CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL RIESGO EN LA CIUDAD DE MAZATLÁN, SINALOA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL RIESGO EN LA CIUDAD DE MAZATLÁN, SINALOA"

Transcripción

1 ÍNDICE AGRADECIMIENTOS 7 INTRODUCCIÓN 9 CAPÍTULO I CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL RIESGO EN LA CIUDAD DE MAZATLÁN, SINALOA Ubicación y características geográficas de la ciudad de Mazatlán Transformaciones de los entornos naturales Esteros en agonía Transformación de las lagunas costeras Alteraciones en la bahía de Mazatlán y sus entornos circundantes Riesgos naturales en la ciudad de Mazatlán Riesgos por Huracanes (ciclones) Incidencia de los fenómenos hidrometeorológicos en la Cuenca del Océano Pacífico en el período Afinidad hidrometeorológica en la Cuenca del Pacífico La realidad rebasa los pronósticos El huracán Lane evidencia la inseguridad en Mazatlán Impactos económicos Recomendaciones desatendidas Prevención, mitigación y contribución de los huracanes Alerta temprana de huracanes en Mazatlán Aportaciones de los huracanes a la reproducción social de la localidad Tectónica de placas Placas tectónicas en México Vulcanismo 64

2 358 José Luis Beraud Lozano, César Covaníes Rodríguez e Igor Piotr BeraudMartínez Sismicidad en el territorio mexicano Vulnerabilidad sísmica en Sinaloa Prevención y mitigación contra sismos en las costas del Océano Pacífico por el Sistema de Alerta de la Red Sismológica Nacional Vulnerabilidad a causa del vulcanismo en Mazatlán Mitigación y aportaciones por la actividad volcánica e hidrotermal Potencial minero en Sinaloa Riqueza minera en el Océano Pacífico Vulnerabilidad, prevención y mitigación a los tsunamis en el Océano Pacífico Influencia de los sismos en la generación de tsunamis en el Océano Pacífico Mexicano Los tsunamis en las costas de Mazatlán Mitigación pór el Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis en México Los recursos naturales, una protección efectiva contra los fenómenos naturales 95 CAPÍTULO II VULNERABILIDAD Y MITIGACIÓN ANTE LOS RIESGOS TECNOLÓGICOS, SOCIOAMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS Riesgos tecnológicos La frágil infraestructura en las industrias genera riesgos por el vertimiento de sustancias en el drenaje PEMEX, una amenaza a nivel Nacional Peligro latente en Sinaloa y principalmente en Mazatlán por el continuo saqueo de hidrocarburos PEMEX no informa sobre los riesgos que vivimos los mazatlecos Riegos por la generación de electricidad en la planta termoeléctrica de Mazatlán 114

3 E s t r a t e g ia s s o c io c u l t u r a l e s p a r a l a m it ig a c ió n d e r ie s g o s e n m a z a t l á n El hidrocarburo (combustóleo) consumido en la central termoeléctrica José Aceves Pozos Vulnerabilidad socio ambiental ante los riesgos de PEM EX y CFE Crisis en PEMEX Repercusiones por la modalidad operativa de la CFE Dispersión y concentración de contaminantes Impactos socioambientalespor el manejo del combustóleo Evaluación económica de las externalidades por su impacto en la salud Evaluación económica en la generación de energía eléctrica Insolvencia económica de la CFE Contribución de México para la mitiga el cambio climático Riesgos socioambientales Riesgos por estrangulamiento vial Riesgos por contaminación Contaminación atmosférica Contaminación por el crecimiento del parque vehicular Vulnerabilidad por entrada de autos ilegales Lanza México gasolina menos contaminante Contaminación visual Contaminación por residuos sólidos Está en punto crítico el suministro de agua potable en Mazatlán Mitigar los riesgos contra la salud pública por causa del drenaje obsoleto Riesgos epidemiológicos Antecedentes de riesgos epidemiológicos Riesgos epidemiológicos actuales Se incrementan diarreas y males respiratorios El dengue Inicia combate contra el mosquito del dengue (Aedes aegypti) 150

4 360 José Luis Beraud Lozano, César Codantes Rodríguez e Igor Piotr Beraud Martínez Fumigan Mazatlán contra el mosco Advierte la Organización Panamericana de la Salud (OPS) año crítico contra el dengue Riesgo epidemiológico (gripe aviar) Antecedentes internacionales de la gripe aviar México requiere redoblar esfuerzos para mitigar la gripe aviar Cierra Sagarpapaso a gripe aviar El sida, una epidemia en los grupos que mantienen prácticas de riesgo Registra Mazatlán el primer lugar de sida en Sinaloa El sida afecta a los niños Sufren de Sida, pero más por discriminación Un caso conmovedor el de Araceli Acusan relego de gente con VIH Apoyan a Sinaloa con 12.2 mdp para los esfuerzos de mitigación del Sida Riesgos socioeconómicos Entre los riesgos del estancamiento socioeconómico y las oportunidades Reactivación económica a partir de Una crisis prolongada Alternativas para el reordenamiento urbano-regional en Mazatlán 168 CAPÍTULO III CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y VALORES DE LOS HABITANTES SOBRE RIESGOS EN MAZATLÁN Metodología Tipo y modalidad de esta investigación Universo, población y muestra Técnicas e instrumento utilizados en la investigación Acerca de la presentación de resultados La percepción de los habitantes sobre los riesgos Socioambientales Los preconceptos de los sujetos sobre los riesgos 180

5 E s t r a t e g ia s s o c io c u l t u r a l e s p a r a l a m it ig a c ió n d e r ie s g o s e n m a z a t l á n Manifestación de las actitudes Disposición de los valores Reflexiones de identidad cognitiva La percepción socio-demográfica al riesgo Análisis de la percepción sobre riesgos socioambientales Composición específica Nivel del conocimiento socio-demográfico Preferencia en las actitudes Distribución de los valores Características sociodemográficas en la percepción del riesgo socioambiental Comportamiento por riesgo de las variables sociodemográficas (reflexiones finales) 229 CAPÍTULO IV ESTRATEGIAS SOCIOCULTURALES PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES A manera de introducción Significados polémicos de la mitigación Matriz de las condiciones criticas en los procesos de mitigación popular Dinámicas generadoras de conocimientos en la sociedad del riesgo La sensación, fase inicial en la generación del conocimiento La interpretación y asignación de significados, características esenciales en la generación de conocimientos Construcción del conocimiento sobre riesgos Pautas que conectan Trascendencia de los procesos educativos frente a las amenazas socio ambientales Potencialidades de la educación escolar Posibilidades de la educación informal Los ejemplos de la EIRD/ONU Contribuciones del S1NAPROC en México 270

6 362 José Luis Beraud Lozano, César Covantes Rodriguez e Igor Piotr Beraud Martinez Comunicación educativa para la reducción del riesgo de desastres El carácter estratégico de la organización social El individuo, un ser social Importancia de la organización comunitaria frente a los desastres Avances y retrocesos en las políticas públicas sobre prevención y mitigación de desastres Intervención estatal en la producción de condiciones de riesgo y falta de infraestructura para mitigar las amenazas de inundaciones en Mazatlán Apropiación privada del suelo y construcción de las condiciones de riesgo Falta de infraestructura hidrológica y acciones continuas de mitigación Construcción de infraestructura hotelera en la zona de playa Rezagos del crecimiento urbano caótico y antisustentable Avances en las políticas públicas de protección civil Reconocer la personalidad jurídica de los actores para una innovadora gestión social del riesgo Garantizar los apoyos financieros y tecnológicos para la prevención de las condiciones de riesgo El carácter estratégico de la cultura preventiva 306 CONCLUSIONES 313 BIBLIOGRAFÍA 319 ANEXOS 331

Plan Comunitario para la Resiliencia

Plan Comunitario para la Resiliencia Plan Comunitario para la Resiliencia Fenómenos Perturbadores Geológico: Sismos o terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis o maremotos y la inestabilidad de suelos, también conocida como movimientos

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS. El espacio geográfico de la cuenca está sujeto a

CONCEPTOS BASICOS. El espacio geográfico de la cuenca está sujeto a ANEXOS AN XO CONCEPTOS BASICOS La cuenca hidrográfica es una unidad espacial compuesta por una gran diversidad de componentes bióticos y abióticos que interactúan entre sí. La energía solar y las precipitaciones

Más detalles

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL GEOGRAFIA

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL GEOGRAFIA E PARA EL PERFIL El docente o sustentante establece la relación entre las dimensiones políticas económicas, culturales, sociales y geográficas de un acontecimiento para obtener, procesar e interpretar

Más detalles

1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4.

1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4. 1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4. Taller: Evacuación. 5. Taller: Búsqueda y Rescate. 6. Taller:

Más detalles

1. Nombre del taller: Gestión de la comunicación de riesgos ante desastres 2. Descripción Los antecedentes históricos de la comunicación de riesgos

1. Nombre del taller: Gestión de la comunicación de riesgos ante desastres 2. Descripción Los antecedentes históricos de la comunicación de riesgos 1. Nombre del taller: Gestión de la comunicación de riesgos ante desastres 2. Descripción Los antecedentes históricos de la comunicación de riesgos se remontan al ámbito de la salud pública y la Ecología.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL Y AL PROGRAMA INTERNO JUNIO

INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL Y AL PROGRAMA INTERNO JUNIO Unidad Interna de Protección Civil La Protección Civil INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL Y AL PROGRAMA INTERNO JUNIO 5-2013 Unidad Interna de Protección Civil La Protección Civil Objetivo: Identificar

Más detalles

INUNDACIONES HISTÓRICAS. Inundaciones en otros años: 1955, 1959, 1965, 1969, 1973, 1980, 1995

INUNDACIONES HISTÓRICAS. Inundaciones en otros años: 1955, 1959, 1965, 1969, 1973, 1980, 1995 El Plan Hídrico Integral de Tabasco a tres años de su inicio: Metas y resultados M.I. Juan Javier Carrillo Sosa 26 de agosto de 2011 Antecedentes Nuestro país, por su ubicación geográfica, es susceptible

Más detalles

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MANAGUA, FEBRERO DEL 2018 PRESENTACION Nicaragua, por su conformación geológica, estructura morfológica, ubicación en el istmo Centroamericano, cuencas

Más detalles

GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO

GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO 1 GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO MANEJO DE DESASTRES AMBIENTALES 1. DATOS GENERALES a) Código: CA-26 b) Prerrequisitos: SIG en 3D y Ambiente CA-21 y Planificación del Territorio GT-18 c) Ciclo: Octavo d)

Más detalles

expectativas cambian constantemente debido a la estabilidad o inestabilidad del mercado

expectativas cambian constantemente debido a la estabilidad o inestabilidad del mercado 4 Capítulo 1: Introducción Las series financieras de rendimientos se caracterizan por tener altas y bajas en su volatilidad a lo largo del tiempo debido a las expectativas y las decisiones de los inversionistas.

Más detalles

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres Tegucigalpa, Honduras, 2 de agosto de 2012 Reflexión inicial LOS DESASTRES SON CADA VEZ MÁS

Más detalles

Geografía. Sociedad, espacio y ambiente. 1. er año. Patricia A. García, Romina D. Iuso, Patricia Jitric, Alicia I. Prieto, Paula Villa NES NES

Geografía. Sociedad, espacio y ambiente. 1. er año. Patricia A. García, Romina D. Iuso, Patricia Jitric, Alicia I. Prieto, Paula Villa NES NES Geografía NES Sociedad, espacio y ambiente Patricia A. García, Romina D. Iuso, Patricia Jitric, Alicia I. Prieto, Paula Villa NES 1. er año ÍNDICE SECCIÓN I El mapa mundial: Estados, política y economía...

Más detalles

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO 30/01/4 COMBINACION DE CADENAS ALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 4 1 DIVISION AL GRUPO AL Y ATENCION DE POR 3006 ZONAS GEOGRAFICAS MONITOREADAS Y ALERTADAS ANTE PELIGROS HIDROMETEOROLOGICOS 5001571 5003351

Más detalles

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México 3.1 Fenómenos Geológicos 3.2 Fenómenos Hidrometeorológicos 3.3 Fenómenos Químicos y Ambientales 3.4 Fenómenos Socio-Organizativos 3.5 Impacto

Más detalles

Especificaciones de la prueba de Ciencias Naturales

Especificaciones de la prueba de Ciencias Naturales Especificaciones de la prueba de Ciencias Naturales Ciclo 1 a 5 grado Competencia: uso del conocimiento científico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo

Más detalles

Diplomado Desastres y Cambio Climático

Diplomado Desastres y Cambio Climático Las ciudades y sus retos ante el Cambio Climático Alejandra Maldonado Martínez Por qué relacionar las ciudades ante el fenómeno del Cambio Climático y qué consecuencias tiene esta relación? Esto coincide

Más detalles

Sistemas de Alerta Temprana post huracán Mitch (Vulnerabilidad de Sistemas de Agua y Saneamiento en Guatemala)

Sistemas de Alerta Temprana post huracán Mitch (Vulnerabilidad de Sistemas de Agua y Saneamiento en Guatemala) Sistemas de Alerta Temprana post huracán Mitch (Vulnerabilidad de Sistemas de Agua y Saneamiento en Guatemala) Ing. Marco Antonio Solórzano M. PNUD-CONRED Sistemas de Alerta Temprana Vrs. Vulnerabilidad

Más detalles

2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS BASES 4.1 FASE I. MARCO TEÓRICO

2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS BASES 4.1 FASE I. MARCO TEÓRICO 1 PRESENTACIÓN 2 OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS BASES 3 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS 4 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO 4.1 FASE I. MARCO TEÓRICO 4.1.1 Introducción, antecedentes y objetivo

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Características del espacio geográfico. Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico. Diversidad del espacio geográfico. Categorías

Más detalles

Indicadores ambientales y riesgo climático. Dra. Lucía Guadalupe Matías Ramírez Sede Regional: Centro Fecha: 14 de octubre de 2015

Indicadores ambientales y riesgo climático. Dra. Lucía Guadalupe Matías Ramírez Sede Regional: Centro Fecha: 14 de octubre de 2015 Indicadores ambientales y riesgo climático Dra. Lucía Guadalupe Matías Ramírez Sede Regional: Centro Fecha: 14 de octubre de 2015 Marco de Acción de Sendai Integra el aprendizaje y experiencias de la última

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

P.P.5 Programa Preventivo de Protección Civil

P.P.5 Programa Preventivo de Protección Civil P.P.5 Programa Preventivo de Protección Civil Chiapas un Estado con Futuro Tabasco Veracruz República de Guatemala Oaxaca 1 Fenómenos Perturbadores Son acontecimientos provocados por la naturaleza y/o

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO - Junio de 2013 - Marzo de 1982 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS

Más detalles

Tablas de contenidos Ciencias Naturales PDN segundo semestre 2017

Tablas de contenidos Ciencias Naturales PDN segundo semestre 2017 Tablas de contenidos Ciencias Naturales PDN segundo semestre 2017 Primero básico 1 Ciencias de la Tierra y el Universo Hábitos de vida saludable. Ubicación, función y cuidado de los órganos de los sentidos.

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE RIESGOS Estamos preparados? Riesgos RIESGO: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas(muertes, heridas, propiedades, entorno

Más detalles

FENÓMENOS EXTREMOS. Ing. Victor Leandro Silva INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS

FENÓMENOS EXTREMOS. Ing. Victor Leandro Silva INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS FENÓMENOS EXTREMOS Ing. Victor Leandro Silva Nevados Pirámide (5885 m) y Chacraraju (6112 m) Qué

Más detalles

Nuevas Tendencias en la Enseñanza de la Geografía La gestión integral del riesgo en Costa Rica

Nuevas Tendencias en la Enseñanza de la Geografía La gestión integral del riesgo en Costa Rica Nuevas Tendencias en la Enseñanza de la Geografía La gestión integral del riesgo en Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes Asesoría Nacional de Estudios Sociales LA GEOGRAFÍA Y EL ANÁLISIS DE PAISAJE El

Más detalles

MAZATLAN,SIN. Con un Área Urbana de 8600 Ha. Aprox. De las cuales el 30% Son zonas de Riesgo de Inundación.

MAZATLAN,SIN. Con un Área Urbana de 8600 Ha. Aprox. De las cuales el 30% Son zonas de Riesgo de Inundación. MAZATLAN,SIN. Geográficamente la Ciudad de Mazatlán se ubica en 23º 11 Latitud Norte y 106º 35 Longitud Oeste con una altitud de 4 msnm, y con limite Sur 23º 00, limite Norte 24º 00, limite Este 106º 00,

Más detalles

Pacaya Agatha Stan Mitch Sequía. Tormenta años 4 años 3 años 2 años 9 meses

Pacaya Agatha Stan Mitch Sequía. Tormenta años 4 años 3 años 2 años 9 meses Mitch 1998 Sequía 2001 Stan 2005 Tormenta 16 2008 Sequía La Unión Atitlán 2009 Pacaya Agatha 2010 3 años 4 años 3 años 2 años 9 meses Crisis alimentaría Crisis política Crisis energética Crisis económica

Más detalles

Reunión Nacional de Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables Noviembre 2015

Reunión Nacional de Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables Noviembre 2015 Reunión Nacional de Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables Noviembre 2015 CONMEMORACIÓN A 19 de Septiembre 7:19 hrs 8.1 grados en la escala de Richter Impactos del Sismo del 19 de septiembre de

Más detalles

Taller Aplicando Tecnologías de

Taller Aplicando Tecnologías de Taller Aplicando Tecnologías de Información n y Comunicación n (TICS) para la Mitigación n de Desastres en el Istmo Centroamericano Managua, Nicaragua 18 y 19 de febrero de 2009 Equipo de trabajo de Republica

Más detalles

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CBTis No PROTECCIÓN CIVIL (INDUCCIÓN) LIC.JAVIER ACOSTA REYES

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CBTis No PROTECCIÓN CIVIL (INDUCCIÓN) LIC.JAVIER ACOSTA REYES 2017 2018 PROTECCIÓN CIVIL (INDUCCIÓN) LIC.JAVIER ACOSTA REYES ÍNDICE Que es Protección Civil (Símbolo, Objetivo, Principios Éticos, Etapas) Señales de Protección Civil Informativas Obligación Prohibitivas

Más detalles

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico Nacional Dra. Mercedes Andrade Dr. Martín Montero México D. F. 17 de Octubre

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES SISMOLOGICAS DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL Autora:

Más detalles

Agenda de Sustentabilidad Ambiental para la Zona Metropolitana de Mexicali, Baja California

Agenda de Sustentabilidad Ambiental para la Zona Metropolitana de Mexicali, Baja California 10 Encuentro de la Red Nacional de Observatorios Urbanos Expansión urbana en las ciudades mexicanas 24 al 28 de Septiembre 2012 Puebla, Puebla. Agenda de Sustentabilidad Ambiental para la Zona Metropolitana

Más detalles

Tablas de contenidos Ciencias Naturales PDN segundo semestre 2018

Tablas de contenidos Ciencias Naturales PDN segundo semestre 2018 Tablas de contenidos Ciencias Naturales PDN segundo semestre 2018 Primero básico Hábitos de vida saludable. Ubicación, función y cuidado de los órganos de los sentidos. Seres vivos y cosas no vivas. Características

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE BLUEFIELDS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE BLUEFIELDS VII. ANALISIS DE RIESGOS. La probabilidad de ocurrencia de cualquier evento inesperado y fuera de control en el sitio de emplazamiento de determinado proyecto es una realidad a tomar en cuenta. Por regla

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA. SECRETARIA TECNICA NACIONAL AMBIENTAL

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA. SECRETARIA TECNICA NACIONAL AMBIENTAL EAE-F-011 Boleta de evaluación técnica de los documentos en la introducción de la variable ambiental en planes generales de manejo de Refugios Mixtos de Vida Silvestre 1. Registro del expediente y los

Más detalles

Observaciones y lecciones del maremoto del Océano Indico del 26 de diciembre de Misión Mexicana de Ayuda Humanitaria a Indonesia

Observaciones y lecciones del maremoto del Océano Indico del 26 de diciembre de Misión Mexicana de Ayuda Humanitaria a Indonesia Foro Consultivo Científico y Tecnológico Observaciones y lecciones del maremoto del Océano Indico del 26 de diciembre de 2004. Misión Mexicana de Ayuda Humanitaria a Indonesia Roberto Quaas Weppen Centro

Más detalles

Aguas residuales brutas.- Aguas residuales sin tratar y sus contenidos.

Aguas residuales brutas.- Aguas residuales sin tratar y sus contenidos. GLOSARIO DE TÉRMINOS HIDROMETEOROLOGICOS Acuífero.- Una capa en el suelo que es capaz de transportar un volumen significativo de agua subterránea Agua contaminada.- La presencia en el agua de suficiente

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA CINCO BIMESTRES CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2017 2018 CIENCIAS NATURALES ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJES ESPERADOS PROGRAMA REALIZACIÓN SEMANAS 1 a 42 TEMA EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

Más detalles

Vulnerabilidad social y de género asociada al cambio María Teresa Munguía Gil Red Género Sociedad y Ambiente 17 Mayo, 2018

Vulnerabilidad social y de género asociada al cambio María Teresa Munguía Gil Red Género Sociedad y Ambiente 17 Mayo, 2018 Vulnerabilidad social y de género asociada al cambio María Teresa Munguía Gil Red Género Sociedad y Ambiente 17 Mayo, 2018 Diagnóstico del sitio asociado a los impactos del cambio climático, con base en

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública Dirección de Promoción de la Salud Peligro Es

Más detalles

Universidad de Colima

Universidad de Colima Universidad de Colima Facultad de Ciencias Licenciado en Ciencia Ambiental y Gestión de Riesgos Agosto, 2007 Misión y visión de la Licenciatura en Ciencia Ambiental y Gestión de Riesgos Misión Contribuir

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

Comisión n Nacional de Emergencias Republica Dominicana

Comisión n Nacional de Emergencias Republica Dominicana Comisión n Nacional de Emergencias Republica Dominicana Reunión n Plataforma Regional para la Reducción n del Riesgo de Desastres en las América Chile 2012 Lic. Luís A. Luna Paulino,(DEM) Mayor General

Más detalles

Programa Unidad Médica Segura Desastres, generalidades

Programa Unidad Médica Segura Desastres, generalidades Desastres, generalidades Contenido Página 1 Introducción 1 2 Definición 3 3 Calcificación de los Desastres 3 4 Etapas en la Atención a Desastres 4 5 Cuadro 1: Clasificación de Desastres 5 Introducción

Más detalles

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo Santiago de Chile-

Más detalles

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA / ESCUELA PILOTO DE ACREDITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO -EPILAS DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO CURSO: PREVENCIÓN DE DESASTRES Especialidades: RESIDENTES DE OBRA DE AGUA

Más detalles

medio ambiente y cambio climático

medio ambiente y cambio climático versión ampliada plan de actuación sectorial de medio ambiente y cambio climático vinculado al III Plan Director AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO de AECID índice 1. Introducción:

Más detalles

El espacio geográfico y los mapas

El espacio geográfico y los mapas Secuencia de evaluación El espacio geográfico. Componentes naturales, sociales y económicos. 1. Espacios compartidos páginas 20-33. El espacio geográfico y los mapas Autoevaluación. Estudio de caso. Utilidad

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAVANDERÍA Y TINTORERÍA DE JEANS MAR ANDREWS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAVANDERÍA Y TINTORERÍA DE JEANS MAR ANDREWS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAVANDERÍA Y TINTORERÍA DE JEANS MAR ANDREWS Elaborado para: MINISTERIO DEL AMBIENTE Preparado por: Ing. Patricio A. Romero Expediente No. 1800047 Diciembre-2013

Más detalles

Entendiendo la resiliencia. Tipos de resiliencia urbana. Condiciones de una ciudad resiliente. Indicadores de resiliencia urbana y sostenibilidad.

Entendiendo la resiliencia. Tipos de resiliencia urbana. Condiciones de una ciudad resiliente. Indicadores de resiliencia urbana y sostenibilidad. Entendiendo la resiliencia. Tipos de resiliencia urbana. Condiciones de una ciudad resiliente. Indicadores de resiliencia urbana y sostenibilidad. Una propuesta desde las políticas públicas. Conclusiones

Más detalles

SNET CONCEPTO FUNCIONES

SNET CONCEPTO FUNCIONES SNET CONCEPTO Entidad descentralizada, adscrita al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, rectora en materia de política, estrategias y programas referidos a la reducción y mitigación del riesgo

Más detalles

Temporalidad y cambio: cambios en la. Diversidad: formas de organización. elementos del espacio conocido. Relación e interacción: entre los

Temporalidad y cambio: cambios en la. Diversidad: formas de organización. elementos del espacio conocido. Relación e interacción: entre los 38 Secuencia de evaluación El espacio geográfico. Componentes naturales, sociales y económicos. 1. Espacios compartidos páginas 20-33 El espacio geográfico y los mapas Representación del espacio geográfico.

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Ing. Omar Rivero Rosario. Dirección de Medio Ambiente CITMA. Santiago de Chile, Chile. Marzo / 2013 Se tienen evidencias de impactos del cambio climático

Más detalles

TABLA DE ESPECIFICACIONES POR DISCIPLINA: GEOGRAFÍA PONDERACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN LA DISCIPLINA NIVEL DE PROFUNDIDAD.

TABLA DE ESPECIFICACIONES POR DISCIPLINA: GEOGRAFÍA PONDERACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN LA DISCIPLINA NIVEL DE PROFUNDIDAD. Espacio y Sociedad Espacio geográfico Definición de Geografía División de la Geografía G. Física y G. Social Principios metodológicos de la Geografía (localización, causalidad y relación) Establece la

Más detalles

Estrategia Dejando Huella Analicemos el riesgo en nuestra comunidad

Estrategia Dejando Huella Analicemos el riesgo en nuestra comunidad VICEMINISTERIO ACADÉMICO Estrategia Dejando Huella Analicemos el riesgo en nuestra comunidad Unidad didáctica para ser ejecutada en los centros educativos con estudiantes y en cumplimiento de los 200 días

Más detalles

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014 ATLAS NACIONAL DE RIESGOS MaYO-2014 Ciclo de la Gestión Integral de riesgos Cuál es la estrategia que pueda seguirse para reducir los efectos de un fenómeno en particular? La reserva territorial es adecuada

Más detalles

Tabasco. Veracruz. República de Guatemala. Oaxaca

Tabasco. Veracruz. República de Guatemala. Oaxaca Tabasco Veracruz República de Guatemala Oaxaca Son acontecimientos provocados por la naturaleza y/o el ser humano que impactan un sistema social y el hábitat, que transforman su estado normal en un estado

Más detalles

Calle 1 de septiembre No. 1, Esq. Culturas Veracruzanas, Col. Isleta, C.P , Xalapa, Ver.. Teléfono: 01 (228) Ext.

Calle 1 de septiembre No. 1, Esq. Culturas Veracruzanas, Col. Isleta, C.P , Xalapa, Ver.. Teléfono: 01 (228) Ext. MODULO PARA UNIDADES INTERNAS DE PROTECCIÓN CIVIL Introducción a la Protección Civil Unidad Interna de Protección Civil Calle 1 de septiembre No. 1, Esq. Culturas Veracruzanas, Col. Isleta, C.P. 91090,

Más detalles

Projects funded under the DIPECHO programme Action Plan for the Caribbean. Dominican Republic

Projects funded under the DIPECHO programme Action Plan for the Caribbean. Dominican Republic Projects funded under the DIPECHO programme Action Plan 2015-2016 for the Caribbean Dominican Republic Organización PNUD, UNESCO, ACPP Oxfam-Plan Internacional-Habitat Título del Proyecto Acciones que

Más detalles

EL PROYECTO INDECI-PNUD-ECHO

EL PROYECTO INDECI-PNUD-ECHO Proyecto No. 00058530 EL PROYECTO INDECI-PNUD-ECHO 2009-2011 Primer Taller Hacia una Agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima 25 de marzo del 2011 Proyecto No. 00058530 PROYECTO

Más detalles

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres Antecedentes En teoría, las amenazas ponen en peligro a cualquiera, en la práctica, sin embargo, tienden a afectar proporcionalmente más a los pobres, a los que cuentan con menos recursos, están menos

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental CONTENIDO0 9.1 Introducción y Metodología. 1 9.1.1 Introducción. 1 9.1.2 Metodología. 3 9.1.3 Estructuración del Plan de Manejo. 3 9.1.3.1 Utilización de Tecnología Limpia. 7 9.1.4 Objetivos Estratégicos

Más detalles

MODELOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

MODELOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA MODELOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN 1. MARCO TEÓRICO Pedagogía Social e Intervención Socioeducativa Pedagogía Social y Sociología de la Educación Pedagogía Social y Educación

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS DEPARTAMENTO DE ANALISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES NATURALES BOLETIN MENSUAL DE LA ACTIVIDAD

Más detalles

ESTRUCTURA Y CAPACIDADES TECNOLOGICAS PARA LA ELEBORACION Y EMISION DE PRONOSTICOS Y ALERTAS HIDROMETEOROLOGICAS INAMHI

ESTRUCTURA Y CAPACIDADES TECNOLOGICAS PARA LA ELEBORACION Y EMISION DE PRONOSTICOS Y ALERTAS HIDROMETEOROLOGICAS INAMHI ESTRUCTURA Y CAPACIDADES TECNOLOGICAS PARA LA ELEBORACION Y EMISION DE PRONOSTICOS Y ALERTAS HIDROMETEOROLOGICAS INAMHI 1 er Seminario Taller «Herramientas y aprendizajes en el manejo De eventos Hidrometeorológicos

Más detalles

Seguridad escolar, desarrollo sostenible y gestión del riesgo en Educación. Fernando Ulloa Rodríguez Consultor UNESCO Perú

Seguridad escolar, desarrollo sostenible y gestión del riesgo en Educación. Fernando Ulloa Rodríguez Consultor UNESCO Perú Seguridad escolar, desarrollo sostenible y gestión del riesgo en Educación Fernando Ulloa Rodríguez Consultor UNESCO Perú PERU PAIS MULTIAMENAZA Sismos Inundaciones Deslizamientos Huaycos Sequias Heladas

Más detalles

Taller: Variabilidad, cambio climático y salud humana

Taller: Variabilidad, cambio climático y salud humana Taller: Variabilidad, cambio y salud humana Instructoras M en C Magali Díaz Hurtado Instituto Nacional de Salud Pública. Secretaría de Salud Dra. Elena Villalobos. Organización Mundial de la Salud-Ginebra,

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

Dr. Roberto Weber Burke Dr. Ramón de Jesus Velarde Ayala Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

Dr. Roberto Weber Burke Dr. Ramón de Jesus Velarde Ayala Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Médico Cirujano Integral Profesional ATENCIÓN BÁSICA EN SITUACIÓN DE DESASTRES Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Total de Horas: 2 Total de

Más detalles

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta Fecha mayo - 2014 Riesgo por Marea de Tormenta Introducción INUNDACIÓN Villahermosa, Tab. Octubre 1998. Cuando el agua ocupa

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE XXX (Municipalidad tipo XX) PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL 2012

MUNICIPALIDAD DE XXX (Municipalidad tipo XX) PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL 2012 MUNICIPALIDAD DE XXX (Municipalidad tipo XX) PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL 2012 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR CRÍTICO URBANOXX, EN MATERIA

Más detalles

2-i Desarrollo Urbano

2-i Desarrollo Urbano 2-i Desarrollo Urbano La consolidación del proceso de urbanización del país se determina por la constante migración del campo a la ciudad. En México, 78% de su población se ubica en localidades urbanas,

Más detalles

COMITÉ TÉCNICO DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS CNE

COMITÉ TÉCNICO DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS CNE COMITÉ TÉCNICO DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS CNE Bolívar Ledesma Enc. Dpto. Meteorología General Presidente del Comité de Sistema de Alerta Temprana Comisión Nacional

Más detalles

Academia Nacional de la. Ing. Angel Rangel SánchezS

Academia Nacional de la. Ing. Angel Rangel SánchezS Lineamientos de Políticas y Plan Nacional de Gestión n de Riesgos Academia Nacional de la Ingeniería a y el HábitatH Conferencias TécnicasT 14 Diciembre 2010 Ing. Angel Rangel SánchezS Lineamientos de

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS DEPARTAMENTO DE ANALISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES NATURALES BOLETIN MENSUAL DE LA ACTIVIDAD

Más detalles

GEOGRAFÍA 1. Ambientes. Espacios urbanos y rurales. Nuevamente. Mariana B. Arzeno. Mercedes Soto Patricia A. García. CABA 1.er año

GEOGRAFÍA 1. Ambientes. Espacios urbanos y rurales. Nuevamente. Mariana B. Arzeno. Mercedes Soto Patricia A. García. CABA 1.er año GEOGRAFÍA 1 Ambientes. Espacios urbanos y rurales Nuevamente CABA 1.er año Mariana B. Arzeno Mercedes Soto Patricia A. García Claudia A. Troncoso Sandra E. Minvielle Índice I / La diversidad ambiental

Más detalles

ASPECTOS CONCEPTUALES

ASPECTOS CONCEPTUALES ASPECTOS CONCEPTUALES Este capítulo aborda los principales aspectos conceptuales necesarios para realizar una identificación y evaluación del riesgo y construir los escenarios de riesgo y actuación. Parte

Más detalles

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL LAS ACCIONES DEL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ESTÁN ENCAMINADAS A EVITAR: PÉRDIDA DE VIDAS HUMANAS PÉRDIDA DE FLORA Y FAUNA DAÑOS EN EL PATRIMONIO CONSTRUIDO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA TIERRA FACULTAD DE CIENCIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA TIERRA FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA TIERRA FACULTAD DE CIENCIAS Denominación de la Asignatura: Políticas y Normatividad en el Manejo de los Sistemas Terráqueos Clave:

Más detalles

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas Sesión temática 14 Cambio Climático y Salud Carlos Corvalan OPS/OMS Adaptación y Vulnerabilidad I Situación actual Crisis Ambiental Global y Riesgos

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO VULNERABILIDAD EN SECTORES PRIORITARIOS, ESPECÍFICAMENTE EN SALUD

CAMBIO CLIMÁTICO VULNERABILIDAD EN SECTORES PRIORITARIOS, ESPECÍFICAMENTE EN SALUD CAMBIO CLIMÁTICO VULNERABILIDAD EN SECTORES PRIORITARIOS, ESPECÍFICAMENTE EN SALUD Guadalupe de la Luz González Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos, Secretaría de Salud, Comisión Federal para la

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN

LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN Daños económicos atribuidos a los fenómenos naturales extremos Evolución Pérdidas Mundiales: Años

Más detalles

Términos de Referencia para el Consultor Nacional. Punto Focal CAPRA

Términos de Referencia para el Consultor Nacional. Punto Focal CAPRA Términos de Referencia para el Consultor Nacional Punto Focal CAPRA Antecedentes: Con el actual incremento de los impactos negativos de los desastres asociados a la ocurrencia de amenazas naturales, y

Más detalles

Avances en el Cálculo de Pérdidas En Infraestructura ante Riesgos Naturales

Avances en el Cálculo de Pérdidas En Infraestructura ante Riesgos Naturales Seminario Avances en el Cálculo de Pérdidas En Infraestructura ante Riesgos Naturales Nuevas tecnologías de información para estudios de Atlas de Riesgo 2 de junio 2009 Antecedentes del Atlas Nacional

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

Gestión de Riesgos en Vivienda, Urbanismo y Saneamiento

Gestión de Riesgos en Vivienda, Urbanismo y Saneamiento PROGRAMA DE GESTIÓN TERRITORIAL Gestión de Riesgos en Vivienda, Urbanismo y Saneamiento Junio, 2010 Los riesgos en las ciudades son causados principalmente por los estilos de vida, la sobre utilización

Más detalles

La valoración de riesgos de la industria de hidrocarburos en Colombia Experiencia y construcción metodológica. Alejandro Martinez Villegas Presidente

La valoración de riesgos de la industria de hidrocarburos en Colombia Experiencia y construcción metodológica. Alejandro Martinez Villegas Presidente La valoración de riesgos de la industria de hidrocarburos en Colombia Experiencia y construcción metodológica Alejandro Martinez Villegas Presidente Bogotá, abril 8 de 2005 Agenda 1. Marco de las operaciones

Más detalles

Vulnerabilidad de Centroamérica al Cambio climático en sistemas marinos;

Vulnerabilidad de Centroamérica al Cambio climático en sistemas marinos; Vulnerabilidad de Centroamérica al Cambio climático en sistemas marinos; estrategias para la adaptación y mitigación. por Néstor J. Windevoxhel L. nwindevoxhel@tnc.org Estrategias de Adaptación basados

Más detalles

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1.1 Introducción El análisis de riesgos es una disciplina relativamente nueva con raíces antiguas. Como campo del conocimiento, se organizó en las últimas tres décadas

Más detalles

Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres

Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres Construcción de Comunidades Resilientes, Tarea de Todos Boris Sáez Arévalo Ingeniero Civil Jefe Dpto. Gestión del Riesgo El Riesgo

Más detalles

GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS

GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS Panel: Experiencias Metodológicas en la Elaboración de Altas de Riesgos GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS Oscar Zepeda Ramos Contenido de la Presentación

Más detalles

Inducción a la protección civil. Lic. Leticia Delgadillo Arcelia Meza Linares Jocabed Mancilla Chávez

Inducción a la protección civil. Lic. Leticia Delgadillo Arcelia Meza Linares Jocabed Mancilla Chávez Inducción a la protección civil Lic. Leticia Delgadillo Arcelia Meza Linares Jocabed Mancilla Chávez Objetivo Fomentar la conciencia del personal de la SEP en la cultura de protección civil. Conocer aspectos

Más detalles

Diagnóstico y Evaluación de la Vulnerabilidad en Salud frente al Cambio Climático en Tabasco

Diagnóstico y Evaluación de la Vulnerabilidad en Salud frente al Cambio Climático en Tabasco Diagnóstico y Evaluación de la Vulnerabilidad en Salud frente al Cambio Climático en Tabasco 2 Foro Internacional de Reducción de Riesgo de Desastres Villahermosa, Tabasco a 18 de mayo de 2017 223 T

Más detalles