[CURSO DE GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA]

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "[CURSO DE GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA]"

Transcripción

1 Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública Maestría en Gestión Pública [CURSO DE GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA] Juan Francisco Leal Rodríguez Modulo: Los Conceptos de Gobernabilidad y Gobernanza. Semana del [13/07/13] al [22/07/13] Gobernabilidad y Gobernanza El presente documento, contiene la Guía de orientación de las actividades que debe realizar durante la presente semana, así como el documento base que debe de leer sobre los conceptos de Gobernabilidad y Gobernanza. La Guía forma parte del módulo 1 del curso de Gobernabilidad y Gobernanza, de la Maestría en Gestión Pública, de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. El Curso se desarrollará durante las semanas comprendida del 13 de al 30 de agosto durante las cuales se realizarán las diferentes actividades que se indican en el programa y las cuales

2 usted deberá estar atento o atenta y cumplirlas conforme se programan para que no tenga dificultad en entregar los productos que le permitirán obtener su calificación, si tiene alguna duda por favor hágamelo saber para que yo pueda orientarle. GUÍA PROGRAMÁTICA DOCUMENTO a Modulo I Semana del [13/07/13] al [22/07/13] Actividades de la Unidad Lectura de esta guía Lectura del documento base (Sin punteo Tiempo estimado de realización 15 minutos 2 horas Plazos L M M J V Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha 15 de 16 de Responder la comprobación de lectura (Con valor de 2 puntos) 2 horas 16 de 17 de 18 de Entrega de la comprobación de lectura (Sin punteo) 10 minutos 19 de Lectura del pregunta del Foro Temático sin punteo (Sin punteo) 15 minutos 16 de Participación en el Foro Temático (0.5 punto por cada participación hasta un máximo de 4 participaciones Media hora diaria 16 de 17 de 18 de 19 de

3 Realizar la tarea de la semana. 2 horas diarias 15 de 16 de 17 de 18 de 19 de Entrega de la tarea de la Semana(2 puntos) 10 minutos 22 de 224 de febrero

4 INTRODUCCIÓN El documento que tiene que leer esta semana se centra en los conceptos de Gobernabilidad y Gobernanza, conceptos que deben ser del conocimiento del estudiante de Maestría para poder comprender lo que son las prácticas de buen gobierno. Durante la lectura, usted deberá ir respondiendo las preguntas que aparecen en la comprobación de lectura, la cual cumple la función de orientar su lectura y de asegurar el conocimiento de los conceptos fundamentales a los que se refiere el documento. Es conveniente que de todas aquellas palabras que usted vaya descubriendo y que no conoce su significado elabore un glosario, ya sea consultando un diccionario o consultados las definiciones en Internet. Este glosario deberá entregarlo conjuntamente con la comprobación de lectura. La tarea de esta semana consistirá en que usted vea los videos cuyos link se presenta a continuación y a partir de ello escriba un concepto de gobernabilidad. Página 1

5 Las palabras claves que debe de comprender durante sus lecturas son las siguientes: OBJETIVOS Modulo I Gobernabilidad y Gobernanza 1. Que el estudiante de maestría en gestión pública conozca y compren da los conceptos de gobernabilidad y gobernanza como la base de un buen gobierno 2. Que el participante comprenda la relación que existe entre gobernabilidad y Gobernanza 3. Dotar al estudiante de bases históricas del surgimiento de estos conceptos 1. Ingobernabilidad 2. Gobernabilidad 3. Gobernanza 4. Situación Sociopolítica 5. Sociedad Civil 6. Meta política Es improbable que pueda emerger un Estado fuerte en ausencia de una sociedad civil vibrante. Ericka N. Estrella Díaz

6 CONTENIDO GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA Por: Lic. Ericka N. Estrella Díaz Los vocablos gobernabilidad y gobernanza son a menudo confundidos y utilizados como sinónimos, cuando en realidad no lo son. Esto lleva a una falta de comprensión de lo significa cada uno de estos términos y, en consecuencia, desata muchos debates en cuanto al alcance de cada uno de ellos, ya que se crean tantas definiciones como autores existen. Por eso, es importante establecer el origen de ambos términos, a fin de poder comprender lo que realmente implica cada uno de estos conceptos y la relación existente entre ellos. La introducción del término y del tema de la gobernabilidad de un Estado al ámbito institucional se dio en los setenta con el Informe de la Comisión Trilateral. Este informe titulado "La crisis de la democracia. Informe sobre la gobernabilidad de las democracias", fue publicado por la New York University Press en 1975 y reportaba sobre las disfunciones que, según sus autores (Crozier, Huntington, Watanuki), presentaban entonces los regímenes democráticos y que los hacía difícilmente gobernables. Así pues, lo que en realidad se define en este reporte es el proceso de ingobernabilidad, el cual se define como la pérdida de autoridad gubernamental que puede experimentar un Estado a consecuencia de los problemas ocasionados por un aumento de las demandas sociales frente a una capacidad financiera e institucional constantes o incluso en detrimento en algunos casos (Crozier, et al, 1975). Es decir, de acuerdo a este informe la

7 crisis existente en los regímenes democráticos se debía a un exceso de democracia o de participación ciudadana, ya que en base a la tesis formulada en el susodicho informedel hecho del aumento de las expectativas sociales de los ciudadanos, también aumentaron las demandas de estos hacia el gobierno; sin embargo, los recursos del estado, para dar respuesta a estas demandas, han disminuido, lo cual genera frustración en la ciudadanía, generando así una crisis entre los gobiernos y sus sociedades. Ahora bien, según la tesis sostenida en este informe, esta incapacidad responsiva por parte del gobierno para con las demandas sociales de su comunidad, se debe a que su sistema político-administrativo tradicional se encuentra superado por el acelerado progreso de la tecnología y la complejización de la estructura social. Por lo cual, este informe asevera que tanto una mayor participación ciudadana como una mayor intervención del Estado sólo harían más ingobernables a los Estados. En razón a esto, los autores del informe sostienen que la solución reside en tecnocratización de las esferas gobernantes; es decir, dar la conducción del Estado ya no a políticos sino a actores sociales como las empresas, asociaciones y algunas instituciones que representen a los principales grupos de interés, de manera que como representantes de los principales grupos de la sociedad, serán capaces de conciliar más fácilmente las diferencias que surjan entre los miembros de la sociedad. Así pues, la tesis del informe de la comisión trilateral, con base al cual era necesario excluir la participación ciudadana de la gestión de la Res Publicae, en pro de la concentración del poder en unos cuantos tecnócratas, se convirtió en la justificación ideológica de las dictaduras en Latinoamérica (Doctrina de la seguridad nacional). Desde esa época se ha debatido mucho respecto al concepto de gobernabilidad, el cual ha evolucionado desde entonces. Así, a casi cuatro décadas de aquel informe en cual se hacía público el término de gobernabilidad, el multicitado término ha tomado una nueva concepción doctrinal. Efectivamente, en la actualidad la gobernabilidad se define entorno a las sociedades y no entorno a sus gobiernos. Es decir, en la actualidad, la gobernabilidad se concibe como un atributo, una cualidad de las sociedades y no de sus gobiernos. De esta manera, podemos constatar que las diversas definiciones actuales del término gobernabilidad se rigen por un mismo eje rector: la determinación de la gobernabilidad como una capacidad social y no como una capacidad del Estado o

8 gobierno. Así, tenemos por ejemplo a Joan Prats, quien en su artículo de investigación Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco conceptual y analítico, define la gobernabilidad como una capacidad social, como atributo colectivo de toda la sociedad para dotarse de un sistema de gobierno que empuje el carro de los objetivos del desarrollo humano. Ahora bien, Prats continúa diciendo que un sistema social es gobernable cuando está estructurado socio-políticamente de modo tal que todos los actores estratégicos se interrelacionan para tomar decisiones colectivas y resolver sus conflictos conforme a un sistema de reglas y de procedimientos formales o informales que pueden registrar diversos niveles de institucionalización- dentro del cual formulan sus expectativas y estrategias. Precisamente, porque no todos las sociedades se gobiernan con base en la democracia, él propone que se hable no de cualquier tipo de gobernabilidad, sino de gobernabilidad democrática, ya que sólo por medio de esta se podrá alcanzar un alto nivel de desarrollo humano. En ese sentido, el politólogo español advierte que la gobernabilidad democrática sólo se dará cuando la toma de decisiones de autoridad y la resolución de conflictos entre los actores estratégicos se produzca conforme a un sistema de reglas y fórmulas que podamos calificar como democracia. Del mismo modo, el autor Luis Aguilera García, reconocido autor cubano sobre los temas de gobernabilidad, comenta que a la gobernabilidad se le concibe como "...una capacidad social y una relación social. Es decir, como la capacidad social de trazar y lograr objetivos en organizaciones, localidades, naciones, regiones y seres humanos (gobernabilidad corporativa, local, nacional, regional y social). Esta capacidad social consiste en relaciones sociales entre grupos, organizaciones, localidades, naciones, regiones y seres humanos. Así pues, podemos constatar que hoy en día el concepto de gobernabilidad se enfoca desde la sociedad, pero desde una sociedad construida sobre un sistema democrático. Además, el concepto de gobernabilidad viene hoy en día asociado indisolublemente con el término de Gobernanza (traducción dada por la RAE al vocablo inglés Governance), el cual es un concepto agregado en los noventas a la discursiva de la gobernabilidad, siendo hoy parte intrínseca de ella.

9 Así, la gobernanza es definida por la RAE como: 1. Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía. 2. Acción y efecto de gobernar o gobernarse. Entonces, con base a esto podemos inferir que mientras la gobernabilidad se refiere a la capacidad de una sociedad a ser gobernada o a gobernarse; la gobernanza se refiere al conjunto de dispositivos y condiciones que como un todo tienen por función acrecentar o mantener la gobernabilidad de una sociedad. El autor B. Revesz determina que mientras la gobernabilidad se refiere a las adaptaciones y procesos en el marco del Estado y de la Administración pública para mejorar su relación (vertical) con la ciudadanía y el procesos de toma de decisiones. La gobernanza se articula fundamentalmente a la forma de mejorar la relación (horizontal) entre una pluralidad de actores públicos y privados, igualmente para mejorar los procesos de decisión, gestión y desarrollo de lo público y colectivo, teniendo en cuenta una relación con característica de integración y de interdependencia." Así pues, podemos inferir que la gobernabilidad se refiere al equilibrio existente entre los diferentes actores de una sociedad, el cual les permite alcanzar y lograr las metas trazadas para el conjunto de la sociedad que conforman. Mientras que la gobernanza se refiere a la manera de gobernar, es decir, se refiere a la estructura institucional, al conjunto de normas (basadas en la autonomía y la responsabilidad o rendición de cuentas) que permiten generar un sistema de poder fuerte y cohesivo que a su vez posibilite la gobernabilidad de la sociedad. En conclusión, los términos de gobernabilidad y gobernanza si bien se originaron en diferentes épocas, si bien tienen diferente significado, son conceptos asociados; es decir, son conceptos relacionados porque no tienen operatividad el uno sin el otro, de tal modo que la gobernabilidad (equilibrio democrático entre los actores de la sociedad) no es posible sin la fortaleza de un proceso de gobernanza que prepare y mantenga un terreno apropiado para la primera. Y de igual modo, la gobernabilidad es un factor que promueve

10 una gobernanza democrática, es decir permite continuar la mejora de la estructura democrática de una sociedad. Esto es tan cierto que la calidad y el nivel de gobernabilidad de determinada sociedad, se puede medir por el grado de desarrollo institucional de la gobernanza de dicha sociedad. Relación entre Gobernabilidad y Gobernanza Como ya se indico, Gobernanza y gobernabilidad son conceptos muy relacionados; un gobierno eficiente, con alta gobernabilidad será un mejor moderador de las relaciones de gobernanza, de tal manera que la gobernabilidad es de alguna manera una condición para promover una gobernanza democrática; a su vez, formas de gobernanza democráticas fortalecerán la gobernabilidad. En cuanto a la confusión de los términos de gobernanza y gobernanabilidad la discusión es mucho más que terminológica, ya que implica el significado de situaciones diferentes y de concepciones analíticas distintas: el concepto de gobernación se encuentra fuertemente vinculado al de gobernanza. La gobernanza puede verse como la pauta o estructura que emerge de un sistema sociopolítico como el resultado conjunto de los esfuerzos de interacción de todos los actores intervinientes; esta pauta emergente conforma las reglas del juego en un sistema específico o, en otras palabras, el medio a través del cual los actores pueden actuar e intentar utilizar estas reglas de acuerdo con sus propios intereses y objetivos. La gobernabilidad se entiende como la cualidad propia de una comunidad política según la cual sus instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro de su espacio de un modo considerado legítimo por la ciudadanía, permitiendo así el libre ejercicio de la voluntad política del poder ejecutivo mediante la obediencia cívica del pueblo; la gobernabilidad se refiere a la habilidad para gobernar. Si entendemos a los gobiernos como redes de instituciones políticas, entonces la gobernabilidad sería la capacidad de procesar y aplicar institucionalmente decisiones políticas. La gobernabilidad y la gobernanza surgen frente a conflictividades presentes o futuras; toda sociedad tiene sus procesos de gobernabilidad y gobernanza.

11 El análisis de la gobernabilidad de un sistema implica el de su gobernanza, es decir, el descubrimiento del mapa de actores, sus expectativas, sus conflictos y las estructuras y procesos de interacción. Una de las condiciones para que podamos construir gobernabilidad democrática nacional y gobernanza democrática global es que recuperemos la conciencia y la confianza en la política como una excelente y civilizadora actividad humana. Podemos decir que la gobernanza es el arte o la manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo social, económico e institucional duradero promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad y el mercado de la economía; desde una perspectiva político-administrativa la gobernabilidad es la cualidad de un sistema social que deriva del hecho de que los actores estratégicos del mismo consienten en que las decisiones de autoridad se adopten conforme a reglas y procedimientos determinados. El concepto de gobernabilidad asume el conflicto entre actores como una dimensión fundamental sin la que no sería posible interpretar la dinámica de las reglas, procedimientos o fórmulas gobernanza- llamadas a asegurar la gobernabilidad en un momento y en un sistema sociopolítico dados. A mayor eficiencia adaptativa de las fórmulas, mayor será el grado de procesamiento de los conflictos, mejor el aprendizaje colectivo y el desarrollo incremental de nuevas fórmulas y, en definitiva, mayor calidad de la gobernabilidad existente. Gobernanza se refiere a la metapolítica y concierne a la estructura institucional de la acción política tanto del gobierno como de los actores de la sociedad civil. Una aproximación del tipo gobernanza debe explorar el potencial creativo de esos actores, y especialmente la habilidad de los líderes de superar la estructura existente, de cambiar las reglas del juego, y de inspirar a otros para comprometerse en el esfuerzo de hacer avanzar la sociedad por nuevos y productivos caminos. La gobernanza concierne a la

12 institucionalización de los valores normativos que pueden motivar y proveer cohesión a los miembros de una sociedad. Esto implica que es improbable que pueda emerger un Estado fuerte en ausencia de una sociedad civil vibrante. BIBLIOGRAFÍA Ingrese la bibliografía de acuerdo a las Normas APA.

Qué es un Plan Estratégico?

Qué es un Plan Estratégico? 2 Qué es un Plan Estratégico? 2 QUÉ ES UN PLAN ESTRATÉGICO? El Plan Estratégico Santander 2020, un plan de segunda generación. Un plan estratégico es una guía compartida entre los actores económicos, sociales

Más detalles

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Plan de Estudios Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Módulo I Investigación de Mercados y producto: La investigación de mercados es una herramienta que permite entender

Más detalles

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel 21 de diciembre de 2005 Español Original: inglés Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 50 período de sesiones 27 de febrero a 10 de marzo de 2006 Tema 3 c) del programa Seguimiento de

Más detalles

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 PND: Instrumento La Bolsa de Planeación de Trabajo Nacional del SNE del Desarrollo Antecedentes

Más detalles

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA Maestría en Altos Estudios Estratégicos Universidad Mariano Gálvez Usos del término políticas públicas en el sentido moderno: Etiqueta para referirse a un ámbito de actividades.

Más detalles

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo 1. DATOS INFORMATIVOS VICERRECTORADO ACADÉMICO ASIGNATURA: QUIMICA AMBIENTAL 1 DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCION DOCENTE: Dr. VICENTE DELGADO RODRIGUEZ PRE-REQUISITOS: CÓDIGO BANNER:

Más detalles

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Mecanismos de colaboración y articulación entre los gobiernos locales, regionales y nacionales, el caso de Chile Juan Carlos Hernández Correa

Más detalles

PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley:

PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley: PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley: ARTÍCULO 1º: FINES Y OBJETIVOS: Desarrollar, mediante la enseñanza formal,

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ

PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ El Programa de Bienestar Social e incentivos de la Personería Municipal de Cucunubá se elabora con el fin de propiciar condiciones

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE POLITICAS REDLACRE Documento elaborado por Asociación Nacional de Recicladores de Colombia (ANR), para la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores (Red LACRE) 1. POLITICA DE ARTICULACION GREMIAL

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA Aprobado CFD Res. No. 67 del 19/12/2013 Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) Asignatura: INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Ciclo: ESTUDIOS ORIENTADOS AÑO: SEGUNDO OPTATIVA: NO Dictado:

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

5. CREATION DE MATRICES GRAFICAS t p u

5. CREATION DE MATRICES GRAFICAS t p u 5. CREATION DE MATRICES GRAFICAS t p u Se trata de construir representaciones graficas de algunos conceptos o instituciones para ayudar a comprender esta complejidad a través de una visualización. SUJETO

Más detalles

1. Estado de la cuestión:

1. Estado de la cuestión: Taller 1 Metodología de la enseñanza de los DDHH en la Educación Superior Informe analítico sobre la enseñanza de los derechos humanos en la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) 1. Estado de la

Más detalles

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» RAZON DE SER Es una de las mejores Estrategias empresariales, para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

MESA DE TRABAJO EJE 3 CRECIMIENTO, INTERNACIONALIZACIÓN, IDENTIDAD TEMA MARIO RADRIGÁN RUBIO MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE 2014

MESA DE TRABAJO EJE 3 CRECIMIENTO, INTERNACIONALIZACIÓN, IDENTIDAD TEMA MARIO RADRIGÁN RUBIO MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE 2014 MESA DE TRABAJO EJE 3 CRECIMIENTO, INTERNACIONALIZACIÓN, IDENTIDAD TEMA MARIO RADRIGÁN RUBIO MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE 2014 ANÁLISIS DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN CONTEMPORÁNEO LA GLOBALIZACIÓN ALGO MÁS

Más detalles

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial. CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL La revisión de la bibliografía producida en América Latina y El Caribe durante los últimos veinte (20) años por parte de expertos en el tema y el análisis de las diferentes

Más detalles

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES TEMA Nº 8 EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS 1. Desarrollo curricular Definiciones propias El currículum es el plan que norma y conduce el proceso de enseñanza y aprendizaje en una institución educativa.

Más detalles

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra Principales Teorías de Liderazgo José Jorge Saavedra Contenido Enfoque de Atributos Teoría de Contingencia Enfoque de Destrezas Teoría de Medios y Fines Enfoque de Estilo Teoría de Intercambio Líder -

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

De la administración tradicional a la gerencia pública. Enrique Cabrero Mendoza

De la administración tradicional a la gerencia pública. Enrique Cabrero Mendoza De la administración tradicional a la gerencia pública Enrique Cabrero Mendoza Plan de la Sesión: 1.- La necesidad del cambio gubernamental 2.- El dilema del cambio gubernamental en México 3.- La innovación

Más detalles

INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL: UN RECURSO DE EFICIENCIA. Carlos Guillén Gestoso

INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL: UN RECURSO DE EFICIENCIA. Carlos Guillén Gestoso INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL: UN RECURSO DE EFICIENCIA Carlos Guillén Gestoso Sociedad actual organiza su actividad en torno a Información La información organizada se convierte en SABER/CONOCIMIENTO Uso

Más detalles

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIPLOMADO POR COMPETENCIAS

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIPLOMADO POR COMPETENCIAS GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIPLOMADO POR COMPETENCIAS SECTOR PRODUCTIVO DIRIGIDO A Nº DE HORAS Transversal. Especialistas en administración de recursos humanos, técnicos o profesionales que busquen profundizar

Más detalles

Guía quinto examen parcial FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Guía quinto examen parcial FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Guía quinto examen parcial FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA ALUMNO: GRUPO: FECHA DE ENTREGA: CALIFICACIÓN: GUIA BLOQUE III.- IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA Instrucciones.- Pega una

Más detalles

Equipo Multidisciplinario de Trabajo Decente

Equipo Multidisciplinario de Trabajo Decente FORMACION PROFESIONAL Secretaria de Relaciones Internacionales Equipo Multidisciplinario de Trabajo Decente 7 de septiembre del 2010; San Juan, Argentina FORMACION PROFESIONAL OBJETIVO DEL ENCUENTRO Contexto

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA. La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014:

CÓDIGO DE CONDUCTA. La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014: CÓDIGO DE CONDUCTA La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014: Considerando que: 1.- La ética se construye sobre los cimientos de valores y

Más detalles

Modelo Pedagógico Semipresencial

Modelo Pedagógico Semipresencial La Modalidad Semipresencial es una combinación entre los sistemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje y el modelo a distancia. Está diseñado para aquellos alumnos que por distancia, situación laboral

Más detalles

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Martha Jeaneth Castillo Ballén Lingüista y literata, con especialización en educación y estudios de maestría en Literatura Hispanoamericana. Hace parte del equipo

Más detalles

WAVE. Visión General. Wave puede ser utilizado para la selección, el desarrollo y coaching de personal profesional y gerencial.

WAVE. Visión General. Wave puede ser utilizado para la selección, el desarrollo y coaching de personal profesional y gerencial. WAVE Visión General Wave está diseñado para proveer a las organizaciones información sensible acerca de los aspectos del estilo profesional de un individuo que impactan el desempeño de sus competencias

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS 2013 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015 Elabora Autoriza C. VIOLETA ORIHUELA LOPEZ Directora de la Dirección de Asuntos de la Mujer Lic. Juan

Más detalles

CRONOGRAMA DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

CRONOGRAMA DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL Semana Fecha IT-7-ACM-04-R02 CRONOGRAMA DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL COMPETENCIA PARTICULAR: Plasmar las principales labores de los gerentes, administradores y tomadores de decisiones en las organizaciones

Más detalles

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Enfoque de derechos humanos Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Tema 1 Antecedes del EBDH Material elaborado por ISI Argonauta para la Red EnDerechos Este obra está bajo una licencia

Más detalles

MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS

MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS Autor: Tutor: Adriana Di Domenico Guadalajara, Jalisco, Junio 2007 1 Manual para Directores y Líderes de Bibliotecas Académicas Curso: Dirección

Más detalles

CURSO DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES

CURSO DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES CURSO DEBERES Y DERECHOS DE LOS PACIENTES DIRIGIDO A: Funcionarios de salud y administrativos de centros de salud pública y privada. OBJETIVO GENERAL Que el personal de salud conozca, entienda y aplique

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Social y Humano 2. Carrera Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Más detalles

mba maestría en administración de negocios SNIES 51664

mba maestría en administración de negocios SNIES 51664 mba maestría en administración de negocios SNIES 51664 Maestría en Administración de Negocios Acerca del programa La Universidad Sergio Arboleda en su propósito de responder a las necesidades del desarrollo

Más detalles

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL Tipos de Entidades Territoriales Autónomas Reconocidas en la Constitución Política del Estado son: Departamentales Regionales Municipales Indígenas

Más detalles

La gobernabilidad de un país está asociada con la capacidad de sus

La gobernabilidad de un país está asociada con la capacidad de sus Indicadores de gobernabilidad del Banco Mundial La gobernabilidad de un país está asociada con la capacidad de sus instituciones para ejercer la autoridad pública e impulsar un desarrollo económico, social

Más detalles

Taller Regional. Tenencia territorial y bosques colectivos, con perspectiva de género en América Latina. Convocan IPHAE y NITLAPAN

Taller Regional. Tenencia territorial y bosques colectivos, con perspectiva de género en América Latina. Convocan IPHAE y NITLAPAN Fecha: Taller Regional Tenencia territorial y bosques colectivos, con perspectiva de género en América Latina 20 y 21 de Septiembre de 2012 Objetivos del evento: Convocan y NITLAPAN La Paz Bolivia Compartir

Más detalles

Transformamos personas en ciudadanos socialmente responsables. Una iniciativa de

Transformamos personas en ciudadanos socialmente responsables. Una iniciativa de Transformamos personas en ciudadanos socialmente responsables Una iniciativa de RSj surge como proyecto a partir de Responsabilidad Social Todos, un programa exitoso de Instituto SASE, que COHERENCIA

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

TRANSFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES.

TRANSFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES. 20 16 TRANSFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES www.uai.cl transformación de las organizaciones 2 universidad adolfo ibáñez / escuela de negocios bienvenida ser efectivo en transformar las organizaciones es

Más detalles

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS LAS PERSONAS LA POLÍTICA EL MUNDO 24 de septiembre de 2012 PAPELES 2015 Y MÁS n.6 PROPUESTAS PARA EL IV PLAN DIRECTOR: EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS Estos Papeles

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS [Año 2012] TECNICATURA SUPERIOR INDUSTRIA ALIMENTARIA - 3 AÑO - DISEÑO CURRICULAR FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Prof. Enrique A. Llampa. Tel. 3838-602275 Instituto de Estudios Superiores Santa

Más detalles

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS...11. INTRODUCCIÓN FUNDAMENTOS Aspectos...14 Particularidades...14

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS...11. INTRODUCCIÓN FUNDAMENTOS Aspectos...14 Particularidades...14 GESTIÓN LOCAL PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA CREACIÓN DEL FORO MUNICIPAL DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE POSADAS. FO.MUNI.P.A. Universidad Nacional de Misiones Facultad

Más detalles

Programa de Estudios: DERECHO FISCAL PROTOCOLO. Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado

Programa de Estudios: DERECHO FISCAL PROTOCOLO. Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado Programa de Estudios: DERECHO FISCAL PROTOCOLO Fechas Mes/a Clave Semestre ño Elaboración Mayo 2008 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado Aprobación Ciclo Integración Básico Superior X Aplicación Colegio

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: GESTIÓN DE PRODUCCIÓN Código: Área: FORMACION PROFESIONAL Naturaleza: TEÓRICA.

1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: GESTIÓN DE PRODUCCIÓN Código: Área: FORMACION PROFESIONAL Naturaleza: TEÓRICA. 010-14-04 1 de 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: GESTIÓN DE PRODUCCIÓN Código: 8060 Área: FORMACION PROFESIONAL Naturaleza: TEÓRICA No de Créditos TP TD TI PRACTICA 3 Semestre: VI Duración 144

Más detalles

GLOBALIZACION Y POLITICA. Patricia de los Ríos Tendencias de interpretación

GLOBALIZACION Y POLITICA. Patricia de los Ríos Tendencias de interpretación GLOBALIZACION Y POLITICA Patricia de los Ríos Tendencias de interpretación Held, David. Et all (2002) Transformaciones globales. Política, economía y cultura. México: Oxford University Press. Perspectivas

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

Guía para participar Laboratorio 3

Guía para participar Laboratorio 3 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Laboratorio 3 Guía para participar LOS LABORATORIOS, un nuevo espacio de participación en las instituciones y en las políticas

Más detalles

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI. GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ARTICULACION Y FORMULACION DE LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTMENTALES INDICE 1. PROCESO PREPARATORIO Actividad

Más detalles

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Geografía Humana I Código de asignatura: 13102103 Plan: Grado en Historia (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo: Grado

Más detalles

RED DE ESTRUCTURADORES Guía operacional

RED DE ESTRUCTURADORES Guía operacional RED DE ESTRUCTURADORES Guía operacional Marzo 5 de 2015 Octubre 28 de 2014 2 La RED de estructuradores en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un nuevo país Cuatro instrumentos

Más detalles

AVELINO SIÑANI- ELIZARDO PÉREZ.

AVELINO SIÑANI- ELIZARDO PÉREZ. EVALUACIÓN DE ACUERDO A LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN O70 AVELINO SIÑANI- ELIZARDO PÉREZ. El Ministerio de Educación de Bolivia plantea que la evaluación debe estar sujeta al nuevo reglamento de Evaluación

Más detalles

PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES

PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES CÓDIGO PRESENCIAL: 566302 CÓDIGO ON LINE: 566682 566302 CRÉDITOS: 5 créditos

Más detalles

%93N%20%200444%20DE% pdf

%93N%20%200444%20DE% pdf Temáticas que se revisarán: Módulo de Farmacia Magistral: Unidades 1, 2 y 3 (reconocimiento) Documentos de apoyo Decretos 2200/2005; 2330/2006; Resoluciones: 1403/2007; 444/2008; 2003/2014 Documento de

Más detalles

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ AÑO LECTIVO: 2014 PROGRAMA ANUAL OBJETIVOS GENERALES: 1. INTERPRETAR distintos

Más detalles

COLOMBIA. Capital: Bogotá Sup km2 Población estimada (2006) Tasa de alfabetización 93% 32 departamentos 1 Distrito Capital

COLOMBIA. Capital: Bogotá Sup km2 Población estimada (2006) Tasa de alfabetización 93% 32 departamentos 1 Distrito Capital COLOMBIA Capital: Bogotá Sup. 1 138 000 km2 Población estimada (2006) 43.600.000 Tasa de alfabetización 93% 32 departamentos 1 Distrito Capital ANTECEDENTES CN 1886: REP COL. Centralización política y

Más detalles

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES SEGUNDA PARTE ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES CAPÍTULO 7 Las características del proceso evaluación

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2011/2012 3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA Coordinación: Carmen Goday Arean Profesores: Carmen Goday Arean

Más detalles

Por lo antes expuesto y viendo los retos que enfrenta nuestra institución, me permito sugerir un

Por lo antes expuesto y viendo los retos que enfrenta nuestra institución, me permito sugerir un CARÁCTER CRÍTICO. Lograr el éxito en la profesión se asemeja a un camino que estamos invitados a emprender: imaginarse un largo camino y verse al final del mismo convertidos en profesionistas brillantes,

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO HIEU 201 HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL I

PROGRAMA DEL CURSO HIEU 201 HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL I Nota: El contenido del curso puede ser cambiado, de término a término, sin previo aviso. La siguiente información se provee como una guía para la selección de cursos y no es vinculante en cualquier forma.

Más detalles

Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: Universidad de los Andes Venezuela Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: 1317-5734 revistacayapa@cantv.net Universidad de los Andes Venezuela Díaz Díaz, Benito Reseña "La transición Venezolana al Socialismo" de Jorge Giordani

Más detalles

PROYECTO TALLER DE VOLEIBOL

PROYECTO TALLER DE VOLEIBOL PROYECTO TALLER DE VOLEIBOL Patricia Reyes Carrillo Profesora de Educación Física Licenciada en Educación Los Lagos - Marzo 2015 Introducción El Voleibol es un juego extremadamente lógico y racional, por

Más detalles

14 CONGRESO NACIONAL DE CRÉDITO. De la originación a la cobranza INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA REDEFINEN EL FUTURO

14 CONGRESO NACIONAL DE CRÉDITO. De la originación a la cobranza INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA REDEFINEN EL FUTURO 14 CONGRESO NACIONAL DE CRÉDITO De la originación a la cobranza INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA REDEFINEN EL FUTURO 23 DE JUNIO 2016 HOTEL SCALA BUENOS AIRES DOSSIER INFORMATIVO Un modelo de expansión sin límites

Más detalles

1.1. LECCIÓN 3: PERSPECTIVAS TEÓRICAS DEL LIDERAZGO

1.1. LECCIÓN 3: PERSPECTIVAS TEÓRICAS DEL LIDERAZGO 1.1. LECCIÓN 3: PERSPECTIVAS TEÓRICAS DEL LIDERAZGO Diferentes teorías, desde el principio del siglo XX hasta la actualidad, han tratado de estudiar qué es lo que convierte al líder y cómo será el liderazgo

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

1er. Foro de Interacción: Redes Temáticas y Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS)

1er. Foro de Interacción: Redes Temáticas y Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS) 1er. Foro de Interacción: Redes Temáticas y Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS) CONACYT Marzo 2009 Objetivo de la reunión Compartir la visión y estrategia de las

Más detalles

3.2. Justificación del programa

3.2. Justificación del programa 3.2. Justificación del programa El programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, se ofrece con fundamento en la disciplina científica albergada dentro de las ciencias sociales, área

Más detalles

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva CURRICULUM VITAE MARÍA DE LOURDES BECERRA PÉREZ. EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva A partir del 13 de

Más detalles

Qué entendemos por competencias tutoriales?

Qué entendemos por competencias tutoriales? Qué entendemos por competencias tutoriales? 7º Encuentro Institucional de Tutorías. Instituto Politécnico Nacional Dra. Tere Garduño Rubio. Octubre 22, 2012. El siglo XXI aporta a la Educación un ingrediente

Más detalles

Introducción a la Evaluación de los Aprendizajes

Introducción a la Evaluación de los Aprendizajes Introducción a la Evaluación de los Aprendizajes Desde la complejidad de lo que implica educar y evaluar Luís es demasiado vivaracho Ana es desordenada Pedro es abúlico José es un hipodotado Carlos es

Más detalles

Presentación de Experiencias

Presentación de Experiencias Presentación de Experiencias Experiencias Planeación del Desarrollo con Enfoque de Paz Fiestas Populares en Clave de Paz y Convivencia Municipio de Labateca, Norte de Santander Planeación del Desarrollo

Más detalles

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO). V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO). V. Evaluación y seguimiento (cómo medimos los avances, la rendición de cuentas como

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN APLICADOS EN EL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL DE LA UNEXPO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PUERTO ORDAZ- VENEZUELA

INDICADORES DE GESTIÓN APLICADOS EN EL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL DE LA UNEXPO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PUERTO ORDAZ- VENEZUELA 73 INDICADORES DE GESTIÓN APLICADOS EN EL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL DE LA UNEXPO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE PUERTO ORDAZ- VENEZUELA SUTTA, DANI 1 danisutta@gmail.com UNEXPO Vice-Rectorado Puerto Ordaz

Más detalles

Interior Presidencia de la Nación

Interior Presidencia de la Nación LIDERAZGO POLITICO Y GOBERNABILIDAD EL ARTE DE GOBERNAR L. N. ALEM 168 5º Piso OF. 527 (C1003AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4346-1545 4339-0800 int. 71545/71294 cursos.incap@mininterior.gov.ar

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La presente guía pretende sentar las bases para la homogeneización del formato de todos los trabajos presentados por el alumnado

Más detalles

y Brisbane), en los que participaron más de cincuenta presidentes de cortes supremas y otros jueces de alto nivel de todo el mundo.

y Brisbane), en los que participaron más de cincuenta presidentes de cortes supremas y otros jueces de alto nivel de todo el mundo. PROGRAMA mundial PARA jueces DEL PROGRAMA DE naciones UniDAS PARA EL MEDio AMBienTE * Rossana Silva El Programa Mundial de Jueces fue diseñado para fortalecer las capacidades de éstos en todo el mundo

Más detalles

Reforma constitucional para incorporar a la educación cívica, entre las materias asociadas al derecho a la educación, que el Estado deberá estimular

Reforma constitucional para incorporar a la educación cívica, entre las materias asociadas al derecho a la educación, que el Estado deberá estimular Cámara de Diputados Reforma constitucional para incorporar a la educación cívica, entre las materias asociadas al derecho a la educación, que el Estado deberá estimular Boletín N 10017-07 1.- Vivir en

Más detalles

Diplomado en Mercadotecnia

Diplomado en Mercadotecnia Diplomado en Mercadotecnia 1) Presentación 2) Requisitos 3) Objetivos 4) Tabla de Calificaciones 5) Duración 6) Certificación 7) Metodología de Estudios 8) Plan de Estudios 1) Presentación Su programa

Más detalles

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico Diseño de Modas El objetivo de la carrera en Diseño de Modas es desarrollar la comprensión del diseño contemporáneo de vestimenta. Este programa ofrece al estudiante una visión amplia del proceso de creación

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Didáctica de la Economía Código: 201659 Departamento: Área

Más detalles

FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA

FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA CAPÍTULO 6 Capítulo 6 - Formulación de la estrategia FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA La identificación y evaluación de las alternativas (ver sección 5, Capítulo 5) ha concluido con una relación reducida o

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015 CONCEPTOS DE INTELIGENCIA Qué es Inteligencia? Actividad de búsqueda y obtención de información con el fin de producir Inteligencia

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles