OBJETIVO: 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "OBJETIVO: 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer"

Transcripción

1 OBJETIVO: 3 Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer

2

3 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 3 Objetivo 3 Meta 3A Indicadores 3. Promover la igualdad de énero y el empoderamiento de la mujer. 3A. Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de fines del Indicadores oficiales 3.1. Relación entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria y superior Proporción de mujeres entre los empleados asalariados en el sector no agrícola. y llegan al último grado de enseñanza primaria Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional. El Objetivo de Desarrollo del Milenio 3 está referido a promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. En las dos últimas décadas, las mujeres peruanas han obtenido importantes logros y algunas brechas con los hombres se han reducido. Sin embargo, el ritmo ha sido lento y aún persisten desafíos notables que se ponen de manifiesto en esta revisión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). 3.1 La educación y las oportunidades de las mujeres La importancia de la igualdad de género como fin y como medio para alcanzar el desarrollo es un punto de partida fundamental. Desde esta perspectiva, la meta de eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza, primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles antes de fines del 2015, ayuda a mejorar la condición de la mujer y aumenta sus capacidades, contribuyendo al desarrollo económico del país. El nivel de educación que logran alcanzar mujeres y hombres tiene consecuencias directas en las posibilidades de acceder a un empleo de calidad, lo cual por ende mantiene a las familias fuera de la pobreza y favorece una participación ciudadana y política más activa e informada. Sin duda, el acceso a la educación ayuda a la potenciación de las mujeres, infinidad de datos confirman tal aseveración. En el caso de las niñas que acceden en igualdad de condiciones que los niños, así como otras niñas que no han completado sus estudios, el ciclo de vida es diferente. Varios estudios demuestran que a mayor nivel de educación se posterga tanto la nupcialidad como la edad al nacimiento del primer hijo, disminuyendo el embarazo adolescente y las tasas de fecundidad en general. Asimismo, la educación favorece la autonomía y la autovaloración de las mujeres. La Meta 3A de los Objetivos de Desarrollo del Milenio propone eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria en el 2005 y en todos los niveles de la enseñanza antes de fines del año Para monitorear, se establecieron indicadores para su seguimiento relacionados a la asistencia escolar, sin embargo, se complementa con otros indicadores que posibilitan abordar la problemática de la educación desde una perspectiva de género más ajustada a la realidad peruana. 147 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014

4 META 3 A Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de fines del Relación entre la tasa neta de asistencia a educación primaria de las niñas con la de los niños (6 a 11 años de edad) En el país, la edad normativa para iniciar educación primaria es a los 6 años y culminar a los 11 años. El indicador de relación entre las tasas netas de asistencia a educación primaria de las niñas con la de los niños, mide la equidad de hombres y mujeres en el acceso a la educación primaria. La meta de la igualdad entre los sexos en este nivel educativo se alcanzó hace ya varios años. Así lo revela el Índice de Paridad entre los Sexos, el cual para el año 2014 fue de 0,988, que indica que existe una igualdad en la asistencia de las niñas con respecto a los niños. La tasa de asistencia para las niñas es de 91,3% y para los niños de 92,4%. Si bien se avanzó en la universalización para ambos géneros en este nivel básico de educación, la brecha que existe entre ambos sexos para llegar a una cobertura total es alrededor de 8,0 puntos porcentuales. CUADRO N 3.1 PERÚ: TASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACIÓN PRIMARIA POR SEXO E ÍNDICE DE PARIDAD ENTRE LOS SEXOS, (Porcentaje respecto del total de población de 6 a 11 años de edad) Años Tasa neta de asistencia Niño Niña Índice de paridad entre los sexos ,0 91,6 0, ,8 90,2 1, ,9 93,6 0, ,2 90,2 1, ,7 90,6 0, ,7 92,1 0, ,7 93,2 0, ,7 93,7 1, ,5 93,5 0, ,2 93,3 1, ,1 93,0 1, ,6 91,7 1, ,0 92,8 1, ,4 91,3 0,988 Nota técnica 1: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados sobre la base de los resultados del Censo de Población del 2007 por sexo y grupos de edad, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y Nota técnica 2: La serie de los indicadores generados a partir de la Encuesta Nacional de Hogares, no son estrictamente comparables. La restricción de esta comparación está sujeta al período de ejecución de la encuesta o período de referencia. En los años 2001 y 2002 el período de referencia de los indicadores es el cuarto trimestre, en mayo del 2003 se inicia la encuesta continua y a partir del año 2004, el período de referencia es anual. Nota técnica 3: El índice de Paridad entre los Sexos, se calcula como el cociente entre la tasa neta de asistencia a educación primaria de las mujeres de 6 a 11 años de edad con la de los hombres. Su valor es inferior a uno si la tasa femenina es menor a la masculina y superior a uno en el caso contrario. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. 148 Instituto Nacional de Estadística e Informática

5 GRÁFICO N 3.1 PERÚ: ÌNDICE DE PARIDAD ENTRE LOS SEXOS DE LA TASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACIÓN PRIMARIA, ,000 1,800 1,600 1,400 1,200 1,000 0,985 0,995 1,004 0,997 1,000 0,987 0,983 0,994 1,000 0,990 1,001 1,000 1,001 1,009 0,988 1,000 0,800 0,600 0,400 0,200 0,000 Año base Meta 2015 Nota técnica: El índice de Paridad entre los Sexos, se calcula como el cociente entre la tasa neta de asistencia a educación primaria de las mujeres de 6 a 11 años de edad con la de los hombres. Su valor es inferior a uno si la tasa femenina es menor a la masculina y superior a uno en el caso contrario. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. A nivel de departamento, en casi la totalidad se ha logrado o se encuentran muy cercanos a lograr la meta de la igualdad entre los sexos en la asistencia a educación primaria. Así, en el departamento de San Martín, se ha logrado la igualdad en la asistencia escolar a primaria entre las niñas y los niños. En los departamentos de Moquegua, Cajamarca, Cusco, Piura, Ucayali, Ayacucho, Amazonas, Apurímac, Arequipa, Tacna y Madre de Dios, el Índice de Paridad entre los sexos favorece a las niñas, al haberse logrado mayor tasa de asistencia escolar en las niñas. En cambio, en Puno, la Provincia Constitucional del Callao, Áncash, Junín, Lima, Lambayeque, Pasco, Huánuco, Tumbes, Ica, Huancavelica y San Martín, todavía no se ha logrado la igualdad de género, ya que la asistencia escolar a este nivel educativo es mayor en los niños. 149 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014

6 GRÁFICO N 3.2 PERÚ: ÌNDICE DE PARIDAD ENTRE LOS SEXOS DE LA TASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACIÓN PRIMARIA, SEGÚN DEPARTAMENTO, ,200 1,000 0,800 0,600 0,400 0,200 0,000 Puno Callao Áncash Junín Lima 1/ Lambayeque Pasco La Libertad Huánuco Tumbes Ica Loreto Huancavelica San Martín Moquegua Cajamarca Cusco Piura Ucayali Ayacucho Amazonas Apurímac Arequipa Tacna Madre de Dios Nota técnica: El índice de Paridad entre los Sexos, se calcula como el cociente entre la tasa neta de asistencia a educación primaria de las mujeres de 6 a 11 años de edad con la de los hombres. Su valor es inferior a uno si la tasa femenina es menor a la masculina y superior a uno en el caso contrario. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. 150 Instituto Nacional de Estadística e Informática

7 CUADRO N 3.2 PERÚ: TASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACIÓN PRIMARIA POR SEXO E ÍNDICE DE PARIDAD ENTRE LOS SEXOS, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, (Porcentaje respecto del total de población de 6 a 11 años de edad por sexo) Ámbito geográfico H M Índice de paridad entre los sexos H M Índice de paridad entre los sexos H M Índice de paridad entre los sexos H M Índice de paridad entre los sexos H M Índice de paridad entre los sexos Total 92,0 91,6 0,995 90,2 90,2 1,000 93,7 92,1 0,983 93,7 93,7 1,000 94,5 93,5 0,990 Lima Metropolitana 1/ 93,3 91,7 0,984 88,7 92,4 0,960 93,8 90,1 0,960 93,7 95,5 1,019 94,8 91,8 0,968 Resto país 91,7 91,5 0,999 90,8 89,5 1,014 93,7 92,8 0,991 93,7 93,1 0,993 94,4 94,1 0,997 Área de residencia Urbana 93,4 92,3 0,989 91,1 91,8 0,993 94,5 92,8 0,982 93,7 94,6 1,009 94,1 93,2 0,991 Rural 89,9 90,4 1,006 88,5 87,5 1,012 92,1 90,7 0,985 93,7 92,0 0,981 95,2 94,1 0,988 Departamento Amazonas 88,6 89,1 1,006 91,8 90,8 1,011 91,9 91,9 1,000 93,8 91,2 0,972 96,4 95,0 0,985 Áncash 90,7 91,4 1,007 91,2 92,5 0,986 92,3 94,2 1,021 97,2 93,1 0,958 92,8 94,8 1,022 Apurímac 93,1 89,6 0,962 92,5 93,3 0,991 96,2 96,1 0,999 96,9 95,8 0,989 94,0 92,0 0,979 Arequipa 95,8 90,6 0,946 91,4 90,6 1,008 97,6 89,8 0,920 97,5 93,3 0,957 94,8 92,6 0,977 Ayacucho 91,6 92,5 1,010 90,1 82,6 1,090 94,7 93,9 0,992 93,2 92,7 0,995 95,0 93,2 0,981 Cajamarca 94,1 91,2 0,969 90,0 91,1 0,988 94,9 93,6 0,987 92,8 92,6 0,999 97,2 94,5 0,973 Callao ,1 94,9 0,987 93,5 90,6 0,969 Cusco 90,8 88,5 0,974 90,7 85,4 1,062 94,7 94,4 0,997 96,6 94,0 0,973 93,6 95,8 1,024 Huancavelica 92,8 88,2 0,950 86,0 86,1 0,998 94,4 92,3 0,978 96,2 97,9 1,018 95,3 96,9 1,016 Huánuco 88,5 90,4 1,021 92,6 87,4 1,059 92,8 94,2 1,015 94,7 90,9 0,959 94,7 93,4 0,986 Ica 96,1 93,3 0,971 89,8 96,5 0,931 97,8 97,4 0,996 96,9 96,9 1,001 95,8 97,0 1,013 Junín 88,7 90,4 1,019 90,2 87,3 1,033 95,0 95,1 1,001 94,5 94,2 0,997 92,1 95,5 1,037 La Libertad 93,5 92,3 0,987 87,4 87,3 1,001 91,2 89,0 0,976 92,5 91,1 0,985 92,8 91,0 0,980 Lambayeque 87,6 86,4 0,986 95,2 94,2 1,010 97,9 90,1 0,920 93,9 96,6 1,029 92,0 93,5 1,016 Lima ,0 95,4 1,026 95,3 92,2 0,968 Prov. Lima ,5 95,5 1,022 94,9 91,9 0,968 Resto Prov. Lima 2/ ,1 94,4 1,060 98,2 94,7 0,965 Loreto 90,3 95,3 1,055 89,1 85,4 1,043 84,8 84,8 0,999 93,0 89,1 0,958 91,9 90,7 0,987 Madre de Dios 95,4 94,4 0,990 91,1 91,4 0,997 95,7 92,6 0,968 96,0 96,3 1,002 95,1 93,7 0,985 Moquegua 93,6 93,0 0,993 89,6 96,0 0,933 98,7 98,5 0,997 94,6 91,2 0,964 97,5 90,2 0,925 Pasco 93,8 93,1 0,992 93,7 94,2 0,994 91,4 92,0 1,006 89,5 93,4 1,043 98,0 97,1 0,991 Piura 91,1 92,5 1,016 92,0 91,6 1,005 95,0 90,2 0,949 92,7 89,4 0,964 96,2 94,4 0,981 Puno 89,6 95,8 1,069 86,7 89,6 0,967 88,1 92,8 1,053 90,8 95,1 1,047 94,1 95,0 1,010 San Martín 92,9 89,9 0,967 95,3 93,0 1,025 95,6 94,5 0,989 94,6 92,8 0,981 97,6 94,4 0,967 Tacna 91,5 92,8 1,014 95,8 94,8 1,010 96,6 94,1 0,974 91,5 94,2 1,029 87,5 95,1 1,087 Tumbes 90,6 96,1 1,061 81,3 82,8 0,981 96,1 100,0 1,040 95,7 96,3 1,006 95,0 96,9 1,019 Ucayali 93,8 91,9 0,980 90,7 88,4 1,026 87,2 93,5 1,071 88,9 88,3 0,994 89,2 93,9 1,053 Lima y Callao 3/ 93,1 92,0 0,987 89,6 91,7 0,977 94,0 91,1 0,969 93,2 95,4 1,023 95,1 92,1 0,968 Continua 151 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014

8 CUADRO N 3.2 PERÚ: TASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACIÓN PRIMARIA POR SEXO E ÍNDICE DE PARIDAD ENTRE LOS SEXOS, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, (Porcentaje respecto del total de población de 6 a 11 años de edad por sexo) Conclusión. Ámbito geográfico H M Índice de paridad entre los sexos H M Índice de paridad entre los sexos H M Índice de paridad entre los sexos H M Índice de paridad entre los sexos H M Índice de paridad entre los sexos Total 93,2 93,3 1,001 93,1 93,0 1,000 91,6 91,7 1,001 92,0 92,8 1,009 92,4 91,3 0,988 Lima Metropolitana 1/ 93,4 91,9 0,984 91,4 94,3 1,032 89,9 90,1 1,003 90,6 93,7 1,035 92,3 89,5 0,970 Resto país 93,2 93,8 1,006 93,6 92,6 0,988 92,2 92,2 1,000 92,5 92,5 1,000 92,4 91,9 0,995 Área de residencia Urbana 93,3 93,3 1,001 92,5 92,9 1,005 91,6 91,2 0,995 91,4 92,5 1,012 92,8 91,0 0,981 Rural 93,2 93,2 1,001 94,1 93,2 0,990 91,4 92,7 1,014 93,3 93,5 1,002 91,5 92,0 1,005 Departamento Amazonas 95,3 93,7 0,983 89,4 91,8 1,026 92,5 96,2 1,039 91,8 93,7 1,021 89,9 92,3 1,026 Áncash 94,5 94,9 1,004 97,1 93,2 0,959 91,3 91,5 1,002 96,0 91,4 0,952 93,2 90,2 0,968 Apurímac 90,8 93,5 1,029 97,0 96,3 0,993 83,3 83,9 1,007 92,1 90,1 0,979 91,9 95,1 1,034 Arequipa 95,9 92,3 0,962 93,2 97,3 1,044 94,6 92,2 0,975 93,7 93,6 0,999 90,3 93,6 1,036 Ayacucho 92,0 92,5 1,005 94,1 93,7 0,996 91,3 96,4 1,056 95,2 92,9 0,975 85,9 87,9 1,024 Cajamarca 92,7 93,3 1,007 94,8 94,8 1,000 95,3 96,6 1,014 93,5 92,5 0,989 92,9 93,9 1,011 Callao 94,7 96,9 1,023 94,2 95,2 1,010 90,1 91,9 1,020 91,4 94,5 1,033 90,7 85,7 0,945 Cusco 94,0 96,8 1,030 94,4 94,6 1,002 92,9 94,8 1,020 89,2 93,9 1,053 90,5 91,7 1,013 Huancavelica 98,4 93,4 0,950 96,3 94,7 0,983 94,0 91,5 0,973 92,6 95,4 1,030 94,6 94,1 0,995 Huánuco 93,5 92,7 0,992 93,1 95,0 1,020 93,5 91,0 0,974 95,4 94,7 0,992 92,9 91,7 0,987 Ica 92,8 92,1 0,992 95,2 93,1 0,978 94,0 93,3 0,992 92,3 94,1 1,020 93,5 92,5 0,990 Junín 93,5 96,0 1,027 91,9 89,9 0,977 89,6 92,1 1,028 92,3 88,5 0,959 94,7 91,8 0,969 La Libertad 94,7 95,6 1,009 93,1 87,4 0,938 91,4 92,8 1,016 92,2 90,1 0,978 95,4 94,2 0,987 Lambayeque 97,3 93,0 0,956 97,1 94,0 0,968 96,7 89,4 0,924 94,2 93,9 0,997 92,7 90,6 0,977 Lima 93,5 91,7 0,981 91,0 94,3 1,036 90,1 90,6 1,005 90,8 93,8 1,034 92,8 90,4 0,975 Prov. Lima 93,3 91,4 0,980 91,1 94,2 1,035 89,9 89,9 1,001 90,5 93,7 1,035 92,5 90,0 0,973 Resto Prov. Lima 2/ 95,5 93,5 0,979 90,0 94,6 1,051 92,4 95,3 1,032 93,1 95,1 1,022 94,9 94,2 0,992 Loreto 89,1 91,4 1,025 89,1 84,9 0,953 88,4 81,3 0,919 91,2 89,7 0,984 92,3 91,6 0,992 Madre de Dios 92,2 95,2 1,032 93,6 90,7 0,970 94,1 90,6 0,963 91,8 95,7 1,043 87,4 94,5 1,081 Moquegua 93,3 97,3 1,042 94,5 94,4 0,999 92,9 97,8 1,053 93,7 97,6 1,042 91,0 91,2 1,002 Pasco 93,0 92,2 0,992 92,1 92,8 1,008 92,7 94,7 1,023 93,8 92,5 0,986 95,3 93,7 0,983 Piura 88,4 95,3 1,078 93,5 89,8 0,960 91,1 95,0 1,043 91,5 94,7 1,035 90,2 91,3 1,013 Puno 89,8 88,6 0,987 95,1 93,0 0,978 91,8 89,2 0,972 92,2 90,1 0,977 95,3 88,8 0,932 San Martín 96,5 95,9 0,994 92,4 95,2 1,030 92,2 90,6 0,983 91,7 94,4 1,029 92,0 92,0 1,000 Tacna 93,4 98,0 1,049 89,2 97,4 1,093 93,5 96,3 1,030 91,1 93,4 1,025 90,4 95,7 1,059 Tumbes 91,9 97,4 1,061 90,1 95,5 1,060 98,1 94,1 0,959 92,1 93,3 1,013 91,9 90,9 0,989 Ucayali 93,2 91,7 0,984 90,0 90,1 1,001 89,9 87,8 0,977 84,8 89,7 1,059 87,0 88,8 1,021 Lima y Callao 3/ 93,6 92,1 0,984 91,3 94,4 1,033 90,1 90,7 1,007 90,8 93,9 1,034 92,6 90,0 0,972 Nota técnica 1: En el cálculo de la tasa de asistencia se excluye los meses de enero, febrero y marzo por ser período vacacional. Nota técnica 2: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares que han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación rural del país. Nota técnica 3: Hasta el año 2006, los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares se presentaban para departamento de Lima que incluía la Provincia Constitucional del Callao. A partir del año 2007, se incorporó muestras independientes para cada ámbito, lo que permite obtener indicadores para cada uno de ellos. Nota técnica 4: El índice de Paridad entre los Sexos, se calcula como el cociente entre la tasa neta de asistencia a educación primaria de las mujeres de 6 a 11 años de edad con la de los hombres. Su valor es inferior a uno si la tasa femenina es menor a la masculina y superior a uno en el caso contrario. 1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la Provincia de Lima. 3/ Comprende el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. H: Hombre M: Mujer Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. 152 Instituto Nacional de Estadística e Informática

9 3.1.2 Relación entre la tasa neta de asistencia a educación secundaria de las mujeres con la de los hombres (12 a 16 años de edad) Al año 2014, la asistencia a educación secundaria tanto de las mujeres como de los hombres, presentan un déficit de cobertura de alrededor de 18,0%, al haberse obtenido tasas de asistencia de 82,8% para las mujeres y de 81,8% para los hombres. Es decir, en este nivel educativo para ambos sexos todavía falta recorrer un buen trecho para lograr el acceso universal a la educación secundaria. La relación entre las tasas netas de asistencia de mujeres y hombres, también denominado Índice de paridad entre los sexos, en el año 2014 muestra ligeramente un saldo favorable para las mujeres adolescentes, al obtenerse un índice de 1,013. CUADRO N 3.3 PERÚ: TASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA POR SEXO E ÍNDICE DE PARIDAD ENTRE LOS SEXOS, (Porcentaje respecto del total de población de 12 a 16 años de edad por sexo) Años Tasa neta de asistencia a educación secundaria Hombre Mujer Índice de paridad entre los sexos ,6 67,3 0, ,2 67,9 0, ,9 69,7 0, ,4 69,7 1, ,9 70,3 0, ,2 74,1 0, ,8 74,9 0, ,2 75,8 1, ,7 77,3 0, ,0 79,0 1, ,6 80,6 1, ,4 80,3 0, ,2 81,9 1, ,8 82,8 1,013 Nota técnica 1: En el cálculo de la tasa de asistencia se excluye los meses de enero, febrero y marzo por ser período vacacional. Nota técnica 2: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados sobre la base de los resultados del Censo de Población del 2007 por sexo y grupos de edad, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y Nota técnica 3: El índice de Paridad entre los Sexos, se calcula como el cociente entre la tasa neta de asistencia a educación secundaria de las mujeres de 12 a 16 años de edad con la de los hombres. Su valor es inferior a uno si la tasa femenina es menor a la masculina y superior a uno en el caso contrario. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. 153 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014

10 GRÁFICO N 3.3 PERÚ: ÍNDICE DE PARIDAD ENTRE LOS SEXOS DE LA TASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA, ,200 1,000 0,945 0,996 0,981 0,969 1,005 0,991 0,999 0,988 1,009 0,995 1,013 1,024 0,999 1,021 1,013 1,000 0,800 0,600 0,400 0,200 0,000 Año base Meta 2015 Nota técnica: El índice de Paridad entre los Sexos, se calcula como el cociente entre la tasa neta de asistencia a educación secundaria de las mujeres de 12 a 16 años de edad con la de los hombres. Su valor es inferior a uno si la tasa femenina es menor a la masculina y superior a uno en el caso contrario. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. Esta ligera diferencia del índice de paridad favorable a las mujeres, se debe a que en los departamentos de Ayacucho, Madre de Dios, Arequipa, Pasco, San Martín, Huancavelica, Cusco, La Libertad, Huánuco, Callao, Piura, Áncash, Ica, Ucayali y Loreto, la asistencia escolar a secundaria es mayor en las mujeres que en los hombres, siendo la brecha más profunda en Loreto. En cambio, en los departamentos de: Apurímac, Cajamarca, Tumbes, Junín, Moquegua, Puno, Amazonas, Tacna, Lima y Lambayeque, el Índice de Paridad entre los sexos es favorable a los hombres. GRÁFICO N 3.4 PERÚ: ÍNDICE DE PARIDAD ENTRE LOS SEXOS DE LA TASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA, SEGÚN DEPARTAMENTO, ,400 1,200 1,000 0,800 0,600 0,400 0,200 0,000 Apurímac Cajamarca Tumbes Junín Moquegua Puno Amazonas Tacna Lima 1/ Lambayeque Ayacucho Madre de Dios Arequipa Pasco San Martín Huancavelica Cusco La Libertad Huánuco Callao Piura Áncash Ica Ucayali Loreto Nota técnica: El índice de Paridad entre los Sexos, se calcula como el cociente entre la tasa neta de asistencia a educación secundaria de las mujeres de 12 a 16 años de edad con la de los hombres. Su valor es inferior a uno si la tasa femenina es menor a la masculina y superior a uno en el caso contrario. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. 154 Instituto Nacional de Estadística e Informática

11 CUADRO N 3.4 PERÚ: TASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA POR SEXO E ÍNDICE DE PARIDAD ENTRE LOS SEXOS, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, (Porcentaje respecto del total de población de 12 a 16 años de edad por sexo) Ámbito geográfico H M Índice de paridad entre los sexos H M Índice de paridad entre los sexos H M Índice de paridad entre los sexos H M Índice de paridad entre los sexos H M Índice de paridad entre los sexos Total 67,6 67,3 0,996 69,4 69,7 1,005 74,2 74,1 0,999 75,2 75,8 1,009 77,7 77,3 0,995 Lima Metropolitana 1/ 79,3 78,4 0,988 79,3 80,7 1,017 82,5 87,5 1,060 85,9 87,3 1,016 87,6 85,0 0,971 Resto país 64,0 63,4 0,991 66,2 66,1 0,999 71,5 69,4 0,970 72,0 72,3 1,005 74,4 74,7 1,004 Área de residencia Urbana 77,1 78,1 1,013 77,0 78,9 1,024 82,1 85,0 1,035 81,6 82,6 1,012 84,5 83,4 0,987 Rural 51,3 46,3 0,903 54,8 52,2 0,952 58,7 52,6 0,896 63,3 62,3 0,983 64,8 65,2 1,006 Departamento Amazonas 47,3 55,5 1,173 57,7 63,8 1,107 61,2 67,2 1,099 63,9 64,1 1,003 59,9 65,7 1,097 Áncash 60,8 57,9 0,952 61,2 63,4 1,036 72,9 62,4 0,855 78,3 78,9 1,008 77,5 79,2 1,022 Apurímac 75,6 66,5 0,880 71,7 76,0 1,061 80,5 73,5 0,913 80,5 74,2 0,923 82,9 83,0 1,001 Arequipa 80,7 79,3 0,983 84,7 86,0 1,015 86,4 84,2 0,975 85,8 90,2 1,051 81,5 86,5 1,060 Ayacucho 60,8 62,0 1,020 55,7 57,4 1,029 63,4 67,2 1,060 65,4 72,2 1,104 70,3 72,1 1,026 Cajamarca 46,7 43,6 0,934 55,7 53,7 0,964 64,6 57,9 0,896 63,8 64,4 1,011 63,5 60,4 0,952 Callao ,3 85,9 1,032 82,8 88,0 1,063 Cusco 61,5 67,7 1,100 64,9 59,2 0,912 80,2 70,9 0,884 80,6 72,7 0,901 81,9 81,9 1,000 Huancavelica 56,4 44,5 0,788 66,7 59,3 0,889 71,1 61,6 0,868 78,9 63,1 0,799 80,8 63,2 0,782 Huánuco 47,8 41,6 0,870 58,6 60,5 1,032 57,5 54,6 0,950 62,7 67,1 1,070 63,0 59,1 0,939 Ica 72,0 68,4 0,949 79,5 79,5 1,000 82,4 85,1 1,034 87,6 82,4 0,940 87,5 80,5 0,921 Junín 65,0 79,2 1,218 67,8 73,2 1,079 77,3 73,8 0,955 71,1 79,1 1,112 84,5 83,0 0,982 La Libertad 65,8 67,6 1,027 56,9 58,1 1,022 63,6 65,1 1,023 66,0 71,8 1,088 71,4 74,3 1,041 Lambayeque 62,2 62,9 1,012 72,5 66,6 0,918 69,4 77,5 1,117 67,2 73,2 1,089 76,0 78,7 1,036 Lima ,8 86,4 1,008 86,8 84,5 0,973 Prov. Lima ,2 87,4 1,015 88,1 84,8 0,962 Resto Prov. Lima 2/ ,9 79,8 0,963 77,1 82,9 1,076 Loreto 50,6 48,3 0,953 50,4 57,5 1,140 62,9 60,6 0,964 54,6 62,5 1,144 55,4 60,2 1,086 Madre de Dios 73,3 82,2 1,122 80,7 78,3 0,969 80,4 83,4 1,037 82,3 81,5 0,991 81,3 84,4 1,038 Moquegua 84,7 85,7 1,012 86,7 82,6 0,953 86,8 82,0 0,945 85,3 88,9 1,043 89,4 86,0 0,962 Pasco 71,2 67,8 0,951 69,1 68,2 0,987 75,0 74,6 0,994 81,2 71,8 0,884 73,0 80,1 1,098 Piura 67,5 68,0 1,007 72,3 63,6 0,880 73,3 63,7 0,869 67,1 62,1 0,927 71,2 70,9 0,997 Puno 79,6 67,2 0,844 79,3 74,6 0,941 81,7 74,8 0,915 80,5 75,4 0,936 79,0 79,4 1,005 San Martín 53,9 55,5 1,030 52,7 55,7 1,056 51,5 62,9 1,223 69,3 70,0 1,011 70,8 70,2 0,991 Tacna 89,4 81,6 0,913 91,2 89,1 0,977 84,6 85,9 1,015 83,6 92,1 1,101 84,1 91,5 1,088 Tumbes 76,1 82,1 1,078 78,5 92,7 1,180 78,1 88,8 1,138 65,7 74,7 1,138 75,7 81,3 1,074 Ucayali 58,4 61,6 1,054 66,2 72,4 1,092 73,4 76,2 1,038 65,8 66,4 1,010 65,3 70,1 1,073 Lima y Callao 3/ 78,6 78,7 1,001 76,8 79,6 1,037 81,0 86,6 1,069 85,5 86,4 1,010 86,4 84,8 0,981 Continúa 155 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014

12 CUADRO N 3.4 PERÚ: TASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA POR SEXO E ÍNDICE DE PARIDAD ENTRE LOS SEXOS, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, (Porcentaje respecto del total de población de 12 a 16 años de edad por sexo) Conclusión. Ámbito geográfico H M Índice de paridad entre los sexos H M Índice de paridad entre los sexos H M Índice de paridad entre los sexos H M Índice de paridad entre los sexos H M Índice de paridad entre los sexos Total 78,0 79,0 1,013 78,6 80,6 1,024 80,4 80,3 0,999 80,2 81,9 1,021 81,8 82,8 1,013 Lima Metropolitana 1/ 82,0 86,8 1,058 83,4 87,9 1,053 88,0 86,0 0,978 84,1 87,6 1,042 87,3 86,9 0,996 Resto país 76,7 76,3 0,995 77,1 78,2 1,015 77,6 78,3 1,009 78,9 80,0 1,014 80,1 81,3 1,016 Área de residencia Urbana 82,8 85,3 1,030 83,4 86,2 1,033 85,2 85,3 1,001 84,7 86,6 1,022 85,4 87,2 1,021 Rural 68,2 66,1 0,970 69,0 69,0 0,999 70,1 69,7 0,994 71,1 71,4 1,004 74,1 73,2 0,989 Departamento Amazonas 61,4 65,2 1,061 61,0 65,9 1,080 57,9 70,9 1,225 65,9 67,3 1,021 73,4 71,2 0,971 Áncash 82,1 79,2 0,964 79,0 80,4 1,018 76,9 82,4 1,071 83,8 83,9 1,002 82,9 91,8 1,107 Apurímac 76,8 82,7 1,077 82,7 78,1 0,945 73,3 84,1 1,148 82,3 85,9 1,043 87,8 78,6 0,896 Arequipa 91,4 89,8 0,982 83,8 90,9 1,086 87,4 94,4 1,081 85,8 86,7 1,011 87,4 90,0 1,030 Ayacucho 72,5 71,7 0,988 76,4 78,9 1,033 75,3 72,9 0,968 75,6 78,1 1,033 79,8 80,0 1,003 Cajamarca 74,2 67,4 0,909 72,5 73,5 1,013 68,7 63,7 0,927 73,9 70,8 0,957 78,0 72,0 0,923 Callao 89,1 83,0 0,932 83,6 92,0 1,101 83,7 89,4 1,069 82,6 84,3 1,022 83,3 88,9 1,067 Cusco 85,2 82,8 0,972 85,3 90,4 1,061 83,6 84,4 1,010 85,3 83,8 0,983 84,4 88,0 1,043 Huancavelica 73,8 75,8 1,026 73,6 72,5 0,985 76,0 79,8 1,050 79,5 78,9 0,992 80,2 83,5 1,041 Huánuco 70,7 60,4 0,855 66,9 61,6 0,921 70,8 70,8 0,999 72,7 69,5 0,956 71,5 75,4 1,054 Ica 84,2 82,4 0,979 83,7 81,9 0,979 81,3 82,8 1,018 88,4 89,3 1,011 82,8 91,8 1,109 Junín 78,3 86,6 1,105 87,2 82,0 0,940 81,3 87,0 1,070 82,9 89,3 1,077 80,1 77,0 0,962 La Libertad 69,4 74,3 1,072 71,2 73,2 1,028 80,4 73,5 0,913 74,3 77,7 1,046 75,1 79,1 1,053 Lambayeque 73,9 84,4 1,142 73,8 77,1 1,045 84,5 72,1 0,854 80,2 84,9 1,058 82,1 81,7 0,995 Lima 80,6 87,3 1,082 83,1 86,9 1,046 87,8 85,7 0,976 84,5 87,7 1,038 88,1 86,4 0,981 Prov. Lima 81,1 87,3 1,076 83,4 87,4 1,048 88,4 85,6 0,967 84,2 88,0 1,044 87,7 86,7 0,988 Resto Prov. Lima 2/ 77,3 87,5 1,132 81,1 82,5 1,018 82,3 86,8 1,054 86,8 86,0 0,991 91,2 84,2 0,923 Loreto 59,1 51,9 0,879 57,1 51,5 0,903 56,4 53,7 0,951 62,2 64,0 1,030 64,4 72,2 1,120 Madre de Dios 83,2 81,9 0,984 77,3 84,7 1,096 74,0 83,5 1,129 85,4 87,2 1,021 85,9 87,3 1,017 Moquegua 86,7 86,3 0,996 88,6 90,8 1,025 86,4 91,9 1,064 95,1 90,9 0,956 90,2 87,1 0,966 Pasco 78,2 80,7 1,032 82,3 81,4 0,989 80,9 79,8 0,986 82,8 83,6 1,010 79,5 82,3 1,035 Piura 72,5 73,5 1,013 79,2 85,0 1,073 80,3 78,3 0,975 75,8 78,1 1,030 77,0 82,9 1,077 Puno 88,4 73,6 0,833 86,2 85,3 0,990 85,3 87,9 1,030 84,8 87,1 1,027 88,3 85,2 0,966 San Martín 71,9 71,1 0,990 71,2 73,3 1,029 73,1 77,8 1,065 79,2 72,4 0,915 78,3 81,5 1,041 Tacna 92,5 88,0 0,952 83,9 91,3 1,088 90,1 88,8 0,985 89,8 83,9 0,933 88,1 86,5 0,983 Tumbes 75,5 82,1 1,086 79,5 89,9 1,130 88,0 86,0 0,978 83,3 82,1 0,986 89,2 85,4 0,957 Ucayali 74,6 73,5 0,985 68,1 68,8 1,010 68,2 70,2 1,030 64,5 74,0 1,147 65,4 72,9 1,115 Lima y Callao 3/ 81,5 86,9 1,065 83,2 87,4 1,051 87,4 86,1 0,985 84,3 87,4 1,036 87,7 86,7 0,988 Nota técnica 1: En el cálculo de la tasa de asistencia se excluye los meses de enero, febrero y marzo por ser período vacacional. Nota técnica 2: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación rural del país. Nota técnica 3: Hasta el año 2006, los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares se presentaban para departamento de Lima que incluía la Provincia Constitucional del Callao. A partir del año 2007, se incorporó muestras independientes para cada ámbito, lo que permite obtener indicadores para cada uno de ellos. Nota técnica 4: El índice de Paridad entre los Sexos, se calcula como el cociente entre la tasa neta de asistencia a educación secundaria de las mujeres de 12 a 16 años de edad con la de los hombres. Su valor es inferior a uno si la tasa femenina es menor a la masculina y superior a uno en el caso contrario. 1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la Provincia de Lima. 3/ Comprende el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. H: Hombre M: Mujer Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. 156 Instituto Nacional de Estadística e Informática

13 3.1.3 Relación entre las tasas netas de asistencia a educación superior de las mujeres con la de los hombres (17 a 24 años de edad) En educación superior (universitaria y no universitaria), la asistencia de las mujeres y los hombres es aún limitado. Para el año 2014, solo el 28,6% de las mujeres entre los 17 a 24 años de edad asistieron a educación superior, siendo mayor al de los hombres que fue de 25,7%. En este nivel educativo desde hace ya varios años la asistencia a educación superior es favorable a las mujeres. Sin embargo, el problema radica en la concentración de las mujeres en carreras tradicionalmente consideradas femeninas o más apropiadas para las mujeres. Existen todavía dificultades en el acceso de las mujeres a oportunidades de capacitación en profesiones y especialidades técnicas con altos estándares tecnológicos y científicos. CUADRO N 3.5 PERÚ: TASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACIÓN SUPERIOR POR SEXO E ÍNDICE DE PARIDAD ENTRE LOS SEXOS, (Porcentaje respecto del total de población de 17 a 24 años de edad por sexo) Años Tasa neta de asistencia Hombre Mujer Índice de paridad entre los sexos ,3 19,6 1, ,4 21,3 1, ,3 22,1 1, ,6 17,0 0, ,9 17,3 1, ,5 19,8 1, ,6 21,4 1, ,9 22,8 1, ,9 24,1 1, ,5 25,2 1, ,8 25,0 1, ,4 27,0 1, ,2 27,9 1, ,7 28,6 1,112 Nota técnica 1: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación estimados sobre la base de los resultados del Censo de Población del 2007 por sexo y grupos de edad, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y Nota técnica 2: El índice de Paridad entre los Sexos, se calcula como el cociente entre la tasa neta de asistencia a educación superior de las mujeres de 17 a 24 años de edad con la de los hombres. Su valor es inferior a uno si la tasa femenina es menor a la masculina y superior a uno en el caso contrario. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. 157 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014

14 CUADRO N 3.6 PERÚ: TASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACIÓN SUPERIOR POR SEXO E ÍNDICE DE PARIDAD ENTRE LOS SEXOS, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, (Porcentaje respecto del total de población de 17 a 24 años de edad por sexo) Ámbito geográfico H M Índice de paridad entre los sexos H M Índice de paridad entre los sexos H M Índice de paridad entre los sexos H M Índice de paridad entre los sexos H M Índice de paridad entre los sexos Total 18,3 19,6 1,072 17,6 17,0 0,966 19,5 19,8 1,016 21,9 22,8 1,038 21,9 24,1 1,100 Lima Metropolitana 1/ 21,4 20,8 0,971 21,8 17,1 0,786 26,2 22,6 0,862 25,6 25,8 1,007 24,0 27,0 1,123 Resto país 17,0 19,1 1,122 15,9 17,0 1,068 16,7 18,6 1,113 20,3 21,3 1,048 21,0 22,8 1,087 Área de residencia Urbana 23,0 24,5 1,065 22,0 21,4 0,972 24,7 24,4 0,986 26,6 27,9 1,046 26,4 28,8 1,089 Rural 7,3 7,6 1,041 6,9 5,5 0,806 6,1 6,5 1,071 9,1 6,7 0,741 9,0 9,6 1,059 Departamento Amazonas 10,9 9,3 0,848 9,6 10,9 1,137 7,3 17,3 2,359 12,5 18,1 1,449 13,8 13,7 0,991 Áncash 22,1 18,5 0,837 15,9 18,7 1,176 12,2 16,2 1,330 16,3 19,8 1,210 18,3 22,7 1,242 Apurímac 10,6 19,9 1,873 10,9 13,1 1,201 25,3 16,0 0,633 22,3 20,2 0,903 21,8 23,1 1,063 Arequipa 33,5 30,8 0,918 27,5 23,2 0,843 32,5 36,2 1,113 31,5 34,8 1,105 37,8 35,3 0,935 Ayacucho 19,8 24,0 1,211 16,8 11,3 0,674 11,0 13,8 1,255 18,3 18,1 0,986 17,4 18,9 1,087 Cajamarca 9,7 13,6 1,402 14,6 10,6 0,723 14,9 10,3 0,691 13,9 11,1 0,803 18,5 16,2 0,876 Callao ,8 23,8 1,044 20,6 23,7 1,152 Cusco 18,6 22,5 1,211 15,5 18,4 1,185 14,9 19,9 1,333 27,6 30,1 1,091 24,6 24,2 0,985 Huancavelica 15,9 12,8 0,810 10,5 14,2 1,345 17,7 14,8 0,840 17,8 13,7 0,773 13,6 18,4 1,350 Huánuco 9,6 13,9 1,439 6,3 9,9 1,570 9,3 7,9 0,842 18,5 16,4 0,883 15,0 12,8 0,854 Ica 27,8 29,2 1,049 26,0 28,4 1,090 28,2 33,6 1,188 30,4 26,4 0,870 32,7 29,4 0,899 Junín 18,2 26,1 1,434 16,9 24,8 1,469 21,5 21,7 1,006 22,9 25,9 1,133 18,8 27,9 1,485 La Libertad 13,1 21,2 1,619 12,2 22,6 1,857 14,7 15,5 1,053 19,1 22,4 1,174 19,4 25,1 1,294 Lambayeque 16,4 15,7 0,958 17,2 19,6 1,138 15,4 21,6 1,406 19,1 22,7 1,186 23,0 27,4 1,192 Lima ,2 26,2 1,040 24,3 27,3 1,125 Prov. Lima ,9 26,0 1,003 24,4 27,3 1,121 Resto Prov. Lima 2/ ,9 29,3 1,550 22,9 27,0 1,181 Loreto 7,6 11,5 1,505 8,7 9,8 1,129 5,4 12,1 2,250 10,9 8,1 0,745 12,3 11,2 0,915 Madre de Dios 18,4 17,5 0,950 16,1 16,7 1,035 15,7 26,6 1,696 18,4 25,4 1,384 20,5 35,0 1,710 Moquegua 24,3 32,7 1,342 25,4 27,6 1,086 39,8 36,9 0,928 35,4 34,8 0,983 37,9 31,8 0,839 Pasco 31,4 24,0 0,764 15,2 24,1 1,586 16,3 27,2 1,662 24,1 23,2 0,964 15,9 28,5 1,792 Piura 10,8 16,1 1,488 18,5 14,9 0,804 13,1 11,8 0,898 19,9 19,3 0,970 18,5 19,1 1,032 Puno 32,1 19,9 0,619 21,9 15,4 0,701 24,0 20,5 0,852 24,6 19,4 0,790 27,1 21,7 0,799 San Martín 6,0 9,8 1,648 7,8 8,5 1,092 10,8 9,6 0,888 10,7 13,5 1,260 15,2 14,6 0,961 Tacna 22,0 31,5 1,430 22,9 21,3 0,932 23,8 35,0 1,474 27,8 30,9 1,114 25,8 34,4 1,333 Tumbes 14,9 16,7 1,121 15,7 20,4 1,295 24,6 28,5 1,161 18,1 26,2 1,445 23,5 28,5 1,216 Ucayali 7,6 19,4 2,562 15,2 12,4 0,817 12,3 14,2 1,156 15,5 18,6 1,197 13,2 18,6 1,407 Lima y Callao 3/ 20,9 19,8 0,949 21,4 17,1 0,798 25,1 22,6 0,901 25,0 26,0 1,041 23,9 27,0 1,128 Continúa 158 Instituto Nacional de Estadística e Informática

15 CUADRO N 3.6 PERÚ: TASA NETA DE ASISTENCIA A EDUCACIÓN SUPERIOR POR SEXO E ÍNDICE DE PARIDAD ENTRE LOS SEXOS, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, (Porcentaje respecto del total de población de 17 a 24 años de edad por sexo) Conclusión. Ámbito geográfico H M Índice de paridad entre los sexos H M Índice de paridad entre los sexos H M Índice de paridad entre los sexos H M Índice de paridad entre los sexos H M Índice de paridad entre los sexos Total 22,5 25,2 1,118 23,8 25,0 1,050 23,4 27,0 1,156 25,2 27,9 1,104 25,7 28,6 1,112 Lima Metropolitana 1/ 22,8 26,9 1,182 27,2 27,2 1,000 26,4 31,0 1,176 28,3 31,3 1,108 30,7 32,9 1,070 Resto país 22,4 24,4 1,088 22,3 24,0 1,075 22,1 25,1 1,135 23,9 26,2 1,095 23,3 26,5 1,137 Área de residencia Urbana 26,8 29,6 1,107 27,8 28,9 1,042 27,2 31,2 1,145 28,9 31,7 1,094 29,4 31,8 1,082 Rural 9,8 10,1 1,027 11,6 11,4 0,979 11,6 12,5 1,074 13,0 14,0 1,078 13,4 16,4 1,218 Departamento Amazonas 11,8 15,6 1,315 12,6 15,1 1,200 16,3 23,5 1,441 16,8 17,8 1,056 17,2 24,4 1,416 Áncash 29,2 22,3 0,763 25,0 23,3 0,932 18,4 22,4 1,215 25,5 22,4 0,879 23,8 31,5 1,325 Apurímac 23,5 25,1 1,071 33,0 26,4 0,800 21,6 22,4 1,038 24,7 33,3 1,345 26,6 25,5 0,961 Arequipa 37,1 41,8 1,128 31,8 32,3 1,018 31,5 34,8 1,104 38,6 34,9 0,906 36,2 40,4 1,116 Ayacucho 13,1 23,0 1,756 18,1 23,2 1,281 22,1 24,0 1,087 21,6 23,4 1,084 14,5 25,4 1,754 Cajamarca 19,1 15,1 0,788 16,9 17,3 1,021 17,3 18,5 1,066 17,7 17,8 1,009 16,6 24,6 1,486 Callao 23,2 24,2 1,041 22,9 22,4 0,979 22,5 29,1 1,295 26,6 24,7 0,928 22,6 27,1 1,200 Cusco 19,2 30,2 1,572 30,3 31,7 1,045 26,6 35,0 1,316 27,2 36,1 1,327 25,9 28,2 1,088 Huancavelica 18,0 23,7 1,320 17,7 21,5 1,212 23,0 23,2 1,008 23,2 13,6 0,585 20,3 22,0 1,084 Huánuco 19,4 17,9 0,920 13,9 22,4 1,613 15,5 23,4 1,507 19,1 25,3 1,326 12,7 20,6 1,619 Ica 28,3 24,1 0,851 27,9 29,9 1,074 21,8 31,2 1,434 26,6 34,0 1,280 31,5 32,2 1,022 Junín 29,1 27,5 0,945 26,4 27,3 1,036 30,4 31,6 1,041 31,8 35,2 1,106 28,5 31,4 1,102 La Libertad 23,6 27,6 1,172 24,7 23,9 0,966 24,2 24,2 1,000 22,7 28,7 1,262 25,3 23,0 0,910 Lambayeque 18,5 26,4 1,429 15,2 26,5 1,746 18,6 21,7 1,166 18,3 26,5 1,451 24,0 26,1 1,090 Lima 22,4 27,1 1,210 27,4 27,1 0,989 26,1 30,6 1,174 27,5 31,1 1,130 31,3 33,0 1,055 Prov. Lima 22,7 27,2 1,198 27,6 27,7 1,002 26,8 31,2 1,166 28,4 31,9 1,124 31,6 33,4 1,059 Resto Prov. Lima 2/ 19,0 25,9 1,367 25,0 21,8 0,870 20,0 22,4 1,123 18,2 21,7 1,188 28,2 28,1 0,998 Loreto 12,6 14,6 1,154 10,3 12,4 1,201 13,6 12,5 0,916 14,4 14,4 0,999 15,6 17,1 1,098 Madre de Dios 26,7 30,2 1,131 26,9 27,4 1,018 19,5 29,9 1,530 23,0 32,4 1,408 25,6 28,4 1,108 Moquegua 33,4 37,0 1,111 31,5 40,0 1,272 30,3 41,8 1,380 25,8 41,8 1,619 37,7 37,8 1,004 Pasco 22,0 30,8 1,400 23,4 27,7 1,183 23,6 38,6 1,635 26,1 29,4 1,125 26,5 27,9 1,056 Piura 21,3 18,8 0,881 18,1 18,5 1,019 16,4 19,0 1,155 21,6 17,7 0,823 15,2 19,7 1,295 Puno 25,4 26,7 1,053 27,7 27,3 0,988 31,1 29,2 0,937 26,8 26,8 1,004 26,7 27,9 1,044 San Martín 17,3 18,9 1,094 15,7 21,8 1,390 16,3 19,7 1,210 21,7 24,4 1,125 19,0 19,5 1,027 Tacna 36,8 29,2 0,793 33,0 30,1 0,912 25,9 26,1 1,008 29,4 36,9 1,257 27,3 34,3 1,257 Tumbes 19,3 24,3 1,259 18,0 25,5 1,411 31,5 24,6 0,780 26,8 28,0 1,044 22,6 23,9 1,057 Ucayali 13,6 16,8 1,239 16,8 17,6 1,048 14,5 18,9 1,303 21,4 22,7 1,064 17,3 22,3 1,289 Lima y Callao 3/ 22,5 26,8 1,194 27,0 26,7 0,988 25,8 30,5 1,182 27,4 30,6 1,114 30,5 32,5 1,064 Nota técnica 1: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación rural del país. Nota técnica 2: Hasta el año 2006, los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares se presentaban para departamento de Lima que incluía la Provincia Constitucional del Callao. A partir del año 2007, se incorporó muestras independientes para cada ámbito, lo que permite obtener indicadores para cada uno de ellos. Nota técnica 3: El índice de Paridad entre los Sexos, se calcula como el cociente entre la tasa neta de asistencia a educación superior de las mujeres de 17 a 24 años de edad con la de los hombres. Su valor es inferior a uno si la tasa femenina es menor a la masculina y superior a uno en el caso contrario. 1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao. 2/ Excluye la Provincia de Lima. 3/ Comprende el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. H: Hombre M: Mujer Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. 159 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014

16 3.2 Participación laboral de las mujeres Uno de los aspectos más importantes de las últimas décadas es la participación de la mujer en la actividad económica. Así, se ha incrementado de 58,4% en el 2001 a 63,3% en el 2014; en cambio, el incremento de la población económicamente activa masculina ha sido más lento, al pasar de 80,1% en 2001 a 81,4% en el La participación de los hombres en la actividad económica siempre se ha mantenido en niveles altos, observándose que la brecha con la mujer se viene acortando. Este fenómeno, que por la tendencia presentada es irreversible, se basa en un conjunto de transformaciones culturales, sociales y económicas que han favorecido la mayor incorporación de las mujeres en el mercado laboral. GRÁFICO N 3.5 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA POR SEXO, (Porcentaje) % 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 80,1 80,1 81,9 81,6 81,1 81,9 83,0 83,0 83,1 82,7 82,7 82,4 82,0 81,4 62,4 62,5 62,8 64,7 64,7 65,0 65,7 65,2 64,8 64,5 58,4 61,2 63,3 58,5 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 Hombre Mujer 0, Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares Proporción de mujeres entre los empleados asalariados en el sector no agrícola El propósito de este indicador es dimensionar la lucha contra la pobreza y la desigualdad de sexo en el mercado de trabajo. El análisis del indicador excluye la participación de la mujer en actividades agrícolas. 160 Instituto Nacional de Estadística e Informática

17 Según este indicador Proporción de mujeres entre los empleados asalariados en el sector no agrícola, los avances acumulados entre 2001 y 2014 son aún moderados el aumento logrado es de solo 6,1 puntos porcentuales. Esto da la pauta de los problemas que persisten para el acceso al empleo remunerado de las mujeres. En el año 2001, del total de empleos remunerados del sector no agrícola del área urbana, el 33,0% fueron para las mujeres; en el año 2014 esta proporción se incrementó al 39,1%. GRÁFICO N 3.6 PERÚ URBANO: MUJERES ENTRE LOS EMPLEADOS ASALARIADOS EN EL SECTOR NO AGRÍCOLA, (Porcentaje) % 60,0 55,0 50,0 50,0 45,0 Brecha: 10,9 puntos para alcanzar la meta 40,0 35,0 33,0 33,6 35,3 34,0 34,1 33,8 35,7 35,9 36,0 37,0 38,5 38,7 38,2 39,1 30,0 25,0 20, Meta 2015 Nota técnica: no incluye a los trabajadores del hogar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. A nivel de los departamentos, entre los años 2001 y 2014 la participación de las mujeres en empleos no agrícolas muestra situaciones variadas; mientras que en veintiún departamentos (Loreto, Pasco, Junín, San Martín, Moquegua, Huánuco, Cusco, Ucayali, La Libertad, Tumbes, Ayacucho, Piura, Cajamarca, Puno, Lambayeque, Tacna, Ica, Apurímac, Áncash, Lima y Callao y Arequipa) aumenta la participación de las mujeres en este tipo de empleos, siendo el incremento más significativo en Huánuco y Junín; en tres departamentos (Amazonas, Madre de Dios y Huancavelica) disminuyó respecto al año (Ver Gráfico Nº 3.7). 161 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014

18 GRÁFICO N 3.7 PERÚ URBANO: MUJERES ENTRE LOS EMPLEADOS ASALARIADOS EN EL SECTOR NO AGRÍCOLA, 2001 Y 2014 (Porcentaje) % 50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0, Loreto Pasco Junín San Martín Moquegua Huánuco Cusco Ucayali La Libertad Tumbes Ayacucho Piura Cajamarca Puno Lambayeque Tacna Ica Apurímac Amazonas Áncash Lima y Callao Madre de Dios Arequipa Huancavelica Nota técnica: no incluye a los trabajadores del hogar Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. La tendencia anterior se produce en el contexto de un creciente ingreso de las mujeres al mercado de trabajo y se caracteriza por su concentración en empleos precarios, mal remunerados y de baja productividad, los cuales se dan principalmente en las microempresas (entre 1 a 5 trabajadores). Al año 2014, el 63,4% de las mujeres que tienen un empleo están en microempresas; en cambio, en los hombres el 53,3% labora en este tipo de establecimientos. CUADRO N 3.7 PERÚ URBANO: TASA DE OCUPACIÓN EN MICROEMPRESAS, SEGÚN SEXO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, (Porcentaje respecto del total de población económicamente activa ocupada urbana) Ámbito geográfico Total 63,7 62,4 64,7 64,0 62,8 62,1 61,2 60,6 59,6 60,1 59,2 57,8 57,7 57,8 Hombre 58,3 57,2 59,5 58,4 57,4 56,1 55,7 54,5 53,2 54,0 54,3 52,9 52,3 53,3 Mujer 71,0 69,5 71,4 71,3 69,9 69,9 68,2 68,3 67,6 67,7 65,3 64,0 64,4 63,4 Lima Metropolitana 1/ 58,7 55,6 59,1 59,2 57,0 57,4 54,8 54,2 53,6 55,0 52,4 51,6 50,3 49,0 Hombre 54,2 51,1 54,6 53,8 52,8 52,1 49,1 48,3 47,0 48,9 47,1 47,1 45,1 44,7 Mujer 64,7 61,7 64,8 66,2 62,7 64,3 61,9 61,6 61,6 62,5 58,7 57,1 56,5 54,2 Resto país 67,5 67,5 69,1 67,6 66,9 65,5 66,0 65,4 64,0 63,9 64,3 62,4 63,0 63,9 Hombre 61,4 61,6 63,3 61,8 60,7 59,0 60,6 59,1 57,6 57,7 59,5 57,1 57,3 59,1 Mujer 76,0 75,6 76,7 75,2 74,9 74,1 73,0 73,4 72,1 71,7 70,3 69,2 70,2 70,1 Región natural Costa 61,6 59,2 62,7 61,8 60,3 59,9 59,1 58,6 57,6 58,3 56,8 55,7 54,8 54,5 Hombre 56,9 54,3 57,9 56,6 55,3 53,9 53,5 52,5 51,2 52,2 51,8 50,9 49,6 50,3 Mujer 68,0 65,9 69,0 68,8 66,9 67,8 66,1 66,4 65,6 66,0 63,0 61,6 61,3 59,7 Sierra 68,7 68,5 68,6 69,1 67,0 66,4 64,6 63,1 62,4 62,9 63,0 61,4 62,3 63,7 Hombre 61,3 61,7 61,6 61,3 59,9 59,5 58,3 55,8 55,0 56,0 57,5 55,3 55,5 58,1 Mujer 77,5 76,3 76,7 78,2 75,2 74,4 71,9 71,6 71,0 70,8 69,3 68,4 69,9 70,1 Selva 68,6 72,7 71,8 68,8 71,5 68,5 69,9 68,9 67,7 66,8 67,7 65,5 67,2 67,1 Hombre 62,6 67,9 67,7 65,3 66,7 64,4 65,6 64,9 62,8 61,9 64,1 61,3 63,0 62,2 Mujer 78,5 80,7 78,1 74,3 79,1 75,0 76,2 75,0 75,1 73,6 72,9 71,5 73,3 74,1 Nota técnica 1: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares, han sido actualizados teniendo en cuenta los factores de ponderación rural del país. Nota técnica 2: Hasta el año 2006, los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares se presentaban para departamento de Lima que incluía la Provincia Constitucional del Callao. A partir del año 2007, se incorporó muestras independientes para cada ámbito, lo que permite obtener indicadores para cada uno de ellos. Nota técnica 3: Microempresas corresponde a establecimientos con 1 a 5 trabajadores. 1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. 162 Instituto Nacional de Estadística e Informática

19 GRÁFICO N 3.8 PERÚ URBANO: TASA DE OCUPACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES EN MICROEMPRESAS, (Porcentaje) % 90,0 80,0 70,0 60,0 Hombre Mujer 71,0 69,5 71,4 71,3 69,9 69,9 68,2 68,3 67,6 67,7 65,3 64,0 64,4 63,4 58,3 57,2 59,5 58,4 57,4 56,1 55,7 54,5 53,2 54,0 54,3 52,9 52,3 53,3 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0, Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. 3.3 Participación política de las mujeres Proporción de puestos ocupados por mujeres en el Parlamento Nacional En términos de la participación política de las mujeres y de su acceso a la toma de decisiones, se han realizado avances importantes. Los datos muestran que el indicador oficial que mide la participación de las mujeres en el parlamento ha mejorado si se comparan con décadas anteriores. No obstante, en las elecciones del periodo congresal , las mujeres ocuparon el 21,5% de los escaños, comparado con lo obtenido en los comicios de que ocuparon el 29,2%. Se ha retrocedido, cifra que resulta todavía insuficiente para representar debidamente a la población femenina, y por tanto, es un desafío del país generar medidas de acción positiva para la inclusión de las mujeres en el Parlamento. La participación de la mujer en el Parlamento está vinculada a la adopción de medidas de acción positiva de la ley de cuotas, que se implementó en la búsqueda de caminos que contribuyan a promover el acceso equitativo al ejercicio del poder político en cargos públicos elegidos. En la ley de cuotas se incluyen dispositivos que ordenan que las listas que postulan al Congreso y a las Municipalidades tengan que ser necesariamente mixtas e incluir no menos del 30,0% a las mujeres. Para llegar a una situación de igualdad con los varones (llegar al 50,0%), falta aún por recorrer buen trecho. Para lograr la paridad de las mujeres en cargos de representación política, es necesario que la ley se adecúe al sistema electoral y que estén bien reglamentadas velando activamente el organismo electoral por su cumplimiento. 163 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014

20 GRÁFICO N 3.9 PERÚ: PROPORCIÓN DE PUESTOS OCUPADOS POR MUJERES EN EL PARLAMENTO NACIONAL POR PERÍODOS CONGRESALES, 1956/ /2016 (Porcentaje respecto del total de representantes del parlamento) 60,0 50,0 50,0 40,0 30,0 20,0 20,0 19,2 29,2 21,5 10,0 2,5 1,3 6,3 5,4 6,3 8,8 10,8 0,0 1956/ / / / / / / / / / /2016 Meta 2015 Fuentes: Jurado Nacional de Elecciones. Oficina Nacional de Procesos Electorales. CUADRO N 3.8 PERÚ: HOMBRES Y MUJERES ELEGIDOS /AS PARA EL PARLAMENTO NACIONAL, SEGÚN PERÍODOS CONGRESALES, 1950/ /2016 Períodos congresales Total Parlamentarios Cámara de Senadores Cámara de Diputados Total H M Total H M Total H M 1950/ / / / / / /1995 a/ /2000 a/ /2001 a/ /2006 a/ / 2011 a/ / 2016 b/ a/: Según la Constitución del año 1993, el Congreso es Unicameral e integrado por 120 parlamentarios. b/: A partir del 28 de Julio de 2011 se amplió el número de congresistas a 130, según la Ley H: Hombre M: Mujer Fuentes: Jurado Nacional de Elecciones. Oficina Nacional de Procesos Electorales. 164 Instituto Nacional de Estadística e Informática

21 En los tres últimos comicios congresales que se llevaron a cabo en el país (2001/2006, 2006/2011 y 2011/2016), las representaciones parlamentarias se han elegido por región (departamento). En los comicios del período 2011/2016, de los 25 departamentos (incluye la Provincia Constitucional del Callao) que tiene el país, en doce (12) no se eligieron representación femenina: Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Callao, Huancavelica, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco y Ucayali. En tres departamentos (Ica, Tacna y Tumbes) hombres y mujeres fueron elegidos y elegidas por igual, ocupando de manera paritaria la representación departamental ante el Congreso, mientras que en Áncash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Lima, Piura, Puno y San Martín, la representación femenina es menor al 50,0%. CUADRO N 3.9 PERÚ: HOMBRES Y MUJERES ELEGIDOS /AS PARA EL PARLAMENTO NACIONAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2001/ /2016 Departamento Período congresal 2001/2006 Período congresal 2006/2011 Período congresal 2011/2016 Total H M Total H M Total H M Total Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Nota Técnica 1: A partir del 28 de Julio de 2011 se amplió el número de congresistas a 130, según la Ley Nota Técnica 2: Según la Constitución del año 1993, el Congreso es Unicameral e integrado por 120 parlamentarios. H: Hombre M: Mujer Fuentes: Jurado Nacional de Elecciones. Oficina Nacional de Procesos Electorales. 165 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014

22 Participación de las mujeres en los Gobiernos Locales Las mujeres peruanas lograron el derecho al voto en el año 1955; sin embargo, realizan el ejercicio pleno de sus derechos en 1978, año en el que las personas analfabetas ganan su ciudadanía. Y es que el analfabetismo afecta en mayor proporción a las mujeres; por ello, la participación de las mujeres en las elecciones era muy reducida. En el año 1980 se restablece en el país las elecciones para los gobiernos locales, tanto provinciales como distritales. Si bien, más del 50,0% de sufragantes son mujeres; sin embargo, al año 2015 la representación de las mujeres a nivel de alcaldesas continúa siendo mínima (2,8%). Esta baja representación femenina obedecería a la reducida postulación de candidatas mujeres, la no existencia en el país de una ley de partidos políticos que la regule, entre otras causas, situación que la ley de cuotas no ha podido corregir. GRÁFICO N 3.10 PERÚ: HOMBRES Y MUJERES ELEGIDOS/AS COMO ALCALDES /AS POR COMICIOS MUNICIPALES, 1983/ /2018 (Porcentaje respecto del total de representantes) % Mujer Hombre 100,0 2,2 2,9 3,3 3,4 2,7 3,8 2,8 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 97,8 97,1 96,7 96,6 97,3 96,2 97,2 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 1983/ / / / / / /2018 Fuentes: Jurado Nacional de Elecciones. Oficina Nacional de Procesos Electorales. 166 Instituto Nacional de Estadística e Informática

23 CUADRO N 3.10 PERÚ: HOMBRES Y MUJERES ELEGIDOS /AS COMO ALCALDES /AS POR COMICIOS MUNICIPALES, 1983/ /2018 Sexo 1983/ / / / / / /2018 Total Hombre Mujer Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 97,8 97,1 96,7 96,6 97,3 96,2 97,2 Mujer 2,2 2,9 3,3 3,4 2,7 3,8 2,8 Nota técnica: La información corresponde al resultado obtenido en cada comicio municipal, no incluye los resultados de distritos en los cuales haya existido impugnaciones u otro tipo de problemas. Fuentes: Jurado Nacional de Elecciones. Oficina Nacional de Procesos Electorales. Por otra parte, se aprecia que se ha incrementado en forma significativa la participación de las mujeres como Regidoras Municipales. Sin embargo, se necesita perfeccionar el mecanismo electoral con aspectos relacionados con la ubicación de candidatos y candidatas en las listas, como también incluir en las cuotas electorales a las Alcaldías. GRÁFICO N 3.11 PERÚ: HOMBRES Y MUJERES ELEGIDOS /AS COMO REGIDORES /AS POR COMICIOS MUNICIPALES, 1983/ /2018 (Porcentaje) % Mujer Hombre 100,0 6,3 8,5 90,0 26,2 26,3 27,3 27,3 80,0 42,8 70,0 60,0 93,7 91,5 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 73,8 73,7 72,7 72,7 57,2 0,0 1983/ / / / / / /2018 Fuentes: Jurado Nacional de Elecciones. Oficina Nacional de Procesos Electorales. 167 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2014

ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 3 Objetivo 3 Meta 3A Indicadores

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

Objetivo 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

Objetivo 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer Objetivo 3 Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer 130 Instituto Nacional de Estadística e Informática Objetivo Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la ujer 3 Objetivo

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010 Mg. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI MAYO 2011 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza No Monetaria

Más detalles

cap-900_1-23-integracion-relativos

cap-900_1-23-integracion-relativos 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Su familia 15.6 16.9 14.1 20.9 16.1 19.5 21.2 16.3 Sus amigos 4.5 4.3 3.5 7.0 4.0 5.4 6.8 3.9 Sus compañeros de trabajo 0.8 0.7 0.6 0.9 0.7 0.6 0.9 0.6 Sus

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 Abril, 2016 CONTENIDO 1 Medición de la Pobreza Monetaria 2 Evolución del Gasto e Ingreso Real 3 Líneas de Pobreza 4 Incidencia de Pobreza Monetaria 5

Más detalles

INTRODUCCIÓN ELECCIONES PRESIDENCIALES ELECCIONES CONGRESALES... 6

INTRODUCCIÓN ELECCIONES PRESIDENCIALES ELECCIONES CONGRESALES... 6 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN... 3 1.1 ELECCIONES PRESIDENCIALES... 4 1.2 ELECCIONES CONGRESALES... 6 1.3 ELECCIONES DE REPRESENTANTES PERUANOS AL PARLAMENTO ANDINO... 10 Dirección de Registros, Estadística

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2009 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal Producción y Empleo en el Perú Cuenta Satélite de la Economía 2007-2012 Junio 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Marco conceptual 3. Algunos resultados Objetivos Proporcionar información de la producción

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2010 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades OBJETIVO: 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta 6A Indicadores 6A: Haber

Más detalles

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total 100.0 23.4 54.0 13.0 1.9 0.3 7.2 0.2 Personas con alguna discapacidad 100.0 25.1 52.2 12.7 1.9 0.3 7.1 0.5 Personas sin discapacidad 100.0 23.3 54.1 13.0 1.9 0.3 7.2 0.2 Urbana 100.0 18.4 57.0 15.7 2.4

Más detalles

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente

Más detalles

Total Menos de 750 soles

Total Menos de 750 soles CUADRO N 27 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR MONTO DE INGRESOS EXTRAORDINARIOS SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO TIPO DE INGRESO EXTRAORDINARIO, 2012 (PORCENTAJE) Área de residencia,

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Qué es la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)? Es una evaluación que, desde el 2007, se aplica anualmente a todos los estudiantes de

Más detalles

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2015 Lima, diciembre 2016 CONTENIDO 1. Antecedentes de la medición del Sector Informal en el Perú 2. Marco conceptual

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles) MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 Perú 685.7 434.3 Amazonas 430.1 265.5 Ancash 522.4 332.5 Apurimac 390.6 233.3 Arequipa 657.9 431.5 Ayacucho 379.3 244.3 Cajamarca 410.5 265.5 Callao 916.7 649.3 Cusco

Más detalles

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad Nivel / Modalidad Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y inscritos 1 evaluados evaluados I Nº total de Inicial 14846 13518 34 17.3% 11311 3319 9.3% 5661 Primaria 7684 6564

Más detalles

Evolución de la Matrícula Escolar

Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar La educación forma parte del tejido institucional y social de un país y es cimiento de su potencial humano, por lo que es uno

Más detalles

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 4 Objetivo 4 Meta 4A Indicadores

Más detalles

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar ANEO N Dirección Ejecutiva Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos Temas a desarrollar Productores y procesadores primarios Buenas Prácticas de Mes de Ejecución

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Qué es la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)? Es una evaluación que, desde el 2007, se aplica anualmente a todos los estudiantes de

Más detalles

ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA Econ. MARCO CULQUE ALEJO Dirección de Desarrollo Empresarial Dirección General de MYPE y Cooperativas Octubre de 2011 LA MYPE REPRESENTA EL 99.3% DEL EMPRESARIADO

Más detalles

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad OBJETIVO: 4 Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 4 Objetivo 4 Meta 4A Indicadores

Más detalles

Capítulo VII ACCESO A LA IDENTIDAD

Capítulo VII ACCESO A LA IDENTIDAD Capítulo VII ACCESO A LA IDENTIDAD Capítulo VII: Acceso a la Identidad El Documento Nacional de Identidad (DNI) es el documento oficial de identificación de nuestro país; garantizar la identificación

Más detalles

Mejorar la Salud Materna

Mejorar la Salud Materna V. Mejorar la Salud Materna V. Mejorar la Salud Materna METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 5 Objetivo 5 Meta Indicadores 5. Mejorar la salud 5A Reducir, entre 1990 y 2015, la materna. mortalidad materna

Más detalles

V. Población penitenciaria por delito de homicidio doloso y culposo - Instituto Nacional Penitenciario,

V. Población penitenciaria por delito de homicidio doloso y culposo - Instituto Nacional Penitenciario, POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, 2012-2014 V V. Población penitenciaria por delito de homicidio doloso y culposo - Instituto Nacional Penitenciario,

Más detalles

CAPÍTULO ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL

CAPÍTULO ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL CAPÍTULO I ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL I. Estructura Empresarial por Segmento a Nivel Nacional Stock y Flujo de Empresas El Directorio Central de Empresas y Establecimientos (DCEE)

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo La decimotercera Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo realizada

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Población evaluada en la ECE 2014 Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) Estudiantes de segundo grado de primaria que reciben educación

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE POBREZA

ESTADÍSTICAS DE POBREZA ESTADÍSTICAS DE POBREZA Tasa de Pobreza por regiones Pobreza Región natural 2000 región natural 2001 Pobre extremo Costa 5.8 2001 Pobre extremo Lima Metropolitana 2.3 2001 Pobre extremo Selva 39.7 2001

Más detalles

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007 PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS 214 (Cifras preliminares) Año Base 27 Lima, julio de 215 PRODUCTO BRUTO INTERNO, SEGÚN DEPARTAMENTO: 214 Junín San Martín Tacna Amazonas Tumbes Apurímac Huánuco

Más detalles

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar En este capítulo se presentan las tasas de asistencia de la población

Más detalles

PERÚ: RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE. ENDES Continua 2009

PERÚ: RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE. ENDES Continua 2009 PERÚ: RESULTADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR SALUD ENDES 2007 FAMILIAR - 2008 ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE ENDES Continua 2009 Expositor: Mg. Renán Quispe Jefe del INEI

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

II. Información de las Empresas Comerciales

II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales 2.1 Características de las empresas comerciales 2.1.1 Empresas comerciales por segmento empresarial Según los resultados

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del FECUNDIDAD 3 La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta ha venido descendiendo en el Perú, pero su nivel es todavía

Más detalles

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ SITUACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ MARCO NORMATIVO LEY DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES LEY PAM Ley Nº 28803 Garantiza los mecanismos legales para el ejercicio pleno de los derechos de

Más detalles

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF Acciones a considerar para la Programación Multianual Dirección General de Presupuesto Público - MEF Abril 2013 Crecimiento con inclusión social en democracia Crecimiento debe continuar; es la garantía

Más detalles

elecciones generales 2016

elecciones generales 2016 elecciones generales 6 Reporte N. 9, Serie 6 PERFIL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA 6- Generales 6 Perfil del Congreso de la República 6- En una democracia representativa, la soberanía del poder recae en

Más detalles

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC II. Definición y objetivos: CdD2016 Definición Esquema de financiamien to condicionad o de recursos adicionales por el cumplimient

Más detalles

II. Tasa de Asistencia Escolar

II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar En este capítulo se aborda la asistencia de la población en edad escolar (de 3 a 24 años de edad) a los niveles de la Educación Básica Regular

Más detalles

Perú: Medición de la Migración Interna e Internacional en el Censo Sub Jefe de Estadística stica del INEI

Perú: Medición de la Migración Interna e Internacional en el Censo Sub Jefe de Estadística stica del INEI Perú: Medición de la Migración Interna e Internacional en el Censo 2007 Mg. Aníbal Sánchez S Aguilar Sub Jefe de Estadística stica del INEI 1.- Cuál es la situación del módulo de migración (interna e internacional)

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015) Población y áreas evaluadas en la ECE 2015 2. Primaria 4. Primaria EIB 2. Secundaria Áreas evaluadas Lectura Matemática Lectura en castellano

Más detalles

TUMBES DESNUTRICIÓN CRÓNICA

TUMBES DESNUTRICIÓN CRÓNICA TUMBES,6% 686 8,% 0 0 Organización Mundial de la Salud.. 0. ENDES.. ENDES. 5,6% 0 % 05 5 09 88 8 67 0,%. ENDES.. ENDES. NIÑOS MENORES DE AÑOS 6 9 5,% 0 80550. ENDES.. ENDES. AMAZONAS,6% 98 0,8% 0 0 Organización

Más detalles

LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO (IDH) EN EL PERÚ

LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO (IDH) EN EL PERÚ REVISTA ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL ÁREA HUMANO E INCLUSIÓN SOCIAL LOS ÍNDICES DE HUMANO (IDH) EN EL PERÚ Mag. ROCÍO MÓNICA VERA HERRERA Licenciada en Educación. Magíster en Gestión y Administración de la

Más detalles

Sexo. Total. Área de residencia, región natural, departamento y razón principal por la que no acudió a un establecimiento de salud

Sexo. Total. Área de residencia, región natural, departamento y razón principal por la que no acudió a un establecimiento de salud 100.0 100.0 100.0 No encuentra medicinas en el lugar de atención 2.4 2.5 2.2 No tuvo dinero 22.6 22.0 23.0 No existe servicio de cercano 3.2 3.2 3.2 No hay médico 0.3 0.2 0.3 No está presente el personal

Más detalles

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo Evaluación y Estimación del Riesgo 1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo La Evaluación del Riesgo, es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan in situ, a fin de levantar la información

Más detalles

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015)

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015) Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015) POR QUÉ ESTAMOS REUNIDOS? Compartir con ustedes las características generales de la ECE 2015 Compartir los resultados de la ECE 2014 Compartir pautas para el

Más detalles

CAPÍTULO 3. Programa de Enfermedades Transmisibles

CAPÍTULO 3. Programa de Enfermedades Transmisibles CAPÍTULO 3 Programa de Enfermedades Transmisibles 3. Programa de Enfermedades Transmisibles Las enfermedades transmisibles, conocidas como enfermedades contagiosas o infecciosas, son aquellas que son

Más detalles

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE Página 0

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE Página 0 INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE - 2013 Página 0 PRESENTACIÓN El Área de Producción Estadística de Datos de la Oficina de Estadística del Ministerio de Salud, presenta en esta

Más detalles

CUADRO Nº 1.10 PERÚ: RELACIÓN EMPLEO-POBLACIÓN DE 14 AÑOS Y MÁS, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, 2001-2009 (% respecto del total de población en edad de trabajar) Ámbito geográfico 2001 2002 2003 2004 2005

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013 Mayo 2014 ENFOQUES DE LA POBREZA 2 Medición de la Pobreza Monetaria Gasto Per Cápita (Nuevos Soles) Indicador de Bienestar Costo promedio mensual de

Más detalles

CAPÍTULO PERCEPCION DE INSEGURIDAD

CAPÍTULO PERCEPCION DE INSEGURIDAD CAPÍTULO IV PERCEPCION DE INSEGURIDAD IV. Percepción de Inseguridad La Seguridad Ciudadana, como problemática nacional ha pasado a ser un tema clave para la población, por ende la falta de esta llega

Más detalles

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Proveniente del Trabajo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del

Más detalles

Ranking del Avance de la Ejecución de Inversiones del Sector Público:

Ranking del Avance de la Ejecución de Inversiones del Sector Público: Congreso de la República Grupo Parlamentario PPC - APP Ranking del Avance de la Ejecución de Inversiones del Sector Público: Año Fiscal 2013 (al Tercer Trimestre) Juan Carlos Eguren Neuenschwander Congresista

Más detalles

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada Capítulo 7 Características de la Población Desempleada 7. Características de la Población Desempleada En el Perú, se considera a una persona en condición de desocupada aquella de 14 y más años de edad

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS 2006 2007-2008

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS 2006 2007-2008 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS 26 27-28 N DE PERSONAS QUE RECIBIERON CAPACITACION AÑOS: 26-27 - 28 9 8 7 6 8575 5 4 3 2 1 8 17 26 27 28 (ENERO - NOVIEMBRE) N DE EVENTOS DE DIFUSIÓN,

Más detalles

MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS OPERATIVOS

MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS OPERATIVOS 4. MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS OPERATIVOS Capítulo 4 Maquinaria pesada y vehículos operativos 4.1 Maquinaria pesada El 74,0% (1 mil 360) de municipalidades en el país tienen algún tipo de maquinaria

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA Según el Convenio N 002-2013 INEI firmado

Más detalles

Ranking del Avance de Ejecución de Inversiones del Sector Público del Perú: Año Fiscal 2013 (Al Primer Semestre)

Ranking del Avance de Ejecución de Inversiones del Sector Público del Perú: Año Fiscal 2013 (Al Primer Semestre) Congreso de la República Ranking del Avance de Ejecución de Inversiones del Sector Público del Perú: Año Fiscal 2013 (Al Primer Semestre) Juan Carlos Eguren Neuenschwander Congresista de la República Lima,

Más detalles

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015 BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015 RESUMEN GENERAL DE LAS CONDICIONES DE SEQUÍA Las condiciones de sequía a corto y mediano plazo evaluadas a partir de 2 índices de sequías, basados en

Más detalles

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA,

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015 Mg. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI 5 De Mayo de 2011 El presente Trabajo Perú: Estimaciones y Proyecciones de población

Más detalles

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público Midiendo conocimientos para servir mejor Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público Agenda 1. Generalidades sobre el Diagnóstico de Conocimientos 2. Resultados del Censo

Más detalles

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta IV. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA ENCUESTA 4.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 4.1.1 Unidad de investigación La unidad de análisis es la institución educativa de nivel

Más detalles

POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, EN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, VII

POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, EN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, VII POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, EN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, 2011-2013 VII VII. Población penal por delito de homicidio doloso y culposo, en cifras del Instituto

Más detalles

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples 1995-2025 209 Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades

Más detalles

Capítulo I: Estructura Empresarial del Departamento de Lima

Capítulo I: Estructura Empresarial del Departamento de Lima Capítulo I: Estructura Empresarial del Departamento de Lima I. Estructura Empresarial del Departamento de Lima Al cierre del año 2014, el número de empresas formales en el departamento de Lima (excluyendo

Más detalles

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO SITUACIONA ALIMENTARIA Menores de 24 meses. Para el año 2010 la encuesta

Más detalles

Desarrollo Social. 9 Desarrollo

Desarrollo Social. 9 Desarrollo 9 Desarrollo Social ste capítulo incorpora información estadística sobre los aspectos más relevantes del desarrollo social Een el país. Se presenta la evolución de la pobreza monetaria (LP) y de la población

Más detalles

Capítulo 2. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada

Capítulo 2. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada Capítulo 2 Características de la Población Económicamente Activa Ocupada 2. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada 2.1 Población económicamente activa ocupada Al examinar los componentes

Más detalles

PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN. Volumen de Población

PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN. Volumen de Población PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN Volumen de Población Comparando las pirámides poblacionales de 1950 a 2050, se aprecian claramente los cambios en la estructura de edades de la población peruana, proceso denominado

Más detalles

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú 2.1 En las Cuentas Nacionales En este capítulo se presentarán algunos hechos estilizados

Más detalles

OBJETIVO: 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre

OBJETIVO: 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre OBJETIVO: 1 Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre I. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 1 Objetivo 1 Meta Indicadores Indicadores oficiales 1. Erradicar la pobreza

Más detalles

ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales 6. Combatir el VIH/SIDA, Meta

Más detalles

Participación de mujeres rurales en mantenimiento Vial Lic. Juan Paiva Villafuerte - Gerente UGDI

Participación de mujeres rurales en mantenimiento Vial Lic. Juan Paiva Villafuerte - Gerente UGDI ENFOQUE DE GENERO EN LA GESTIÓN VIAL Participación de mujeres rurales en mantenimiento Vial Lic. Juan Paiva Villafuerte - Gerente UGDI 1995-2000: - No estuvo presente en el diseño del Proyecto - MUJERES

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 LA AGRICULTURA PERUANA EN CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 UN CONTEXTO INTERNACIONAL DATA PARA LA AGRICULTURA es un nuevo documento producido por el Centro de Investigación

Más detalles

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES El propósito de este capítulo es describir la situación de las mujeres en edad reproductiva del país. Esta información

Más detalles

El sistema electoral peruano

El sistema electoral peruano From the SelectedWorks of Jose Luis Sardon Latin American and Caribbean Law and Economics Association January 2010 El sistema electoral peruano Contact Author Start Your Own SelectedWorks Notify Me of

Más detalles

DESCRIPCIÓN BECA 18 CUENTA CON TRES MODALIDADES: PREGRADO ORDINARIA PREGRADO INTERNACIONAL

DESCRIPCIÓN BECA 18 CUENTA CON TRES MODALIDADES: PREGRADO ORDINARIA PREGRADO INTERNACIONAL QUÉ ES BECA 18? Beca 18 es un programa del gobierno peruano que a través de una beca completa, gestionada por el Ministerio de Educación, financia la educación superior de jóvenes y adolescentes en situación

Más detalles

Retención de Personal: Perspectivas y Estrategias

Retención de Personal: Perspectivas y Estrategias Retención de Personal: Perspectivas y Estrategias Dr. Carlos Rosales Asesor Regional de Recursos Humanos AD/HSS/HR Como surge la necesidad de abordar el tema de Retención de personal? En el contexto latinoamericano

Más detalles

M.1 Intenciones de Siembra de Trigo por distritos

M.1 Intenciones de Siembra de Trigo por distritos MAPAS M.1 PERÚ: INTENCIONES DE SIEMBRA DE TRIGO POR DISTRITOS, AGO 2016-JUL 17 M.2 PERÚ: INTENCIONES DE SIEMBRA DE MAÍZ AMARILLO DURO POR DISTRITOS, AGO 2016-JUL 17 M.3 PERÚ: INTENCIONES DE SIEMBRA DE

Más detalles

IV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local

IV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local IV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local Nivelación fiscal regional en Perú: Necesidades de gasto y opciones de mejora de la distribución de transferencias intergubernamentales Gonzalo Neyra Araoz

Más detalles

M. Sc. Jessica Milagros Tumi Rivas Directora Ejecutiva

M. Sc. Jessica Milagros Tumi Rivas Directora Ejecutiva M. Sc. Jessica Milagros Tumi Rivas Directora Ejecutiva OBJETIVO DEL PROGRAMA El Programa Trabaja Perú tiene como objetivo generar empleo, y promover el empleo sostenido y de calidad en la población desempleada

Más detalles

BONO DEMOGRÁFICO REGIONAL PARA EL PERÚ. Ciro Martínez Gómez Consultor Diciembre 1 de 2011

BONO DEMOGRÁFICO REGIONAL PARA EL PERÚ. Ciro Martínez Gómez Consultor Diciembre 1 de 2011 BONO DEMOGRÁFICO REGIONAL PARA EL PERÚ Ciro Martínez Gómez Consultor Diciembre 1 de 2011 1. Perú: Transición Demográfica, consecuencias en la estructura por edad, relaciones de dependencia y bono demográfico

Más detalles

PETITORIO NACIONAL ÚNICO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES. Dr. Leandro Huayanay Falconi Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas

PETITORIO NACIONAL ÚNICO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES. Dr. Leandro Huayanay Falconi Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas PETITORIO NACIONAL ÚNICO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES Dr. Leandro Huayanay Falconi Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas INSTITUCIONES Ministerio de Salud Dirección General de Medicamentos,

Más detalles

Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2012

Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2012 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2012 Lima, Enero 2014 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ

Más detalles

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 11 Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas En esta sesión, los niños y las niñas interpretarán la información presentada en pictogramas, considerando

Más detalles

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015 PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015 1 de Diciembre del 2011 INTRODUCCIÓN Se basan en las estimaciones y proyecciones de población nacional, urbano y rural, por

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

CUADERNO DE TRABAJO N 32 UNA HERRAMIENTA PARA PRIORIZAR: EL DIAGRAMA DE VESTER

CUADERNO DE TRABAJO N 32 UNA HERRAMIENTA PARA PRIORIZAR: EL DIAGRAMA DE VESTER CUADERNO DE TRABAJO N 32 UNA HERRAMIENTA PARA PRIORIZAR: EL DIAGRAMA DE VESTER Carlos Eduardo Aramburú - Lucía Aliaga Marzo, 2016 CUADERNO DE TRABAJO N 32 UNA HERRAMIENTA PARA PRIORIZAR: EL DIAGRAMA DE

Más detalles

XVI. Acceso a capacitación/asistencia técnica/ asesoría empresarial

XVI. Acceso a capacitación/asistencia técnica/ asesoría empresarial XVI. Acceso a capacitación/asistencia técnica/ asesoría empresarial 16.1 Mujeres y hombres productores agropecuarios que recibieron capacitación, según departamento En la actividad agropecuaria, es importante

Más detalles

IV. Denuncias de homicidios dolosos y culposos, en cifras de la Policía Nacional del Perú, 2005-2013

IV. Denuncias de homicidios dolosos y culposos, en cifras de la Policía Nacional del Perú, 2005-2013 DENUNCIAS DE HOMICIDIOS DOLOSOS Y CULPOSOS, EN CIFRAS DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, 2005-2013 IV IV. Denuncias de homicidios dolosos y culposos, en cifras de la Policía Nacional del Perú, 2005-2013

Más detalles

EInstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas-INEN-, Seguro

EInstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas-INEN-, Seguro S alud Compendio Estadístico PERÚ 2015 6 Salud l presente capítulo contiene información estadística proporcionada por el Ministerio de Salud- MINSA, EInstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas-INEN-,

Más detalles

BANDA 1900 MHz 25 Mhz de la Banda C

BANDA 1900 MHz 25 Mhz de la Banda C BANDA 1900 MHz 25 Mhz de la Banda C RESUMEN GENERAL Concesión para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones (telefonía móvil), en 25 MHz de la Banda C, a nivel nacional: 1897.5 1910 MHz

Más detalles

elecciones generales 2016 Reporte N. 1, Serie EG 2016 PADRÓN ELECTORAL

elecciones generales 2016 Reporte N. 1, Serie EG 2016 PADRÓN ELECTORAL elecciones generales 216 Reporte N. 1, Serie 216 PADRÓN ELECTORAL Generales 216 Reporte 1: PADRÓN ELECTORAL Qué es el Padrón Electoral? El Padrón Electoral es la relación de ciudadanos hábiles para votar;

Más detalles

Situación de las enfermedades no transmisibles en el Perú Méd. Willy César Ramos Muñoz

Situación de las enfermedades no transmisibles en el Perú Méd. Willy César Ramos Muñoz Situación de las enfermedades no transmisibles en el Perú Méd. Willy César Ramos Muñoz Coordinador Nacional Vigilancia Enfermedades no Transmisibles Responsable Nacional. Vigilancia Epidemiológica de Cáncer

Más detalles