El comentario literario. Primero de bachillerato

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El comentario literario. Primero de bachillerato"

Transcripción

1 El comentario literario Primero de bachillerato

2 A. Nivel temático estructural (Contenido) 1. Resumen resumir brevemente el contenido del texto sin parafrasear, con nuestras palabras). 2. Tema Idea principal del texto. Debe ser un sintagma nominal 2.2 Subtemas aquellos temas secundarios que se desprenden del tema principal. También deben ser un sintagma nominal). 2.3 Tópicos: Aurea mediocritas, Beatus ille, Captatio benevolencia, Carpe diem, Collige virgo rosas, Fortuna mutabile, Vita flumen, La vida como sueño, Locus amoenus, Descriptio puellae, Tempus fugit, Ubi sunt?, Vanitas vanitatis, Militia species Amor est.

3 A. Nivel temático estructural (Contenido) 3. Estructura interna o conceptual indicar las partes en las que se puede dividir el texto de acuerdo a su CONTENIDO. Cómo se estructura el contenido. Se debe indicar por líneas (texto narrativo o dramático) o por versos (texto poético).

4 1. Género literario Poético Narrativo Dramático Dentro de cada uno de estos tres géneros hay diversos subgéneros

5 1.1 Subgéneros Poético (poema) Narrativo (prosa) Canción: poema de tema amoroso. Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido. Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo. Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril. Oda: poema que trata un tema serio y elevado Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados. Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario. Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio. Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid. Dramático (teatro) Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad. Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia. Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte.

6 2. Estructura externa o formal estructura de la forma de un texto. Debemos comentar la estructura externa o formal de un texto de acuerdo al género al que pertenece: a) Poesía: Medida métrica: Tipología versal (Número de sílabas. Arte mayor/ arte menor). Estructura. Rima: consonante / asonante. Esquema métrico (Ej: ABBA). Composición: Tipología. Estructura (tipos de estrofas: pareado, copla de pie quebrado, redondilla ).

7 b) Narrativa: Estructura formal (número de párrafos, diálogo ). Narrador: Tipología En primera persona: narrador testigo, narrador protagonista. En tercera persona: narrador omnisciente, Modos de discurso: narrador objetivo. Narración: Elementos narrativos (planteamiento, desarrollo, suspense, desenlace). Orden narrativo: lineal, saltos temporales (retrospección, anticipación), in media res. Descripción: Elementos descritos. (descripción objetiva / subjetiva). Tiempo (contexto histórico en el que se sitúa la acción y tiempo de la narración) / Espacio (interior / exterior, real / ficticio, ). Personajes (principales y secundarios).

8 c) Dramática Estructura dramática Acotaciones Texto dramático (diálogos) Tiempo / espacio *igual que en la narración Personajes *igual que en la narración

9 3. Recursos literarios (figuras retóricas) analizar y comentar los recursos literarios que aparezcan en el texto, siguiendo el orden de la estructura temática. No debe ser una simple enumeración. Epíteto. Es un adjetivo que indica una cualidad intrínseca o propia del sustantivo al que acompaña. Ej.: blanca nieve, roja sangre. Asíndeton. Consiste en suprimir conjunciones para dar más rapidez, viveza y sensación de agilidad a la frase. Ej.: da fuertes puñetazos, gritos, se exalta ; llegué, vi, vencí. Metáfora. Consiste en establecer una relación de identidad entre dos términos. Ej.: El vacío es luna, Labios de coral, Preciosa toca su luna de pergamino, La cintura no es rosa / no es ave, no son plumas./ La cintura es la lluvia.

10 Anáfora. Es la repetición de una o varias palabras al comienzo de varias frases o versos. Ej.: harto de estudiar, harto de correr, harto de leer. Derivación. Consiste en la combinación de palabras que proceden de la misma raíz. Ej.: mientras vive el vencido / venciendo está el vencedor. Polisíndeton. Repetición de conjunciones que no son estrictamente necesarias; da un tono solemne y lento al texto. Ej.: El niño es guapo y bajo y pequeño y rubio. Paralelismo. Consiste en repetir en dos o más frases o versos las mismas estructuras sintácticas, morfológicas o semánticas. Ej.: Cuando canta la calandria / y responde el ruiseñor, Los suspiros son aire y van al aire,/ las lágrimas son agua y van al mar. Hipérbaton. Consiste en cambiar el orden lógico o gramatical de las palabras. Sirve para poner de relieve alguna palabra o concepto. Ej.: Del salón en el ángulo oscuro.

11 Aliteración. Es la repetición de uno o varios sonidos iguales o próximos en un verso, estrofa o periodo. Ej.: En el silencio sólo se escuchaba/ un susurro de abejas que sonaba. Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos reales, ruido de movimientos o de acciones mediante los procedimientos fonéticos de la lengua. Ej.: Uco, uco, uco/ abejaruco. Prosopografía. Es la descripción externa de una persona o de un animal. Etopeya. Descripción de las cualidades espirituales, carácter o valores morales de una persona. Retrato. Prosopografía más etopeya. Topografía. Consiste en describir un paisaje. Hipérbole. Consiste en exagerar desmesuradamente, aumentando o disminuyendo, acciones, cualidades, hechos, etc. Es una exageración desmedida. Ej.: Te lo he dicho mil veces.

12 Enumeración. Es la descripción ágil y rápida mediante sustantivos o adjetivos que produce una visión disgregada y analítica de la realidad. Exclamación retórica. Manifestación emotiva y sentimental de alegría, miedo, dolor, tristeza, etc. Va entre signos de exclamación y da al texto gran expresividad. Hoy creo en Dios!. Interrogación retórica. Pregunta que no exige respuesta porque se sobreentiende. Dota al texto de gran tensión emotiva. No es más poderosa la virtud que el vicio?. Apóstrofe. Exclamación o pregunta dirigida a un ser animado o inanimado, real o imaginario, presente o ausente. Ej.: Olas gigantes que os rompéis bramando, / Llevadme con vosotras!. Personificación. Consiste en otorgar cualidades humanas a seres animados o cualidades de animales a cosas. Ej.: La montaña ríe fuertemente. Símil o comparación. Consiste en comparar dos términos, uno real y otro imaginario. Los dos términos se encuentran presentes y entre ellos se coloca un nexo comparativo. Ej.: Dientes como perlas

13 C. Plano crítico Relacionar el texto (tema/estructura/recursos ) con: La obra a la que pertenece (si se trata de un fragmento de una obra, se debe situar el fragmento dentro de la obra (acto, capítulo, parte, etc.). El autor. Se debe intentar establecer relaciones entre la biografía del autor y el texto, si existen. El contexto histórico (época) / literario (corriente, escuela, movimiento )

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios DEFINICIÓN Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Unidad 11 Literatura y texto literario. Recursos fónicos Literatura - Conjunto de textos, generalmente escritos, en los que los autores expresan sus

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS EL TEXTO LITERARIO Comentar un texto literario requiere, al igual que todos los textos, analizar su contenido. Pero además, el uso estético de la palabra propio de un texto

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

Tema 7. Temas de 3º ESO. Dpto. Lengua Española. IES Zoco

Tema 7. Temas de 3º ESO. Dpto. Lengua Española. IES Zoco Tema 7 LITERATURA. FORMAS Y GÉNEROS (ESQUEMA) 1. La literatura (Definición) 2. Verso y prosa (distinción) 3. El verso. La métrica 3.1. La medida de los versos. 3.2. La rima 4. La estrofa y el poema 5.

Más detalles

ANEXO I: RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

ANEXO I: RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS ANEXO I: RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS La atención y seguimiento del alumnado se hará de manera individualizada y llevada a cabo por cada una de los profesores que imparten cada uno de los

Más detalles

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos

Más detalles

Géneros literarios. Dayanna Camelo 3ºESO

Géneros literarios. Dayanna Camelo 3ºESO Géneros literarios. Dayanna Camelo 3ºESO Sumario: definición de géneros literarios definición de un género Narrativo o Épico definición de un género Lírico definición de un género dramático o teatral Esquema

Más detalles

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos. Comprensión lectora: - Ideas principales y secundarias. - Ideas explícitas e implícitas. Ortografía: - Ortografía Acentual - Uso de Mayúsculas - Ortografía Literal. - Ortografía Puntual. Punto seguido.

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE TEMA 1 Tipos de textos. Los textos literarios. Las funciones de la literatura. La comunicación. Los elementos de

Más detalles

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- INTRODUCCIÓN 1.- Define qué es una antología.

Más detalles

REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO I.E.S. Rosa Chacel (Colmenar Viejo). Curso 2009-2010 1 REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Alumno/a: Grupo: Tutor/a: Fecha: CRITERIOS DE EVALUACIÓN (I =iniciado, P = en proceso,

Más detalles

La narrativa. Comentar una novela.

La narrativa. Comentar una novela. La narrativa. Comentar una novela. Unidad 12 La narración y sus formas Narración - Narrar consiste en contar unos hechos, reales o imaginarios, que les suceden a unos personajes, en un tiempo y en un espacio

Más detalles

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios.

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios. CURSO: 1º ESO. OBJETIVOS MÍNIMOS Identificar, leer y comprender un texto narrativo sobre la comunicación, así como elementos y funciones de la comunicación oral y escrita. Conocer y utilizar las diferentes

Más detalles

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

GÉNERO LÍRICO: POESÍA GÉNERO LÍRICO: POESÍA Concepto de lírica El género lírico es aquel en el que se describen los sentimientos, estados de ánimo, etc, y en el que predominan como funciones comunicativas la emotiva (al ser

Más detalles

RECURSOS LITERARIOS 1) RECURSOS FÓNICOS

RECURSOS LITERARIOS 1) RECURSOS FÓNICOS RECURSOS LITERARIOS 1) RECURSOS FÓNICOS ALITERACIÓN Repetición de uno o varios sonidos similares en el mismo verso o estrofa: Inmensa turba de nocturnas aves CALAMBUR Unión o separación de las sílabas

Más detalles

La comunicación literaria

La comunicación literaria La comunicación literaria La obra literaria: un acto de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos distintos.

Más detalles

TRABAJO DE VERANO LENGUA 1º ESO

TRABAJO DE VERANO LENGUA 1º ESO TRABAJO DE VERANO LENGUA 1º ESO A. Alumnos que han obtenido de nota media 5-6 B. Alumnos que han suspendido la materia y deben hacer los ejercicios y estudiar los contenidos para el examen de septiembre

Más detalles

PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS

PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS FIGURAS RETÓRICAS Son los elementos más importantes del lenguaje literario. Mediante su empleo, el autor consigue desviarse de la lengua habitual. Así, adquiere gran importancia la FUNCIÓN POÉTICA del

Más detalles

LENGUA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. 1. CONTENIDOS:

LENGUA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. 1. CONTENIDOS: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. 1. CONTENIDOS: LENGUA TEMA 1. La comunicación y sus elementos. Los signos y sus clases. Comunicación oral y escrita.. El lenguaje y las lenguas. Lenguas en contacto.

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. Bloque de Lengua - La comunicación. Funciones del lenguaje. - La palabra. Análisis morfológico. Formación de palabras: derivación

Más detalles

TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN

TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN Un texto narrativo es aquel en el que un narrador cuenta una serie de acontecimientos que les han ocurrido a unos personajes, y los sitúa en un lugar y tiempo determinados.

Más detalles

Las modalidades del texto

Las modalidades del texto Comunicación Las modalidades del texto Según la intención del mensaje, existen cinco modalidades textuales: Narración. Es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA. Para la recogida de información, se emplearán los siguientes instrumentos:

LENGUA Y LITERATURA. Para la recogida de información, se emplearán los siguientes instrumentos: LENGUA Y LITERATURA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La calificación del alumnado, desde el principio de evaluación individualizada y continua, tiene por objeto reflejar de la manera más comprensiva posible

Más detalles

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: 13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: Elementos de la comunicación. Tipologías textuales: -

Más detalles

FIGURAS FÓNICAS FIGURAS DE REPETICIÓN FIGURAS MORFO-SINTÁCTICAS POR SUPRESIÓN SINTÁCTICA POR ADICIÓN O REPETICIÓN MORFO-SINTÁCTICA

FIGURAS FÓNICAS FIGURAS DE REPETICIÓN FIGURAS MORFO-SINTÁCTICAS POR SUPRESIÓN SINTÁCTICA POR ADICIÓN O REPETICIÓN MORFO-SINTÁCTICA FIGURAS FÓNICAS FIGURAS DE REPETICIÓN ALITERACIÓN Repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en dos o más palabras consecutivas Una torrentera rojiza rasga la roca... ONOMATOPEYA Variedad de la

Más detalles

GÉNEROS LITERARIOS. Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.

GÉNEROS LITERARIOS. Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso. GÉNEROS LITERARIOS DEFINICIÓN Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario

Más detalles

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas El Género G LíricoL Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas ricas Nociones básicas: b El género g lírico l no es una representación n directa del mundo,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO 2008-09 OBJETIVOS: 1. Utilizar la lengua oral para presentarse. 2. Leer y comprender un texto teatral. 3. Conocer los

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA C. Y LITERATURA FIGURAS LITERARIAS 1. FIGURAS BASADAS EN LA ASOCIACIÓN DE SIGNIFICADOS

DEPARTAMENTO DE LENGUA C. Y LITERATURA FIGURAS LITERARIAS 1. FIGURAS BASADAS EN LA ASOCIACIÓN DE SIGNIFICADOS FIGURAS LITERARIAS 1. FIGURAS BASADAS EN LA ASOCIACIÓN DE SIGNIFICADOS 1.1. Comparación o símil Se establece una relación de semejanza entre un elemento real y otro imaginario sin llegar a identificarlos.

Más detalles

COLEGIO INTERNACIONAL SEK ALBORÁN Middle Years Programme [PROGRAMA DE AÑOS INTERMEDIOS] CURSO ACADÉMICO 2013 2014

COLEGIO INTERNACIONAL SEK ALBORÁN Middle Years Programme [PROGRAMA DE AÑOS INTERMEDIOS] CURSO ACADÉMICO 2013 2014 Departamento de Lengua Castellana y Literatura Cristina Sánchez- 3º y 4º ESO COLEGIO INTERNACIONAL SEK ALBORÁN Middle Years Programme [PROGRAMA DE AÑOS INTERMEDIOS] CURSO ACADÉMICO 2013 2014 FIGURAS RETÓRICAS

Más detalles

El narrador es la persona que relata los hechos. Según la postura adoptada por el narrador existen diversos tipos de puntos de vista o enfoques:

El narrador es la persona que relata los hechos. Según la postura adoptada por el narrador existen diversos tipos de puntos de vista o enfoques: Lengua y Literatura Géneros Literarios El género narrativo El género narrativo tiene como objetivo representar unos hechos reales o ficticios protagonizados por unos personajes en un espacio y un tiempo.

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! GARCILASO DE LA VEGA En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! Nerea Florido Pilar Jiménez 2º Bachillerato GARCILASO DE LA VEGA Nacido

Más detalles

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género. LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWARDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. PROFESORA EDMED SILVA RIVERA. OBJETIVOS. GÉNERO LÍRICO NIVEL SEGUNDO Conocer algunos elementos que componen el género

Más detalles

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura Syllabus Curso:Noveno Materia:Lengua y Literatura Descripción del curso: La clase de Lengua y Literatura abarca los contenidos aprobados por el Ministerio de Educación ecuatoriano y que están en consonancia

Más detalles

FIGURAS RETÓRICAS. Algunas figuras retóricas, sin ánimo de exhaustividad. También puedes consultar el glosario de figuras retóricas.

FIGURAS RETÓRICAS. Algunas figuras retóricas, sin ánimo de exhaustividad. También puedes consultar el glosario de figuras retóricas. Algunas figuras retóricas, sin ánimo de exhaustividad. También puedes consultar el glosario de figuras retóricas. FIGURAS RETÓRICAS En el plano fónico Aliteración: repetición de un sonido o de varios iguales

Más detalles

RECURSOS DE REPETICIÓN:

RECURSOS DE REPETICIÓN: RECURSOS LITERARIOS Las figuras o recursos literarios son aquellos procedimientos lingüísticos o estilísticos que se apartan del modo común de hablar y que generalmente se utilizan para dar mayor expresividad

Más detalles

FIGURAS 1. DE DICCIÓN Retruécano Gradación RETÓRICAS

FIGURAS 1. DE DICCIÓN Retruécano Gradación RETÓRICAS Paráfrasis Prosopografía Pleonasmo Etopeya Por adición de palabras Sinonimia Retrato Epíteto Descriptivas Topografía Paradiástole Página 111 Enumeración Hipotiposis Elipsis Por omisión de pal. Asíndeton

Más detalles

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PRIMER SEMESTRE 2015

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PRIMER SEMESTRE 2015 TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. PRIMER SEMESTRE 2015 Fecha de Aplicación: 18 de Junio 2015 a las 08:00 hrs. ( todo el colegio) Nivel: 1º básico Profesor (a) (es) (as):

Más detalles

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D.

COLEGIO SIERRA MORENA I.E.D. TALLER DE APRENDIZAJE PARA ADULTOS ASIGNATURA:ESPAÑOL CICLO:II 1er Corte AÑO 2016 SEMESTRE I DOCENTE ANA LUCIA CASTRO ACOSTA E - Mail analufs41@gmail.com DATOS DEL ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS E-MAIL

Más detalles

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4. : ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. MÍNIMOS 1º ESO: CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y 1º ESO UNIDAD 1 La narración: concepto y estructura. El lenguaje y las lenguas. Lengua, signo y código. Los registros lingüísticos.

Más detalles

QUÉ ES LA LITERATURA?

QUÉ ES LA LITERATURA? QUÉ ES LA LITERATURA? LA LITERATURA ES UNA MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA BASADA EN EL USO DEL LENGUAJE.TIENE UNA INTENCIONALIDAD ESTÉTICA, ES DECIR, EMBELLECE EL MENSAJE. DEFINICIONES: EL VERSO:Es una forma

Más detalles

EL COMENTARIO DEL TEXTO LITERARIO

EL COMENTARIO DEL TEXTO LITERARIO EL COMENTARIO DEL TEXTO LITERARIO Los textos pueden pertenecer a los más diversos géneros literarios: Géneros épico- narrativos como: Epopeya, Cantar de gesta, Romance, Novela, Cuento, Leyenda, Cuadro

Más detalles

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico.

LITERATURA I. Copia controlada Pagina 1 Copia no controlada Origino Departamento Fecha Rev. No. Documento Equipo de Proyecto Académico. LITERATURA I UNIDAD I Textos Narrativos Breves 1.1.Definición de literatura. 1.1.1 Géneros y subgéneros: - Narrativo - Dramático - Poético (lírico) 1.1.2 Modalidades de presentación: - Prosa - Verso 1.1.3

Más detalles

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal Lengua Española y Literatura Currículum Universal Índice de contenidos 12-16 años 2013-2014 Lengua Española y Literatura 12-14 años ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR Expresar opiniones Contar una anécdota Realizar

Más detalles

EL TEXTO NARRATIVO Y EL TEXTO DESCRIPTIVO (Teide, T. 4, Págs )

EL TEXTO NARRATIVO Y EL TEXTO DESCRIPTIVO (Teide, T. 4, Págs ) EL TEXTO NARRATIVO Concepto Tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios que suceden a unos personajes en un tiempo y espacio determinados (chistes, leyendas, romances, relatos, novelas,

Más detalles

LENGUAJE POÉTICO Elemento de fondo. Figuras literarias ALITERACIÓN O ASONANCIA FIGURAS LITERARIAS 23/09/16

LENGUAJE POÉTICO Elemento de fondo. Figuras literarias ALITERACIÓN O ASONANCIA FIGURAS LITERARIAS 23/09/16 DENOTACIÓN Se entiende como el SIGNIFICADO DIRECTO de las palabras, que comúnmente usamos en la realidad. En otras palabras, es el significado común que encontramos en el diccionario. DAME LA MANO PARA

Más detalles

FIGURAS RETÓRICAS. 3º de ESO

FIGURAS RETÓRICAS. 3º de ESO 1. EN EL PLANO FÓNICO Aliteración: repetición de un sonido o de varios iguales o parecidos en un verso, estrofa, párrafo. El ala aleve de su leve abanico. (Rubén Darío) Simbolismo fónico u onomatopeya:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso 2016-2017 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos. 2. Principales reglas de ortografía que afectan a las

Más detalles

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo)

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo) RENACIMIENTO NOVELA La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes Dos tipos de narración Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo) Idealista (de carácter

Más detalles

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 1.- Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 2.- Di en qué consiste el recurso literario denominado paronomasia y a qué nivel lingüístico pertenece.

Más detalles

E. Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.

E. Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas. TEXTOS NARRATIVOS I. Géneros literarios. Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género

Más detalles

EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS COMENTARIO DE TEXTOS 2 LECTURA COMPRENSIVA Y LOCALIZACIÓN DEL TEXTO 2 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 3

EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS COMENTARIO DE TEXTOS 2 LECTURA COMPRENSIVA Y LOCALIZACIÓN DEL TEXTO 2 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 3 EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS COMENTARIO DE TEXTOS 2 LECTURA COMPRENSIVA Y LOCALIZACIÓN DEL TEXTO 2 Comprensión del texto 2 Localización del texto 2 Género literario 2 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 3 Determinación

Más detalles

ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO"

ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO EL GÉNERO LÍRICO ELEMENTOS DEL GÉNERO RIMA XXI LÍRICO" Qué es poesía?, dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul, Qué es poesía! Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. Cuál es el género lírico?

Más detalles

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA EL GÉNERO NARRATIVO El género narrativo (o género épico) es una expresión literaria que se caracteriza por relatar historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia

Más detalles

Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Resumen

Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Resumen Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare Resumen Contextualización de Romeo y Julieta Contextualización del autor y de la obra en su época: William Shakespeare (1564 1616) vive bajo el reinado de

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA Asignatura: Lengua Castellana Microcurriculo Grado Cuarto PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LAS PRACTICAS DE AULA: EL MICROCURRICULO Objetivo del microcurrículo la apropiación de las competencias y el mejoramiento

Más detalles

Lengua y Literatura 8 º

Lengua y Literatura 8 º Lengua y Literatura 8 º Índice temático Unidad Textos narrativos: mundo de palabras Evaluación inicial... 20 Lección 1 Características de los mitos Contexto de los mitos...22 Prometeo... 24 Hermes... 26

Más detalles

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE 1. Qué es un Comentario de Texto Literario? 2. Para qué sirve un Comentario de Texto Literario? 3. Qué consigue la persona que realiza Comentarios de Texto Literarios?

Más detalles

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN NARRATIVOS MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN Páginas 106 y 107 del libro de texto SM Narrar consiste en relatar sucesos ocurridos a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. Su intención

Más detalles

Presentación del Libro de las preguntas de Pablo Neruda + un resumen de las figuras literarias

Presentación del Libro de las preguntas de Pablo Neruda + un resumen de las figuras literarias Presentación del Libro de las preguntas de Pablo Neruda + un resumen de las figuras literarias Richard Astudillo Olivares Literatura infantil y juvenil Postítulo en Lenguaje y Comunicación UCSH 2009 El

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA SOLICITUD DE PERMISOS Y LICENCIAS CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA SOLICITUD DE PERMISOS Y LICENCIAS CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE ESO PRIMERA EVALUACIÓN El texto: formas y finalidades: tipos de textos según su finalidad La narración: definición y estructura. La descripción: descripciones objetivas

Más detalles

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de

Más detalles

Las figuras literarias. Esquema

Las figuras literarias. Esquema Las figuras literarias. Esquema Concepto Procedimientos lingüísticos y estilísticos que se utilizan para dar expresividad y ritmo al lenguaje literarias Tipos fonológicas morfológicas Similicadencia, aliteración

Más detalles

UNIDAD 6. Literatura: los géneros literarios Lengua: El verbo (I)

UNIDAD 6. Literatura: los géneros literarios Lengua: El verbo (I) UNIDAD 6 Literatura: los géneros literarios Lengua: El verbo (I) UNIDAD 6: Literatura 2 Qué aprenderemos: Qué es un género literario Los tres géneros literarios que existen (narrativo, dramático, lírico)

Más detalles

Componentes de la narrativa

Componentes de la narrativa DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL PROF. LUCÍA ROMERO SÉTIMO AÑO Y DE SEGUNDA PRUEBA PARCIAL DE ESPAÑOL PRIMER TRIMESTRE 2016 1. La lengua literaria 1.1 Conocer e interpretar las características del lenguaje literario.

Más detalles

COLEGIO DECROLY AMERICANO Middle School IDIOMA ESPAÑOL. Destreza / Contenido 1. Comprender la comunicación en discursos y en textos.

COLEGIO DECROLY AMERICANO Middle School IDIOMA ESPAÑOL. Destreza / Contenido 1. Comprender la comunicación en discursos y en textos. COLEGIO DECROLY AMERICANO Middle School 7TH GRADE IDIOMA ESPAÑOL I PERIODO 1. Comprender la comunicación en discursos y en textos. 2. Identificar las características de un texto literario. 3. Reconocer

Más detalles

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios DEFINICIÓN Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

Más detalles

TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO. ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o

TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO. ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o emociones generalmente en verso. presentan una acción. relatar,

Más detalles

CÓMO COMENTAR UN TEXTO LITERARIO?

CÓMO COMENTAR UN TEXTO LITERARIO? 1 CÓMO COMENTAR UN TEXTO LITERARIO? 1. Introducción En la actualidad llamamos literatura al arte cuyo material es el lenguaje y al conjunto de obras específicamente literarias. Desde que se inventó la

Más detalles

TEMA 2. La comunicación oral y escrita

TEMA 2. La comunicación oral y escrita TEMA 2 La comunicación oral y escrita SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO Un significante: es la representación material de una idea, la secuencia de sonidos o grafías que se relaciona con esa imagen o concepto.

Más detalles

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013) TEMA 1. La modalidad textual: o La narración. Concepto. o La narración literaria. Los elementos de la narración

Más detalles

El comentario de textos literarios Por Natalia Bernabeu Morón

El comentario de textos literarios Por Natalia Bernabeu Morón El comentario de textos literarios Por Natalia Bernabeu Morón "Así como el estudio de la Música sólo puede realizarse oyendo obras musicales, el de la literatura sólo puede hacerse leyendo obras literarias.

Más detalles

CONSULTA NACIONAL Distribución de ítems para la prueba nacional Convocatoria 2015 ESPAÑOL

CONSULTA NACIONAL Distribución de ítems para la prueba nacional Convocatoria 2015 ESPAÑOL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación CONSULTA NACIONAL Distribución para la prueba nacional Convocatoria

Más detalles

Un comentario de texto

Un comentario de texto 30 de diciembre de 2007 COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE DE JORGE MANRIQUE Un comentario de texto por Carlota Blanch Miquel Las coplas a la muerte de su padre, del poeta Jorge Manrique, es un poema formado

Más detalles

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO Apartados del comentario: 0. Lectura del texto. 1. Localización (Autor, obra, época literaria, ). 2. Resumen del texto y formulación del tema. 3. Estructura

Más detalles

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen.

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen. CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO 1. Comprensión, identificación de la estructura y de las características de: 2. Elaboración de resúmenes o esquemas de: 3. Reglas ortográficas: Conocimiento y aplicación de

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

FIGURAS RETÓRICAS. Anáfora. (Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes)

FIGURAS RETÓRICAS. Anáfora. (Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes) FIGURAS RETÓRICAS Anáfora (Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes) Soledad, y está el pájaro en el árbol, soledad, y está el agua en las orillas, soledad,

Más detalles

AMOR POST MORTEM (Amor más allá de la muerte): Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física.

AMOR POST MORTEM (Amor más allá de la muerte): Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física. TÓPICOS LITERARIOS El término tópico proviene de un vocablo griego y se refiere a una idea, opinión o expresión trivial, vulgar, usada, repetida o empleada con mucha frecuencia en cierta circunstancia

Más detalles

TEMARIO PRUEBA DE NIVEL SEGUNDO SEMESTRE LENGUAJE FECHA PRUEBA: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015 HORA:08:15 HRS. NIVEL : TERCERO BÁSICO

TEMARIO PRUEBA DE NIVEL SEGUNDO SEMESTRE LENGUAJE FECHA PRUEBA: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015 HORA:08:15 HRS. NIVEL : TERCERO BÁSICO TEMARIO PRUEBA DE NIVEL SEGUNDO SEMESTRE LENGUAJE FECHA PRUEBA: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015 HORA:08:15 HRS. NIVEL : TERCERO BÁSICO Tipo de textos. Literarios-No literarios: Estructura, propósito y elementos

Más detalles

Nueve liras de hiedra y un secreto

Nueve liras de hiedra y un secreto Guía de lectura adaptada al modelo educativo de las competencias y las directrices de PISA. Alfredo Reina León Nombre Centro COMENTARIO DE UN TEXTO MEDIEVAL: JARCHA Decidme, ay hermanitas, cómo soportar

Más detalles

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Contenidos 1º E.S.O. Castellano Contenidos 1º E.S.O. Castellano 1. La comunicación. El lenguaje y su organización Reconocer los elementos de la comunicación Reconocer las principales unidades de la lengua Distinguir diptongos, triptongos

Más detalles

MODIFICACIÓN DE CONTENIDOS GRADO PRIMERO

MODIFICACIÓN DE CONTENIDOS GRADO PRIMERO MODIFICACIÓN DE CONTENIDOS GRADO PRIMERO -LAS VOCALES -CONSONANTES M, P, S, L -MI NOMBRE -CONSONANTES N, Ñ, T, D -LECTURA DE CUENTOS Y FABULAS -COMBINACIONES SILÁBICAS AM, EM, IM, OM, UM. AS, ES, IS, OS,

Más detalles

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma Características generales Características específicas de la literatura griega Características generales

Más detalles

Alfonsina Storni. Peso ancestral

Alfonsina Storni. Peso ancestral Alfonsina Storni Peso ancestral Nació en Suiza el 29 de mayo de 1892. Sus padres tuvieron problemas económicos y por ello Alfonsina tuvo que empezar a trabajar en la adolescencia. Trabajó como maestra

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Se recomienda la realización de los siguientes materiales para superar la prueba de recuperación de la materia Lengua castellana y Literatura de 1º ESO: Objetivo

Más detalles

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza.

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza. RECUERDA: La literatura es el arte que se basa en el uso especial del lenguaje para comunicar historias o sentimientos. 1. Observa estos dos textos e indica cuál de ellos te parece más literario. TEXTO

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO. - Análisis sintáctico: Sujeto, Predicado, SN y SV.

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO. - Análisis sintáctico: Sujeto, Predicado, SN y SV. LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO 1.- Comprensión lectora. 2.- La ortografía básica trabajada durante el curso: las mayúsculas, reglas generales de acentuación, c, qu, k / c,z, uso de la letra h, la

Más detalles

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: ESPAÑOL DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

TÍTULO DE LA OBRA: AUTOR: EDITORIAL: GÉNERO:

TÍTULO DE LA OBRA: AUTOR: EDITORIAL: GÉNERO: 1 COMENTARIO DE TEXTO TÍTULO DE LA OBRA: AUTOR: EDITORIAL: GÉNERO: (narrativo, lírico, dramático, didáctico) 1. RESUMEN DEL ARGUMENTO Elabora párrafos de cinco o seis oraciones. Te recomiendo un máximo

Más detalles

Predomina la función representativa del lenguaje.

Predomina la función representativa del lenguaje. LOS GÉNEROS LITERARIOS Los géneros literarios son los grupos en que se clasifican las obras literarias según unos rasgos estructurales comunes y contenido común, de carácter histórico o no. La primera

Más detalles

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. El Renacimiento es un movimiento cultural que tiene su origen en Italia y desde allí se difunde por toda Europa. A España llegó en el siglo XVI y

Más detalles

BLOQUE DE EDUCACIÓN LITERARIA. La literatura y el lenguaje literario

BLOQUE DE EDUCACIÓN LITERARIA. La literatura y el lenguaje literario BLOQUE DE EDUCACIÓN LITERARIA La literatura y el lenguaje literario QUÉ VAMOS A APRENDER EN ESTE BLOQUE? 1. Qué es la literatura. 2. Qué la distingue del lenguaje común. 3. Algunos de los recursos que

Más detalles

Es un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento. Ejemplo: Lágrimas desordenadas, Melendi. Es una canción muy exaltada (religiosa,

Es un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento. Ejemplo: Lágrimas desordenadas, Melendi. Es una canción muy exaltada (religiosa, La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico

Más detalles

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios: PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 1º DE ESO. a) Aprendizajes imprescindibles: Bloque II: La comunicación escrita. Leer y escribir. Lectura y comprensión de textos narrativos,

Más detalles

Los mecanismos de cohesión más importantes son:

Los mecanismos de cohesión más importantes son: LA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA: LAS UNIDADES DE COMUNICACIÓN (9) ENUNCIADO: unidad mínima comunicativa con sentido completo; sentido que depende del contexto y de la situación: Agua. Los enunciados pueden ser

Más detalles