Elaboración del Plan Curricular en agua y saneamiento

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Elaboración del Plan Curricular en agua y saneamiento"

Transcripción

1 Elaboración del Plan Curricular en agua y saneamiento HERRAMIENTAS MÓDULO 6

2

3 PRESENTACION El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA), en el marco de las competencias normativas y políticas, pone a disposición de las instituciones nacionales, subnacionales, profesionales y técnicos del sector de agua y saneamiento básico los 10 módulos de Las Herramientas. El mandato constitucional y las metas de la Agenda 2025 que instituyen la dotación de agua potable y servicios de saneamiento básico a toda la población boliviana, establecen también como un factor central y estratégico para el éxito de la misma la implementación del Desarrollo comunitario (), entendido como el desarrollo de capacidades en la población beneficiaria para que esta ejerza sus derechos en relación a los servicios de agua potable y saneamiento básico, puesto que estas capacidades desarrolladas de manera sistemática e institucionalizada permiten que la población asuma la política pública como suya, más allá del tiempo de duración que tiene la implementación de los proyectos (principalmente los de infraestructura), siendo un pilar de la sostenibilidad del servicio. En ese contexto Las Herramientas tienen el objetivo de constituirse en instrumentos prácticos que permitan que el Desarrollo Comunitario sea ejecutado de manera técnica, optima y pertinente, en base a la experiencia desarrollada por el SENASBA en los últimos 6 años. Las Herramientas que fueron elaboradas en una conjunción de teoría y práctica ejercida en proyectos en todo el país coadyuvarán a la sostenibilidad de las intervenciones de proyectos de Agua y Saneamiento que buscan que todas las bolivianas y los bolivianos cuenten con los servicios básicos. Alexandra Moreira López Ministra de Medio Ambiente y Agua

4

5 PRESENTACIÓN El Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA), creado el año 2008, tiene entre sus fines principales promover la participación y el empoderamiento de la población a través de la estrategia social del sector () en el marco de la política de sostenibilidad del sector de agua y saneamiento básico. La sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico tiene como un aspecto clave que la población beneficiaria asuma adecuadamente sus responsabilidades como usuaria de los sistemas tanto para el acompañamiento de las obras, el pago de tarifas o cuotas, el manejo y uso adecuado de los servicios y el agua. Por ello el SENASBA ha implementado en todo el país acciones para el desarrollo de capacidades y la movilización de todos los actores vinculados a los proyectos de agua y saneamiento; y también ha elaborado varios instrumentos que facilitan y orientan el trabajo de la implementación del Desarrollo Comunitario. Los 10 módulos de Las Herramientas son una construcción que permitirá a los ejecutores del Desarrollo Comunitario contar con documentos de trabajo que guíen las acciones concretas en la Planificación por Resultados del Desarrollo Comunitario, el diseño de los eventos de capacitación, la prevención y manejo de conflictos, la Participación y control Social, el seguimiento a la infraestructura de agua potable y saneamiento básico, la elaboración del plan curricular en agua y saneamiento básico, la conformación de brigadas en educación sanitaria y ambiental, las conexiones de agua potable y alcantarillado, la socialización de la tarifa y los modelos de gestión. Dra. Emma Olivia Quiroga Directora General Ejecutiva SENASBA

6

7 ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO HERRAMIENTAS Presentación de las Herramientas Organización de las Herramientas Módulo Temáticas Planificación Por Resultados para el Módulo 1 Diseño de capacitaciones Módulo 2 Prevención y manejo de conflictos Módulo 3 Participación y control social Módulo 4 Seguimiento a la infraestructura de agua potable y saneamiento básico Módulo 5 Elaboración del Plan Curricular en agua y saneamiento Módulo 6 Conformación de brigadas en educación sanitaria y ambiental Módulo 7 Conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado sanitario Módulo 8 Socialización de la tarifa Módulo 9 Modelos de gestión Módulo 10 Educación Sanitaria Ambiental Módulo 11 - Bases conceptuales y metodológicas de Planificación Por Resultados - Organización del proceso de Planificación Por Resultados, aplicado al ajuste del plan de Desarrollo Comunitario - Materiales de apoyo - Aspectos teóricos sobre el aprendizaje - Alternativas de capacitación - Dinámicas Apoyo - Situación de los servicios de agua y saneamiento básico en Bolivia y el mundo - Marco institucional y competencial del sector de agua y saneamiento básico - Marco conceptual sobre la gestión del conflicto - La gestión de conflictos en proyectos de agua y saneamiento básico - Materiales de apoyo - Bases conceptuales del Control Social en Bolivia - Instancia de Participación y Control Social en proyectos de agua y saneamiento - Materiales de apoyo - Bases conceptuales - El seguimiento en la fase de inversión - Componentes de los sistemas de agua y saneamiento - Materiales de apoyo - Modelo del sistema educativo plurinacional - Organización curricular - Elaboración del plan curricular - Materiales de apoyo - Teoría de dinámica de grupos - La brigada como agente de cambio en el sector de agua y saneamiento - Capacitación y planificación de la brigada - Monitoreo y Evaluación - Dinámicas para las reuniones - Las conexiones domiciliarias de agua y saneamiento y la normativa vigente - Diseño y construcción de las conexiones domiciliarias - Conexiones intradomiciliarias - Materiales de apoyo - Bases conceptuales de los servicios y la tarifa - Orientaciones para que la población con proyecto de inversión reconozca la importancia del pago de tarifas - Materiales de apoyo - Bases conceptuales y normativas - Conformación de una EPSA - Materiales de apoyo - Educación Sanitaria y Ambiental - Organización del Proceso de Educación Sanitaria y Ambiental - Estrategias de Educación Sanitaria y Ambiental - Seguimiento y Evaluación - Hacia la sostenibilidad de la Educación Sanitaria y Ambiental - Materiales de apoyo

8 HERRAMIENTAS ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO Objetivos y competencias del módulo Objetivo general Orientar a los ejecutores en la conformación y funcionamiento de brigadas en los proyectos de agua y saneamiento básico. Objetivos específicos 1. Puntualizar la teoría y los conceptos sobre la dinámica de grupos, para comprender el proceso por el que atraviesa un grupo de personas y los roles que existen dentro del mismo. 2. Detallar el proceso de organización y conformación de las brigadas. 3. Contribuir con herramientas que ayuden a los facilitadores en la dinamización de brigadas. Competencias a desarrollar 1. El ejecutor aplica la teoría sobre la dinámica de grupos en sus diferentes etapas. 2. El ejecutor planifica eventos de capacitación para brigadas. 3. El ejecutor aplica diferentes herramientas que ayudan en la dinamización de grupos. 1. Modelo del sistema educativo plurinacional 2. Organización curricular 3. Elaboración del plan curricular 4. Materiales de apoyo Contenidos clave

9 ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO HERRAMIENTAS Contenido Presentación...1 Capítulo 1 Modelo del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia Bases de la educación socio-comunitaria y productiva Principios de la educación boliviana Fundamentos teóricos de la educación socio-comunitaria productiva...7 Capítulo 2 Organización curricular Estructura curricular...13 Capítulo 3 Elaboración del Plan Curricular Elaboración del diagnóstico participativo Elaboración del Plan Curricular...27 Capítulo 4 Materiales de apoyo...35 Material de apoyo 1 - Modelo de cuestionario...37 Material de apoyo 2 - Plan de capacitación a maestros en Educación Sanitaria y Ambiental...41 Bibliografía...50 Presentación de las Herramientas...51

10 HERRAMIENTAS ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO Contenido de íconos Contenido Presentación Descripción Importante Sugerencia Recordatorio Pregunta Trabajo de Grupo Bibliografía

11 ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO HERRAMIENTAS Presentación El presente Módulo surge de la necesidad de establecer procesos sistemáticos de Educación Sanitaria, a partir de las Unidades Educativas, coadyuvando en el logro de la sostenibilidad del recurso hídrico. Ya que si bien se tienen establecidos procesos de Desarrollo Comunitario () paralelos a la ejecución de las obras, es necesario también complementar estos procesos con acciones educativas intersectoriales que promuevan las prácticas saludables y el uso adecuado de los servicios. En este sentido, el Módulo brinda a los ejecutores las bases conceptuales del actual modelo educativo, basado en la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez, mismo que prioriza dentro de sus ejes articuladores el equilibrio y armonía con la Madre Tierra y el Cosmos, siendo el agua parte integrante de esta política que busca la convivencia armónica con la naturaleza. Este contexto educativo brinda también la posibilidad de interacción de las comunidades, a través de la promoción de la educación en la comunidad y para la comunidad. Asimismo, se brindan materiales de apoyo de diagnóstico y planificación que permitirán al ejecutor incorporar los temas de agua, saneamiento, higiene y medio ambiente en los planes de clase de las Unidades Educativas, ampliando el marco de acción del y contribuyendo a la institucionalización de la sensibilización en cuanto a los servicios básicos. 1

12

13 Modelo del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia 1 Capítulo

14 HERRAMIENTAS 4 ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO

15 ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO HERRAMIENTAS 1. Modelo del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia Las corrientes pedagógicas que sustentaron los diferentes modelos educativos del país resultaron insuficientes para resolver los problemas de la educación boliviana. El conductismo y constructivismo occidental se arraigaron en el pensamiento y el desempeño del maestro y maestra; sin embargo, no logró adecuarse a las prácticas tradicionales pedagógicas propias de la pluriculturalidad y las necesidades e intereses del país. A partir de esa situación, y en respuesta al desajuste teórico práctico de los modelos educativos vigentes, surge el Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo que promueve el proceso de transformación social en convivencia comunitaria con la Madre Tierra, el Cosmos y una formación integral y holística del y la estudiante, a través del desarrollo de las siguientes dimensiones: Ser Saber Hacer Decidir Desarrolla los principios, valores, sentimientos, aspiraciones, espiritualidad, religiones y cosmovisiones de la vida comunitaria. Desarrolla el conocimiento empírico, los saberes y conocimientos holístico comunitarios, teorías, artes, ciencias y tecnologías. Desarrolla la práctica manifestada en actividades y procedimientos técnicos y tecnológicos destinados a la producción material e intelectual, al desarrollo de capacidades, potencialidades, habilidades y destrezas para producir en bien de la comunidad, restituyendo al trabajo y la producción intelectual su carácter social. Desarrolla el ámbito político de la persona, y posibilita actuar con pensamiento crítico para asumir y definir acciones, identificar y solucionar problemas, así como el asumir desafíos de la vida, en la vida y para la vida. 5

16 HERRAMIENTAS ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO 1.1. Bases de la educación socio-comunitaria y productiva (fuente: Ley Avelino Siñani) Las bases del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia (SEP) son las condiciones indispensables para dar respuesta a las actuales expectativas políticas, sociales, culturales y económicas del Estado: En lo político e ideológico: la educación aporta a la construcción de una sociedad armoniosa, cimentada en una ideología y práctica política descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista y transformadora, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social para consolidar las identidades de la plurinacionalidad, promoviendo la participación democrática y de consensos en la toma de decisiones socio-económicas, políticas y culturales del país. En lo económico: la educación responde al modelo mixto planteado en la Constitución Política del Estado, que implica desarrollar una educación que promueva un impacto en la matriz productiva del país, así como la recuperación e incentivo sobre el uso adecuado y perdurable de todos los recursos naturales y estratégicos. Ello exige una formación acorde a las potencialidades y necesidades productivas locales, regionales y nacionales, a partir de las prácticas y experiencias propias sobre el cuidado y conservación de los recursos en armonía con la vida, la Madre Tierra y el Cosmos. En lo social: la educación promueve políticas de reafirmación y revalorización de los principios socio-comunitarios, para la consolidación del estado unitario social de derecho plurinacional comunitario, democrático, participativo y de consensos, encaminado a establecer una convivencia en igualdad de oportunidades y condiciones entre todos y todas, sin discriminación de ningún tipo. En lo cultural: la educación contribuye a la afirmación y fortalecimiento de las identidades socioculturales y lingüísticas, la valoración y desarrollo de la cultura propia (intraculturalidad y plurilingüismo) en diálogo con otras culturas (interculturalidad), a partir de los saberes y conocimientos de las culturas indígena originario campesinas, afrobolivianas y comunidades interculturales. En lo jurídico: la educación promueve y potencia el ejercicio de los derechos y deberes, encaminados a consolidar el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Estas bases son las condiciones indispensables para el nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia, que responden a las actuales expectativas políticas y sociales del Estado Plurinacional de Bolivia Principios de la educación boliviana El modelo educativo asume los siguientes principios en los que se concreta el plan currícular de la educación boliviana Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista y transformadora La visión de mundo impuesta por la colonización no consideró la dimensión afectiva y simbólica espiritual propia de la visión de los pueblos indígena originarios, por el contrario, la convirtió en un conjunto de elementos que fueron manipulados y manejados al servicio del progreso. 6

17 ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO HERRAMIENTAS En consecuencia, la educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora valoriza y legitima los saberes, conocimientos y valores de los pueblos indígena originario campesinos, afrobolivianas y comunidades interculturales Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos La educación es comunitaria, participativa, democrática y de consensos, por ser un proceso de transformación sociocultural, político y económico donde se aprende y práctica el entramado cultural del Vivir Bien. De esta manera, sin perder su condición de agente de cambio, los estudiantes aprenden todas las prácticas socio-comunitarias en un marco participativo, democrático y de consensos, en armonía y equilibrio con la comunidad, la Madre Tierra y el Cosmos Educación intracultural, intercultural y plurilingüe La educación intracultural, intercultural y plurilingüe articula el Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia desde la recuperación, el potenciamiento y desarrollo de los saberes, conocimientos y las lenguas propias de las naciones indígena originarias campesinas, comunidad afroboliviana y comunidades interculturales, promoviendo la interrelación y convivencia complementaria con las mismas oportunidades y condiciones. Asimismo, se interrelaciona con otras culturas de América y del mundo Educación productiva territorial, científica, técnica, tecnológica y artística La educación productiva territorial es parte sustancial del proceso educativo, y está orientada al desarrollo de capacidades, habilidades, producción de bienes materiales, intelectuales y creativos, que además garantizan procesos de producción, conservación, manejo y defensa de los recursos naturales en el marco de las vocaciones productivas locales, regionales y departamentales. Esta educación desarrolla ciencia y tecnología a partir de la investigación aplicada a la producción tangible e intangible, desde la valoración de los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones indígena originario campesinas, en todos los campos y áreas de conocimiento del currículo, y está dirigida a la identificación y resolución de desafíos, necesidades y problemas locales socioculturales y económicos, además de la innovación tecnológica desde las capacidades desarrolladas en los procesos de formación en todos los niveles del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia. La educación artística desarrolla capacidades y habilidades de expresión, creatividad y sensibilidad personal y social, a través de múltiples desafíos y soluciones a las demandas que vinculan la existencia material vital y las experiencias espirituales Fundamentos teóricos de la educación socio-comunitaria productiva Fundamentos políticos La educación socio-comunitaria productiva fundamenta sus planteamientos políticos en la desestructuración del colonialismo y la colonialidad. Por ello, la educación socio-comunitaria productiva es descolonizadora porque transforma las estructuras coloniales, revitaliza la relación entre el individuo y la comunidad, propicia el desarrollo de una conciencia comunitaria, de reconocimiento de las identidades culturales, legitima los saberes y conocimientos propios, los valores socio-comunitarios, las cosmovisiones y la espiritualidad de los pueblos indígena originario campesino y comunidades interculturales, así como la producción de ciencia, tecnología y arte en diálogo intercultural con los saberes del mundo. 7

18 HERRAMIENTAS ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO Al establecer la educación en la comunidad de la vida y sus valores, reconoce como protagonistas de los procesos pedagógicos a las personas que constituyen la educación extendida en las aulas y más allá de ellas, así como también a la educación viva instalada en los entes tutelares de nuestros territorios o soporte físico y simbólico referencial de las comunidades 1. El Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia fundado en la comunidad sus valores y estructura, guiará la formación de las y los estudiantes (niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos) para consolidar su compromiso sociopolítico y el desarrollo de pensamiento crítico 2 y propositivo en reconocimiento de las culturas, saberes y conocimientos de sus comunidades, así como de los avances científico-técnico-tecnológicos de la época en que viven Fundamentos filosóficos y sociológicos La educación socio-comunitaria productiva en el Estado Plurinacional boliviano se fundamenta en el paradigma del Vivir Bien. El Vivir Bien es el flujo de relaciones y correspondencias complementarias producidos entre los fenómenos naturales, socioculturales, económicos y cosmológicos, que dinamizan los hechos de la vida, recupera y practica los valores socio-comunitarios para el bien común, facilitando el acceso y el uso de la riqueza en armonía con la comunidad, la naturaleza, la Madre Tierra y el Cosmos, y en una convivencia comunitaria que trasciende el ámbito del bienestar material, sin asimetrías de poder en un espacio y tiempo determinados. El Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia creado en la comunidad sus valores y estructura, guiará la formación integral y holística de las y los estudiantes (niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos) en interrelaciones con equidad y justicia social, desarrollando alta sensibilidad de convivencia a la dignidad humana, la diversidad cultural y los problemas de su entorno, para potenciar sus capacidades hacia la lucha contra la discriminación racial, cultural y de género. La educación productiva es socio-comunitaria porque tiene como fundamento los valores, las estructuras organizativas, los territorios habitados 3, internalizados y significados socioculturalmente por las comunidades del Estado Plurinacional, que geográficamente son las villas, zonas, barrios, ayllus, markas, capitanías, ciudades, municipios y otras formas de organización territorial. A partir de ello, lo sociocultural se conceptualiza en la dimensión práctica de dos ámbitos de la acción humana: lo social y la cultura. Lo social es la relación interpersonal o grupal de las personas; en tanto, la cultura es la esfera que se desarrolla como producto de esa interacción, definiendo sistemas de organización económica, política, lingüística y sociocultural. 1 El concepto de territorio no se reduce a un espacio físico y geográfico solamente, sino es el lugar que da sentido de pertenencia a una comunidad. Para las comunidades el territorio no sólo involucra lo organizativo, sino también lo simbólico (rituales), lo jurídico (normativo) y lo tecnológico (sabiduría procesal). 2 El pensamiento crítico busca el mejoramiento de la experiencia personal y social. Todo esto presupone el desarrollo de habilidades y actitudes (organización de la información, el razonamiento, traducción, y la investigación) conceptualmente propios. 8 3 El concepto de territorio no se reduce a un espacio físico y geográfico solamente, sino es el lugar que da sentido de pertenencia a una comunidad. Para las comunidades el territorio no sólo involucra lo organizativo, sino también lo simbólico (rituales), lo jurídico (normativo) y lo tecnológico (sabiduría procesal).

19 ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO HERRAMIENTAS Más allá de las ciencias formales, una comunidad es un ser vivo, una historia en movimiento y porvenir vinculados todos a un proyecto histórico común, relacionándose de manera permanente con la Madre Tierra y el Cosmos, mediante elementos simbólicos que le permiten conversar bajo la mediación de entidades no materiales y espirituales Fundamentos pedagógicos Las experiencias pedagógicas que influyen en los fundamentos son: 1. La Escuela Ayllu de Warisata desarrolló la educación de la vida, donde saber bien era la condición educativa del Vivir Bien; donde la sociedad educa a la sociedad en su conjunto. En este sentido, la escuela pierde su dimensión de recinto aislado, cerrado, apartado de la sociedad y el entorno, y se transforma en una institución de la vida que contribuye a la formación de un ser humano con potencialidades y capacidades para aprender y desarrollarse en el mundo de hoy. 2. La pedagogía liberadora de Paulo Freire 4, sustentada en los elementos y principios postulados de las teorías socio-críticas, en las que la comunidad educativa reflexiona sobre el proceso educativo ligada a la realidad. Para la escuela socio-crítica, el acto educativo se concibe como una interacción recíproca y complementaria entre el estudiante, el maestro y el entorno. Este proceso se genera desde una acción dialógica liberadora. Así, la producción y apropiación del conocimiento está orientada a la transformación de la realidad y la lucha por la liberación de la conciencia, el cuestionamiento a las inequidades económicas y políticas, el trabajo libre, la desalineación y la afirmación de los seres humanos como personas que viven en comunidad. En este sentido, para la educación socio-comunitaria productiva, el diálogo se convierte en un elemento esencial del proceso educativo, como práctica de libertad, siendo el encuentro que solidariza la reflexión y la acción de las personas encausadas hacia el mundo. 3. El enfoque teórico de enseñanza aprendizaje histórico-cultural, planteado por Vigotsky, establece la interacción entre lo individual y social en la formación y desarrollo de la personalidad, donde el aprendizaje del estudiante se logra con la ayuda, guía y colaboración del/la maestro/a, la comunidad educativa y el entorno. En ese marco, el enfoque pedagógico busca formar estudiantes que interactúen y se apropien de la cultura, a partir de un proceso participativo, formativo, activo, reflexivo, crítico, integrador y comunitario, mediante el cual se aprende de forma sucesiva, procedimientos, pensamientos y formas de actuar ligados al trabajo y la producción tangible e intangible. La escuela-familia-comunidad-estado, como institución de interacción con el entorno, es una condición necesaria para la configuración de los escenarios donde se desarrollan los procesos educativos. Por tanto, el nuevo paradigma educativo del Vivir Bien tiene un enfoque pedagógico descolonizador, comunitario, productivo y liberador, donde los procesos educativos son de carácter práctico-teórico-valorativo-productivo, orientados a la formación integral y holística del ser humano en complementariedad con el entorno, preparados para desarrollarse en todas sus potencialidades y capacidades para Vivir Bien. A partir de ello: 4 Para Paulo Freyre el diálogo se convierte en un elemento esencial del proceso educativo, como práctica de libertad. A su vez, el diálogo deja de ser un acto mecánico donde se depositan ideas de un sujeto a otro, convirtiéndose en un encuentro comunicativo dinámico que propicia la reflexión y la acción de las personas orientadas hacia el mundo. Debe ser transformador y humanizador. 9

20 HERRAMIENTAS ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO La práctica se constituye en toda fuente de saber y conocimiento que emerge de los fenómenos tangibles e intangibles de la vida. De su observación, de la experimentación y de las interpelaciones que surgen en torno a ellos, desde diferentes ámbitos del conocimiento. Esto posibilita el desarrollo y fortalecimiento de capacidades, habilidades y destrezas en los espacios productivos de aprendizaje. La teoría deriva de la práctica. Los conceptos elaborados, organizados y sistematizados generan teoría, que contribuye a la explicación multidimensional de las preguntas y respuestas planteadas respecto a un determinado fenómeno social o natural. La valoración, como resultado de la práctica y teorización, se establece en un tiempo y espacio de reflexión que facilita la autoevaluación del desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas aplicadas a la vida en cuanto a su uso y pertinencia. La producción integra la práctica, la teoría y la valoración en actividades, procedimientos técnicos de operación y en productos terminados, generando así bienes tangibles e intangibles en bien de la comunidad. Práctica Teoría Por tanto, los procesos educativos son de carácter práctico-teóricovalorativo-productivo y se desarrollan en espacios productivos de enseñanza aprendizaje, constituidos en aulas, talleres, laboratorios, gabinetes, campos deportivos, campos de producción y el entorno socio-comunitario en general. Valoración y producción 10

21 Organización curricular Capítulo 2

22

23 ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO HERRAMIENTAS 2. Organización curricular 2.1. Estructura curricular La estructura de la currícula del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia se organiza a partir de las siguientes categorías: Campos de saberes y conocimientos Se estructuran a partir de categorías organizativas relacionadas a situaciones específicas de la vida, por ello los campos han sido concebidos en el entendido de concentrar, organizar, articular saberes y conocimientos de manera interrelacionada y complementaria, en función a su uso y utilidad socio-comunitaria. Los campos de saberes y conocimientos, complementariamente con los ejes articuladores, generan procesos educativos teórico metodológicos, intradisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios, para el desarrollo aplicativo, coherente y progresivo de los contenidos curriculares. Los saberes y conocimientos en la currícula se organizan en los siguientes campos: Campo cosmos y pensamiento En este Campo de saberes y conocimientos, significamos por cosmos todo lo que existe como parte de la referencia bibliográfica multiverso (lo contrario de universo) material y espiritual, incluyendo al ser humano en todas las dimensiones de su existencia; en tanto que, concebimos el pensamiento como las múltiples interpretaciones y teorizaciones respecto al cosmos, las mismas que se traducen en conceptos y normas que guían el curso de nuestras acciones individuales y sociales de convivencia. La relación entre cosmos y pensamiento originan a las cosmovisiones entendidas como formas de concebir el mundo, a partir de las cuales las personas interpretan, re-interpretan, crean, recrean, conceptualizan, re-conceptualizan y explican de manera inagotable la vida en sus múltiples dimensiones. Campo vida, tierra y territorio La vida es la manifestación organizada de las energías telúricas que provienen de la Madre Tierra y las energías cósmicas del universo que interactúan en una relación multidimensional; la vida humana no se concibe aislada del espacio geográfico, físico y biológico, sino en interrelación fenomenológica armónica con la Madre Tierra y el Cosmos. La tierra, desde su particularidad, es la superficie o suelo que sustenta toda materia viva y los bienes culturales que se adhieren a ella, tales como los asentamientos humanos, las comunidades de vida y las construcciones de todo 13

24 HERRAMIENTAS ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO género. Desde el punto de vista económico, la tierra es un medio o factor de producción en el que se desarrollan diferentes actividades económicas. En la práctica jurídica, la Madre Tierra es sujeto de derecho. El territorio es el espacio cosmográfico delimitado por las comunidades de vida y a nivel humano por el Estado. En el ámbito espiritual y religioso, las relaciones humanas con el territorio, generan creencias y mitos que permiten profundizar de manera práctica los vínculos culturales, sociales, económicos y jurídicos de la comunidad con la Madre Tierra y el Cosmos. Este campo mantiene una relación interdisciplinaria, vincula los conocimientos para la comprensión plena de los fenómenos naturales y sociales de la Madre Tierra y el Cosmos, desde una perspectiva holística. Campo comunidad y sociedad La comunidad es un sistema vivo con una historia en movimiento vinculada a un proyecto común de vida. Este sistema se desarrolla en un espacio ligado a la naturaleza de manera permanente, mediado por elementos simbólicos, valores que le permiten dialogar y convivir de manera recíproca y complementaria en estructuras socio-comunitarias y el manejo de signos comunicacionales acordes a la diversidad bio-geográfica e histórico-cultural. Una sociedad es un conjunto interrelacionado de comunidades y sistemas organizativos, donde se manifiestan diversidad de identidades socioculturales, en el cual se forman alianzas complementarias culturales al territorio, gestión social, económica y política para un proyecto común de vida. Campo ciencia, tecnología y producción Los saberes y conocimientos son obtenidos vivencialmente mediante la observación, la práctica, la indagación, la experimentación, el razonamiento, la reflexión, la conceptualización y la teorización que sistemáticamente estructurados son considerados ciencia. La tecnología es el conjunto de instrumentos/herramientas, procedimientos, capacidades instaladas y recursos que permiten el aprovechamiento y aplicación de los saberes y conocimientos en los procesos científicos, con la finalidad de generar y desarrollar la producción tangible e intangible. La producción se consolida a través de la complementariedad entre los saberes y conocimientos comunitarios con los conocimientos de otras culturas, aplicados a la generación de tecnologías innovadoras y producción en armonía con la naturaleza. Así, el campo es un espacio de emprendimiento y producción de bienes tangibles e intangibles, con tecnologías innovadoras propias y complementarias a las tecnologías ecológicas de la diversidad cultural, donde se desarrollan metodologías e investigación orientada al análisis de la ciencia y la producción científica, facilitando que el estudiante se incorpore a la vida productiva comunitaria con autodeterminación. Además, deberá mantener una relación interdisciplinar y transdisciplinaria vinculando los conocimientos parcelados y aislados, para la comprensión plena de los fenómenos desde una perspectiva holista a partir del abordaje de la ciencia matemática, la agronomía, la pecuaria, los servicios sociales, la contabilidad y la tecnología industrial ecológica. 14

25 ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO HERRAMIENTAS Áreas de saberes y conocimientos/disciplinas curriculares Es un espacio curricular donde confluyen y se integran saberes, conocimientos, valores y habilidades afines a un campo, organizados a través de los ejes articuladores. Se constituyen en un sub-espacio de la currícula en el que se organizan pedagógicamente los saberes, conocimientos, valores y habilidades que se vinculan con los campos y los ejes articuladores a partir de un proceso gradual en los niveles de formación: Estructura curricular Etapas Cosmos y pensamiento Niveles Inicial Primaria Secundaria No escolarizada Escolarizada Identidad cultural de la familia Desarrollo socio cultural, afectivo y espiritual Valores, espiritualidad y religiones Cosmovisiones, filosofía y psicología Espiritualidad y religiones Campos Comunidad y sociedad Vida, tierra y territorio Ciencia, tecnología y producción Áreas de conocimientos y saberes (curriculares) Desarrollo integral de la niña y niño en la familia Nutrición y salud Actividades lúdicas y productivas de la familia. Desarrollo de la comunicación, lenguajes y artes Desarrollo bio-psicomotriz Desarrollo del conocimiento y de la producción Comunicación y lenguajes, computación Lengua originaria Lengua extranjera Artes plásticas y visuales Educación física y deportiva Educación musical Ciencias sociales Ciencias naturales Matemática Formación Técnica Tecnológica y Productiva Comunicación y lenguajes Lengua originaria Lengua extranjera Artes plásticas y visuales Educación física y deportiva Educación musical Ciencias sociales Biología geografía Física química Matemática Formación técnica general Formación técnica especializada El campo ciencia, tecnología y producción está conformado por las siguientes áreas: matemática y técnicas tecnológicas: agropecuaria, servicios, comercial e industrial Ejes articuladores Los ejes articuladores surgen de la necesidad de la transformación social; operativizan los principios de la currícula. Son saberes, conocimientos, actitudes y prácticas priorizados por la sociedad que se constituyen en integradores de la currícula, destinados a lograr en los seres humanos la convivencia armónica entre la comunidad, la Madre Tierra y el Cosmos. Son de aplicación obligatoria y deben concretarse en la práctica, la teoría y la investigación. 15

26 HERRAMIENTAS ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO La implementación de los ejes articuladores en la currícula permite la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, en dos niveles: De manera vertical y secuencial en los subsistemas, niveles y etapas de formación. De manera horizontal en coherencia con los campos de conocimiento, áreas, disciplinas y especialidades. Como se ilustra en la gráfica anterior, los ejes articuladores enlazan la realidad con los contenidos curriculares para el logro de aprendizajes integrales. REALIDAD EJES ARTICULADORES Educación para la producción, educación en convivencia con la madre tierra, educación en valores sociocomunitario y educación intra-inter. plurilingue PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE MAESTRA O MAESTRO PRODUCTIVO SOCIOCOMUNITARIO Ciencia tecnología y producción Vida, tierra y territorio Comunidad y sociedad Cosmos y pensamiento Artes Salud y medicina Mitos e historia Simbología Matemáticas Naturaleza Comunicación y lenguas Filosofía y cosmo Producción Espacio Gobiernos y Organizaciones comunales Música - danza -juego Cálculo y Estadística Ciencias naturales Educación Artística Principios y valores Téc. Tecnología Territorio Comunicación Espiritual y religión Tecnología Educación Física y Deportes Religiosidad Justicia 16 Ciencias sociales

27 ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO HERRAMIENTAS Educación intracultural, intercultural plurilingüe La educación intracultural e intercultural dinamiza el fortalecimiento de las identidades culturales a través de la transmisión intergeneracional de saberes, conocimientos, valores, tecnologías y ciencias propias que las legitimen, a partir de la autodeterminación cultural y los procesos creativos, recreativos e investigativos que de ellas devienen; a través de la igualdad de oportunidades y condiciones; la eliminación de la discriminación económica, política, social, cultural y de todas las formas de violencia, para el ejercicio y exigibilidad de los derechos. Todo dirigido a la valoración y desarrollo de las culturas y sus lenguas, en el marco del pluralismo de los conocimientos y saberes. Asimismo, la educación intracultural e intercultural contribuye a la unidad del Estado Plurinacional de Bolivia tomando en cuenta su pluriculturalidad y estableciendo relaciones dialógicas que desarrollen la complementariedad entre posiciones, intereses y proyectos en armonía para Vivir Bien, y superando las inequidades derivadas de las estructuras coloniales y de la colonialidad. La educación intracultural e intercultural también se desarrolla a través del plurilingüismo, que promueve una experiencia activa de uso y producción de significados en todos los ámbitos de la vida y, en consecuencia, en el desarrollo de los campos, áreas y disciplinas de conocimientos y saberes del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia, operativizada a través de una lengua originaria, el castellano y el aprendizaje de una lengua extranjera. Educación en valores socio-comunitarios Los valores 5, en gran medida, son resultado de la educación, de las culturas, de las sociedades, de los condicionamientos económicos y de la distribución del poder. Determinan las normas de comportamiento de ser y actuar, ayudándolos a crecer en su dignidad como persona en una sociedad determinada. En ese sentido, los valores socio-comunitarios promueven la convivencia armónica entre los seres humanos, la Madre Tierra y el Cosmos, a través de la práctica de la unidad, igualdad, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, honestidad, paz, inclusión física, cognitiva y social en la familia, la comunidad y el Estado, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales. Asimismo, se toman en cuenta las representaciones simbólicas de cada práctica de valores en las sociedades. Educación para la producción El motor de la educación productiva es la investigación científica aplicada a los conocimientos y saberes respecto a todos los ámbitos de la vida, a la identificación y resolución de desafíos; necesidades y problemas locales; regionales y nacionales. La producción tangible, técnica, tecnológica y científica toma en cuenta las vocaciones productivas territoriales y sus potencialidades, desarrollando capacidades, habilidades y destrezas humanas creativas, así como complejos productivos y tecnologías adecuadas. La producción intangible abarca la producción científica académica aplicada a los ámbitos sociocultural, natural, económico, político y artístico, generando nuevos entornos creativos y expresivos para la transmisión de la producción intelectual y artística. 5 Un valor es aquello que da sentido a la vida, orientándolo hacia un camino u otro, determinando principios éticos. Asimismo, es la apreciación positiva que se hace de las cosas, ideas o personas en relación con la propia cultura y la propia vida. 17

28 HERRAMIENTAS ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO Para la población con necesidades diversas, asociadas a las capacidades y habilidades diferentes, la educación productiva se desarrolla de acuerdo a las necesidades y potencialidades de los y las estudiantes. La educación para la producción es pertinente al entorno social y es producto de la acción de mujeres y hombres con sensibilidad social y conciencia transformadora, valorando los saberes, conocimientos y prácticas productivas ancestrales propias como las generadas en otros ámbitos del mundo. Educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria La educación en convivencia con la naturaleza y la salud comunitaria promueve la toma de conciencia, la apropiación y difusión de conocimientos, los saberes adecuados para la salud de la comunidad, la Madre Tierra y el Cosmos. Los estilos de vida saludables, así como una sexualidad sana y responsable, promueven el ejercicio y exigibilidad de los derechos individuales de cada ser humano y los derechos colectivos, garantizando un estado de bienestar físico, mental y emocional para el disfrute de la vida en todas las fases del ciclo biológico en relación con el entorno. Por otro lado, también se contempla la práctica complementaria entre la medicina natural propia de los pueblos indígena originarios con otras medicinas como la occidental, del continente asiático, la biodanza, musicoterapia, la medicina holística y las terapias en base a la alimentación natural y orgánica Concreción curricular del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia (SEP) Los principios y objetivos de la currícula que emergen de las necesidades de la vida, la colectividad y el aprendizaje de las personas tienen los siguientes niveles de concreción: a. Plan curricular base intercultural El currículo base de carácter intercultural contempla conocimientos y saberes universales y obligatorios para todas y todos los estudiantes del SEP. Se constituye en el mecanismo de articulación de la pluralidad cultural del Estado Plurinacional de Bolivia, de la teoría con la práctica educativa con base en los principios, fines y objetivos de la organización curricular que emergen de los intereses, de las demandas, asimismo, de las necesidades de la vida y del aprendizaje de las personas, como de la colectividad. Las modalidades de atención de las y los estudiantes en los procesos educativos de los subsistemas y niveles, serán definidos por el currículo base, los currículos regionalizados y diversificados, de acuerdo a las particularidades educativas, lingüísticas y culturales. 18

29 ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO HERRAMIENTAS b. Plan curricular regionalizado El currículo regionalizado considera las características particulares del contexto sociocultural, lingüístico y productivo que hacen a su identidad y se expresa en el conjunto organizado de planes y programas de estudio, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación en el Subsistema de Educación Regular, debiendo estar en el marco del Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia. Además, estas se pueden generar atendiendo las unidades bioecosistémicas, propuestas de desarrollo local, cosmovisiones e identidad cultural de los pueblos. Por ejemplo currículo de la región Chaco. La gestión del currículo regionalizado debe realizarse de forma concurrente entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas. c. Plan curricular local Es el nivel de concreción local, que atiende las particularidades propias en función a características socioculturales, históricas, valores, espiritualidades y religiones de cada contexto territorial, pueden ser municipales, distritales o Unidades Educativas. 19

30 HERRAMIENTAS ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO 20

31 Elaboración del Plan Curricular Capítulo 3

32 HERRAMIENTAS ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO 22

33 ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO HERRAMIENTAS 3. Elaboración del Plan Curricular El ejecutor trabajará los contenidos del currículo diversificado a nivel local en coordinación con las distritales de educación y/o Unidades Educativas para indicar contenidos de Educación Sanitaria y Ambiental en los Planes Curriculares de la clase. Para la elaboración del Plan Curricular se deben tomar en cuenta los roles en la comunidad educativa: Instancia Asesores pedagógicos distritales Responsables de salud EPSA y Comités de agua Directores de Unidades Educativas Maestros Rol Asesoramiento y monitoreo de la gestión educativa Serán los directos responsables del acompañamiento a los profesores y la asistencia técnica pedagógica para el desarrollo de los contenidos en los planes de clase de los maestros y la elaboración de los proyectos de aula. Capacitación en salud Al ser los más entendidos en el tema de salud serían los responsables de realizar la capacitación a los maestros en las temáticas vinculadas a su área. Capacitación en mantenimiento de los servicios Realizan el trabajo de concientización sobre la importancia del uso adecuado de las instalaciones de agua y alcantarillado, brindando también asistencia técnica en caso de que las Unidades Educativas lo requieran. Promoción y seguimiento directo de las acciones realizadas Al ser los primeros responsables al interior de las Unidades Educativas será su labor motivar a los estudiantes para su participación activa y comprometida en las actividades a realizar en el marco del Programa de Educación Sanitaria y Ambiental, por otra parte también deberá realizar el acompañamiento constante al trabajo realizado por los maestros, estudiantes y padres de familia. Promoción y ejecución de actividades Los maestros son los responsables de la motivación a los y las estudiantes, así como del logro de los objetivos del Programa de ESA y contenidos de agua y saneamiento. Estudiantes Padres y Madres de familia Promotores de cambio Los y las estudiantes al ser los beneficiarios directos de las acciones a realizar, se convertirán en agentes de cambio en su familia y su comunidad. Colaboradores Es indudable que sin la colaboración activa de los padres de familia en las actividades de sus hijos e hijas, no podría ser posible el logro de los resultados. Para el desarrollo del Plan Curricular local en agua y saneamiento, se sugiere el siguiente procedimiento: 23

34 HERRAMIENTAS ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO 3.1. Elaboración del diagnóstico participativo Para el diseño de un diagnóstico real y participativo, el ejecutor debe realizar dos formas de diagnóstico: Diagnóstico previo inicial Este primer diagnóstico debe ser realizado por el facilitador a su ingreso a la comunidad, para que le permita tener una idea previa de las condiciones de la Unidad Educativa antes del diagnóstico participativo con los maestros. En este primer ingreso de relevamiento de información no es necesario reunirse con todo el personal de la Unidad Educativa, puede entrevistarse solamente con el director. La información relevada debe permitir caracterizar a la Unidad Educativa y determinar sus condiciones en cuanto a prácticas de Educación Sanitaria y Ambiental. Para ello recabará la siguiente información: a. Datos generales de la Unidad Educativa. Estos datos deben permitir caracterizar la Unidad Educativa en términos generales: nombre, nombre del director, datos de contacto, turnos, niveles, etc. b. Población escolar. Este apartado permite caracterizar a la población docente y estudiantil para dimensionar el trabajo a desarrollar en la Unidad Educativa. c. Infraestructura, para conocer los espacios con los que cuenta la Unidad Educativa: Número de aulas, número de espacios comunes, etc. d. Estado de servicios básicos /sistemas de saneamiento. Este apartado deberá recoger información sobre la dotación de agua potable, si existe o no pozo séptico, cómo se hace el manejo de residuos, etc. e. Higiene y salud, para conocer si existen prácticas básicas de higiene en la Unidad Educativa: condiciones para el lavado de manos, práctica del lavado de manos, control de higiene en la venta de alimentos, etc. f. Experiencia en Educación Sanitaria, para conocer si la Unidad Educativa ha realizado algún trabajo de sensibilización y/o capacitación en Educación Sanitaria. En Material de apoyo (pág. 37) se adjunta un modelo de cuestionario que puede servir para orientar el recojo de información en una primera visita a la Unidad Educativa. Durante la visita de relevamiento se deberá realizar un diagnóstico fotográfico de la Unidad Educativa en cuanto a condiciones para las prácticas de higiene (estado de baños, uso de basureros y jaboncillos, etc.), asimismo agua estancadas en la Unidad Educativa y prácticas de cuidado de los módulos sanitarios, etc. Estas fotografías de las condiciones de higiene en la Unidad Educativa servirán de insumo para el taller diagnóstico para la elaboración del currículo, sirviendo de detonante para hablar de los problemas en agua y saneamiento presentes en la Unidad Educativa. Capacitación a maestros Posterior al diagnóstico previo, con la finalidad de motivar a los maestros y maestras para el trabajo en el Plan Curricular local, se debe realizar un evento de capacitación en: Agua Saneamiento Medio Ambiente Higiene 24

35 ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO HERRAMIENTAS Para ello no se deben de perder de vista los siguientes objetivos: Objetivo general Desarrollar saberes y conocimientos sobre Educación Sanitaria y Ambiental para la incorporación de estos contenidos en los planes de clase de los estudiantes. Objetivos específicos a. Mejorar los conocimientos de las y los maestros en el uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento, la protección del medio ambiente y la importancia de la higiene para la mejora de la salud. b. Incidir en la inclusión de temas de agua, saneamiento, higiene y medio ambiente en los planes de clase. Por tanto, los maestros y maestras deben tener claridad en algunos de los conceptos clave que se desarrollan a continuación: La Educación Sanitaria El tema de Educación Sanitaria tiene múltiples acepciones, sin embargo, el siguiente concepto se aproxima más a la labor que se realiza a partir de ella: La Educación Sanitaria es el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el cual se promueven prácticas saludables de higiene para proteger la salud, previniendo enfermedades; así como la valoración, uso adecuado y sostenible de los servicios sanitarios que abarcan al abastecimiento de agua segura; a la disposición sanitaria de excretas y aguas residuales con o sin alcantarillado sanitario, al manejo pluvial y su tratamiento; al manejo, tratamiento y a la disposición final de los residuos sólidos. (SANBASUR, 2003). Por tanto, la Educación Sanitaria es un proceso activo y dinámico de promoción de hábitos y prácticas saludables en las comunidades educativas, en las familias y en la población en general, enfocado sobre todo hacia la prevención de enfermedades. Para el cumplimiento de su objetivo, la Educación Sanitaria trabaja en acciones concretas como ser el uso adecuado de letrinas y servicios sanitarios, el cuidado del agua potable, la capacitación en prevención de enfermedades, la promoción del manejo adecuado de la basura y del tratamiento adecuado de las aguas residuales, entre otras. 25

36 HERRAMIENTAS ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO El medio ambiente Para un trabajo consciente en Educación Sanitaria Ambiental, se debe partir de lo que es el medio ambiente: ( ) es todo aquello que nos rodea, desde seres humanos hasta animales, plantas, agua, aire y suelo. Los problemas ambientales pueden ser diversos. Está la contaminación del agua, la eliminación inadecuada de excretas y de residuos sólidos. Asimismo, utilizar diariamente más materiales y recursos de los necesarios creando desperdicios; la contaminación del aire por el humo de las cocinas y quema de basuras; el alto ruido que molesta; la depredación de especies animales, la deforestación, el consumo desmedido de la energía (SANBASUR, 2003). Esta definición es la que más se aproxima al trabajo que se pretende desarrollar, ya que resalta la importancia del equilibrio medio ambiental que debe existir, y las consecuencias que traen consigo la generación de desechos, como ser la contaminación del agua, del aire, deforestación, etc. Son justamente los problemas ambientales destacados en los párrafos anteriores sobre los que se pretende trabajar, informando sobre su existencia y generando espacios de reflexión y acción que puedan aminorar los daños ambientales y sus efectos en la población. La Educación Ambiental Para el abordaje de los problemas medio ambientales y el trabajo de concientización que se debe desarrollar, al respecto partimos de la siguiente definición de educación Ambiental: ( ) es el proceso mediante el cual se promueve la identificación y comprensión de los problemas ambientales, la toma de conciencia sobre la necesidad y responsabilidad de solucionarlos, y el impulso a la acción para poner en práctica las soluciones (SANBASUR, 2003). En este sentido, la Educación Ambiental apunta a un cambio de las prácticas que originan la contaminación ambiental como parte de la responsabilidad de los seres humanos para con la naturaleza, a la cual se deben y gracias a la que subsisten. Este proceso de Educación Ambiental debe aportar sobre todo a la comprensión de la interrelación existente entre los seres humanos y la naturaleza, para el logro de una convivencia armónica (que apunte a la gestión del desarrollo sustentable). La Educación Sanitaria y Ambiental Partiendo de las definiciones anteriores, se puede decir que la Educación Sanitaria Ambiental: ( ) se orienta directamente a reducir las enfermedades y la mortalidad, logrando que existan adecuados hábitos de higiene; que los sistemas de abastecimiento de agua y de saneamiento funcionen en forma adecuada y sostenible(...) Se ha tomado esta definición porque es la que más apunta al objetivo de la presente propuesta curricular que se enmarca sobre todo en el manejo adecuado del agua y los servicios de saneamiento, como acción necesaria para la preservación del medio ambiente y la promoción de formas de vida más saludables para la población. 26

37 ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO HERRAMIENTAS La salud Dentro de la propuesta curricular, también se tocará el tema salud, pero no en su concepción general sino más bien vinculada concretamente al tema de agua y saneamiento, de ésta se entiende salud desde la siguiente definición: ( ) Más que ausencia de enfermedad, la salud es un estado de bienestar psíquico, físico y social, que posibilita el desarrollo de la persona humana (SANBASUR, 2003). En este sentido, dentro de la propuesta se trabajarán sobre todo las enfermedades de origen hídrico y las vinculadas a la contaminación por efecto de la basura y aguas residuales. * En Material de Apoyo 2 (pág. 41) se adjunta un Modelo de Plan de Capacitación en Educación Sanitaria y Ambiental para maestros Diagnóstico participativo Posterior a la capacitación a maestras y maestros, se realizará con ellos la identificación de los principales problemas de la Unidad Educativa en cuanto a manejo de los servicios y prácticas de higiene. Para ello se pueden seguir los siguientes pasos: Paso 1 Presentación del diagnóstico fotográfico Con apoyo de Power Point o con el revelado de las fotos, se presentará a los participantes la situación de la Unidad Educativa en cuanto a cuidado y uso de los módulos sanitarios y prácticas de higiene. Paso 2 Reflexión Lluvia de ideas A partir de las imágenes presentadas, se inicia la reflexión sobre los problemas de la Unidad Educativa y se pide a los participantes que anoten un problema en cada tarjeta, para posteriormente pegarla en la pizarra. A medida que se colocan las tarjetas se las agrupa/ordena por tema o por importancia. Paso 3 Priorización Con ayuda del panel de problemas, juntamente a los maestros, se realiza la priorización de los problemas a ser abordados por el Plan Curricular. La elaboración del diagnóstico no es solamente una tarea, sino más bien es una forma de motivar a los maestros y maestras reafirmando su compromiso en la incorporación de los temas de agua y saneamiento en la Unidad Educativa, por ello es importante la participación de la mayoría del personal docente Elaboración del Plan Curricular Para la elaboración del Plan Curricular se retomarán los problemas identificados de manera conjunta para definir posteriormente cómo serán incorporados en la currícula. Se pueden seguir los siguientes pasos: 27

38 HERRAMIENTAS ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO Paso 1 Formulación de objetivos Se puede partir por acordar en conjunto los objetivos por ciclo y por grado o curso, para que de esta forma cada maestro y maestra, de acuerdo a los objetivos a trabajar, revise en qué materias incorporará los temas de Educación Sanitaria y Ambiental. Ejemplo: Objetivo general Concientizar a los y las estudiantes del nivel primario sobre la importancia del manejo adecuado de los sistemas de agua potable y saneamiento de la Unidad Educativa, como mecanismo de prevención de enfermedades y cuidado del medio ambiente. Ciclo Objetivo Grado- curso Objetivos Primero Hábitos saludables Promover prácticas saludables relacionadas a la higiene, consumo de agua segura y prevención de enfermedades. Primero Segundo Tercero Reconocer las prácticas saludables de higiene personal y el consumo de agua segura. Concientizar sobre la importancia del agua dulce. Promover el manejo adecuado de la basura en la Unidad Educativa, el hogar y los paisajes naturales. Resaltar la importancia del agua en nuestra vida familiar social. Promover el reciclaje de la basura y el cuidado de los baños. Concientizar sobre los efectos de la contaminación ambiental. Concientizar a las familias sobre la importancia del ahorro del agua. Concientizar a los niños sobre el manejo adecuado de la basura y las letrinas o baños. Segundo Salvemos a la tierra Reforzar las prácticas saludables de higiene y otras vinculadas a la preservación del medio ambiente. Cuarto Quinto Sexto Identificar las formas de potabilización el agua para el consumo de agua segura. Identificar la importancia del agua en la producción de energía. Concientizar sobre la importancia del cuidado del agua para nuestro ecosistema. Reconocer las enfermedades de origen hídrico y la forma de prevenirlas. Identificar las características del cambio climático y los mecanismos de adaptación. Concientizar sobre la situación de agua y contaminación en Latinoamérica. Promover el reuso de algunos materiales como mecanismo de cuidado del medio ambiente. Concientizar sobre la importancia del cuidado de nuestros ecosistemas. Paso 2 Definición de contenidos Habiendo definido de manera conjunta los objetivos generales por ciclo y por grado o materias, se definirán los contenidos que deberían ser incorporados, tomando en cuenta el plan anual provistos por el Ministerio y la Regional de educación. 28

39 ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO HERRAMIENTAS Grado Objetivos de grado Eje articulador: equilibrio con la Madre Tierra Propuesta de contenidos a desarrollar Reconocer las prácticas saludables de higiene personal y el consumo de agua segura. Mi casa y mi familia La higiene en la familia - Normas de higiene en la familia Cómo obtenemos agua segura? Qué enfermedades podemos tener si no consumimos agua segura? Primero Concientizar sobre la importancia del agua dulce. Mi patria bolivia (Recursos Naturales) Mi casa y mi familia Por qué es importante el agua dulce? Dónde se encuentra el agua dulce en nuestro país? Pongamos la basura en su lugar! Promover el manejo adecuado de la basura en la Unidad Educativa, el hogar y los paisajes naturales. La ciudad y el campo Mi escuela No contaminemos nuestros paisajes! Mantengamos nuestra escuela limpia! Paso 3 Definición de metodologías Habiendo definido los objetivos y los contenidos, cada maestro y maestra realizará, sobre la base de lo trabajado, la definición de la metodología que utilizará. 29

40 HERRAMIENTAS ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO Se puede considerar lo siguiente: para el trabajo directo con los estudiantes, se pueden tomar en cuenta los siguientes medios: a. Visuales A través de secuencias de imágenes sin sonido referidas a las problemáticas ambientales que permitan a los y las estudiantes interpretar por sí mismos su significado, e iniciar la reflexión sobre el tema. También se puede promover que los propios estudiantes realicen filmaciones o fotografías de la realidad medio ambiental de su Unidad Educativa, barrio o región. b. Audios (Radioclips con el tema agua) Se trata de programas radiofónicos que presenten problemáticas cotidianas con las que los estudiantes pueden identificarse, y motivarse para el inicio de actividades. Al igual que en el caso anterior, se debe promover la elaboración de radioclips que reflejen la realidad cotidiana de los estudiantes con relación a los temas tratados. c. Audiovisuales (para documentales y cuentos) Es un medio que fusiona lo auditivo y lo visual (imagen y sonido). Se pueden hacer documentales o incluso producciones de cine comercial y alternativo que muestren la realidad de nuestra sociedad o del mundo en el tema de agua y saneamiento, como motivación de otras actividades o para promover la reflexión y debate entre los estudiantes. d. Impresos Otro medio es la utilización de material impreso: folletos, cartillas, afiches, etc. También en este caso se debe motivar la elaboración de materiales de difusión en base a investigaciones que realicen los estudiantes: periódicos murales, cuentos, afiches, comics, etc. e. Títeres y teatro Pueden ser utilizados tanto para la presentación de los temas por parte de los maestros y maestras, como para el trabajo de los propios estudiantes para toda la Unidad Educativa con énfasis en la problemática medio ambiental. f. Rotafolios y cartelones Se puede promover también la elaboración de estos con material de desecho. Puede ser elaborado por el maestro o maestra en conjunto con los estudiantes como un trabajo práctico de reciclaje de materiales. Paso 4 Definición de formas de evaluación Finalmente, de manera conjunta y participativa, se define la forma de seguimiento y evaluación que se utilizará para el avance de las actividades curriculares programadas. Para ello se puede tomar en cuenta lo siguiente: El sistema de evaluación es un proceso integral, permanente, sistémico y comunitario que se da a partir del diálogo y reflexión que forma parte de las experiencias de vida socio-comunitarias, contribuyendo al desarrollo de la formación integral, holística. Es una actividad sistemática, planificada con intencionalidad que permite analizar y valorar el avance del proceso educativo, facilitando la toma de decisiones y la integración de las instituciones educativas a la comunidad. Responde también a los elementos de la currícula visibilizando la utilidad e impacto social del proceso educativo. 30

41 ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO HERRAMIENTAS Características de la evaluación Es integral y holística Asume el desarrollo equilibrado de todos los valores socio-comunitarios para Vivir Bien en comunidad, tomando en cuenta las dimensiones del ser humano (ser, saber, hacer y decidir) en relación con la Madre Tierra y el Cosmos. Es permanente Se realiza durante los procesos educativos de forma cíclica en sus distintos momentos: al inicio, durante y al final para dar seguimiento y continuidad en la formación y gestión institucional. Es sistémica Involucra la realidad sociocultural, económica y política de cada contexto, integrando métodos, estrategias, materiales y horarios inherentes a los procesos educativos. Es dialógica Se desarrolla en un marco de permanente escucha y respeto en relación a las distintas posiciones que se manifiestan en la interacción entre los/as estudiantes, maestros/as, la comunidad, padres y madres de familia, instituciones y el entorno. Los espacios y acciones de diálogo contribuyen a propiciar la solución a esos problemas de forma armónica, consolidando los lazos comunitarios y sus valores de convivencia, a partir de procesos colaborativos programados en base al consenso y la participación activa. Es orientadora Brinda acompañamiento, información, orientaciones continuas y oportunas a los sujetos. Asimismo, colectividades que participan de los procesos educativos, en cuanto a fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Es comunitaria Participan todos los integrantes de la comunidad educativa en el proceso de evaluación y formación cualitativa para la convivencia, respetando roles y funciones administrativo institucionales y del maestro, en el marco de su relación y afinidad con la ciencia, la naturaleza, la cultura y el trabajo. Es promocional Promueve de un grado a otro y de un nivel a otro de acuerdo al logro de los objetivos, resultados y productos diseñados en cada subsistema, nivel y modalidad de formación. Momentos de la evaluación La evaluación se realiza en los siguientes momentos: Inicial Se genera al comienzo de un proceso de indagación respecto al estado de situación de la educación en la comunidad, tomando en cuenta a todos los agentes, sus posiciones e intereses en relación al ámbito educativo y a los campos de saberes y conocimientos; también considerando que ambos son espacios potenciales para el cambio de las relaciones de poder estructural. 31

42 HERRAMIENTAS ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO Proceso En lo pedagógico implica la valoración del desarrollo de las dimensiones del ser humano: ser, saber, hacer y decidir en las etapas de aprendizaje, que comprenden la práctica, teoría, valoración y producción. En lo administrativo institucional, se tomarán en cuenta los progresos en cuanto a gestión del desarrollo curricular y gestión institucional. La participación será evaluada tomando en cuenta el grado de interacción de los agentes y el funcionamiento de las alianzas estratégicas que fortalecen positivamente el proceso sustentado en diálogo y consenso. Productos y resultados Se aplica en torno a los productos tangibles e intangibles previstos en la planificación del desarrollo curricular y en la gestión pedagógica e institucional. También se considera como parte del producto el proceso de diálogo y sus resultados de acciones de consenso. Criterios de evaluación a. Gestión curricular e institucional Se realiza la evaluación de: La planificación y ejecución curricular e institucional al interior y exterior de los espacios educativos. La participación de los agentes: maestros/as, padres/madres de familia, estudiantes, instituciones, comunidad y entorno comunitario. La toma de decisiones en comunidad que beneficie al ámbito educativo. Las condiciones materiales (infraestructura, mobiliario, equipamiento y servicios) e inmateriales (estados de ánimo generado por la alimentación, usos de estrategias metodológicas en los procesos educativos y otros). b. Desarrollo curricular Se realiza la evaluación de: Los procesos educativos (enseñanza, aprendizaje, uso de medios y materiales impresos, multimedia y medios de masas). La producción de bienes tangibles e intangibles, resultado de los procesos educativos. La aplicación de los planes y programas de estudio en los procesos educativos y en sus diferentes subsistemas Los resultados y productos que devienen de la aplicación de los programas de estudio en los diferentes subsistemas, niveles y especialidades. Instrumentos de la evaluación La aplicación de la evaluación requiere necesariamente de instrumentos que ayudan a obtener información para el logro de las finalidades y objetivos propuestos en el currículo, esto se realizará a través de: 32

43 ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO HERRAMIENTAS Resultados del diagnóstico educativo. Diálogo comunitario. Lista de cotejo. Pruebas de operaciones prácticas. Protocolos. Estadística. Carpetas de seguimiento de proceso (estudiantes, instituciones, etc.). Pruebas de control de calidad en los productos. Seguimiento virtual de proceso y producto (blocks de complemento, página web, otros). Socialización de los productos en el entorno socio-comunitario constatando su utilidad social y la valoración positiva de la comunidad hacia ellos. 33

44 HERRAMIENTAS ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO 34

45 ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO HERRAMIENTAS Materiales de apoyo Capítulo 4 35

46

47 ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO HERRAMIENTAS Material de apoyo Modelo de cuestionario I. Datos generales Observaciones Nombre de la Unidad Educativa Dirección Teléfonos Núcleo Turno Unidad Educativa con la que comparte infraestructura Nombre del Director Número de teléfono Nombre del presidente de la Junta Escolar Número de teléfono II. Población escolar Observaciones Número de maestros de primaria Número de maestros de secundaria Número de personal administrativo Número de estudiantes del nivel inicial Número de estudiantes de primaria (por curso) Número de estudiantes de secundaria (por curso) Pre-Kinder Kinder Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto 37

48 HERRAMIENTAS ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO III. Infraestructura Características de la infraestructura Nº de aulas Nº aproximado de estudiantes por aula Nº espacios de recreación Material de construcción de los ambientes Tiene letrinas, baños, lavamanos Descripción Observaciones IV. Servicios básicos/ sistemas de saneamiento Servicios con los que cuenta Abastecimiento de agua: Almacenamiento de agua Número de baños Descripción de los baños Agua por cañería Si ( ) No ( ) Alcantarillado Si ( ) No ( ) Energía eléctrica Si ( ) No ( ) Recojo de basura Si ( ) No ( ) Red de agua potable Si ( ) No ( ) Carro cisterna Si ( ) No ( ) Otros (Cuáles) Turriles Si ( ) No ( ) Baldes Si ( ) No ( ) Otros (cuáles) No almacena Si ( ) No ( ) Para niñas Si ( ) No ( ) Para niños Si ( ) No ( ) Para maestros Si ( ) No ( ) Observaciones (material de construcción, estado de higiene, cuenta con basureros) Número de basureros Periodicidad en el recojo de la basura Por aula En patios y áreas comunes 38

49 ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO HERRAMIENTAS V. Higiene y salud Observaciones/Descripción Realiza control en la ingesta de agua segura por parte de los escolares Realiza el control de higiene en la venta de productos a los escolares Existe práctica de lavado de manos en los y las estudiantes Los y las estudiantes hacen uso de los basureros Existen aguas estancadas en la escuela o cerca de ella Si ( ) No ( ) Si ( ) No ( ) Si ( ) No ( ) Si ( ) No ( ) Si ( ) No ( ) Enfermedades en los estudiantes VI. Experiencia en Educación Sanitaria Se realizaron actividades de Educación Sanitaria? Institución/es que la realizó/aron Periodo de realización Población a la que estuvo dirigida Temas trabajados Cómo se trabajó la Educación Sanitaria en la currícula escolar? En qué cursos y materias se trabaja? 39

50 HERRAMIENTAS ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO VII. Coordinación interinstitucional Mencione las instituciones con las que coordina la Unidad Educativa y el tema en el cual lo hace Institución/es Tema Comentarios Croquis de ubicación de la Unidad Educativa 40

51 ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO HERRAMIENTAS Material de apoyo Plan de capacitación a maestros en Educación Sanitaria y Ambiental I. Introducción Los proyectos de Alcantarillado Sanitario en las comunidades de Mariposas, Valle Ivirza, San Carlos y Santa Fe se encuentran destinados a contribuir a mejorar las condiciones de higiene y salud de la comunidad en general y en particular de los niños, niñas y jóvenes, para disminuir la prevalencia de enfermedades de origen hídrico, latentes y prevalentes en niños/ as y adolescentes en edad escolar. Ante esta realidad, el proceso de intervención contempla acciones de Educación Sanitaria y Ambiental (ESA), que entre sus productos primordiales prevé la incorporación de la participación de la comunidad educativa a través de la elaboración e implementación de una curricula local enmarcada en lo que establece la Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, cuya propuesta se encuentra en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). En el marco de abordar a la educación ahora en programas, proyectos y actividades, visualizando como objetivo final el articular a la educación, con los procesos sociales de salud medio ambiental, como sector clave en la construcción del Suma Qamaña o Vivir Bien, como principio rector para la transformación del enfoque de la educación, junto a la filosofía de una educación socio-comunitaria y productiva. II. Justificación La Educación Sanitaria y Ambiental (ESA) está ligada a un proceso de aprendizaje que promueve el cambio interno en las personas hacia comportamientos saludables en relación al uso de los servicios de agua y/o saneamiento y para que sus acciones no repercutan negativamente sobre el medio ambiente. El Plan de Educación Sanitaria y Ambiental concebido por el SENASBA contempla la participación de la comunidad educativa (maestros, maestras, estudiantes, personal administrativo y padres de familia) para que se implementen acciones educativas que generen cambios y comportamientos en sus estudiantes, sus familias y estos cambios sean progresivos hacia las futuras generaciones. La educación en agua, saneamiento, e higiene desde la Unidad Educativa debe estar basada en valores humanos, no sólo impartir la información sobre el agua, saneamiento e higiene sino también inspirar y motivar a los maestros y maestras, estudiantes y sus familias a cambiar su comportamiento con una visión promotora de un uso sabio y sustentable de los servicios; y de esta manera generar un impacto en la conservación del agua y el uso racional de los servicios. Para lo cual el SENASBA ha preparado un contenido mínimo de los temas de Educación Sanitaria y Ambiental que debe ser de conocimiento de los maestros y maestras como líderes del proceso de capacitación en la comunidad educativa, dotándoles de insumos y materiales que les permitan desarrollar los mismos con sus estudiantes. 41

52 HERRAMIENTAS ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO A través de la implementación de instrumentos de diagnóstico de conocimientos en los maestr@s de las Unidades Educativas de Mariposas, Valle Ivirza, San Carlos y Santa Fe, se pudo identificar la necesidad de uniformizar conceptos sobre la ESA y uniformizar los conocimientos sobre temas específicos, en particular sobre el uso y mantenimiento del agua y las instalaciones sanitarias (Alcantarillado Sanitario), temática que fortalecerá los objetivos y alcances de la implementación de las Obras programadas en las 4 comunidades. Es preciso que la escuela ayude a repensar los valores, hábitos y costumbres cotidianos para la prevención de enfermedades causadas por el mal uso y manipuleo del agua, medio ambiente y otros en relación al saneamiento. En tal sentido se programa desarrollar tres eventos de capacitación cuya estructura base se consolida en el presente Plan de Capacitación. III. Objetivos Objetivo General Desarrollar saberes y conocimientos sobre Educación Sanitaria y Ambiental con los maestros y maestras de las poblaciones de Mariposas, Valle Ivirza, San Carlos y Santa Fe, para la implementación de procesos de ESA con los estudiantes y la comunidad educativa en general. Objetivos Específicos Mejorar los conocimientos de las y los maestros en el uso adecuado de los servicios de agua y saneamiento, la protección del medio ambiente y la importancia de la higiene para la mejora de la salud. Incidir en la inclusión de temas de agua, saneamiento, higiene y medio ambiente en los planes de clase. Sensibilizar a maestros, maestras y personal administrativo en el cuidado del medio ambiente. IV. Actividades propuestas Se desarrollarán tres talleres de capacitación a maestros y maestras de las Unidades Educativas de Mariposas, Valle Ivirza, San Carlos y Santa Fe. Taller Nº 1: sensibilización sobre la importancia del agua y el saneamiento para la salud. Objetivo General Capacitar a maestros y maestras de las Unidades Educativas del área del proyecto, sobre la importancia del agua para el consumo humano y la importancia del saneamiento (sistema de alcantarillado sanitario) para el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. Objetivos específicos - Desarrollar en los maestros y maestras conocimientos sobre la importancia del agua como recurso vulnerable, finito y esencial, sus usos y valores. - Desarrollar en los maestros y maestras conocimientos sobre los sistemas de saneamiento (sistema de alcantarillado sanitario) y su importancia para la salud familiar. - Incidir en la inclusión de temas de agua y saneamiento en los planes de clase. 42

53 ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO HERRAMIENTAS Tiempo 180 minutos distribuidos en dos tiempos separados por un intermedio y un refrigerio. Competencias - El maestro o maestra conoce la importancia de la Educación Sanitaria para la implementación de acciones educativas en el aula. - El maestro y maestra desarrolla conocimientos sobre la Importancia del agua y saneamiento en la mejora de las condiciones de salud de la comunidad. - El maestro y maestra elabora proyectos de aula o secuencias didácticas para la implementación de temas de Educación Sanitaria con sus estudiantes. Metodología Para la implementación de las actividades de capacitación se adoptará la metodología participativa, que implica el desarrollo de conocimientos partiendo de la propia vivencia de la persona que participa en el proceso, es en este sentido que se realizará como proceso metodológico a partir de la persona que aprende, que tiene sus conocimientos y talentos propios que necesita expresar y compartir con otros, para poder tomar decisiones de cambio de vida conjunta para el bienestar de todos, más aún en el caso de los profesores que ya cuentan con un bagaje amplio de conocimientos teóricos y metodológicos que pueden implementar en la Educación Sanitaria y Ambiental. En tal sentido se desarrollará un proceso participativo, en el cual los profesores elaborarán sus contenidos y planes de clase en función a su experiencia, realidad de la comunidad y conocimientos relacionados al área educativa que desarrollan (lenguaje, ciencias sociales, ciencias naturales, etc.). Sondeo de expectativas: Partir de las expectativas de los participantes hacia el taller, rescatando sus habilidades y rompiendo la tensión como medio de fortalecer la interacción en grupo Técnicas a ser desarrolladas Exposición dialogada: Solo a manera introductoria y de uniformización de conocimientos, al ser los profesores de diferentes áreas, se realizará la exposición dialogada de los temas empleando material didáctico visual de apoyo que facilite la comprensión de los asistentes al Taller. Preguntas generadoras: Se inducirá a las participantes a responder preguntas formuladas por los expositores, y de igual forma a que participen formulando preguntas y respuestas entre ellos. Trabajo grupal de construcción de conocimientos: Se solicitará a los maestros que desarrollen de manera participativa y creativa planes de clase sobre la temática desarrollada, utilizando el material proporcionado por el SENASBA (Afiches, imágenes, videos, cuñas, etc.) En los planes de clase deberán implementar las dimensiones del ser, hacer, saber y decidir del modelo socio-comunitario productivo. Contenido a. Qué es la Educación Sanitaria? b. Importancia del agua para el consumo humano - Cantidad de agua en la tierra - Conciencia del líquido como un recurso escaso - Cantidad de agua que una persona consume - El agua y su relación con la salud c. Importancia del saneamiento - Componentes del saneamiento - Ciclo de contaminación - Importancia de los sistemas de saneamiento para el cuidado de la salud. - Excretas y orina al aire libre - Uso correcto de baños (uso del papel higienico, disposición de la basura, lavado de manos) d. Elaboración de proyectos de aula o secuencias didácticas (Dimensiones del modelo educativo sociocomunitario Productivo) 43

54 HERRAMIENTAS ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO Materiales - Presentación resumen Power Point - Equipo audiovisual (data, computadora, parlantes, etc.) - Ejemplares de textos, cd, afiches, etc. Elaborados por el SENASBA - Papelógrafos y material de escritorio para el trabajo grupal Se aplicará una evaluación de desempeño del taller a través de técnicas participativas que incluyan los siguientes indicadores: Positivo Regular Negativo Evaluación Comprensión del taller - Desempeño de los facilitadores - Pertinencia de los temas desarrollados Taller Nº 2: Salud e higiene Objetivo General Capacitar a maestros y maestras sobre enfermedades de origen hídrico y su prevención, importancia de la higiene personal para la salud, higiene comunitaria y eliminación de vectores. Objetivos específicos Tiempo Competencias Metodología - Desarrollar en los maestros y maestras conocimientos sobre enfermedades de Origen Hídrico y su prevención. - Sensibilizar sobre la importancia de la higiene y la eliminación de vectores para la salud. - Incidir en la planificación de acciones de movilización social en las Unidades Educativas (campañas de limpieza, arborización, ferias, etc.). 120 minutos distribuidos en dos tiempos separados por un intermedio y un refrigerio. - El maestro o maestra conoce la importancia higiene personal, de la vivienda y comunitaria para el cuidado de la salud de la población. - El maestro o maestra reconoce la importancia del lavado de manos como medida de prevención contra las enfermedades - El maestro y maestra desarrolla conocimientos sobre las enfermedades de origen hídrico - El maestro y maestra elabora proyectos de aula o secuencias didácticas para la implementación de temas de higiene y salud con sus estudiantes. Para la implementación de las actividades de capacitación se adoptará la metodología participativa, que implica el desarrollo de conocimientos partiendo de la propia vivencia de la persona que participa en el proceso, es en este sentido que se realizará como proceso metodológico a partir de la persona que aprende, que tiene sus conocimientos y talentos propios que necesita expresar y compartir con otros, para poder tomar decisiones de cambio de vida conjunta para el bienestar de todos, más aún en el caso de los profesores que ya cuentan con un bagaje amplio de conocimientos teóricos y metodológicos que pueden implementar en la Educación Sanitaria y Ambiental. En tal sentido se desarrollará un proceso participativo, en el cual los profesores elaborarán sus contenidos y planes de clase en función a su experiencia, realidad de la comunidad y conocimientos relacionados al área educativa que desarrollan (lenguaje, ciencias sociales, ciencias naturales, etc.). 44

55 ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO HERRAMIENTAS Sondeo de expectativas: Partir de las expectativas de los participantes hacia el taller, rescatando sus habilidades y rompiendo la tensión como medio de fortalecer la interacción en grupo Exposición dialogada: Solo a manera introductoria y de uniformización de conocimientos, al ser los profesores de diferentes áreas, se realizará la exposición dialogada de los temas empleando material didáctico visual de apoyo que facilite la comprensión de los asistentes al Taller. Al ser un tema relacionado con la salud se invitará al Centro de Salud u hospital de la comunidad a realizar la presentación sobre el tema de higiene, salud y enfermedades de origen Hídrico. Particularmente en San Carlos, Santa Fé y Mariposas, donde existen el acceso a estos servicios. Preguntas generadoras: Se inducirá a las participantes a responder preguntas formuladas por los expositores, y de igual forma a que participen formulando preguntas y respuestas entre ellos. Técnicas a ser desarrolladas Contenido Materiales Animación yo tengo un tallarín : El facilitador enseñará a los profesores la siguiente canción con mímica: yo tengo un tallarín, un tallarín, que se mueve por aquí, que se mueve por allá, todo pegoteado con un poco de aceite con un poco de sal y te lo comes tú Al decir la canción se realiza la mímica correspondiente manos bailando a la derecha (que se mueve por aquí), a la izquierda (que se mueve por allá), arriba de la cabeza con la mano izquierda (con un poco de aceite) arriba de la cabeza con la mano derecha (con un poco de sal), señalando a otro miembro del grupo para que pase adelante y siga la canción (y te lo comes tú) Repetir unas 3 a 5 veces haciendo que todos bailen como distensión de la actividad. NOTA: El facilitador podrá utilizar alguna otra dinámica que le sea más conocida, dependiendo del espacio y la cantidad de participantes en el taller. Trabajo grupal de construcción de conocimientos Se solicitará a los maestros que desarrollen de manera participativa y creativa planes de clase sobre la temática desarrollada, utilizando el material proporcionado por el SENASBA (Afiches, imágenes, videos, cuñas, etc.) En los planes de clase deberán implementar las dimensiones del ser, hacer, saber y decidir del modelo socio-comunitario productivo. a. Enfermedades de origen hídrico b. Prevención de enfermedades, diarreas, disentería, tifoidea y parásitos c. Higiene y Salud - Higiene personal - Higiene escolar - Higiene comunitaria: eliminación de vectores, ratas piojos moscas cucarachas. d. Planificación de acciones de movilización social (campañas de limpieza, forestación, etc.) e. Elaboración de proyectos de aula o secuencias didácticas (Dimensiones del modelo educativo sociocomunitario productivo) - Presentación resumen enfermedades de origen hídrico Power Point - Equipo audiovisual (data, computadora, parlantes, etc.) - Ejemplares de textos, cd, afiches, etc. Elaborados por el SENASBA - Papelógrafos y material de escritorio para el trabajo grupal Se aplicará una evaluación de desempeño del taller a través de técnicas participativas que incluyan los siguientes indicadores: Positivo Regular Negativo Evaluación Comprensión del taller - Desempeño de los facilitadores - Pertinencia de los temas desarrollados 45

56 HERRAMIENTAS ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO TALLER Nº 3: Medio Ambiente y disposición adecuada de residuos sólidos Objetivo General Capacitar a maestros y maestras sobre la importancia de la proyección del medio ambiente y la disposición adecuada de la basura. Objetivos específicos Tiempo Competencia Metodología - Desarrollar en los maestros y maestras conocimientos sobre la importancia del cuidado del Medio Ambiente. - Desarrollar en los maestros y maestras conocimientos sobre el cambio climático. - Proporcionar a los maestros y maestras conocimientos y saberes sobre la disposición adecuada de residuos sólidos (basura) - Promover la planificación de acciones de movilización social para la preservación del medio ambiente - Incidir en la inclusión de temas de medio ambiente, disposición adecuada de residuos sólidos y cambio climático en los planes de clase. 120 minutos distribuidos en dos tiempos separados por un intermedio y un refrigerio. - El maestro y maestra reconoce la importancia de la sensibilización de los estudiantes por el cuidado del medio ambiente de la comunidad. - El maestro y maestra desarrolla conocimientos sobre el calentamiento global para el trabajo con sus estudiantes. - El maestro y maestra desarrollan conocimientos sobre la importancia de la disposición adecuada de la basura para el trabajo con sus estudiantes - El maestro y maestra elabora proyectos de aula o secuencias didácticas para la implementación de temas de medio ambiente y disposición adecuada de la basura con sus estudiantes. Para la implementación de las actividades de capacitación se adoptará la metodología participativa, que implica el desarrollo de conocimientos partiendo de la propia vivencia de la persona que participa en el proceso, es en este sentido que se realizará como proceso metodológico a partir de la persona que aprende, que tiene sus conocimientos y talentos propios que necesita expresar y compartir con otros, para poder tomar decisiones de cambio de vida conjunta para el bienestar de todos, más aún en el caso de los profesores que ya cuentan con un bagaje amplio de conocimientos teóricos y metodológicos que pueden implementar en la Educación Sanitaria y Ambiental. En tal sentido se desarrollará un proceso participativo, en el cual los profesores elaborarán sus contenidos y planes de clase en función a su experiencia, realidad de la comunidad y conocimientos relacionados al área educativa que desarrollan (lenguaje, ciencias sociales, ciencias naturales, etc.). Árbol de problemas (Tarjetas) A través de tarjetas se solicitará a los profesores identifiquen problemas relacionados al Medio Ambiente de la comunidad: - Raíces (causas) - Hojas (efectos) Proyección material educativo A manera de consolidar los conocimientos sobre medio ambiente se proyectará el Video Educativo elaborado por el SENASBA VIDEO VTS1 (Santa Cruz) VIDEO VTS2 (Cochabamba) y el Calentamiento Global. Preguntas generadoras: Se inducirá a las participantes a responder preguntas formuladas por los facilitadores, y de igual forma a que participen formulando preguntas y respuestas entre ellos. 46

57 ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO HERRAMIENTAS Técnicas a ser desarrolladas Animación Mimo Natural El objetivo de la dinámica es que todos se sientan parte de la naturaleza. Se solicita a todos que desarrollen su imaginación y que en todo momento estén con los ojos cerrados hasta que se les indique lo contrario. Se pide a todos los participantes que se acomoden lo más cómodamente posible, haciendo espacio entre cada uno, distribuyéndose por todo el salón, se pedirá a todos que guarden el mayor silencio posible y que se pongan de cuclillas lo más cerca del suelo posible con la cabeza agachada y con los ojos cerrados. Una vez que todos estén en silencio, quietos y con los ojos cerrados, se les solicitará que se imaginen que son una semilla de árbol, que sientan la tierra a su alrededor, que se imaginen que las han regado, sientan las raíces creciendo hacia el suelo, poco a poco van creciendo y sienten el impulso de salir hacia el sol, levantando lentamente una mano, un brazo, se incorporan poco a poco, se yerguen buscando el sol; se sienten un árbol fuerte, frondoso, lleno de hojas, ahora todos de pie, abriendo los brazos hacia arriba formando un bosque todos imaginan el viento, que los mece y se sienten vivos. El facilitador debe desarrollar lentamente el proceso de crecimiento de un árbol, y concluye solicitando a todos que abran los ojos y piensen como se han sentido, se concluirá solicitando a 2 ó 3 participantes que describan sus percepciones y sentimientos. Trabajo grupal de construcción de conocimientos Se solicitará a los maestros que desarrollen de manera participativa y creativa planes de clase sobre la temática desarrollada, utilizando el material proporcionado por el SENASBA (Afiches, imágenes, videos, cuñas, etc.) En los planes de clase deberán implementar las dimensiones del Ser, Hacer, Saber y Decidir, del modelo socio-comunitario productivo. Contenido Materiales a. Cuidado del medio ambiente b. Calentamiento global c. Contaminación por la deficiente disposición de residuos solidos a) Tipos de residuos sólidos b) Clasificación de la basura c) Técnicas para la eliminación de residuos sólidos : entierro, quema y compost d. Planificación de acciones de movilización social (campañas de limpieza, forestación, etc.) e. Elaboración de proyectos de aula o secuencias didácticas - Equipo audiovisual (data, computadora, parlantes, etc.) - CD material de Educación Sanitaria SOMOS AGUA, SOMOS VIDA - Ejemplares de textos, cd, afiches, etc. Elaborados por el SENASBA - Papelógrafos y material de escritorio para el trabajo grupal Se aplicará una evaluación de desempeño del taller a través de técnicas participativas que incluyan los siguientes indicadores: Positivo Regular Negativo Evaluación Comprensión del taller - Desempeño de los facilitadores - Pertinencia de los temas desarrollados 47

58 HERRAMIENTAS ELABORACIÓN DEL PLAN CURRICULAR EN AGUA Y SANEAMIENTO V. Cobertura Comunidad Población Total Cobertura Maestros y maestras Mariposas Directores 1 1 Gobierno Municipal 1 1 Maestros y maestras Valle Ivirza Directores 1 1 Gobierno Municipal 1 1 Maestros y maestras San Carlos Directores 1 1 Gobierno Municipal 1 1 Maestros y maestras Santa Fé Directores 1 1 Gobierno Municipal 1 1 TOTAL VI. Resultados esperados / productos de la actividad 192 maestros y maestras sensibilizados sobre la importancia de la Educación Sanitaria para el mejoramiento de la salud. 192 maestros y maestras cuentan con material teórico y metodológico para la implementación de acciones de ESA en sus aulas. 192 Maestros y maestras imparten temas de agua, saneamiento, higiene y medio ambiente en sus aulas. 192 elaboran planes de clase con temas de ESA para ser implementados en sus aulas Unidades educativas planifican acciones de movilización social en para la promoción de acciones en beneficio del medio ambiente y el saneamiento básico. VII. Estrategia de evaluación y monitoreo del proceso Para la realizar la evaluación de los resultados del proceso de capacitación se utilizará las siguientes técnicas: a) Implementación de línea de base de ingreso. Para la evaluación del proceso de evaluación se aplicará el Material de Apoyo 2, Modelo de plan de capacitación a maestros en Educación Sanitaria y Ambiental, propuesto por el SENASBA, en dos momentos, al inicio y al finalizar la capacitación, esto nos permitirá identificar los conocimientos previos de los profesores en los temas de ESA y cómo estos han sido reforzados al finalizar la capacitación. 48

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA CURRÍCULO EIA 2012 Formación integral en la EIA Qué es? Es la formación del SER a la luz de los valores

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas Primer semestre Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas Bases filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo mexicano Estrategias para el estudio y la comunicación

Más detalles

Actual Currículo Educativo de Costa Rica

Actual Currículo Educativo de Costa Rica Reformas educativas Actual Currículo Educativo de Costa Rica Propósito fundamental: Formar personas críticas, responsables, creativas, capaces de tomar decisiones razonadas, fundamentadas, para la convivencia

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD). MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION CONTENIDOS BASICOS PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS BASICOS Febrero de 1997 Republica Argentina PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA HISTORIA ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA FORMATIVO consideran la diversidad de los sujetos históricos y el estudio de la sociedad en sus diversas dimensiones: sociales, culturales, políticas y

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA CARRERA NORMALISTA Licenciatura en Educación Física Perfil de egreso. Habilidades intelectuales específicas. Posee una alta capacidad de comprensión del material escrito

Más detalles

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ESTRATEGIA DE PARTICIPACION DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE AMERICA LATINA 2006-2008 65

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias

Más detalles

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Segunda Especialidad en Educación con mención en Formación Ciudadana y Cívica ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN

Más detalles

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Instrumentos Internacionales relativos a EDH ratificados Fecha de Firma Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Convención internacional

Más detalles

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de julio de 2014 Cuál es el papel de la escuela en el debate

Más detalles

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo. SECRETARÍA DE EDUCACION Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo. SECRETARÍA DE EDUCACION CONVIVIENDO CON MI ENTORNO CER CUCUTILLITA UBICACIÓN:

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR Ante los resultados obtenidos en la ECE Bajo nivel de logro en Comprensión Lectora y Pensamiento Lógico Matemático

Más detalles

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica Julio, 2008 La

Más detalles

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS DE FORMACIÓN INTEGRAL (CFIN) La Universidad San Sebastián orienta el quehacer académico desde su Proyecto Educativo, el cual incorpora la Formación Integral como una de las áreas

Más detalles

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO 1. Considerar la Base Legal: Cumpliendo con lo que establece el Capítulo VII del Reglamento General

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1. HOJA INFORMATIVA A.5.2.44 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 1. Fundamentación psicológica

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII

MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII Construcción de la cultura cívica Ejercicio ciudadano Se reconoce a sí mismo y a los demás

Más detalles

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE 2016-2018 Objetivos Desarrollo de la Propuesta de Formación Objetivos Propuesta Formativa según Área Estratégica Nombre área estratégica: Transformación

Más detalles

Cómo elaborar el Plan de Clase? Docente: Benjamín Mamani C. Para estudiantes de Valores, Espiritualidad y Religiones

Cómo elaborar el Plan de Clase? Docente: Benjamín Mamani C. Para estudiantes de Valores, Espiritualidad y Religiones Cómo elaborar el Plan de Clase? Docente: Benjamín Mamani C. Para estudiantes de Valores, Espiritualidad y Religiones 2013 PLAN DE CLASE DATOS REFERENCIALES: Unidad Educativa: W Nivel: Educación Secundaria

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS SÍLABO DE CULTURA EMPRENDEDORA Y PRODUCTIVA I I. DATOS GENERALES: 1.1. Especialidad : Educación Inicial. 1.2. Área : Cultura Emprendedora y Productiva I. 1.3. Semestre : III 1.4. Horas semanales : 02.

Más detalles

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN FACULTAD DE HUMANIDADES - ESCUELA DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ESTIMULACIÓN OPORTUNA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA Y LA COMUNICACIÓN USAT SEGUNDA ESPECIALIDAD EN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ESTIMULACIÓN

Más detalles

ACTIVIDADES PARAESCOLARES ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS PLATAFORMA DIGITAL

ACTIVIDADES PARAESCOLARES ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS PLATAFORMA DIGITAL ACTIVIDADES PARAESCOLARES ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS PLATAFORMA DIGITAL 1. Información general sobre actividades paraescolares: Qué son las actividades paraescolares? Son acciones que convergen en el desempeño

Más detalles

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática Educación: Mención Ciencias Física y Matemática Informaciones Generales de Carrera: 6514. El plan de estudio y los programas de la carrera de Educación Mención Ciencias Físicas y Matemáticas, han sido

Más detalles

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ PRESENTACION Barrios del Mundo se constituye en un proceso en el cual los jóvenes juegan un papel fundamental en su concepción y consolidación. Esta iniciativa busca

Más detalles

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO VICERRECTORADO ACADÉMICO Comisión Institucional de Currículo MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, 2010 Justificación del modelo basado en competencias Los avances científicos,

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES Componente de Formación Integral Social y Humana - FISH LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

3.2. Justificación del programa

3.2. Justificación del programa 3.2. Justificación del programa El programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, se ofrece con fundamento en la disciplina científica albergada dentro de las ciencias sociales, área

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

Qué entendemos por competencias tutoriales?

Qué entendemos por competencias tutoriales? Qué entendemos por competencias tutoriales? 7º Encuentro Institucional de Tutorías. Instituto Politécnico Nacional Dra. Tere Garduño Rubio. Octubre 22, 2012. El siglo XXI aporta a la Educación un ingrediente

Más detalles

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia Proyectos de Investigación Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia Proyectos de Investigación El concepto emerge en una interacción estética

Más detalles

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a

Más detalles

Fundamentación teórica del curso:

Fundamentación teórica del curso: CURSO DE FORMACIÓN ON LINE Fundamentación teórica del curso: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN EL NIVEL INICIAL En el Nivel Inicial los niños y niñas comienzan a transitar experiencias de vínculo con otros

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA PROGRAMA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PARA MAESTROS NORMALISTAS Y

Más detalles

Importancia de la Educación Ambiental para la conservación de los humedales

Importancia de la Educación Ambiental para la conservación de los humedales PROYECTO: Educación y sensibilización ciudadana para la conservación y uso racional de los humedales de la región de Tarapacá Importancia de la Educación Ambiental para la conservación de los humedales

Más detalles

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL GRADO EN MAGISTERIO EN OFERTA ACADÉMICA 04/05 Estudios Grado en Magisterio en Educación Infantil (Plan de estudios publicado en BOE) Página propia Grado Rama de conocimiento Centro Ciencias Sociales y

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ JUSTIFICACIÓN La paz no solamente sucede la paz se construye El trabajo por la paz busca evitar la violencia pero no se reduce a ella, sino que busca crear estructuras

Más detalles

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico Diseño de Modas El objetivo de la carrera en Diseño de Modas es desarrollar la comprensión del diseño contemporáneo de vestimenta. Este programa ofrece al estudiante una visión amplia del proceso de creación

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR EL DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN INICIAL EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA Dirección Nacional de Educación Básica

Más detalles

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS Objetivo General: Formar profesionales en el área de las artes plásticas, capaces de desempeñarse de manera idónea en su respectivo campo de acción, con espíritu crítico,

Más detalles

MARCO FILOSÓFICO CURRICULAR DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL COLEGIO HENRI CETTY.

MARCO FILOSÓFICO CURRICULAR DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL COLEGIO HENRI CETTY. MARCO FILOSÓFICO CURRICULAR DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL COLEGIO HENRI CETTY. VISIÓN Queremos proyectarnos como una comunidad educativa de excelencia, que oriente su quehacer hacia el pleno desarrollo de

Más detalles

LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO

LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO Carlos Mauricio González Posada Docente Universidad de Antioquia Mesa de Salud Mental Facultad Nacional de Salud Pública Septiembre de 2013 Una aproximación a los conceptos

Más detalles

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Grado de Historia: COMPETENCIAS Grado de Historia: COMPETENCIAS El Grado de Historia responde a un doble objetivo. Ante todo, el de suministrar un conocimiento crítico del pasado humano y, en consecuencia, el dominio de los métodos y

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO ANTECEDENTES Momentos del proceso Dinámica de la CIP sobre construcción de Política Pública de

Más detalles

Implementación de los Estándares Básicos de Competencias en el aula

Implementación de los Estándares Básicos de Competencias en el aula Implementación de los Estándares Básicos de Competencias en el aula Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección de Calidad Viceministerio de Preescolar Básica y Media Ministerio

Más detalles

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida Educación n ambiental Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida Introducción Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el ambiente y lo ha modificado, los problemas ambientales

Más detalles

Coyancura PROYECTO EDUCATIVO. compromiso con las familias en un ambiente cálido y acogedor

Coyancura PROYECTO EDUCATIVO.  compromiso con las familias en un ambiente cálido y acogedor Coyancura 2017 PROYECTO EDUCATIVO compromiso con las familias en un ambiente cálido y acogedor www.colegiocoyancura.cl nueva infraestructura 2017 I.- RESEÑA HISTÓRICA II.-DECLARACION DE VISION Y MISION

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

RESUMEN DEL DOCUMENTO

RESUMEN DEL DOCUMENTO 1 Concepto Contenido TITULO Educación para la convivencia familiar en contextos comunitarios UBICACIÓN Centro Administrativo Municipal: CAM Torre Alcaldía piso 15. Teléfono: 661.72 87 321 32 13 Correo

Más detalles

Esta Ley establece que el nivel preescolar es el primer nivel del sistema educativo.

Esta Ley establece que el nivel preescolar es el primer nivel del sistema educativo. Organización e información estadística del nivel inicial REPÚBLICA DOMINICANA Legislación vigente (principios rectores) La Ley General de Educación N. 66 de 1996, establece la educación inicial como primer

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES PERFIL DEL DOCENTE LIBERTADOR Para definir y caracterizar el Perfil del Docente Libertador es necesario hacer un recorrido sobre los documentos que soportan

Más detalles

El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo.

El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo. 2. ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN. 2.1 La educación como realidad social. Objetivos específicos: El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo. El alumno identificará la

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

Atención Primaria de la Salud. FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011

Atención Primaria de la Salud. FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011 Atención Primaria de la Salud FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011 Evolución del concepto de APS.. Salud para todos en el año 2000.(Asamblea General de la OMS 1977) Estrategia de la APS. (Alma Ata 1978) Definición:

Más detalles

Plan de estudios Educación Básica

Plan de estudios Educación Básica VI. CAMPOS DE FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 1 Los campos de formación para la Educación Básica organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño Licenciatura en Diseño Industrial Título: Licenciado o Licenciada en Diseño Industrial UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA SÍLABO DE CULTURA AMBIENTAL I. DATOS GENERALES 1.1 Carrera Profesional : Administración de Negocios Internacionales 1.2 Semestre Académico : 2015 - I 1.3 Ciclo : I 1.4 Pre-requisito : Ninguno 1.5 Créditos

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR DUITAMA 2005-2007 DUITAMA MEJORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL COLEGIO TECNICO MUNICIPAL SIMON BOLIVAR, DE

Más detalles

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES SUBPROCESO D.02.04 IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES NORMATIVIDAD Secretaría de Educación NANCY RUIZ BETANCOURT, Líder Proyectos Transversales 22/03/2011. Constitución Política de 1991. MARCO LEGAL Ley

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes:

Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes: Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes: Características de la educación de calidad socialmente referenciada: Estudiante comprende, evalúa

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro De qué hablaremos? Qué es Horizontes Ambientales? Antecedentes

Más detalles

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP Ambientes de aprendizaje 2 B PUNTOS A BUSCAR (COPIAS) Como se concibe el aprendizaje La enseñanza El papel del estudiante y el profesor Como se pueden

Más detalles

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA Filosofía e historia de las ciencias Código: Semestre: I Créditos: 3 Fundamentar desde la reflexión filosófica la constitución

Más detalles

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Título de la presentación Fecha Lugar Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Fundación Manuel Mejía Calle 73 No. 8-13 Piso 4 Torre A / Bogotá Teléfono 313 66 00 Ext.

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN PRE Y POSGRADO

COMPETENCIAS BÁSICAS Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN PRE Y POSGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE: "INSTITUCIONALIZANDO EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD

Más detalles

La Cultura del Emprendimiento en los Establecimientos Educativos Conceptos Básicos

La Cultura del Emprendimiento en los Establecimientos Educativos Conceptos Básicos Conceptos Básicos Reflexionemos Conceptos previos El emprendimiento La cultura del emprendimiento Actitudes emprendedoras Dimensiones del emprendimiento Escenarios para el emprendimiento Empresarialidad

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA * * EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA * Funciones del equipo directivo: La función del Equipo Directivo debe estar centrada en la coordinación y dinamización de la gestión curricular y de la gestión

Más detalles

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales Julio de 2012 Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales 1 Punto de partida Por su cercanía a la ciudadanía, la autoridad municipal puede convertirse

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99 Actividad: Elaboración de Programas por asignatura Fundamentación

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Ingeniería - Humanidades, Arte y Educación. Contaduría Pública, Gerencia de Recursos Humanos, Administración,

Más detalles

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar Página 2 Como se pudo

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles