAMERICANO DE CAPACITACIÓN INFORME DE GESTIÓN 2016 Septiembre, 2016 1 Programa Interamericano de Capacitación (PIC) Por una cultura de Derechos INFORME DE GESTIÓN 2016 El Instituto Interamericano

Más detalles

Informe sobre el tratamiento del dumping por la legislación de competencia y comercio en Latinoamérica

Informe sobre el tratamiento del dumping por la legislación de competencia y comercio en Latinoamérica Informe sobre el tratamiento del dumping por la legislación de competencia y comercio en Latinoamérica Carlos Martínez Velázquez 03/11/2016 VI Reunión GTCC - Roatán 1 Contexto Liberalización económica

Más detalles

Informe del Grupo de Trabajo Estadísticas Agropecuarias GTEA

Informe del Grupo de Trabajo Estadísticas Agropecuarias GTEA Informe del Grupo de Trabajo Estadísticas Agropecuarias GTEA Decimocuarta reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago

Más detalles

Como parte de los resultados del VI Foro, se firmó la Declaración de Lima, en la cual los parlamentarios y parlamentarias integrantes del Frente Parla

Como parte de los resultados del VI Foro, se firmó la Declaración de Lima, en la cual los parlamentarios y parlamentarias integrantes del Frente Parla .. INFORME DEL SENADOR FIDEL DEMÉDICIS INFORME DEL SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN TORNO AL VI FORO DEL FRENTE PARLAMENTARIO CONTRA EL HAMBRE, Con la presencia de legisladores

Más detalles

Reporte periódico de avance en el ODM2 en América Latina y el Caribe, 2008

Reporte periódico de avance en el ODM2 en América Latina y el Caribe, 2008 Reporte periódico de avance en el ODM2 en América Latina y el Caribe, 2008 (Preliminar) Introducción El segundo Objetivo planteado en la Cumbre del Milenio refleja el compromiso de la comunidad internacional

Más detalles

SEGUNDO TALLER NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL (EIP)

SEGUNDO TALLER NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL (EIP) SEGUNDO TALLER NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL (EIP) Aspectos conceptuales y metodológicos de la EIP y su importancia para la transformación de la educación y los resultados en salud José Rodrigues

Más detalles

1. Introducción. 2. Fundamentos. 3. Estados Pequeños miembros OEA, CARICOM Y JID. 4. Resultados. 5. Iniciativas. 6. Conclusiones.

1. Introducción. 2. Fundamentos. 3. Estados Pequeños miembros OEA, CARICOM Y JID. 4. Resultados. 5. Iniciativas. 6. Conclusiones. 1 1. Introducción. 2. Fundamentos. 3. Estados Pequeños miembros OEA, CARICOM Y JID. 4. Resultados. 5. Iniciativas. 6. Conclusiones. 2 LA JID POR ESTATUTO TOMA EN CUENTA LAS NECESIDADES DE LOS ESTADOS MÁS

Más detalles

Victorio Oxilia Dávalos SECRETARIO EJECUTIVO

Victorio Oxilia Dávalos SECRETARIO EJECUTIVO POTENCIAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO COMO HONDURAS 11 Noviembre 2011 HONDURAS Victorio Oxilia Dávalos SECRETARIO EJECUTIVO ÍNDICE Identidad Institucional Matriz Energética

Más detalles

El compromiso es lograrlo juntos

El compromiso es lograrlo juntos El compromiso es lograrlo juntos Alianzas público - privadas Germán Jaramillo Villegas Director Fundación Éxito Para todos nosotros la primera infancia es una prioridad Cuál es el camino para alinearnos

Más detalles

5to Congreso Internacional Bolivia Gas y Energía Victorio Oxilia Secretario Ejecutivo Organización Latinoamericana de Energía

5to Congreso Internacional Bolivia Gas y Energía Victorio Oxilia Secretario Ejecutivo Organización Latinoamericana de Energía 5to Congreso Internacional Bolivia Gas y Energía 2012 Victorio Oxilia Secretario Ejecutivo Organización Latinoamericana de Energía Santa Cruz, Bolivia 23 de Agosto del 2012 Reflexión inicial: Eficiencia

Más detalles

De los márgenes al centro Los resultados del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe

De los márgenes al centro Los resultados del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe De los márgenes al centro Los resultados del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe Alejandra Valdés Coordinadora Observatorio iguadlad de género de America Latina y el Caribe

Más detalles