DEFENSORÍAS COMUNITARIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DEFENSORÍAS COMUNITARIAS"

Transcripción

1 DEFENSORÍAS COMUNITARIAS Herramientas de control social para el ejercicio de los derechos de participación y articulación a las Asambleas Ciudadanas Locales El CPCCS tiene como propósito impulsar y fortalecer todas aquellas iniciativas y prácticas ciudadanas y sociales que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de participación y entre ellos, la de intervenir y aportar en la defensa de los derechos de todas y todos, cumpliendo de esta forma con sus políticas: Política 1: Formación de las/os ciudadanos para el ejercicio de los derechos de participación y control social, Política 5: Promover la participación ciudadana para lograr la inclusión y equidad. Una de las metas del CPCCS esta dirigida a la construcción y fortalecimiento de las Asambleas Ciudadanas Locales, que son espacios de relacionamiento, coordinación y trabajo de las y los ciudadanos, de sus organizaciones sociales en un territorio. Las Asambleas Ciudadanas Locales son el espacio para que las personas participen directamente y hagan propuestas, observaciones e influyan en las decisiones que les afectan. A pesar de los avances que se han realizado en el país, todavía las relaciones cotidianas entre las personas están afectadas por violencia y en general procesamos las diferencias y conflictos que se dan entre las personas, haciendo abuso del poder, la discriminación y el maltrato. Para enfrentar esta situación, desde inicios de los años 80 en varias comunidades, sobre todo rurales, se conformaron las Defensorías Comunitarias, para enfrentar el maltrato hacia niños/as y adolescentes, y en general, para asegurar la protección integral frente al abuso, la negligencia y la violencia. La experiencia de las Defensorías Comunitarias, como espacios de participación sobre todo en las comunidades rurales y urbano-marginales del país, para organizarse en torno a la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes, merece ser reconocida por el país. Sobre la base de esa experiencia, se desarrollo un proceso participativo de diseño de una guía general para organizar y operar las Defensorías comunitarias. En el proceso participaron varias entidades: el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, el Consorcio de Gobiernos Parroquiales Rurales, la Defensoría del Pueblo, Plan Internacional Ecuador y esta guía fue validada con defensores y defensoras comunitarias de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pichincha. El 23 de enero de 2013 el CPCCS aprobó el documento denominado "lineamientos para construir y operar Defensorías Comunitarias", para dar el respaldo político y hacer reconocimiento del trabajo y experiencia de las Defensorías Comunitarias. Las Defensorías se conforman en las comunidades y barrios y han logrado el apoyo de varias entidades para la defensa de derechos en su territorio. Marco General de la articulación de las Defensorías Comunitarias a las Asambleas Ciudadanas Locales como línea de trabajo o herramientas de control social. Las Defensorías Comunitarias, que son herramientas para el control social y para el ejercicio de derechos ciudadanos, deben articularse a las Asambleas Ciudadanas Locales. Las Defensorías pueden ser consideradas una línea de trabajo en la defensa de derechos humanos que se puede concretar de varias formas; por ejemplo como una comisión o mesa de trabajo de la Asamblea Ciudadana Local. Esto garantizaría su articulación a los procesos territoriales, y 1

2 dará el respaldo social y político necesario para el trabajo de la Defensoría. Así mismo, las Defensorías, al ser parte de la estructura organizativa comunitaria, rinde cuentas de sus avances, resultados y necesidades. Como se mencionó, el proceso que se ha llevado hasta ahora recoge la experiencia de las defensorías en cuanto a los derechos de la niñez y adolescencia, y es interés, en correspondencia con el marco constitucional y legal actual, ampliar el ámbito de atención de las defensorías hacia otros grupos de población; sobre todo aquellos que la Constitución reconoce como grupos de atención vulnerable y de riesgo: migrantes, personas privadas de libertad, adultos/as mayores, jóvenes, mujeres embarazadas y mujeres víctimas de violencia, personas con discapacidad, personas con enfermedades catastróficas, víctimas de violencia y desastres. Con esta consideración, la quienes forman parte de la Defensoría Comunitaria no pueden asumir solos la responsabilidad completa de la defensa y vigilancia del cumplimiento de los derechos en su comunidad, es importante establecer la corresponsabilidad entre la ciudadanía, organizaciones e instituciones que forman parte de la comunidad quienes también tienen responsabilidad y por lo tanto son garantes de los derechos individuales y colectivos de los demás integrantes de sus familias y comunidades. A continuación planteamos algunas formas de articulación a las Asambleas Ciudadanas Locales con las Defensorías Comunitarias: 1.- La selección de las y los defensores comunitarios puede realizarse en el seno de la Asamblea ciudadana o la organización social que haga sus veces, dependiendo de las particularidades socioculturales en cada territorio. 2.- La organización que nombre a las y los defensores comunitarios debería dar el respaldo social y político a la actuación de las/os defensores de derechos, y recibir la rendición de cuentas del accionar de la defensoría. 3.- Las Asambleas Ciudadanas Locales pueden establecer acuerdos con las instituciones y organizaciones garantes de derechos es decir, que brindan servicios para atender las necesidades prácticas y también para brindar protección de las personas en una comunidad o barrio-, y con otras instancias, como los Gobiernos Autónomos, los Consejos de Igualdad. Estos acuerdos pueden facilitar el trabajo de las/os defensores comunitarios. 4.- Las Defensoría Comunitarias también pueden articularse a las escuelas de formación ciudadana y demás iniciativas de fortalecimiento de capacidades en la población de una comunidad o barrio. Las experiencias compartidas por defensoras/es de derechos puede enriquecer la formación y capacitación de las personas que participan en las escuelas, y a la vez, el tratamiento de temas como derechos humanos, derechos colectivos, perspectiva intercultural, relaciones equitativas y rutas de restitución de derechos en las escuelas de ciudadanía, mejora la preparación de los miembros de las comunidades y barrios, para ejercer liderazgos democráticos, incluyentes y enfocados en los derechos de sus vecinos y vecinas. 6.- En todos los territorios las defensorías comunitarias deben establecer niveles de coordinación con organizaciones indígenas, montubias y afro ecuatorianas y pueden tener mayor reconocimiento y respaldo, al aplicar un enfoque intercultural en su labor de vigilancia y defensa de derechos. 2

3 Estrategia general para la promoción de las Defensorías Comunitarias a nivel Territorial Una vez que se cuenta con el documento de lineamientos de Defensorías Comunitarias, se sugiere continuar un proceso de trabajo articulado entre CONAGOPARE, el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, la Defensoría del Pueblo, Plan Internacional y el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Debemos recalcar que se trata de un colectivo abierto de organizaciones, a las que pueden sumarse todas las instancias que tengan interés en hacerlo. Responsabilidades: Para la ejecución del proceso se proponen espacios a nivel nacional, provincial. A nivel nacional el equipo está inicialmente conformado por: CONAGOPARE, CNNA, CPCCS, Plan Internacional y Defensoría del Pueblo. Su rol es brindar un direccionamiento estratégico y las herramientas metodológicas y técnicas para apoyar el trabajo a nivel de cada provincia y localidad. A nivel provincial se están articulando las delegaciones de las instituciones y además de organizaciones o instituciones con influencia a nivel provincial, quienes ejecutan las estrategias de acuerdo al contexto local y los niveles de avance sobre las Defensorías. A nivel local se conformará un equipo promotor, con la ciudadanía, organizaciones sociales, GAD s y instituciones del régimen dependiente, que ejecuten actividades para la conformación y seguimiento del trabajo directo de las Defensorías Comunitarias. Se propone que en el nivel nacional y en cada provincia se cubran las siguientes etapas para la promoción de defensorías comunitarias: 1. Concertación y acuerdos en el nivel nacional y local, lo que incluye integración de equipos de trabajo. Información a los equipos provinciales y locales, entrega de lineamientos, herramientas de trabajo (guía de restitución de derechos, material sobre enfoque intercultural, inclusión, etc.) para apoyar el trabajo de fortalecimiento de capacidades en la ciudadanía. Coordinación en cada territorio con entidades y organizaciones de atención y protección de derechos. 2. Implementación de las Defensorías comunitarias, articulación con los procesos de participación ciudadana en marcha en cada localidad. Esto incluye el diseño y ejecución de un plan de trabajo para fortalecer capacidades en la ciudadanía en los territorios parroquiales rurales y urbano-marginales priorizados en cada provincia. 3. Seguimiento, evaluación y rendición de cuentas de la constitución y operación de las defensorías comunitarias. 1: Concertación y acuerdos en el nivel nacional y local Objetivo: Garantizar que todos los miembros del GAD (Junta Parroquial, Ciudadanía, régimen dependiente) cuenten con la información para comprometerse en la implementación y funcionamiento de las defensorías comunitarias. Se espera que las defensorías estén articuladas a las formas de organización de la población en el territorio, y por tanto, al sistema de participación ciudadana de una localidad. Acciones 1. Definir el mecanismo de articulación de las Defensorías Comunitarias a la Asamblea Ciudadana Local, por ejemplo se puede considerar organizar una comisión de trabajo con la Junta Parroquial en temas de Derechos Humanos, constituir una comisión de la Asamblea Local. A la vez, se debe definir acuerdos con las entidades que integran el 3

4 Sistema de Protección Integral, el Sistema de Justicia, etc., para apoyar la gestión de la Defensoría Comunitaria. 2. Elaborar y/o consolidar material informativo amigable con antecedentes, justificación, datos generales de estado de derechos humanos en general y de niñez, juventud, mujeres, adultos mayores, indígena, afro ecuatorianos/as, marco constitucional y leyes, que sirvan para motivar a la población a poner en funcionamiento mecanismos de vigilancia y defensa de derechos, que involucre acciones de corresponsabilidad interna en las familias y comunidades, para combatir la violencia, el maltrato y la discriminación. 3. Ejecutar acciones de información y educación sobre la Defensorías Comunitarias de forma diferenciada a la ciudadanía, sus organizaciones, Junta Parroquial e instituciones del régimen dependiente, para motivar la la conformación del Grupo Promotor de la Defensoría Comunitaria. En este grupo podrían participar ciudadanas/os y representantes de sus organizaciones. 4. Una vez constituida de Defensoría Comunitaria, se podría lograr un mayor reconocimiento a través de una resolución del GAD Parroquial. La resolución podría difundirse en todas las comunidades. 5. Generación de alianzas con entidades públicas y privadas que tengan responsabilidades de servicio a grupos de atención prioritaria. Se realizarían procesos de formación a servidores/as de esas entidades, para mejorar los niveles de garantía de derechos (educación, salud, inclusión social) y la colaboración con las Defensorías Comunitarias 6. En el nivel nacional también se deberá establecer mecanismos de relación con las entidades garantes de derechos, de manera que se emitan directrices nacionales en las entidades de protección y servicio a los grupos de atención prioritaria, para que sus sistemas locales reconozcan y trabajen en alianza con las Defensorías Comunitarias. 7. Se sugiere realizar un evento público de alcance nacional para que las instituciones garantes de derechos, se comprometan a reconocer y apoyar el trabajo de las Defensorías Comunitarias. 8. En cada provincia, y de acuerdo a lógicas, ritmos y realidades específicas, los distintos actores locales iniciarán procesos colectivos de conformación y fortalecimiento de las Defensorías Comunitarias. 2: Implementación y articulación de las DC a los procesos existentes de Participación Ciudadana y control social. Objetivo: Acordar y ejecutar las actividades, tiempos, responsables y recursos necesarios para poner en marcha las defensorías comunitarias. Iniciar las acciones de vigilancia y defensa de derechos de grupos de atención prioritaria en barrios y comunidades. Acciones 1. En cada provincia se desarrollará un proceso de construcción participativa de la propuesta de implementación de la Defensoría comunitaria. La metodología podrá definirse sobre la base de experiencias exitosas y que respondan a los contextos locales. 2. Cada plan deberá contemplar diseño y ejecución de procesos de fortalecimiento de capacidades a las personas interesadas en asumir el papel de defensoras y defensores comunitarios. Se sugiere desarrollar el proceso en base a metodologías para trabajo con adultos basado en la experiencia, y en un ciclo de acciónreflexión- acción-. 4

5 3. Las temáticas comunes que se abordarán en el proceso son: Doctrina de protección integral, Derechos Humanos en general, enfoque de derechos, sujetos de derecho, Enfoque de equidad de género, niñez, interculturalidad, diversidades sexuales, etc. Normativa vigente- grupos de atención prioritaria Rutas de protección y restitución de derechos- Obligaciones frente a la vulneración de derechos. Diagnósticos participativos de la situación de derechos en la comunidad. Técnicas para trabajar con grupos- construcción de talleres manejo de la educomunicación 4. El proceso se podrá complementar con otros temas, como: Derechos humanos específicos: niñez-adolescencia, jóvenes, mujeres,, adultos mayores, indígenas/afro ecuatorianos, GLBTI, 5. Se propone mantener de manera periódica eventos de socialización e intercambio de experiencias entre las Defensorías Comunitarias. 3. Seguimiento, evaluación y rendición de cuentas. Objetivo: Determinar los resultados alcanzados y definir estrategias para mejorar el trabajo de las Defensorías Comunitarias, con la participación de gobiernos autónomos descentralizados Acciones: 1. Evaluación y monitoreo del trabajo de las defensorías comunitarias. Se sugiere que el equipo técnico de las organizaciones que apoyan este proceso, realice un acompañamiento periódico para asegurar que las defensorías realizan una adecuada vigilancia de derechos, implementan las rutas de restitución de derechos en los casos que corresponden, y mantienen relaciones de colaboración con las entidades encargadas de brindar servicios y protección, especialmente a personas de grupos de atención prioritaria. 2. Ejecución acciones para la rendición de cuentas. Para fortalecer la relación entre las Defensorías Comunitarias y el sistema de participación ciudadana en los territorios, se sugiere que las Defensorías Comunitarias rindan cuentas de su trabajo ante las Asambleas Ciudadanas Locales, y además, informen del nivel de apoyo de las instituciones garantes de derechos instituciones del régimen dependiente y otras. 3. La experiencia de rendición de cuentas podría ser sistematizada por las instituciones que impulsan este proceso. 5

ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS

ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS PROYECTO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA RED CIUDADANA DE TALLER DE DEFINICIÓN TRANSPARENCIA DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS Definiciones generales

Más detalles

Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Ecuador 2010

Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Ecuador 2010 Buenas Prácticas de participación de niños, niñas y adolescentes en los países del cono sur Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Ecuador 2010 Base Legal Constitución 2008 Art. 3.

Más detalles

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y 2013. Eliminación de peores formas de trabajo infantil Diálogo como mecanismo profesoralumno incrementó 50%

Más detalles

INFORME DE OBSERVANCIA

INFORME DE OBSERVANCIA INFORME DE OBSERVANCIA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL Secretaría Técnica 25 de abril de 2018 Competencia del CNII Asegurar los derechos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS NAPO 2014

RENDICIÓN DE CUENTAS NAPO 2014 RENDICIÓN DE CUENTAS NAPO 2014 2 Distritos Administrativos 15 Circuitos Administrativos CAMPOS DE ACCIÓN La Coordinación Política de la Función Ejecutiva con las Funciones del Estado: Implementa políticas

Más detalles

Rol de los GAD Municipales en el Estado Garante de Derechos

Rol de los GAD Municipales en el Estado Garante de Derechos 1 Rol de los GAD Municipales en el Estado Garante de Derechos Germán Guerra Subsecretaría de Descentralización Quito, 30 de junio de 2015 2 1. Objetivo La ponencia tiene como objetivo desarrollar, en primer

Más detalles

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO CLASIFICADOR DE DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO DIRECCIONAMIENT O CATEGORIA 01 01 00 GÉNERO 01 01 01 01 01 02 Promoción de la autonomía y empoderamiento de la mujer en el marco de la economía

Más detalles

Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015

Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015 Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015 La Secretaría La Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP) es la encargada de formular las políticas para la gobernabilidad, el relacionamiento

Más detalles

MÓDULO 2 COMITÉ DE USUARIAS/OS DE SERVICIOS PÚBLICOS - CU

MÓDULO 2 COMITÉ DE USUARIAS/OS DE SERVICIOS PÚBLICOS - CU MÓDULO 2 COMITÉ DE USUARIAS/OS DE SERVICIOS PÚBLICOS - CU Sub coordinación de Control Social 2013 CRÉDITOS Septiembre / 2013 Sub Coordinación de Control Social MÓDULO 3 COMITÉ DE USUARIOS/AS Reservados

Más detalles

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva CONSTITUCIÓN Y FUNCIONES DE LOS GADS P Constitución Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad,

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2010-2014 (Borrador versión 1.4) Visión de Futuro del ámbito Político-Electoral del País Misión de Consejo Nacional Electoral Objetivos Estratégicos Líneas Estratégicas de Acción Proyectos

Más detalles

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES El Clasificador Orientador de Gasto en Políticas de Interculturalidad se compone de doce categorías, perfectamente alineadas con el PNBV 2009-2013 y la Agenda Plurinacional para la Igualdad de SENPLADES:

Más detalles

MÓDULO 0. Presentación

MÓDULO 0. Presentación MÓDULO 0 Presentación Mecanismos de Control social "sin aceptación y respeto por sí mismo uno no puede aceptar y respetar al otro, y sin aceptar al otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay

Más detalles

Taller de Socialización de las funciones del CCS y la ANINP Segunda Reunión del Consejo Ciudadano Sectorial Nacional- Senplades

Taller de Socialización de las funciones del CCS y la ANINP Segunda Reunión del Consejo Ciudadano Sectorial Nacional- Senplades Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo Zona: 2 Cuadro Resumen de eventos realizados Fecha del evento Lugar de realización Datos del evento N participantes dd/mm/aa Zona Provincia Cantón Tipo*

Más detalles

POLÍTICAS O INICIATIVAS QUE PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ISDEMU

POLÍTICAS O INICIATIVAS QUE PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ISDEMU Página1 POLÍTICAS O INICIATIVAS QUE PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ISDEMU CONTENIDO ANTECEDENTES... 1 MECANISMOS QUE GARANTIZAN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ISDEMU... 2 DETALLE DE LOS CONTENIDOS

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA COORDINACIÓN ZONAL 9

RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA COORDINACIÓN ZONAL 9 RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA COORDINACIÓN ZONAL 9 Dando cumplimiento a lo que determina la Constitución del Ecuador y las leyes, la Coordinación Zonal 9 presente su RENDICIÓN DE CUENTAS a la ciudadanía,

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEL SNDPINA CARACTERÍSTICAS GENERALES OBJETIVO DEL PROGRAMA: El Programa Nacional de Capacitación del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

DIRECCION NACIONAL DE NORMATIZACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

DIRECCION NACIONAL DE NORMATIZACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD DIRECCION NACIONAL DE NORMATIZACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD MAIS La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al

Más detalles

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO 90671 y 91845 ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Programa Ciudadanía de las mujeres

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a) Las metas y objetivos de conformidad con sus programas operativos PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO de Gestión de la Política Representar y dirigir la gestión institucional, a través de

Más detalles

DEFINICIÓN DEL SISTEMA PROVINCIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANANA

DEFINICIÓN DEL SISTEMA PROVINCIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANANA Anexo 2 Documento guía: DEFINICIÓN DEL SISTEMA PROVINCIAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANANA 1. Democracia Directa, Representativa y Comunitaria El artículo 1 de la Constitución de la República señala que el

Más detalles

MESA DE MUJERES PARLAMENTARIAS PERUANAS PLAN DE TRABAJO ANUAL (2009/2010) 1

MESA DE MUJERES PARLAMENTARIAS PERUANAS PLAN DE TRABAJO ANUAL (2009/2010) 1 MESA DE MUJERES PARLAMENTARIAS PERUANAS PLAN DE TRABAJO ANUAL (2009/2010) 1 Presidenta Período 2009 2010: - Cong. Margarita Sucari Cari Bloque Popular Comité Coordinador de Voceras: - Cong. Hilda Guevara

Más detalles

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile Presentación El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina

Más detalles

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile Presentación El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina

Más detalles

Ilustre Colegio de Abogados de Lima Dirección de Derechos Humanos. Decenio de las personas con discapacidad Año de la consolidación del Mar de Grau

Ilustre Colegio de Abogados de Lima Dirección de Derechos Humanos. Decenio de las personas con discapacidad Año de la consolidación del Mar de Grau PLAN DE TRABAJO DIRECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS 2016-2017 Mg. ANA MARITA MARINO ROMERO I. INTRODUCCIÓN Ilustre Colegio de Abogados de Lima PLAN DE TRABAJO PERIODO 2016-2017 El Colegio de Abogados(as) de

Más detalles

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE ORDENANZA QUE IMPLEMENTA Y REGULA EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL EN EL DMQ ( ) Junio, 2017

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE ORDENANZA QUE IMPLEMENTA Y REGULA EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL EN EL DMQ ( ) Junio, 2017 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE ORDENANZA QUE IMPLEMENTA Y REGULA EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL EN EL DMQ (2014 2017) Junio, 2017 Reuniones y talleres de consulta a actores sociales urbanos

Más detalles

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Defensoría de los Habitantes (DHR)

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Defensoría de los Habitantes (DHR) Modelo de Seguimiento al Cumplimiento del Código de la Niñez y la Adolescencia Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Defensoría de los Habitantes (DHR) Área o departamento que desarrolló la

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAN JUAN SAN JUAN GUALACEO AZUAY- ECUADOR Teléf /

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL SAN JUAN SAN JUAN GUALACEO AZUAY- ECUADOR Teléf / SOCIABILIZACION PARA LA CONSTRUCCION DEL POA 2016 PARA LA PARROQUIA SAN JUAN DE GUALACEO INTRODUCCIÓN: De acuerdo a la constitución de la República del Ecuador, las instituciones gubernamentales deberán

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO ANTECEDENTES Momentos del proceso Dinámica de la CIP sobre construcción de Política Pública de

Más detalles

META/ SUB-ACTIVIDADES INDICADORES RESPONSABLES PRESUPUESTO RESULTADO

META/ SUB-ACTIVIDADES INDICADORES RESPONSABLES PRESUPUESTO RESULTADO CONSEJO CANTONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE RUMIÑAHUI COPRODER POA 2017 COBERTURA: Cantón Rumiñahui: parroquias rurales; Cotogchoa y Rumipamba y 3 parroquias urbanas; Sangolquí, San Rafael y San Pedro

Más detalles

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir MARCO CONCEPTUAL La rendición de cuentas debe entenderse como un proceso de incidencia ciudadana en la gestión pública, quienes manejan y toman decisiones sobre esta, dan a conocer los resultados de su

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN. Quito, Abril / 2016

SISTEMA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN. Quito, Abril / 2016 SISTEMA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN Quito, Abril / 2016 se aprende y se enseña la democracia, haciendo, participando y viviendo en democracia. Paulo Freire Antecedentes En enero del año 2016, las y los Consejeros

Más detalles

ORDENANZA METROPOLITANA 271

ORDENANZA METROPOLITANA 271 ORDENANZA METROPOLITANA 271 Que regula la promoción, protección y garantía de los derechos de las personas que viven en situación de movilidad humana en el Distrito Metropolitano de Quito PRESENTACIÓN

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de conformidad con sus programas operativos PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO 1 Secretaría General Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad

Más detalles

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA COORDINACION ZONAL 2 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL PERÍODO 2014.

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA COORDINACION ZONAL 2 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL PERÍODO 2014. SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA COORDINACION ZONAL 2 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL PERÍODO 2014. 1. Introducción La Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP) es la entidad

Más detalles

ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA CANTÓN MONTÚFAR

ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA CANTÓN MONTÚFAR ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA CANTÓN MONTÚFAR - La participación ciudadana PC desde década años noventa del siglo pasado en Latinoamérica COBRA FUERZA, ante políticas económicas neoliberales

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL METAS PLANIFICADAS POR UNIDAD AÑO 2014 META

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL METAS PLANIFICADAS POR UNIDAD AÑO 2014 META CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL S PLANIFICADAS POR UNIDAD AÑO 2014 PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN 143 Impulsar procesos de Participación Ciudadana; en la gestión de lo público estableciendo:

Más detalles

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94 A continuación se presentan los espacios de participación ciudadana reglamentados en Bogotá. La tabla presenta el Sector, el nombre del espacio, la norma que lo reglamenta, la función principal y el nivel

Más detalles

Vinculación del Instituto Jalisciense de Asistencia Social con el Plan Estatal de Desarrollo

Vinculación del Instituto Jalisciense de Asistencia Social con el Plan Estatal de Desarrollo Vinculación del Instituto Jalisciense de Asistencia Social con el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033 Dimensión: Equidad de Oportunidades Objetivo de desarrollo OD17. Reducir la desigualdad y marginación

Más detalles

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014 22 de Enero 2015 - Valores expresados en millones de pesos - Programas de Promoción y Asistencia Social 2014 Programas del Ministerio de Desarrollo Social Presupuesto Vigente 2014 15.212,2 14.902,2 98,0

Más detalles

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país Numero de acuerdos políticos 0 Secretaría General Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país Incrementar la efectividad de gestión para la construcción

Más detalles

CCPDL-JCPDL INFORME DE ACTIVIDADES EJECUTADAS POR MEDIO DEL CONSEJO CANTONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE ENERO A DICIEMBRE 2016.

CCPDL-JCPDL INFORME DE ACTIVIDADES EJECUTADAS POR MEDIO DEL CONSEJO CANTONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE ENERO A DICIEMBRE 2016. INFORME DE ACTIVIDADES EJECUTADAS POR MEDIO DEL CONSEJO CANTONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE ENERO A DICIEMBRE 2016. CCPDL-JCPDL Elaborado por: Katherine Johanna López. 2 Contenido 1. INFORME DE ACTIVIDADES

Más detalles

2. Incrementar la gobernabilidad democrática en el Estado ecuatoriano PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO

2. Incrementar la gobernabilidad democrática en el Estado ecuatoriano PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO 1 Secretaría General 1. Incrementar la efectividad en el ejercicio de los deberes y derechos de los sujetos sociales e históricos, organizaciones sociales, pueblos y nacionalidades que articulen las políticas

Más detalles

Instituto Nacional de las Mujeres PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013

Instituto Nacional de las Mujeres PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013 Instituto Nacional de las Mujeres PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013 Setiembre, 2012 ÍNDICE 1. BASE LEGAL INSTITUCIONAL... 3 2. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL... 4 3. ASPECTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Abril 2011

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Abril 2011 CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Abril 2011 Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana 2009 Se crea por Ley el Centro Nacional. Agosto 2010 se

Más detalles

Incrementar la gobernabilidad democrática a nivel nacional

Incrementar la gobernabilidad democrática a nivel nacional Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

Consejo Comunal. Estructura de los Consejos Comunales

Consejo Comunal. Estructura de los Consejos Comunales Consejo Comunal Según la Ley Orgánica del Poder Popular, los Consejos Comunales son instancias de participación articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones

Más detalles

Gobierno del Estado de Tlaxcala PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011:2016 Metodología de Elaboración

Gobierno del Estado de Tlaxcala PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011:2016 Metodología de Elaboración Marco Normativo El marco normativo que establece la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo está previsto en CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TLAXCALA, en su Artículo 70. Que instituye

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

Análisis de presencia institucional en territorio

Análisis de presencia institucional en territorio Socialización de los resultados sobre las competencias del CNII Análisis de presencia institucional en territorio CNII-SENPLADES Febrero 2015 1. Antecedentes Fases del proceso de transición Norma de creación

Más detalles

Ps. Cl. Walter Fernández Ulloa Mg.

Ps. Cl. Walter Fernández Ulloa Mg. Quito - Ecuador Conversatorio sobre Ordenanza del Sistema de participación Ciudadana y Control Social: Enfoque Intercultural y de Derechos para los Pueblos y Nacionalidades Ps. Cl. Walter Fernández Ulloa

Más detalles

1. Ampliación y fortalecimiento de la plataforma de concertación territorial 1

1. Ampliación y fortalecimiento de la plataforma de concertación territorial 1 1.a.TE. Herramienta para tareas estratégicas. Herramienta: Propósito: Ampliación y fortalecimiento de la plataforma de concertación territorial Incorporar activamente, con capacidad propositiva y decisoria,

Más detalles

S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A SUPERVISOR ESCOLAR Educación Secundaria { DIMENSIÓN 1 Un supervisor que conoce el sentido de su función, los propósitos educativos y las prácticas

Más detalles

REGLAMENTO A LA LEY ORGANICA DE CONSEJOS NACIONALES PARA LA IGUALDAD

REGLAMENTO A LA LEY ORGANICA DE CONSEJOS NACIONALES PARA LA IGUALDAD REGLAMENTO A LA LEY ORGANICA DE CONSEJOS NACIONALES PARA LA IGUALDAD Decreto Ejecutivo 686 Registro Oficial 521 de 12-jun.-2015 Estado: Vigente No. 686 Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE

Más detalles

UNA EXPERIENCIA EXITOSA DE ABOGACÍA RESOLUCIÓN REGIONAL UCAYALI ARTICULACIÓN SALUD - EDUCACIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ADOLESCENTE

UNA EXPERIENCIA EXITOSA DE ABOGACÍA RESOLUCIÓN REGIONAL UCAYALI ARTICULACIÓN SALUD - EDUCACIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ADOLESCENTE UNA EXPERIENCIA EXITOSA DE ABOGACÍA RESOLUCIÓN REGIONAL UCAYALI ARTICULACIÓN SALUD - EDUCACIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ADOLESCENTE PROYECTO CONJUNTO Estrategia de Intervención con Padres de Familia

Más detalles

PLAN DE ACCION DE LA OFICINA DE DESARROLLO COMUNITARIO VIGENCIA 2013

PLAN DE ACCION DE LA OFICINA DE DESARROLLO COMUNITARIO VIGENCIA 2013 PLAN DE ACCION DE LA OFICINA DE VIGENCIA 2013 NRO PROGRAMA PROYECTO OBJETIVO 1 2 4 PROGRAMA: PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN, ASESORÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA CONSOLIDAR PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Más detalles

CENTRO DE NACIONAL DE RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA DIVERSIDAD (CNARED)

CENTRO DE NACIONAL DE RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA DIVERSIDAD (CNARED) CENTRO DE NACIONAL DE RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA DIVERSIDAD (CNARED) MARCO LEGAL La educación, concebida como un componente esencial de la política pública en el Ecuador, fomenta un modelo integral, en

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de conformidad con sus programas operativos PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO Secretaría General Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad

Más detalles

TÍTULO. INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DIRECCIÓN DISTRITAL SALITRE Año 2014

TÍTULO. INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DIRECCIÓN DISTRITAL SALITRE Año 2014 INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DIRECCIÓN DISTRITAL SALITRE Año 2014 El ser humano, prioridad de la política social de la revolución ciudadana TÍTULO La Revolución Social

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N E S P E C I A L 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

Política de Protección Social

Política de Protección Social Política de Protección Social la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla. Constitución de la República de Honduras CONCEPTO Protección

Más detalles

TÍTULO. El ser humano, prioridad de. la política social en la revolución ciudadana RENDICION DE CUENTAS - MIES DIRECCION DISTRITAL DE CUENCA 2014

TÍTULO. El ser humano, prioridad de. la política social en la revolución ciudadana RENDICION DE CUENTAS - MIES DIRECCION DISTRITAL DE CUENCA 2014 RENDICION DE CUENTAS - MIES DIRECCION DISTRITAL DE CUENCA 2014 El ser humano, prioridad de TÍTULO la política social en la revolución ciudadana BETTY TOLA EL POR QUÉ DE LA RENDICION DE CUENTAS? Fortalecer

Más detalles

ASAMBLEA PROVINCIAL DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA PROVINCIA DE LOJA. Sábado 14 de MARZO del 2015 BIENVENIDOS, BIENVENIDAS

ASAMBLEA PROVINCIAL DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA PROVINCIA DE LOJA. Sábado 14 de MARZO del 2015 BIENVENIDOS, BIENVENIDAS ASAMBLEA PROVINCIAL DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA PROVINCIA DE LOJA. Sábado 14 de MARZO del 2015 BIENVENIDOS, BIENVENIDAS Marco Normativo Decreto Ejecutivo Nro. 1522 17 de mayo de 2013 MISIÓN Secretaría

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

PROYECTO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN SITUACIÓN DE

PROYECTO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN SITUACIÓN DE PROYECTO DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SÍNTESIS DEL PROYECTO: El presente proyecto tiene por objetivo la promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en

Más detalles

El Municipio de Quilmes, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, implementa desde hace 8 años un modelo de gestión basado en la

El Municipio de Quilmes, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, implementa desde hace 8 años un modelo de gestión basado en la El Municipio de Quilmes, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, implementa desde hace 8 años un modelo de gestión basado en la participación, la transparencia, el fortalecimiento del ingreso y

Más detalles

Institucionalización de políticas públicas de derechos humanos.

Institucionalización de políticas públicas de derechos humanos. Institucionalización de políticas públicas de derechos humanos. Experiencia de la Ciudad de México: Ley del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal 1.- LA LEY DEL PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS

Más detalles

Bienvenido Alberto Jimenez. Coordinador Técnico de Proyecto Ayuntamientos Juveniles e Infantiles FEDOMU Ryerson University

Bienvenido Alberto Jimenez. Coordinador Técnico de Proyecto Ayuntamientos Juveniles e Infantiles FEDOMU Ryerson University Bienvenido Alberto Jimenez Coordinador Técnico de Proyecto Ayuntamientos Juveniles e Infantiles FEDOMU Ryerson University Son servicios públicos municipales los que prestan los municipios en el ámbito

Más detalles

CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD INTERGENERACIONAL. Considerando:

CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD INTERGENERACIONAL. Considerando: Registro Oficial No. 732, 13 de Abril 2016 Normativa: Vigente REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS NACIONALES DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES; JÓVENES; Y, PERSONAS ADULTAS MAYORES DEL

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL

SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO DESDE LAS ORGANIZACIONES Y PERSONAS DE LA SOCIEDAD CIVIL ELABORADA A PARTIR

Más detalles

RENDICION DE CUENTAS PRESIDENT LICENCIADO PERIODO DE RENDICION DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2017.

RENDICION DE CUENTAS PRESIDENT LICENCIADO PERIODO DE RENDICION DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2017. RENDICION DE CUENTAS 2017. PRESIDENT LICENCIADO ESGAR SILVESTRE. PERIODO DE RENDICION DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2017. Presidiendo tres sesiones ordinarias y una extraordinaria tomando importantes

Más detalles

Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México ANEXO:

Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México ANEXO: ANEXO: CADENA CAUSAL ENTRE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS CON SUS PRODUCTOS, RESULTADOS E IMPACTOS PREVISTOS Para llevar a cabo una desagregación específica de los programas que componen la Estrategia Nacional

Más detalles

Ministerio del Interior y de Justicia. República de Colombia

Ministerio del Interior y de Justicia. República de Colombia Ministerio del Interior y de Justicia República de Colombia La Dirección de Acceso a la Justicia Es la dependencia del Ministerio del Interior y de Justicia encargada de involucrar la acción de la Rama

Más detalles

III MESA DE MOVILIDAD HUMANA

III MESA DE MOVILIDAD HUMANA III MESA DE MOVILIDAD HUMANA Estado de situación de la emergencia en movilidad humana - Plan Integral para la atención del Flujo Inusual de Ciudadanos Venezolanos Luis Espinosa Salas Director de Derechos

Más detalles

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para los Municipios

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para los Municipios Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar documento de trabajo para los Municipios Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar documento de trabajo para los Municipios MINISTRO DE EDUCACIÓN

Más detalles

Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura

Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura José Luis Calle Sosa. 1 El proceso de formulación 1 Aprobación técnica de propuesta de Modelo Agendación política: Estudio sobre formulación de

Más detalles

DELEGACION PROVINCIAL DEL CARCHI ING. JAIME FLORES CORAL. DELEGADO PROVINCIAL SNGP CARCHI.

DELEGACION PROVINCIAL DEL CARCHI ING. JAIME FLORES CORAL. DELEGADO PROVINCIAL SNGP CARCHI. DELEGACION PROVINCIAL DEL CARCHI ING. JAIME FLORES CORAL. DELEGADO PROVINCIAL SNGP CARCHI. INTRODUCCIÓN La SNGP fue creada el 17 de mayo de 2013, mediante Decreto Ejecutivo No 1522 del Presidente de la

Más detalles

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS Ministerio de Autonomía - Viceministerio de Autonomías Departamentales y Municipales OBJETIVO GENERAL Generar, impulsar

Más detalles

Cuaderno de Trabajo PICHINCHA. Cuaderno de Trabajo. rendiciónde. cuentas. Consejo de Participación Ciudadana y Control Social

Cuaderno de Trabajo PICHINCHA. Cuaderno de Trabajo. rendiciónde. cuentas. Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Cuaderno Consejo de Participación Ciudadana y Control Social rendiciónde cuentas 1 Cuaderno PICHINCHA 2 Cuaderno Ejercer el derecho a la rendición de cuentas es conocer las decisiones tomadas y la gestión

Más detalles

SISTEMA PARA LA IGUALDAD SUSTANTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL DISTRITO FEDERAL PLAN DE TRABAJO

SISTEMA PARA LA IGUALDAD SUSTANTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL DISTRITO FEDERAL PLAN DE TRABAJO INSTITUTO DE LAS MUJERES DEL DISTRITO FEDERAL SISTEMA PARA LA IGUALDAD SUSTANTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL DISTRITO FEDERAL PLAN DE TRABAJO 2013 Segunda Sesión Ordinaria SISTEMA PARA LA IGUALDAD SUSTANTIVA

Más detalles

Plan Operativo Institucional 2012

Plan Operativo Institucional 2012 Plan Operativo Institucional 2012 Setiembre, 2011 PRESENTACIÓN El proceso de formulación del Plan Operativo Institucional 2012 (POI) del INAMU, se llevó a cabo a partir de un balance del accionar institucional

Más detalles

RESOLUCIÓN No CONSEJO DE PLANIFICACIÓN DE LA PARROQUIA RURAL SAN ANTONIO DE PICHINCHA

RESOLUCIÓN No CONSEJO DE PLANIFICACIÓN DE LA PARROQUIA RURAL SAN ANTONIO DE PICHINCHA RESOLUCIÓN No. 01-12-2016-001 CONSEJO DE PLANIFICACIÓN DE LA PARROQUIA RURAL SAN ANTONIO DE PICHINCHA CONSIDERANDO: QUE, de acuerdo a lo que establece el artículo 100 de la Constitución de la República,

Más detalles

CONGRESO SUBREGIONAL

CONGRESO SUBREGIONAL CONGRESO SUBREGIONAL Santo Domingo, República Dominicana 16 al 18 de Marzo 2011 PRACTICAS EN MARCHA EN SISTEMAS DE ATENCIÒN CON ENFOQUE COMUNITARIO Las organizaciones socias en la iniciativa 1 Organización

Más detalles

PLAN DE ACCION SECRETARIA DE GOBIERNO MUNICIPAL SAN MARCOS SUCRE ARNULFO MIGUEL ORTEGA LOPEZ ALCALDE MUNICIPIO DE SAN MARCOS

PLAN DE ACCION SECRETARIA DE GOBIERNO MUNICIPAL SAN MARCOS SUCRE ARNULFO MIGUEL ORTEGA LOPEZ ALCALDE MUNICIPIO DE SAN MARCOS PLAN DE ACCION SECRETARIA DE GOBIERNO MUNICIPAL SAN MARCOS SUCRE 2012 ARNULFO MIGUEL ORTEGA LOPEZ ALCALDE MUNICIPIO DE SAN MARCOS LUCY DEL CARMEN VERGARA TEJADA SECRETARIA DE GOBIERNO MUNICIPAL SAN MARCOS

Más detalles

DIRECCION DE ATENCION A GRUPOS PRIORITARIOS RENDICION DE CUENTAS 2016

DIRECCION DE ATENCION A GRUPOS PRIORITARIOS RENDICION DE CUENTAS 2016 INTRODUCCIÓN: DIRECCION DE ATENCION A GRUPOS PRIORITARIOS RENDICION DE CUENTAS 2016 Los grupos de atención prioritaria son aquellos que históricamente, por su condición social, económica, cultural y política,

Más detalles

Rendición de Cuentas 2015

Rendición de Cuentas 2015 BOLETÍN INFORMATIVO FEBRERO 2016 Trabajamos en la protección integral de los derechos individuales y colectivos de los grupos de atención prioritaria, para construir juntos un Guayaquil de todos. Rendición

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL MISIÓN.- Garantizar la debida diligencia del Estado en el goce de los derechos económicos y sociales de todos los ecuatorianos, especialmente

Más detalles

DEFENSORIAS COMUNITARIAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

DEFENSORIAS COMUNITARIAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEFENSORIAS COMUNITARIAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Resolución 6 Registro Oficial 603 de 02-jun-2009 Estado: Vigente EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Considerando: Que, el Art. 95 de la Constitución

Más detalles

PROPUESTA DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 DELEGACIÓN PROVINCIAL DE LOS RÍOS.

PROPUESTA DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 DELEGACIÓN PROVINCIAL DE LOS RÍOS. PROPUESTA DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 DELEGACIÓN PROVINCIAL DE LOS RÍOS. Lcdo. Henry Guerrero Quintana Delegado Provincial de Los Ríos hguerrero@politica.gob.ec Viviana Bonilla Salcedo Secretaria Nacional

Más detalles

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ESTRATEGIA DE PARTICIPACION DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA 2006-2008 65

Más detalles

Desarrollo Rural Territorial en Honduras: Oportunidades y Desafíos

Desarrollo Rural Territorial en Honduras: Oportunidades y Desafíos Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Municipalidad de Zacatecoluca, La Paz, El Salvador Desarrollo Rural Territorial en Honduras: Oportunidades

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA ALCALDÍA DE APARTADÓ SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA ALCALDÍA DE APARTADÓ SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN 1. DIRECCIONA-MIENTO ESTRATÉGICO 1.1 Misión: 1.2 Visión 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo Global 1.3.2 Objetivo general 1.4 Principios orientadores 2. CONTEXTUALIZACIÓN. 2. Diagnostico

Más detalles