La literatura del siglo XIX

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La literatura del siglo XIX"

Transcripción

1 Tema 14 La literatura del siglo XIX 1. El Romanticismo. Es un movimiento cultural y político que se inicia en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América. - Implica una nueva forma de entender el mundo y la realidad en la que la razón, tan ensalzada en el XVIII, no ocupará ya un lugar predominante, ya que para el romántico- no ha conseguido solucionar los problemas del hombre. - El ser humano no es sólo razón: también posee sentimientos, ideales, fantasías, sueños Y el romántico deseará expresarlos con absoluta libertad, olvidándose de las reglas dieciochescas. 1.1) Características del Romanticismo. A) Ruptura con el Neoclasicismo. Neoclasicismo - La realidad era estable y obedecía siempre a leyes de la naturaleza. - Se defiende un arte racional sometido a reglas clásicas. - Gusto por la naturaleza armónica y cerrada (jardines). Romanticismo - La existencia es conflictiva, dinámica y está en constante evolución. - El arte se concibe como intuición, pasión y expresión de sentimientos. - Gusto por los paisajes agrestes y embravecidos: mar, tormenta, ruinas, bosques. B) Nueva concepción del individuo. El yo se convierte en fuente y norma de creación en todas las artes. Un yo que busca el conocimiento, el absoluto, un ideal imposible de alcanzar de ahí que se produzca un enfrentamiento abierto con la realidad, pudiendo acabar en suicidio. Se experimenta atracción por el misterio, por el más allá, por lo sobrenatural. C) Búsqueda de una nueva realidad. Los románticos experimentan el desencanto ante la realidad que viven, imperfecta y prosaica, y buscan un nuevo universo, diferente y acogedor, al que se llega a través de la fantasía. Esos nuevos mundos pueden situarse: - en el pasado remoto (gusto por lo medieval); - en lugares alejados y exóticos (Oriente, países mediterráneos para los románticos del centro y norte de Europa); - en el ámbito del inconsciente (el sueño, el misterio). 1.2) Temas románticos. Tendencia a expresar la intimidad. El poeta muestra sus sentimientos exaltados o melancólicos, frecuentemente con tono pesimista. 1

2 Exaltación de la libertad. El enfrentamiento con la sociedad deriva en un sentimiento de rebeldía frente a las instituciones y valores establecidos. El estado de ánimo del escritor se refleja en los paisajes y escenarios de las obras, con predilección por los espacios exóticos, los lugares nocturnos y la naturaleza salvaje. Nacionalismo. Frente a la tendencia evasiva hacia lo exótico, algunos autores buscan temas y motivos en el pasado nacional, intentando encontrar las raíces del pueblo (de ahí surgirá el costumbrismo). Temas filosóficos y políticos, como el sentido de la vida o el progreso. 1.3) La estética romántica. La estética romántica se caracteriza, fundamentalmente, por tres rasgos. Originalidad. Se busca lo nuevo, aquello que no está sometido a reglas. Muchos autores no quieren seguir ningún modelo estético previo. Experimentación. La búsqueda de la originalidad conduce a la experimentación, realizando constantes innovaciones tanto en la forma como en el contenido. Efectismo. Se pretende impresionar y conmover, dirigiéndose directamente al sentimiento y no a la razón. 2. El Romanticismo en España. 2.1) Marco histórico. Primer tercio siglo XIX - Régimen absolutista de Fernando VII. - Persecución de los defensores del liberalismo, muchos intelectuales se exilian a Europa. - Leves pinceladas de un romanticismo tradicional (defensor del pasado imperial y de la ideología absolutista). Segundo tercio siglo XIX - Reinado de Isabel II. - Comienza con la vuelta de los exiliados, lo que supone la eclosión definitiva del movimiento romántico. - Romanticismo liberal, exaltado y defensor del progreso. 2.2) La lírica romántica. En este siglo se recupera y renueva la lírica, que había sido un género poco cultivado en el siglo XVIII. Se realizan innovaciones métricas (versos de nuevas medidas, combinaciones estróficas muy variadas ) y se recurre de nuevo al romance, debido al interés por el pasado heroico. 1ª mitad de siglo. - Romanticismo exaltado. - Romances de José Zorrilla y del Duque de Rivas; canciones y poemas de Espronceda. 2ª mitad de siglo. - Poesía más íntima y personal. - Rosalía de Castro y Bécquer (para muchos, poeta postromántico). 2

3 2.2.1) José de Espronceda Es el principal autor romántico español. Cultivó distintos géneros (poesía épica, novela histórica y teatro), pero destacó por su producción lírica. Publicó tres libros: - Poesías, donde aparece la Canción del pirata. - El estudiante de Salamanca. Poema narrativo de dos mil versos polimétricos que cuenta el amor entre Félix de Montemar y Elvira. Tras una relación, Félix abandona a la dama, que se le aparece muerta una noche. Félix la sigue, contempla su propia boda con el esqueleto de Elvira y, finalmente, muere. - El Diablo mundo. Inconclusa, consta de más de ocho mil versos de estructura desordenada en los que trata temas sociales, filosóficos y amorosos ) Gustavo Adolfo Bécquer. Obra. Su producción es breve, pero fundamental para la poesía contemporánea. En prosa destacan sus Leyendas, colección de relatos de tema fantástico y ambientación romántica. También cultivó el ensayo de temática literaria: en Cartas desde mi celda explica su concepción de la creación poética. Destaca especialmente por su producción lírica, en la que sobresale con su libro Rimas, publicado póstumamente en 1871 con una organización temática realizada por los amigos del autor, que estructuran así la obra: - poemas teóricos sobre la poesía; - amor esperanzado; - amor angustiado; - muerte, soledad, angustia nocturna. Estilo: Posromanticismo o intimismo. El estilo de Bécquer se aleja del Romanticismo pleno: busca un lenguaje más sencillo con el que poder expresar su propia intimidad. Como Lope de Vega o García Lorca, Bécquer va a saber integrar lo mejor de las tradiciones culta y popular. En cuanto a su teoría poética, el poeta sevillano resulta innovador y participa del movimiento simbolista que marca la modernidad poética en Europa. Para los simbolistas la poesía es algo extraño e indescifrable. El poema es sólo un intento de sugerir la verdadera poesía, que se pierde al intentar traducirla en palabras. De ahí que sea necesario recurrir al símbolo para llegar a insinuar el contenido auténtico de la poesía. Bécquer establece así correspondencia entre los elementos de la realidad y las emociones íntimas. Llega a identificar en ocasiones a la mujer con la poesía (ambas son inalcanzables, misteriosas, atrayentes ) Significación. La poética de Bécquer resulta muy innovadora, pues consigue revolucionar la forma de concebir la poesía. Rasgos de su lírica como el intimismo, el distanciamiento creativo, el empleo del símbolo, el concepto de poesía como comunicación lo han convertido en precursor de la lírica contemporánea. De él recibirán influencias Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y la Generación del 27. 3

4 2.3) La prosa romántica. La prosa de la primera mitad del siglo XIX supone una importante renovación en temas, formas y subgéneros. Las líneas principales son tres: a) Relato costumbrista. Piezas breves en las que se describen ambientes populares y los modos de vida del siglo XIX: oficios, costumbres, fiestas, etc. Se produce una exaltación de lo autóctono, a menudo en ambientes no burgueses. Destaca Mesonero Romanos y Larra, este último con una gran carga crítica. b) Novela histórica. Surge a imitación de Walter Scott, destacando en España Enrique Gil y Carrasco con El señor de Bembibre, y Larra. c) Artículos periodísticos. Destaca, de nuevo, la figura de Larra ) Mariano José de Larra. Obra Es el principal prosista del Romanticismo español. Entre sus obras destacan, sobre todo, una gran colección de artículos periodísticos que firmó con el seudónimo de Fígaro. Larra parte del subgénero del relato costumbrista pero lo supera: no se limita a describir, sino que profundiza con sentido crítico en los males de España. Se plasmará aquí el choque entre la mentalidad romántica y la realidad externa, prosaica e imperfecta, originando un gran pesimismo. Temas Cultivó la crítica política, atacando a los sectores tradicionales (absolutistas y carlistas). Criticó también distintos aspectos como la ignorancia de los españoles, la falsedad de ciertas relaciones familiares, la ineficacia de las administración pública También cultivó la crítica literaria y cultural, evolucionando desde los postulados neoclásicos hasta los románticos. Domina en sus escritos un sentimiento de insatisfacción, desacuerdo con el mundo, exaltación del yo, la libertad, la naturaleza (acomodada a los estados de ánimo del escritor) y el pueblo y su pasado histórico. Estilo y trascendencia - Destaca por su concisión y claridad y su facilidad para la sátira, la ironía y la caricatura. Abundan es sus escritos rasgos estilísticos de raíz quevedesca. - Hereda una tradición de crítica de los problemas de España, de tono pesimista, presente ya en Cervantes, Quevedo o Cadalso, por lo que será uno de los maestros de la Generación del ) El teatro romántico. En el siglo XIX se desarrollará de nuevo una polémica entre los partidarios de reformar el teatro del XVIII y los defensores de un nuevo teatro mucho más libre, que toma la mayoría de sus características de la comedia del Siglo de Oro: Rechazo de las tres unidades (acción, espacio y tiempo). Mezcla de lo trágico y de lo cómico. Mezcla de prosa y verso (dentro de éste, polimetría y poliestrofismo). Nuevas divisiones de las obras, en lugar de los tres actos. Abandono del didactismo. No se busca adoctrinar, sino conmover. Presencia de temas y ambientes típicamente románticos. Se acude con frecuencia tanto a la historia como al teatro del Siglo de Oro: Don Juan Tenorio se basa en El burlador de Sevilla. Personajes en constante lucha con su entorno. 4

5 Destacan los siguientes autores y obras: - Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas. Como pieza romántica que es, abundan los sentimientos pero falla la construcción dramática. - Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. Es una versión de la obra de Tirso de Molina El burlador de Sevilla. 3.1) Marco histórico. Segunda mitad del siglo XIX. 3) El Realismo. - Revolución de 1868: Isabel II marcha al exilio. - Breve reinado de Amadeo I de Saboya. - Primera República ( ) - Monarquía Alfonso XII ( ) - Regencia de María Cristina (madre de Alfonso XIII) Socialmente: - La burguesía capitalista se consolida y se vuelve políticamente conservadora. - Surgen los movimientos obreros. 3.2) La Novela. En la segunda mitad del siglo XIX va a destacar la narrativa, frente al género lírico y al dramático. Podemos distinguir tres etapas en la evolución de la novela. A) Prerrealismo. Se escriben novelas de tesis, que parten de una visión maniquea de la realidad (sólo hay buenos y malos), y realizan juicios de valor. Todo se subordina a la demostración de una idea que el autor quiere defender, de ahí que pueda manipular la visión que ofrece de la realidad. B) Realismo. Es más objetivo y menos ejemplarizante. Ofrece una visión más amplia de la realidad, se aleja del maniqueísmo y de los personajes paradigmáticos, las tesis y lecciones morales. Frente a la importancia romántica del yo, el autor realista se esconde y fomenta la objetividad. (Para Stendhal, la novela ha de ser como un espejo). Los temas tratados reflejarán con detalle la sociedad del momento: política, proletariado, bajos fondos, mundo rural, infidelidades conyugales, miseria de los pobres La técnica narrativa se caracteriza por: C) Naturalismo. - descripciones minuciosas; - atención especial a la ambientación; - uso del monólogo y del estilo indirecto libre para reflejar los pensamientos de los personajes; - adecuación del estilo al rango social del personajes; - digresiones morales y comentarios frecuentes de un escritor omnisciente. Cercano al Realismo, consiste en una visión de los aspectos más sórdidos de la vida, una expresión cruda de la realidad. Trata de explicar al hombre por su fisiología y de interpretar el comportamiento humano como producto de aquélla. Es una literatura comprometida y progresista, que con frecuencia choca con los gustos del público. 5

6 4) La narrativa española a partir de Tras la revolución de 1868 la narrativa española va a experimentar una gran desarrollo gracias a un grupo de autores que ha sido llamado Generación del 68 : Galdós, Valera, Clarín, Blasco Ibáñez y otros. Todos ellos comparten las siguientes características generacionales. 1) Tienen una misma conciencia de clase y pensamiento similar: creen en el progreso y en la educación (distinguiendo entre librepensadores y católicos). 2) Partiendo del Prerrealismo, evolucionan hacia el objetivismo realista, llegando a cultivar algunos el Naturalismo. 3) Son optimistas en sus inicios, evolucionando después hacia el pesimismo. 4) Quieren describir y explicar el funcionamiento de la sociedad española. 5) Formalmente, el narrador (generalmente omnisciente) interfiere en la acción, moraliza y sugiere al lector lo que debe pensar de los hechos y los personajes. 4.1) Benito Pérez Galdós. Escribió cerca de cien novelas, que se pueden clasificar en tres grupos: Episodios Nacionales Cinco series de diez novelas cada una en las que ofrece una visión novelada de la historia de España en el siglo XIX, uniendo lo individual (novela) y lo social (historia). Primeras novelas. Prerrealistas y realistas, son novelas de tesis como Doña Perfecta. Novelas españolas contemporáneas, en las que alcanza la plenitud. A partir de Destacan Fortunata y Jacinta y Misericordia. Se caracteriza por su evolución del Realismo al Naturalismo, de ahí sus profundos estudios psicológicos y sociales, combinando la perfecta documentación con un estilo espontáneo y vivo. 4.2) Juan Valera. Se caracteriza por su realismo moderado. Valera cuida la ambientación y la verosimilitud de los personajes evitando por igual: - los excesos fantasiosos o sentimentales de la novela romántica, - los aspectos más desagradables de la realidad, empleando un toque esteticista e idealizador. (El escritor debe mentir para consuelo de sus lectores) Destaca, además, por el análisis psicológico de los personajes femeninos y por el rechazo a las novelas de tesis (aunque en obras como Pepita Jiménez defienda la victoria de los deseos humanos frente a los convencionalismos religiosos). 4.3) Leopoldo Alas, Clarín. Destaca por sus dos únicas novelas (La Regenta y Su único hijo) y varios cuentos. En todas sus obras manifiesta una actitud crítica hacia los defectos de la burguesía. La Regenta Emplea magistralmente la técnica del análisis psicológico aplicado a los personajes principales. Historia: resumen p Se divide en dos partes: - los primeros quince capítulos son más descriptivos, profundizando en las contradicciones internas de don Fermín y doña Ana; - los quince capítulos finales son más narrativos. 6

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

El Romanticismo. Friedrich, Caspar David Caminando sobre el mar de niebla

El Romanticismo. Friedrich, Caspar David Caminando sobre el mar de niebla El Romanticismo Friedrich, Caspar David Caminando sobre el mar de niebla Concepto ROMANTICISMO Movimiento artístico y cultural dominante en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América En España

Más detalles

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 Región de Murcia Consejería de Educación, Tlf: 968 630344 Fax: 968633422 C/ Miguel Hernández, 28 30840 ALHAMA DE TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras Programa de la asignatura: EDL-352 Literatura Española II. Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico:

Más detalles

EL ROMANTICISMO. Qué es el Romanticismo? Más allá de todo esto, el Romanticismo es una forma de vida, una manera distinta de ver el mundo.

EL ROMANTICISMO. Qué es el Romanticismo? Más allá de todo esto, el Romanticismo es una forma de vida, una manera distinta de ver el mundo. EL ROMANTICISMO Qué es el Romanticismo? Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo XIX. Hablamos de Romanticismo

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico NARRATIVA DEL REALISMO Marco socio-histórico Los largos y profundos procesos de cambio ocurridos en el siglo XIX no fueron ajenos a las artes y a la literatura. Los procesos de urbanización (desplazamiento

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO 1. EXPRESIÓN ESCRITA La exposición. La argumentación. El texto poético. La publicidad. Formación y expansión del castellano. Otras lenguas de España.

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural LA LITERATURA DEL SIGLO XX 1. Marco histórico y cultural 1.1 Períodos históricos del siglo XX Profunda transformación Marcaron su historia las dos guerras mundiales, la Revolución rusa y la guerra fría

Más detalles

UNIDAD 9. EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN

UNIDAD 9. EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN UNIDAD 9. EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN La Ilustración es el movimiento cultural que define el siglo XVIII; con ella empieza la verdadera Edad Moderna. Los tres principios básicos de la Ilustración son

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

ANEXO 5: EL ROMANTICISMO

ANEXO 5: EL ROMANTICISMO ANEXO 5: EL ROMANTICISMO 1. DEFINICIÓN Y CONTEXTO HISTÓRICO Llamamos ROMANTICISMO a un movimiento social, artístico y literario que se desarrolla durante la primera mitad del s.xix. Éste es heredero de

Más detalles

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española España en el siglo XX: una época de revolución y cambio Dr. Nancy A. Norris Metas de esta presentación Describir los factores políticos que contribuyen a los cambios y la inestabilidad del gobierno español

Más detalles

2. LO IRRACIONAL Y LO MISTERIOSO frente a la racionalidad ilustrada.

2. LO IRRACIONAL Y LO MISTERIOSO frente a la racionalidad ilustrada. EL ROMANTICISMO LITERARIO 1. Características de la literatura romántica. 2. Obras y autores destacados. 3. La poesía del Romanticismo (Lírica y poesía narrativa): 3.1. Definición y características. 3.2.

Más detalles

3. La novela realista. Benito Pérez Galdós

3. La novela realista. Benito Pérez Galdós 3. La novela realista. Benito Pérez Galdós Contexto histórico y social El Realismo se configura como un movimiento que intenta plasmar objetivamente la realidad. El auge de las clases burguesas, nuevas

Más detalles

EL REALISMO Y EL NATURALISMO

EL REALISMO Y EL NATURALISMO EL REALISMO Y EL NATURALISMO El Realismo es un movimiento artístico y cultural que surge en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Se basa en la observación, el análisis y la imitación de la realidad

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1

TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 1. La lengua como sistema y como instrumento de comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa. La estructura lingüística del pensamiento.

Más detalles

LA LITERATURA ROMÁNTICA: EL TEATRO ROMÁNTICO

LA LITERATURA ROMÁNTICA: EL TEATRO ROMÁNTICO LA LITERATURA ROMÁNTICA: EL TEATRO ROMÁNTICO INTRODUCCIÓN -1ª décadas del s.xx: panorama desalentador falta de autores importantes. (MANUEL BRETÓN DE LOS HERREROS: -continuador de la comedia de Moratín

Más detalles

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico. LITERATURA I UNIDAD I Textos Narrativos Breves 1.1.Definición de literatura. 1.1.1 Géneros y subgéneros: - Narrativo - Dramático - Poético (lírico) 1.1.2 Modalidades de presentación: - Prosa - Verso 1.1.3

Más detalles

La comunicación literaria

La comunicación literaria La comunicación literaria La obra literaria: un acto de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos distintos.

Más detalles

La historia de la literatura moderna

La historia de la literatura moderna La historia de la literatura moderna Es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los de la tradición

Más detalles

Vanguardias. Generación del 27

Vanguardias. Generación del 27 Vanguardias. Generación del 27 FEDERICO G A RCÍA LORCA Contexto histórico mundial Las vanguardias se desarrollan durante el primer tercio del s. XX, como respuesta a la insatisfacción el nuevo mundo, que

Más detalles

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- INTRODUCCIÓN 1.- Define qué es una antología.

Más detalles

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. 1898-1923. Desastre del 98. Crisis universal de las letras. Desconfianza hacia el Positivismo. Confluencia de movimientos: Impresionismo, Esteticismo, Decadentismo, Misticismo,etc.

Más detalles

El Romanticismo literario del siglo XIX

El Romanticismo literario del siglo XIX El Romanticismo literario del siglo XIX Apliquemos el martillo a las teorías, las poéticas, a los sistemas. Hagamos caer a este viejo enyesado que enmascara la fachada del arte! Victor Hugo Índice de contenido

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde GUÍA DE LECTURA Si sigues teniendo alguna duda sobre los aspectos formales, consulta las Instrucciones para realizar el trabajo sobre la obra de lectura (Alumnado 3º y 4º ESO, también válido para 1º BAC),

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO 2008-09 OBJETIVOS: 1. Utilizar la lengua oral para presentarse. 2. Leer y comprender un texto teatral. 3. Conocer los

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

GÉNERO LÍRICO: POESÍA GÉNERO LÍRICO: POESÍA Concepto de lírica El género lírico es aquel en el que se describen los sentimientos, estados de ánimo, etc, y en el que predominan como funciones comunicativas la emotiva (al ser

Más detalles

Posromanticismo Y ROSALÍA DE CASTRO

Posromanticismo Y ROSALÍA DE CASTRO Posromanticismo GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Y ROSALÍA DE CASTRO Qué es el Romanticismo? Es un movimiento cultural y político iniciado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII. Es una reacción

Más detalles

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor NOVELA PUERTORRIQUEÑA Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor La novela puertorriqueña, características La literatura puertorriqueña surge en los años 1839 hasta el 1910. Se

Más detalles

Programma Didattico Annuale

Programma Didattico Annuale LICEO SCIENTIFICO STATALE GALILEO GALILEI PdQ - 7.06 Ediz.: 1 Rev.: 0 Data 02/09/05 Alleg.: D01 PROG. M2 PROCEDURA della QUALITA' Programma Didattico Annuale Anno Scolastico 2012/2013 MATERIA : Lingua

Más detalles

ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE

ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS. DELE 53006 9788499213996 PREPARA Y PRACTICA EL DELE B1, CD con audios 2013 17,79

Más detalles

El Realismo y el Naturalismo

El Realismo y el Naturalismo El Realismo y el Naturalismo 2ª mitad del s. XIX 1. Situación histórica y social En los últimos treinta años del siglo XIX, se suceden: - El Sexenio Revolucionario (1868-1874). - La Restauración borbónica

Más detalles

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL ASIGNATURA: EL ROMANTICISMO ESPAÑOL Curso 2015/2016 (Código:01455115) AVISO IMPORTANTE En el Consejo de Gobierno del 30 de junio de 2015 se aprobó, por unanimidad, que la convocatoria de exámenes extraordinarios

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO 1ª Evaluación: Curso 2015-2016 3. Comentario crítico del contenido del texto. 1- Conocimiento de las posibilidades de creación de palabras y enriquecimiento

Más detalles

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA: LITERATURA ESPAÑOLA SABERES: Literatura de la Edad Media y el Prerrenacimiento Literatura del Renacimiento y el Siglo de Oro Literatura de la Ilustración, el

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Introducción a la Literatura Española Carga académica : Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

Literatura española y medios de comunicación

Literatura española y medios de comunicación Literatura española y medios de comunicación Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Literatura española y medios de comunicación Antonio Arroyo

Más detalles

Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc.

Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc. INSTITUTO NUESTRA SRA. DE LUJÁN HH.MM. PROGRAMA DE EXAMEN DE LITERATURA II CURSOS: 5º A y 5º B AÑO: Diciembre 2013-Febrero 2014 PROFESORA: Gina Boccardo CONTENIDOS Unidad I El texto y sus propiedades:

Más detalles

RESUMEN. 1. La literatura del siglo XVIII. Pensamiento ilustrado.

RESUMEN.  1. La literatura del siglo XVIII. Pensamiento ilustrado. RESUMEN Esto sólo sirve para ayudar a estudiar; sólo es un resumen. 1. La literatura del siglo XVIII Pensamiento ilustrado. La Ilustración surge con el racionalismo y el empirismo. No está relacionado

Más detalles

EL ROMANTICISMO (II):PROSA Y TEATRO. APUNTES DE LITERATURA PARA 4º ESO. IES NICOLÁS COPÉRNICO

EL ROMANTICISMO (II):PROSA Y TEATRO. APUNTES DE LITERATURA PARA 4º ESO. IES NICOLÁS COPÉRNICO 1. LA PROSA ROMÁNTICA 1.1. NOVELA HISTÓRICA. Se enmarcan dentro de este subgénero una serie de relatos verosímiles que no pretenden ser rigurosos históricamente. El héroe de estos relatos representa valores

Más detalles

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos

Más detalles

Reconocer el concepto de literatura.

Reconocer el concepto de literatura. Reconocer el concepto de literatura. Identificar las características propias de los períodos que abarca desde la época clásica al período contemporáneo. Qué entendemos por literatura? 1. f. Arte que emplea

Más detalles

PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL El Código de Hamurabi fue escrito por la cultura: a) Mesopotana. b) China. c) Egipcia. d) Hebrea. e) Indú. PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL Autor del poema lírico Meghaduta o nube

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX.

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX. LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX. Índice: LITERATURA DEL SIGLO XIX.(SEGUNDA MITAD). Contexto histórico del siglo XIX. Realismo. Naturalismo. Benito Pérez Caldos. -Biografía. -Obra. Emilia Pardo Bazán.

Más detalles

EL ROMANTICISMO. Qué es el Romanticismo? Más allá de todo esto, se trata de una forma de vida, una manera distinta de ver el mundo.

EL ROMANTICISMO. Qué es el Romanticismo? Más allá de todo esto, se trata de una forma de vida, una manera distinta de ver el mundo. EL ROMANTICISMO Qué es el Romanticismo? Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo XIX. Hablamos de Romanticismo

Más detalles

Valoración de la razón por encima de todo. Valoración de la emoción y el sentimiento por encima de todo

Valoración de la razón por encima de todo. Valoración de la emoción y el sentimiento por encima de todo La información esta extraída de las dos fuentes proporcionadas (temas 1 y 2 del libro y las fotocopias) y según el esquema planteado en clase. Solo aparece la información, cada cual confecciona el texto

Más detalles

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA: LITERATURA UNIVERSAL SABERES: Literatura de la Antigüedad Literatura de la Edad media y del Renacimiento Literatura del Barroco y Neoclasicismo Literatura del

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I y II

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I y II LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I y II INTRODUCCIÓN El objetivo de esta materia es el conocimiento de los diferentes tipos de discursos y, en particular, el científico y el literario. Se propone consolidar

Más detalles

*Se inician movimientos obreros revolucionarios. En 1848 aparece El manifiesto de Marx y Engels ( principios socialistas)

*Se inician movimientos obreros revolucionarios. En 1848 aparece El manifiesto de Marx y Engels ( principios socialistas) SOCIEDAD Y CULTURA Marcada por dos circunstancias: La herencia de la revolución francesa y la industrialización que condicionarán el pensamiento político y la sociedad de la época. En la primera mitad

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral Comunicación escrita CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR 1. La Argumentación Oral Concepto de texto argumentativo. Marco General

Más detalles

Curso Humanidades II

Curso Humanidades II C/ Arequipa 1 escalera IV, 3ª planta 28043 Madrid, España 0034 91 110 18 82 www.auge.edu.es Curso Humanidades II Fuencarral El Pardo 2015/2016 Índice de contenidos 1 La Universidad a Tu Alcance...2 2 Plan

Más detalles

EL SIGLO XIX ( )

EL SIGLO XIX ( ) EL SIGLO XIX (1800-1850) SOCIEDAD Y CULTURA El paso del siglo XVIII al XIX coincide con la Revolución francesa, cuyo final no apaciguó los ánimos exaltados que había en Europa. Al final de la Guerra de

Más detalles

Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara SEGUNDO CURSO LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Profª. Dra. Eulalia Castellote Profª. Dra. Sagrario Solano LITERATURA MODERNA RENACIMIENTO,

Más detalles

TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO. ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o

TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO. ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o emociones generalmente en verso. presentan una acción. relatar,

Más detalles

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII El Siglo de las Luces. Introducción a la literatura europea del siglo XVIII El siglo XVIII Siglo de las Luces: la diosa Razón. Acabar con la ignorancia, la superstición y el oscurantismo. Progreso: científico,

Más detalles

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER FICHA DE LECTURA NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO Y GRUPO: ANTES DE LEER LA FICHA BIBLIOGRÁFICA 1. Antes de comenzar a leer, vamos a hacer el carné de identidad del libro.

Más detalles

REALISMO Y NATURALISMO

REALISMO Y NATURALISMO REALISMO Y NATURALISMO 1. REALISMO Hacia mediados de siglo el gusto por la literatura romántica decae. El público prefiere ver reflejada la vida cotidiana. Triunfa hacia 1850 coincidiendo con el movimiento

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4ºE.S.O. SEGUNDA EVALUACIÓN (Unidades 6, 7, 8, 9 y 10)

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4ºE.S.O. SEGUNDA EVALUACIÓN (Unidades 6, 7, 8, 9 y 10) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4ºE.S.O. SEGUNDA EVALUACIÓN (Unidades 6, 7, 8, 9 y 10) OBJETIVOS U. DIDÁCTICA 6: El ser humano y las máquinas. Reflexionar sobre el contenido de un texto. Conocer las tipologías

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Generalitat de Catalunya Departament d'ensenyament Institut Gabriel Ferrater i Soler DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS ESO 1º ESO Leer de forma fluida, sin silabear, textos

Más detalles

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal Grado 11 Lenguaje - Unidad 4 Literatura universal: un mundo abierto a múltiples posibilidades Tema Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal relacionados (Pre clase) Objetivos

Más detalles

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura Syllabus Curso:Noveno Materia:Lengua y Literatura Descripción del curso: La clase de Lengua y Literatura abarca los contenidos aprobados por el Ministerio de Educación ecuatoriano y que están en consonancia

Más detalles

Romanticismo. El romanticismo es un movimiento cultural y político creado en Alemania y en el Reino Unido a mediados del siglo XVIII

Romanticismo. El romanticismo es un movimiento cultural y político creado en Alemania y en el Reino Unido a mediados del siglo XVIII Índice Contexto histórico.3 Corrientes de pensamiento y artísticas.4 Características del romanticismo...5 Biografía del autor 6,7 Poema e interpretación 8 Poema (la canción del pirata)..9,10,11 Composición

Más detalles

La casa de los espíritus. Isabel Allende

La casa de los espíritus. Isabel Allende La casa de los espíritus Isabel Allende Cuestiones Rasgos temáticos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana y su reflejo en La casa de los espíritus. El realismo mágico y La casa de los espíritus.

Más detalles

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas 280-282) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes arquetipo, argumentos inverosímiles 1.1.- NOVELAS DE

Más detalles

Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL

Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL Este curso ofrece una visión panorámica del teatro español, desde sus orígenes y hasta el momento actual a partir

Más detalles

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica. Sesión 14 CORRIENTES LITERARIAS (2 de 3) Objetivo Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica. Introducción América Latina tiene una desarrollo

Más detalles

OBRAS LITERARIAS EN ORDEN CRONOLÓGICA

OBRAS LITERARIAS EN ORDEN CRONOLÓGICA Algunas sugerencias para incluir en las presentaciones: Presentaciones de Repaso de las Obras de la Clase de AP -información breve (brief) sobre el / la autor(a) / poeta -temas importantes -tono (si es

Más detalles

FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo

FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo El género narrativo ha experimentado cambios a lo largo de los siglos en todos sus elementos: el tipo de personajes, las peripecias que viven, el marco en el que

Más detalles

Romanticismo (primera mitad del siglo XIX)

Romanticismo (primera mitad del siglo XIX) Romanticismo (primera mitad del siglo XIX) Ideas esenciales del contexto histórico (siglo XIX) En Europa: Fin del Antiguo Régimen: Sistema constitucional y parlamentario (soberanía popular) Desarrollo

Más detalles

Comprensión Lectora: Lectura de textos narrativos y teatro (fragmentos).

Comprensión Lectora: Lectura de textos narrativos y teatro (fragmentos). Materia: Lengua y Literatura Curso: 10mo BREVE DESCRIPCIÓN DE LA CLASE: Mediante el desarrollo del siguiente programa nos enfocaremos en aspectos como: análisis de elementos gramaticales, estructuras sintácticas

Más detalles

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos. Comprensión lectora: - Ideas principales y secundarias. - Ideas explícitas e implícitas. Ortografía: - Ortografía Acentual - Uso de Mayúsculas - Ortografía Literal. - Ortografía Puntual. Punto seguido.

Más detalles

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios: PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 1º DE ESO. a) Aprendizajes imprescindibles: Bloque II: La comunicación escrita. Leer y escribir. Lectura y comprensión de textos narrativos,

Más detalles

PROPUESTA DE APROBACIÓN DE CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS ORIENTADAS A LA FORMACIÓN

PROPUESTA DE APROBACIÓN DE CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS ORIENTADAS A LA FORMACIÓN FORMULARIO DE PROPUESTAS DE CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS ORIENTADAS A LA FORMACIÓN. 1 de 4 PROPUESTA DE APROBACIÓN DE CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS ORIENTADAS

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA HOJA INFORMATIVA A.5.2.27 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Publicado en el B.O.E. de 21 de septiembre de 1.993 ENERO 1998 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. Lenguaje

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

La literatura medieval

La literatura medieval La literatura medieval División del califato en reinos de taifas. El Cid conquista Valencia. Fernando III conquista Sevilla. Culmina el dominio sobre Andalucía. Se instaura en Castilla la dinastía Trastámara.

Más detalles

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS OBJETIVO: CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL BOOM LATINOAMERICANO A PARTIR DE LOS ANÁLISIS DE EJEMPLOS DE LAS OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS DE ESTE FENÓMENO En la década del sesenta

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35528 Nombre La novela española del siglo XIX Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1003

Más detalles

La poesía es el lenguaje en su función estética.

La poesía es el lenguaje en su función estética. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Centro Universitario Regional Espacio Pedagógico: Critica Literaria Catedrático: Lic. Alberto Díaz Tema: El Formalismo Ruso Alumna: Meyvi Muñoz Fecha:

Más detalles

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: 13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: Elementos de la comunicación. Tipologías textuales: -

Más detalles

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista Índice Prólogo... 15 La razón de España: tiempo, conciencia, realidad... 17 La construcción del mundo histórico de la América Española... 19 El Reino de España en la época del Gótico renacentista 1. España

Más detalles

EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL

EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL INTRODUCCIÓN Cuando se logra escribir en forma apropiada sobre temas específicos se aprende a descubrir el verdadero sentido de lo que se estudia. (Creme & Lea,

Más detalles

LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA 1602

LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA 1602 TRONCO COMUN V ROMANTICISMO LITERATURA MEXICANA E IBEROAMERICANA 1602 5.1 Contexto 1. Menciona el suceso que debilitó a España durante la primera parte del siglo XIX 2. Explica por qué las colonias españolas

Más detalles

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna.

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna. 1 Siglos X al XV 2 Edad Media: Siglos X al XV. Renacimiento: S. XVI Siglo de Oro Barroco: S. XVII. Neoclasicismo: S XVIII. Romanticismo Siglo XIX Realismo-Naturalismo 3 Sociedad es es es Se refleja en

Más detalles

CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL

CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL EL ARTE EN LA HISTORIA DE LA MEDICINA Desde la Prehistoria hasta nuestros Días Campus Universitario 222 Edificio Ciencias de la Salud - Bloque Q LA LITERATURA DE LA IMAGEN HISTORIA DEL COMICS Campus Universitario

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Literatura Hispanoamericana Contemporánea II Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO: DE LA ILUSTRACIÓN (s. XVIII) AL ROMANTICISMO (1ª mitad s. XIX)

CONTEXTO HISTÓRICO: DE LA ILUSTRACIÓN (s. XVIII) AL ROMANTICISMO (1ª mitad s. XIX) CONTEXTO HISTÓRICO: DE LA ILUSTRACIÓN (s. XVIII) AL ROMANTICISMO (1ª mitad s. XIX) S. XVIII (ILUSTRACIÓN) 1ª mitad del S. XIX (ROMANTICISMO) CAMBIOS POLÍTICOS - Debilitamiento del Antiguo Régimen Sistema

Más detalles

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario El Burlador de Sevilla Contexto socio-histórico, cultural y literario Actitudes sociales El concepto de la nobleza (el honor): no hay igualdad entre las clases sociales; nobleza de nacimiento, de sangre;

Más detalles

YNTEETE TOY IAKTIKOY YIKOY. "## E$% Penélope Villar Diéguez K E$% % $ & H $#!' ( ) & & % " "

YNTEETE TOY IAKTIKOY YIKOY. ## E$% Penélope Villar Diéguez K E$% % $ & H $#!' ( ) & & %  Copyright 2001 E EHNIKO ANOIKTO ANEITHMIO O & Y, 262 22 T: (061) 314 094, 314 206, : (061) 317 244 YNTEETE TOY IAKTIKOY YIKOY!" K A!"#!" E$% # M& E$# $' A$'## E$% (# #$ "## E$% Penélope Villar Diéguez

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. Bloque de Lengua - La comunicación. Funciones del lenguaje. - La palabra. Análisis morfológico. Formación de palabras: derivación

Más detalles

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I Nombre de la materia Historia del Arte Neoclásico y Romántico Departamento Humanidades y Artes Academia Arte, cultura e historia Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I3920 60

Más detalles

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén LA AMISTAD EN LA LITERATURA Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto historico 3. Biografía 4. Parte

Más detalles

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. TALLER DE APRENDIZAJE PARA ADULTOS ASIGNATURA:ESPAÑOL CICLO:II 1er Corte AÑO 2016 SEMESTRE I DOCENTE ANA LUCIA CASTRO ACOSTA E - Mail analufs41@gmail.com DATOS DEL ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS E-MAIL

Más detalles

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo Guía para la elaboración y presentación de un ensayo Por : Socorro Sánchez, MLS y Norma I. Albaladejo, MLS Introducción En este trabajo se exponen los aspectos generales que implica el proceso para escribir

Más detalles

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO Apartados del comentario: 0. Lectura del texto. 1. Localización (Autor, obra, época literaria, ). 2. Resumen del texto y formulación del tema. 3. Estructura

Más detalles