Como modelos teóricos de explicación de las estructuras sociales, parten de visiones o presupuestos diferentes.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Como modelos teóricos de explicación de las estructuras sociales, parten de visiones o presupuestos diferentes."

Transcripción

1 MIGUEL BRIONGOS La estructura social Dos escuelas La estructura social constituye el objeto central de estudio de la Sociología. Que se tomen al marxismo y al funcionalismo como las escuela mas importantes para analizarla, es una simplificación teórica que no significa que sean las únicas. Como modelos teóricos de explicación de las estructuras sociales, parten de visiones o presupuestos diferentes. Concepto de poder Talcott Parsons (fucionalismo) entiende el poder como la capacidad individual de imponerse a los demás. La legitimidad está basada en el consenso. El Estado es la institución política que organiza y garantiza el ejercicio del poder legítimamente. Lenin (marxismo) dice que el poder es la forma de dominación de una clase social sobre las otras. Se basa en la coacción y no en el consenso. El Estado deberá desaparecer cuando hayan desaparecido las diferencias de clase Causa de las diferentes concepciones. Qué es una concepción del mundo? Es una serie de principios que dan razón de las conductas de las personas, a veces sin llegar a formularse de manera explícita. Esos principios regulan la vida y comportamiento de las sociedades. Entonces, cada teoría, tendrá coherencia interna en función de que estará formulada de acuerdo a los principios que orienten el análisis de sus autores. La marginalidad y la delincuencia, los procesos educativos, los gustos de la gente, y todos los temas sociales, podrán ser explicados según el punto de partida del autor. Esto es que cada teoría con su método y sus técnicas de investigación serán las particulares maneras de explicar la realidad social. El funcionalismo, la acción social y el hecho social La acción y el hecho social, son las unidades mínimas que utiliza el funcionalismo para analizar la estructura social. Al hablar de social estamos hablando de la interacción y agrupación de hechos individuales. El móvil del hecho y la acción social está dado por la necesidad de los individuos de satisfacer sus necesidades en función de sus posibilidades reales. La desigualdad social: roles y status. El funcionalismo parte de la base de que las personas tienen posibilidades y potencialidades diferentes. Esto dispara que cada uno se desempeñe en función de roles objetivos, en tanto que el reconocimiento social del cumplimiento de los roles deteminará el status(subjetivo), de la persona.

2 La estratificación social Es la distribución jerárquica según los roles y estatus de los individuos. Clases Altas, medias y bajas, según un mix de ingresos, pautas de consumo educación, formas de vida y actitudes políticas La movilidad y el cambio social La estratificación social es una muestra estática. Las sociedades son dinámicas y hay cambios Si no los hubiera, estaríamos en una sociedad de castas (donde se nace muere). Según los funcionalistas, la movilidad está dada por la competencia y consiste en la posibilidad de cambio de status según los méritos individuales. Ascendente o descendente. El anterior análisis es intrasocial. A nivel de sociedades, Walt Rostow, establece 5 estadíos de desarrollo de las sociedades o naciones: tradicionales, transformaciones hacia el despegue, despegue, madurez y consumo de masas. Es la teoría de la modernización. Explica la historia en términos de progreso, desarrollo y modernidad. El funcionalismo acepta el cambio social, pero no la transformación de las sociedades. El equilibrio y la integración social Se logran cuando los individuos, configurados por la cultura, armonizan la satisfacción de sus objetivos en función de los medios y posibilidades que la sociedad les reconoce acorde a su rol y status. Institucionalización de los valores dominantes e interiorización de pautas culturales por parte de los individuos. Diferentes tipos de adaptación según R. Merton Modos de adaptación objetivos culturales Medios institucionalizados Conformidad aceptación aceptación Innovación aceptación rechazo Ritualismo rechazo aceptación Retraimiento rechazo rechazo Rebelión cambio de valores cambio de valores La conformidad de los miembros de una sociedad, permiten la integración y el equilibrio social, caso contrario, el funcionalismo habla de desviación. Los medios evaluativos son la gratificación y la sanción. El Marxismo: Materialismo y Dialéctica Materialismo: la explicación de la realidad se encuentra inscripta en la propia realidad. Rechaza el idealismo o sea los presupuestos divinos o metafísicos.

3 Dialéctica: Es un concepto complemtario al de materialismo. Analiza las relaciones internas que mantienen los distintos factores que configuran la estructura social. Esas relaciones son dinámicas y cambiantes por lo que el materialismo pretende no sólo analizar la estructura social sino que se propone modificarla. Modo de producción: teórico y abstracto Formación social: concreto y real Modos: Comunidad primitiva Asiática Esclavista Feudal Capitalista Socialista Son definiciones teóricas aplicables a distintas realidades Modo de producción y formación social Formaciones sociales: son las sociedades reales donde pueden coexistir modos de producción residuales frente a los dominantes, según las características de cada país. Según Lenin: Las clases sociales grupos de personas que se diferencian por su lugar en el sistema históricamente dado de la producción, por su relación frente a los medios de producción, por su papel en la organización social del trabajo y por los medios de obtención y volumen de la riqueza social de que disponen. Son grupos de hombres en los que unos pueden atribuirse el trabajo de los otros gracias a la diferencia del lugar que ocupan en un determinado sistema de la economía social Según Marx lo que determina la pertenencia a una clase es la forma de generar el ingreso. Los terratenientes lo obtienen de la renta que la propiedad de esa tierra les genera, los burgueses que lo obtienen de la plusvalía y los asalariados que lo obtienen de su salario. Para muchos autores marxista como Luckacs y otros, la condición de proletario esta daa por la toma de conciencia. Diferencian los conceptos de clase en sí (pertenencia objetiva) y clase para sí (elemento subjetivo) a partir de que el trabajador toma conciencia de clase. En la teoría marxista las clases tienen existencia en relación a otra clase social, de modo que el factor desencadenante de la movilidad social está generado por la lucha de clases. Esta relatividad de las clases no es antagónicas, donde se busque una nueva forma de desigualdad sino en un proceso a suprimir las desigualdades.

4 La estructura de clases En realidad el concepto de clase social, constituye una abstracción en la teoría social. Lo que realmente constituye el objeto de estudio del marxismo el la formación social que es mucho mas compleja que la enunciación de dos clases antagónicas. Así en una formación social coexisten y se diferencian una burguesía industrial, otra financiera, campesinado, proletariado, pequeña y mediana burguesía o jornaleros y proletarios Niveles de la estructura de clases En la teoría marxista la realidad se compone de tres niveles: el económico, el político y el ideológico. En su combinación determinan el lugar que ocupan las clases en la estructura social. a) El nivel económico es el lugar donde se establece la contradicción fundamental entre las clases sociales y es al mismo tiempo, el factor esencial que ejerce papel dominante en la sociedad.. Los marxistas hablan de que lo económico determina en ultima instancia el resto de niveles de la sociedad para significar que todas las actividades de los hombres están condicionadas por la economía. Aquí es interesante precisar el alcance de dos conceptos que continuamente se utilizan en esta teoría: las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. El resultado final del proceso productivo dependerá de la calidad y cantidad de los medios de producción, del desarrollo técnico (habilidad del hombre para manipular esos medios) y de la cantidad y calidad de la fuerza de trabajo. Estos tres factores constituyen las fuerzas productivas, pero será la organización social la que determinará a través de las relaciones sociales que se establezcan en cada coyuntura histórica, alrededor de la propiedad o no de los medios de producción, la estructura de la formación social. b) El nivel político. El estado es la resultante de alianzas de clases para imponer coactivamente sus intereses a los sectores dominados. c) El nivel ideológico. La ideología dominante, a partir del uso de los medios de difusión del aparato ideológico del estado, se transforma en garante del orden social establecido. Las clases sociales dominantes, necesitan controlar los tres niveles de la estructura social. Las transformaciones sociales Las transformaciones sociales se darán por los enfrentamientos entre las distintas clases. Estos enfrentamientos se darán dentro de una misma sociedad por un lado y por otro entre países pobres y países ricos. Entre las clases los enfrentamientos tienen por objeto suprimir las diferencias y desde el fondo de la historia, se ha dado los cambios del modo de producción. La búsqueda de las sociedades consiste para los autores marxistas en la búsqueda de un modelo de mundo de la sociedad al mundo de la solidaridad. El enfrentamiento entre países se da entre centro y periferia por mecanismos económicos, políticos y económicos. Funcionalismo y Marxismo frente a frente Según el sociólogo alemán Dahrendorf es posible utilizar este esquema para diferenciar a funcionalismo de marxismo o sociología del orden de sociología del conflicto : Sociología del orden Toda sociedad es una estructura de elementos relativamente estables y permanentes. Sociología del conflicto Toda sociedad está constantemente sometida a procesos de cambio

5 Toda sociedad es una estructura de elementos bien integrados Todo elemento de la sociedad tiene una función, es decir, contribuye al mantenimiento del sistema social. El funcionamiento de la sociedad depende del acuerdo (consenso) sobre los valores entre sus miembros Toda sociedad está constantemente marcada por conflictos y disensiones. Todo elemento de la sociedad contribuye a su desintegración y a su transformación Toda sociedad se funda en la coerción que algunos de sus miembros ejercen sobre otros Estos esquemas, deben servir sólo como marco teórico de aproximación. Las posiciones dogmáticas no son suficientes para explicar el decurso de una realidad dinámica. El científico a partir de aquí deberá buscar formas mas racionales del saber.

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA De la página 13 a la 19 del manual 1. Acerca del término Sociología. 2. El origen de la sociología

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA CENTRO DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN A DISTANCIA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Fuente: http://escenarios.ideario.es M.SC. OLMAN BOLAÑOS ORTIZ PAC 2012 2 Temáticas de la presentación

Más detalles

3.1 ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO

3.1 ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO 3.1 ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO Se entiende por sistema un conjunto de elementos interrelacionados de forma tal que la variación en uno de ellos produce una alteración en la acción reciproca de los sistemas.

Más detalles

Marxismo y lucha de clases

Marxismo y lucha de clases Louis Althusser Marxismo y lucha de clases Toda la teoría de Marx, es decir, la ciencia fundada por Marx (el materialismo histórico), y la filosofía abierta por Marx (el materialismo dialéctico) tienen

Más detalles

Socialismo Científico o marxismo

Socialismo Científico o marxismo EL SOCIALISMO En los primeros años del siglo XIX surgieron las primeras ideas de carácter socialista, estas recibieron el nombre de Socialismo utópico: Los principales representantes de esta corriente

Más detalles

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Algunas comparaciones M. Sc. Arnaldo Martínez Mercado Marx Preocupación fundamental: Explicar el cambio social (Lo hizo a través de una doctrina denominada luego materialismo

Más detalles

Proceso de trabajo y proceso de valorización

Proceso de trabajo y proceso de valorización Proceso de trabajo y proceso de valorización Juan Carlos López López I. Introducción En este breve documento explicare el proceso por el cual pasa el trabajo humano para convertirse en valor objetivado

Más detalles

Tema 3 EL ANÁLISIS DE LAS CLASES SOCIALES (I)

Tema 3 EL ANÁLISIS DE LAS CLASES SOCIALES (I) Tema 3 EL ANÁLISIS DE LAS CLASES SOCIALES (I) Fátima Perelló Tomás Departament de Sociologia i Antropologia Social Facultat de Ciències Socials Universitat de València Contenidos Introducción Las teorías

Más detalles

CONCEPTOS DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL

CONCEPTOS DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL CONCEPTOS DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL MODO DE VIDA Es el conjunto de la actividad vital, socializada y sistemática que realizan los hombres para la satisfacción de sus necesidades en sus distintos

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias

Más detalles

Tema 3 Cambio Social y Medio Ambiente. José M. Echavarren

Tema 3 Cambio Social y Medio Ambiente. José M. Echavarren Tema 3 Cambio Social y Medio Ambiente José M. Echavarren jmechavarren@upo.es Cambio social Estática tica social Roles sociales Estructura social Instituciones sociales Etc Cambio social: la transformación

Más detalles

Reproducción simple del capital.

Reproducción simple del capital. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA 2008 Reproducción simple del capital. JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 24/11/2008 CHIAPAS, MÉXICO. A. Introducción

Más detalles

GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO. 07/04/2015 Teoría del Estado 1

GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO. 07/04/2015 Teoría del Estado 1 GRAMSCI Y LA SUPERESTRUCTURA DEL BLOQUE HISTÓRICO 07/04/2015 Teoría del Estado 1 BLOQUE HISTÓRICO Es realizar una unidad de fuerzas sociales y políticas diferentes y mantenerla unida a través de la concepción

Más detalles

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social. PERFIL DE INGRESO El aspirante a la licenciatura en Sociología deberá poseer: Habilidades básicas de expresión oral y escrita Habilidades básicas de pensamiento lógico Conocimientos generales de las ciencias

Más detalles

INDICE 1. El desarrollo de los medios de comunicación de masas 2. Conceptos y Definiciones

INDICE 1. El desarrollo de los medios de comunicación de masas 2. Conceptos y Definiciones INDICE Prefacio 17 1. El desarrollo de los medios de de masas 21 La de masas como objeto de estudio 21 La importancia de los medios de de masas 21 Diferencias tipos de teoría 23 Teorías de la y de la de

Más detalles

INDICE. Índice de reseñas biográficas

INDICE. Índice de reseñas biográficas INDICE Índice de reseñas biográficas XVII Prefacio XIX 1. Esbozo Histórico de la Teoría Sociológica: Primeros Años 1 Introducción 2 Fuerzas sociales en el desarrollo de la teoría sociológica 4 Revoluciones

Más detalles

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 2 1. EL CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Un sistema económico se puede definir como un conjunto de elementos relacionados entre sí con el objeto de satisfacer, de la forma más eficiente posible, las necesidades

Más detalles

TEMA 1: EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD: PROBLEMAS GLOBALES

TEMA 1: EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD: PROBLEMAS GLOBALES TEMA 1: EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD: PROBLEMAS GLOBALES Objetivo del Tema Reflexionar acerca de los problemas globales contemporáneos. Valorar la globalización neoliberal y el mundo unipolar Reflexionar

Más detalles

ESTADO. Telón de fondo sobre el que se proyecta nuestra vida individual y social. Soporte, basamento, plataforma.

ESTADO. Telón de fondo sobre el que se proyecta nuestra vida individual y social. Soporte, basamento, plataforma. ESTADO Telón de fondo sobre el que se proyecta nuestra vida individual y social Soporte, basamento, plataforma. Gran techo que envuelve y protege, Y oprime? Evolución histórica del concepto de Estado Ni

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto y Propiedades de los Sistemas Tipología de los Sistemas Elementos Conceptuales de la empresa como sistema El entorno empresarial Funciones Directivas 1 Concepto

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA CLAVE: SOC 114 ; PRE-REQ.: BR. ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN El del análisis

Más detalles

Tema II. La sociología clásica y el cambio social (I) Francisco Torres Departament de Sociologia i Antropologia Social

Tema II. La sociología clásica y el cambio social (I) Francisco Torres Departament de Sociologia i Antropologia Social Tema II. La sociología clásica y el cambio social (I) Francisco Torres Departament de Sociologia i Antropologia Social El evolucionismo clásico: Comte, Spencer, Morgan... Durkheim y el cambio social. Postulados

Más detalles

Karl Marx ( )

Karl Marx ( ) Karl Marx (1818-1883) Algunos datos de biografía y contexto Estudia derecho, filosofía e historia en Univ. de Bonn y de Berlín (influencias de Hegel y de Feuerbach) Labor periodística en La Gaceta Renana

Más detalles

MARX ( ) El Materialismo Histórico la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes Materialismo histórico,

MARX ( ) El Materialismo Histórico la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes Materialismo histórico, MARX (1818-1883) 1.- El Materialismo Histórico. El materialismo histórico es la ciencia marxista de la historia, supone la transformación material de la filosofía de la historia hegeliana. Para Marx la

Más detalles

Teoría de las Organizaciones Prólogo

Teoría de las Organizaciones Prólogo Teoría de las Organizaciones Prólogo En la Modalidad Economía y Gestión de las Organizaciones que plantea la Educación Polimodal, las organizaciones constituyen uno de los ejes centrales alrededor del

Más detalles

El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo.

El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo. 2. ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN. 2.1 La educación como realidad social. Objetivos específicos: El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo. El alumno identificará la

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA CLAVE: SOC 114 ; PRE-REQ.: BR. ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN:

Más detalles

Principios de Ética Prof. Pedro M. Rosario Barbosa

Principios de Ética Prof. Pedro M. Rosario Barbosa Principios de Ética Prof. Pedro M. Rosario Barbosa Teoría Económica de Karl Marx y su Doctrina del Materialismo Histórico Derechos de Autor 2010, Pedro M. Rosario Barbosa Este documento está disponible

Más detalles

Programa Analítico por Competencia

Programa Analítico por Competencia Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad Escuela de Contabilidad Licenciatura en Contabilidad y Auditoría I.- DATOS GENERALES Abreviatura Código de Asignatura Número de Asignatura Nombre de

Más detalles

Derecho Constitucional I. Prof. Dr. Göran Rollnert Liern Curso

Derecho Constitucional I. Prof. Dr. Göran Rollnert Liern Curso Derecho Constitucional I Prof. Dr. Göran Rollnert Liern Curso 2011-2012 Presentación de la asignatura Contexto: Doble grado ADE-Derecho (www.uv.es/adedch) Documentación en Aula Virtual (aulavirtual.uv.es):

Más detalles

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro Maurice Tardif, Ph.D Organización de la presentación 1. Los antecedentes históricos concepciones de la docencia que

Más detalles

La enseñanza del emprendimiento

La enseñanza del emprendimiento ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EXPERTOS EN EMPRENDIMIENTO Universidad de Cantabria La enseñanza del emprendimiento María del Mar Fuentes Fuentes Universidad de Granada Por qué enseñar emprendimiento? La educación

Más detalles

Sociología de la Desviación

Sociología de la Desviación Sociología de la Desviación La sociología de la desviación es una disciplina científica cuyo fin es la comprensión social del fenómeno desviado. Los patrones propios de la conducta desviada es un objeto

Más detalles

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de Unidad 1 Factores sociales en la transformación educativa Por Enrique Medina López 1.1 Crisis de valores Introducción: La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar

Más detalles

10/12/ Objeto y método Objeto y método Objeto y método Objeto y método. I.- Introducción INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

10/12/ Objeto y método Objeto y método Objeto y método Objeto y método. I.- Introducción INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA I.- Introducción II.- Teoría social clásica III.- Teoría social contemporánea IV.- Cultura, Individuo e interacción social V.- Estructuras de poder VI.- Instituciones sociales

Más detalles

Comportamiento organizacional

Comportamiento organizacional Comportamiento organizacional COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 1 Sesión No. 8 Nombre: Comportamiento Grupal. Grupos Contextualización Ahora que ya se ha analizado el comportamiento individual y los componentes

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

(agosto 3) Diario Oficial No de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

(agosto 3) Diario Oficial No de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN 3222 DE 2011 (agosto 3) Diario Oficial No. 48.152 de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Más detalles

Sociología de la organización

Sociología de la organización FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS LICENCIATURA EN ADMNISTRACIÓN DE EMPRESAS Programa Sociología de la organización Profesores: Titular: Juan Carlos Pelanda Adjuntos: Ricardo Ginés García María Eugenia Romero

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO. 1º GRRLL y RRHH, curso

INTRODUCCIÓN A LA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO. 1º GRRLL y RRHH, curso INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO 1º GRRLL y RRHH, curso 2013-2014. Índice 4.1. La demanda de trabajo 4.2. La oferta de trabajo 4.3. El funcionamiento del mercado de trabajo DISTRIBUCIÓN

Más detalles

INDICE. Índice de reseñas biográficas

INDICE. Índice de reseñas biográficas INDICE Índice de reseñas biográficas XIX Prefacio XXI Primera parte. Introducción 1 1. Esbozo histórico de al teoría sociológica: primeros años 3 Introducción 4 Fuerzas sociales en el desarrollo de al

Más detalles

EL desarrollo regional endógeno

EL desarrollo regional endógeno EL desarrollo regional endógeno Basado en documento: Desarrollo regional endógeno: diferencias y características básicas respecto a otros modelos de desarrollo: Nelson Yovany Bran Rueda. Universidad Nacional

Más detalles

La Teoría del Juego Social aplicada a las Políticas Públicas. Alejandro M. Estévez Ph.D.

La Teoría del Juego Social aplicada a las Políticas Públicas. Alejandro M. Estévez Ph.D. La Teoría del Juego Social aplicada a las Políticas Públicas Alejandro M. Estévez Ph.D. Los nueve juegos del poder (supuestos del juego social 1) El sistema social es un gran juego. Complejo, nebuloso

Más detalles

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX)

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX) Qué entiende Marx por alienación? La circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, que no puede ser responsable última de sus acciones ni de su

Más detalles

Perfil del Economista de la Empresa

Perfil del Economista de la Empresa Perfil del Economista de la Empresa Siguiendo las líneas generales del documento Propuesta de proyecto institucional de la Facultad de Economía y Perfil formativo del Economista propuesto por el Honorable

Más detalles

Dirección de Recursos Humanos

Dirección de Recursos Humanos Dirección de Recursos Humanos Duración: 45.00 horas Descripción Este curso de Dirección de Recursos Humanos profundiza en los aspectos relacionados con la estrategia empresarial de Recursos Humanos en

Más detalles

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO DERECH O CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES D E R E C H O DERECHO OBJETIVO DERECHO NATURAL DERECHO DERECHO POSITIVO DERECHO SUBJETIVO El Derecho es solo el medio

Más detalles

LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS

LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS Agosto 2016 Facultad de Cs. Jurídicas, LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS Índice del contenido Qué es la democracia? La definición minimalista de Schumpeter Hipótesis de relación entre

Más detalles

EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO

EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO V. I. Lenin Fundación Federico Engels EL ImpErIaLIsmo, FasE superior del capitalismo V. I. Lenin traducción: Grupo de traductores de la Fundación Federico

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

I N T R O D U C C I Ó N

I N T R O D U C C I Ó N I N T R O D U C C I Ó N Joven Bachiller: Como parte de las acciones de mejora para fortalecer el nivel académico de nuestros estudiantes, el Colegio de Bachilleres, pone a disposición, para estudiantes,

Más detalles

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA 1) Ciencia que estudia la forma de administrar los recursos escasos y polivalentes, con el fin de satisfacer necesidades ilimitadas de la sociedad: 2) Mencione las partes

Más detalles

Diseño Organizacional

Diseño Organizacional Diseño Organizacional DISEÑO ORGANIZACIONAL 1 Lectura No. 7 Nombre: Estructura y Diseño Organizacional Introducción En esta sesión presentaremos los conceptos que definen la estructura y el diseño organizacional.

Más detalles

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología ECO-011 Economía I Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos: Ninguno

Más detalles

DERECHO CONSTITUCIONAL

DERECHO CONSTITUCIONAL DERECHO CONSTITUCIONAL Miércoles, 12 de marzo de 2014 1 Recordando las conclusiones de la primera sesión El derecho constitucional es una disciplina jurídica científica que se ha venido consolidando con

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Más detalles

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ESTUDIANTES FACTOR 1- MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 1. El grado de conocimiento y apropiación que tiene acerca de la Misión y del Proyecto

Más detalles

Dirección de Recursos Humanos, 45 horas

Dirección de Recursos Humanos, 45 horas Dirección de Recursos Humanos, 45 horas Objetivos - Planificar, desarrollar y evaluar las políticas de recursos humanos coherentes con la estrategia de la organización. - Determinar las características

Más detalles

La producción en el capitalismo

La producción en el capitalismo UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA 2008 La producción en el capitalismo JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 10/10/2008 MEXICO A. Introducción. Ahora analizaremos

Más detalles

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1 CONTEXTO SOCIAL Tendencias Contexto de la actividad universitaria Índice Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1 CONTEXTO SOCIAL Conocimiento, capacidad de aprendizaje, innovación,

Más detalles

LA PEDAGOGIA Y LA DIDACTICA COMO CIENCIA TEMA 1 Dr. Roberto Andrés Verrier Rodríguez

LA PEDAGOGIA Y LA DIDACTICA COMO CIENCIA TEMA 1 Dr. Roberto Andrés Verrier Rodríguez LA PEDAGOGIA Y LA DIDACTICA COMO CIENCIA TEMA 1 Dr. Roberto Andrés Verrier Rodríguez Contenido: La como Ciencia. Elementos. Ramas de la. La Didáctica como Ciencia, Elementos y Categorías. El Proceso Docente

Más detalles

LA CARRERA ADMINISTRATIVA RETRIBUCIONES. FORMACIÓN

LA CARRERA ADMINISTRATIVA RETRIBUCIONES. FORMACIÓN LA CARRERA ADMINISTRATIVA RETRIBUCIONES. FORMACIÓN Seminario La Función Pública: modelos, retos y perspectivas. AECID-INAP Montevideo (Uruguay) 12 de diciembre de 2012 CARRERA ADMINISTRATIVA 1. El modelo

Más detalles

PROGRAMA CURSO DE OTRAS DISCIPLINAS BÁSICAS. : El Deporte, una pasión regulada. : Javier Rojas Cornejo - Carácter de la asignatura

PROGRAMA CURSO DE OTRAS DISCIPLINAS BÁSICAS. : El Deporte, una pasión regulada. : Javier Rojas Cornejo - Carácter de la asignatura PROGRAMA CURSO DE OTRAS DISCIPLINAS BÁSICAS El Deporte, una pasión regulada. A. Antecedentes Generales. Nombre de la asignatura : El Deporte, una pasión regulada - Nombre del profesor : Javier Rojas Cornejo

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Humanidades y Ciencias Sociales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Panorama Político y Socioeconómico Mundial OPTATIVA

Más detalles

Marx es discípulo de autores que tomaban algunos elementos de Hegel, negando otros capitales.

Marx es discípulo de autores que tomaban algunos elementos de Hegel, negando otros capitales. KARL MARX 1._ ANTECEDENTES FILOSÓFICOS Marx es discípulo de autores que tomaban algunos elementos de Hegel, negando otros capitales. Los discípulos de Hegel se dividen en dos: los que las aceptan los que

Más detalles

El estudiante que accede a la carrera

El estudiante que accede a la carrera EL MAESTRO ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y SU FORMACIÓN DIDÁCTICA El perfil profesional Competencias y capacidades profesionales Funciones El estudiante que accede a la carrera El maestro en Educación

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas.

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas. La Cuestión Social en la Historia - 2016 Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas. Bibliografía: FOLADORI, G.; MELAZZI, G. (2009) La economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes.

Más detalles

ISIDM Microsociología LA SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA DE MAX WEBER

ISIDM Microsociología LA SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA DE MAX WEBER ISIDM Microsociología LA SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA DE MAX WEBER Weber: el político y el científico La biografía de este sociólogo alemán es un dechado de anécdotas, pues transitó por la política, las armas

Más detalles

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I. Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I. II. Materias de modalidad MATERIAS DE BACHILLERATO

Más detalles

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Unidad de aprendizaje: EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Clave de la asignatura: MCE 411 David Beciez Octubre, 2008. OBJETIVO: El alumno analizará y aplicará las estrategias que requieren el proceso

Más detalles

Sociología del Derecho

Sociología del Derecho Sociología del Derecho 519637 Curso 2010-2011 SOCIOLOGIA DEL DERECHO (519637) CURSO 2010/2011. CONTENIDO UNIDAD DIDACTICA I: Tema 1. Concepto y características de la Sociología del Derecho. La Sociología

Más detalles

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Dra. Marta Martínez Llantada. Mucho se cuestiona el carácter de ciencia de la Didáctica y de su existencia para la Educación Superior. Para

Más detalles

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar Objetivos Organizacionales Supervivencia Crecimiento Rentabilidad Productividad Calidad de productos y servicios Reducción de costos Participación en el mdo Nuevos clientes Competitividad imagen Objetivos

Más detalles

Subsistema de Aplicación de RR.HH. Análisis y Descripción de Puestos

Subsistema de Aplicación de RR.HH. Análisis y Descripción de Puestos Subsistema de Aplicación de RR.HH. Análisis y Descripción de Puestos Nota de libre disponibilidad: Esta presentación y todo documento adjunto, contienen información base para su utilización en las clases

Más detalles

PROGRAMA GEOGRAFIA ECONOMICA I EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PROGRAMA GEOGRAFIA ECONOMICA I EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PROGRAMA GEOGRAFIA ECONOMICA I EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El campo de estudio de la Geografía tiene que ver con la dinámica de las relaciones que se establecen entre el hombre y el medio natural; con la dinámica

Más detalles

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Fachelli, Sandra; López, Néstor.; López Roldán, Pedro y Sourrouille, Florencia. Department de Sociologia Universitat

Más detalles

CLIMA ORGANIZACIONAL

CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL El clima organizacional nace de la idea de que el hombre vive en ambientes complejos y dinámicos, puesto que las organizaciones están compuestas de personas, grupos

Más detalles

Mercados de consumo y comportamiento de compra de los consumidores

Mercados de consumo y comportamiento de compra de los consumidores Mercados de consumo y comportamiento de compra de los consumidores Objetivos de aprendizaje Modelo de comportamiento de los consumidores Características que afectan el comportamiento del consumidor Tipos

Más detalles

PROCESO DE SOCIALIZACION y AGENTES DE SOCIALIZACION

PROCESO DE SOCIALIZACION y AGENTES DE SOCIALIZACION Asignatura: Sociología General Curso: 1º Grado: Trabajo Social Profesora: María Arnal Sarasa PROCESO DE SOCIALIZACION y AGENTES DE SOCIALIZACION Índice 1.- Proceso de socialización: concepto y naturaleza

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL H.CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL H.CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL H.CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA La palabra motivación deriva del latín motivus, que significa «causa del movimiento» S e define como el señalamiento o énfasis que se

Más detalles

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 La PEDAGOGÍA es una ciencia a la vez teórica y práctica. TEÓRICA

Más detalles

Licenciatura en Economía Título: Licenciado o Licenciada en Economía

Licenciatura en Economía Título: Licenciado o Licenciada en Economía Título: Licenciado o Licenciada en Economía PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO GENERAL Preparar profesionales de la economía con un conocimiento sólido y crítico de las teorías existentes y de la realidad económica

Más detalles

CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO

CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO 1. Indique cuales son las clases de emprendedores y hable de cada uno de ellos. Emprendimiento social. Es satisfacer las necesidades de la sociedad. Emprendimiento empresarial.

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. O y M necesita apoyarse en la estadística que en casos

Más detalles

Justicia escolar, una herramienta para la formación ética y ciudadana. Lic. Isabelino A. Siede

Justicia escolar, una herramienta para la formación ética y ciudadana. Lic. Isabelino A. Siede Justicia escolar, una herramienta para la formación ética y ciudadana Lic. Isabelino A. Siede Algunas preguntas desde las escuelas: Cómo formar ciudadanos en un contexto social injusto? Qué valores caracterizan

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema Aprendizajes esperados Temas Contrasta información de textos

Más detalles

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO Prof.: Lic. Eliana Arcoraci El crecimiento económico está vinculado con el análisis de largo plazo de una economía;

Más detalles

II. MANUAL DE ESTUDIO SOCIOLOGIA 2

II. MANUAL DE ESTUDIO SOCIOLOGIA 2 II. MANUAL DE ESTUDIO SOCIOLOGIA 2 La presente Guía pretende apoyarte en el estudio de la asignatura de Sociología 2, por lo cual hacemos un breve recordatorio del contenido de cada uno de los fascículos

Más detalles

La teoría del Capital y la Plusvalía

La teoría del Capital y la Plusvalía UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA La teoría del Capital y la Plusvalía JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 10/10/ MÉXICO A. Introducción. En este breve

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

Análisis del Consumidor

Análisis del Consumidor Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 5 Nombre: Segmentación del mercado. Contextualización Conocemos realmente a nuestros clientes? El concepto de segmentación es, probablemente, uno de los más conocidos

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO 02-2015 OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL REGIÓN ICA Nombre del Estudio: Diagnóstico socioeconómico laboral de la región Ica Objetivo general: Describir y analizar los principales

Más detalles

Políticas públicas de familia a promover, experiencias internacionales exitosas.

Políticas públicas de familia a promover, experiencias internacionales exitosas. Políticas públicas de familia a promover, experiencias internacionales exitosas. Dra. Paula Bedregal La finalidad de las instituciones/organizaciones sociales Bienestar de las personas, organizaciones/

Más detalles

SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL MARXISMO.

SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL MARXISMO. SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL MARXISMO. Secretaría de Formación y Debate del PCE. Marzo de 2011 1. PRESENTACIÓN En aplicación del Plan de formación para 2011, aprobado por la Permanente federal del PCE

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL SANTIAGO, 8 DE AGOSTO 2006 CERVANTES, EL QUIJOTE Y LA MINERIA DEL SIGLO XXI En el mundo de la minería, destacan en forma especial virtudes esenciales que han permitido

Más detalles

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Introducción Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el año 2011, el turismo fue responsable directamente del 5% del

Más detalles

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO V REUNION DE LA COMUNIDAD CENTROAMERICANA DE PRACTICA EN DESARROLLO CURRICULAR DISEÑO CURRICULAR Y EVALUACION EN BASE AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO

Más detalles