HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL 1º ADE TEMA 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL SIGLO XIX: OTROS EJEMPLOS Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL 1º ADE TEMA 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL SIGLO XIX: OTROS EJEMPLOS Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES"

Transcripción

1 HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL 1º ADE TEMA 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL SIGLO XIX: OTROS EJEMPLOS Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES 1

2 HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL 1º ADE TEMA 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL SIGLO XIX: OTROS EJEMPLOS Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES 1 LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EUROPA * diferenciación entre industrialización y revolución industrial * no modelo cerrado * comparación entre el foco principal y la adopción del esquema por parte de los demás A) El caso francés: * menor desarrollo global que Inglaterra * rápido inicio de la industrialización (en zonas, revolución industrial) 2

3 * arranque algo más lento y con retardo (proceso ) * diferencias sociales, económicas y políticas respecto a Inglaterra * consecuencia de todo ello: distribución dispar de la renta * ausencia de minas de carbón abundantes en suelo francés * efecto positivo: la proximidad a Inglaterra y los contactos económicos * dualidad económica: la Francia interior, atrasada = vía rural; la moderna exterior = industria y comercio (victoria progresiva de la burguesía) * 1851 = 50% población activa en el primario; U.K. = 22% * sectores con mayor desarrollo: - industria textil algodonera (1/4 de la inglesa en 1840) - industria textil sedera: tradicional (Lyon). Impulso de la moda - industria textil lanera: Rouen (Noreste) - industria siderúrgica: Noreste (Rühr) * implantación de la red ferroviaria y segunda revolución industrial * empresa diversificada, de menor tamaño de la de U.K. 3

4 Cuenca del Ruhr ALEMANIA Sarre FRANCIA Lorena Alsacia Silesia 4

5 Ferrocarril AÑO GRAN BRETAÑA FRANCIA BÉLGICAALEMANIA ITALIA IMPERIO HABSBURGO RUSIA ESPAÑA EUROPA ESTADOS UNIDOS

6 Implantación de la red ferroviaria en Francia 6

7 B) La exitosa industrialización alemana: * situación anterior a 1871: dominio de Prusia ante numerosas ciudades estado -los pequeños landers - * Prusia: desde XVIII dominio militar, organización estatal, pero estructura económica arcaica * desde 1815, Congreso de Viena, liberalización del campesinado y de la tierra; relativa unión de pequeños estados * comienzos de unidad económica desde 1818 * 1833: Zollverein. Abolición de aranceles interiores entre los estados firmantes -germánicos- y reducción de los exteriores * consecuencia: expansión económica Mercado interior integrado * 1871: definitiva unificación alemana * principal sector productivo: la industria pesada. Arranque algo tardía pero espectacular desarrollo 7

8 * grandes explotaciones carboníferas: cuencas del Ruhr, Sarre y Silesia (1871: Alsacia y Lorena) * arrastre al sector siderúrgico y a la expansión de la tecnología * avance del ferrocarril * siderometalurgia: principales productores de acero * empresas eléctricas y químicas (1914, el 75% de export. mundial) * acompasamiento del Estado: fomento de creación de entidades bancarias (inversoras, como Deutsche Bank de 1870). Banca mixta. Funciones del Reischbank. * primer país con previsión social: BISMARCK. Objetivos * desarrollo desigual entre el este y el oeste 8

9 Proclamación del REICH alemán en Versalles, Enero de

10 C) Italia: la dualidad Norte-Sur * situación política: numerosas ciudades independientes * escaso desarrollo desde el Siglo XVI (salvo Milán) * primeros intentos de unificación política tras Napoleón: 7 estados * 1848 Reino de Cerdeña: monarquía constitucional * comienzos de implantación red ferroviaria * 1861: unificación italiana (Reino de Italia). Cavour y Garibaldi * dominio del Piamonte sobre el resto: unificación hacendística beneficiosa para el norte (adquiere infraestructuras y desarrollo) frente al sur (agrario y atrasado) * dominio del capital extranjero: francés (Crédit Mobiliaire y Banca Generale: ferrocarril) * 1880 : comienzo del desarrollo económico italiano. INICIATIVA ESTATAL arancel proteccionista del mercado interior * importancia de la II Revolución Industrial: sector eléctrico, mecánico (Fiat, 1899) o de recauchutados (Pirelli) * gran heterogeneidad de situaciones. Escaso desarrollo general 10

11 ITALIA,

12 La Unificación italiana 12

13 13

14 14

15 15

16 2 LA INDUSTRIALIZACIÓN FUERA DE EUROPA * contexto político desde XIX (colonias y ex-colonias) A) Estados Unidos: el despegue de un coloso * durante el Siglo XIX crecimiento económico rapidísimo, llegando a superar en crecimiento del producto por habitante en 1913 a Inglaterra * aunó: - elevada acumulación de capital por trabajador - aumento de productividad de capital y trabajo - ventaja comparativa: vasto territorio con cantidad de recursos naturales - apuesta firme y decidida por las infraestructuras * importante aumento demográfico: endógeno y exógeno (1790 = 4 mill. Hab.; 1890 = 60; 1914 = 100) * expansión propiciada por la economía en buena medida (recursos y terreno virgen : la expansión hacia el Oeste) agrícola * dualidad de modelo de crecimiento: Este industrial y comercial; Oeste 16

17 * importancia vital del ferrocarril: integración del mercado nacional (especialización productiva, reducción de precios, trasvase de población, etc.) AÑO GRAN BRETAÑA FRANCIA BÉLGICAALEMANIA ITALIA IMPERIO HABSBURGO RUSIA ESPAÑA EUROPA ESTADOS UNIDOS

18 * cimiento del crecimiento industria de EEUU: la protección arancelaria, sobre todo en la industria pesada (siderometalurgia); protección del mercado interno, verdadero soporte del crecimiento industrial * surgimiento de la gran empresa : tamaño, cuota de mercado, producción, facturación y sobre todo organización interna (pasará a Europa a finales del XIX) * una vez consolidado el mercado interior, desde 1870 se lanzarán las empresas a la internacionalización (contexto político) 18

19 19

20 20

21 21

22 22

23 23

24 24

25 25

26 B) Japón: el cambio tras la Revolución Meiji * situación de partida: atraso, economía y sociedad feudal * prohibición de comercio con el exterior (un navío holandés al puerto de Nagasaki) * prohibición de salir la población del país * limitaciones del medio natural: escasas tierras; agricultura basada en el arroz, mijo y te; agricultura de autosuficiencia señorial, no economía de mercado * sector manufacturero poco desarrollado, eminentemente urbano y dirigido hacia las elites * intentos obligados de apertura económica fallidos: 1842 (U.K.) y 1854 (USA) * 1868: Revolución Meiji = gobierno ilustrado * abolición sistema feudal, cambio a burocracia jerarquizada * importancia del Estado frente a los antiguos señores * copia (tras visita) de los modelos de éxito europeos: administración centralizada francesa, ejército prusiano, flota inglesa, industria y finanzas de EEUU y 26

27 * copia (tras visita) de los modelos de éxito europeos: administración centralizada francesa, ejército prusiano, flota inglesa, industria y finanzas de EEUU y Alemania. Apertura exterior * los antiguos señores formaron parte de la elite, dominando las empresas públicas (aglutinan en monopolio dirigido por el Estado, economía fuertemente intervenida). Fracaso * los grupos empresariales fueron vendidos a particulares y el Estado se apartó de su gestión; aparición de los zaibatsus o gigantescos grupos empresariales apoyados por el Estado * desarrollo de la economía gracias a estos cambios: agricultura destinada al comercio exterior (té y algodón), chocando con su gran rival, China; guerra con China 1894/1895 y contra Rusia (1905) obteniendo Corea 27

28 28

29 29

30 Los zaibatsus: Mitsubishi 30

31 31

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

3 La Primera Revolución Industrial

3 La Primera Revolución Industrial 3 La Primera Revolución Industrial Estándares de aprendizaje evaluables del tema: Identificar las causas de la Primera Revolución Industrial. Explicar la evolución hasta la 2ª Revolución Industrial. Analizar

Más detalles

Historia del Mundo Contemporáneo

Historia del Mundo Contemporáneo Historia del Mundo Contemporáneo La Revolución Actividades de consolidación 1. Cómo pudo influir el crecimiento de la población en la Revolución? 2. Utiliza los datos de esta tabla para representar gráficamente

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad... ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución... 13 Objetivos de la Unidad... 15 1. La crisis del Antiguo

Más detalles

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870) Revolución Francesa fin del A. R. e inicio de ciclo revolucionario burgués Revoluciones liberales: Sistema parlamentario y constitucional Sociedad de clases

Más detalles

La unificación italiana

La unificación italiana La unificación italiana ITALIA ANTES DE LA UNIFICACIÓN Italia antes de la unificación era un mosaico de 10 estados donde en la mayoría de ellos había una monarquía absoluta y mucho de ellos estaban o controlados

Más detalles

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Tema 4 Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Índice 1. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial 1.a

Más detalles

LOS GRANDES ESTADOS NACIONALES

LOS GRANDES ESTADOS NACIONALES 1º BCHTO. Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Tema 4 LOS GRANDES ESTADOS NACIONALES IES Sierra Mágina Dpto. de Geografía e Historia (Prof. Bernabela Rosa) ESQUEMA GENERAL EL CONGRESO DE VIENA (1814/15) OBJETIVO:

Más detalles

Matanza de Quios. E. Delacroix TEMA 7: LA EUROPA DE LOS NACIONALISMOS

Matanza de Quios. E. Delacroix TEMA 7: LA EUROPA DE LOS NACIONALISMOS Matanza de Quios. E. Delacroix. 1824 TEMA 7: LA EUROPA DE LOS NACIONALISMOS 1. DEFINICIÓN QUÉ es el NACIONALISMO? Ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos.

Más detalles

Región: Veneto Km²

Región: Veneto Km² Italia Región: Veneto PAÍS: ITALIA AREA (Km2): 301.338 Km² Fuente: Istat POBLACIÓN TOTAL: 59.433.744 hab. PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS Y SUS CARACTERÍSTICAS : El sector secundario o industrial ha sido

Más detalles

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Riquezas de las colonias a Europa Parte se invierte en investigación, ciencia y técnica Carbón como combustible Fábricas - Industrias Se inventa la máquina de vapor ideológicos Liberalismo económico Siglo

Más detalles

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que supuso la Revolución Industrial. 1. Transformaciones agrícolas

Más detalles

Consolidación del Modelo

Consolidación del Modelo CONSOLIDACION Y CRISIS DEL MODELO PRIMARIO-EXPORTADOR Esquema 4 Consolidación del Modelo Período 1820/30-1870: caracterizado por los procesos de emancipación y la fuerte inestabilidad política, dadas las

Más detalles

TEMA 7 EL ESPLENDOR DE LA GRAN EMPRESA Y EL CAPITALISMO GERENCIAL (c. 1945-c. 1973)

TEMA 7 EL ESPLENDOR DE LA GRAN EMPRESA Y EL CAPITALISMO GERENCIAL (c. 1945-c. 1973) TEMA 7 EL ESPLENDOR DE LA GRAN EMPRESA Y EL CAPITALISMO GERENCIAL (c. 1945-c. 1973) 1 - La recuperación económica post-bélica: una visión panorámica - Gran Depresión (1930 ) forzó la intervención estatal

Más detalles

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC Delegación de la Unión Europea en Colombia La Unión Europea Proceso de integración 60 años 27 Estados Miembros 500 millones de habitantes Economía

Más detalles

HISTORIA DE LAS RRII I CURSO 2009. LOS PROCESOS DE UNIFICACIÓN N DEL SIGLO XIX: El surgimiento de Italia y Alemania como Estados nacionales

HISTORIA DE LAS RRII I CURSO 2009. LOS PROCESOS DE UNIFICACIÓN N DEL SIGLO XIX: El surgimiento de Italia y Alemania como Estados nacionales HISTORIA DE LAS RRII I CURSO 2009 LOS PROCESOS DE UNIFICACIÓN N DEL SIGLO XIX: El surgimiento de Italia y Alemania como Estados nacionales PLAN DE CLASE I. La conformación n de Italia y Alemania como Estados

Más detalles

GEOPOLITICA MUNDIAL SIGLO XX

GEOPOLITICA MUNDIAL SIGLO XX Colegio de San Luis Gonzaga. Departamento de Estudios Sociales. Lic. MARLON JIMENEZ QUESADA 2015 GEOPOLITICA MUNDIAL SIGLO XX EL EXPANSIONISMO EUROPEO A FINALES DEL SIGLO XIX Y EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACION

Más detalles

INDICE. VII La historia y el historiador

INDICE. VII La historia y el historiador INDICE Prefacio VII La historia y el historiador VIII Parte ocho La época del absolutismo monárquico, siglos diecisiete y dieciocho 1 32 Dominio de Francia la época de Luis XIV 3 1. El acenso de Francia

Más detalles

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia HISTORIA UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia Tema 1: Conceptos de historia e historiografía 1. Qué significa la palabra Historia? 2. Qué estudia la Historiografía? 3. Cuál es el objeto de

Más detalles

CONTEMPORÁNEA ( )

CONTEMPORÁNEA ( ) ALBERT CARRERAS XAVIER TAFUNELL HISTORIA ECONÓMICA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (1789-2009) CRITICA BARCELONA ÍNDICE PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN ACTUALIZADA ix xm INTRODUCCIÓN

Más detalles

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13 Presentación y objetivos... 14 1.

Más detalles

TEMA 1: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EL MUNDO EN TRANSFORMACIÓN EL MUNDO A FINALES DEL SIGLO XVIII UN MUNDO RURAL Y POCO POBLADO

TEMA 1: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EL MUNDO EN TRANSFORMACIÓN EL MUNDO A FINALES DEL SIGLO XVIII UN MUNDO RURAL Y POCO POBLADO TEMA 1: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EL MUNDO EN TRANSFORMACIÓN EL MUNDO A FINALES DEL SIGLO XVIII UN MUNDO RURAL Y POCO POBLADO La población del mundo a principios del siglo XVIII se estimaba en 680 millones

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO CODIGO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS COMPETENCIAS PROCEDIMIENTOS BLOQUE 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN CL CM CD AA CSC IE CEC E T C O

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XVIII (CÓDIGO

HISTORIA DEL SIGLO XVIII (CÓDIGO HISTORIA DEL SIGLO XVIII (CÓDIGO 1757) Estudios: Historia Duración: Anual Dotación en créditos: Seis créditos (4 5 teóricos y 1 5 prácticos). Prerrequisitos: Ninguno. Idioma: Castellano. Profesor: Miguel

Más detalles

El imperialismo europeo

El imperialismo europeo El imperialismo europeo Imperialismo: forma de Gobierno consistente en la dominación de un territorio de forma política (a través de la colonización), económica (imponiendo unas reglas de mercado) y cultural

Más detalles

La 2ª Revolución Industrial y el imperialismo

La 2ª Revolución Industrial y el imperialismo La 2ª Revolución Industrial y el imperialismo Proceso que hizo posible el crecimiento económico, político y social de las principales potencias europeas (Inglaterra, Alemania, Francia) y el de EE.UU y

Más detalles

Historia Universal. SESIÓN 10: El paso del capitalismo al imperialismo. Segunda parte.

Historia Universal. SESIÓN 10: El paso del capitalismo al imperialismo. Segunda parte. Historia Universal SESIÓN 10: El paso del capitalismo al imperialismo. Segunda parte. Contextualización Qué es el imperialismo? Para entender que es el imperialimo Nueva forma de organización capitalista

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO 1º ESO Geografía. - Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Líneas imaginarias: meridianos y paralelos. Latitud y Longitud. - Mapas y planos. La escala. Símbolos y signos convencionales. La orientación.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16 superarla para aprobar la asignatura. Los contenidos exigidos se encuentran en el libro de texto y en el cuaderno de clase (fotocopias y actividades) CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE LA ESO.- GEOGRAFÍA.

Más detalles

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración El inicio del siglo XVIII Una época de Ilustración En la historia del arte, la primera mitad del siglo XVIII se conoce como la época del Rococó (rocaille: concha). Es todavía la época en la que LUIS XIV

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

REVOLUCIONES LIBERALES DURANTE EL S. XIX

REVOLUCIONES LIBERALES DURANTE EL S. XIX REVOLUCIONES LIBERALES DURANTE EL S. XIX PORCESO DE RESTAURACIÓN Robert Steward Vizconde de Castlereagh y Jorge III de Inglaterra Talleyrand y Luis XVIII de Francia Handerberg y Federico Guillermo III

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

Tema 3. Las Areas Perífericas. 1870-1914. c) Las Potencias Emergentes: Japón

Tema 3. Las Areas Perífericas. 1870-1914. c) Las Potencias Emergentes: Japón Tema 3. Las Areas Perífericas. 1870-1914 c) Las Potencias Emergentes: Japón Antecedentes. Hasta la mitad del siglo XIX permaneció aislado. En 1853, el Comodoro Perry [EUA] obliga la apertura comercial

Más detalles

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL. 1. EL ENTORNO DE LA EMPRESA. El entorno de la empresa es el marco externo en el que desarrolla su actividad. La empresa es un sistema abierto al medio: - Influye en su entorno o medio y recibe influencia

Más detalles

Tema 2: Etapas en el desarrollo de la Economía Mundial del siglo XX. Bibliografía: Alonso (2003), Lección 2. Requeijo (2001), Capítulo 8 (pp ).

Tema 2: Etapas en el desarrollo de la Economía Mundial del siglo XX. Bibliografía: Alonso (2003), Lección 2. Requeijo (2001), Capítulo 8 (pp ). Tema 2: Etapas en el desarrollo de la Economía Mundial del siglo XX Bibliografía: Alonso (2003), Lección 2. Requeijo (2001), Capítulo 8 (pp.237-239). ÍNDICE 1. Introducción 2. Crecimiento, Cambio Estructural

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

Sector Bananero Dominicano Desempeño del sector y estatus del régimen de importación de la Unión Europea

Sector Bananero Dominicano Desempeño del sector y estatus del régimen de importación de la Unión Europea Sector Bananero Dominicano Desempeño del sector y estatus del régimen de importación de la Unión Europea Abril, 2013 Ref. OTCA/DAM-9-2013 Producción de Banano de la República Dominicana (RD): crecimiento

Más detalles

Cómo hacer negocios con Sudáfrica?

Cómo hacer negocios con Sudáfrica? S U DA F R I C A Cómo hacer negocios con Sudáfrica? 2 de julio de 2008 Embajada de la República de Sudáfrica Cámara de Comercio Argentino - Sudafricana Estructura Productiva Sudáfrica es uno de los países

Más detalles

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. CEPA Castillo de Almansa

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. CEPA Castillo de Almansa TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CEPA Castillo de Almansa 1.- Hacia el mundo contemporáneo 2.- La Revolución Agraria. Transformaciones en el campo. 2.1.- Aparición de nuevas técnicas agrícolas. 3.- La

Más detalles

de Negocios Fabiana Tarzian Abril 2013

de Negocios Fabiana Tarzian Abril 2013 Oportunidades de Negocios con India Fabiana Tarzian Abril 2013 Oportunidades Entrar al Mercado Indio Recibir Inversión de la India Por qué hay oportunidad? Por que hay oportunidad? Tamaño/Mercado Mercados

Más detalles

De la oscura Edad Media al luminoso feudalismo Carlos Aguirre

De la oscura Edad Media al luminoso feudalismo Carlos Aguirre Economía Polítca II Economía Política II. Lección II De la oscura Edad Media al luminoso feudalismo Carlos Aguirre José Antonio Huitrón Mendoza Licenciatura en Economía Facultad de Estudios Superiores

Más detalles

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial La Revolución Industrial Supuso el paso de una economía agraria, artesanal y de subsistencia a otra en la que es dominante la industria, la producción con máquinas y los intercambios. La transición de

Más detalles

LOS TIGRES Y DRAGONES ASIÁTICOS

LOS TIGRES Y DRAGONES ASIÁTICOS LOS TIGRES Y DRAGONES ASIÁTICOS PAÍSES DE RECIENTE INDUSTRIALIZACIÓN NIC Newly Industrialized Country El término comenzó a ser utilizado en la década de 1970, cuando Hong Kong (colonia del Reino Unido

Más detalles

TEMA 1 LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CONCEPTOS BÁSICOS: a) Causas e invenciones técnicas. b) Consecuencias sociales.

TEMA 1 LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CONCEPTOS BÁSICOS: a) Causas e invenciones técnicas. b) Consecuencias sociales. TEMA 1 LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CONCEPTOS BÁSICOS: a) Causas e invenciones técnicas. b) Consecuencias sociales. a) Causas e invenciones técnicas: En la industria se dan transformaciones con repercusión

Más detalles

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por:

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por: LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS BORBONES La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por: Recomponer la situación tras los tratados de paz de Utrech y Rastatt que determinó la

Más detalles

Conferencia Anual de Global Human Resources 2014 Retos de administrar el capital humano en un ambiente globalizado

Conferencia Anual de Global Human Resources 2014 Retos de administrar el capital humano en un ambiente globalizado Conferencia Anual de Global Human Resources 2014 Retos de administrar el capital humano en un ambiente globalizado Carlos Montemayor Megatendencias Globales Las principales cinco tendencias que impactaran

Más detalles

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación CONTENIDOS MÍNIMOS PARA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 1º ESO EL PLANETA TIERRA El universo, el sistema solar y la Tierras Los movimientos de la Tierra. La rotación y la traslación. La representación

Más detalles

TEMA 19. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SIGLO XVIII. 1. CARACTERES GENERALES. Europa en 1700 y en 1800.

TEMA 19. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SIGLO XVIII. 1. CARACTERES GENERALES. Europa en 1700 y en 1800. TEMA 19. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SIGLO XVIII. 1. CARACTERES GENERALES. Europa en 1700 y en 1800. 1 *El siglo XVIII no contempla la hegemonía de ningún país, pudiendo hablarse más bien de equilibrio

Más detalles

Qué es la Globalización?

Qué es la Globalización? Qué es la Globalización? Es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones

Más detalles

Sus causas Sus etapas. Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias

Sus causas Sus etapas. Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias José F. Parra Sus causas Sus etapas Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias Estados Generales Mayo 1789 Coyunturales Crisis agrarias

Más detalles

La Primera Guerra mundial

La Primera Guerra mundial La Primera Guerra mundial La inutile strage Los unos contra los otros. Los principales pueblos europeos, para la extensión de sus territorios coloniales, se enfrentan. Ninguna explicación política, social,

Más detalles

2 La Revolución Industrial

2 La Revolución Industrial 2 La Revolución Industrial PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET Índice 1.- Los orígenes de la Revolución Industrial 1.1.- Transformaciones en las sociedades preindustriales 1.2.- La revolución

Más detalles

24 de Septiembre de 2013

24 de Septiembre de 2013 24 de Septiembre de 2013 Al analizar y valorar el Sector de la Producción Ecológica en España es imprescindible ofrecer una visión completa y real de su situación actual y de su proyección futura. ACTUALMENTE

Más detalles

La Primera Guerra Mundial ( )

La Primera Guerra Mundial ( ) La Primera Guerra Mundial (1914 1918) 1 Europa en 1914 2 Sistema de alianzas Triple Entente: Francia, Reino Unido y Rusia 238 millones de habitantes, acceso a materias primas y a rutas marítimas, territorios

Más detalles

Restauración y revolución en Europa ( )

Restauración y revolución en Europa ( ) Restauración y revolución en Europa (1815-1830) En nombre de la muy Santa e indivisible Trinidad. SS.MM. el Emperador de Austria, el Rey de Prusia, y el Emperador de Rusia [...] han convenido los artículos

Más detalles

TEMA 5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO

TEMA 5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO TEMA 5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO 1. LAS NUEVAS FORMAS DEL CAPITALISMO 1.1. La expansión de la industrialización Gran Bretaña: Primera potencia mundial hasta 1914. Otros países

Más detalles

Negocios Internacionales

Negocios Internacionales Negocios Internacionales Karen Padilla Romero Qué son? Transacciones comerciales privadas o gubernamentales, entre dos o más países. Principal objetivo: aumentar o estabilizar las utilidades. Otras razones:

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1870-1914 La II Revolución Indiustrial 1870-1914 una nueva oleada de innovaciones técnicas aumento de la población mejoraron los sistemas de transporte los intercambios

Más detalles

Europa: reto y unión (I)

Europa: reto y unión (I) Europa: reto y unión (I) I. Características y organización del espacio europeo 1. Europa desde el punto de vista físico Europa es el segundo continente más pequeño del mundo tras Oceanía. Las características

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

Negociaciones Comerciales, Proteccionismo,, y Desarrollo Sostenible. Antigua, 13 de julio,, 2009 Gloria Carrión ICTSD

Negociaciones Comerciales, Proteccionismo,, y Desarrollo Sostenible. Antigua, 13 de julio,, 2009 Gloria Carrión ICTSD Negociaciones Comerciales, Proteccionismo,, y Desarrollo Sostenible Antigua, 13 de julio,, 2009 Gloria Carrión ICTSD Negociaciones Comerciales Negociaciones de Productos no Agrícolas (NAMA) 90% de las

Más detalles

Las grandes potencias europeas

Las grandes potencias europeas INICIO 5 Las grandes potencias europeas PARA COMENZAR 1.- La Inglaterra victoriana Una potencia económica y territorial Al reinado de Victoria I (1837-1901) se le conoce como la era victoriana El Reino

Más detalles

Historia del Mundo Contemporáneo

Historia del Mundo Contemporáneo Historia del Mundo Contemporáneo 5. El imperialismo del siglo XIX Actividades de consolidación 1. Señala las principales características del imperialismo. 2. Indica los principales hitos en la expansión

Más detalles

HACIENDO NEGOCIOS HACIA LETONIA

HACIENDO NEGOCIOS HACIA LETONIA HACIENDO NEGOCIOS HACIA LETONIA Raúl Lozano Merino rlozano@consuladoletonialima.com Seminario Miércoles del Exportador - PromPerú 2 de marzo de 2016 Lima, Perú Video https://www.youtube.com/user/liaalatvia

Más detalles

Tema 5 La II Revolución Industrial y el Imperialismo

Tema 5 La II Revolución Industrial y el Imperialismo Tema 5. La II revolución Industrial y el imperialismo 1 Tema 5 La II Revolución Industrial y el Imperialismo 1. Las nuevas formas de capitalismo En el último tercio del siglo XIX se intensifica la industrialización

Más detalles

Causas: enfrentamientos entre naciones

Causas: enfrentamientos entre naciones LA I GUERRA MUNDIAL Causas: enfrentamientos entre naciones ALEMANIA, FRANCIA, G. BRETAÑA Rivalidades coloniales en el norte de África ALEMANIA. Política pangermanista. Se aleja de Rusia Se enfrenta con

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. 1914-1918 - CAUSAS Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. Las rivalidades económicas se hicieron más fuertes por el auge industrial de Alemania, considerada una amenaza

Más detalles

6. Los efectos del colonialismo en los países de origen

6. Los efectos del colonialismo en los países de origen 6. Los efectos del colonialismo en los países de origen Durante el siglo XIX, la independencia de la mayor parte de los territorios americanos (con la excepción de Canadá) y la doctrina Monroe (la idea,

Más detalles

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS Oportunidades para el comercio, la inversión y la cooperación empresarial en Marruecos Oportunidades para el comercio Agroalimentación Energías renovables

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O. 1 IES FRANCISCO AYALA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O. CURSO 2013-2014 2 CONTENIDOS MÍNIMOS 1. LOS ESTADOS DEL MUNDO Y EL

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD51 PROGRAMA 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD51 PROGRAMA 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD51 I. IDENTIFICACIÓN Carrera Nombre de la Cátedra Profesora Semestre Horas

Más detalles

Plataforma Empresarial de Galicia en Rusia. Rusia, aproximación actual y oportunidades de negocio Plataforma Empresarial de Galicia en Rusia

Plataforma Empresarial de Galicia en Rusia. Rusia, aproximación actual y oportunidades de negocio Plataforma Empresarial de Galicia en Rusia Rusia, aproximación actual y oportunidades de negocio Imagen predominante de Rusia hasta hace 2 años Aproximación al mercado ruso Imagen predominante de Rusia hasta hace 2 años Aproximación al mercado

Más detalles

Módulo 3. La economía española

Módulo 3. La economía española Módulo 3. La ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia Miguel Esteban Yago Universidad de Murcia Dpto de Economía Aplicada 1 Tema 4. Sector público Sumario Unidad 6. Evolución reciente de la 1. Características

Más detalles

Sector Exterior-Comercio Exterior. Japón: ejemplo de país que ha pasado de autarquía a libre comercio

Sector Exterior-Comercio Exterior. Japón: ejemplo de país que ha pasado de autarquía a libre comercio Japón: Economía Sector Exterior-Comercio Exterior Japón: ejemplo de país que ha pasado de autarquía a libre comercio Shogunato Tokugawa: 1600-1853 (comodoro Perry) Japón está cerrado al exterior excepto

Más detalles

IMPERIALISMO Y COLONIALISMO

IMPERIALISMO Y COLONIALISMO 1.- INTRODUCCIÓN IMPERIALISMO Y COLONIALISMO El Imperialismo es la práctica por la que los estados, a lo largo de la historia, han tratado de extender su dominio territorial y económico más allá de sus

Más detalles

RIESGOS DEL MODELO NEOLIBERAL MEXICANO ' 'v Tratado de Libre Comercio... Tipo de cambio... Bolsa de Valores...

RIESGOS DEL MODELO NEOLIBERAL MEXICANO ' 'v Tratado de Libre Comercio... Tipo de cambio... Bolsa de Valores... 03 Arturo Huerta González RIESGOS DEL MODELO NEOLIBERAL MEXICANO ' 'v Tratado de Libre Comercio... Tipo de cambio... Bolsa de Valores... EDITORIAL DIANA MÉXICO CONTENIDO Prólogo 11 CAPÍTULO I. Consideraciones

Más detalles

Guía Nº 7 : Imperialismo, Colonialismo y Paz Armada

Guía Nº 7 : Imperialismo, Colonialismo y Paz Armada EL IMPERIALISMO Y COLONIALISMO CONTEMPORÁNEO. Entre sus causas se cuentan: Económicas: La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo. Esto dio lugar a la necesidad

Más detalles

CONSECUENCIAS / ORGANIZACIÓN DE LA PAZ

CONSECUENCIAS / ORGANIZACIÓN DE LA PAZ Iª GUERRA MUNDIAL CAUSAS o LAS RIVALIDADES TERRITORIALES EN EUROPA o EL PROBLEMA DE LOS BALCANES o LAS RIVALIDADES EN LAS COLONIAS / CRISIS MARRUECOS o LAS RIVALIDADES ECONÓMICAS o POLITICAS DE BLOQUES

Más detalles

El Mercado Europeo. Relaciones Bilaterales México UE. Relevancia del mercado europeo Acuerdo Global Relaciones Comerciales

El Mercado Europeo. Relaciones Bilaterales México UE. Relevancia del mercado europeo Acuerdo Global Relaciones Comerciales Los beneficios del Tratado de Libre Comercio entre México y la UE El mercado Europeo Paul BONNEFOY Consejero de Asuntos Económicos y Comerciales El Mercado Europeo Relaciones Bilaterales México UE Relevancia

Más detalles

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO Programa Docente HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y GRADO EN MARKETING Y GESTIÓN COMERCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII)

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII) LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII) 1. ECONOMÍA SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN - El Antiguo Régimen es el sistema social, político y económico de las sociedades europeas de la Edad Moderna

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

La Guerra de los Siete Años

La Guerra de los Siete Años 1756-1763 La Guerra de los Siete Años Los inicios Se denomina Guerra de los Siete Años a los conflictos internacionales desarrollados entre 1756 y 1763 para establecer el control sobre Silesia y por la

Más detalles

Los Modelos de Industrialización: EE.UU., Japón y China

Los Modelos de Industrialización: EE.UU., Japón y China Los Modelos de Industrialización: EE.UU., Japón y China Tema 2 Profesora: Concepción Diego Liaño ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Los modelos de industrialización - Algunas ideas previas - Tres tipos básicos de

Más detalles

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL XIX. AGRICULTURA, INDUSTRIA Y FERROCARRIL.

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL XIX. AGRICULTURA, INDUSTRIA Y FERROCARRIL. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL XIX. AGRICULTURA, INDUSTRIA Y FERROCARRIL. 1. Introducción. 2. La agricultura. 3. El crecimiento demográfico. 4. La Industria. La industria del algodón.

Más detalles

MADRID, el destino que maximiza su inversión

MADRID, el destino que maximiza su inversión MADRID, el destino que maximiza su inversión Datos clave Área Población Turistas (2015) PIB (2015) Gasto en I+D I+D sobre PIB (2015) 8.030 km 2 (1,6% de España) 6.435.000 (13,8% de España) 11,17 millones

Más detalles

UNIDAD III: El periodo Napoleónico

UNIDAD III: El periodo Napoleónico UNIDAD III: El periodo Napoleónico PLAN DE CLASE: Conocer las consecuencias políticas internacionales de la conformación de las coaliciones contra Francia Entender la importancia Napoleón Bonaparte en

Más detalles

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 2 1. EL CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Un sistema económico se puede definir como un conjunto de elementos relacionados entre sí con el objeto de satisfacer, de la forma más eficiente posible, las necesidades

Más detalles

UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN OBJETIVO GENERAL El estudiante reconocerá las particularidades de cierto tipo de proyectos, como los agropecuarios a nivel

Más detalles

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES 1. Explica las causas que llevaron al estallido de la Primera Guerra Mundial y cuál fue

Más detalles

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Profesor: Alex Ramírez Naranjo. CEM Dr. Amador Neghme Rodríguez. Dpto. de Historia y Ciencias Sociales.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Profesor: Alex Ramírez Naranjo. CEM Dr. Amador Neghme Rodríguez. Dpto. de Historia y Ciencias Sociales. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914-1918 Profesor: Alex Ramírez Naranjo. CEM Dr. Amador Neghme Rodríguez. Dpto. de Historia y Ciencias Sociales. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL El ascenso al trono alemán en 1890

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 Antiguo régimen: estructura social, económica y política imperante en Europa antes de la Revolución Francesa. Monarquía absoluta.

Más detalles

La mejora de la competitividad: la contribución de las universidades

La mejora de la competitividad: la contribución de las universidades La mejora de la competitividad: la contribución de las universidades Francisco Pérez Universitat de València e Ivie Jornada sobre La competitividad en la sociedad del conocimiento y las instituciones de

Más detalles