Lenguaje y Comunicación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Lenguaje y Comunicación"

Transcripción

1 GUÍA CURSOS ANUALES Lenguaje y Comunicación Funciones del lenguaje GUICANLCLCA03013V2

2 GUÍA CURSOS ANUALES Aprendizajes esperados Lenguaje y Comunicación En esta sesión, tú podrás: Conocer y comprender las funciones del lenguaje según Roman Jakobson. Identificar las funciones del lenguaje en diferentes situaciones de comunicación. Presentación power point Los contenidos de esta sesión serán desarrollados en la presentación power point Funciones del lenguaje. Libro de Lenguaje Cpech Podrás profundizar y ejercitar los contenidos de esta sesión en las páginas 16 a 18 de tu Libro de Lenguaje y Comunicación. 2 Cpech Preuniversitarios

3 Lenguaje y Comunicación Actividad Lee atentamente los distintos enunciados en intenta sintentizar en qué consiste cada función. Puedes trabajar con tu compañero(a): Función Emotiva o Expresiva: GUÍA CURSOS ANUALES 1) Qué bueno que viniste! 2) Me siento tan feliz! Función Apelativa o Conativa: 1) Podrías explicarme nuevamente ese concepto? 2) Por favor, acércame el azúcar. Cpech Preuniversitarios 3

4 GUÍA CURSOS ANUALES Función Poética: Lenguaje y Comunicación 1) La sed es todo. La imagen es nada (Eslogan de una bebida de fantasía) 2) La poesía chilena se endecasilabó Quién la desendecasilabará? El gran desendecasilabador! Nicanor Parra, Artefactos, Chistes, Ecopoemas. Función Referencial o Representativa: 1) Aquejado de Parkinson, Raúl Zurita prepara la que sería su entrega final, con la que culminará el proyecto poético que comenzó en Purgatorio y continuó en Anteparaíso y la Vida Nueva. Diario La Tercera, abril de ) El capitán azul fue la gran figura del clásico: SALAS VOLVIÓ A MATAR Diario Las Últimas Noticias, mayo de Cpech Preuniversitarios

5 Lenguaje y Comunicación Función Metalingüística: 1) Qué significa heurístico? 2) El metalenguaje podría definirse como el lenguaje que hace del lenguaje el objeto de su reflexión. Ana María Vigara T., Función Metalingüística y Uso del Lenguaje. GUÍA CURSOS ANUALES Función Fática: 1) Aló, me escuchas? 2) Hola, qué tal? Cpech Preuniversitarios 5

6 GUÍA CURSOS ANUALES Lenguaje y Comunicación Actividades I. En los siguientes párrafos, identifica los factores de la comunicación y la función del lenguaje predominante: 1) Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo (...) Oh diosa, hija de Zeus! Cuéntanos aunque no sea sino una parte de tales cosas. Homero, La Odisea. Factores de la comunicación: Función predominante: 2) Yo no estimo tesoros ni riquezas, y así, siempre me causan más contento poner riquezas en mi entendimiento que no mi entendimiento en las riquezas. Sor Juana Inés de la Cruz, Al mundo. Factores de la comunicación: Función predominante: 6 Cpech Preuniversitarios

7 Lenguaje y Comunicación 3) Quiero escribir, pero me sale espuma, quiero decir muchísimo y me atollo; no hay cifra hablada que no sea suma, no hay pirámide escrita sin cogollo. César Vallejo, Intensidad y Altura. GUÍA CURSOS ANUALES Factores de la comunicación: Función predominante: 4) En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Miguel de Cervantes, El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. Factores de la comunicación: Función predominante: Cpech Preuniversitarios 7

8 GUÍA CURSOS ANUALES Lenguaje y Comunicación II. Observa la siguiente viñeta de Condorito. Identifica los factores de la comunicación y la función del lenguaje que predomina en el mensaje de Coné. Justifica tu respuesta: Factores de la comunicación: Función predominante: Justificación: III. Qué función del lenguaje predomina en la expresión: A quien madruga, Dios le ayuda? Justifica tu afirmación. 8 Cpech Preuniversitarios

9 Lenguaje y Comunicación Ejercitación En las preguntas 1 a 20 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Lenguaje y Comunicación. Algunos contienen textos breves de los cuales derivan una o más preguntas. Léelos con atención antes de contestar. 1. La función referencial consiste en representar objetivamente la realidad, informando o exponiendo hechos, conceptos e ideas. Se concreta en textos filosóficos, históricos, literarios, religiosos, científicos, informativos, cartas, telegramas y avisos informativos. GUÍA CURSOS ANUALES A qué factor de la comunicación remite la función referencial del lenguaje? A) Emisor. B) Canal. C) Mensaje. D) Contexto temático. E) Código. 2. Sirve esencialmente para verificar si el canal comunicativo funciona, es decir, para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación. Se evidencia en expresiones como aló, me escuchas?, hasta luego, entre otras. A qué función del lenguaje corresponde la definición anterior? A) Fática. B) Emotiva. C) Apelativa. D) Referencial. E) Metalingüística. 3. El drama se manifiesta estilísticamente a través del diálogo, mediante el cual se confiere empuje dramático, fluidez y rapidez a la acción. Considerando la caracterización anterior, qué función del lenguaje se asocia con el género dramático? A) Fática. B) Poética. C) Emotiva. D) Apelativa. E) Referencial. Cpech Preuniversitarios 9

10 GUÍA CURSOS ANUALES 4. En cuál de los siguientes enunciados se reconoce la complicidad del receptor? Lenguaje y Comunicación A) La Organización Mundial de la Salud señala que los aerosoles dañan la capa de ozono. B) Yo podría darte mil motivos, pero para qué, si sé que estás de acuerdo conmigo. C) En Chile, siete de cada diez hombres entre 30 y 40 años de edad padecen alteraciones de sueño. D) Te prohíbo que vuelvas a hablarme de esa manera. E) Tendrá que abandonar la sala. Ya no aguantaré sus constantes interrupciones. Texto 1 (5-6) (...) Aunque trato de hablarles no me oyen y siguen fajándome una y otra vez; creo que es mi voz que no las alcanza; creo que estoy perdiendo la voz y sin ella ya nada puedo hacer para decirles que estoy demasiado apretado por estos trapos(...). José Donoso, El obsceno pájaro de la noche. 5. Qué función del lenguaje predomina en el fragmento? A) Fática. B) Apelativa. C) Referencial. D) Metalingüística. E) Emotiva. 6. En el fragmento anterior, el mensaje que entrega el emisor A) insta a sus receptores a realizar una acción. B) facilita establecer la comunicación. C) expresa sensaciones y emociones. D) presenta una reflexión sobre el uso del lenguaje. E) está centrado en la transmisión del mismo. 10 Cpech Preuniversitarios

11 Lenguaje y Comunicación Texto 2 (7) DO RE MI FA SOL LA SI DO GUÍA CURSOS ANUALES YA ESTAMOS ARRIBA 7. Qué función del lenguaje predomina en el texto? A) Emotiva. B) Apelativa. C) Poética. D) Metalingüística. E) Referencial. Texto 3 (8-9) Avisador: Director: Avisador: Director: (Con la gorra en la mano) Dispense, señor director... (Rápido, descompuesto) Qué ocurre ahora? (Tímido) Unos señores preguntan por usted (el director y los actores se vuelven para mirar). (Furioso) Estoy ensayando, y usted sabe que durante el ensayo no recibo a nadie! (volviéndose hacia los Personajes) Quiénes son esos señores? Qué buscan? 8. Qué función del lenguaje predomina en las descripciones señaladas en los paréntesis? A) Emotiva. B) Referencial. C) Fática. D) Metalingüística E) Poética. Cpech Preuniversitarios 11

12 GUÍA CURSOS ANUALES 9. En la situación anterior, la función apelativa se manifiesta a través de(l) Lenguaje y Comunicación A) la información que entrega el avisador al director. B) las expresiones de enojo del director. C) diálogo que se establece entre avisador y director. D) la discusión que se da entre los interlocutores. E) el uso que los interlocutores hacen del lenguaje. Texto 4 (10) Sus ojos, dos palomas a la vera del agua que se bañan en leche y se posan al borde de la alberca sus mejillas, macizos de bálsamo que exhalan aroma; sus labios son lirios con mirra que fluye (...). Cantar de los cantares, Antiguo Testamento. 10. En los versos anteriores, el predominio de la función poética se manifiesta en I. la expresión de sentimientos del emisor hacia el ser amado. II. la enumeración de ciertas características que posee un rostro. III. el uso de expresiones figuradas para hacer una descripción. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III 12 Cpech Preuniversitarios

13 Lenguaje y Comunicación Texto 5 (11) Si usted desea que su comunidad, organización o sector sean beneficiados con un operativo de salud, tome contacto con nosotros. 11. Cuál de las siguientes afirmaciones corrobora el predominio de la función conativa o apelativa en el texto? GUÍA CURSOS ANUALES A) Existe preocupación por el buen mantenimiento del canal comunicativo. B) Demuestra interés por la construcción del mensaje. C) Hay una transmisión directa y objetiva del contenido del mensaje. D) Es posible percibir directamente el sentir del emisor frente a lo expresado. E) Se quiere instar al receptor para que realice una determinada acción. Texto 6 (12-13) La Cábala (qabbalah podría traducirse como tradición ) se inserta en la tradición del comentario a la Torá, o sea, los libros del Pentateuco, junto con la tradición interpretativa rabínica representada por el Talmud, y se presenta básicamente como una técnica de lectura e interpretación del texto sagrado. Pero la Torá escrita, sobre la que trabaja el cabalista, sólo representa un punto de partida: se trata de hallar, por debajo de la letra de la Torá escrita, la Torá eterna, anterior a la creación y entregada por Dios a los ángeles. Umberto Eco, La búsqueda de la lengua perfecta. 12. Cuál es la finalidad comunicativa del texto? A) Entregar una enseñanza religiosa. B) Comentar el significado de la Cábala. C) Describir el trabajo del cabalista. D) Instar al hallazgo de la Torá eterna. E) Explicar qué es la Cábala. Cpech Preuniversitarios 13

14 GUÍA CURSOS ANUALES 13. En la información del paréntesis, predomina la función Lenguaje y Comunicación A) referencial, ya que se entrega información sobre la Cábala. B) poética, porque se preocupa por la construcción de la Cábala. C) apelativa, debido a que se llama la atención acerca de un tema. D) metalingüística, pues se explica el origen de una palabra. E) fática, porque se ocupa de cómo se lee la Cábala. Texto 7 (14) Agradezco el tratamiento que sanó a mi madre de un cáncer vesicular y un problema renal grave. Ella tiene 73 años; recuperó los 12 kilos perdidos y las ganas de vivir. Sinceramente, gracias. 14. Qué función de lenguaje predomina en este mensaje? A) Apelativa: procura llamar la atención del receptor. B) Fática: intenta establecer un canal comunicativo. C) Referencial: describe una enfermedad. D) Emotiva: el emisor expresa sus sentimientos. E) Poética: utiliza expresiones figuradas. Texto 8 (15) Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos en la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando. Mario Benedetti, El otro yo. 15. Qué función del lenguaje predomina en la descripción anterior? A) Apelativa: intenta llamar la atención del receptor. B) Fática: analiza las características del canal comunicativo. C) Referencial: entrega características de una persona. D) Emotiva: el emisor entrega opiniones sobre Armando. E) Metalingüística: existe preocupación por el lenguaje usado. 14 Cpech Preuniversitarios

15 Lenguaje y Comunicación Texto 9 (16) Madre, yo al oro me humillo; él es mi amante y mi amado pues, de puro enamorado, de continuo anda amarillo; que pues, doblón o sencillo, hace todo cuanto quiero, poderoso caballero es don Dinero. GUÍA CURSOS ANUALES Francisco de Quevedo 16. En los versos anteriores, la atribución de características humanas al dinero manifiesta la presencia de la función A) expresiva, pues revela los sentimientos del emisor. B) conativa, porque llama la atención del receptor. C) poética, ya que se utiliza una figura literaria. D) referencial, puesto que entrega información. E) metalingüística, ya que explica un significado. Texto 10 (17) No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira; podrá no haber poetas; pero siempre habrá poesía. Gustavo Adolfo Bécquer 17. Qué función del lenguaje predomina en el texto? A) Metalingüística: explica el origen de la poesía. B) Poética: se preocupa por la construcción del mensaje. C) Apelativa: llama la atención del receptor. D) Referencial: informa sobre la falta de poetas. E) Expresiva: el emisor manifiesta sus emociones. Cpech Preuniversitarios 15

16 GUÍA CURSOS ANUALES Texto 11 (18) Lenguaje y Comunicación Todo lo que me rodea hoy revela cansancio, como la inmensa fatiga interior que hunde mi alma en melancolía. Hasta las flores que jamás faltan frescas sobre mi mesa, están hoy marchitas. Mis energías se han acabado; de la esperanza loca queda una ruina de ilusiones irredificables; algo ha muerto en mí; mi entusiasmo de vivir tal vez. Mi amor me arrastra al abismo sin fin, me hace imaginar que sólo puedo sostenerlo, inmenso, en un más allá infinito. Ya puedo menos con la vida; todos mis ideales van encaminados a la muerte; es con ella con quien quiero celebrar mis nupcias grandiosas. Teresa Wilms Montt, Páginas de diario. 18. En el texto anterior, predomina la función emotiva del lenguaje porque A) la emisora expresa su estado anímico. B) se describe objetivamente una situación. C) la emisora interpela directamente a un tú. D) la emisora utiliza expresiones figuradas. E) se intenta llamar la atención del receptor. 16 Cpech Preuniversitarios

17 Lenguaje y Comunicación Texto 12 (19) Esta mujer cabe en mis deseos. Desnuda está bajo la anhelante llamarada de mi vida y la quema mi deseo como una brasa. Pero, mujer lejana, mis manos, mis ojos y mis deseos te guardan entera su caricia porque sólo tú, mujer lejana, sólo tú cabes en mi corazón. Pablo Neruda, Mujer Lejana. GUÍA CURSOS ANUALES 19. En el último párrafo, predomina la función conativa o apelativa del lenguaje porque A) el emisor expresa sus sentimientos hacia una mujer. B) se transmite directa y objetivamente el mensaje. C) el emisor interpela directamente a un tú. D) existe preocupación por la construcción del mensaje. E) el emisor entrega información a su receptor. 20. En el enunciado La palabra cacumen significa agudeza, perspicacia, la intención del emisor se centra en la A) voluntad de llamar la atención del receptor del mensaje. B) preocupación acerca de cómo construir el mensaje. C) regulación de las condiciones que facilitan la comunicación. D) reflexión acerca de un elemento del código utilizado. E) la opinión del receptor con respecto a un término informal. Cpech Preuniversitarios 17

18 GUÍA CURSOS ANUALES Lenguaje y Comunicación En la siguiente tabla de corrección, anota tu respuesta y luego cotéjala con la revisión que hará tu profesor (a). Atiende especialmente a su explicación y a la habilidad que implica la pregunta. De esta manera, podrás evaluar tu avance en el aprendizaje de los distintos contenidos y en el dominio de las habilidades. Tabla de corrección Pregunta Alternativa Habilidad Contenido 1 Conocer Funciones del lenguaje 2 Conocer Funciones del lenguaje 3 Comprender-analizar Funciones del lenguaje 4 Analizar-interpretar Funciones del lenguaje 5 Identificar Funciones del lenguaje 6 Comprender-analizar Funciones del lenguaje 7 Identificar Funciones del lenguaje 8 Identificar Funciones del lenguaje 9 Comprender-analizar Funciones del lenguaje 10 Caracterizar Funciones del lenguaje 11 Caracterizar Funciones del lenguaje 12 Interpretar Comprensión de lectura 13 Identificar Funciones del lenguaje 14 Identificar Funciones del lenguaje 15 Identificar Funciones del lenguaje 16 Identificar Funciones del lenguaje 17 Identificar Funciones del lenguaje 18 Caracterizar Funciones del lenguaje 19 Caracterizar Funciones del lenguaje 20 Comprender- analizar Funciones del lenguaje Prepara tu próxima clase En la próxima sesión, desarrollarás una evaluación referida a los contenidos desarrollados, con especial énfasis en aquéllos tratados durante las dos últimas clases. Te recomendamos desarrollar el ejercicio de autoevaluación que se presenta en la página 30 del Libro de Lenguaje. 18 Cpech Preuniversitarios

19 Lenguaje y Comunicación Mis notas GUÍA CURSOS ANUALES Cpech Preuniversitarios 19

20 Registro de propiedad intelectual Nº del 23 de noviembre de Prohibida la reproducción total o parcial de este instrumento.

Solucionario Guía Funciones del lenguaje

Solucionario Guía Funciones del lenguaje Solucionario Guía Funciones del lenguaje SOLCANLCLCA03013V2 Guía: Funciones del ACTIVIDAD PÁGINA 3 Lee atentamente los distintos enunciados e intenta sintetizar en qué consiste cada función. Puedes trabajar

Más detalles

Comunicación Lenguaje y. Guía Cursos Intensivos LC - 8 CURSOS INTENSIVOS

Comunicación Lenguaje y. Guía Cursos Intensivos LC - 8 CURSOS INTENSIVOS Guía Cursos Intensivos LC - 8 Lenguaje y Comunicación 2007 CURSOS INTENSIVOS Elementos de la Comunicación Lingüística. Funciones del Lenguaje. Teórico - Práctica Qué aprenderé en esta sesión? En esta sesión,

Más detalles

Elementos de la comunicación lingüística. Funciones del lenguaje. Roman Jakobson (1896-1982). Lingüista y fonólogo ruso

Elementos de la comunicación lingüística. Funciones del lenguaje. Roman Jakobson (1896-1982). Lingüista y fonólogo ruso Elementos de la comunicación lingüística. Funciones del lenguaje Roman Jakobson (1896-1982). Lingüista y fonólogo ruso Objetivos de esta clase: Conocer y comprender las funciones del lenguaje según Roman

Más detalles

LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE LA TRANSMISIÓN DEL SIGNO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE Prof. Juanmanuel González ESPA 3101/ 3111 UPR Arecibo EL ACTO DE LA COMUNICACIÓN En lo que respecta a la transmisión del

Más detalles

Elementos de la comunicación lingüística: Funciones del lenguaje. Roman Jakobson (1896-1982). Lingüista y fonólogo ruso

Elementos de la comunicación lingüística: Funciones del lenguaje. Roman Jakobson (1896-1982). Lingüista y fonólogo ruso Elementos de la comunicación lingüística: Funciones del lenguaje Roman Jakobson (1896-1982). Lingüista y fonólogo ruso Objetivos de esta clase: Conocer y comprender las funciones del lenguaje según Roman

Más detalles

Las funciones del lenguaje. Clases de textos

Las funciones del lenguaje. Clases de textos Comunicación Las funciones del lenguaje. Clases de textos Las funciones del lenguaje son las distintas intenciones o finalidades con las que se establece un acto de comunicación. Se distinguen seis funciones

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción II PERIODO II CLAVE BCCO.02.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

Asunto o tema (Función representativa) Oyente Función apelativa

Asunto o tema (Función representativa) Oyente Función apelativa LA COMUNICACIÓN DEFINICIÓN La función universal del lenguaje es RESPRESENTAR LA REALIDAD Y COMUNICAR. Axioma de la comunicación, precisamente, la imposibilidad de NO COMUNICAR. En el siglo XX, se destacan

Más detalles

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE POSTULACIÓN A PRIMERO MEDIO Diferenciar Géneros: Textos literarios y no literarios. Reconocer funciones del lenguaje. Conocer niveles del habla. 1. Comprensión lectora 2. Factores de la comunicación (Emisor,

Más detalles

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

GÉNERO LÍRICO: POESÍA GÉNERO LÍRICO: POESÍA Concepto de lírica El género lírico es aquel en el que se describen los sentimientos, estados de ánimo, etc, y en el que predominan como funciones comunicativas la emotiva (al ser

Más detalles

UDI 9. VIVIR EN SOCIEDAD. EL PUNTO DE VISTA DEL OTRO PRESENTACIÓN DE LA UDI 9

UDI 9. VIVIR EN SOCIEDAD. EL PUNTO DE VISTA DEL OTRO PRESENTACIÓN DE LA UDI 9 SDI 3. EL PODER DE LAS PALABRAS. VIVIR EN SOCIEDAD UDI 9. VIVIR EN SOCIEDAD. EL PUNTO DE VISTA DEL OTRO PRESENTACIÓN DE LA UDI 9 TRABAJO POR PROYECTOS: EL PUNTO DE VISTA DEL OTRO Textos: 1. Novela y Película:

Más detalles

La comunicación literaria

La comunicación literaria La comunicación literaria La obra literaria: un acto de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos distintos.

Más detalles

Al concluir la sesión el alumno podrá describir los elementos y funciones de la comunicación.

Al concluir la sesión el alumno podrá describir los elementos y funciones de la comunicación. Comunicación 1 Sesión 1 Comunicación. comunicación Elementos y funciones de la Objetivo de la sesión Al concluir la sesión el alumno podrá describir los elementos y funciones de la comunicación. Contextualización

Más detalles

Estrategias para interpretar temas y motivos en la literatura

Estrategias para interpretar temas y motivos en la literatura Página de la guía GUÍA Estrategias para interpretar temas y motivos en la literatura 5 minutos Sección: En la PSU El propósito de esta clase es que el (la) estudiante se interiorice en la interpretación

Más detalles

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. TALLER DE APRENDIZAJE PARA ADULTOS ASIGNATURA:ESPAÑOL CICLO:II 1er Corte AÑO 2016 SEMESTRE I DOCENTE ANA LUCIA CASTRO ACOSTA E - Mail analufs41@gmail.com DATOS DEL ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS E-MAIL

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 Como facultad humana, el lenguaje tiene dos funciones definitorias: es una capacidad

Más detalles

CENTRO DE EDUCACIÓN ABIERTA BACHILLERATO MATERIA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II Mtra. Georgina Rebollo Bermúdez SESIÓN 2 FUNCIONES DEL LENGUAJE

CENTRO DE EDUCACIÓN ABIERTA BACHILLERATO MATERIA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II Mtra. Georgina Rebollo Bermúdez SESIÓN 2 FUNCIONES DEL LENGUAJE 1 CENTRO DE EDUCACIÓN ABIERTA BACHILLERATO MATERIA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II Mtra. Georgina Rebollo Bermúdez SESIÓN 2 FUNCIONES DEL LENGUAJE 1. OBJETIVO Conocer, analizar y practicar las funciones

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4 PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4 1 Los contenidos de la Prueba de Lenguaje y Comunicación se agrupan en tres ejes temáticos: Lengua Castellana, Literatura

Más detalles

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: ESPAÑOL DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

El emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia.

El emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia. Texto informativo El emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia. Su intención principal es "dar a conocer" algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos.

Más detalles

TIPS DE LENGUAJE. 1. Señale qué par de conceptos están asociados de manera incorrecta:

TIPS DE LENGUAJE. 1. Señale qué par de conceptos están asociados de manera incorrecta: TIPS DE LENGUAJE 1. Señale qué par de conceptos están asociados de manera incorrecta: Alternativa Factor Función A Emisor Expresiva B Receptor Conativa C Mensaje Referencial D Canal Fática E Emisor Emotiva

Más detalles

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura. EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 21 Proceso En qué consiste este proceso Ejemplos de tipos de preguntas Búsqueda de información A veces, leemos para identificar y recuperar

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL Proyecto: Escribir poemas para compartir Aprendizajes esperados Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Emplea recursos

Más detalles

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta PRIMER CICLO BÁSICO Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta Unidad Contenido Evaluaciones Chile, mi país. Nombre y la correspondencia fonema grafema de las consonantes R, C, V.

Más detalles

INDICE I. Técnicas para mejorar la Comunicación oral 9 A que llamamos comunicación

INDICE I. Técnicas para mejorar la Comunicación oral 9 A que llamamos comunicación INDICE I Técnicas para mejorar la Comunicación oral 9 A que llamamos comunicación 10 Estamos comunicados Comunicación: contacto humano 10 Siempre estamos comunicando algo 12 El código 15 Circuito de la

Más detalles

ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO

ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO CONCEPTO DE LÍRICA La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho

Más detalles

Informe de la evaluación para padres

Informe de la evaluación para padres Informe de la evaluación para padres 3º DIVER. Ámbito Socio Lingüístico. : PRIMERA EVALUACIÓN LENGUA UNIDAD 1. Duración: 3 semanas Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las

Más detalles

NORMAS DEL CURSO PARA EL DOCENTE: NORMAS DEL CURSO PARA EL DISCENTE:

NORMAS DEL CURSO PARA EL DOCENTE: NORMAS DEL CURSO PARA EL DISCENTE: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE IXTLAHUACA, A.C. ESCUELA PREPARATORIA "QUÍMICO JOSÉ DONACIANO MORALES" CLAVE 91 PLAN DE CLASES ASIGNATURA: CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

Más detalles

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos. Comprensión lectora: - Ideas principales y secundarias. - Ideas explícitas e implícitas. Ortografía: - Ortografía Acentual - Uso de Mayúsculas - Ortografía Literal. - Ortografía Puntual. Punto seguido.

Más detalles

Componentes de la narrativa

Componentes de la narrativa DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL PROF. LUCÍA ROMERO SÉTIMO AÑO Y DE SEGUNDA PRUEBA PARCIAL DE ESPAÑOL PRIMER TRIMESTRE 2016 1. La lengua literaria 1.1 Conocer e interpretar las características del lenguaje literario.

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral Comunicación escrita CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR 1. La Argumentación Oral Concepto de texto argumentativo. Marco General

Más detalles

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE 1. OBJETO DE LA PRUEBA La prueba para cada idioma mide el nivel

Más detalles

FS-11 GUÍA CURSOS ANUALES. Ciencias Plan Común. Física Trabajo y energía III

FS-11 GUÍA CURSOS ANUALES. Ciencias Plan Común. Física Trabajo y energía III FS-11 Ciencias Plan Común Física 2009 Trabajo y energía III Introducción: La presente guía tiene por objetivo proporcionarte distintas instancias didácticas relacionadas con el proceso de aprendizaje-enseñanza.

Más detalles

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Controladas por el sujeto que aprende PROCESOS COGNITIVOS - Recepción de la información. - Observación selectiva. - División del todo

Más detalles

FUNCIONES DEL LENGUAJE

FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIONES DEL LENGUAJE Información y comunicación están íntimamente relacionadas y tienden a confundirse. Información es el contenido del mensaje enviado o recibido. Comunicación, en cambio, es un acto

Más detalles

TEMA: FUNCIONES DEL LENGUAJE

TEMA: FUNCIONES DEL LENGUAJE TEMA: FUNCIONES DEL LENGUAJE DOCENTES: CASTILLO HUÁNUCO ROLANDO CASTILLO MINAYA BERTA CHACÓN GABINO YOLANDA ESPÍRITU ROCCA AMPARO SOVERO MANDUJANO FRIDA DOCENTE ESPECIALISTA ROCÍO POMASUNCO HUAYTALLA Jakobson

Más detalles

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN NARRATIVOS MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN Páginas 106 y 107 del libro de texto SM Narrar consiste en relatar sucesos ocurridos a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. Su intención

Más detalles

Comunicación Oral y Escrita

Comunicación Oral y Escrita Comunicación Oral y Escrita 1 Sesión No. 2 Nombre: Las características de los textos y su relación con la comprensión de los lectores. Parte I. Objetivo: Al finalizar la sesión, el estudiante comprenderá

Más detalles

Recursos Educativos VillaEduca EJES A DESARROLLAR

Recursos Educativos VillaEduca EJES A DESARROLLAR ADECUACIÓN CURRICULAR CLASE Nº 1 EJES A DESARROLLAR LECTURA: Leer textos breves en voz alta para adquirir fluidez. Identificar los sonidos que componen las palabras. Recitar con entonación y expresión

Más detalles

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Con la fuerza de un gran campeón

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Con la fuerza de un gran campeón ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES ESPAÑOL 1 Con la fuerza de un gran campeón 1- Cultura y costumbres. Vocabulario. a- Lee la canción completa y subraya el adverbio de cantidad que aparece en la misma. Poco

Más detalles

Actividades, Tareas y Evaluaciones

Actividades, Tareas y Evaluaciones Curso: Tercero Enseñanza Media Mes : MARZO 2007 Profesor : Sub sector : Lenguaje y Comunicación NM3 Unidad 1 : Proceso Inicial (Eval. diagnóstica y Nivelación Restitutiva) Nº Hrs.: 10 Objetivo Fundamental

Más detalles

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO!

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO! Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO! Qué es la comunicación no verbal y paraverbal? Es un hecho constatable que diariamente las personas comunicamos gran cantidad de mensajes no sólo con palabras,

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras Programa de la asignatura: EDL-352 Literatura Española II. Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico:

Más detalles

Programa Acompañamiento

Programa Acompañamiento Página de la guía Sección I: Practicando para la PSU 45 minutos 0 minutos. Sección: Ayuda Memoria El propósito de esta clase es que el (la) estudiante pueda fortalecer la metodología asociada a Vocabulario

Más detalles

JUSTIFICACIÓN competencias

JUSTIFICACIÓN competencias JUSTIFICACIÓN Con motivo del 50º Aniversario de la Inauguración del Concilio Vaticano II, el Papa Benedicto XVI ha convocado el Año de la Fe con la Carta apostólica Porta fidei (11 de octubre de 2011),

Más detalles

FUNCIONES DE LENGUAJE O DE LA COMUNICACIÓN Roman Jackobson. M.A. Marco A. Rosales

FUNCIONES DE LENGUAJE O DE LA COMUNICACIÓN Roman Jackobson. M.A. Marco A. Rosales FUNCIONES DE LENGUAJE O DE LA COMUNICACIÓN Roman Jackobson M.A. Marco A. Rosales Proceso ò Emisor ò Receptor ò Mensaje ò Canal ò Código ò Referente ò Retroalimentación Roman Jackobson ò ò Fue un Lingüística

Más detalles

CALENDARIZACIÓN DE PRUEBAS DE SÍNTESIS 2º SEMESTRE 2016

CALENDARIZACIÓN DE PRUEBAS DE SÍNTESIS 2º SEMESTRE 2016 CALENDARIZACIÓN DE PRUEBAS DE SÍNTESIS 2º SEMESTRE LUNES 21 DE NOVIEMBRE LENGUAJE MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE INGLÉS VIERNES 25 DE NOVIEMBRE MATEMÁTICAS MARTES 29 DE NOVIEMBRE HISTORIA Y GEOGRAFÍA JUEVES

Más detalles

TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO. ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o

TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO. ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o emociones generalmente en verso. presentan una acción. relatar,

Más detalles

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA: LITERATURA ESPAÑOLA SABERES: Literatura de la Edad Media y el Prerrenacimiento Literatura del Renacimiento y el Siglo de Oro Literatura de la Ilustración, el

Más detalles

Taller Lectura Crítica. Un sueño Jorge Luis Borges

Taller Lectura Crítica. Un sueño Jorge Luis Borges Componente: Comunicativo Docente: Diana Yarce Usuga Taller Lectura Crítica 1. Responde la pregunta a raíz del siguiente texto Un sueño Jorge Luis Borges En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta

Más detalles

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia 1. Las propiedades de los textos (I) La coherencia n La coherencia es una propiedad textual que garantiza la unidad de sentido. Consiste en presentar ideas en torno a una misma temática y estructurarlas

Más detalles

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación Lenguaje y Comunicación Síntesis comprensión de textos y vocabulario contextual GUICANLCCLA03006V2 Aprendizajes esperados Lenguaje y Comunicación En esta sesión, tú podrás: Reforzar las estrategias de

Más detalles

2. Elabora en una hoja blanca un caligrama de cualquier figura. Es necesario hacer un escrito o poema de la figura que elegiste.

2. Elabora en una hoja blanca un caligrama de cualquier figura. Es necesario hacer un escrito o poema de la figura que elegiste. Guía del cuarto bimestre Español 1 Ámbito: Literatura Práctica general: Leer y escribir para compartir la interpretación de textos literarios. Práctica específica: Escribir poemas tomando como referente

Más detalles

El texto. El texto: el enunciado

El texto. El texto: el enunciado El texto Unidad mayor de comunicación. Se cierra con un punto final. Conjunto de frases o enunciados. Unidad mínima de comunicación con sentido completo dentro de la situación. Lo componen palabras o secuencias

Más detalles

Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc.

Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc. INSTITUTO NUESTRA SRA. DE LUJÁN HH.MM. PROGRAMA DE EXAMEN DE LITERATURA II CURSOS: 5º A y 5º B AÑO: Diciembre 2013-Febrero 2014 PROFESORA: Gina Boccardo CONTENIDOS Unidad I El texto y sus propiedades:

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL

EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL INTRODUCCIÓN Cuando se logra escribir en forma apropiada sobre temas específicos se aprende a descubrir el verdadero sentido de lo que se estudia. (Creme & Lea,

Más detalles

Unidad 3. Traigo en el zurrón

Unidad 3. Traigo en el zurrón Unidad 3. Traigo en el zurrón PROGRAMACIÓN Páginas LA Villancico Traigo en el zurrón. 1. Interpretar el villancico Traigo en el zurrón. 1.1 Interpreta y entona correctamente el villancico Traigo en el

Más detalles

Guía de Aprendizaje:

Guía de Aprendizaje: Guía de Aprendizaje: LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. El objetivo de ésta guía es que identifiques la intención de los diferentes mensajes que son emitidos y que llegan hasta ti cada día, y para que tengas

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

Paleta de inteligencias múltiples

Paleta de inteligencias múltiples Colegio de la Presentación Paleta de inteligencias múltiples MATERIA: LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA CURSO: 3º DE ESO UNIDAD DIDÁCTICA: 3. TIPOLOGÍA TEXTUAL METAS DE COMPRENSIÓN: Informar sobre los distintos

Más detalles

1. Seleccione la palabra escrita correctamente: a) Verenjena b) Berengena c) Verengena d) Berenjena Respuesta correcta : (d)

1. Seleccione la palabra escrita correctamente: a) Verenjena b) Berengena c) Verengena d) Berenjena Respuesta correcta : (d) 1. Seleccione la palabra escrita correctamente: a) Verenjena b) Berengena c) Verengena d) Berenjena 2. Seleccione la palabra correcta para completar la oración: Los zapatos le produjeron una. a) anpolla

Más detalles

Ejemplo: Publicación Resultado Aprendizajes Esperados

Ejemplo: Publicación Resultado Aprendizajes Esperados Ejemplo: Publicación Resultado Aprendizajes Esperados RESULTADO PRUEBA DE NIVEL LENGUAJE Y COMUNICACION - 4º Año Básico A ABRIL 2011 1 - L 2 - L 3 - E 4 - E 5 - ML 6 - ML 1. TABLA: RESULTADOS DE EVALUACION

Más detalles

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos. SOBRE LA ASIGNATURA La asignatura está diseñada para revisar los contenidos en dos modalidades: presencial (con tu Profesor y compañer@s y en la página Web con los materiales didácticos del Programa Académico.

Más detalles

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO II: 16/10/ /12/2013

PLANEACION PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO II: 16/10/ /12/2013 Página 1 de 5 AREA: Español GRADO: Quinto OBJETIVOS Promover la apreciación personal de la literatura y desarrollar un entendimiento de las técnicas usadas en el análisis literario. Desarrollar la capacidad

Más detalles

Conocimiento de la lengua [la comunicación] 1. Qué es la comunicación? 2. Elementos de la comunicación. contexto. emisor. mensaje.

Conocimiento de la lengua [la comunicación] 1. Qué es la comunicación? 2. Elementos de la comunicación. contexto. emisor. mensaje. LEER Y ESCRIBIR [LA COMUNICACIÓN] 1. Qué es la comunicación? - - LAS VARIEDADES DE LA LENGUA - Conocimiento de la lengua [la comunicación] 1. Qué es la comunicación? 2. Elementos de la comunicación código

Más detalles

#10. Abre tus ojos. Descripción. Objetivos: Materiales. Instancias Pedagógicas. Prevención/ Buenas ideas para lograrlo. Duración: 2 horas pedagógicas.

#10. Abre tus ojos. Descripción. Objetivos: Materiales. Instancias Pedagógicas. Prevención/ Buenas ideas para lograrlo. Duración: 2 horas pedagógicas. Abre tus ojos #10 Descripción Actividad de expresión musical y artística que promueve el desarrollo del juicio crítico frente a los mensajes de canciones y spots publicitarios que promueven el consumo

Más detalles

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CLASE QUINCE Tema: Barreras de la Comunicación. OBJETIVO El alumno conocerá las posibles barreras u obstáculos con los que se puede topar un proceso comunicativo; así como sus

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Derecho Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Historia del Derecho Carga académica : 4 créditos Modalidad : Semi presencial Clave : DER-102 PRE-Requisito

Más detalles

Guía 1: PATRONES DE REPETICIÓN

Guía 1: PATRONES DE REPETICIÓN Guía : PATRONES DE REPETICIÓN Un patrón es una sucesión de elementos (orales, gestuales, gráficos, de comportamiento, numéricos) que se construye siguiendo una regla, ya sea de repetición o de recurrencia.

Más detalles

Los objetivos de esta guía son:

Los objetivos de esta guía son: Guía II Comunicación no verbal Curso: Iº Medio Alumno: AÑO 2015 Fecha: Los objetivos de esta guía son: 1. Distinguir la comunicación no verbal del lenguaje verbal en diversas situaciones de comunicación.

Más detalles

Objetivos de esta clase:

Objetivos de esta clase: El Ensayo: análisis Objetivos de esta clase: Comprender el concepto de argumentación: El Ensayo Analizar textos ensayísticos Para saber, hay que leer: El ensayo El ensayo tiene como objetivo la divulgación

Más detalles

Todas son de alternativas y se contestan en la Hoja de Respuestas que está en la última hoja.

Todas son de alternativas y se contestan en la Hoja de Respuestas que está en la última hoja. ENSAYO SIMCE Nº1 LENGUAJE 2º BÁSICO INSTRUCCIONES Sigue atentamente las instrucciones! La prueba consta de 20 preguntas. Todas son de alternativas y se contestan en la Hoja de Respuestas que está en la

Más detalles

PREGUNTAS DE EJEMPLO LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN PRIMER NIVEL MEDIO

PREGUNTAS DE EJEMPLO LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN PRIMER NIVEL MEDIO PREGUNTAS DE EJEMPLO LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN PRIMER NIVEL MEDIO VALIDACIÓN DE ESTUDIOS DECRETO Nº257 LEA EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A LA 4. 1. Qué es lo más importante que destaca

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

Estándares y resultados de aprendizaje evaluables. LCB Expresa de manera global sentimientos, vivencias y opiniones.

Estándares y resultados de aprendizaje evaluables. LCB Expresa de manera global sentimientos, vivencias y opiniones. Etapa Educativa: Educación Primaria Ciclo: 1º Área/Materia: Lengua castellana y literatura Curso: 2º E.P. Objetivos Competencias Contenidos Estándares y resultados de aprendizaje evaluables Criterios de

Más detalles

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS DE FORMACIÓN INTEGRAL (CFIN) La Universidad San Sebastián orienta el quehacer académico desde su Proyecto Educativo, el cual incorpora la Formación Integral como una de las áreas

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA 1 Localizar geográficamente las civilizaciones griega y romana, situando los lugares que representan un papel primordial en el mundo político, religioso y cultural,

Más detalles

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA ESTUDIOS EN DOCTRINA CRISTIANA LA DOCTRINA DE DIOS Marcos Landis LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA 1. Dios es persona. No es una cosa. No es una influencia, fuerza o energía. Dios vive. Dios está vivo. Lea Hechos

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

Developed in Consultation with Texas Educators

Developed in Consultation with Texas Educators Developed in Consultation with Texas Educators Índice Carta al estudiante........................................................... 3 TEKS for Spanish Language Arts and Reading Correlation Charts..................

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO.

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. Vivamos, querida Lesbia Vivamos, querida Lesbia, y amémonos, y las habladurías de los viejos puritanos nos importen todas un bledo. Los soles pueden

Más detalles

Olor a tradición. Antes de la sesión. Materiales o recursos a utilizar

Olor a tradición. Antes de la sesión. Materiales o recursos a utilizar primer Grado - Unidad 4 - Sesión 10 Olor a tradición En esta sesión, los niños y las niñas reconocerán los olores de distintas sustancias e identificarán a la nariz como el órgano del sentido del olfato.

Más detalles

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores Los textos y su relación con la comprensión de los lectores Contextualización En esta sesión estudiaremos cuestiones como características, intención y estructura de los textos, así como las formas y estilos

Más detalles

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA: LITERATURA UNIVERSAL SABERES: Literatura de la Antigüedad Literatura de la Edad media y del Renacimiento Literatura del Barroco y Neoclasicismo Literatura del

Más detalles

Comprensión Auditiva B1

Comprensión Auditiva B1 Comprensión Auditiva B1 Puedo seguir una conversación cotidiana si se habla con claridad en lengua estándar. Comprendo las ideas principales de una discusión sobre un tema conocido siempre que se hable

Más detalles

CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL

CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL EL ARTE EN LA HISTORIA DE LA MEDICINA Desde la Prehistoria hasta nuestros Días Campus Universitario 222 Edificio Ciencias de la Salud - Bloque Q LA LITERATURA DE LA IMAGEN HISTORIA DEL COMICS Campus Universitario

Más detalles

Distrito Escolar de Pasco Informe de Progreso Estudiantil Año Escolar: Nombre del Estudiante: Grado 4 Nombre del Maestro:

Distrito Escolar de Pasco Informe de Progreso Estudiantil Año Escolar: Nombre del Estudiante: Grado 4 Nombre del Maestro: Distrito Escolar de Pasco Informe de Progreso Estudiantil Año Escolar: Nombre del Estudiante: Grado 4 Nombre del Maestro: Clave de Evaluación Y = Sí N = Aún no C = Preocupación Asistencia 1 2 3 Total Días

Más detalles

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura? Guía para resolver la prueba de Graduandos 2016 Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura? En este documento encontrará información importante acerca de las destrezas cognitivas de comprensión

Más detalles

CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1 Contenido a leer y comprender 2 LOS TEXTOS DISCONTINUOS Definición TIPOS DE TEXTOS DISCONTÍNUOS: LAS HISTORIETAS Características y elementos. LAS INFOGRAFÍAS Características

Más detalles

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Audición y Expresión Oral El texto Literario: Conceptos y Características de cada género

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA Asignatura: Lengua Castellana Microcurriculo Grado Cuarto PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LAS PRACTICAS DE AULA: EL MICROCURRICULO Objetivo del microcurrículo la apropiación de las competencias y el mejoramiento

Más detalles

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 02 Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas Para qué usamos el lenguaje oral al planificar nuestras actividades? En las prácticas sociales del lenguaje,

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2016 2017 EDUCACIÓN ARTÍSTICA (EXPRESION CORPORAL, Y TEATRO) ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJES ESPERADOS PROGRAMA REALIZACIÓN SEMANA 1A 8 TEMA DESARROLLO PERSONAL

Más detalles

VAPA Alcance y Secuencia: Baile Las Normas Nacionales de Artes en Danza. Grado Dos

VAPA Alcance y Secuencia: Baile Las Normas Nacionales de Artes en Danza. Grado Dos VAPA Alcance y Secuencia: Baile Las Normas Nacionales de Artes en Danza Grado Dos Creación 1.1 Componente de proceso: Explorar Ancla estándar: Generar y conceptualizar ideas artísticas y trabajo. Entendimiento

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles