COLEGIO CONCERTADO VICENTE MEDINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COLEGIO CONCERTADO VICENTE MEDINA"

Transcripción

1 COLEGIO CONCERTADO VICENTE MEDINA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA TERCER CURSO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

2 Etapa ESO Curso y grupo 1.º Departamento didáctico Materia Lengua castellana y Literatura Profesor/a Eva Marina Ortiz Garcia PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad Número de Período: Evaluación didáctica n.º sesiones Del de previstas septiembre al de junio Trimestre Trimestre Evaluación Trimestre Trimestre Evaluación Trimestre Trimestre Evaluación Trimestre Trimestre Evaluación Trimestre Trimestre Evaluación Trimestre Trimestre Evaluación Número de sesiones empleadas El libro de texto utilizado es Lengua castellana y Literatura 1º ESO (Proyecto Ánfora, serie Trama, de Oxford EDUCACIÓN), cuyos autores son Ricardo Lobato Morchón y Ana Lahera Forteza. El profesor tiene, como recursos educativos y de la misma editorial, el Libro del profesor, la Carpeta de recursos (material fotocopiable de comprensión lectora; evaluación de competencias; refuerzo y ampliación de Hablar, leer y escribir; refuerzo y ampliación de Literatura; refuerzo de Lengua; refuerzo de Ortografía; Comunicación; y de Pruebas de evaluación inicial, de evaluación y final ), así como el CD de audio (audiciones y dictados) y la colección de CD-ROM (presentaciones y animaciones, pruebas de evaluación y recursos del profesor). 1

3 UNIDAD N.º 1 I. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Desarrollar la capacidad de comprensión de textos orales y escritos. Conocer distintos tipos de textos propios del ámbito académico, de la vida cotidiana y de los medios de comunicación. Reconocer e interpretar textos literarios. Relacionar la literatura con otras manifestaciones artísticas. Entender el concepto de lengua como código verbal. Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España. Entender la noción de variedad diafásica o registro. Distinguir rasgos propios de los registros coloquial y formal. Identificar las peculiaridades del alfabeto español. Justificar la cualidad literaria de un texto. Explicar el concepto de lengua. Distinguir qué situaciones comunicativas son adecuadas para el uso de un registro coloquial o formal. Producir textos narrativos a partir de pautas. Comprender textos literarios. Distinguir textos propios del ámbito académico, de la vida cotidiana y de los medios de comunicación. Distinguir textos propios del ámbito académico, de la vida cotidiana y de los medios de comunicación. Comprender textos literarios. Justificar la cualidad literaria de un texto. Identificar en un texto rasgos propios de la literatura. Identificar en un texto rasgos propios de la literatura. Explicar el concepto de lengua. Conocer la realidad plurilingüe de España. Distinguir qué situaciones comunicativas son adecuadas para el uso de un registro coloquial o formal. Identificar los rasgos lingüísticos propios del registro coloquial en un texto concreto. Distinguir qué situaciones comunicativas son adecuadas para el uso de un registro coloquial o formal. Identificar los rasgos lingüísticos propios del registro coloquial en un texto concreto. Conocer las correspondencias de letras y sonidos en el alfabeto español. 2

4 II. CONTENIDOS Conceptos Los tipos de texto. Textos propios de la vida cotidiana. Textos relacionados con el ámbito académico. Textos de los medios de comunicación. Concepto de texto literario. La literatura y las artes. El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código. Las lenguas románicas. La realidad plurilingüe de España. El catalán, el gallego y el euskera. Los registros lingüísticos. La situación comunicativa. El registro coloquial y el registro formal. Usos orales y escritos. El alfabeto español. Procedimientos Lectura, análisis e interpretación de textos de distintos tipos. Identificación de los elementos de ficción y artísticos en un texto. Reconocimiento del significado de distintos signos. Distinción entre lenguaje y lengua. Lectura y comprensión de textos en las distintas lenguas de España. Reconocimiento de rasgos propios del registro coloquial en un texto. Creación de textos adecuados para situaciones comunicativas diversas. Producción de textos a partir de modelos. Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos literarios. Aprecio por las obras literarias como fuente de placer y de conocimiento. Valoración del patrimonio cultural contenido en los textos literarios. Respeto por la diversidad lingüística y por las variedades diafásicas. Valoración de la diversidad lingüística como manifestación de identidad y de riqueza cultural. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación ambiental A partir de la noticia incluida en la página 11 ( Islandia captura la primera ballena rorcual en 21 años ) puede reflexionarse sobre la necesidad de una legislación por parte de los gobiernos que favorezca un desarrollo sostenible. Educación moral y cívica El conocimiento de la realidad plurilingüe de España debe ir acompañado de la consideración de la lengua como un valor y un derecho, de manera que el alumno aprecie el enriquecimiento que supone la convivencia de varias lenguas en una comunidad. 3

5 III. COMPETENCIAS BÁSICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la tabla siguiente se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas: COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Comunicación lingüística Tener conciencia de las convenciones sociales y culturales a la hora de producir textos. Buscar, recopilar y procesar información en fuentes escritas diversas. Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. Comprender distintos tipos de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. Comprender los principales tipos de textos que aparecen en los medios de comunicación reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y culturas. Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos. Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oralmente y por escrito con propiedad y precisión. Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo. Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa. Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comprender textos literarios. Distinguir textos propios del ámbito académico, de la vida cotidiana y de los medios de comunicación. Justificar la cualidad literaria de un texto. Identificar en un texto rasgos propios de la literatura. Explicar el concepto de lengua. Distinguir qué situaciones comunicativas son adecuadas para el uso de un registro coloquial o formal. Identificar los rasgos lingüísticos propios del registro coloquial en un texto concreto. Conocer las correspondencias de letras y sonidos en el alfabeto español. Producir textos narrativos a partir de pautas. 4

6 Tratamiento de la información y competencia digital Buscar, obtener, procesar y comunicar información para transformarla en conocimiento, utilizando sistemas informáticos o Internet. Analizar de manera crítica la información obtenida. Distinguir textos propios del ámbito académico, de la vida cotidiana y de los medios de comunicación. Distinguir qué situaciones comunicativas son adecuadas para el uso de un registro coloquial o formal. Social y ciudadana Conocer y practicar el diálogo como herramienta básica de comunicación interpersonal y de resolución de conflictos. Valorar la pluralidad lingüística de España como una riqueza cultural. Cultural y artística Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones culturales. Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del lenguaje literario. Conocer las convenciones características de los principales géneros y subgéneros literarios. Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura. Aprender a aprender Utilizar diferentes recursos y fuentes para la recogida y tratamiento de la información. Conocer la realidad plurilingüe de España. Comprender textos literarios. Justificar la cualidad literaria de un texto. Producir textos narrativos a partir de pautas. Distinguir textos propios del ámbito académico, de la vida cotidiana y de los medios de comunicación. IV. ACTIVIDADES Evaluación inicial Los alumnos responderán a las cuestiones de diagnóstico que se plantean en la doble página inicial de la unidad (6-7). Desarrollo de los contenidos Se realizarán las siguientes actividades del libro de texto relacionadas con cada uno de los contenidos y sus bloques: Hablar leer y escribir: - Comprensión del texto, vocabulario y expresión: los alumnos leerán el texto titulado Robin Hood (página 8), y responderán a las once preguntas que acerca de su 5

7 comprensión se proponen en el libro (página 9), a las seis sobre vocabulario (página 10) y a la relativa a la expresión (página 10). - Los tipos de texto: actividades de la 1 a la 4 (página 11). Desarrollo de los contenidos Literatura (Los textos literarios): - Concepto de texto literario: actividades de la 1 a 4 (página 12). - La literatura y las artes: actividades de la 5 a la 8 (página 13). - Actividades de repaso de la página Taller de escritura: actividades de la página 14. Lengua (Las lenguas y sus variedades): - El lenguaje y las lenguas: actividades de la 1 a la 4 (página 15). - Realidad plurilingüe de España: actividades de la 5 a la 10 (página 16). - Los registros lingüísticos: actividades de la 11 a la 16 (página 17). - Actividades de repaso de la página Ortografía: El alfabeto español: actividades de la 1 a la 10 (página 19). La actividad 10 es un dictado que figura en la página 53 del libro del profesor (fragmento de El tapiz de Bayeux, de Fernando Martínez Laínez) y en la pista 2 del CD de dictados. Se realizarán las siguientes actividades propuestas en la Carpeta de recursos del profesor (material fotocopiable) y que están relacionadas con los contenidos del Libro del alumno: Refuerzo y ampliación Hablar leer y escribir: - "El camino de las casas abandonadas" (comprensión lectora), en la página 12 de dichos materiales, y "Los tipos de texto" (página 13). Literatura: - "La literatura": Las siete hijas de Apolo (página 14). Lengua: - "Las lenguas y sus variedades" (página 15). - Ortografía: "El alfabeto español" (página 16). Complementarias Los alumnos realizarán las actividades de Investigación (búsqueda de información) que figuran en el bloque de Hablar, leer y escribir (Comprensión del texto), en la página 9. Se les insistirá en que lean la información complementaria que figura en los márgenes de las páginas de su libro (El material artístico, Signos y códigos y Usos orales y escritos), por su importancia para la comprensión de los conceptos y procedimientos trabajados en cada epígrafe de contenidos. 6

8 V. METODOLOGÍA Recursos Libro del alumno, libro del profesor, carpeta de recursos del profesor (material fotocopiable), CD-ROM de recursos multimedia, ordenadores con conexión a Internet, materiales disponibles en la biblioteca de aula y murales de aula. Espacios y tiempo Aula ( sesiones). Aula de informática ( sesiones). En esta unidad, y por ser la primera del curso, el profesor planteará una prueba inicial para saber el grado de conocimientos con que se incorporan los alumnos (Carpeta de recursos del profesor, prueba de evaluación inicial en las páginas 6-9). Estrategias metodológicas La actividad diaria comenzará, por parte del profesor, con un breve resumen de los contenidos vistos en la sesión anterior para relacionarlos con los nuevos a desarrollar. A continuación, expondrá los contenidos conceptuales y se realizarán las actividades de aplicación o desarrollo relacionadas con ellos e indicadas anteriormente (tanto las específicas de cada epígrafe de contenidos como las de repaso). Asimismo, se realizarán las actividades de carácter complementario también indicadas. Por su importancia para facilitar la comprensión de los contenidos, se comentarán con los alumnos los mapas conceptuales de Literatura y de Lengua que figuran bajo la denominación de Ideas claras (página 20). Igualmente, y en los momentos que se consideren convenientes, se proyectarán las presentaciones y animaciones del CD de recursos multimedia relacionadas con esta unidad, que son: "Comunicación oral y escrita", "El circuito comunicativo" y "La realidad plurilingüe de España". Se considera un factor esencial en el aprendizaje del alumno la consulta de los anexos que en su libro figuran como Técnicas de trabajo y Gramática (páginas ), en la medida que pueda necesitarlos para el desarrollo de los contenidos de la unidad. VI. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN Pruebas escritas Tal y como se ha indicado anteriormente, se realizará una prueba inicial de evaluación para saber el grado de conocimientos de los alumnos, y así establecer el nivel del curso y proponer medidas de refuerzo a aquellos que lo necesiten, prueba que no será calificada. 7

9 Pruebas escritas Para comprobar cuanto antes si los alumnos han comprendido y saber aplicar los conceptos y procedimientos de cada bloque de contenidos y decidir la adopción de medidas de atención personalizada, al finalizarlos se realizarán las actividades denominadas de repaso (Literatura, página 14, y Lengua, página 18). Asimismo, y para efectuar esa misma comprobación pero desde una perspectiva más integradora de los contenidos trabajados, se realizará una prueba de evaluación al finalizar la unidad basada en las actividades propuestas en la página 21 del libro de texto o en las que, complementariamente, se proponen en la carpeta del de recursos profesor (página 17). Pruebas orales Se realizarán preguntas en clase referidas a aquellos contenidos de mayor carácter conceptual y que sean básicos para poder realizar las actividades. Otros instrumentos Se tendrán en cuenta aspectos como: actitud en clase, puntualidad, presentación de las actividades en forma y tiempo previstos, participación en las actividades grupales, interés por el trabajo en grupo, respeto por el uso correcto del idioma, etcétera. VII. EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS Resultados académicos N.º de alumnos Calificación N.º absoluto Insuficiente (1-4) Suficiente (5) Bien (6) Notable (7-8) Sobresaliente (9-10) % VIII. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Adecuación de lo planificado Sesiones / Contenidos N.º de sesiones planificadas / empleadas Objetivos Conceptos Procedimientos Actitudes % alcanzado 8

10 IX. OBSERVACIONES 9

11 UNIDAD N.º 2 I. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora. Producir y comprender esquemas a partir de textos. Utilizar de manera razonada las letras mayúsculas. Producir textos con lenguaje figurado a partir de pautas. Comprender textos literarios en los que se emplee lenguaje figurado. Identificar el uso figurado del lenguaje en un texto. Reconocer y analizar símiles, comparaciones y metáforas. Elaborar esquemas a partir de textos. Producir y comprender esquemas a partir de textos. Reconocer el uso figurado del Identificar el uso figurado del lenguaje lenguaje en textos literarios. en un texto. Distinguir en un texto el símil, la Reconocer y analizar símiles, personificación y la metáfora. comparaciones y metáforas. Reconocer los sustantivos y Localizar los artículos presentes en establecer su designación. un texto. Reconocer los sustantivos de un texto. Conocer los rasgos morfológicos Establecer el género y el número de propios del sustantivo y analizarlos. los sustantivos. Diferenciar las principales clases de Clasificar los sustantivos. sustantivos. Utilizar correctamente las letras Utilizar de manera razonada las letras mayúsculas en la observación de mayúsculas. textos. Producir textos con distintos usos del Producir textos con lenguaje figurado lenguaje figurado. a partir de pautas. 10

12 II. CONTENIDOS Conceptos El esquema. El lenguaje figurado. El símil. La personificación. La metáfora. El sustantivo: concepto. Las formas del artículo. El género del sustantivo. El número del sustantivo. Clases de sustantivos: - Sustantivos concretos y abstractos. - Sustantivos comunes y propios. - Sustantivos colectivos. Las letras mayúsculas. Procedimientos Análisis e interpretación de esquemas. Elaboración de esquemas. Lectura, análisis e interpretación de textos con un uso figurado del lenguaje. Identificación de los recursos estilísticos empleados en textos diversos. Producción de textos líricos a partir de modelos. Localización de sustantivos. Formación del género y el número en distintos sustantivos. Clasificación de los sustantivos. Aplicación de las normas de uso de las mayúsculas. Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos literarios. Cuidado en el uso correcto de las normas ortográficas. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación ambiental El texto de la página 24, un fragmento de Moby Dick, el célebre relato de Hermann Melvilla, puede servir como excusa para reflexionar sobre las relaciones entre el ser humano y el medio natural. Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos El ejercicio planteado en la actividad 11 de la página 32 del libro obliga a cambiar el género de una serie de sustantivos, que suelen aparecer en masculino en la prensa; esto puede motivar una reflexión sobre la presencia de la mujer en la vida pública y social. 11

13 III. COMPETENCIAS BÁSICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la tabla siguiente se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas: COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Comunicación lingüística Adecuar el habla a situaciones comunicativas variadas, controlando los elementos no verbales y respetando las reglas propias del intercambio comunicativo. Buscar, recopilar y procesar información en fuentes escritas diversas. Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y culturas. Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos. Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oralmente y por escrito con propiedad y precisión. Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos. Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo. Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa. Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Conocimiento e interacción con el mundo físico Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsables. Valorar el conocimiento científico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Producir y comprender esquemas a partir de textos. Localizar los artículos presentes en un texto. Reconocer los sustantivos de un texto. Clasificar los sustantivos. Establecer el género y el número de los sustantivos. Utilizar de manera razonada las letras mayúsculas. Producir textos con lenguaje figurado a partir de pautas. Comprender textos literarios en los que se emplee lenguaje figurado. Identificar el uso figurado del lenguaje en un texto. 12

14 Tratamiento de la información y competencia digital Buscar, obtener, procesar y comunicar información para transformarla en conocimiento, utilizando sistemas informáticos o Internet. Comprender textos literarios en los que se emplee lenguaje figurado. Identificar el uso figurado del lenguaje en un texto. Producir textos con lenguaje figurado a partir de pautas. Cultural y artística Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones culturales. Reconocer y comprender los procedimientos retóricos propios del lenguaje literario. Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura. Comprender textos literarios en los que se emplee lenguaje figurado. Identificar el uso figurado del lenguaje en un texto. Reconocer y analizar símiles, comparaciones y metáforas. Producir textos con lenguaje figurado a partir de pautas. Aprender a aprender Conocer y utilizar de manera habitual las principales estrategias y técnicas que favorecen el trabajo intelectual (resumen, esquema, mapas conceptuales...). Utilizar diferentes recursos y fuentes para la recogida y tratamiento de la información. Producir y comprender esquemas a partir de textos. IV. ACTIVIDADES Evaluación inicial Los alumnos responderán a las cuestiones de diagnóstico que se plantean en la doble página inicial de la unidad (22-23). Se realizarán las siguientes actividades del libro de texto relacionadas con cada uno de los contenidos y sus bloques: Desarrollo de los contenidos Hablar leer y escribir: - Comprensión del texto, vocabulario y expresión: los alumnos leerán el texto titulado Moby Dick (página 24), y responderán a las nueve preguntas que acerca de su comprensión se proponen en el libro (página 25), a las cuatro sobre vocabulario (página 26) y a la relativa a la expresión (página 26). - El esquema: actividades de la 1 a la 2 (página 27). 13

15 Literatura (El lenguaje figurado): - El símil y la personificación: actividades de la 1 a 4 (página 28). - La metáfora: actividades de la 5 a la 7 (página 29). - Actividades de repaso de la página Taller de escritura: actividades de la página 30. Desarrollo de los contenidos Lengua (El sustantivo): - Concepto de sustantivo: actividades de la 1 a la 5 (página 31). - Género del sustantivo y Número del sustantivo: actividades de la 6 a la 12 (página 32). - Clases de sustantivos: actividades de la 13 a la 16 (página 33). - Actividades de repaso de la página Ortografía: Las letras mayúsculas: actividades de la 1 a la 10 (página 35). La actividad 10 es un dictado que figura en la página 73 del libro del profesor (fragmento sobre la literatura de caballerías, de Diccionarios del Arte) y en la pista 3 del CD de dictados. Se realizarán las siguientes actividades propuestas en la Carpeta de recursos del profesor (material fotocopiable) y que están relacionadas con los contenidos del Libro del alumno: Refuerzo y ampliación Hablar leer y escribir: - "Una nueva vida" (comprensión lectora), en la página 20 de dichos materiales, y "El esquema" (página 21). Literatura: - "El lenguaje figurado": Todo está en la palabra (página 22). Lengua: - "El sustantivo" (página 23). - Ortografía: "Las letras mayúsculas" (página 24). Los alumnos realizarán las actividades de Investigación (búsqueda de información) que figuran en el bloque de Hablar, leer y escribir (Comprensión del texto), en la página 25. Complementarias Se les insistirá en que lean la información complementaria que figura en los márgenes de las páginas de su libro (Formas del artículo y Los sustantivos colectivos, así como el Recuerda sobre los textos literarios y los recursos estilísticos), por su importancia para la comprensión de los conceptos y procedimientos trabajados en cada epígrafe de contenidos. 14

16 V. METODOLOGÍA Recursos Libro del alumno, libro del profesor, carpeta de recursos del profesor (material fotocopiable), CD-ROM de recursos multimedia, ordenadores con conexión a Internet, materiales disponibles en la biblioteca de aula y murales de aula. Espacios y tiempo Aula ( sesiones). Aula de informática ( sesiones). La actividad diaria comenzará, por parte del profesor, con un breve resumen de los contenidos vistos en la sesión anterior para relacionarlos con los nuevos a desarrollar. A continuación, expondrá los contenidos conceptuales y se realizarán las actividades de aplicación o desarrollo relacionadas con ellos e indicadas anteriormente (tanto las específicas de cada epígrafe de contenidos como las de repaso). Asimismo, se realizarán las actividades de carácter complementario también indicadas. Estrategias metodológicas Por su importancia para facilitar la comprensión de los contenidos, se comentarán con los alumnos los mapas conceptuales de Literatura y de Lengua que figuran bajo la denominación de Ideas claras (página 36). Igualmente, y en los momentos que se consideren convenientes, se proyectarán las presentaciones y animaciones del CD de recursos multimedia relacionadas con esta unidad, que son: "El lenguaje figurado", "El sustantivo: forma" y "El sustantivo: clases". Se considera un factor esencial en el aprendizaje del alumno la consulta de los anexos que en su libro figuran como Técnicas de trabajo y Gramática (páginas ), en la medida que pueda necesitarlos para el desarrollo de los contenidos de la unidad. VI. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN Pruebas escritas Para comprobar cuanto antes si los alumnos han comprendido y saber aplicar los conceptos y procedimientos de cada bloque de contenidos y decidir la adopción de medidas de atención personalizada, al finalizarlos se realizarán las actividades denominadas de repaso (Literatura, página 30, y Lengua, página 34). Asimismo, y para efectuar esa misma comprobación pero desde una perspectiva más integradora de los contenidos trabajados, se realizará una prueba de evaluación al finalizar la unidad basada en las actividades propuestas en la página 37 del libro de texto o en las que, complementariamente, se proponen en la carpeta del de recursos profesor (página 25). 15

17 Pruebas orales Se realizarán preguntas en clase referidas a aquellos contenidos de mayor carácter conceptual y que sean básicos para poder realizar las actividades. Otros instrumentos Se tendrán en cuenta aspectos como: actitud en clase, puntualidad, presentación de las actividades en forma y tiempo previstos, participación en las actividades grupales, interés por el trabajo en grupo, respeto por el uso correcto del idioma, etcétera. VII. EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS Resultados académicos N.º de alumnos Calificación N.º absoluto Insuficiente (1-4) Suficiente (5) Bien (6) Notable (7-8) Sobresaliente (9-10) % VIII. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Adecuación de lo planificado Sesiones / Contenidos N.º de sesiones planificadas / empleadas Objetivos Conceptos Procedimientos Actitudes % alcanzado IX. OBSERVACIONES 16

18 UNIDAD N.º 3 I. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora. Comprender y producir resúmenes. Razonar la adscripción genérica de un texto. Argumentar si el adjetivo indica cualidades objetivas o subjetivas. Redactar textos literarios por medio de pautas. Comprender y producir resúmenes. Comprender textos literarios de los diferentes géneros. Identificar en un texto los rasgos propios del género al que pertenece. Comprender y producir resúmenes. Comprender y producir resúmenes. Distinguir los géneros literarios. Comprender textos literarios de los diferentes géneros. Identificar en un texto los rasgos propios del género al que pertenece. Identificar los rasgos distintivos de Identificar en un texto los rasgos cada género en textos literarios. propios del género al que pertenece. Razonar la adscripción genérica de un texto. Reconocer el adjetivo calificativo. Localizar los adjetivos calificativos de Caracterizar los rasgos morfológicos de los adjetivos. Distinguir si el adjetivo refiere cualidades objetivas o subjetivas. Reconocer la sílaba tónica de una palabra. Producir textos de carácter literario por medio de pautas. un texto. Identificar el género y el número de los adjetivos. Distinguir los diferentes grados del adjetivo. Argumentar si el adjetivo indica cualidades objetivas o subjetivas. Clasificar las palabras según su sílaba tónica. Redactar textos literarios por medio de pautas. 17

19 II. CONTENIDOS Conceptos El resumen. Los géneros literarios: - Narrativa. - Lírica. - Drama. El adjetivo calificativo: concepto. Estructuras con valor explicativo. El género y el número del adjetivo. Grado del adjetivo. Comparativos y superlativos especiales. Clases de adjetivos calificativos. Los epítetos. Clases de palabras según su sílaba tónica: - Palabras agudas. - Palabras llanas. - Palabras esdrújulas. Procedimientos Lectura y audición de resúmenes. Elaboración de resúmenes a partir de pautas. Lectura, análisis e interpretación de textos literarios de los tres géneros. Identificación de los elementos de ficción y artísticos en un texto. Identificación de los rasgos formales propios de los géneros literarios. Localización de los adjetivos calificativos que aparecen en un texto. Formación del género y número de adjetivos. Identificación del grado del adjetivo. Formación de los grados de un adjetivo. Clasificación de los adjetivos. Separación en sílabas de distintas palabras. Clasificación de las palabras en función de su sílaba tónica. Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos literarios. Valoración del patrimonio cultural contenido en los textos literarios. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación ambiental El texto de Jack London de la página 44 permite reflexionar sobre el respeto a los animales, a partir de la atribución de rasgos humanos a un perro. El asunto vuelve a aparecer en el texto II de la página 46, tomado de Tarzán, de E. R. Burroughs, en el que un animal salvaje salva la vida de un bebé. Educación moral y cívica A partir del texto I de la página 46 puede reflexionarse sobre la libertad personal y la capacidad de tomar decisiones aun a riesgo de enfrentarse con el medio social, como en el caso de Dionisio, que debe renunciar al amor de su vida para casarse con una mujer a la que no quiere. 18

20 III. COMPETENCIAS BÁSICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la tabla siguiente se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas: COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Comunicación lingüística Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de manera coherente. Buscar, recopilar y procesar información en fuentes escritas diversas. Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y culturas. Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos. Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oralmente y por escrito con propiedad y precisión. Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos. Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo. Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comprender y producir resúmenes. Razonar la adscripción genérica de un texto. Localizar los adjetivos calificativos de un texto. Identificar el género y el número de los adjetivos. Distinguir los distintos grados del adjetivo. Argumentar si el adjetivo indica cualidades objetivas o subjetivas. Clasificar las palabras según su sílaba tónica. Conocimiento e interacción con el mundo físico Adoptar una actitud responsable y crítica ante los problemas del medio ambiente. Comprender y producir resúmenes. Comprender textos literarios de los diferentes géneros. 19

21 Tratamiento de la información y competencia digital Buscar, obtener, procesar y comunicar información para transformarla en conocimiento, utilizando sistemas informáticos o Internet. Cultural y artística Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones culturales. Conocer las convenciones características de los principales géneros y subgéneros literarios. Conocer las obras y autores más destacados del patrimonio literario. Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura. Aprender a aprender Conocer y utilizar de manera habitual las principales estrategias y técnicas que favorecen el trabajo intelectual (resumen, esquema, mapas conceptuales...). Utilizar diferentes recursos y fuentes para la recogida y tratamiento de la información. Comprender y producir resúmenes. Comprender textos literarios de los diferentes géneros. Redactar textos literarios por medio de pautas. Comprender textos literarios de los diferentes géneros. Identificar en un texto los rasgos propios del género al que pertenece. Razonar la adscripción genérica de un texto. Redactar textos literarios por medio de pautas. Comprender y producir resúmenes. IV. ACTIVIDADES Evaluación inicial Los alumnos responderán a las cuestiones de diagnóstico que se plantean en la doble página inicial de la unidad (38-39). Se realizarán las siguientes actividades del libro de texto relacionadas con cada uno de los contenidos y sus bloques: Desarrollo de los contenidos Hablar leer y escribir: - Comprensión del texto, vocabulario y expresión: los alumnos leerán el texto titulado Sherlock Holmes (página 40), y responderán a las nueve preguntas que acerca de su comprensión se proponen en el libro (página 41), a las cinco sobre vocabulario (página 42) y a las dos relativas a la expresión (página 42). - El resumen: actividades de la 1 a la 5 (página 43). 20

22 Literatura (Los géneros literarios): - La narrativa: actividades de la 1 a 3 (página 44). - La lírica y El drama: actividades de la 4 a la 8 (página 45). - Actividades de repaso de la página Taller de escritura: actividades de la página 46. Desarrollo de los contenidos Lengua (El adjetivo calificativo): - Concepto de adjetivo calificativo: actividades de la 1 a la 5 (página 47). - Género y número del adjetivo y Grado del adjetivo: actividades de la 6 a la 10 (página 48). - Clases de adjetivos: actividades de la 11 a la 15 (página 49). - Actividades de repaso de la página Ortografía: La sílaba: actividades de la 1 a la 7 (página 51). La actividad 7 es un dictado que figura en la página 93 del libro del profesor (fragmento de Alicia, Cecilia y sus demonios, de M.ª Paz Salido) y en la pista 4 del CD de dictados. Se realizarán las siguientes actividades propuestas en la Carpeta de recursos del profesor (material fotocopiable) y que están relacionadas con los contenidos del Libro del alumno: Refuerzo y ampliación Hablar leer y escribir: - "Chindo" (comprensión lectora), en la página 28 de dichos materiales, y "El resumen" (página 29). Literatura: - "Los géneros literarios" (página 30). Lengua: - "El adjetivo calificativo" (página 31). - Ortografía: "La sílaba" (página 32). Los alumnos realizarán las actividades de Investigación (búsqueda de información) que figuran en el bloque de Hablar, leer y escribir (Comprensión del texto), en la página 41. Complementarias Se les insistirá en que lean la información complementaria que figura en los márgenes de las páginas de su libro (Estructuras con valor explicativo, Comparativos y superlativos especiales y Los epítetos, así como el Recuerda sobre los textos literarios), por su importancia para la comprensión de los conceptos y procedimientos trabajados en cada epígrafe de contenidos. 21

23 V. METODOLOGÍA Recursos Libro del alumno, libro del profesor, carpeta de recursos del profesor (material fotocopiable), CD-ROM de recursos multimedia, ordenadores con conexión a Internet, materiales disponibles en la biblioteca de aula y murales de aula. Espacios y tiempo Aula ( sesiones). Aula de informática ( sesiones). La actividad diaria comenzará, por parte del profesor, con un breve resumen de los contenidos vistos en la sesión anterior para relacionarlos con los nuevos a desarrollar. A continuación, expondrá los contenidos conceptuales y se realizarán las actividades de aplicación o desarrollo relacionadas con ellos e indicadas anteriormente (tanto las específicas de cada epígrafe de contenidos como las de repaso). Asimismo, se realizarán las actividades de carácter complementario también indicadas. Por su importancia para facilitar la comprensión de los contenidos, se comentarán con los alumnos los mapas conceptuales de Literatura y de Lengua que figuran bajo la denominación de Ideas claras (página 52). Estrategias metodológicas Igualmente, y en los momentos que se consideren convenientes, se proyectarán las presentaciones y animaciones del CD de recursos multimedia relacionadas con esta unidad, que son: "La narración: estructura", "La narración: elementos", "La narrativa: subgéneros", La lírica: esquema general", "La lírica: temas", "La lírica: formas", "El teatro: forma, espectáculo, subgéneros, otras formas teatrales", "Los subgéneros teatrales", "Tipos de descripción", "Ejemplos de textos descriptivos", "El diálogo: definición y tipos de textos", "El diálogo: ejemplos de textos", "El adjetivo", "El adjetivo calificativo" y "El adjetivo calificativo: grados del adjetivo". Se considera un factor esencial en el aprendizaje del alumno la consulta de los anexos que en su libro figuran como Técnicas de trabajo y Gramática (páginas ), en la medida que pueda necesitarlos para el desarrollo de los contenidos de la unidad. VI. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN Pruebas escritas Para comprobar cuanto antes si los alumnos han comprendido y saber aplicar los conceptos y procedimientos de cada bloque de contenidos y decidir la adopción de medidas de atención personalizada, al finalizarlos se realizarán las actividades denominadas de repaso (Literatura, página 46, y Lengua, página 50). 22

24 Pruebas escritas Asimismo, y para efectuar esa misma comprobación pero desde una perspectiva más integradora de los contenidos trabajados, se realizará una prueba de evaluación al finalizar la unidad basada en las actividades propuestas en la página 53 del libro de texto o en las que, complementariamente, se proponen en la carpeta del de recursos profesor (página 33). Pruebas orales Se realizarán preguntas en clase referidas a aquellos contenidos de mayor carácter conceptual y que sean básicos para poder realizar las actividades. Otros instrumentos Se tendrán en cuenta aspectos como: actitud en clase, puntualidad, presentación de las actividades en forma y tiempo previstos, participación en las actividades grupales, interés por el trabajo en grupo, respeto por el uso correcto del idioma, etcétera. VII. EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS Resultados académicos N.º de alumnos Calificación N.º absoluto Insuficiente (1-4) Suficiente (5) Bien (6) Notable (7-8) Sobresaliente (9-10) % VIII. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Adecuación de lo planificado Sesiones / Contenidos N.º de sesiones planificadas / empleadas Objetivos Conceptos Procedimientos Actitudes % alcanzado IX. OBSERVACIONES 23

25 UNIDAD N.º 4 I. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS DIDÁCTICOS Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. Desarrollar la capacidad de comprensión lectora. Comprender textos narrativos literarios y no literarios. Identificar el narrador como elemento fundamental del texto narrativo. Distinguir el resto de los elementos propios de un texto narrativo: personajes, espacio, tiempo. Identificar los adjetivos determinativos. Analizar los rasgos morfológicos de los adjetivos determinativos. Distinguir los distintos tipos de adjetivos determinativos. Aplicar de forma adecuada las reglas generales de acentuación. Producir textos narrativos a partir de modelos o por medio de pautas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Aplicar razonadamente las reglas de acentuación en una palabra. Producir textos narrativos orales y escritos a partir de pautas. Comprender textos narrativos orales y escritos. Identificar la estructura en un texto narrativo. Identificar el tipo de narrador de un texto. Localizar en un texto narrativo las indicaciones de espacio y tiempo en las que transcurre la acción. Identificar los personajes que intervienen en una narración. Comprender textos narrativos orales y escritos. Identificar el tipo de narrador de un texto. Localizar en un texto narrativo las indicaciones de espacio y tiempo en las que transcurre la acción. Identificar los personajes que intervienen en una narración. Localizar los adjetivos determinativos de un texto. Identificar las características morfológicas de los adjetivos determinativos, así como los sustantivos a los que acompañan. Clasificar los adjetivos determinativos. Aplicar razonadamente las reglas de acentuación en una palabra. Producir textos narrativos orales y escritos a partir de pautas. 24

26 II. CONTENIDOS Conceptos La narración. La estructura del texto narrativo. El argumento. La narración literaria. El narrador. Los personajes, el tiempo y el espacio. Los adjetivos determinativos: concepto. Adjetivos demostrativos y posesivos. Adjetivos numerales e indefinidos. Las reglas generales de acentuación. Procedimientos Lectura y audición de textos narrativos. Análisis e interpretación de textos narrativos. Elaboración de resúmenes de textos narrativos. Identificación del narrador en un texto. Reconocimiento de la estructura de un texto narrativo. Caracterización del resto de los elementos propios de un texto narrativos: personajes, espacio, tiempo. Elaboración de textos narrativos a partir de determinadas pautas. Localización de adjetivos determinativos. Comprobación de la concordancia entre los adjetivos determinativos y los sustantivos a los que acompañan. Clasificación de los adjetivos determinativos. Aplicación de las normas generales de acentuación. Actitudes Interés y gusto por la lectura de textos narrativos. Valoración de la lengua oral y escrita como medios privilegiados de comunicación. Respeto por el uso correcto de la tilde. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación ambiental La lectura del fragmento de Crónicas marcianas, de Ray Bradbury, puede aprovecharse para promover una reflexión sobre el respeto al medio ambiente y la destrucción del entorno por parte del ser humano. Educación para la salud El mismo texto puede servir para reflexionar sobre la prevención del contagio de enfermedades graves. Educación moral y cívica La lectura del texto de la página 61 un cuento del escritor uruguayo Eduardo Galeano protagonizado por niños de la zona más pobre de Perú podría motivar un debate sobre la desigualdad de oportunidades en los países más desfavorecidos. El texto de la página 64 Historia fantástica, sobre el que se plantean las Actividades de evaluación, ofrece la posibilidad de reflexionar sobre la intolerancia y la persecución por razones de raza o religión. 25

27 III. COMPETENCIAS BÁSICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la tabla siguiente se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios de evaluación que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas: COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS Comunicación lingüística Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de manera coherente. Buscar, recopilar y procesar información en fuentes escritas diversas. Comprender distintos tipos de textos propios del ámbito académico reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos formales. Disfrutar de la lectura y, a través de ella, descubrir otros entornos, idiomas y culturas. Tomar conciencia de la necesidad de respetar las normas ortográficas en la producción de textos escritos. Utilizar un vocabulario suficientemente amplio para expresarse oralmente y por escrito con propiedad y precisión. Conocer las reglas de combinación de las distintas clases de palabras en sintagmas y oraciones para la producción y comprensión de textos. Componer textos propios del ámbito académico adecuados al propósito comunicativo. Componer textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales adecuados a las condiciones de la situación comunicativa. Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias. Conocimiento e interacción con el mundo físico Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsables. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Todos los de la unidad. Comprender textos narrativos orales y escritos. Localizar en un texto narrativo las indicaciones de espacio y tiempo en las que transcurre la acción. 26

28 Tratamiento de la información y competencia digital Buscar, obtener, procesar y comunicar información para transformarla en conocimiento, utilizando sistemas informáticos o Internet. Social y ciudadana Conocer los valores que caracterizan una sociedad democrática: libertad, solidaridad, participación, ciudadanía, tolerancia. Comprender textos narrativos orales y escritos. Producir textos narrativos orales y escritos a partir de pautas. Localizar en un texto narrativo las indicaciones de espacio y tiempo en las que transcurre la acción. Cultural y artística Comprender y valorar críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones culturales. Conocer las convenciones características de los principales géneros y subgéneros literarios. Cultivar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de la literatura. Comprender textos narrativos orales y escritos. Identificar la estructura en un texto narrativo. Identificar el tipo de narrador de un texto. Localizar en un texto narrativo las indicaciones de espacio y tiempo en las que transcurre la acción. Identificar los personajes que intervienen en una narración. Producir textos narrativos orales y escritos a partir de pautas. Aprender a aprender Conocer y utilizar de manera habitual las principales estrategias y técnicas que favorecen el trabajo intelectual (resumen, esquema, mapas conceptuales...). Utilizar diferentes recursos y fuentes para la recogida y tratamiento de la información. Identificar la estructura en un texto narrativo. Producir textos narrativos orales y escritos a partir de pautas. 27

29 IV. ACTIVIDADES Evaluación inicial Los alumnos responderán a las cuestiones de diagnóstico que se plantean en la doble página inicial de la unidad (54-55). Se realizarán las siguientes actividades del libro de texto relacionadas con cada uno de los contenidos y sus bloques: Hablar leer y escribir: - Comprensión del texto, vocabulario y expresión: los alumnos leerán el texto titulado Crónicas marcianas (página 56), y responderán a las nueve preguntas que acerca de su comprensión se proponen en el libro (página 57), a las siete sobre vocabulario (página 58) y a la relativa a la expresión (página 58). - La narración: actividades de la 1 a la 6 (página 59). Desarrollo de los contenidos Literatura (La narración literaria): - Concepto de narración literaria y El narrador: actividades de la 1 a 3 (página 60). - Los personajes, el tiempo y el espacio: actividades de la 4 a la 8 (página 61). - Actividades de repaso de la página Taller de escritura: actividades de la página 62. Lengua (Los adjetivos determinativos): - Concepto de adjetivo determinativo: actividades de la 1 a la 3 (página 63). - Adjetivos demostrativos y posesivos: actividades de la 4 a la 6 (página 64). - Adjetivos numerales e indefinidos: actividades de la 7 a la 11 (página 65). - Actividades de repaso de la página Ortografía: Reglas generales de acentuación: actividades de la 1 a la 8 (página 67). La actividad 8 es un dictado que figura en la página 113 del libro del profesor (fragmento de Un anuncio para papá, de Brigitte Peskine) y en la pista 5 del CD de dictados. Se realizarán las siguientes actividades propuestas en la Carpeta de recursos del profesor (material fotocopiable) y que están relacionadas con los contenidos del Libro del alumno: Refuerzo y ampliación Hablar leer y escribir: - "Una visita a la ciudad" (comprensión lectora), en la página 36 de dichos materiales, y "La narración" (página 37). Literatura: - "La narración literaria": Búfalos (página 38). 28

30 Refuerzo y ampliación Lengua: - "Los adjetivos determinativos" (página 39). - Ortografía: "Reglas generales de acentuación" (página 40). Los alumnos realizarán las actividades de Investigación (búsqueda de información) que figuran en el bloque de Hablar, leer y escribir (Comprensión del texto), en la página 57. Complementarias Se les insistirá en que lean la información complementaria que figura en los márgenes de las páginas de su libro (Estructura de la narración y la norma culta sobre numerales y ordinales, así como los Recuerda sobre los géneros literarios y los sustantivos), por su importancia para la comprensión de los conceptos y procedimientos trabajados en cada epígrafe de contenidos. V. METODOLOGÍA Recursos Libro del alumno, libro del profesor, carpeta de recursos del profesor (material fotocopiable), CD-ROM de recursos multimedia, ordenadores con conexión a Internet, materiales disponibles en la biblioteca de aula y murales de aula. Espacios y tiempo Aula ( sesiones). Aula de informática ( sesiones). La actividad diaria comenzará, por parte del profesor, con un breve resumen de los contenidos vistos en la sesión anterior para relacionarlos con los nuevos a desarrollar. A continuación, expondrá los contenidos conceptuales y se realizarán las actividades de aplicación o desarrollo relacionadas con ellos e indicadas anteriormente (tanto las específicas de cada epígrafe de contenidos como las de repaso). Asimismo, se realizarán las actividades de carácter complementario también indicadas. Estrategias metodológicas Por su importancia para facilitar la comprensión de los contenidos, se comentarán con los alumnos los mapas conceptuales de Literatura y de Lengua que figuran bajo la denominación de Ideas claras (página 68). Igualmente, y en los momentos que se consideren convenientes, se proyectarán las presentaciones y animaciones del CD de recursos multimedia relacionadas con esta unidad, que son: "La narración: estructura", "La narración: elementos", "La novela", "El adjetivo determinativo: clases", "El adjetivo determinativo: posesivos", "El adjetivo determinativo: numerales" y "El adjetivo determinativo: indefinidos". 29

UNIDAD 5. NARNIA PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

UNIDAD 5. NARNIA PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD UNIDAD 5. NARNIA PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD En esta unidad seguimos tratando el género narrativo, ahora centrándonos en las leyendas. En cuanto al tratamiento de textos, realizamos una pequeña introducción

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) TEMA 1. La modalidad textual: o La narración. Concepto. o La narración literaria. Los elementos de la narración

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

Lengua y Literatura I ESO

Lengua y Literatura I ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Lengua y Literatura I ESO 1 UNIDAD 1. NOS COMUNICAMOS CONTENIDOS Conceptos Lectura y comprensión de un texto: Empieza el colegio. Los elementos de la comunicación. La diferencia entre

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención

Más detalles

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. : ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. MÍNIMOS 1º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y 1º ESO UNIDAD 1 La narración: concepto y estructura. El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código. Los registros lingüísticos.

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO III: JUEGOS DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Tema 11: Definir correctamente un nombre. Definición de nombres. Tema 12: Definir correctamente un adjetivo. Búsqueda de nombres en el diccionario. Tema 13: Definir

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Anno scolastico 2016-2017 Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Comunicación oral: hablar y escuchar

Más detalles

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE Bloque de ortografía -Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: El Globo. Ortografía: - Las sílabas tónica y átona. - La tilde. - El diptongo. - El hiato. - Expresión oral

Más detalles

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1. CONTENIDOS MÍNIMOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Lectura, - Leer de forma expresiva textos sencillos teniendo en cuenta la entonación, dicción, velocidad, registro

Más detalles

Informe de la evaluación para padres

Informe de la evaluación para padres Informe de la evaluación para padres 3º DIVER. Ámbito Socio Lingüístico. : PRIMERA EVALUACIÓN LENGUA UNIDAD 1. Duración: 3 semanas Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las

Más detalles

ASIGNATURA : LENGUA Y LITERATURA UNIDADES/BLOQUES/ OBJETIVOS CONTENIDOS

ASIGNATURA : LENGUA Y LITERATURA UNIDADES/BLOQUES/ OBJETIVOS CONTENIDOS CURSO 1º ESO ASIGNATURA : LENGUA Y LITERATURA 1º TRIMESTRE UNIDADES/BLOQUES/ OBJETIVOS CONTENIDOS UNIDADES 1, 2, 3, 4. 1. Nos comunicamos. 2. Contamos historias. 3. Noticias que cuentan. 4. Describimos

Más detalles

ÁREA: LENGUA UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁREA: LENGUA UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁREA: LENGUA UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA Escribir correctamente palabras que contienen los sonidos K, Z y G suave. Planificar y realizar la descripción de personas. Conocer los conceptos

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA Y LENGUA 5º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA - Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: El Globo. Ortografía: - Las sílabas tónica y átona. - La tilde. - El diptongo.

Más detalles

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 6 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Identificación con los elementos y recursos físicos fundamentales del medio y su relación con la vida de las

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA Y LENGUA 5º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA Ortografía: Las sílabas tónica y átona. La tilde. El diptongo. El hiato. Leer con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados un

Más detalles

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 1 Identificar y señalar las características de los textos expositivos. Redactarlos. Acentuar correctamente las palabras atendiendo a posibles diferencias de significado

Más detalles

LENGUA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. 1. CONTENIDOS:

LENGUA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. 1. CONTENIDOS: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. 1. CONTENIDOS: LENGUA TEMA 1. La comunicación y sus elementos. Los signos y sus clases. Comunicación oral y escrita.. El lenguaje y las lenguas. Lenguas en contacto.

Más detalles

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9 El alumnado que tenga que presentarse a la prueba EXTRAORDINARIA de 2º ESO en la materia de Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura deberá atender a lo que cada profesor refleja en el informe. Francisca

Más detalles

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Curso 20142015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO el alumnado de 1º ESO deberá ser capaz de: Identificar la modalidad (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) y la tipología según

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios: PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 1º DE ESO. a) Aprendizajes imprescindibles: Bloque II: La comunicación escrita. Leer y escribir. Lectura y comprensión de textos narrativos,

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE TEMA 1 Tipos de textos. Los textos literarios. Las funciones de la literatura. La comunicación. Los elementos de

Más detalles

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Contenidos 1º E.S.O. Castellano Contenidos 1º E.S.O. Castellano 1. La comunicación. El lenguaje y su organización Reconocer los elementos de la comunicación Reconocer las principales unidades de la lengua Distinguir diptongos, triptongos

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA Objetivos 1. Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica, reconociendo sus diferentes finalidades y las formas de comunicación de que se

Más detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una. ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:

Más detalles

AREA/MATERIA: Lengua Castellana y Literatura (00,20) CURSO: 2º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE)

AREA/MATERIA: Lengua Castellana y Literatura (00,20) CURSO: 2º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE) CE INF-PRI MASPALOMAS CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Lengua Castellana y Literatura (00,20) CURSO: 2º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE) Plan General Anual UNIDAD UF1: Tengo una pregunta Fecha inicio

Más detalles

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar 1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal,

Más detalles

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PRIMER SEMESTRE 2015

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PRIMER SEMESTRE 2015 TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PRIMER SEMESTRE 2015 Fecha de Aplicación: 18 de Junio 2015 a las 08:00 hrs. ( todo el colegio) Nivel: 1º básico Profesor (a) (es) (as):

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Se recomienda la realización de los siguientes materiales para superar la prueba de recuperación de la materia Lengua castellana y Literatura de 1º ESO: Objetivo

Más detalles

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN NIVEL: 3º ESO (Programa de Diversificación) MATERIA: ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO OBJETIVOS 1. Demostrar una competencia lingüística adecuada a este nivel; lectura comprensiva

Más detalles

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO 1ª EVALUACIÓN CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO BLOQUE DE ORTOGRAFÍA EDUCACIÓN PRIMARIA o Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: Dos hermanos muy peculiares. o El punto y la mayúscula en casos

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º de E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se entenderá que la planificación del curso ha resultado positiva si los alumnos han logrado desarrollar las siguientes capacidades. Dichas capacidades se medirán en

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA. Para la recogida de información, se emplearán los siguientes instrumentos:

LENGUA Y LITERATURA. Para la recogida de información, se emplearán los siguientes instrumentos: LENGUA Y LITERATURA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La calificación del alumnado, desde el principio de evaluación individualizada y continua, tiene por objeto reflejar de la manera más comprensiva posible

Más detalles

Lengua castellana y CURSO ESCOLAR 2011/2012 literatura Refuerzo de lengua castellana y literatura

Lengua castellana y CURSO ESCOLAR 2011/2012 literatura Refuerzo de lengua castellana y literatura DEPARTAMENTO MATERIA/MÓDULO CURSO Lengua castellana y CURSO ESCOLAR 2011/2012 literatura Refuerzo de lengua castellana y literatura 1º ESO 1. Los objetivos, los contenidos, su distribución temporal y los

Más detalles

Unidad 1. Conocer las lenguas de España y valorar de forma positiva esta riqueza lingüística.

Unidad 1. Conocer las lenguas de España y valorar de forma positiva esta riqueza lingüística. Unidad 1 El diccionario. Palabras guía La sílaba. El guión. La comunicación y sus tipos. El lenguaje y las lenguas. La descripción de personas. La presentación. Los textos literarios. 1. Competencias básicas

Más detalles

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios.

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios. CURSO: 1º ESO. OBJETIVOS MÍNIMOS Identificar, leer y comprender un texto narrativo sobre la comunicación, así como elementos y funciones de la comunicación oral y escrita. Conocer y utilizar las diferentes

Más detalles

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7 El alumnado que tenga que presentarse a la prueba EXTRAORDINARIA de 3º ESO en la materia de Lengua Castellana y Literatura deberá atender a lo que cada profesor refleja en el informe. Rocío Pérez Carmona

Más detalles

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN ESQUEMAS Y MAPAS CONCEPTUALES Mapa conceptual de la unidad Competencias que se trabajan 1. Competencia comunicativa 2. Competencia metacognitiva 3. Competencia

Más detalles

LENGUAJE 1º DE PRIMARIA (I)

LENGUAJE 1º DE PRIMARIA (I) LENGUAJE 1º DE PRIMARIA (I) 1.- COMPRENSIÓN ESCRITA: LECTURA VELOCIDAD Lectura de un texto a una velocidad de 60 p/m. ENTONACIÓN: Entonación adecuada de un texto escrito respetando los puntos, comas, signos

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. 1 Ámbito científico- experimental. Utilizar el lenguaje y modos de razonamiento y argumentación matemática en el análisis

Más detalles

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCION... 1 2.- BLOQUE I. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR... 2 3.- BLOQUE II. COMUNICACIÓN

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA Asignatura: Lengua Castellana Microcurriculo Grado Cuarto PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LAS PRACTICAS DE AULA: EL MICROCURRICULO Objetivo del microcurrículo la apropiación de las competencias y el mejoramiento

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA Y LENGUA 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN: BLOQUE DE LECTURA: - Lectura mecánica. - Lectura comprensiva. - Lee con la pronunciación, entonación y ritmo adecuados y utilizar estrategias para la comprensión.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR 2015 2016 APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO 1. Expresión oral y escrita correcta, adecuada a este nivel. 2. Lectura expresiva y comprensiva

Más detalles

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19 Logros 7 Esp. U1. L 1 Elaborar un plan textual organizando los elementos para producir un texto descriptivo oralmente. 7 Esp. U1. L 2 Reconocer las características de los textos descriptivos Producir textos

Más detalles

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO Contenidos - Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen. - Conocimiento y uso progresivamente

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA 2 º ESO CURSO 2014 2015 Profesora: Francisco Javier Antolín Colmenero 1 1. Objetivos de la materia 1. Aprender a comunicarse

Más detalles

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero.

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero. IES EMILIO MANZANO ISABEL Mª JIMÉNEZ LÓPEZ TÍTULO: MUJERES EN LA CIENCIA NIVEL : 2º de ESO 1. JUSTIFICACIÓN Esta unidad está diseñada para ser trabajada en 2º de ESO. Se ha elegido para practicar con las

Más detalles

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. Los niveles imprescindibles, que los alumnos han de alcanzar, quedan recogidos, tanto en los contenidos mínimos, como en los criterios de evaluación de nuestra programación;

Más detalles

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 3º ESO L. CASTELLANA

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 3º ESO L. CASTELLANA Colegio La Concepción Curso 2011 / 2012 Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Nivel 3º ESO L. CASTELLANA Profesores José Gandía 3º ESO A- B -C apoyo Lina Insa 3º ESO A- B -C apoyo Mª Teresa

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 1º ESO L. CASTELLANA

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 1º ESO L. CASTELLANA Colegio La Concepción Curso 2011 / 2012 Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Nivel 1º ESO L. CASTELLANA PROFESORES Susana Gramaje 1º ESO A Lina Insa 1º ESO B Mª Teresa Bonastre 1º ESO C Francisco

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO Gobierno de Canarias Dirección Territorial de Educación de Santa Cruz de Tenerife 38003276 IES José María Pérez Pulido Curso Escolar 2011/2012 PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE,

Más detalles

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Cristina Delgado Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Francisca Arredondo Páginas de 8 a 9

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Cristina Delgado Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Francisca Arredondo Páginas de 8 a 9 El alumnado que tenga que presentarse a la prueba EXTRAORDINARIA de 2º ESO en la materia de Lengua Castellana y Literatura deberá atender a lo que cada profesor refleja en el informe. Rocío Pérez Carmona

Más detalles

Unidad Programación CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS DIDÁCTICOS. guía didáctica 1

Unidad Programación CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS DIDÁCTICOS. guía didáctica 1 CONTENIDOS Comunicación Comprensión i análisis de la tipología textual de la entrevista. Identificación de algunas modalidades textuales (narración, diálogo y descripción) presentes en una entrevista.

Más detalles

COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES LENGUA 5º EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHA Utilizar habilidades y estrategias que facilitan la comunicación. 1. Se expresa con una pronunciación y una dicción (articulación, ritmo,

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE LENGUA 1º CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, orden en el discurso, escuchar y apreciar

Más detalles

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación Primaria Lengua 1 Programación Unidad 5 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección de evidencias

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º UNIDAD 1 Comprende el concepto de comunicación y conocer los elementos que intervienen en ella. Escribe correctamente palabras que contienen los sonidos K, Z y G

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I Unidad 1? Conversar sobre temas seleccionados de interés nacional e

Más detalles

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR NB1 (1 BASICO) Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos niveles de complejidad. Leen comprensivamente, en forma guiada o independiente, oraciones

Más detalles

CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2011/2012 IES VIRGEN DEL ESPINO 1. Introducción Esta

Más detalles

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

Recuperación de Lengua de 1º de ESO Recuperación de Lengua de 1º de ESO 1.- USO de la LENGUA: (Comprensión y expresión de TEXTOS) ( 5 PUNTOS) a) LEER con fluidez para facilitar la comprensión. b) Comprensión y elaboración de textos: Saber

Más detalles

Reconocer el número de letras de una sílaba y el número de sílabas de una palabra.

Reconocer el número de letras de una sílaba y el número de sílabas de una palabra. Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 3º ED. PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN BLOQUE DE ORTOGRAFÍA El punto y la mayúscula en casos sencillos. Sílaba átona y tónica. Agudas, llanas y esdrújulas. El guion. Los signos

Más detalles

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez IES La Arboleda CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés Curso escolar 2014-2015 Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS BÁSICAS 1. Comprender la información

Más detalles

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE POSTULACIÓN A PRIMERO MEDIO Diferenciar Géneros: Textos literarios y no literarios. Reconocer funciones del lenguaje. Conocer niveles del habla. 1. Comprensión lectora 2. Factores de la comunicación (Emisor,

Más detalles

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6 Calificaciones para el curso 6 Las calificaciones para el curso sexto, y el curso séptimo correspondiente a educación especial, entran en vigor en el otoño de 2012. Durante el año escolar 2011/2012 tendrán

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES LENGUA 2º EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR Participar en situaciones de comunicacion, dirigidas o espontaneas, respetando las normas de la comunicacion: turno de palabra, organizar

Más detalles

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez Anno scolastico 2015-2016 Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Comunicación

Más detalles

COLEGIO DECROLY AMERICANO Middle School IDIOMA ESPAÑOL. Destreza / Contenido 1. Comprender la comunicación en discursos y en textos.

COLEGIO DECROLY AMERICANO Middle School IDIOMA ESPAÑOL. Destreza / Contenido 1. Comprender la comunicación en discursos y en textos. COLEGIO DECROLY AMERICANO Middle School 7TH GRADE IDIOMA ESPAÑOL I PERIODO 1. Comprender la comunicación en discursos y en textos. 2. Identificar las características de un texto literario. 3. Reconocer

Más detalles

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES PROGRAMA DE REFUERZO INDIVIDUALIZADO DE APRNDIZAJES NO ADQUIRIDOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 SEPTIEMBRE 2015. 8.00 HORAS (ALUMNOS DE 3º de ESO) 1 SEPTIEMBRE 2015. 19.00 HORAS (ALUMNOS DE 4º de ESO

Más detalles

OBJETIVOS LENGUA QUINTO DE PRIMARIA

OBJETIVOS LENGUA QUINTO DE PRIMARIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es LENGUA QUINTO DE PRIMARIA INDICE Contenido LENGUA

Más detalles

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA PRIMER TRIMESTRE BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. o Uso de la mayúscula. o Sílabas tónicas y átona y acentuación de palabras agudas. o Palabras llanas y

Más detalles

CEIP GABRIEL MIRÓ Benidorm

CEIP GABRIEL MIRÓ Benidorm Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, con distinta intención comunicativa utilizando un discurso ordenado y coherente. Comprensión y expresión

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE LENGUA DE SEXTO ÍNDICE Contenido

Más detalles

LENGUA CASTELLANA 4º

LENGUA CASTELLANA 4º LENGUA CASTELLANA 4º CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. LC 4º- UNIDAD 1: 3. Identifica prefijos y los emplea adecuadamente. 4. Conoce las características del sustantivo

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESPA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESPA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESPA CRITERIOS EVALUACIÓN EN TODAS LAS UNIDADES CONTENIDOS Y POR UNIDADES PRIMER MÓDULO Criterios de evaluación. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1º DE ESPA. 1. Reconocer

Más detalles

ETAPA SECUNDARIA. ÁREA/ MATERIA LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUCIÓN

ETAPA SECUNDARIA. ÁREA/ MATERIA LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUCIÓN ETAPA SECUNDARIA. ÁREA/ MATERIA LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUCIÓN 1. Competencia en comunicación lingüística. 5. Competencia social y ciudadana. 2. Competencia

Más detalles

TÍTULO: LECCIONES DE FÁBULA Y MORALEJA.

TÍTULO: LECCIONES DE FÁBULA Y MORALEJA. TÍTULO: LECCIONES DE FÁBULA Y MORALEJA. ANTONIO JOSÉ MANZANERA PALAZÓN.CEIP NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN. LO PAGÁN. MURCIA 1º Producto Final Alumnos de compensatoria de 5º curso con nivel curricular de 3º

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO. LATÍN. OBJETIVOS - Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina que permitan el análisis y la traducción de textos sencillos. - Desarrollar los hábitos

Más detalles

Competencia comunicativa, tratamiento de la información, competencia social, autonomía e iniciativa personal.

Competencia comunicativa, tratamiento de la información, competencia social, autonomía e iniciativa personal. SECUENCIA DIDACTICA BILINGÜE: I LIKE MY BODY ETAPA: Educación Primaria CICLO: 2º NIVEL: 4º PERIODO: Mes Enero (6 sesiones). COMPETENCIAS BÁSICAS: Competencia comunicativa, tratamiento de la información,

Más detalles

CURSO: Materia: LE GUA Y LITERATURA CASTELLA A ÍNDICE

CURSO: Materia: LE GUA Y LITERATURA CASTELLA A ÍNDICE RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN CURSO: 2016-2017 Materia: LE GUA Y LITERATURA CASTELLA A ÍNDICE 1.- Criterios de calificación 2.- Actividades de recuperación y recuperación de pendientes 3.- Prueba de septiembre

Más detalles

3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes. Lectura: En busca de una amistad P.

3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes. Lectura: En busca de una amistad P. HATTILLO, PUERTO RICO MATERIA: Español MES/AÑO: Agosto 2015 LIBRO: 3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes - Recordar detalles del cuento. 10-14 de agosto

Más detalles

Unidad Programación CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS DIDÁCTICOS. guía didáctica 1

Unidad Programación CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS DIDÁCTICOS. guía didáctica 1 CONTENIDOS Comunicación Comprensión i análisis de la tipología textual de la entrevista. Identificación de algunas modalidades textuales (narración, diálogo y descripción) presentes en una entrevista.

Más detalles

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y LAS OTRAS COMPETENCIAS. CONEXIONES

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y LAS OTRAS COMPETENCIAS. CONEXIONES COMPETENCIA MATEMÁTICA Y LAS OTRAS COMPETENCIAS. CONEXIONES INTRODUCCIÓN Independientemente del enfoque o definición que tomemos de competencia, el área de matemáticas creemos que tiene un importante papel

Más detalles

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO BÁSICO

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO BÁSICO GOBIERNO DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN D.G.E.T. Y F.P. INSPECCIÓN GENERAL Prof. Esmir Liendo INSPECCIÓN ZONA V Prof. Miriam Macaño I.P.E.T. Nº 49 DOMINGO F. SARMIENTO PRIORIDADES

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. LCYL 4º- UNIDAD 1: 3. Identifica prefijos y los emplea adecuadamente. 4. Conoce las características

Más detalles

1. Trabajar en equipo profundizando en las estrategias propias del trabajo cooperativo.

1. Trabajar en equipo profundizando en las estrategias propias del trabajo cooperativo. I.E.S. PADRE LUIS COLOMA. Jerez de la Frontera DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA II: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD II 1.

Más detalles

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA 1. Contenidos de la asignatura PRIMERA EVALUACIÓN (del 10 de septiembre

Más detalles

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Audición y Expresión Oral El texto Literario: Conceptos y Características de cada género

Más detalles

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR INGLES NM3 3º EM Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Comprensión auditiva El profesor domina conceptos referidos a: Uso frecuente de patrones de lenguaje, léxico básico, temático y pronunciación

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO EJERCICIO DE COMENTARIO DE TEXTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA LA CONVOCATORIA DE 2011 Tras la realización de las convocatorias

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA INTRODUCCIÓN 1. LENGUA ORAL FORMAL: CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO DISCURSIVAS Y REFLEXIONES SOBRE SU ENSEÑANZA 1. La lengua oral no es una, sino varias: características

Más detalles

TEXTOS EXTREMEÑOS DE TRADICIÓN ORAL Y ESCRITA

TEXTOS EXTREMEÑOS DE TRADICIÓN ORAL Y ESCRITA UNIDAD DIDÁCTICA: TETOS ETREMEÑOS DE TRADICIÓN ORAL Y ESCRITA OBJETIVO GENERAL: Leer textos literarios y no literarios, identificando sus modalidades y estructuras, resumiendo su contenido, analizando

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE AGRONEGOCIOS CASTELLANO I SÍLABO I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARRERA PROFESIONAL : 31 ASIGNATURA : CASTELLANO

Más detalles