BANCOS MÚLTIPLES Y ASOCIACIONES DE AHORRO Y PRÉSTAMO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BANCOS MÚLTIPLES Y ASOCIACIONES DE AHORRO Y PRÉSTAMO"

Transcripción

1 Resumen Actividad y Resultados (1) En millones de pesos dominicanos de cada periodo Balance General Dic.13 Dic. 14 Jun. 15 (2) Activos totales Inversiones Colocaciones vigentes netas Pasivos exigibles Patrimonio neto Estado de Resultados Margen financiero total (MFT) Gasto en provisiones Margen financiero neto Gastos operacionales (GO) Result. antes de imptos. (RAI) Indicadores Financieros (3) Margen financ. total / Activos 10,1% 9,4% 9,2% Gasto en provisiones / Activos 1,1% 0,8% 0,7% Gastos operac. / Activos 7,0% 6,6% 6,4% Result. antes de Imp. / Activos 2,4% 2,2% 2,5% Pasivos exigibles / Patrimonio 7,8 7,8 7,7 Fuente: Feller Rate sobre la base de información obtenida de la Superintendencia de Bancos (SB). Notas: (1) Todos los análisis consideran a Bancos Múltiples y Asociaciones de Ahorros y Préstamos; (2) los indicadores se presentan anualizados cuando corresponde; (3) Indicadores calculados sobre activos totales promedio cuando corresponde. Indicadores relevantes (4) 9,7% 10,1% 9,4% 9,2% ,0% 1,1% 0,8% 0,7% MFT / Activos Provisiones / Activos - 7,0% 7,0% 6,6% 6,4% GO / Activos Dic.12 Dic.13 Dic. 14 Jun. 15 Adecuación de capital (5) Dic.12 Dic.13 Dic. 14 Jun. 15 Patrimonio neto (en millones de RD$) Índ. de Solvencia - Bancos Múltiples (eje der.) 2,4% 2,1% 2,5% 2,2% RAI / Activos Índ. de Solvencia Asociaciones de Ahorros y Préstamos (eje der.) Fuente: Feller Rate sobre la base de información obtenida de la SB relativa a Bancos Múltiples y Asociaciones de Ahorro y Préstamo. Notas: (4) indicadores a junio 2015 se presentan anualizados. (5) Índice de Solvencia: Patrimonio efectivo / Activos ponderados por riesgo. Analista: Marco Lantermo C. marco.lantermo@feller-rate.cl (562) % 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Visión Global Los indicadores macroeconómicos de la República Dominicana han mostrado un comportamiento positivo desde 2013, observándose tasas de crecimiento favorables, junto a una inflación controlada. Asimismo, las medidas tomadas durante los últimos años para fortalecer el manejo fiscal han permitido disminuir el déficit. Durante el primer semestre de 2015, el país destacó dentro de América Latina y el Caribe, con un crecimiento del PIB de 6,4%, encabezado por los sectores Construcción, Enseñanza, Comercio e Intermediación Financiera. La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha estado influenciada por la caída en el precio del petróleo. Esto llevó a que la inflación acumulada se ubicara en 0,6% a junio de 2015, por debajo del rango meta de (±1,0%). Este escenario macroeconómico ha contribuido favorablemente a las colocaciones. De esta forma, considerando tanto bancos múltiples como asociaciones de ahorros y préstamos, las colocaciones vigentes netas crecieron un 12,0% en 2014 y un 4,1% acumulado a junio de Además de las altas tasas de crecimiento de la industria, el fortalecimiento interno llevado a cabo por los distintos actores y el buen escenario económico se han traducido en una evolución favorable del perfil financiero de las entidades. Principalmente, se observan ganancias en eficiencia operativa y sanos indicadores de calidad de cartera, lo que resulta en un buen nivel de rentabilidad, a pesar de la caída en los márgenes. Impulsados por las medidas tomadas por las instituciones de mayor tamaño para fortalecer la gestión de originación y control, los indicadores de calidad de cartera mejoraron de manera importante entre 2013 y 2014, manteniéndose durante Así, a junio del presente año, la cartera vencida sobre las colocaciones totales del sistema fue de 1,5%, mientras que al cierre de 2014 se ubicó en 1,4%. En la misma línea, la cobertura aún se mantiene elevada, aunque con un nivel de provisiones sobre cartera vencida y en cobranza judicial de 1,9 veces, menor a las 2,2 veces registradas hacia finales de El margen financiero se ha mantenido elevado durante los últimos años, aunque presenta una tendencia decreciente. Desde 2014, la caída ha estado influenciada, principalmente, por la disminución en la tasa máxima para tarjetas de crédito, la mayor competencia en la industria y un escenario de menores tasas de interés. En 2014, el margen financiero total sobre activos del sistema alcanzó a 9,4%, mientras que en el primer semestre de 2015 llegó a 9,2%. A pesar de lo anterior, la disminución del gasto en provisiones y los avances en eficiencia operacional han permitido sostener un buen nivel de retornos. Así, a junio de 2015, el sistema obtuvo una rentabilidad antes de impuestos sobre activos de 2,5% (2,2% al cierre de 2014). La liquidez del sistema muestra niveles estables, con un monto relevante de fondos disponibles e inversiones, que a junio de 2015 alcanzó un 36,5% de los activos de la industria (36,7% al cierre de 2014 y. Esto compensa, en parte, los riesgos de un fondeo concentrado en el corto plazo. A junio de 2015, el índice de solvencia de bancos múltiples se ubicaba en 15,0%, mientras que el de asociaciones de ahorros y préstamos, en 29,3%. Ambos indicadores se muestran estables en relación al cierre de 2014 y evidencian holgura en relación al mínimo regulatorio de 10%. En opinión de Feller Rate, conforme se mantenga el favorable escenario económico en 2015, el sistema financiero debiera prolongar su senda de crecimiento. A su vez, los niveles de mora y de gasto en provisiones se mantendrían controlados, como resultado del fortalecimiento de la gestión crediticia en la industria. Aun así, la gestión del riesgo representa un desafío constante a medida que avanza el proceso de bancarización en el país. 1

2 ESCENARIO ECONÓMICO Indicadores económicos saludables, sumados a avances en sectores claves, se han materializado en una mejora del riesgo soberano. ECONOMÍA Y PERSPECTIVAS La economía dominicana se ha desarrollado en un contexto de constante crecimiento durante los últimos años. En el primer semestre de 2015, la mayoría de las actividades de la economía exhibieron tasas de crecimiento positivas. La tasa de expansión anual del Producto Interno Bruto (PIB) del país destacó como la primera de América Latina y el Caribe, con un 6,4%. Lideraron los sectores Construcción (17,1%), Enseñanza (9,1%), Comercio (8,1%) e Intermediación Financiera (6,5%). Por su parte, las bajas presiones inflacionarias externas, como la caída en los precios del petróleo, condujeron a una inflación acumulada de 0,6% a junio de 2015, por debajo del rango meta de (±1,0%). Por otro lado, la tasa de desempleo, si bien es estructuralmente alta, se ubicó en un 14,1% a finales de 2014, menor al 15,0% registrado al cierre de Asimismo, el déficit fiscal, como porcentaje del PIB, se redujo de 3,8% en 2013 y a 3,2% en Para 2015, las perspectivas del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) consideran una expansión del PIB por sobre el 6,0%, un bajo precio promedio del petróleo -en torno a US$58,9 por barril-, una inflación cercana a 2,0% y un crecimiento aproximado del PIB de EEUU de 2,5%. Todo esto permitiría, de acuerdo a estimaciones de dicha entidad, bajar el déficit fiscal al 2,0% hacia finales de El actual escenario de baja inflación llevó al BCRD a iniciar un ciclo expansionista a finales de marzo. Por tres meses consecutivos realizó recortes de la tasa de política por un total de 125 puntos base, desde 6,25% hasta 5,00%. Asimismo, liberó de encaje RD$ millones, con la condición de ser canalizados en créditos hacia viviendas de bajo costo. Crecimiento de colocaciones (1) Margen financiero (1) Variación real anual de Colocaciones vigentes netas 2 16,0% 12,0% 8,0% RIESGO SOBERANO El positivo desempeño de la economía dominicana ha sido recalcado por las principales agencias internacionales de calificación de riesgo. Entre ellas, destaca el alza desde B+/Positivas a BB- /Estables otorgada por Standard & Poor s en mayo de Entre los principales argumentos que sustentan este cambio están el fortalecimiento y la recuperación de la actividad económica y, por sobre todo, la mejora en el balance del sector público: a partir de 2012, el deterioro fiscal se ha revertido, permitiendo una fuerte reducción del déficit. En contrapartida, el principal riesgo en su calificación soberana yace sobre la base del comportamiento fiscal, dadas las futuras elecciones en En efecto, a pesar del continuo progreso en la consolidación y el favorable panorama macroeconómico, existe incertidumbre en las perspectivas fiscales debido a las elecciones presidenciales y legislativas en SECTOR FINANCIERO: ACTIVIDAD Y DESEMPEÑO Expansión de la actividad crediticia y mantención de un adecuado y estable perfil financiero. NIVEL DE ACTIVIDAD Al cierre de junio de 2015, los Bancos Múltiples (BM) y Asociaciones de Ahorros y Préstamos (AAP) agrupan un total de 27 entidades, que representan el 85,8% y 11,1% de los activos del sistema, respectivamente. Del restante, 12,0% 8,0% Margen financiero total / Activos totales promedio un 1,9% corresponde a Bancos de Ahorro y Crédito (BAC), un 0,3% a Corporaciones de Crédito (CC) y un 0,9% al Banco Nacional de Fomento a la Vivienda y la Producción (BNV). El sistema financiero dominicano ha mostrado una significativa expansión en los últimos años. En 2014, se observó un incremento en colocaciones vigentes netas de 12,1% para los BM y de 11,0% para las AAP. Asimismo, durante el primer semestre de 2015, las AAP han acumulado un crecimiento de 5,9%, algo más elevado que el 3,9% de los BM. Si bien dicho incremento es bajo en relación a los últimos cuatro años, aún representa una expansión importante, demostrando el amplio espacio que existe para hacer negocios en el país, debido al bajo nivel de penetración financiera (razón de colocaciones sobre PIB de 26,0% al cierre de 2014). En opinión de Feller Rate, conforme se mantengan el favorable escenario económico durante 2015, el sistema financiero debiera prolongar su senda expansiva. MÁRGENES Los márgenes de la industria se mantuvieron en rangos elevados y en niveles relativamente estables. No obstante, la mayor competitividad, la reducción que han mostrado las tasas de interés en la economía dominicana y la reducción de la tasa máxima de cobro de tarjetas de crédito han resultado en una presión a la baja de spreads y márgenes, que ya se venía reflejando desde

3 Si bien la expansión de la cartera sí produjo un incremento natural en los ingresos, el mayor pago de intereses por captaciones produjo que el indicador de margen financiero total sobre activos totales promedio registrara una leve caída, desde 9,4% a 9,2% entre diciembre de 2014 y junio de Los ingresos del sistema siguen siendo, por su parte, explicados en mayor medida por los ingresos financieros, los que, a junio de 2015, representaron un 80,9% del ingreso total. Sin embargo, los ingresos por comisiones por servicios han elevado su participación desde 2013, pasando desde un 17,1% a un 19,1% a junio de PROVISIONES Durante los primeros seis meses de 2015, el gasto en provisiones representó un 42,7% del gasto total incurrido en 2014, debido a las buenas condiciones económicas del país y al fortalecimiento en la gestión crediticia. Esto permitió que el margen financiero total absorbiera, con amplio espacio, los gastos en provisiones. De esta forma, los gastos en provisiones en relación al margen financiero total disminuyeron desde 8,8% al cierre de 2014 a 7,2% a junio de Por su parte, respecto de activos totales promedio, la razón bajó desde 0,8% al cierre de 2014 a 0,7% a junio de EFICIENCIA La evolución de la eficiencia ha sido favorable, gracias a las inversiones en tecnología y mejoras realizadas en los procesos que componen la gestión de riesgo de crédito, tanto por los BM como por las AAP. Esto se materializó en una razón de gastos operacionales sobre activos totales promedio, que disminuyó desde 7,0% en 2013 a 6,6% en 2014, y a 6,3% al final de junio de RENTABILIDAD Al cierre de 2014, el resultado antes de impuestos (RAI) sobre activos era de 2,2%, nivel elevado, aunque inferior al 2,4% del año anterior. Sin embargo, a 1,2% 0,9% 0,6% 0,3% Provisiones Gastos en provisiones / Activos totales promedio junio de 2015, se observó un repunte importante, llegando a 2,5%. El resultado antes de impuestos sobre activos es bastante similar en los BM y las AAP: el promedio de los últimos cuatro años fue 2,3% y 2,2%, respectivamente. En un contexto de reducción de los márgenes, los retornos de la industria han estado particularmente beneficiados de los avances logrados en eficiencia y, en cierta medida, por el control de los niveles de morosidad a nivel del sistema, que ha generado bajos gastos en provisiones. ADECUACIÓN DE CAPITAL La industria continúa presentando adecuados niveles de respaldo patrimonial, beneficiados por políticas de retención de utilidades, aumentos de capital y por una buena proporción de activos de bajo riesgo crediticio en los balances. Así, durante el período , el crecimiento fue absorbido adecuadamente gracias a las acciones llevadas a cabo por las entidades financieras, con Rentabilidad Resultado antes de impuestos / Activos totales promedio 2,0% 1,0% 9,0% 6,0% Eficiencia Gastos operacionales / Activos totales promedio Dic.2011 Dic.2012 Dic.2013 Dic.2014 Mar.2015 el objetivo de mantener elevados índices de capitalización. Estos indicadores se han comportado de manera estable en el tiempo y han permanecido en niveles adecuados. Al cierre del primer semestre de 2015, el índice de solvencia de los BM registraba un 15,0%, mientras que el de las AAP, un 29,3%. Ambos con amplia holgura respecto al mínimo regulatorio de 10%. Si bien las AAP presentan un ratio mayor a los bancos, dichas entidades tienen mayor rigidez para incrementar su patrimonio, ya que no tienen accionistas que puedan efectuar aportes de capital ante situaciones inesperadas. De acuerdo a la ley, estas instituciones deben constituir un fondo de reserva legal. Para crear dicha reserva, deben traspasar no menos de la décima parte de las utilidades líquidas, hasta cuando el fondo alcance la quinta parte del ahorro total. Por ello, dependen de su propia capacidad de generación de resultados para mantener un respaldo patrimonial adecuado ante escenarios de crecimiento. 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Cobertura de provisiones Stock de provisiones / Cartera vencida 3

4 2,0% 1,0% Calidad de cartera Cartera vencida (1) / Colocaciones brutas Nota: (1) Incluye cartera en cobranza judicial CALIDAD DE CARTERA Durante los últimos años la industria se ha caracterizado por exhibir una mejor calidad crediticia, con índices que se comparan de manera favorable a los observados en períodos anteriores. A partir de 2011, en consistencia con las mejores condiciones económicas y diferentes iniciativas impulsadas de manera generalizada en la industria, se ha registrado una tendencia positiva en el comportamiento de pago, con una menor morosidad y cartera vencida. Desde 2013 en adelante, ello se ha visto influenciado de manera importante por la mejora en la cartera de Banreservas. A partir de ese año, el banco implementó cambios sustanciales en su estructura interna y marco de gestión de riesgo, que beneficiaron la calidad de su cartera. Su alta importancia relativa se refleja en una mejora importante en la calidad de cartera del promedio de la industria A junio de 2015, la cartera vencida representó un 1,5% del total de colocaciones (1,4% al cierre de 2014), mientras que el total de provisiones sobre préstamos fue de 2,9% de las colocaciones brutas promedio ( al cierre de 2014). Entre diciembre de 2014 y junio de 2015, la cobertura de provisiones sobre cartera vencida bajó de 2,2 veces a 1,9 veces, aunque se mantuvo elevada respecto a periodos anteriores. Feller Rate estima que los niveles de mora y de gasto en provisiones se mantendrían controlados gracias a las mejoras descritas anteriormente, Índice de Solvencia Patrimonio Efectivo / Activos Ponderados por Riesgo 35,0% 3 25,0% 2 15,0% 1 5,0% Dic.12 Dic.13 Dic. 14 Mar. 15 Jun. 15 Bancos Múltiples Fuente: Feller Rate sobre la base de información de la Superintendencia de Bancos (SB). aprovechando los efectos de menores tasas de interés y una política monetaria expansiva. Aun así, la gestión del riesgo crediticio se presenta como un desafío constante a medida que avanza el proceso de bancarización en República Dominicana. FONDEO Y LIQUIDEZ Asociaciones de AyP La estructura de financiamiento del sistema se ha mantenido relativamente estable. Los depósitos a la vista, a plazo y cuentas de ahorro, en su conjunto, representaron un 57,1% de los pasivos del sistema en 2014 y un 57,4% al finalizar el segundo trimestre de A su vez, los valores en circulación mostraron un incremento de 27,6% en 2014 a un 28,1% al cierre de junio de Las estructuras de financiamiento de los BM y de las AAP son diferentes: al cierre del segundo trimestre de 2015, un 60,7% del financiamiento de los BM está explicado por depósitos a la vista, a plazo y cuentas de ahorro, y un 23,6%, por valores en circulación. En cambio, debido a que las AAP no operan cuentas corrientes, su financiamiento no contempla fondos a la vista y está compuesto en un 67,0% por valores en circulación y en un 28,7% por depósitos a plazo y cuentas de ahorro. Es relevante mencionar el escaso uso, tanto por parte los bancos múltiples, como por parte de las asociaciones de ahorros y préstamos, del financiamiento a través de instrumentos de oferta pública. Si bien ha habido emisiones de bonos por parte de algunas entidades, estas aún no representan una porción significativa de sus pasivos totales. Por otro lado, la proporción de activos líquidos del sistema, constituida por la suma de fondos disponibles e inversiones, representó un 36,7% de los activos totales al cierre de 2014 y un 36,5% a junio de Esta proporción en balance compensa, en parte, los riesgos derivados de un fondeo concentrado en el corto plazo. A nivel agregado, las AAP mantienen una proporción de activos líquidos superior a los BM, con un 40,6% versus un 35,6% a junio de 2015, respectivamente. ENTORNO REGULATORIO Durante 2014, la Junta Monetaria envió a consulta pública diversos proyectos normativos. Entre ellos, destacan el proyecto de Reglamento sobre Lineamientos para la Gestión Integral de Riesgos y los proyectos de modificación del Reglamento de Riesgo de Liquidez y del Reglamento de Protección al Usuario de los Productos y Servicios Bancarios. Todos ellos, aplicables a bancos múltiples, bancos de ahorro y crédito, corporaciones de crédito, asociaciones de ahorros y préstamos y el Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV). La normativa y modificaciones propuestas reflejan la intención de la autoridad de promover condiciones adecuadas de solvencia y liquidez, y mantener actualizada la regulación acorde a la evolución del sector Durante el segundo trimestre de 2015, se publicó la versión definitiva de la propuesta de modificación del Reglamento de Protección al Usuario de los Productos y Servicios Financieros. El objeto de este reglamento es establecer los principios y criterios que procuren una efectiva protección de los derechos de los usuarios, mecanismos adecuados y transparentes en la contratación de productos y servicios financieros, así como los procedimientos para la atención oportuna de las reclamaciones y consultas sobre información financiera. En suma, busca elevar los estándares de servicio al cliente en el sector financiero 4

5 a través de una mayor transparencia hacia el usuario. Algunas iniciativas de relevancia en el reglamento incluyen: La banca estará obligada a presentar la tasa anual efectiva y su base de cálculo aplicable de todos sus productos, no sólo a las ofertas de préstamos, sino también en cuentas de ahorro y depósitos a plazo. La Superintendencia de Bancos precisará, mediante instructivo el contenido, los medios y la forma en que deberán publicar las tarifas de cada servicio, de tal forma que se pueda facilitar la comparación de los servicios financieros entre entidades. Será una obligación para cada institución, antes de ofrecer productos y servicios financieros, conocer mejor a sus clientes para asegurar que su oferta cumpla tanto con las necesidades, como con las capacidades de sus usuarios. Por esta razón, el reglamento obliga a capacitar a su personal en función de la complejidad de los productos y servicios financieros que ofrezcan. Los bancos estarán obligados a ofrecer tres proveedores de servicios accesorios, como el asegurador de sus productos de crédito, para que los usuarios elijan el de su preferencia. Dicho lo anterior, la medición de la calidad y el servicio al cliente en el sector financiero incentivará a las entidades del sector a mejorar sus estándares de atención más allá del ámbito comercial. Esta favorecerá el desarrollo del sector, pero también impondrá mayores costos y lo expondrá a eventuales contingencias legales..fr. 5

6 ANEXOS - Estado de Situación Estado de Situación y Resultados de la Industria En millones de RD$ Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 Dic.12 Dic.13 Dic. 14 Jun. 15 Activos totales Fondos disponibles Inversiones Colocaciones vigentes netas Pasivos exigibles Obligaciones con el Público Depósitos de Instituciones Financieras Valores en circulación Patrimonio neto Capital y Reservas Resultados y eficiencia Margen financiero total Gasto en provisiones Margen financiero neto Gastos operacionales Otros ingresos netos Resultado antes de impuestos Fuente: Feller Rate sobre la base de información de la Superintendencia de Bancos (SB). Estado de Situación En millones de USD (1) Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 Dic.12 Dic.13 Dic.14 Jun.15 Activos totales Fondos disponibles Inversiones Colocaciones vigentes netas Pasivos exigibles Obligaciones con el Público Depósitos de Instituciones Financieras Valores en circulación Patrimonio neto Capital y Reservas Resultados y eficiencia Margen financiero total Gasto en provisiones Margen financiero neto Gastos operacionales Otros ingresos netos Resultado antes de impuestos Fuente: Feller Rate sobre la base de información de la Superintendencia de Bancos (SB). Notas: (1) Los tipos de cambio, expresados en RD$ por USD, que se usaron en cada periodo fueron: 35,43 en Dic.08; 36,15 en Dic.09; 37,35 en Dic.10; 38,68 en Dic.11; 39,92 en Dic.12; 42,7 en Dic.13; 44,42 en Dic.14; 44,90 en Jun.15. Fuente: Bloomberg. 6

7 ANEXOS - Indicadores relevantes de la Industria Márgenes Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 Dic.12 Dic.13 Dic. 14 Jun. 15 Margen financiero bruto / Activos totales promedio 7,4% 7,7% 7,8% 7,6% 7,8% 8,3% 7,4% 7,1% Margen financiero total / Activos totales promedio 9,8% 9,7% 9,8% 9,4% 9,7% 10,1% 9,4% 9,1% Gasto en provisiones / Activos totales promedio 0,7% 1,0% 1,0% 0,9% 1,0% 1,1% 0,8% 0,7% Margen financiero neto / Activos totales promedio 9,0% 8,7% 8,8% 8,5% 8,7% 9,0% 8,5% 8,4% Eficiencia operacional Gasto operacional / Activos totales promedio 7,0% 6,8% 6,6% 6,7% 7,0% 7,0% 6,6% 6,3% Gasto operacional / Margen financiero neto 77,2% 77,8% 74,8% 79,2% 80,2% 78,1% 78,0% 74,8% Rentabilidad Resultado antes de impuestos / Activos totales promedio 2,6% 2,3% 2,6% 2,2% 2,1% 2,4% 2,2% 2,5% Resultado antes de impuestos / Cap. y reservas 32,2% 29,3% 31,7% 25,6% 25,0% 27,2% 26,2% 28,8% Resultado antes de impuestos / Patrimonio 22,3% 20,9% 22,9% 19,2% 18,4% 20,3% 19,9% 22,8% Adecuación de capital Pasivo exigible / Capital y reservas 11,1 11,4 11,2 10,4 10,3 10,4 10,3 9,7 Pasivo exigible / Patrimonio 7,7 8,1 8,1 7,8 7,6 7,8 7,8 7,7 Índice de solvencia Bancos Múltiples 13,4% 13,8% 1 14,6% 15,8% 14,6% 1 15,0% Índice de solvencia Asociaciones de Ahorro y Préstamo ,9% 30,3% 31,6% 27,8% 28,4% 29,3% Calidad de cartera Stock de provisiones. / Colocaciones brutas promedio 4,5% 4,4% 3,9% 3,4% 3,4% 3,2% 2,9% Cartera Vencida (1) / Colocaciones brutas promedio 3,3% 3,9% 2,9% 2,7% 1,9% 1,4% 1,5% Cobertura de provisiones 1,3 1,1 1,3 1,3 1,1 1,6 2,2 1,9 Bienes Recibidos / Activos totales 1,3% 1,0% 1,0% 1,3% 1,1% 1,0% 0,6% 0,6% Gasto en provisiones / Colocaciones brutas promedio 1,3% 1,7% 1,7% 1,6% 1,7% 1,8% 1,4% 1,1% Gasto en provisiones / Margen financiero total 7,5% 10,2% 10,2% 9,9% 10,3% 10,7% 8,8% 7,2% Fuente: Feller Rate sobre la base de información de la Superintendencia de Bancos (SB). Notas: (1) Incluye cartera en cobranza judicial. 7

8 ANEXOS - Principales Indicadores Económicos de República Dominicana Crecimiento del PIB Evolución del Déficit Fiscal Expansión del producto se ha acelerado en los últimos años Déficit fiscal como % del PIB disminuyó en ,0% 8,0% 7,0% 6,0% 5,0% 2,0% 1,0% 8,3% 7,3% 6,5% 6,4% 4,8% 2,8% 2,6% mar-15 jun ,00% -1,00% -2,00% -3,00% -4,00% -5,00% -6,00% -7,00% -8,00% -2,8% - -3,2% -3,8% -6,9% PIB en millones de RD$ (eje der.) Crecimiento anual del PIB Déficit Fiscal en millones de RD$ (eje der.) Déficit Fiscal (% del PIB) Fuente: Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Fuente: Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Desempleo Evolución de la Inflación Tasa de desempleo ampliada se redujo en 2014 Inflación acumulada a diciembre de cada año cayó en ,2% 15,1% 15,0% 15,0% 14,8% 14,6% 14,6% 14,4% 14,2% 14,1% 14,1% 1 13,8% 13,6% Fuente: Banco Central de la República Dominicana (BCRD). 9,0% 8,0% 7,8% 7,0% 6,0% 6,2% 5,0% 3,9% 3,9% 2,0% 1,6% 1,0% 0,6% 0,6% mar-15 jun-15 Fuente: Banco Central de la República Dominicana (BCRD). 8

9 ANEXOS - Calificaciones para Bancos Múltiples, Asociaciones de Ahorro y Préstamos y Bancos de Ahorro y Crédito Calificación Perspectivas Entidades Públicas Banco Nacional de Fomento de La Vivienda y La Producción A Estables Bancos Múltiples Banco de Reservas de La República Dominicana AA Estables Banco Popular Dominicano, S.A. Banco Múltiple AA Estables Banco Dominicano del Progreso S.A. A- Positivas Banco Múltiple Caribe Internacional, S.A. BBB+ Estables Banco Múltiple Vimenca, S.A. BBB+ Estables Asociaciones de Ahorros y Prestamos Asociación Popular de Ahorros y Préstamos A+ Estables Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos A- Estables Asociación Bonao de Ahorros y Préstamos BBB+ Estables Bancos de Ahorro y Crédito Banco de Ahorro y Crédito Confisa S.A. BBB+ Estables Banco de Ahorro y Crédito del Caribe S.A. BBB+ Estables Fuente: Feller Rate. Calificaciones vigentes a la fecha del presente informe. Las clasificaciones de riesgo de Feller Rate no constituyen, en ningún caso, una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado instrumento. El análisis no es el resultado de una auditoría practicada al emisor, sino que se basa en información pública remitida a la Superintendencia de Valores o a la Superintendencia de Bancos y en aquella que voluntariamente aportó el emisor, no siendo responsabilidad de la clasificadora la verificación de la autenticidad de la misma. La información presentada en estos análisis proviene de fuentes consideradas altamente confiables. Sin embargo, dada la posibilidad de error humano o mecánico, Feller Rate no garantiza la exactitud o integridad de la información y, por lo tanto, no se hace responsable de errores u omisiones, como tampoco de las consecuencias asociadas con el empleo de esa información. Las clasificaciones de Feller Rate son una apreciación de la solvencia de la empresa y de los títulos que ella emite, considerando la capacidad que ésta tiene para cumplir con sus obligaciones en los términos y plazos pactados. 9

INFORME DE CALIFICACION Abril 2015 Oct Abr Solvencia AAApy AAApy Tendencia Estable Estable Resumen financiero

INFORME DE CALIFICACION Abril 2015 Oct Abr Solvencia AAApy AAApy Tendencia Estable Estable Resumen financiero INFORME DE CALIFICACION Abril 2015 Oct. 2014 Abr. 2015 * Detalle de calificaciones en Anexo. Resumen financiero En miles de millones de guaraníes de cada periodo Dic.12 Dic. 13 Dic. 14 Activos Totales

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009 SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009 Sector Financiero Muestra Mayores Niveles de Activos y Solvencia El Superintendente

Más detalles

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002 Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO Enero 2002 Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard & Poor s Credit Markets Services, que incluye un acuerdo

Más detalles

Mayo Sistema Financiero Dominicano

Mayo Sistema Financiero Dominicano Mayo-2017 Sistema Financiero Dominicano CONTEXTO MACROECONÓMICO: El sector bancario dominicano se vio ligeramente afectado por el impacto de la política monetaria restrictiva que está siendo aplicada,

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016) Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (unio 216)... 1 Crédito... 1 Depósitos... 3 Liquidez e Inversiones... 4 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 4 Tasas de Interés... 6 Desempeño del

Más detalles

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2017 Junio Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Nota: Mediante la resolución de la Superintendencia de Bancos del Ecuador expedida el 30 de mayo de 2017 (SB-DTL-2017-420) la Sociedad Financiera Diners

Más detalles

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $400.000 MILLONES JUNIO DE 2011 ENTIDAD EMISORA Mediante escritura No 1607

Más detalles

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico Enero 2015 Principales Cuentas Durante el primer mes de 2015, el total de activos y pasivos bancarios registraron caídas de 2,39% y 2,79%, respectivamente frente a diciembre de 2014. Por lo que, el saldo

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Junio de I.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Junio de I. I. Resumen Ejecutivo Durante el primer semestre del año 2014, el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía dominicana registró un crecimiento de 7.2%, de acuerdo a las estadísticas publicadas por el

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2014 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A diciembre de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Junio 2014 Junio 2015 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A junio de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

Feller-Rate INFORME DE CL A S IFICACIÓN BANCO SECURITY. Enero Strategic Affíliate of Standard & Poor s

Feller-Rate INFORME DE CL A S IFICACIÓN BANCO SECURITY. Enero Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME DE CL A S IFICACIÓN Feller-Rate CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME NUEVO INSTRUMENTO BANCO SECURITY Enero 2008 www.feller-rate.com Los informes de calificación

Más detalles

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Hernán Regis hregis@equilibrium.com.pe Gabriela Bedregal gbedregal@equilibrium.com.pe 511 616 0400 CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Jorge Cóndor Pumisacho Revisado por: Carlos Dávila Pazmiño Aprobado por: Guillermo Novoa A Marzo de 2017, el activo del sistema de bancos

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Edmundo Ocaña A Septiembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó a 7.278,97 millones de dólares,

Más detalles

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN. Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado. Febrero

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN. Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado. Febrero INFORME DE CLASIFICACIÓN Feller-Rate Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME DE CLASIFICACIÓN Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado Febrero 2011 www.feller-rate.com. Los informes

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

TERCERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS 2005 GRUPO AVAL ACCIONES Y VALORES S. A. POR $ MILLONES

TERCERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS 2005 GRUPO AVAL ACCIONES Y VALORES S. A. POR $ MILLONES POR $200.000 MILLONES SEGUIMIENTO SEMESTRAL Contactos: Andrés Marthá Martínez andres.martha@standardandpoors.com María Soledad Mosquera Ramírez maria.mosquera@standardandpoors.com Julio de 2015 DEUDA DE

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Marzo de 2014

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Marzo de 2014 I. Resumen Ejecutivo Durante los primeros dos meses del año 2014, el crecimiento de la economía dominicana, medido por el del indicador mensual de actividad económica (IMAE), fue de 5.0% de acuerdo a las

Más detalles

NUEVO INSTRUMENTO CORPBANCA. Mayo 2001

NUEVO INSTRUMENTO CORPBANCA. Mayo 2001 NUEVO INSTRUMENTO CORPBANCA Mayo 2001 Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard & Poor s Credit Markets Services, que incluye un acuerdo de cooperación en aspectos técnicos, metodológicos,

Más detalles

El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio fue 26.6% en el 2015, superior al 25.5% reportado en el 2014.

El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio fue 26.6% en el 2015, superior al 25.5% reportado en el 2014. Reporte de Resultados del 4to Trimestre 2015 Interbank RESUMEN Resultados del 2015 La utilidad neta de Interbank fue S/ 860.3 millones en el 2015, 21.4% mayor que la del año anterior. Los principales factores

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Junio 2012

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Junio 2012 I. Resumen Ejecutivo Durante el primer semestre del 2012, el entorno macroeconómico internacional estuvo caracterizado por un alto grado de incertidumbre, ante la agudización de las tensiones y riesgos

Más detalles

Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos

Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos Informe Sectorial Costa Rica: Sector Bancos Información a Diciembre 2013 Victor M. Estrada Barascout (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El sistema bancario costarricense

Más detalles

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA IV TRIMESTRE 2013 DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos 1 ACTIVOS El saldo de activos al cierre de diciembre de 2013

Más detalles

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER SISTEMAS FINANCIEROS AT A GLANCE COMPARACIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES DEL SISTEMA FINANCIERO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DATOS A JUNIO 2014 OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA

Más detalles

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I O N. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I O N. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I O N w w w. f e l l e r - r a t e. c o m INFORME DE CLASIFICACIÓN - NOVIEMBRE 2014 Dic. 2013 Oct. 2014 1ª Clase Nivel 2 * Detalle de clasificaciones en Anexo. Indicadores

Más detalles

BALANCE GENERAL DE SOFOM

BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM BALANCE GENERAL DE SOFOM ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2016 Y 2015 (PESOS) CUENTA SUB-CUENTA CUENTA / SUBCUENTA (PESOS) AÑO ACTUAL IMPORTE AÑO ANTERIOR

Más detalles

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario Información a Septiembre 2014 Roberto Paredes (502) 6635-2166 joparedes@ratingspcr.com Lucrecia Silva (502) 6635-2166 lsilva@ratingspcr.com Entorno Económico

Más detalles

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Desempeño del Sistema Financiero Enero Septiembre de 2014

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Desempeño del Sistema Financiero Enero Septiembre de 2014 I. Resumen Ejecutivo Durante el periodo enero septiembre de 2014, el crecimiento de la economía dominicana medido por el Producto Interno Bruto (PIB) real fue de un 7.0%, de acuerdo a las estadísticas

Más detalles

C.C.A.F. LA ARAUCANA. Fundamentos. Perspectivas: Estables.

C.C.A.F. LA ARAUCANA. Fundamentos. Perspectivas: Estables. Jul. 2011 Ago. 2011 Solvencia A A Perspectivas Estables Estables * Detalle de clasificaciones en Anexo. Resumen financiero En miles de millones de pesos de marzo de 2011 (1) Activos 427,4 465,1 479,3 Fondos

Más detalles

Reporte de resultados consolidados 2013

Reporte de resultados consolidados 2013 1 Abril 2014 Reporte de resultados consolidados 2013 Colombian Banking GAAP Aviso legal Grupo Aval es un emisor de valores colombiano, registrado ante el Registro Nacional de Valores y Emisores RNVE- y

Más detalles

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015 Presentación de Resultados Primer Semestre 2015 Agenda Aspectos a destacar Atributos y fundamentos de Tanner Resultados 2Q15 Aspectos a destacar - Balance Récord histórico en colocaciones de $730.640 MM,

Más detalles

La industria bancaria en el año 2014

La industria bancaria en el año 2014 de febrero de La industria bancaria en el año La banca continúa contribuyendo a una mayor inclusión bancaria en el país. La solvencia de la banca permanece robusta. Las mayores utilidades del se explican

Más detalles

Informe Sectorial Sociedades de Ahorro y Crédito El Salvador (SAC)

Informe Sectorial Sociedades de Ahorro y Crédito El Salvador (SAC) Informe Sectorial Sociedades de Ahorro y Crédito El Salvador (SAC) Información a diciembre de 2015 Waldo Arteaga (503) 2266 9471 warteaga@ratingspcr.com Resumen Ejecutivo Tamaño del sector. Con el ingreso

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2015 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana Octubre

Más detalles

El crédito bancario, en línea

El crédito bancario, en línea 2 de octubre de 216 Cifras Financieras-Septiembre 216 Colocaciones comerciales se contraen en el mes. Condiciones de oferta y demanda permanecen restrictivas. Rentabilidad sobre activos disminuye y niveles

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

Análisis Razonado Estados Financieros Consolidados al 31 de marzo de 2015

Análisis Razonado Estados Financieros Consolidados al 31 de marzo de 2015 Análisis Razonado Estados Financieros Consolidados al 31 de marzo de 2015 LQ Inversiones Financieras S.A. obtuvo un resultado neto atribuible a los propietarios de la controladora de $48.024 millones al

Más detalles

Liberbank logra un beneficio de 38 millones de euros en el primer trimestre de 2016

Liberbank logra un beneficio de 38 millones de euros en el primer trimestre de 2016 Liberbank logra un beneficio de 38 millones de euros en el primer trimestre de 2016 El volumen de activos en mora (excluidos los activos protegidos por el EPA) disminuyó 75 millones en el trimestre y la

Más detalles

Banco de la Nación Argentina. Razón reseña: Revisión anual. Diciembre 2016

Banco de la Nación Argentina. Razón reseña: Revisión anual. Diciembre 2016 Razón reseña: Revisión anual A n a l i s t a Carlos García B. Tel. (56) 22433 5200 carlos.garcia@humphreys.cl Isidora Goyenechea 3621 Piso16º Las Condes, Santiago Chile Fono 224335200 Fax 224335201 ratings@humphreys.cl

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Informe Desempeño del Sistema Financiero Año 2014

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Informe Desempeño del Sistema Financiero Año 2014 I. Resumen Ejecutivo Durante el año 2014, la economía dominicana mostró un gran dinamismo, registrando un crecimiento de 7.3% en el Producto Interno Bruto (PIB) real, lo que constituye el mayor crecimiento

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

Síntesis. Contexto macroeconómico: Indicadores del sistema bancario para el mes de junio: Liquidez:

Síntesis. Contexto macroeconómico: Indicadores del sistema bancario para el mes de junio: Liquidez: Informe Sistema Financiero Venezolano del primer semestre de 2016 Síntesis La liquidez monetaria creció un 30,07% lo que significa una variación anualizada de 69,18% traduciéndose una contracción de la

Más detalles

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Palabras del Presidente del BCN sobre el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Al cierre del primer semestre de 2015, el desempeño macroeconómico del país permanece uno de los más sólidos de Centroamérica.

Más detalles

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Informe de la Gestión de Riesgos Nº 001-2012-UR/CREDINKA RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Septiembre 2012 CREDINKA S.A. Unidad de Riesgos 1 CONTENIDO I. GESTIÓN DEL RATIO DE CAPITAL GLOBAL Y

Más detalles

ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN POPULAR, S.A.

ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN POPULAR, S.A. ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN POPULAR, S.A. INFORME DE CALIFICACION - Junio 2014 Dic. 2013 Jun. 2014 Calificación - AA-af * Detalle de calificaciones en Anexo. Fundamentos La calificación AA-af

Más detalles

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Tercer Trimestre 2016

Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Tercer Trimestre 2016 Banco Hipotecario SA Reseña Informativa - Tercer Trimestre 2016 Banco Hipotecario lo invita a participar de su conferencia telefónica correspondiente al Tercer Trimestre 2016 Lunes, 14 de Noviembre de

Más detalles

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2011 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios en el ejercicio 2011 de Claro 155 S.A. y filial ascendieron a M$ 2.690.509

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras Museo Oceanográfico - Montevideo INFORME DE GESTIÓN Durante el año 213 el Activo del Banco se incrementó un 7% en dólares, alcanzando al cierre del ejercicio el equivalente a US$ 14.299 millones. El mismo

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

Junta Ordinaria de Accionistas 26 de Marzo de 2015

Junta Ordinaria de Accionistas 26 de Marzo de 2015 Junta Ordinaria de Accionistas 26 de Marzo de 2015 Cuenta del Presidente del Directorio Sr. Pablo Granifo Lavín 2 Banco de Chile: Resultados 2014 Utilidad Neta y Retorno sobre Capital (ROAC) (Miles de

Más detalles

Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos

Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos Informe Sectorial El Salvador: Sector Bancos Información a junio 2014 Wilfredo Vásquez Pérez (503) 2266 9472 wvasquez@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El Sistema Bancario salvadoreño está conformado

Más detalles

2015, el peor año del sistema financiero desde 2000

2015, el peor año del sistema financiero desde 2000 , el peor año del sistema financiero desde 2 Por Fátima Saltos Desde el año 2 no se registraban pérdidas de depósitos en términos anuales ni tampoco contracción de la cartera por vencer, como sucedió en.

Más detalles

Ecuador: Situación Económica y Perspectivas. Noviembre de 2016

Ecuador: Situación Económica y Perspectivas. Noviembre de 2016 Ecuador: Situación Económica y Perspectivas Noviembre de 2016 1Aspectos MACROECONÓMICOS UNIDAD DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y DE MERCADO PRODUCTO INTERNO BRUTO 8.00 6.00 4.00 2.00.00-2.00-4.00-6.00 4.2 4.5

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo DIRECCIÓN GENERAL HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente AÍDA DÍAZ GARAVITO Vicepresidente Financiero MARTHA AARÓN GROSSO Vicepresidente de Riesgo, Crédito y Calidad de Cartera AMPARO MEJIA GALLON Vicepresidente

Más detalles

12.5% Banco de Crédito de Bolivia. Principales Indicadores, Evolución del Banco de Crédito de Bolivia, Directorio y Gerencia

12.5% Banco de Crédito de Bolivia. Principales Indicadores, Evolución del Banco de Crédito de Bolivia, Directorio y Gerencia Banco de Crédito de Bolivia Principales Indicadores, Evolución del Banco de Crédito de Bolivia, io y Gerencia 12.5% Participación del BCB en el total de depósitos del sistema boliviano durante el 2003

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. C.V. CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. BALANCE GENERAL DE SOFOM AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y 2014 CIERRE PERIODO ACTUAL TRIMESTRE AÑO ANTERIOR

Más detalles

Banco de la Nación Argentina. Razón reseña: Revisión anual. Diciembre 2015

Banco de la Nación Argentina. Razón reseña: Revisión anual. Diciembre 2015 Razón reseña: Revisión anual A n a l i s t a Elisa Villalobos H. Tel. (56) 22433 5200 elisa.villalobos@humphreys.cl Isidora Goyenechea 3621 Piso16º Las Condes, Santiago Chile Fono 224335200 Fax 224335201

Más detalles

REPORTE DE EMISORAS CUARTO TRIMESTRE

REPORTE DE EMISORAS CUARTO TRIMESTRE REPORTE DE EMISORAS CUARTO TRIMESTRE 2015 Grupo Financiero Banorte Grupo Financiero Inbursa Grupo Financiero Santander Kimberly Clark de México Febrero, 2016. Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. (GFNORTE

Más detalles

Santiago, 21 de Marzo

Santiago, 21 de Marzo Santiago, 21 de Marzo 2 Cuenta del Presidente del Directorio Sr. Pablo Granifo Lavín Banco de Chile: Resultados 2012 3 Utilidad Neta y Retorno sobre Capital (ROAC) (Miles de MM$, %) 379 429 +8,6% 466 $

Más detalles

Contexto macroeconómico:

Contexto macroeconómico: Sistema Financiero Venezolano Junio 2016 Contexto macroeconómico: Durante los últimos años, el aumento de la liquidez monetaria (M2) ha sido un factor constante en la política monetaria del país, pasando

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Año I. Resumen Ejecutivo

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Año I. Resumen Ejecutivo I. Resumen Ejecutivo Durante el año 2012, el desempeño de la economía dominicana estuvo condicionado por las debilidades del entorno internacional, así como por la moderación de la demanda interna, bajas

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA 1 ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA Período: Diciembre 2012 Diciembre 2013 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por: Msc.

Más detalles

BBVA Colombia. Trabajamos por un futuro mejor para las personas BBVA COLOMBIA

BBVA Colombia. Trabajamos por un futuro mejor para las personas BBVA COLOMBIA BBVA Colombia Trabajamos por un futuro mejor para las personas BBVA COLOMBIA El Reconocimiento Emisores IR otorgado por la bolsa de Valores de Colombia S.A. no es una certificación sobre la bondad de los

Más detalles

REPORTE ECONOMICO RIESGO - PAIS

REPORTE ECONOMICO RIESGO - PAIS REPORTE ECONOMICO RIESGO - PAIS REPUBLICA DE COLOMBIA Galván Mendoza Rodrigo. rgm_ryu@hotmail.com González Sáenz Víctor Fermín. vicgosa74@hotmail.com León Meléndez Leticia. lnletty@gmail.com Mendoza Quintana

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2015 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2015 1 En el tercer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 12,377 millones

Más detalles

LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE MILLONES DE EUROS EN 2013

LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE MILLONES DE EUROS EN 2013 Asesoría de Comunicación NOTA DE PRENSA Madrid, 22 de abril de 2014 RESULTADOS A DICIEMBRE 2013 LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE 7.274 MILLONES DE EUROS EN 2013 LAS MENORES NECESIDADES

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana República Dominicana en el Contexto Latinoamericano e Internacional y sus Perspectivas Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

BANCO DE RESERVAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

BANCO DE RESERVAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA BANCO DE RESERVAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DE CALIFICACIÓN - Abril 2016 Ene. 2016 Abr. 2016 AA * Detalle de clasificaciones en Anexo Resumen financiero En millones de pesos de cada período Dic.14

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero - Marzo 2011

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero - Marzo 2011 I. Introducción Durante el primer trimestre del año 2011, el desempeño de la economía dominicana ha estado influenciado por factores económicos externos, tales como: los constantes incrementos en los precios

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO DE MERCADO, CAMBIARIO Y DE TASAS DE INTERÉS

ANÁLISIS DEL RIESGO DE MERCADO, CAMBIARIO Y DE TASAS DE INTERÉS ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INDURA S.A. INDUSTRIA Y COMERCIO Y FILIALES FINALIZADOS AL 31 DE MARZO DE 2009 El resultado consolidado obtenido por la sociedad en el primer trimestre del

Más detalles

Empresa de los Ferrocarriles del Estado

Empresa de los Ferrocarriles del Estado Razón reseña: Clasificación de un nuevo instrumento A n a l i s t a Ignacio Peñaloza F. Tel. (56-2) 2433 5200 ignacio.penaloza@humphreys.cl Empresa de los Ferrocarriles del Estado Isidora Goyenechea 3621

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. C.V. BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. BALANCE GENERAL DE SOFOM AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Y 2015 CIERRE PERIODO TRIMESTRE AÑO ACTUAL ANTERIOR CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA

Más detalles

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 2014

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 2014 Junio 214 PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Junio de 214 12% 1% 8% 6% 11% 11% 11% 1% 7% 4% 5% 4% 3% 7% 3% 4% 4% 2% 76% 82% 8% 83% % Patrimonio Activo Cartera Depósitos Banca Mut.

Más detalles

FONDO MUTUO DEUDA DOLAR INFORME DE CLASIFICACIÓN Octubre 2013

FONDO MUTUO DEUDA DOLAR INFORME DE CLASIFICACIÓN Octubre 2013 FONDO MUTUO DEUDA DOLAR INFORME DE CLASIFICACIÓN Octubre 2013 Riesgo Dic. 2012 Oct. 2013 Crédito Mercado * Detalle de clasificaciones en Anexo. Indicadores financieros En miles de dólares Sep-12 Dic-12

Más detalles

2.0% 1.8% 1.6% 1.4% 1.27% 1.2% 1.0% 0.8% 0.6% 0.4% 0.2%

2.0% 1.8% 1.6% 1.4% 1.27% 1.2% 1.0% 0.8% 0.6% 0.4% 0.2% Ecuador Entorno Bancos Privados Resumen Financiero USD Miles dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 ACTIVO 17,178,048 18,324,151 21,473,188 24,923,963 29,152,221 PATRIMONIO 1,699,781 1,869,668 2,084,142 2,496,941

Más detalles

EMPRESA NACIONAL DE AERONÁUTICA DE CHILE ANALISIS RAZONADO CONSOLIDADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE JUNIO DE 2016

EMPRESA NACIONAL DE AERONÁUTICA DE CHILE ANALISIS RAZONADO CONSOLIDADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE JUNIO DE 2016 DE CHILE ANALISIS RAZONADO CONSOLIDADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE JUNIO DE 2016 I. RESUMEN La utilidad a Junio 2016 alcanzó los MUSD 3.428,34 versus la utilidad registrada en el mismo período

Más detalles

Grupo Santander CHILE

Grupo Santander CHILE Grupo Santander CHILE Resultados 2T05 Santiago de Chile, julio 2005 2 Santander Central Hispano y Grupo Santander Chile advierten que esta presentación contiene manifestaciones sobre previsiones y estimaciones.

Más detalles

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición. En la medición de agosto, crece la proporción de analistas que espera un incremento de tasas por parte del Banco de la República en su próxima reunión. Sin embargo, el 82% considera que el Emisor mantendrá

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en 24 de febrero de 2017 La Balanza de Pagos en 2016 1 En 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 428 millones de dólares. 2 Así, al cierre de diciembre el saldo de esta

Más detalles

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. EL PLAN MACROECONOMICO 2015-2016 Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. 1 Los temas. El escenario internacional. El crecimiento de la economía. El sector externo

Más detalles

Banco de la Nación Argentina. Razón reseña: Revisión anual. Diciembre 2014

Banco de la Nación Argentina. Razón reseña: Revisión anual. Diciembre 2014 Razón reseña: Revisión anual A n a l i s t a Ignacio Peñaloza F. Tel. (56) 22433 5200 ignacio.penaloza@humphreys.cl Isidora Goyenechea 3621 Piso16º Las Condes, Santiago Chile Fono 224335200 Fax 224335201

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Establecimiento del Foro de Información Financiera Sección I Funciones de la Banca Central y la Información Financiera Departamento de Regulación y Estabilidad

Más detalles

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 30 DE JUNIO DE 2014 (Cifras en millones de pesos) Estado

Más detalles

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013 BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013 BALANCE GENERAL (Expresado en Córdobas) 2013 2012 2011 Activos Disponibilidades Moneda nacional 2,814,828,241 1,692,019,480

Más detalles

Glosario de Informe Ejecución Presupuestaria 2013

Glosario de Informe Ejecución Presupuestaria 2013 Glosario de Informe Ejecución Presupuestaria 2013 Glosario 1. Amortización financiera: Es la liquidación del principal de la deuda sin incluir los intereses, comisiones o cargos adicionales. 2. Aplicaciones

Más detalles

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 2013

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 2013 213 PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO EN EL SISTEMA FINANCIERO Diciembre de 213 12% 1% 8% 6% 4% FFP; 9% FFP; 1% FFP; 11% FFP; 1% Coop.; 7% Coop.; 4% Coop.; 5% Coop.; 4% Mut.; 7% Mut.; 3% Mut.; 4% Mut.;

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2010 1 25 de Mayo de 2010 En el primer trimestre de 2010, la reserva internacional neta del Banco de México registró un aumento de 4,845

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2016 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2016 1 En el tercer trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 1,669 millones de dólares.

Más detalles

CAMBIOS EN LOS 50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO. NOTA METODOLÓGICA (actualizada a 30 de junio de 2006)

CAMBIOS EN LOS 50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO. NOTA METODOLÓGICA (actualizada a 30 de junio de 2006) CAMBIOS EN LOS 50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO NOTA METODOLÓGICA (actualizada a 30 de junio de 2006) El 22 de diciembre de 2004 el Banco de España aprobó la CBE 4/2004, sobre "Normas de información

Más detalles

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio económico de América Latina y el Caribe 2014 1 PERÚ 1. Rasgos generales de la evolución reciente El PIB del Perú presentó un crecimiento del 5,8% en 2013, levemente inferior al 6% registrado en

Más detalles

BANCO MULTIPLE VIMENCA S.A. INFORME DE CALIFICACIÓN Febrero 2013

BANCO MULTIPLE VIMENCA S.A. INFORME DE CALIFICACIÓN Febrero 2013 INFORME DE CALIFICACIÓN Febrero 2013 Ene. 2012 Ene. 2013 - * Detalle de clasificaciones en Anexo Resumen financiero MM$ dominicanos constantes de diciembre de 2012 Activos Totales 2.538 2.662 2.917 Colocaciones

Más detalles

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente Estudio económico de América Latina y el Caribe 2015 1 PERÚ 1. Rasgos generales de la evolución reciente El producto interno bruto (PIB) del Perú creció un 2,4% en 2014, frente a un 5,8% registrado en

Más detalles