Los procedimientos para suelos que pasen bajo la malla Nº 4, se diferencian sólo si se trata de suelos cohesivos o no.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los procedimientos para suelos que pasen bajo la malla Nº 4, se diferencian sólo si se trata de suelos cohesivos o no."

Transcripción

1 1.4. DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SÓLIDOS. El peso específico de un suelo (γ s ) se define como el cuociente entre el peso al aire de las partículas sólidas y el peso del agua, considerando igual temperatura y el mismo volumen. La gravedad específica de un suelo (G s ) se define como el peso unitario del material dividido por el peso unitario del agua destilada a 4º C. La G s se calcula mediante la siguiente expresión: G s = γ s / γ w γ s = peso específico de los sólidos (grs/cm 3 ) γ w = peso específico del agua a 4º C (grs/cm 3 ) De esta forma, la gravedad específica puede ser calculada utilizando cualquier relación de peso de suelo (Ws) al peso del agua (Ww), siempre y cuando se consideren los mismos volúmenes, como se observa en la siguiente expresión: G s = ( Ws / Vs ) / ( ( Ww / Vw ) * γ w ) = Ws / ( Ww * γ w ) Vs = volumen de sólidos Vw = volumen de agua La forma de calcular Gs, difiere según el tipo de suelo analizado y el tamaño de sus partículas. Para suelos que contienen partículas mayores que el tamiz de 5 mm. (malla Nº4 ASTM), el método recomendado a seguir es el C-127 ASTM, llamado gravedad específica y absorción de agregados gruesos. Si el suelo se compone de partículas mayores y menores que 5 mm. la muestra se separa en el tamiz, determinando el porcentaje en masa seca de ambas fracciones y se ensayan por separado con el método correspondiente. El resultado será el promedio ponderado de ambas fracciones. El valor de la gravedad específica para el suelo será: G s = G s (bajo malla Nº 4) * % Pasa malla Nº 4 + G s (sobre malla Nº 4) * % Retenido malla Nº 4 Los procedimientos para suelos que pasen bajo la malla Nº 4, se diferencian sólo si se trata de suelos cohesivos o no. El valor de la gravedad específica es necesario para calcular la relación de vacíos de un suelo, es utilizada en el análisis hidrométrico y sirve para graficar la recta de saturación máxima en el ensayo de compactación Proctor. Ocasionalmente puede utilizarse en la clasificación de minerales del suelo (por ejemplo algunos minerales de hierro tienen un valor de gravedad específica mayor que los provenientes de sílice).

2 Gravedad específica de partículas sobre malla Nº 4 ASTM según método C-127. La finalidad de este ensayo, es determinar la absorción de los agregados gruesos expresada como porcentaje y su gravedad específica. El peso seco de la muestra se determina por secado al horno y su volumen utilizando un recipiente de volumen conocido aplicando el principio de Arquímedes (según el cual un cuerpo dentro de una masa de agua desplaza un volumen de agua igual al del cuerpo sumergido). - Equipo necesario. - Sifón. - Probeta graduada y tarada de 1000 cm 3 de capacidad y 0,1 cm 3 de precisión. - Estanque con agua. - Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable capaz de mantenerse en 110º ± 5º C. - Herramientas y accesorios. Recipientes plásticos, poruña y paño. - Procedimiento. Para determinar la absorción del material, se toman 1000 grs. de suelo retenido en la malla Nº 4 ASTM y se lava en la malla Nº 200 ASTM (0,08 mm), de modo de eliminar el material fino presente, hasta que el agua salga totalmente limpia. Esta muestra lavada, se seca en el horno hasta masa constante durante 24 horas. Retirada del horno, la muestra se pesa (Ws) y se sumerge inmediatamente durante 48 horas dentro del estanque de agua. Cumplido el tiempo, se retira la muestra y se seca superficial e individualmente con un paño, evitando durante esta operación la evaporación de agua desde los poros de las partículas. Finalmente se pesa la muestra, obteniendo el peso saturado superficialmente seco (W ss ) y se determina el % de absorción (%A). Para determinar el volumen de la muestra, se debe llenar el sifón con agua hasta que ésta se estabilice (esto ocurre cuando desde el sifón deja de escurrir agua). Inmediatamente, bajo la descarga de agua del sifón se coloca la probeta seca, graduada y tarada y se vacía la muestra al interior del sifón. Se espera que el agua deje de caer por la descarga y se determina el volumen desplazado (Vd). La determinación del volumen se determina de dos maneras: - leyendo directamente el volumen en la probeta graduada (V 1 ), - pesando la probeta con el agua desplazada (W 1 ) y descontando el peso de la probeta (W 2 ). Para efectos de corrección se debe medir la temperatura del agua (Tºx), por lo que el volumen de

3 agua (V 2 ) corresponderá al cuociente del peso del agua y su densidad a Tºx. Se promedian los dos valores de volúmenes (V 1 y V 2 ) y se determina la gravedad específica (G s ) de la muestra. - Cálculos. - Calcular el porcentaje de absorción (%A) de la muestra: %A = ( W ss - Ws ) / Ws * 100 ( % ) Ws = peso de la muestra seca (grs.) W ss = peso de la muestra saturada y superficialmente seca (grs.) - Calcular el volumen desplazado (Vd) por la muestra: Vd = ( V 1 + ( W 1 - W 2 ) / D ) / 2 ( cm 3 ) V 1 = volumen desplazado leído directamente en la probeta (cm 3 ) W 1 = peso de la probeta más el agua (grs.) W 2 = peso de la probeta (grs.) D = peso unitario del agua a Tºx (grs/cm 3 ) - Calcular la gravedad específica saturada (G h ) de la muestra: G h = ( W ss / Vd ) * ( 1 / γ w ) ( grs/cm 3 )

4 γ w = peso específico del agua a 4º C (grs/cm 3 ) - Calcular el valor de la gravedad específica (G s ) de la muestra: G s = G h / ( %A ) * Gravedad específica de los sólidos bajo malla Nº 4 ASTM según NCh 1532 Of. 80. El ensayo consiste en obtener el volumen de un peso conocido de granos de suelo y dividirlo por el peso del mismo volumen de agua. Para esto se utiliza un picnómetro, en el cual se desplaza indirectamente el volumen del material al vaciarlo dentro de éste. La fuente de error más seria en la determinación experimental de la gravedad específica no es la temperatura del agua del picnómetro ni el uso de agua común, sino la inadecuada desaireación de la mezcla suelo-agua, ya que el agua en condiciones normales contiene aire disuelto al igual que las partículas de suelo. Si este aire es removido de ambos materiales, el volumen de aire producirá una disminución en el peso del frasco que contiene la mezcla suelo-agua. Para lograr la desaireación de la mezcla suelo-agua puede aplicarse vacío y/o calentamiento. El vacío es aplicable para arenas, limos y arcillas. En suelos orgánicos, es aconsejable dejar hervir cerca de 30 minutos la mezcla de suelo-agua añadiendo agua a medida que se hace necesario. - Equipo necesario. - Picnómetro con una capacidad volumétrica igual o mayor que 100 ml. Ante la ausencia de este, se puede ocupar una botella con tapón con capacidad igual ó mayor que 50 ml. (el tapón debe ser del mismo material que la botella y debe tener una perforación central que permita la eliminación de aire y agua sobrante). - Reductor de presión, aspirador o bomba de vacío. - Agua destilada o desmineralizada desaireada, kerosene, alcohol, éter y una solución disolvente de grasas. - Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable capaz de mantenerse en 110º ± 5º C. - Herramientas y accesorios. Balanza de precisión de 0,01 gr., recipientes para muestras, brochas, embudo, pipeta, poruña, termómetro y secador. - Procedimiento. Primero que nada deberá calibrarse el picnómetro, para ello se limpia el picnómetro con amoníaco ó algún disolvente de grasas y luego se enjuaga con agua destilada. Se deja escurrir boca abajo para luego lavar con alcohol y dejar escurrir nuevamente, para lavar ahora con éter, el cual elimina los vapores que queden al interior del picnómetro, dejándolo boca abajo 15 minutos.

5 El picnómetro se pesa limpio, seco y vacío (Mf). Se llena con agua destilada a temperatura ambiente hasta que la parte inferior del menisco coincida con la marca de calibración, se seca tanto el interior del cuello como el exterior del picnómetro y se registra el peso del picnómetro más el agua (Ma). La temperatura de calibración (T i ), se determina con un termómetro inserto en el agua. Del peso del picnómetro más el agua a la temperatura de calibración (Ma Tºi ), se prepara una tabla de valores de Ma para una serie de temperaturas (Tºx) que probablemente prevalezcan durante el ensayo. Se calculan los valores de Ma Tºx, mediante la siguiente expresión: Ma Tºx = ( γ w Tºx / γ w Tºi ) * ( Ma Tºi - Mf ) + Mf Ma Tºx = peso del picnómetro más el agua a una Tºx (grs.) γ w Tºx = densidad del agua a una Tºx (grs/cm 3 ), según la tabla de la figura γ w Tºi = densidad del agua a la Tº de calibración (grs/cm 3 ), según la tabla de la figura Ma Tºi = peso del picnómetro más el agua a la temperatura de calibración (grs.) Mf = peso del picnómetro vacío (grs.) Para determinar la gravedad específica, el tamaño de muestra a emplear tendrá un mínimo referido a su peso seco de 25 grs. cuando se usa el picnómetro y de 10 grs. cuando se usa la botella con tapón. La muestra de ensaye, podrá encontrarse con su humedad natural o seca en horno. Para una muestra con humedad natural, su masa seca (Ms) se debe determinar al final del ensayo evaporando el agua en el horno a temperatura de 110º ± 5º C. Para una muestra de ensaye seca en horno, se debe dejar secar en el horno hasta masa constante, se enfría en un secador y se pesa (Ms). Luego de esta operación la muestra debe sumergirse en agua destilada por lo menos 12 hrs. Se coloca la muestra en el picnómetro, evitando tener pérdidas de material una vez determinada su masa seca. Se agrega una cantidad de agua destilada cuidadosamente (para evitar la formación de burbujas de aire), hasta alcanzar aproximadamente las 3/4 partes de la capacidad del frasco o la mitad de la botella Temperatura (º C) Densidad (grs/cm 3 ) K (adimensional) 0 0, , , , , , , , , , , , , ,00174

6 7 0, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,99742 Figura Tabla de densidad del agua según su temperatura. Fuente: NCh 1532 Of

7 Luego es necesario remover el aire atrapado por alguno de los procedimientos normalizados. - Procedimiento Nº 1. Someter el contenido a un vacío parcial (presión de aire igual o menor que 100 mm. de mercurio). Para evitar un burbujeo excesivo se va aplicando un vacío gradual que se va aumentando lentamente hasta el máximo, el que deberá mantenerse por 15 minutos a lo menos para conseguir un desaireado completo. El picnómetro debe agitarse suavemente para ayudar a la remoción de aire. - Procedimiento Nº 2. Calentar o hervir a lo menos por 10 minutos, girando ocasionalmente el picnómetro para ayudar a remover el aire, y luego someter el contenido a presión de aire reducida. - Procedimiento Nº 3. Si no se cuenta con sistema de vacío se puede colocar el picnómetro en un baño María de glicerina (por lo general 10 minutos de hervor son suficientes para sacar el aire contenido en el material). En este caso debe esperarse que el picnómetro alcance nuevamente la temperatura ambiente para seguir con la prueba. Una vez que se ha removido el aire atrapado, es necesario tapar el picnómetro con la muestra y cuando corresponda dejar enfriar a temperatura ambiente. Se agrega agua destilada hasta llenar el picnómetro, se limpia y seca el exterior con un paño limpio y seco, para determinar el peso del picnómetro más la muestra y el agua (Mm). Finalmente, determinar la temperatura de ensayo del agua (Tºx), aproximando a 1º C. - Cálculos. - Calcular la densidad de las partículas sólidas (γ s ): γ s = Ms / (Ms + Ma Tºx - Mm) * γ w Tºx ( grs/cm 3 ) (grs.) Ms = peso seco de la muestra de ensayo Ma Tºx = peso del picnómetro más el agua a la temperatura de ensaye (valor tomado de la tabla de valores) Mm = peso del picnómetro más la muestra y el agua a la temperatura de ensayo. - Calcular el valor de G s respecto del agua a 20º C (G s Tºx / 20º C ), mediante la siguiente expresión: G s Tºx / 20º C = G s Tºx / Tºx * K = γ s / ( γ w 20º C ) Gs Tºx / Tºx = Ms / ( Ms + Ma - Mm ) K = γ w / γ w 20ºC (valor de la tabla de la figura 1.17.) - Calcular el valor de G s respecto del agua a 4º C (G s Tºx / 4º C ), mediante la siguiente expresión:

8 G s Tºx / 4º C = G s Tºx / Tºx * γ rw Tºx = γ s / γ w 4º C γ rw Tºx = densidad relativa del agua a la Tº de ensaye (grs/cm 3 ) de otra forma: γ rw Tºx = γ w Tºx / γ w 4º C = γ w Tºx / 1 kg / Lt - Observaciones. - El procedimiento de preparar una tabla de valores es muy conveniente para laboratorios que hacen muchas determinaciones con el mismo picnómetro, aunque también es aplicable a una sola determinación. Llevar el picnómetro y su contenido a una temperatura determinada requiere de un tiempo considerable, por lo que resulta mucho más conveniente trabajar con la tabla de valores Ma. Es importante señalar que los pesos del picnómetro más el agua y la muestra (Ma y Mm respectivamente), se basen en lecturas realizadas con agua a la misma temperatura. - En suelos secos al horno puede usarse kerosene en vez de agua destilada para llenar el picnómetro, debido a que es un buen agente humedecedor para la mayoría de los suelos. - En suelos arcillosos con humedad natural, se debe disgregar la muestra antes de depositarla en el picnómetro Método del picnómetro de Le Chatelier. Este método se aplica para determinar la gravedad específica de suelos no cohesivos, que pasen por el tamiz de 5 mm. Se utiliza un picnómetro del mismo nombre (figura 1.18.), en el cual el volumen desplazado por la muestra seca es leído directamente en el cuello del aparato, que posee una graduación para este efecto.

9 Figura Picnómetro de Le Chatelier. Fuente: ELE Internacional Ltda., Procedimiento. Se usa una muestra seca al horno, junto con bencina para un mejor humedecimiento de la muestra. De 100 grs. de suelo seco al horno, se extraen 55 grs. secos en caliente dejándolos enfriar durante 30 minutos al aire. Luego se pesa nuevamente para determinar la humedad higroscópica, es decir, la humedad que absorbió el suelo desde el aire durante el período de reposo. Se limpia el picnómetro con una mezcla crómica, compuesta de 60 grs. de dicromato de potasio disuelta en 300 cm 3 de agua destilada, se deja enfriar y enseguida se añaden 460 cm 3 de ácido sulfúrico comercial. Se lava el picnómetro para eliminar las grasas, luego se enjuaga con agua destilada y se recubre con alcohol el interior, para finalmente lavar con ácido sulfúrico dejándolo 10 a 15 minutos boca abajo. A continuación se llena el picnómetro con bencina o agua destilada hasta llegar a la marca cero. Se debe esperar aquí la estabilización de la temperatura ambiente entre el líquido (kerosene o agua destilada) y el picnómetro, para ello el picnómetro se sumerge en un recipiente con agua a temperatura ambiente hasta que el menisco permanezca constante. Se verifica la marca cero y si es necesario se sigue llenando con un gotario para llegar a dicho punto. Finalmente, se deposita la muestra por medio de un embudo que llegue hasta el ensanche del cuello y se agita el conjunto para expulsar el aire no disuelto hasta que no se produzcan burbujas. Se pone el picnómetro en una superficie horizontal y se lee directamente en el cuello y en la parte inferior del menisco. Se mide la temperatura del líquido con la muestra dentro del picnómetro para hacer la corrección respectiva.

10 - Cálculos. - Calcular la humedad higroscópica (w h ) mediante la siguiente expresión: w h = ( Wsf - Ws ) / Ws * 100 ( % ) Wsf = peso de la muestra seca y enfriada (grs.) Ws = peso de la muestra seca en caliente (grs.) - Calcular la gravedad específica (G s ) de la muestra, mediante la siguiente expresión: G s = Wsf / Vd * ( 1 / γ w ) Vd = volumen desplazado y leído directamente en el picnómetro (cm 3 )

11 UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO ESCUELA DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Proyecto : Ubicación : Descripción del suelo : Fecha de muestreo : Fecha de ensayo : DETERMINACION DE LA GRAVEDAD ESPECIFICA DE LOS SOLIDOS Gravedad específica y absorción de los sólidos sobre malla Nº 4 Determinación de la absorción Muestra Nº Peso muestra seca Peso muestra S.S.S. % de absorción Determinación de la gravedad específica Muestra Nº Peso muestra Peso muestra + agua Volumen desplazado Volumen desplazado leído Volumen promedio Temperatura agua ensayo Densidad agua a Tºx Gs saturado Gravedad específica Observaciones :

12

13 UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO ESCUELA DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Proyecto : Ubicación : Descripción del suelo : Fecha de muestreo : Fecha de ensayo : DETERMINACION DE LA GRAVEDAD ESPECIFICA DE LOS SOLIDOS Gravedad específica de los sólidos bajo malla Nº 4 Método con extracción de aire Calibración del picnómetro Determinación Nº Peso picnómetro Peso picnómetro + agua Tº calibración Peso picnom. + agua Curva de calibración Temperatura º C Determinación de la Gravedad Específica Determinación Nº Peso muestra seca Peso picnómetro + agua a Tº calibración Peso picnómetro + muestra + agua a Tº de ensayo Temperatura de agua de ensayo ( Tºx )

14 Densidad de los sólidos K Gravedad específica de sólidos a 20º C Gravedad específica agua a Tºx Gravedad específica de sólidos a 4º C

15 UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO ESCUELA DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Proyecto : Ubicación : Descripción del suelo : Fecha de muestreo : Fecha de ensayo : DETERMINACION DE LA GRAVEDAD ESPECIFICA DE LOS SOLIDOS Gravedad específica de los sólidos bajo malla Nº 4 Método picnómetro de Le Chatelier Determinación de la humedad higroscópica Determinación Nº Peso muestra seca y enfriada Peso muestra seca en caliente Humedad higroscópica ( % ) Determinación de la gravedad específica Determinación Nº Volumen desplazado Temperatura de líquido ( Tºx ) Gravedad específica del líquido a Tºx Gravedad específica de los sólidos Observaciones :

16

1.1. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD.

1.1. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD. 1.1. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD. Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una muestra de suelo.el contenido de humedad de una masa de suelo, esta formado por la

Más detalles

Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden decreciente.

Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden decreciente. 1.2. ANALISIS GRANULOMETRICO. Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas como AASHTO

Más detalles

DENSIDAD, DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA) Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO.

DENSIDAD, DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA) Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO. UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS, UCA Departamento de Mecánica Estructural, Apartado Postal (01)168, Autopista Sur, San Salvador, El Salvador, América Central Tel: +503-2210 6600. Fax: +503-2210

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: LAB. GEOTACNIA I INFORME

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: LAB. GEOTACNIA I INFORME GRUPO N : 1 ASISTIERON: FECHA: 22 de Mayo del 2012 ENSAYO: Determinación de la densidad seca en campo por el método del cono de arena NORMA: OBJETIVO GENERAL Determinar la densidad seca y el contenido

Más detalles

2.1. RELACIONES HUMEDAD-DENSIDAD (COMPACTACION).

2.1. RELACIONES HUMEDAD-DENSIDAD (COMPACTACION). 2.1. RELACIONES HUMEDAD-DENSIDAD (COMPACTACION). Estos ensayos tienen por finalidad determinar la relación humedad-densidad de un suelo compactado en un molde normalizado mediante un pisón de masa normalizada,

Más detalles

3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC).

3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC). 3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC). Tiene por finalidad, determinar la resistencia a la compresión no confinada (q u ), de un cilindro de suelo cohesivo o semi-cohesivo, e indirectamente la resistencia

Más detalles

Curso Laboratorista Vial Clase C. Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad

Curso Laboratorista Vial Clase C. Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad Curso Laboratorista Vial Clase C Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad Áridos Los áridos son materiales pétreos compuestos de partículas duras, de forma y tamaño estable. Habitualmente se dividen

Más detalles

MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN

MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN Actividad Experimental 1 MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN Investigación previa 1. Investiga los siguientes aspectos de una balanza granataria y de una balanza digital: a. Características

Más detalles

DESTILACIÓN. DETERMINACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO DEL VINO

DESTILACIÓN. DETERMINACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO DEL VINO 1. INTRODUCCION La destilación es un proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos

Más detalles

MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO

MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO Referencia ASTM D-2216, J. E. Bowles ( Experimento Nº 1), MTC E 108-2000 OBJETIVO El presente modo operativo establece el método de

Más detalles

Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE

Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE Física Ambiental, I.T. Agrícola Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE Universidad de Huelva. Dpto. de Física Aplicada. Prácticas de Física Ambiental, I.T. Agrícola 1 3. Densidad y humedad del aire 3.1.

Más detalles

UNIDAD 2. Contenido de Humedad del Agua en el Suelo

UNIDAD 2. Contenido de Humedad del Agua en el Suelo UNIDAD 2. Contenido de Humedad del Agua en el Suelo CONTENIDO Índice de Ilustraciones y Tablas... 2 2.1. Contenido de Humedad del Suelo... 3 2.2. Retención de agua en el suelo... 6 2.3. Determinación del

Más detalles

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio 1A ENSAYO DE GRANULOMETRÍA 1. TIPOS DE SUELO. RECONOCIMIENTO VISUAL Desde un punto de vista geotécnico, existen cuatro grandes tipos de suelos: gravas, arenas, limos y arcillas, caracterizados principalmente

Más detalles

Extracción sólido-líquido

Extracción sólido-líquido Extracción sólido-líquido Objetivos de la práctica! Determinar la concentración de saturación del soluto en el disolvente en un sistema ternario arena-azúcar-agua, estableciendo la zona operativa del diagrama

Más detalles

CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO

CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO Reconocer las características físicas y formas de emplear el material de laboratorio, con el cual se desarrollan diferentes actividades experimentales que permiten alcanzar

Más detalles

PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES.

PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. OBJETIVOS 1.- Familiarizarse con el material de laboratorio. 2.- Aprender a preparar disoluciones de una concentración determinada. 3.- Manejar las distintas formas

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO N 4a ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR

TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO N 4a ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR U.N.N.E. - Facultad de Ingeniería Integrantes: Prof. Titular: Prof. Adjunto: Auxiliares: CÁTEDRA: GEOTECNIA Ing. Arturo Borfitz Ing. Dante Bosch Ing. Guillermo Arce Ing. Hugo Casco Ing. Daniel Nuñez Edición

Más detalles

Agregados- Determinación de la masa específica y absorción de agua del agregado fino- Método de prueba

Agregados- Determinación de la masa específica y absorción de agua del agregado fino- Método de prueba el concreto en la obra Agosto 2011 editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Agregados- Determinación de la masa específica y absorción de agua del agregado fino- Método de prueba

Más detalles

Práctica 2B Ensayo Edométrico Prácticas de Laboratorio

Práctica 2B Ensayo Edométrico Prácticas de Laboratorio 2B ENSAYO EDOMÉTRICO 1. GENERALIDADES El ensayo edométrico sirve para cuantificar la compresibilidad de los suelos bajo cargas verticales en condiciones de confinamiento lateral. Esta situación se presenta

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD EN SUELOS MEDIANTE UN PROBADOR CON CARBURO DE CALCIO I.N.V. E 150 07

DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD EN SUELOS MEDIANTE UN PROBADOR CON CARBURO DE CALCIO I.N.V. E 150 07 DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD EN SUELOS MEDIANTE UN PROBADOR CON CARBURO DE CALCIO I.N.V. E 150 07 1. OBJETO 1.1 Este método de ensayo se emplea para determinar la humedad de suelos mediante un probador

Más detalles

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES INTRODUCCION:

Más detalles

Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar.

Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar. CONTENIDOS: Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar. 1. Tamización 2. Filtración 3. Separación magnética 4. Decantación 5. Cristalización

Más detalles

Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10

Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10 Densidad Objetivos Determinación de densidad de sustancias sólidas, liquidas y de soluciones. Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen. Deteminar la la variación de

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 5. MATERIALES PARA SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 01. Pinturas para Señalamiento 003. Contenido de Pigmento en

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR A-1. Esta especificación es completa en si. C DEFINICIONES D - REQUISITOS GENERALES E REQUISITOS ESPECIALES

A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR A-1. Esta especificación es completa en si. C DEFINICIONES D - REQUISITOS GENERALES E REQUISITOS ESPECIALES METODOS DE ENSAYO PARA LA DETERMINACION DE LOS PORCENTAJES DE HUMEDAD Y MATERIAS VOLATILES, MATERIAS GRASAS, APRESTO, LANA, ALGODÓN, FIBRAS SINTETICAS Y CENIZAS EN ESTOPA DEPARTAMENTO NORMALIZACION Y METODOS

Más detalles

CONTENIDO DE AIRE EN MORTEROS DE CEMENTO MTC E 612-2000

CONTENIDO DE AIRE EN MORTEROS DE CEMENTO MTC E 612-2000 CONTENIDO DE AIRE EN MORTEROS DE CEMENTO MTC E 612-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM C 185 y AASHTO T 137, los mismos que se han adaptado al nivel de implementación y a las condiciones

Más detalles

CAPITULO CUARTO. ANÁLISIS DE LABORATORIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En este capítulo se hace referencia a los resultados obtenidos

CAPITULO CUARTO. ANÁLISIS DE LABORATORIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En este capítulo se hace referencia a los resultados obtenidos CAPITULO CUARTO. ANÁLISIS DE LABORATORIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En este capítulo se hace referencia a los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio realizados a los bancos de material

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS ALBERCAS

PREGUNTAS Y RESPUESTAS ALBERCAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS ALBERCAS Cómo mantengo limpia y microbiológicamente segura y saludable el agua de mi alberca? Se requiere la adición de químicos, la aspiración o extracción de sedimentos con la

Más detalles

Como resultado del ensayo se dará el valor individual de la succión de cada uno de los ladrillos y el valor medio de los seis.

Como resultado del ensayo se dará el valor individual de la succión de cada uno de los ladrillos y el valor medio de los seis. Capilaridad o succión: Es la velocidad inicial con la que el ladrillo toma agua por capilaridad, medida en gramos de agua absorbidos por cada cm 2 de superficie puesta en contacto con el agua en un minuto,

Más detalles

BATERIA AUTOMOTRIZ. HECTOR CISTERNA MARTINEZ Profesor Técnico. Duoc UC, Ingenería Mecánica Automotriz y Autotrónica 16/11/2006

BATERIA AUTOMOTRIZ. HECTOR CISTERNA MARTINEZ Profesor Técnico. Duoc UC, Ingenería Mecánica Automotriz y Autotrónica 16/11/2006 BATERIA AUTOMOTRIZ HECTOR CISTERNA MARTINEZ Profesor Técnico 1 Introducción La batería es un acumulador de energía que cuando se le alimenta de corriente continua, transforma energía eléctrica en energía

Más detalles

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de 39 4. Materiales y Métodos 4.1 Equipos Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad de las Américas Puebla y en el Laboratorio de

Más detalles

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD HORNO IGNICION Y CENTRIFUGA

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD HORNO IGNICION Y CENTRIFUGA LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD HORNO IGNICION Y CENTRIFUGA Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Curso de Capacitación 8 Junio 2015 a).- Ensaye: Extracción 8.302.36 (LNV 11) : Método para determinar

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO PRÁCTICA 1 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO OBJETIVOS 1. Manipular de manera adecuada el equipo de uso común en el laboratorio. 2. Ejecutar tareas básicas en la realización de experimentos. INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROPIEDADES INDICES CARACTERISTICAS O FASES DEL SUELO PROPIEDADES INDICES CARACTERISTICAS O FASES DEL SUELO

PROPIEDADES INDICES CARACTERISTICAS O FASES DEL SUELO PROPIEDADES INDICES CARACTERISTICAS O FASES DEL SUELO Indice CARACTERISTAS O FASES DEL SUELO CARACTERISTAS DEL SUELO EN TERRENO ENSAYES INDES DE LOS SUELOS ANALISIS GRANULOMETRO LIMITES DE ATTERBERG EJEMPLO 1 1 PROPIEDADES INDES CARACTERISTAS O FASES DEL

Más detalles

VISCOSIDAD DEL ASFALTO CON EL METODO DEL VISCOSIMETRO CAPILAR DE VACIO MTC E 308-2000

VISCOSIDAD DEL ASFALTO CON EL METODO DEL VISCOSIMETRO CAPILAR DE VACIO MTC E 308-2000 VISCOSIDAD DEL ASFALTO CON EL METODO DEL VISCOSIMETRO CAPILAR DE VACIO MTC E 308-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM D 2171 y AASHTO T 202, las mismas que se han adaptado al nivel de

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E 217 2000

DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E 217 2000 DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E 217 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM C 289, la misma que se ha adaptado al nivel de implementación y a las

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE LOS SUELOS. ASTM D-4318, AASHTO T-89, J. E. Bowles ( Experimento Nº 3), MTC E 110-2000

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE LOS SUELOS. ASTM D-4318, AASHTO T-89, J. E. Bowles ( Experimento Nº 3), MTC E 110-2000 Referencia DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE LOS SUELOS ASTM D-4318, AASHTO T-89, J. E. Bowles ( Experimento Nº 3), MTC E 110-2000 OBJETIVO El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad expresado

Más detalles

MATERIALES DE LABORATORIO

MATERIALES DE LABORATORIO MATERIALES DE LABORATORIO 1. DESECADORA: Aparato que consta de un recipiente cerrado que contiene una sustancia deshidratante, quedando el aire interior totalmente seco. Sirve para dejar enfriar en atmósfera

Más detalles

Densidad. Bogotá D.C., 17 de marzo de 2014

Densidad. Bogotá D.C., 17 de marzo de 2014 Densidad Mara Salgado 1*, Diego Villota Erazo 1*, Diego Buitrago 1*, Katherine Aguirre Guataquí 1*. Bogotá D.C., 17 de marzo de 2014 Departamento de Matemáticas, Laboratorio de Física Biomecánica, pontificia

Más detalles

Revelado de películas blanco y negro con exposición a sensibilidad nominal.

Revelado de películas blanco y negro con exposición a sensibilidad nominal. Revelado de películas blanco y negro con exposición a sensibilidad nominal. Equipo de revelado. El revelado de los negativos blanco y negro se realiza en un recipiente llamado tanque de revelado. Este

Más detalles

Protocolo de Distribución de Partículas del Suelo por Tamaño

Protocolo de Distribución de Partículas del Suelo por Tamaño Protocolo de Distribución de Partículas del Suelo por Tamaño Objetivo General Medir la distribución de las partículas de suelo de diferente tamaño que hay en cada horizonte de un perfil de suelo. Visión

Más detalles

2.3 EQUIPOS PARA MEDIR LA HUMEDAD DEL SUELO

2.3 EQUIPOS PARA MEDIR LA HUMEDAD DEL SUELO 39 2.3 EQUIPOS PARA MEDIR LA HUMEDAD DEL SUELO 2.3.1 Generalidades La cantidad de agua en el suelo es expresada por el porcentaje de humedad del suelo. La necesidad de riego, así como la de drenaje, se

Más detalles

Mecánica de Suelos. Preparado por: Cristian Solís Chávez

Mecánica de Suelos. Preparado por: Cristian Solís Chávez Granulometría Revisión 0 01 Enero - 2004 1 I. DEFINICIONES Roca : agregado natural de granos minerales unidos por grandes y permanentes fuerzas de cohesión. Suelo: agregado natural de granos minerales,

Más detalles

Presión en un fluido en reposo (Líquidos Inmiscibles y Densidad)

Presión en un fluido en reposo (Líquidos Inmiscibles y Densidad) Presión en un fluido en reposo (Líquidos Inmiscibles y Densidad) Laboratorio de Mecánica y fluidos Objetivos Determinar la densidad relativa de un líquido empleando el tubo en U. Determinar la presión

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO LABORATORIO DE YACIMIENTO

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO LABORATORIO DE YACIMIENTO LABORATORIO DE YACIMIENTO Laboratorio de Yacimiento (063-3121) Propiedades de las Soluciones Salinas UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO LABORATORIO DE YACIMIENTO (Propiedades

Más detalles

Laboratorio: Parte a) Reconocimiento y uso de material de Laboratorio. Parte b) Determinación de densidades de sólidos y líquidos

Laboratorio: Parte a) Reconocimiento y uso de material de Laboratorio. Parte b) Determinación de densidades de sólidos y líquidos Laboratorio: Parte a) Reconocimiento y uso de material de Laboratorio. Parte b) Determinación de densidades de sólidos y líquidos a) Reconocimiento y uso de material de Laboratorio. Objetivos: Que el alumno:

Más detalles

Control de balanza analítica. Medida de masa

Control de balanza analítica. Medida de masa Control de balanza analítica Medida de masa Objetivo Identificar aspectos críticos y fundamentales en uso adecuado de las balanzas analíticas. Establecer una metodología practica para desarrollar un cronograma

Más detalles

Universidad de Chile. Proyecto MECESUP UCH 0303

Universidad de Chile. Proyecto MECESUP UCH 0303 Universidad de Chile Proyecto MECESUP UCH 0303 Modernización e Integración Transversal de la Enseñanza de Pregrado en Ciencias de la Tierra www.dgf.uchile.cl/mece (provisorio) Área Temática: Desarrollado

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL ESTUDIO DE LA SOLUBILIDAD Y LOS FACTORES QUE LA AFECTAN OBJETIVOS 1. Interpretar

Más detalles

DETERMINAS Y ANALIZAS EL CONCEPTO DE DENSIDAD

DETERMINAS Y ANALIZAS EL CONCEPTO DE DENSIDAD DETERMINAS Y ANALIZAS EL CONCEPTO DE DENSIDAD Nombre del alumno: Profesor: Fecha: 2. Espacio sugerido: Laboratorio polifuncional. 3. Desempeños y habilidades - Identifica problemas, formula preguntas de

Más detalles

CFS-GSEC-P-10-F-01. Criterios para la Verificación Metrológica de Balanzas

CFS-GSEC-P-10-F-01. Criterios para la Verificación Metrológica de Balanzas Criterios para la Verificación Metrológica de Balanzas Junio 4 de 2015 Olivia León Becerril Carlos Dehmer Mariel Químico Analista Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura Propósito Describir

Más detalles

Ensayos de hormigón endurecido: determinación de la resistencia a compresión de probetas.

Ensayos de hormigón endurecido: determinación de la resistencia a compresión de probetas. González,E.yAlloza,A.M. Ensayos de hormigón endurecido: determinación de la resistencia a compresión de probetas. FUNDAMENTO Las probetas se comprimen hasta rotura en una máquina de ensayo de compresión.

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION. Laboratorio de suelos

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION. Laboratorio de suelos INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION Laboratorio de suelos Informe 1: Reducción de muestras, Contenido de humedad en suelos, preparación de las muestras, Granulometría

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia 1. La materia que nos rodea Propiedades generales de la materia Los objetos materiales tienes en común dos propiedades, que se llaman propiedades generales de la materia: Poseen masa. La masa es la cantidad

Más detalles

Anexo I. Instrucciones para la. realización de los experimentos. Experimento 1 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA

Anexo I. Instrucciones para la. realización de los experimentos. Experimento 1 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA Anexo I. Instrucciones para la realización de los experimentos Experimento 1 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EXPERIMENTO 1: SOLVENTE UNIVERSAL/TENSIÓN SUPERFICIAL OBJETIVO: Conseguir separar dos sustancias

Más detalles

INTERCAMBIO MECÁNICO (TRABAJO)

INTERCAMBIO MECÁNICO (TRABAJO) Colegio Santo Ángel de la guarda Física y Química 4º ESO Fernando Barroso Lorenzo INTERCAMBIO MECÁNICO (TRABAJO) 1. Un cuerpo de 1 kg de masa se encuentra a una altura de 2 m y posee una velocidad de 3

Más detalles

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR MEDIO DEL HIDRÓMETRO I.N.V. E 124 07

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR MEDIO DEL HIDRÓMETRO I.N.V. E 124 07 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR MEDIO DEL HIDRÓMETRO I.N.V. E 124 07 1. OBJETO Este método de prueba cubre las determinaciones cuantitativas de la distribución de tamaño de las partículas de las fracciones

Más detalles

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Guía Práctica de Monitoreo de Procesos de Tratamiento de Aguas Residuales El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Contenido 1. Resumen... 3 2. Materiales Requeridos... 3 3. Muestreo... 4 4. Pruebas en Situ...

Más detalles

4.2. Limpieza del material de laboratorio.

4.2. Limpieza del material de laboratorio. Química 4 Tema 4. Material de laboratorio 4.1. Material de uso frecuente en el laboratorio. 4.2. Limpieza del material de laboratorio. Clasificación: i) según su función ii) según el material de que está

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS

EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS OBJETIVO PRÁCTICA 15 EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS Obtención de las curvas "liquidus" y "vapor" del sistema binario etanol-agua. MATERIAL NECESARIO - Aparato de Othmer para destilación,

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503 GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN I. EL PROBLEMA Dos líquidos completamente miscibles se pueden separar por métodos físicos llamados

Más detalles

Material de lectura previo a la Práctica 1: "Nociones básicas sobre medidas de masas, medidas de volúmenes, y preparación de mezclas y disoluciones.

Material de lectura previo a la Práctica 1: Nociones básicas sobre medidas de masas, medidas de volúmenes, y preparación de mezclas y disoluciones. Material de lectura previo a la Práctica 1: "Nociones básicas sobre medidas de masas, medidas de volúmenes, y preparación de mezclas y disoluciones. 1. Medida de masas. La operación de pesar es la técnica

Más detalles

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas Introducción En el tema operaciones fundamentales de laboratorio se dan una serie e pasos muy importantes para el desarrollo del programa de laboratorio por ejemplo podemos citar varios procedimientos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS OPERACIONES UNITARIAS ll Ensayo Integrantes: Areli Prieto Velo 232644 Juan Carlos Calderón Villa 232654 Víctor Gutiérrez 245369 Fernando

Más detalles

NTE INEN 344 Primera revisión 2014-XX

NTE INEN 344 Primera revisión 2014-XX Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 344 Primera revisión 2014-XX BEBIDAS ALCOHÓLICAS DETERMINACIÓN DE FURFURAL DETERMINATION OF ALCOHOLIC BEVERAGES. FURFURAL DESCRIPTORES: Bebidas Alcohólicas,

Más detalles

Hidráulica básica. 3er semestre. Manual de prácticas

Hidráulica básica. 3er semestre. Manual de prácticas Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Hidráulica básica 3er semestre Autores: Guillermo Benjamín Pérez Morales Jesús Alberto Rodríguez Castro Jesús Martín Caballero

Más detalles

- Límite líquido (LL). Humedad de un suelo remoldeado, límite entre los estados líquido y plástico, expresado en porcentaje.

- Límite líquido (LL). Humedad de un suelo remoldeado, límite entre los estados líquido y plástico, expresado en porcentaje. 1.3. DETERMINACION DE LOS LIMITES DE ATTERBERG. Los suelos que poseen algo de cohesión, según su naturaleza y cantidad de agua, pueden presentar propiedades que lo incluyan en el estado sólido, semi-sólido,

Más detalles

METODO DE ENSAYO ESTANDAR PARA LA GRAVEDAD ESPECIFICA DE SÓLIDOS DE SUELO POR BALÓN DE AGUA

METODO DE ENSAYO ESTANDAR PARA LA GRAVEDAD ESPECIFICA DE SÓLIDOS DE SUELO POR BALÓN DE AGUA de Calidad Página: 1 de 8 1. Propósito Este método corresponde a una traducción significativamente equivalente de la norma ASTM D 854 por lo cual no se valida, se realiza una confirmación del método, establece

Más detalles

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10,

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, empleando las recomendaciones y condiciones óptimas de lavado encontradas

Más detalles

LABORATORIO TECNOLOGIA DEL HORMIGON THA 2201 GUIAS DE LABORATORIO CLASE N 1

LABORATORIO TECNOLOGIA DEL HORMIGON THA 2201 GUIAS DE LABORATORIO CLASE N 1 LABORATORIO TECNOLOGIA DEL HORMIGON THA 2201 GUIAS DE LABORATORIO CLASE N 1 Cuarteo de muestras para laboratorio.. Determinación del material fino. HO 01-00-05/b Teoría Cuarteo de Muestras para Laboratorio

Más detalles

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM C 348, el mismo que se ha adaptado al nivel de implementación y a las condiciones

Más detalles

VISCOSIDAD SAYBOLT FUROL DE ASFALTOS LÍQUIDOS MTC E 309-2000

VISCOSIDAD SAYBOLT FUROL DE ASFALTOS LÍQUIDOS MTC E 309-2000 VISCOSIDAD SAYBOLT FUROL DE ASFALTOS LÍQUIDOS MTC E 309-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM D 88 y AASHTO T 72, los mismos que se han adaptado, a nivel de implementación, a las condiciones

Más detalles

TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato

TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato Página 1 de 9 1.- INTRODUCCIÓN La demanda química de oxígeno, (DQO), del agua puede considerarse como una medida aproximada de la demanda teórica de oxígeno es decir la cantidad de oxígeno consumido para

Más detalles

DENSIDAD, DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA) Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO.

DENSIDAD, DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA) Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO. UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS, UCA Departamento de Mecánica Estructural, Apartado Postal (01168, Autopista Sur, San Salvador, El Salvador, América Central Tel: +503-2210 6600. Fax: +503-2210

Más detalles

TEMA 4 MATERIAL DE LABORATORIO

TEMA 4 MATERIAL DE LABORATORIO UNIVERSIDADE DA CORUÑA Química 4 Curso 2013-2014 TEMA 4 MATERIAL DE LABORATORIO 4.1. MATERIAL DE USO FRECUENTE EN EL LABORATORIO. 4.2. LIMPIEZA Y SECADO DEL MATERIAL DE LABORATORIO. 4.1.1. CLASIFICACIÓN

Más detalles

LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07

LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07 LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07 1. OBJETO 1.1 El límite plástic o de un suelo es el contenido más bajo de agua, determinado por este procedimiento, en el cual el suelo

Más detalles

Universidad de Córdoba

Universidad de Córdoba DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y EDAFOLOGÍA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS Y DE MONTES Universidad de Córdoba GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMETARIA Y DEL MEDIO RURAL ASIGNATURA: QUÍMICA

Más detalles

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Límite Líquido Límite Plástico

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Límite Líquido Límite Plástico TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Límite Líquido Límite Plástico Expositor: Luisa Shuan Lucas DEFINICIÓN Límites de Atterberg Límite líquido. Es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

1. Definición. 2. Proceso Productivo

1. Definición. 2. Proceso Productivo SECADO SOLAR 1. Definición El secado mediante una corriente de aire, donde se aprovecha la radiación solar como fuente de energía, es uno de los tratamientos más antiguos. Se conoce como deshidratación

Más detalles

sirve para medir volumen de líquidos y también para calentar y mezclar sustancias. es útil para medir volúmenes más pequeños de líquidos.

sirve para medir volumen de líquidos y también para calentar y mezclar sustancias. es útil para medir volúmenes más pequeños de líquidos. NOMBRE USOS MEDIDAS ML O CM DIBUJO 2000, 1000 Vaso precipitado sirve para medir volumen de líquidos y también para calentar y mezclar sustancias. 900, 500 300, 200 150, 140 100, 80 2000, 1000 Probeta es

Más detalles

Práctica 2A Medida de Permeabilidad de los suelos Prácticas de Laboratorio

Práctica 2A Medida de Permeabilidad de los suelos Prácticas de Laboratorio 2A MEDIDA DE PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS 1. INTRODUCCIÓN Henry Darcy, en el año 1856, encontró experimentalmente la ley que lleva su nombre: Q = K h 3 h 4 S = KiS L donde: Q = Caudal K = Coeficiente de

Más detalles

El diseño de la mezcla (dosificación) es un proceso que interrelaciona:

El diseño de la mezcla (dosificación) es un proceso que interrelaciona: 3.2. Diseño de la mezcla El diseño de la mezcla (dosificación) es un proceso que interrelaciona: Selección de los materiales Determinación de las cantidades relativas para producir la mezcla más económica

Más detalles

MEDICION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO. Relación Suelo-Agua-Planta

MEDICION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO. Relación Suelo-Agua-Planta MEDICION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO Relación Suelo-Agua-Planta Criterios de elección de método de medición de humedad Las características del suelo (materia orgánica, textura, variabilidad, suelos

Más detalles

SUPERESTRUCTURA. Prof. Luis F. Almonte L.

SUPERESTRUCTURA. Prof. Luis F. Almonte L. SUPERESTRUCTURA Superestructura de una Carretera Es el conjunto de capas ejecutadas con materiales seleccionados que son colocados sobre la explanada para permitir la circulación en las debidas condiciones

Más detalles

Ficha Técnica Secado Solar

Ficha Técnica Secado Solar Ficha Técnica Secado Solar 13 1. Consideraciones Generales El secado es uno de los métodos más comunes para preservar o conservar los alimentos. Este método consiste en reducir o disminuir el contenido

Más detalles

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS A CAMPO Y SU POSTERIOR MANEJO EN LABORATORIO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS DE NODULACIÓN.

PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS A CAMPO Y SU POSTERIOR MANEJO EN LABORATORIO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS DE NODULACIÓN. PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS A CAMPO Y SU POSTERIOR MANEJO EN LABORATORIO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS DE NODULACIÓN. Santa Cruz de la Sierra BOLIVIA Marzo de 2006 Importante: Las muestras que arriban de

Más detalles

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya

Más detalles

TRABAJO EXPERIMENTAL

TRABAJO EXPERIMENTAL TRABAJO EXPERIMENTAL Temas 1: PRESIÓN HIDRÁULICA DE LA MAREA Diariamente, la gravedad lunar provoca la subida y bajada de la marea. Estos cambios de altura del agua del mar pueden ser útiles para obtener

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-D-242-1987

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-D-242-1987 SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-D-242-1987 INDUSTRIA AUTOMOTRIZ - ANTICONGELANTE / REFRIGERANTE - MUESTREO Y PREPARACION DE SOLUCIONES ACUOSAS AUTOMOTIVE INDUSIRY - ANTIFREEZE

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-079-1986. INDUSTRIA AZUCARERA. AZÚCAR. DETERMINACIÓN DE LA POLARIZACIÓN A 20ºC. SUGAR INDUSTRY. SUGAR POLARIZATION AT 20ºC DETERMINACION. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN.

LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN. CRISTALIZACIÓN. Un compuesto orgánico cristalino está constituido por un empaquetamiento tridimensional de moléculas unidas principalmente por fuerzas de Van der Waals, que originan atracciones intermoleculares

Más detalles

Guía de información complementaria para los laboratorios

Guía de información complementaria para los laboratorios Guía de información complementaria para los laboratorios Manejo de balanzas Material volumétrico Química Analítica I Facultad de ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Universidad Nacional de Rosario - 2015

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 0 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EXPERIMENTAL

TRABAJO PRÁCTICO Nº 0 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EXPERIMENTAL TRABAJO PRÁCTICO Nº 0 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EXPERIMENTAL Objetivo Familiarizarse con el uso de material común de laboratorio. EL MECHERO El mechero es la fuente de calor más común en el laboratorio de

Más detalles

Miel de abejas - Determinación del contenido de agua

Miel de abejas - Determinación del contenido de agua Versión Final Comité - Agosto 2006 NORMA CHILENA NCh3026-2006 Miel de abejas - Determinación del contenido de agua Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su

Más detalles