Milagros Hernández Taquez Mauricio Bermúdez Trujillo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Milagros Hernández Taquez Mauricio Bermúdez Trujillo"

Transcripción

1 Estrategias para el conocimiento de la Gestión del Riesgo de Desastres frente a escenarios de amenaza sísmica en la primera infancia. Estudio de caso Centro de Desarrollo Infantil Cometa de Colores del municipio de Popayán, Colombia. Milagros Hernández Taquez Mauricio Bermúdez Trujillo

2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN : Gestión del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible

3 ENFOQUE TEMÁTICO Desde la Iniciativa Mundial Para Escuela Seguras, Colombia ha incluido parcialmente dentro del Plan Nacional De Gestión Del Riesgo, el componente de seguridad escolar, mediante una guía, la cual no a sido involucrada en los proyectos educativos institucionales, lo que es una gran debilidad para el desarrollo del país en cuanto a la etapa de conocimiento de riesgo como se plantea en la ley 1523 y el marco de SENDAI, especialmente y para este caso la población infantil de jardines. Sin embargo desde el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, se ha establecido que las instituciones educativas deben crear y desarrollar un proyecto de gestión del riesgo. Autor: Colombia. Ministerio del Interior y Justicia. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

4 AREA DE ESTUDIO CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL, COMETA DE COLORES. El centro de desarrollo infantil Cometa de Colores del Bienestar Familiar, se encuentra ubicado en la comuna 7 de la ciudad de Popayán, Cauca. Esta comuna presenta algunas problemáticas de tipo social, económico y hasta ambiental por distintos factores que sumados a los anteriores se han venido desencadenando tales como la contaminación del aire, contaminación de ríos y zonas verdes así como asentamientos humanos en zonas de riesgo.

5 CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL, COMETA DE COLORES.

6 AREA DE ESTUDIO Descripción general de la población infantil del CDI. POBLACIÓN INFANTIL Clasificación Edad Cantidad # Niños por salón JARDINES 4 a 5 años 2 salones (a y b). 30 niños PRE JARDINES 3 a 4 años 3 salones (a, b y c). 30 niños PÁRVULOS 2 a 3 años 2 salones (a y b). 30 niños INFANCIA 1 a 2 años 2 salones (a y b). 10 niños TOTAL POBLACION INFANTIL 230 niños Estrato socio económico: SISBEN uno y dos.

7 PROBLEMA Desconocimiento de la normativa y el tema en particular, se piensa que este, es propio para entidades u organismos de socorro, como la Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, y unidades municipales, mas no se tiene conciencia que es un compromiso social que incluye actores del sector público y privado. Escasa preparación y concientización acerca del tema, puede aumentar el grado de vulnerabilidad de quienes habitan ellos, ya que es en este tipo de espacios donde generalmente hay mayor concentración de personas.

8 PROBLEMA Ausencia de líderes con dominio en el tema, que puedan orientar o dirigir este tipo de proyectos a nivel de las instituciones educativas, especialmente en el municipio de Popayán. La formación del conocimiento de gestión del riesgo no se extiende hacia la población infantil, por lo tanto esto aumenta su grado de vulnerabilidad.

9 JUSTIFICACIÓN El conocimiento e identificación de las zonas de riesgo ayuda a determinar el grado de vulnerabilidad y la capacidad de resiliencia de los elementos expuestos frente a la posible recurrencia de un evento amenazante ya presentado dentro de la ciudad, lo que permite prevenir o mitigar el riesgo, reduciendo los posibles daños o perdidas en cuanto a los recursos humanos, naturales y económicos. El desconocimiento de la temática gestión del riesgo genera incremento, aparición o repetición de escenarios de riesgo, que pueden llevar a un aumento de sus consecuencias debido a la deficiente atención a víctimas de los desastres y una duplicidad en gastos de atención.

10 JUSTIFICACIÓN Se encuentra como principal necesidad de promover e implementar el conocimiento de Gestión del riesgo desde la población infantil, como futuros gestores de riesgo y planificadores del territorio, es una buena oportunidad para fortalecer este tipo de actividades y procesos donde los niños se ven involucrados, para que así lo replieguen en su lugar de vivienda, el barrio o cualquier entorno cercano en el que ellos se desenvuelvan.

11 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Proponer estrategias para el conocimiento de la Gestión del Riesgo de Desastres frente a escenarios de amenaza sísmica en la primera infancia. Estudio de caso, Centro de Desarrollo Infantil Cometa de Colores del municipio de Popayán, Cauca. OBJETIVOS ESPECIFICOS: - Diseñar e implementar herramientas pedagógicas acordes al desarrollo y aprendizaje de la primera infancia. - Realizar un diagnóstico de procesos existentes acerca de gestión del riesgo en el jardín infantil frente a la amenaza sísmica. - Proponer alternativas para mejorar el proceso de la gestión del riesgo de desastres en el Centro de Desarrollo Infantil Cometa de Colores del municipio de Popayán, Cauca.

12 MARCO REFERENCIAL (ANTECEDENTES DEL PROBLEMA) Colombia es un país donde se presentan unas características y diferencias importantes en el mismo territorio. Dentro de algunas de estas variables, se encuentran condiciones, geológicas, topográficas, climáticas, ambientales que caracterizan a la región por ser vulnerable ante la amenaza sísmica. Popayán es una ciudad que se encuentra ubicada en zona de alto riesgo por amenaza de sismo, se tiene como referente cercano el acontecimiento del terremoto de 1983, que destruyo gran parte de la ciudad, motivo por el cual es de vital importancia generar conciencia a los habitantes de la ciudad, y que mejor manera que suministrar fuentes de conocimiento acerca del manejo del tema con la población infantil, en este caso del centro de desarrollo Cometa de Colores. Autor: Fernando Botero

13 NORMATIVIDAD Norma Marco de SENDAI Iniciativa mundial para escuelas seguras Constitución Política de Colombia,1991. Ley 388 de1987 Ley 1523 del 2012 Plan nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, PNGRD, Directiva ministerial N 13 de 1992 Ley 115 de 1994 Decreto 1860 de 1994 Resolución 7550 de 1994 Resolución 2343 de 1996 Marco Normativo Contenido Normativa internacional para fortalecer la preparación para casos de desastre, dar una respuesta eficaz y reconstruir mejor. Alianza global para la reducción del riesgo de desastres y resiliencia en el sector de la educación. Constitución nacional. Artículo 67. Principios y normas básicas para el ordenamiento del territorio a nivel nacional. Gestión del riesgo, responsabilidad, principios, definiciones y Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Instrumento de la ley 1523, como estrategia de desarrollo. Establece obligación del sistema educativo de contribuir al propósito nacional de reducir los desastres y sus efectos. Ley general de educación, del ministerio de educación nacional. Ar. 14, toda institución debe poner en práctica junto con la comunidad un Plan Educativa Institucional (PEI). Se regulan las actuaciones del sistema educativo nacional en la prevención de emergencias y desastres. Ministerio de educación nacional. Adaptación y adecuación de áreas obligatorias y fundamentales a las necesidades regionales.

14 METODOLOGÍA 1. Las herramientas pedagógicas diseñadas para el manejo de las tres etapas implementadas en la metodología de aplicación del ejercicio hacia los niños se dividen en: conocimiento, preparación y respuesta frente a un sismo. HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS CONOCIMIENTO PREPARACIÓN RESPUESTA - Cuento didáctico sobre que es un sismo. - Aprendizaje sobre elementos que componen una maleta de emergencias, (figuras ilustradas). - Reconocimiento de escenario y aprendizaje sobre lugares seguros dentro del salón de clases. Reconocimiento de la amenaza, (Sismo). Reconocimiento espacial, (maqueta del sitio). Reconocimiento de vulnerabilidad del usuario, (población infantil menor de 5 años). Canto dinámico y movimiento físico sobre protección personal en el lugar a la hora de un sismo. Simulacro de evacuación.

15

16 METODOLOGÍA 2. Diagnostico de riesgos existentes en el jardín infantil.. El centro de desarrollo infantil cuenta con un plan de emergencias, plan de evacuación y brigada de emergencias. PLAN DE EMERGENCIAS FORTALEZAS Se encuentra vigente y cumple con la normativa establecida. DEBILIDADES No contempla padres de familia y población infantil. PLAN DE EVACUACIÓN Cuenta con planimetría actualizada y correctamente elaborada. Ausencia de señalética para demarcación de puntos de encuentro. BRIGADA DE EMERGENCIAS Se encuentra conformada y capacitada ante la respuesta de emergencias. Desconoce el contenido descriptivo de la amenaza sísmica.

17 METODOLOGÍA 2. Aplicación de la herramienta de evacuación.

18 METODOLOGÍA 3. Propuesta de alternativas para mejorar el proceso de la gestión del riesgo de desastres en el Centro de Desarrollo Infantil Cometa de Colores del municipio de Popayán, Cauca. Fomentar la inclusión de las herramientas expuestas y aplicadas como parte fundamental del Proyecto Educativo Institucional. Continuar con el proceso de enseñanza hacia los niños acudientes al jardín por parte de las docentes involucrando los padres de familia. Implementar nuevas estrategias derivadas de este proyecto, que se pueda aplicar a los diferentes niveles de atención infantil, según su desarrollo o capacidad de aprendizaje, (tener en cuenta el rango de edades).

19 RESULTADOS: SIMULACION DE SISMO Y CONFIANZA ESTRUCTURAL

20 RESULTADOS: PREPARACION KIT DE EMERGENCIAS

21 RESULTADOS: AREAS DE SEGURIDAD

22 CONCLUSIONES: Las instituciones educativas y jardines infantiles no implementan en su totalidad la gestión del riesgo dentro de sus Planes Educativos Institucionales, dando énfasis a los procesos de respuesta y recuperación ante los efectos producidos por las amenazas establecidas. Los niños participantes del proyecto (Jardín B), responden positivamente frente a los estímulos generados por las estrategias y herramientas aplicadas en las tres etapas. Es necesaria la extensión de este proyecto a los diferentes jardines o centros educativos infantiles para poder fomentar en ellos el conocimiento en la gestión del riesgo por amenaza sísmica. Es necesario fomentar la formación de niños lideres en la temática gestión del riesgo, para el conocimiento y manejo frente a amenaza sísmica.

23

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA PRESENTADO POR : CARLOS ALBERTO ROJAS YENDALIHT TORRES CAMACHO Introducción

Más detalles

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 2030 en las Américas Introducción El propósito de este plan de acción regional (PAR), el

Más detalles

Catálogo de Capacitación 2017

Catálogo de Capacitación 2017 Catálogo de Capacitación 2017 INDICE Curso: Guía para la elaboración del Programa Interno de Protección Civil Curso: Señalización Curso: Función de las Brigadas Curso: Análisis de Riesgos Curso: Administración

Más detalles

CÁTEDRA COMPLEMENTARIA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

CÁTEDRA COMPLEMENTARIA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES LA GESTION DEL RIESGO DE COMO PARTE DE LA AGENDA UNIVERSITARIA RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA HUMANO Y EL SISTEMA NATURAL Armenia, 3 y 4 de Junio de 2010 FUENTE:http://www.tuswallpapersgratis.com/wallpaper/El-Mundo-entus-Manos/

Más detalles

Plan Comunitario para la Resiliencia

Plan Comunitario para la Resiliencia Plan Comunitario para la Resiliencia Fenómenos Perturbadores Geológico: Sismos o terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis o maremotos y la inestabilidad de suelos, también conocida como movimientos

Más detalles

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO Dra. Olga Gallardo olga@cisat.cu CISAT Ing. Ibia Vega Cuza ibia@cenais.cu CENAIS ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES DEL RIESGO. R = (A *

Más detalles

CÁTEDRA COMPLEMENTARIA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

CÁTEDRA COMPLEMENTARIA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES COMO PARTE DE LA AGENDA UNIVERSITARIA CÁTEDRA COMPLEMENTARIA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ELKIN ANIBAL MONSALVE DURANGO DIRECTOR PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL Armenia,

Más detalles

CEPREDENAC. De la Vulnerabilidad a la Resiliencia -Intercambio de Experiencias en RRD en la Región del Gran Caribe

CEPREDENAC. De la Vulnerabilidad a la Resiliencia -Intercambio de Experiencias en RRD en la Región del Gran Caribe Fortalecimiento de la Gestión de Riesgo de Desastres en la Educación Superior en Centroamérica CEPREDENAC De la Vulnerabilidad a la Resiliencia -Intercambio de Experiencias en RRD en la Región del Gran

Más detalles

Diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes

Diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes Diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes El objetivo general de la Campaña Mundial sobre Desastres, es conseguir que el mayor número de gobiernos locales esté preparado, contar con una

Más detalles

5 CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD

5 CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD ZONA DE CONFLICTO La Importancia de los Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres en Zonas de Conflicto en Colombia A través de esta experiencia Qué se logró?... Se capacitaron cuatro comités

Más detalles

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 MARCO DE SENDAI Alcance y Propósito 1Resultado Global 1 Objetivo 7 Metas Globales 13 Principios guía 4 Prioridades de Acción en 4 Niveles

Más detalles

Del Marco de Acción de Hyogo al Marco de Sendai: Hemos aprendido como país?

Del Marco de Acción de Hyogo al Marco de Sendai: Hemos aprendido como país? Del Marco de Acción de Hyogo al Marco de Sendai: Hemos aprendido como país? Fabiola Barrenechea R. Directora Observatorio en Gestión de Riesgo de Desastres Universidad Bernardo O Higgins Qué es el MAH?

Más detalles

División Política de Medellín

División Política de Medellín 2017 División Política de Medellín Crecimiento urbano de Medellín Crecimiento urbano de Medellín Crecimiento urbano de Medellín En la segunda mitad del siglo XX, la ciudad comenzó a crecer aceleradamente

Más detalles

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas Introducción El presente Plan de Acción Regional (PAR) debe servir

Más detalles

INFORME NARRATIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Coordinación Zonal 5 8 de Gestión de Riesgos Periodo (Enero Diciembre /2017)

INFORME NARRATIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Coordinación Zonal 5 8 de Gestión de Riesgos Periodo (Enero Diciembre /2017) INFORME NARRATIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Coordinación Zonal 5 8 de Gestión de Riesgos Periodo (Enero Diciembre /2017) En la Provincia del Guayas, ciudad de Guayaquil, Distrito Portete,

Más detalles

PROYECTO DIPECHO VII FUNDACIÓN PLAN Comunidades e instituciones preparadas y coordinadas para responder a desastres en Bahía Solano y Nuquí,

PROYECTO DIPECHO VII FUNDACIÓN PLAN Comunidades e instituciones preparadas y coordinadas para responder a desastres en Bahía Solano y Nuquí, PROYECTO DIPECHO VII FUNDACIÓN PLAN Comunidades e instituciones preparadas y coordinadas para responder a desastres en Bahía Solano y Nuquí, Departamento del Chocó. QUIÉN ES PLAN? Es una de las más antiguas

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

LA PROTECCIÓN CIVIL EN EL CONTEXTO DE UN CLIMA CAMBIANTE. 27 de junio de 2016

LA PROTECCIÓN CIVIL EN EL CONTEXTO DE UN CLIMA CAMBIANTE. 27 de junio de 2016 LA PROTECCIÓN CIVIL EN EL CONTEXTO DE UN CLIMA CAMBIANTE 27 de junio de 2016 1.Antecedentes de la Gestión Integral de Riesgo de Desastre 2.Propuesta de Gestión Integral de Riesgos 3. Qué es el clima cambiante?

Más detalles

Evaluación del estado de la Gestión de Riesgos de Desastres de la República de Panamá

Evaluación del estado de la Gestión de Riesgos de Desastres de la República de Panamá Evaluación del estado de la Gestión de Riesgos de Desastres de la República de Panamá Antecedentes La Republica de Panamá a través de la Dirección General del Sistema Nacional de Protección Civil solicitó

Más detalles

CIUDADES RESILIENTES 1 de diciembre, 2016, México

CIUDADES RESILIENTES 1 de diciembre, 2016, México CIUDADES RESILIENTES 1 de diciembre, 2016, México Rafael Van Dyck, CIUDADES RESILIENTES Actualmente más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, con una tendencia de crecimiento rápido. (=

Más detalles

19/11/15. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

19/11/15. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. GESTIÓN DE RIESGOS EN EL CAMBIO CLIMÁTICO GESTIÓN DE RIESGO La Gestión de Riesgos es una herramienta para garantizar la protección de personas

Más detalles

Ref. Informe Final Contrato de Prestación de Servicios Profesionales - Nº 036/Junio 15 de 2012

Ref. Informe Final Contrato de Prestación de Servicios Profesionales - Nº 036/Junio 15 de 2012 Ref. Informe Final Contrato de Prestación de Servicios Profesionales - Nº 036/Junio 15 de 2012 Conforme a lo acordado, a continuación presento el informe final, Brindar Asesoría y Capacitación al Municipio

Más detalles

Decodificando el ADN del Marco de Acción de SENDAI

Decodificando el ADN del Marco de Acción de SENDAI Decodificando el ADN del Marco de Acción de SENDAI 2015-30 III Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, 14 al 18 de marzo de 2015. Los Estados reiteran su

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO GESTIÓN DIRECTIVA Realización de jornadas. pedagógicas. unificando criterios sobre la aplicación del modelo.

PLAN DE MEJORAMIENTO GESTIÓN DIRECTIVA Realización de jornadas. pedagógicas. unificando criterios sobre la aplicación del modelo. PLAN DE MEJORAMIENTO GESTIÓN DIRECTIVA OBJETIVOS METAS INDICADORES ACCIONES RESPONS. INICIA TERMINA Institucionalizar el modelo pedagógico (enseñanza para la comprensión) En diciembre de el 90% de los

Más detalles

DECLARACIÓN POR PAÍS ESTADO DE AVANCE EN EL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO CHILE

DECLARACIÓN POR PAÍS ESTADO DE AVANCE EN EL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO CHILE DECLARACIÓN POR PAÍS ESTADO DE AVANCE EN EL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO CHILE 2011-2013 A 32 meses de asumido el Gobierno y tras haber vivido el sexto terremoto más grande registrado, se han implementado

Más detalles

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018 Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018 Perfil de Riesgo: Amenazas, exposición y vulnerabilidad ante el riesgo de desastres Entre

Más detalles

Unidos para el Desarrollo

Unidos para el Desarrollo Unidos para el Desarrollo CONSTRUCCIÓN DE RESILIENCIA COMUNITARIA EN COLOMBIA Modelo de Acompañamiento Corporiesgos Ingeniera Ambiental Rocio del Pilar Guevara Sandoval Especialista en Reducción del Riesgo

Más detalles

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA DIRECCION DESCONCENTRADA PASCO TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA EXPOSITOR: ARQ. ANIBAL A. MALLQUI SHICSHE DIRECTOR INDECI PASCO YANAHUANCA, FEBRERO DE 2016 Nonagésima primera sesión

Más detalles

GESTIÓN MUNICIPAL

GESTIÓN MUNICIPAL GESTIÓN MUNICIPAL 2016-2018 MANUAL DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Tampico, Tam. ESTRUCTURA ORGANICA. DIRECTOR DE PROTECCION CIVIL ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE CADA AREA Instrumentar

Más detalles

Gestión del Riesgo de Desastres

Gestión del Riesgo de Desastres Gestión del Riesgo de Desastres Marco normativo GRD Área de la Prestación Mayo-2018 Cambio normativo SINADECI Ley Nº 19338 (1972-2011) ADMINISTRACIÓN DEL DESASTRE Prepararse para la emergencia (Comités

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

Jesús Herney Moreno Rojas. MD. MSP Profesor Titular Director Especialización en Gerencia en Prevención y Atención de Desastres

Jesús Herney Moreno Rojas. MD. MSP Profesor Titular Director Especialización en Gerencia en Prevención y Atención de Desastres LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES UN ACERCAMIENTO A LA SENSIBILIZACIÓN Seminario Internacional "La Reducción de los Riesgos de Desastres como un Punto de Encuentro para la Sostenibilidad Jesús Herney Moreno

Más detalles

Experiencias de la Universidad de Antioquia En las fases de atención y recuperación. Iván Darío Rendón Ospina. MSc

Experiencias de la Universidad de Antioquia En las fases de atención y recuperación. Iván Darío Rendón Ospina. MSc Experiencias de la Universidad de Antioquia En las fases de atención y recuperación Iván Darío Rendón Ospina. MSc FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA MEDELLÍN - COLOMBIA 25 Nov

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR CONFERENCIA REGIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA AVANZANDO HACIA LA RESILIENCIA William

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE Iniciativa de la OPS/OMS, Red VIVAS, RIE y Red APA NOTA: Favor leer la hoja de instrucciones (Anexo 2) con las explicaciones detalladas sobre como completar cada

Más detalles

VULNERABILIDAD ANTE LOS TERREMOTOS: El caso de Bogotá, Colombia

VULNERABILIDAD ANTE LOS TERREMOTOS: El caso de Bogotá, Colombia REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE LOS TERREMOTOS: El caso de Bogotá, Colombia Bogotá, Diciembre de 2007 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría GOBIERNO Bogotá Distrito Capital Área: 173.200 Ha Población:

Más detalles

Retos y desafíos para el desarrollo de ciudades sustentables. Lic. María Elena Mesta, Vicepresidente, Legado Sustentable

Retos y desafíos para el desarrollo de ciudades sustentables. Lic. María Elena Mesta, Vicepresidente, Legado Sustentable Retos y desafíos para el desarrollo de ciudades sustentables Lic. María Elena Mesta, Vicepresidente, Legado Sustentable CONTENIDO Identificación de los objetivos estratégicos para que las ciudades transiten

Más detalles

ALIANZA MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL MUNICIPIO CHACAO

ALIANZA MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL MUNICIPIO CHACAO ALIANZA MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL MUNICIPIO CHACAO 21 DE NOVIEMBRE DE 2013 En el marco genérico de cooperación para la reducción de riesgos de desastres en el Municipio

Más detalles

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Tegucigalpa, Honduras, 2 de agosto de 2012 Reflexión inicial LOS DESASTRES SON CADA VEZ MÁS

Más detalles

Invertir en la reducción del riesgo/la reducción del riesgo de desastres en el marco internacional

Invertir en la reducción del riesgo/la reducción del riesgo de desastres en el marco internacional Invertir en la reducción del riesgo/la reducción del riesgo de desastres en el marco internacional Reunion Regional sobre el Impacto Macroeconómico de los Desastres San Jose, 4-5 Octubre 2017 Raul Salazar,

Más detalles

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro 1 La gestión de riesgo es debatida por países Centroamericanos En el marco del proyecto Apoyo al Desarrollo de Capacidades técnicas de Centro Humboldt en Gestión Integrada de Riesgos, se llevó a cabo del

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO - Junio de 2013 - Marzo de 1982 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS

Más detalles

1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4.

1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4. 1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4. Taller: Evacuación. 5. Taller: Búsqueda y Rescate. 6. Taller:

Más detalles

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres Armonizada con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 De la Vulnerabilidad a la Resiliencia "Intercambio

Más detalles

Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo.

Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo. Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo. Facilitador (a): Escuela o institución: Lugar: Grado: Apoyo técnico de: CARE, Catholic Reliefe Service (CRS), Cruz Roja Guatemalteca,

Más detalles

Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres

Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres Construcción de Comunidades Resilientes, Tarea de Todos Boris Sáez Arévalo Ingeniero Civil Jefe Dpto. Gestión del Riesgo El Riesgo

Más detalles

ADAPTACIÓN. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

ADAPTACIÓN. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ADAPTACIÓN Ajuste de los sistemas naturales o humanos, en respuesta a los estímulos climáticos, que minimizan el posible daño ocasionado por estos cambios o que potencian sus efectos positivos (IPCC, 2007).

Más detalles

Introducción. UNICEF/Nicaragua/2007/Gonzalo Bell

Introducción. UNICEF/Nicaragua/2007/Gonzalo Bell Introducción Centroamérica se encuentra sobre un área geográfica expuesta a diversas amenazas de origen natural, lo cual incrementado por los niveles de vulnerabilidad a los que se encuentran sus poblaciones,

Más detalles

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA Y CAMPESINA DEL MUNICIPIO DE LA VEGA, COMO HERRAMIENTA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS Auditorio Jesús Reyes Heroles, Conjunto Bucareli SEGOB 7 de julio de 2017 Instituto Nacional para el Federalismo

Más detalles

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010 Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL Trujillo, 17 de mayo del 2010 Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Ley Orgánica

Más detalles

PLANES DE DESARROLLO LOCAL

PLANES DE DESARROLLO LOCAL PLANES DE DESARROLLO LOCAL Plan local de estimación y prevención de riesgos de desastres y Sistemas de información urbana. Programa Nuestras Ciudades 13 de agosto 2015 Gestión de Riesgos de Desastres CONCEPTOS

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013

PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013 PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Con el

Más detalles

Una red latinoamericana de conocimiento para la gestión y reducción de riesgos de desastres

Una red latinoamericana de conocimiento para la gestión y reducción de riesgos de desastres Infraestructura en armonía con la naturaleza Una red latinoamericana de conocimiento para la gestión y reducción de riesgos de desastres Caracas, 30 de Octubre de 2014 Antonio Juan Sosa. Vicepresidente

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA DE QUÉ HABLAMOS CUANDO

Más detalles

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO COMBINACION DE CADENAS FUNCIONALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2013

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO COMBINACION DE CADENAS FUNCIONALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2013 16/07/12 COMBINACION DE CADENAS ALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 13 GOBIERNO Y GOBIERNOS REGIONALES 1 DIVISION AL Y ATENCION DE POR 3000001 ACCIONES COMUNES 5000276 5003332 5003333 5003334 5003335 5003375

Más detalles

Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación de la Inversión Pública

Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación de la Inversión Pública Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación de la Inversión Pública Econ. Rosa Oquelis Cabredo Oficina de Programación e Inversiones GR Piura Gestión del Riesgo y la Adaptación

Más detalles

COMITÉ TÉCNICO DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS CNE

COMITÉ TÉCNICO DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS CNE COMITÉ TÉCNICO DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS CNE Bolívar Ledesma Enc. Dpto. Meteorología General Presidente del Comité de Sistema de Alerta Temprana Comisión Nacional

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014 ATLAS NACIONAL DE RIESGOS MaYO-2014 Ciclo de la Gestión Integral de riesgos Cuál es la estrategia que pueda seguirse para reducir los efectos de un fenómeno en particular? La reserva territorial es adecuada

Más detalles

Programa Interno de Protección Civil

Programa Interno de Protección Civil Programa Interno de Protección Civil 1 Justificación 1.1 De acuerdo a las Normas vigentes en materia de Protección Civil, se debe contar con Brigadas debidamente capacitadas que den respuesta a la atención

Más detalles

MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A DESASTRES

MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A DESASTRES MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A DESASTRES 2010-2015 Objetivo 1: Revisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los Actividad

Más detalles

PRONUNCIAMIENTO SOBRE LOS AVANCES EN LA APLICACIÓN DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO Y LAS RECOMENDACIONES PARA EL PERIODO POST 2015

PRONUNCIAMIENTO SOBRE LOS AVANCES EN LA APLICACIÓN DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO Y LAS RECOMENDACIONES PARA EL PERIODO POST 2015 PRONUNCIAMIENTO SOBRE LOS AVANCES EN LA APLICACIÓN DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO Y LAS RECOMENDACIONES PARA EL PERIODO POST 2015 PEDRO FERRADAS GERENTE DEL PROGRAMA DE GRACC SOLUCIONES PRÁCTICAS PROPUESTAS

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA PRESUPUESTO POR - FUENTE DE 1.1 IMPULSAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA INVERSIÓN EN EL ESTADO 1.10 MEJORAR LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA DE TLAXCALA 1.2 GENERAR MÁS EMPLEOS Y MEJOR PAGADOS 1.3 FOMENTAR EL

Más detalles

Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo

Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo Políticas y Programas en Nicaragua que enmarcan los procesos de producción y liberación semillas, y su adopción productiva y de consumo Alí Jiménez Consultor TALLER DE TRABAJO ACTIVIDADES DE BIOFORTIFICACIÓN

Más detalles

Página 1 de 5 I. ANTECEDENTES

Página 1 de 5 I. ANTECEDENTES TÉRMINOS DE REFERENCIA: DESARROLLO DE UNA MATERIA EN GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO EN EL SECTOR EDUCATIVO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE COLOMBIA - FACULTAD DE EDUCACIÓN I. ANTECEDENTES La inclusión de la gestión

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Mosquera. Resiliencia. se ve y se siente

Mosquera. Resiliencia. se ve y se siente En Mosquera la Resiliencia se ve y se siente La resiliencia Capacidad de absorber perturbaciones sin alterar significativamente las características de estructura y funcionalidad, pudiendo regresar al estado

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Para Colombia: Con el apoyo y coordinación del MEN y la UNGRD.

Para Colombia: Con el apoyo y coordinación del MEN y la UNGRD. Proyecto: Reduciendo el Riesgo de Desastres a través de la Educación y la Ciencia en Chile, Perú, Ecuador y Colombia Desarrollado actualmente por la UNESCO con el auspicio del Programa de Preparación de

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DE LA PRÁCTICA COMUNITARIA

RESUMEN EJECUTIVO DE LA PRÁCTICA COMUNITARIA RESUMEN EJECUTIVO DE LA PRÁCTICA COMUNITARIA PROYECTO: REDUCCIÓN DE RIESGOS ANTE LA PRESENCIA DE DESASTRES NATURALES A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS, DIRIGIDAS A LAS UNIDADES EDUCATIVAS DE SUCUMBÍOS,

Más detalles

Los gobiernos locales juegan un papel central frente al cambio climático, tanto en la adaptación como en su mitigación. Sin embargo, tanto en América

Los gobiernos locales juegan un papel central frente al cambio climático, tanto en la adaptación como en su mitigación. Sin embargo, tanto en América Los gobiernos locales juegan un papel central frente al cambio climático, tanto en la adaptación como en su mitigación. Sin embargo, tanto en América Latina como en el resto del mundo es necesario mejorar

Más detalles

PROYECTO PARA-Agua ( )

PROYECTO PARA-Agua ( ) PROYECTO PARA-Agua (2013 2017) OBJETIVO: Fortalecer la adaptación y resiliencia frente al cambio climático mejorando la comprensión de los impactos del clima sobre los recursos hídricos Fortalecer la institucionalidad,

Más detalles

Medio Ambiente y saneamiento

Medio Ambiente y saneamiento MESAS DE TRABAJO PARA ELABORAR UN PLAN DE DESARROLLO DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO OZAMA Mesa 5. Medio Ambiente y saneamiento DIAGNÓSTICO 1. Situación ambiental general de los barrios estudiados. En los barrios

Más detalles

Seguridad escolar, desarrollo sostenible y gestión del riesgo en Educación. Fernando Ulloa Rodríguez Consultor UNESCO Perú

Seguridad escolar, desarrollo sostenible y gestión del riesgo en Educación. Fernando Ulloa Rodríguez Consultor UNESCO Perú Seguridad escolar, desarrollo sostenible y gestión del riesgo en Educación Fernando Ulloa Rodríguez Consultor UNESCO Perú PERU PAIS MULTIAMENAZA Sismos Inundaciones Deslizamientos Huaycos Sequias Heladas

Más detalles

Panel 4: Reducción de Desastres en el sector vivienda, agricultura, obras públicas (escuelas y hospitales), transporte y urbanismo, ambiente y

Panel 4: Reducción de Desastres en el sector vivienda, agricultura, obras públicas (escuelas y hospitales), transporte y urbanismo, ambiente y Panel 4: Reducción de Desastres en el sector vivienda, agricultura, obras públicas (escuelas y hospitales), transporte y urbanismo, ambiente y adaptación a los medios de vida. AGENDA I. Logros y retos

Más detalles

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile Planificación para la Reducción del Riesgo de Desastres a nivel territorial con Gobiernos Regionales y Locales, comunidades campesinas y pesqueras, y organizaciones de la sociedad civil de las Regiones

Más detalles

SECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL Y ABORDAJE INTEGRAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES. Secretaría Ejecutiva SINAGIR

SECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL Y ABORDAJE INTEGRAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES. Secretaría Ejecutiva SINAGIR SECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL Y ABORDAJE INTEGRAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES Secretaría Ejecutiva SINAGIR SECRETARÍA EJECUTIVA SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO LEY 27287: SINAGIR Org.

Más detalles

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE ADAPTACION Y MITIGACION A continuación, se presenta una primera propuesta de borrador de estrategia

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES SISMOLOGICAS DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL Autora:

Más detalles

Riesgo, lo debe trabajar el Estado.

Riesgo, lo debe trabajar el Estado. Compartiendo experiencias: Avances, retos y desafíos en la incorporación de los 10 aspectos esenciales de la Campaña en la gestión del desarrollo local para aumentar la resiliencia urbana LISTA DE ACCIONES

Más detalles

Plan Anual de Trabajo Año 2014

Plan Anual de Trabajo Año 2014 PRODUCTOS ESPERADOS DEL CP e indicadores, incluidas las metas anuales ACTIVIDADES PLANIFICADAS Plan Anual de Trabajo Año 2014 CALENDARIO RESPONSABLE PRESUPUESTO PREVISTO T1 T2 T3 T4 Fuente de fondos Partida

Más detalles

Taller Regional DIPECHO América del Sur y 7 de junio del 2016 Hotel Burbon, Asunción, Paraguay

Taller Regional DIPECHO América del Sur y 7 de junio del 2016 Hotel Burbon, Asunción, Paraguay Taller Regional DIPECHO América del Sur 2016 6 y 7 de junio del 2016 Hotel Burbon, Asunción, Paraguay GTANGRD UNASUR Grupo de Trabajo de Alto Nivel para la Gestión Integral del Riesgos de Desastres UNASUR

Más detalles

QUÉ ES ONU-HABITAT? Objetivos de Desarrollo del Milenio Oficinas en México

QUÉ ES ONU-HABITAT?  Objetivos de Desarrollo del Milenio Oficinas en México QUÉ ES ONU-HABITAT? Es el programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos que se funda en 1976. Encargado de promover ciudades social y ambientalmente sostenibles. Siglo XX-Siglo XXI Objetivos

Más detalles

TALLER REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 6 DE LA CMNUCC

TALLER REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 6 DE LA CMNUCC TALLER REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 6 DE LA CMNUCC CONTENIDOS EDUCATIVOS SOBRE LA TEMATICA DEL CAMBIO CLIMATICOS EN BOLIVIA 30 de Marzo 1 de Abril de 2005,

Más detalles

Proyecto del área de ciencias Naturales y tecnología

Proyecto del área de ciencias Naturales y tecnología Proyecto del área de ciencias Naturales y tecnología Docentes encargados: Jhohanna Barreto Carlos Sierra 1. TITULO: Feria de la ciencia y la tecnología en la institución educativa simón Bolívar, corregimiento

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES. COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES. COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL OAXACA Catálogo de Capacitación 2016 ÍNDICE

Más detalles

LISTADO DE INFORMACIÓN y DOCUMENTACIÓN 1 DIGITALIZADA, REQUERIDA PARA EL APLICATIVO DE LA ENCUESTA INFORMACIÓN GENERAL:

LISTADO DE INFORMACIÓN y DOCUMENTACIÓN 1 DIGITALIZADA, REQUERIDA PARA EL APLICATIVO DE LA ENCUESTA INFORMACIÓN GENERAL: LISTADO DE INFORMACIÓN y DOCUMENTACIÓN 1 DIGITALIZADA, REQUERIDA PARA EL APLICATIVO DE LA ENCUESTA 2017. INFORMACIÓN GENERAL: Datos del Responsable de la Entidad (Apellidos y nombres / DNI / Área donde

Más detalles

Alentar la Resiliencia: la Reducción del Riesgo de Desastres en la Provincia del Neuquén

Alentar la Resiliencia: la Reducción del Riesgo de Desastres en la Provincia del Neuquén Seminario Internacional "Ciencias Sociales y Riesgo de Desastres en América Latina: Un encuentro inconcluso Alentar la Resiliencia: la Reducción del Riesgo de Desastres en la Provincia del Neuquén Buenos

Más detalles

RETOS Y APRENDIZAJES Procesos de resiliencia a nivel local y regional

RETOS Y APRENDIZAJES Procesos de resiliencia a nivel local y regional RETOS Y APRENDIZAJES Procesos de resiliencia a nivel local y regional Realidad de la Niñez ante los Riesgos +500 MILLONES Niñas y niños viven en zonas de alta incidencia de inundaciones. 160 MILLONES NNA

Más detalles

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU Sistema de Alerta Temprana para eventos frios - SAT Lima, 10 de octubre del 2011 Ambito de trabajo 9 distritos de dos provincias de Cusco

Más detalles

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES I ENCUENTRO NACIONAL DE COMITÉS DE EMERGENCIAS SAN JOSÉ, COSTA RICA - MARZO 2012 RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Expositora: Geog. Xinia Guerrero Garita- Oficial de Enlace Pacífico

Más detalles

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Simposio interdisciplinar sobre adaptación y gestión local del riesgo de desastres Panel Nacional sobre Gestión del Riesgo y Adaptación Mayo 25 de 2015

Más detalles

Los gobiernos locales juegan un papel central frente al cambio climático, tanto en la adaptación como en su mitigación. Sin embargo, tanto en América

Los gobiernos locales juegan un papel central frente al cambio climático, tanto en la adaptación como en su mitigación. Sin embargo, tanto en América Los gobiernos locales juegan un papel central frente al cambio climático, tanto en la adaptación como en su mitigación. Sin embargo, tanto en América Latina como en el resto del mundo es necesario mejorar

Más detalles

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Conferencia Interamericana sobre Reducción n del Riesgo de de los los Desastres Manizales, Colombia Nov. 2004 Osmar Velasco Consultor Banco Mundial Objetivos

Más detalles

Documento de sistematización. Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local

Documento de sistematización. Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local Documento de sistematización Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) 2012 1. Introducción En

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO DE ANIMALES EN DESASTRES

PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO DE ANIMALES EN DESASTRES PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO DE ANIMALES EN DESASTRES FICHA TÉCNICA 1.- NOMBRE DEL PROGRAMA PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO DE ANIMALES EN DESASTRES 2.- BASES FUNDAMENTALES 2.1 PREMISAS En la historia de la

Más detalles

Definición Acciones de Prevención Acciones de auxilio

Definición Acciones de Prevención Acciones de auxilio Definición Acciones de Prevención Organización Documentos del programa Análisis de riesgos Directorios e inventarios Señalización Programa de mantenimiento Normas de seguridad Equipo de seguridad Capacitación

Más detalles