Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios"

Transcripción

1 PROFUNDIZACION FINANCIERA DE LA MICROEMPRESA Período: Diciembre Noviembre de 2010 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Paulina Tobar Maruri Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por: Xavier Villavicencio Córdova Para Nov/2010, el SFN colocó a través de 67 entidades del SFN (veinte bancos comerciales, treinta y siete cooperativas, seis sociedades financieras, dos mutualistas y dos entidades públicas: la Corporación Financiera Nacional y el Banco de Fomento); US$ millones, en créditos para la microempresa superando a los US$ registrados en Dic/2009. La mayoría de recursos instrumentados en Nov/2010, se originaron en la banca privada (US$ 975 millones) y las Cooperativas (US$ 740,7 millones) es decir US$ 1.715,7 millones en conjunto. Entre Dic/2009 y Nov/2010, el microcrédito del SFN creció en el orden del 29,75%, ligeramente menor a la variación anual de Nov/2009 y Nov/2010 (31,1%), pero superior a los indicadores de inflación anual de Dic/2009 (4,31%) y de Nov/2010 (3,39%). No obstante, al comparar Dic/2009 con Nov/2010, el logro registrado por la cartera de microempresa fue superior al observado por la cartera comercial (15,23%), la cartera de consumo (26,15%) y la cartera de vivienda (12,91%). Por otro lado, es importante señalar que el ritmo de crecimiento de las micro-finanzas que fue disminuyendo progresivamente en el tiempo hasta Dic/2009; fecha en la cual se mostró un comportamiento positivo en la tendencia hasta Nov/2010, tras analizar su comportamiento de finales de Dicho movimiento positivo en la tendencia del SFN, fue sustentado en primer lugar por la banca pública cuyo crecimiento entre Dic/2009 y Nov/2010 fue de (149,22%), las mutualistas (23,56%) y cooperativas (23,14%). Considerándose que el 81% del total de esta cartera micro-financiera estuvo representada por las cooperativas y la banca privada; ésta última con el menor aumento (15,08%) respecto del crecimiento del resto del sector. Por otro lado, al comparar Nov/2009 y Nov/2010 la cartera improductiva del SFN se determinó una reducción (-10,89%), al igual que aquella derivada de los bancos (- 34,64%) y las cooperativas (-3,77%); por su lado la cartera improductiva de la banca pública habría aumentado en US$ 2,5 millones. No obstante estos resultados comparados con anteriores períodos, determinan cierto mejoramiento de la tecnología crediticia al interior de la banca pública, esfuerzos que sin duda redundarían en el mejoramiento de la calidad de la cartera reduciéndose la cartera vencida, en línea con el sostenimiento del micro crédito al mediano y largo plazo pues aún prevalece como el subsistema que presentó el mayor ratio de morosidad de entre los demás. En lo realtivo al grado de profundización de la cartera del microcrédito del Sistema Financiero Nacional (SFN), se ubicó para Nov/2010 en 4,05%, superior a las cifras de finales de 2002, cuyo nivel de profundización fue de 0,29%; a consecuencia de una mayor tasa de crecimiento de la cartera respecto del crecimiento del PIB. Igual que en períodos anteriores a Nov/2010, los bancos y las cooperativas fueron los subsistemas que aportaron con mayor peso sobre los resultados totales de profundización del microcrédito (81%); no obstante, también hay que reconocer el progreso de la banca pública cuya aportación al microcrédito pasó desde US$ 2,8 millones en Dic/2002 hasta US$ 348 millones en Nov/2010 (123 veces más).

2 2 1. ANTECEDENTES: Para Noviembre de , la actividad del micro crédito del Sistema Financiero Nacional (SFN), alcanzó los US$ millones, colocados a través de 67 entidades, entre las cuales laboraron veinte bancos comerciales, treinta y siete cooperativas, seis sociedades financieras, dos mutualistas y dos entidades públicas (la Corporación Financiera Nacional y el Banco de Fomento) 2. A Nov/2010, las 67 entidades del Sistema Financiero Nacional (SFN) que instrumentaron cartera de micro-finanzas, observaron en forma consolidada un aumento frente a Dic/2009, de aproximadamente 128 millones más que el año anterior. Destacándose por su crecimiento en forma particular las entidades Públicas: el Banco de Fomento y la Corporación Financiera Nacional, cuyo incremento en igual período alcanzó 149,2%, seguido por las Mutualistas (23,6%), Cooperativas (23,1%) y Sociedades Financieras (21,4%). El subsistema de banca pública ha dinamizado los créditos de las microfinanzas en los últimos años; particularmente entre Dic/2002 y Dic/2009. A Nov/2010 observó un aumento desde 2,8 a US$ 348 millones (123 veces más). SISTEMA FINANCIERO NACIONAL CARTERA DE MICROFINANZAS EVOLUTIVO TASAS DE CRECIMIENTO - DE LA CARTERA BRUTA Período: Diciembre Noviembre 2010 (En porcentajes) FECHA BANCOS COOPERATIVAS MUTUALISTAS SOCIEDADES FINANCIERAS BANCA PUBLICA SISTEMA No. Entidades Variación Dic./09 - Nov./10 15,08% 23,14% 23,56% 21,41% 149,22% 29,75% Variación Nov./09 - Nov./10 12,48% 27,95% 27,43% 25,25% 174,78% 31,13% Participación 46,30% 35,17% 0,08% 1,91% 16,53% 10 Fuente: SBS, web, compendio micro crédito actualizado al 28/12/2010 Elaboración: SBS,, Subdirección de Estudios Entre Dic/2009 y Nov/2010, la cartera improductiva de las microfinanzas creció en un 3,50%, lo cual obedeció al incremento en tres subsistemas: cooperativas (15,65%), mutualistas (83,60%) y sociedades financieras (79,94%); y, a la rebaja impuesta por el resto del sistema. En efecto, las sociedades financieras y el subsistema de mutualistas observaron el mayor incremento de su cartera improductiva en microfinanzas, no obstante su participación consolidada a la fecha dentro del SFN fue de apenas el 3,48%. Por otra parte, la banca pública a pesar de la reducción registrada a Nov/2010, siguió observando el mayor monto de cartera improductiva cuya participación fue del 39%, seguida de las cooperativas (31,41%) y los bancos (26,11%). 1 Al 17 de Marzo de 2011, no está disponible el compendio de Microfinanzas con la información de Dic Fuente: WEB, SBS, Compendio de Microfinanzas con corte Agosto/2010

3 SISTEMA FINANCIERO NACIONAL - CARTERA DE MICROFINANZAS DE LA CARTERA IMPRODUCTIVA Noviembre Noviembre 2010 y Dic.09 - Nov. 10 (En miles de dólares y en porcentajes) FECHA BANCOS COOPERATIVAS MUTUALISTAS SOCIEDADES FINANCIERAS BANCA PUBLICA SISTEMA No. Entidades/FECHA dic nov nov VARIACIÓN ABSOLUTA Nov. 09 / Nov Participación Nov ,11% 31,41% 0,15% 3,33% 39,00% 100% % Variación Nov Nov. 10 % Variación Dic Nov.10 Fuente: SBS, web, compendio micro crédito actualizado al 28/12/ ,64% -3,77% 80,77% 26,10% 5,67% -10,89% -5,05% 15,65% 83,60% 79,94% -2,58% 3,50% Elaboración:Superintendencia de Bancos y Seguros,, Subdirección de Estudios A Nov/2010, la morosidad del SFN en lo relativo a las microfinanzas se ubicó en el orden del 5,59%, registrándose una rebaja respecto de Dic/2009 y de Nov/2009. A la fecha la morosidad más alta presentó la banca pública (13,18%); no obstante, su tasa de mora en el período Nov/ Nov/2010 disminuyó desde 34,27% a 13,18%, a causa de lo cual mejoraron los resultados del total sistema. FECHA BANCOS COOPERATIVAS MUTUALISTAS tasa de crecimiento Dic. SOCIEDADES FINANCIERAS BANCA PUBLICA SISTEMA nov-09 5,42 6,63 7,21 9,68 34,27 8,22 dic-09 3,82 5,31 6,88 6,57 33,71 7,00 nov-10 3,15 4,99 10,22 9,74 13,18 5,59 09/Nov.10-17,49% -6,08% 48,60% 48,21% -60,91% -20,23% Fuente: SBS, web, compendio micro crédito actualizado al 28/12/2010 CARTERA DE MICROFINANZAS MOROSIDAD SISTEMA (en porcentajes) Elaboración:Superintendencia de Bancos y Seguros,, Subdirección de Estudios 1.1 MICRO FINANZAS - RENDIMIENTO PROMEDIO ESTIMADO 3 : A Nov/2010 el rendimiento en general del SFN, mostró una leve disminución respecto de Nov/2009 y Dic/2009; a partir de los resultados de la banca pública (5,71%), que registró un porcentaje comparativamente menor tanto al promedio del total SFN (20,67%), como a los registrados por el resto del sistema. SISTEMA FINANCIERO NACIONAL - CARTERA DE MICROFINANZAS RENDIMIENTO PROMEDIO ESTIMADO (Noviembre Noviembre 2010 y Dic Noviembre 2010 (en porcentajes) FECHA BANCOS COOPERATIVAS MUTUALISTAS SOCIEDADES BANCA PUBLICA FINANCIERAS SISTEMA nov-09 25,19 18,80 21,23 20,89 8,38 21,65 dic-09 25,34 19,26 21,55 21,10 8,40 21,90 nov-10 25,40 19,27 21,86 21,58 5,71 20,67 Fuente: SBS, web, compendio micro crédito actualizado al 28/12/2010 Elaboración:Superintendencia de Bancos y Seguros,, Subdirección de Estudios 3 No se han considerado para éste análisis a las Sociedades Financieras (1,81%) y Mutualistas (0,08%), dada su participación marginal en el micro crédito. 3

4 4 2. RESULTADOS: 2.1 LAS MICROFINANZAS 4 Y EL MICROCREDITO 5 EN ECUADOR: Para Nov/2010, el SFN habría destinado US$ millones, en créditos para la microempresa, superando a los millones registrados en Dic/2009. La mayoría de recursos instrumentados en Nov/2010, se originaron en la Banca (US$ 975 millones) y las Cooperativas (US$ 740,7 millones) es decir US$ 1.715,7 millones, en conjunto. Entre Dic/2009 y Nov/2010, el microcrédito del SFN creció en el orden del 29,75%, ligeramente menor a la variación anual de Nov/2009 y Nov/2010 (31,1%), pero superior a los indicadores de inflación anual de Dic/2009 (4,31%) y de Nov/2010 (3,39%). No obstante, al comparar Dic/2009 con Nov/2010, el logro registrado por la cartera de microempresa (29,75%), fue superior al observado por la cartera comercial (15,23%), por la cartera de consumo (26,15%) y la cartera de vivienda (12,91%) 6. CARTERA DE MICROEMPRESA - COMPORTAMIENTO DEL SFN POR SUBSISTEMAS Y TASAS DE CRECIMIENTO DIC/02 DIC/09 y JUN/09 - JUN/10: Se debe anotar que el ritmo de crecimiento de micro-finanzas fue disminuyendo progresivamente en el tiempo hasta Dic/2009; mientras que al analizar el comportamiento hasta finales de 2010, esto es entre Dic/2009 y Nov/2010 se apreció un cambio positivo en la tendencia. El movimiento positivo en la tendencia del SFN, fue sustentado en primer lugar por la banca pública cuyo crecimiento entre Dic/2009 y Nov/2010 fue de (149,22%), las mutualistas (23,56%) y cooperativas (23,14%). Considerándose que el 81% del total de esta cartera micro-financiera estuvo representada por las cooperativas y la banca privada, ésta última con el menor aumento (15,08%) relativo con respecto al crecimiento del resto del sector. Respecto de los bancos privados, cabe mencionar que en los meses de enero y febrero reportaron decrecimientos; no obstante, el micro crédito fue en aumento a raíz del segundo semestre del año ECUADOR: Evolutivo de Cartera Bruta de Micro Empresa Variación Anual Dic. 02 Dic. 09 y Noviembre 2010 Cartera Bruta de la microempresa en miles de dólares ,58% 12 96,16% 100,78% ,54% 36,31% 4 28,35% 29,75% 2 6,97% dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 nov-10 MICROEMPRESA CARTERA BRUTA TASA DE VARIACION ANUAL (SFN) 4 Microfinanzas: se refiere a la provisión de servicios financieros como préstamos ahorro, seguros o transferencias a hogares con bajos ingresos. 5 /Microcrédito: Instrumento efectivo en los programas de alivio a la pobreza; pequeños préstamos a las personas que no poseen garantías reales exigidas por la banca convencional para iniciar o ampliar su propio emprendimiento y aumentar sus ingresos 6 Ultima fecha de actualización SFN- Dic/28/2010- Compendios Estadísticos por líneas de negocio web site- corte al 30/11/2010

5 5 EVOLUTIVO DE MICROFINANZAS DE LA CARTERA BRUTA Período: Diciembre Diciembre 2009 y Junio 2010 (en miles de dólares) FECHA BANCOS COOPERATIVAS MUTUALISTAS SOCIEDADES FINANCIERAS BANCA PUBLICA SISTEMA dic dic dic dic dic dic dic nov dic nov % Variación Dic.09 - Nov.10 15,1% 23,1% 23,6% 21,4% 149,2% 29,75% % Variación Nov.09 - Nov.10 12,5% 28,0% 27,4% 25,3% 174,8% 31,1% % Participación 46% 35% 0% 2% 17% 100% Fuente:Superintendencia de Bancos y Seguros,, Subdirección de Estadística Elaboración:Superintendencia de Bancos y Seguros,, Subdirección de Estudios Evolutivo de Tasa de CRECIMIENTO de Cartera Bruta del Micro-Crédito POR SUBSISTEMAS Dic Dic y Dic Noviembre BANCOS COOPERATIVAS MUTUALISTAS SOCIEDADES FINANCIERAS BANCA PUBLICA Evolutivo de Tasa de CRECIMIENTO de Cartera Bruta del Micro-Crédito Total SFN Dic-02 Dic. 09 y Dic Noviembre ,58% ,16% 100,78% ,54% 28,35% 36,31% 29,75% 2 6,97% SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

6 6 2.2 MICRO-CREDITO: PROFUNDIZACION FINANCIERA SFN (ver anexo No. 1) Las condiciones del micro crédito fueron dadas para estimular el crecimiento de las PYMES (medianos, pequeños y micro productores), y una mayor profundización financiera 7 en áreas urbanas, urbano marginales y rurales del país, con lo cual se promueve el acceso al crédito a un mayor número de clientes favoreciendo contratos de crédito en mejores condiciones con tasas de interés de mercado. El grado de profundización financiera del país en términos del microcrédito se mide a través de comparar la cartera bruta del microcrédito frente a la producción nacional 8, resultado de lo cual se aprecia una marcada tendencia positiva en lo que va de la década. En efecto, el grado de profundización de la cartera del microcrédito del Sistema Financiero Nacional (SFN), se ubicó para Nov/2010 en 4,05%, superior a las cifras de finales de 2002, cuyo nivel de profundización fue de 0,29%; es decir, en referencia a la última fecha hay una diferencia de 3,77 puntos porcentuales, a consecuencia de una mayor tasa de crecimiento de la cartera respecto del crecimiento del PIB, como se podrá ver en el anexo No. 1. ECUADOR: Evolutivo Total de Cartera de Micro Empresa SFN PROFUNDIZACION MICROFINANZAS Dic.02 Dic. 09 y Noviembre / ,50% 4,05% 4,00% 3,50% 3,12% 3,00% 2,77% 2,43% 2,50% 2,08% 2,00% 1,77% 1,50% 1,01% 1,00% 0,58% 0,50% 0,29% dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 nov-10 SISTEMA (SFN) Grado de Profundización del SFN / PIB Igual que en períodos anteriores a Nov/2010, los bancos y las cooperativas fueron los subsistemas que aportaron con mayor peso sobre los resultados totales de profundización del micro crédito (81%); no obstante, también hay que reconocer el progreso de la banca pública cuya aportación en lo que va del año fue del 16,53%. 7 Se entiende por profundización financiera el grado de penetración de los servicios financieros hacia una mayor cantidad de demandantes de una sociedad. 8 A partir de Julio de cada año, la relación de profundización se mide frente el PIB estimado de final del período..

7 7 4,50% 4,00% 3,50% 3,00% 2,50% 2,00% 1,50% 1,00% 0,50% Ecuador: Grado de Profundización del Microcrédito Cartera de Microcrédito SFN / PIB Dic.02 Dic. 09 y Noviembre de ,05% 0,29% 0,58% 1,01% 1,77% 2,08% 2,43% 2,77% 3,12% Grado de Profundización del SFN / PIB PROFUNDIZACION MICRO FINANCIERA DE BANCOS Casi al concluir el 2010, los recursos bancarios destinados al microcrédito, totalizaron US$ 975 millones, que respecto al PIB nacional estimado de Dic/2010 9, reflejó un nivel de profundización de la banca de (1,71%), es decir se produjo un aumento de 0,08 puntos porcentuales en la profundización bancaria respecto de Dic/2009 (1,63%), lo cual se explica tras un crecimiento de la cartera bruta entre Dic/2009 y Nov/2010, y que a pesar de los ajustes en las estadísticas del BCE, se registró un aumento en el grado de crecimiento de la producción nacional para finales de Ecuador: Grado de Profundización del Microcrédito Cartera Bancaria/ PIB Dic.02 Dic.09 y Noviembre de ,80% 1,60% 1,40% 1,20% 1,00% 0,80% 0,60% 0,40% 0,20% 1,71% 1,63% 1,53% 1,33% 1,16% 0,95% 0,62% 0,35% 0,23% Grado de Profundización de la cartera Bancaria/ PIB De las 4 entidades bancarias más grandes que conforman el SFN: Guayaquil, Pacífico, Produbanco y Pichincha, ésta última se destacó de entre las demás entidades bancarias grandes que otorgan entre otros servicios al micro crédito; con lo cual para noviembre de 2010, dichas entidades totalizaron US$ 485,7 millones, que respecto de los US$ 975 millones colocados por la banca privada, representó el 49,81% de participación. Subrayándose la presencia del Banco del Pichincha dado su avance y tecnología crediticia afin a esta línea de negocio PROFUNDIZACION MICRO FINANCIERA DE COOPERATIVAS La cartera de micro crédito de las cooperativas para Nov/2010 sumó US$ 740 millones, mostrándose un mejoramiento en el grado de profundización financiera (1,30%), respecto de Dic/09 (1,16%); reflejándose avances no solo de la cartera como 9 PIB estimado BCE; DC/2010; miles de dólares

8 8 tal respecto de la variación del PIB, sino una mayor bancarización y cobertura de servicios cooperativos en el ámbito de las microfinanzas. 1,40% 1,20% 1,00% 0,80% Ecuador:Grado de Profundización del Microcrédito Cartera de Cooperativas/ PIB Dic. 02 Dic. 09 y Noviembre de ,76% 0,85% 0,97% 1,02% 1,16% 1,30% 0,60% 0,40% 0,20% 0,34% 0,18% 0,02% Grado de Profundización de la cartera coopertivas/ PIB El sistema cooperativo entre Dic/2009 y Nov/2010 creció en 23,14%, lo cual obedeció a que 30 de las 37 cooperativas, registraron aumento en su cartera de microfinanzas. En el lapso de Jul/2002 hasta Nov/2010 el número de cooperativas que atendió al sector de microfinanzas varió de 9 a 37 entidades, permitiéndose el incremento de la profundización de las microfinanzas en el país, aunado al trabajo del ente supervisor cuyos esfuerzos han permitido el ingreso de más cooperativas al sector formal de la economía y al interés mostrado por varias entidades de ser supervisadas de manera técnica PROFUNDIZACION MICRO FINANCIERA EN SOCIEDADES FINANCIERAS Y MUTUALISTAS A pesar de que el grado de penetración de la cartera para la micro-empresa instrumentada por las mutualistas (0,0029%) y sociedades financieras (0,07%) es aún marginal, entre Dic/2009 y Nov/2010, se ha visto desarrollo en ambos segmentos. Por su parte, las sociedades financieras reportaron un comportamiento ligeramente volatil previo a Dic/2008, luego de lo cual la tendencia de las tres últimas fechas ha sido positiva. Las mutualistas por su parte, han ido mejorando los resultados en términos de profundización micro-financiera, particularmente a partir de Dic/2008, desde donde se aprecia una propensión al alza; notándose que para Nov/2010, otra vez hay aumento, no obstante que la variación es mínima. Grado de Profundización del Micro Crédito de la cartera de SOCIEDADES FINANCIERAS / PIB Dic.02 Dic.09 y Noviembre de 2010 En porcentajes 0,08% 0,07% 0,06% 0,05% 0,04% 0,03% 0,02% 0,01% 0,07% 0,07% 0,07% 0,06% 0,06% 0,06% 0,04% 0,04% 0,03% Grado de Profundización de la cartera sociedades financieras/ PIB

9 9 Ecuador: Grado de Profundización del Microcrédito Cartera de MUTUALISTAS/ PIB Dic.02 Dic. 09 y Noviembre de ,0050% 0,0045% 0,0040% 0,0035% 0,0030% 0,0025% 0,0020% 0,0015% 0,0010% 0,0005% 0,0000% 0,0046% 0,0030% 0,0029% 0,0026% 0,0018% 0,0010% 0,0011% 0,0006% 0,0004% Grado de Profundización de la cartera de mutualistas / PIB PROFUNDIZACION MICRO FINANCIERA EN LA BANCA PUBLICA Se debe anotar que la banca pública ha mostrado avances significativos en cuanto al registro de crecimiento de su saldo de cartera de micro crédito, que pasó desde US$ 2,8 millones en Dic/2002 hasta US$ 348 millones en Nov/2010 (123 veces más). Por otro lado, a Nov/2010, se pudo evidenciar disminuciones en los problemas de recuperación de la cartera otorgada, dado que su mora entre Dic/2009 y Nov/2010, se ha reducido en 20, 23 puntos porcentuales al bajar desde 33,71% a 13,18%. Se debe destacar que la banca pública en 2010 aumentó en US$ 208,4 millones la cartera micro - desde US$ 139 hasta US$ 348 millones, esto es un incremento del 149,22% entre Dic/2009 y Nov/2010. Lo descrito permitió un crecimiento de la profundización microfinanciera desde 0,01% a 0,61% (54 veces) entre Dic/2002 y Nov/2010, mostrándose cierto dinamismo en el comportamiento de la Corporación Financiera Nacional (CFN) y el Banco Nacional de Fomento (BNF), que dio lugar a un movimiento significativo al alza en la tendencia de las cifras de profundización del micro-crédito para el último período. 0,70% 0,60% 0,50% Grado de Profundización de la cartera de BNF + CFN / PIB Dic. 02 Dic.09 y JNoviembre de ,61% 0,40% 0,30% 0,20% 0,19% 0,27% 0,10% 0,01% 0,06% -0,10% Grado de Profundización de la cartera de BNF + CFN / PIB A Nov/2010, en el segmento de micro-crédito la presencia de la banca pública frente al total del SFN habría aumentado desde 8,61% en Dic/2009 hasta 16,53% en Nov/2010; no obstante, aún es comparativamente inferior a la cuota que reportó la banca privada (46,30%) y las cooperativas (35,17%); sin embargo, este aumento del micro créditopúblico ha llenado el espacio de la banca privada. (Ver ANEXO 1).

10 10 Se debe señalar que la participación de la cartera improductiva de la microempresa de la banca pública (39%) superó la de las cooperativas (31,41%) y de la banca privada (26,11%) a Nov/2010. No obstante de esto, se reflejó una disminución de la cartera improductiva de la banca pública entre Dic/2009 y Nov/2010 en US$ 1,2millones tal como se aprecia en el cuadro a continuación. SISTEMA FINANCIERO NACIONAL - CARTERA DE MICROFINANZAS DE LA CARTERA IMPRODUCTIVA Noviembre Noviembre 2010 y Dic.09 - Nov. 10 (En miles de dólares y en porcentajes) SOCIEDADES FECHA BANCOS COOPERATIVAS MUTUALISTAS FINANCIERAS BANCA PUBLICA SISTEMA No. Entidades/FECHA dic nov nov VA R IA C IÓN A B SOLUT A D ic. 09 / N o v VA R IA C IÓN A B SOLUT A Nov. 09 /Nov P articipación Nov ,11% 31,41% 0,15% 3,33% 39,00% 100% % Variación Nov Nov. 10 % Variación Dic Nov.10-34,64% -3,77% 80,77% 26,10% 5,67% -10,89% Fuente: SBS, web, compendio micro crédito actualizado al 28/12/2010-5,05% 15,65% 83,60% 79,94% -2,58% 3,50% Elaboración:Superintendencia de Bancos y Seguros,, Subdirección de Estudios * Banco Nacional de Fomento: se considera los datos de septiembre en octubre y noviembre de 2010, por no existir información disponible. Por otro lado, al comparar Nov/2009 y Nov/2010 la cartera improductiva del SFN se determinó una reducción (-10,89%), al igual que aquella derivada de los bancos privados (-34,64%) y las cooperativas (-3,77%); por su lado la cartera improductiva de la banca pública habría aumentado en US$ 2,5 millones. Estos resultados comparados con anteriores períodos determinan que si se estarían realizando ajustes en la banca pública con el fin de propender al mejoramiento de su tecnología crediticia. Dichos esfuerzos sin duda redundarían en el mejoramiento de la calidad de la cartera reduciéndose la cartera vencida en la línea con el sostenimiento del micro crédito al mediano y largo plazo. De lo anterior se colige que hay una reducción del porcentaje de mora de la banca pública en relación a períodos anteriores. Desde 33,71% (Dic/2009) a 13,18% (Nov/2010); esto revelaría que si antes 3 de 10 clientes incumplían el pago, hoy es un poco más de 1 quien es cliente moroso, estos mejoramientos revelan avances dentro de la tecnología crediticia; y, se relacionan con el análisis de crédito y control de recursos para la micro empresa por parte de la banca pública. Tras revisar el evolutivo de morosidad de la cartera de microfinanzas, los bancos privados registraron una morosidad de sus microfinanzas que varió desde 3,82% hasta 3,15% entre Dic/2009 y Nov/2010; las cooperativas desde 5,31% hasta 4,99%; las sociedades financieras desde 6,57% hasta 9,74%; y, las mutualistas lo hicieron desde 6,88% hasta 10,22%; hecho que mostró una merma en la morosidad de los bancos, cooperativas. Pese a que en la banca pública se aprecia que a partir de Nov/2005 su índice ha ido disminuyendo desde un 100% con movimientos ondulantes hasta llegar a Nov/2010 a 13,18%; no obstante, aún prevalece como el subsistema que presentó el mayor ratio de entre los demás. El promedio del SFN a Nov/2010 fue de (5,59%).

11 11 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 - Cartera de Microfinanzas Morosidad del SFN y por Sub-sistema nov-02 nov-03 nov-04 nov-05 nov-06 nov-07 nov-08 nov-09 nov-10 BANCOS COOPERATIVAS MUTUALISTAS SOCIEDADES FINANCIERAS BANCA PUBLICA SISTEMA 2.3 PROFUNDIZACIÓN: COMPARATIVO POR LINEAS DE NEGOCIO A Nov/2010, el SFN totalizó con saldos de cartera bruta US$ millones, movilizados a través de cartera: comercial (US$ 7523 millones), consumo (US$ millones), vivienda (US$ millones) y micro crédito (US$ millones), observándose una participación de alrededor del 77%, para la suma de la cartera comercial (44,67%) y de consumo (31,95%); conducta que fue similar en años anteriores. Por su parte, la cartera del micro crédito cuyo monto es de los de menor peso (12,50%), entre Dic/2009 y Nov/2010 registró la mayor tasa de crecimiento (29,75%), seguida por el consumo (26,15%), respecto a las demás líneas de negocio; y, mayor al registro de crecimiento entre Dic/2008 y Dic/2009 (6,97%). Las demás líneas mostraron el siguiente crecimiento así: la cartera comercial (15,23%) y vivienda (12,91%). A Nov/2010, como se ha mencionado antes, la cartera del micro crédito, alcanzó un total de US$ millones, registrándose un nivel de profundización del micro crédito de 3,69%, ligeramente superior a la cartera de vivienda (3,21%), pero inferior al Consumo (9,44%) y Comercial (13,20%) a igual fecha; advirtiéndose que el aumento de la profundización del micro crédito para Nov/2010 (0,57 puntos porcentuales), responde a un crecimiento más que proporcional de la cartera microempresarial respecto del crecimiento del PIB estimado de final de año Estimaciones del PIB para Dic/10, hechas por el BCE.

12 12 ECUADOR: CARTERA BRUTA Y PROFUNDIZACION FINANCIERA COMPARATIVO POR LINEAS DE NEGOCIO (En millones de dólares y porcentajes) (Con corte al 30 de Junio de 2010) SALDOS DE CARTERA DE CREDITO Profundización Financiera Años Diciembre PIB Comercial 1/ Consumo Vivienda 1/ Micro Crédito Comercio Consumo Vivienda Micro Crédito ,17% 5,89% 2,35% 1,77% ,58% 6,81% 2,58% 2,08% ,32% 7,30% 2,96% 2,43% ,26% 7,59% 3,00% 2,77% nov ,60% 7,63% 2,93% 2,93% dic ,55% 8,20% 3,12% 3,12% nov ,20% 9,44% 3,21% 3,69% *Dato del PIB; Estimado por el BCE; tomado para profundización de DC/09 **Dato de SALDOS de crédito tomado del Reporte Gerencial Financiero por sistemas actualizado Agosto/10 Fuente:Web SBS,, Subdirección de Estadística Elaboración: SBS,, Subdirección de Estudios Tras analizar el movimiento de cartera por líneas de negocio entre Nov/2009 y Nov/2010 se puede advertir que la tasa de crecimiento de los saldos del micro crédito (31,29%), para este período superaron al consumo (28,94%), al comercio (18,64%) y a la Vivienda (14,25%); tal como se puede advertir en el siguiente gráfico. Ecuador: Cartera Bruta - Tasa de Crecimiento por Líneas de Negocio 4 35,00% 3 25,00% 2 15,00% 1 5,00% -5,00% dic.06/07 dic.07/08 dic.08/09 Nov.09/ Nov.10 Dic.09 / Nov.10 Comercial 1/ Consumo Vivienda 1/ Micro Crédito Las cifras de profundización de la cartera del micro crédito, a pesar de que comparativamente con las demás líneas de negocio registra menores ratios, en los últimos años ha reportado una tendencia al alza, (entre Dic/2005 y Nov/2010); lo cual traduce crecimientos nominales superiores por parte de dicha cartera respecto del crecimiento nominal del PIB en los períodos analizados. 14,00% 12,00% 1 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% Ecuador: Profundización Financiera por Líneas de Negocio (Micro - Crédito) Dic Nov ,77% 2,08% 2,43% 2,77% 2,93% 3,12% 3,69% nov-09 dic-09 nov-10 Comercio Consumo Vivienda Micro Crédito

13 PROFUNDIZACIÓN: VOLUMEN DE MICRO CRÉDITO El volumen de crédito 11 otorgado por el SFN entre Dic/2009 y Dic/2010, alcanzó los US$ ,5 millones, de los cuales el micro crédito movilizó el 11,42%. Entre Enero y Diciembre de 2010, el volumen del micro crédito ascendió a US$ millones, esto respecto del año 2009 correspondería a un incremento de US$ millones es decir el (133,18%). En este punto es importante anotar que el volumen de crédito se ha incrementado en todas las líneas de negocio y subsistemas lo cual determinaría un dinamismo en el SFN, influyéndose positivamente el volumen de las microfinanzas. En efecto, las microfinanzas del país se ubicaron con un nivel de profundización respecto al PIB 12 de 6,17%, superior a Dic/2009 (2,90%). SISTEMA FINANCIERO NACIONAL MICROEMPRESA: VOLUMEN DE CREDITO* Período: Enero - Diciembre de 2010 En miles de dólares y Porcentajes FECHA BANCOS COOPERATIVAS MUTUALIS SOCIEDADES BANCA TAS FINANCIERAS PUBLICA Ene- Dic/ # DE OPERACIONES Participación 56,87% 30,76% 0,06% 2,24% 10,06% 10 * Cifras provisionales El dato de volumen de micro-crédito tomado de Co mpendio de M icrofinanzas resumen por monto y # de operación JN/09 y JN/10 Fuente:Web SBS,, Subdirección de Estadística Elaboración: SBS,, Subdirección de Estudios La participación de los Bancos y las cooperativas es mayoritaria en lo relativo al microcrédito (87,63%), mientras que en el volumen total a nivel nacional, la presencia de la banca es indiscutible (80,74%). En miles de dólares y porcentajes Valor % Cuota # de Operaciones % Cuota BANCOS PRIVADOS ,74% % COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO ,81% % MUTUALISTAS ,19% % SOCIEDADES FINANCIERAS ,16% % INSTITUCIONES FINANCIERAS PUBLICAS ,10% % SFN % % * Cifras provisionales, sujetas a revisión SISTEMA FINANCIERO NACIONAL* VOLUMEN DE CRÉDITO POR SUBSISTEMAS** Período Enero - Diciembre de 2010 /1 Los datos de Dic ya están acorde a la nueva clasificación CIIU 4 acordado con el BCE. **Dato de volumen de crédito por líneas de negocio actualizado al 17/03/ David González Fuente:Web SBS,, Subdirección de Estadística Elaboración: SBS,, Subdirección de Estudios 11 El concepto de volumen a diferencia de los saldos de cartera es que contempla el flujo de recursos. 12 PIB estimado de DC/2010; US $ miles de dólares ( últimas estimaciones hechas por el BCE).

14 14 EVOLUTIVO DE PROFUNDIZACION VOLUMEN DEL MICRO CREDITO Dic-05 Dic-09 y Jun ,00% En miles de dólares ,78% 3,35% 2,95% 2,78% 2,90% 6,17% 6,00% 5,00% 4,00% 3,00% 2,00% 1,00% En porcentajes dic-09 dic-10 Micro Crédito PIB* Indice de Profundiz. Micro Crédito Acorde a las últimas cifras reportadas a Dic/2010 sobre las diferentes líneas de negocio, la profundización financiera originada en el volumen del micro crédito (6,17%), sería menor respecto del consumo (8,07%) y del comercial (37,83%), cuyos montos más elevados se reflejaron en sus niveles de profundización, explicado tras la relación volumen/pib en los diversos segmentos de negocio derivado del comportamiento de la banca y las cooperativas las de mayor presencia en el mercado. VOLUMEN DE CRÉDITO Y PROFUNDIZACION FINANCIERA ECUADOR: VOLUMEN DE CREDITO Y PROFUNDIZACION FINANCIERA /1 COMPARATIVO POR LINEAS DE NEGOCIO (En millones de dólares y porcentajes) VOLUMEN DE CREDITO** Profundización Financiera Número de operaciones concedidas años PIB* Comercio Consumo Vivienda Micro Crédito Comercio Consumo Vivienda Micro Crédito Micro Crédito ,89% 5,93% 1,67% 3,78% ,21% 6,96% 2,35% 3,35% ,27% 5,81% 2,17% 2,95% ,15% 3,55% 1,39% 2,78% dic N/D ,25% 3,23% N/D 2,90% dic ,83% 8,07% 2,00% 6,17% *Dato del PIB; Estimado por el BCE; tomado para profundización de DC/09 **Dato de volumen de crédito por líneas de negocio actualizado al 17/03/ David González /1 Los datos de Dic ya están acorde a la nueva clasificación CIIU 4 acordado con el BCE. Fuente:Web SBS,, Subdirección de Estadística Elaboración: SBS,, Subdirección de Estudios Es importante también señalar que hasta Dic/2010, se instrumentaron operaciones de micro crédito en total, de entre las cuales fueron concedidas en su mayoría (58,79%) por los bancos privados, seguido de la banca pública (22,09%) y las cooperativas (17,19%); mientras las de menor presencia fueron las mutualistas (0,02%) y las sociedades financieras (1,91%) que lo hicieron en forma marginal. 14,00% 12,00% 1 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% Ecuador: Profundización Financiera por Líneas de Negocio (Micro - Crédito) Dic Nov ,77% 2,08% 2,43% 2,77% 2,93% 3,12% 3,69% nov-09 dic-09 nov-10 Comercio Consumo Vivienda Micro Crédito

15 15 3. CONCLUSIONES: Para Nov/2010, el SFN colocó a través de 67 entidades del SFN (veinte bancos comerciales, treinta y siete cooperativas, seis sociedades financieras, dos mutualistas y dos entidades públicas: la Corporación Financiera Nacional y el Banco de Fomento); US$ millones, en créditos para la microempresa superando a los US$ registrados en Dic/2009. La mayoría de recursos instrumentados en Nov/2010, se originaron en la banca privada (US$ 975 millones) y las Cooperativas (US$ 740,7 millones) es decir US$ 1.715,7 millones en conjunto. Entre Dic/2009 y Nov/2010, el microcrédito del SFN creció en el orden del 29,75%, ligeramente menor a la variación anual de Nov/2009 y Nov/2010 (31,1%), pero superior a los indicadores de inflación anual de Dic/2009 (4,31%) y de Nov/2010 (3,39%). No obstante, al comparar Dic/2009 con Nov/2010, el logro registrado por la cartera de microempresa fue superior al observado por la cartera comercial (15,23%), la cartera de consumo (26,15%) y la cartera de vivienda (12,91%). Por otro lado, es importante señalar que el ritmo de crecimiento de las micro-finanzas que fue disminuyendo progresivamente en el tiempo hasta Dic/2009; fecha en la cual se mostró un comportamiento positivo en la tendencia hasta Nov/2010, tras analizar su comportamiento de finales de Dicho movimiento positivo en la tendencia del SFN, fue sustentado en primer lugar por la banca pública cuyo crecimiento entre Dic/2009 y Nov/2010 fue de (149,22%), las mutualistas (23,56%) y cooperativas (23,14%). Considerándose que el 81% del total de esta cartera micro-financiera estuvo representada por las cooperativas y la banca privada; ésta última con el menor aumento (15,08%) respecto del crecimiento del resto del sector. Por otro lado, al comparar Nov/2009 y Nov/2010 la cartera improductiva del SFN se determinó una reducción (-10,89%), al igual que aquella derivada de los bancos (- 34,64%) y las cooperativas (-3,77%); por su lado la cartera improductiva de la banca pública habría aumentado en US$ 2,5 millones. No obstante estos resultados comparados con anteriores períodos, determinan cierto mejoramiento de la tecnología crediticia al interior de la banca pública, esfuerzos que sin duda redundarían en el mejoramiento de la calidad de la cartera reduciéndose la cartera vencida, en línea con el sostenimiento del micro crédito al mediano y largo plazo pues aún prevalece como el subsistema que presentó el mayor ratio de morosidad de entre los demás. En lo realtivo al grado de profundización de la cartera del microcrédito del Sistema Financiero Nacional (SFN), se ubicó para Nov/2010 en 4,05%, superior a las cifras de finales de 2002, cuyo nivel de profundización fue de 0,29%; a consecuencia de una mayor tasa de crecimiento de la cartera respecto del crecimiento del PIB. Igual que en períodos anteriores a Nov/2010, los bancos y las cooperativas fueron los subsistemas que aportaron con mayor peso sobre los resultados totales de profundización del micro crédito (81%); no obstante, también hay que reconocer el progreso de la banca pública cuya aportación al microcrédito pasó desde US$ 2,8 millones en Dic/2002 hasta US$ 348 millones en Nov/2010 (123 veces más).

16 ANEXO NO. 1 ECUADOR: SISTEMA FINANCIERO NACIONAL MICROEMPRESA: CARTERA BRUTA/PIB (en miles de dólares) FECHA PIB (1) BANCOS PRIVADOS Grado de Profundiza ción de la cartera Bancaria/ PIB COOPERATIV AS Grado de Profundizació n de la cartera coopertivas/ PIB MUTUALISTAS Grado de Profundizaci ón de la cartera de mutualistas / PIB SOCIEDADES FINANCIERAS Grado de Profundiza ción de la cartera sociedades financieras/ PIB BNF y CFN Grado de Profundiza ción de la cartera de BNF + CFN / PIB SISTEMA (SFN) Grado de TASA DE Profundizaci VARIACION ón del SFN / ANUAL PIB (SFN) dic ,23% ,02% ,0046% ,03% ,01% ,29% dic ,35% ,18% 864 0,0030% ,06% ,58% 128,58% dic ,62% ,34% 577 0,0018% ,04% ,01% 96,16% dic ,95% ,76% 357 0,0010% ,06% ,77% 100,78% dic ,16% ,85% 265 0,0006% ,07% ,08% 31,54% * dic ,33% ,97% 177 0,0004% ,07% ,06% ,43% 28,35% * dic ,53% ,02% 585 0,0011% ,04% ,19% ,77% 36,31% * dic ,63% ,16% ,0026% ,06% ,27% ,12% 6,97% nov ,71% ,30% ,0029% ,07% ,61% ,05% 29,75% Variación 9,57% 15,08% 23,14% 23,56% 21,41% 149,22% 29,75% Participación NOV.10 46,30% 35,17% 0,08% 1,91% 16,53% ,70% N úmero d e ent id ades N o v.10 Fuente: SBS, web, compendio micro crédito actualizado al 28/12/2010 Elaboración: SBS,, Subdirección de Estudios

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios 1 PROFUNDIZACION FINANCIERA DE LA MICROEMPRESA Período: MARZO 2011 MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Econ. Paulina Tobar Maruri Revisado por: Ing. Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Econ.

Más detalles

Superintendencia de Bancos y Seguros Dirección Nacional de Estudios

Superintendencia de Bancos y Seguros Dirección Nacional de Estudios Superintendencia de Bancos y Seguros EVOLUTIVO DEL COMPORTAMIENTO DEL RAMO DE VEHÍCULOS DEL SISTEMA PRIVADO DE SEGUROS EN ECUADOR PERIODO: Dic/2002 - Dic/2010 Elaborado por: Paulina Tobar Maruri Revisado

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2014 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A diciembre de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Junio 2014 Junio 2015 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A junio de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2008-2009 ALCANCE El presente análisis versa sobre la evolución del mercado microfinanciero ecuatoriano en el período comprendido entre septiembre de 2008

Más detalles

DESARROLLO FINANCIERO Período: A diciembre 2010

DESARROLLO FINANCIERO Período: A diciembre 2010 1 DESARROLLO FINANCIERO Período: A diciembre 2010 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Roberto Muñoz Bermeo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por: Cristian Murgueytio Jeria Entre Dic/09 y Dic/10,

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Edmundo Ocaña A Septiembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó a 7.278,97 millones de dólares,

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Jorge Cóndor Pumisacho Revisado por: Carlos Dávila Pazmiño Aprobado por: Guillermo Novoa A Marzo de 2017, el activo del sistema de bancos

Más detalles

Ecuador. Evolución del crédito y tasas de interés. Julio 2005

Ecuador. Evolución del crédito y tasas de interés. Julio 2005 Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés. Dirección General de Estudios Introducción EVOLUCION DEL CREDITO Y TASAS DE INTERES JULIO 2005 N.3 El panorama general de la actividad financiera muestra

Más detalles

SISTEMA FINANCIERO SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA POR CREDITO - TASA DE INTERES ANTECEDENTES

SISTEMA FINANCIERO SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA POR CREDITO - TASA DE INTERES ANTECEDENTES SISTEMA FINANCIERO SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA POR CREDITO - DE INTERES Periodo: Diciembre 2010 - Diciembre 2011 Elaborado por: María Cecilia Paredes Loza Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por:

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGUROS PRIVADOS (*) Al 31 de Marzo de 2013

COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGUROS PRIVADOS (*) Al 31 de Marzo de 2013 COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGUROS PRIVADOS (*) VISION CONSOLIDADA DE LA INDUSTRIA Al 31 de Marzo de 2013 Elaborado por: Paulina Tobar Maruri Revisado por: Sandra Guamán Montero Aprobado por: Daniel

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 ANALISIS DU PONT DEL Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO El Método Du Pont, es una técnica que permite

Más detalles

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico Enero 2015 Principales Cuentas Durante el primer mes de 2015, el total de activos y pasivos bancarios registraron caídas de 2,39% y 2,79%, respectivamente frente a diciembre de 2014. Por lo que, el saldo

Más detalles

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 DESARROLLO FINANCIERO Período: A Diciembre 2011 Elaborado por: Roberto Muñoz Bermeo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por: Xavier Villavicencio Córdova RESUMEN EJECUTIVO Entre Dic/10 y Dic/11,

Más detalles

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre ECUADOR 15 de Agosto del 2012 En Ecuador: Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre Estructura Vencimiento Crediticio Cartera Vencida (En miles de dólares) Jun.

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS COMPORTAMIENTO DE LA CARTERA DE LA BANCA PÚBLICA 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS COMPORTAMIENTO DE LA CARTERA DE LA BANCA PÚBLICA 1 RESUMEN EJECUTIVO 1 COMPORTAMIENTO DE LA CARTERA DE LA BANCA PÚBLICA 1 Período: Septiembre 2011 Septiembre 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por: Xavier Villavicencio

Más detalles

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2017 Junio Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Nota: Mediante la resolución de la Superintendencia de Bancos del Ecuador expedida el 30 de mayo de 2017 (SB-DTL-2017-420) la Sociedad Financiera Diners

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

2015, el peor año del sistema financiero desde 2000

2015, el peor año del sistema financiero desde 2000 , el peor año del sistema financiero desde 2 Por Fátima Saltos Desde el año 2 no se registraban pérdidas de depósitos en términos anuales ni tampoco contracción de la cartera por vencer, como sucedió en.

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA 1 ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA Período: Diciembre 2012 Diciembre 2013 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por: Msc.

Más detalles

Resultados del Sistema financiero

Resultados del Sistema financiero Millones de pesos Billones de pesos REPORTE DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO EN 2015-I Resumen: En marzo, el sistema financiero colombiano demostró cifras positivas en sus utilidades, sin embargo, estas

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS 1 ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2012 Diciembre 2013 Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por: Msc. Daniel Torresano Melo RESUMEN EJECUTIVO El

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ANCASH

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ANCASH REPORTE Nº 06 2010 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ANCASH La información que se muestra en este reporte da a conocer el comportamiento de los principales indicadores de la

Más detalles

SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS. COMPORTAMIENTO CREDITICIO SECTORIAL Período: Marzo 2015 Marzo 2016

SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS. COMPORTAMIENTO CREDITICIO SECTORIAL Período: Marzo 2015 Marzo 2016 SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS COMPORTAMIENTO CREDITICIO SECTORIAL Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Xiomara Arias Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera En el mes de marzo 2016, la cartera

Más detalles

El crédito bancario, en línea

El crédito bancario, en línea 2 de octubre de 216 Cifras Financieras-Septiembre 216 Colocaciones comerciales se contraen en el mes. Condiciones de oferta y demanda permanecen restrictivas. Rentabilidad sobre activos disminuye y niveles

Más detalles

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR Página 1 ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE MARZO DE 27 Tema del mes DEPÓSITOS Y TASAS PASIVAS (1) Según el reporte de Cuentas Monetarias, del

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS. INDICADORES DE EFICIENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Marzo 2013 Marzo 2014

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS. INDICADORES DE EFICIENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Marzo 2013 Marzo 2014 INDICADORES DE EFICIENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Marzo 2013 Marzo 2014 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por:

Más detalles

Resultados del Sistema financiero

Resultados del Sistema financiero Millones de pesos Billones de pesos REPORTE DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO EN 2015-I Resumen: En mayo, el sistema financiero colombiano demostró una tasa positiva de crecimiento, sin embargo, debido

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009 SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009 Sector Financiero Muestra Mayores Niveles de Activos y Solvencia El Superintendente

Más detalles

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE BANCARIZACION, MICROFINANZAS Y REMESAS EXPERIENCIA BANCO PICHINCHA - CREDIFE (EJEMPLO DE BANCO CON FILIAL) Bogotá Colombia, Julio 2008 Programa Bancarización n y Desarrollo

Más detalles

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE PRODUCTOS ECUATORIANOS Período: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Roberto Muñoz Bermeo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón

Más detalles

1er. Trimestre 2011 SOL

1er. Trimestre 2011 SOL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. Balanza de Pagos 1er. Trimestre 2011 SOL Cultura La Tolita, de 400 ac. a 600 dc. En su representación se sintetiza toda la mitología ancestral del Ecuador. Trabajado en oro laminado

Más detalles

El crédito permanece con un nivel

El crédito permanece con un nivel 3 de diciembre de 216 Cifras Financieras-Noviembre 216 Crédito permanece con bajo crecimiento. Bancos aumentan resguardos por concepto de riesgo de crédito. Utilidad disminuye por mayor gasto en provisiones.

Más detalles

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016) Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (unio 216)... 1 Crédito... 1 Depósitos... 3 Liquidez e Inversiones... 4 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 4 Tasas de Interés... 6 Desempeño del

Más detalles

EJECUCIÓN GOBIERNO CENTRAL TOTAL al mes de abril 2016

EJECUCIÓN GOBIERNO CENTRAL TOTAL al mes de abril 2016 EJECUCIÓN GOBIERNO CENTRAL TOTAL al mes de abril 2016 I. Resultado de la gestión del Gobierno Central a abril 2016 El resultado neto del Gobierno Central Total acumulado al mes de abril 2016 corresponde

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2015 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2015 1 En el tercer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 12,377 millones

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA ICA REPORTE N 01-2010 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA La finalidad del presente reporte es dar a conocer la evolución de los principales indicadores de la producción, el

Más detalles

CRÉDITO TOTAL: Ene 14 - Oct 15 (Variación porcentual anual)

CRÉDITO TOTAL: Ene 14 - Oct 15 (Variación porcentual anual) ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene- feb- mar- abr- may- jun- jul- ago- sep- oct- En un escenario de crecimiento económico, disminución de la pobreza

Más detalles

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE OCTUBRE DE Tema del mes

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE OCTUBRE DE Tema del mes ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE OCTUBRE DE 29 [Página]1 Tema del mes Proyecto de reactivación económica a través de recompra de pasivos y créditos

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE CRÉDITO Y TASAS DE INTERÉS

EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE CRÉDITO Y TASAS DE INTERÉS EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE CRÉDITO Y TASAS DE INTERÉS Enero 2015 Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica CONTENIDO ABREVIATURAS RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS. INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2012 Junio 2013 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS. INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2012 Junio 2013 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2012 Junio 2013 Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por: Msc. Daniel Torresano

Más detalles

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER SISTEMAS FINANCIEROS AT A GLANCE COMPARACIÓN DE PRINCIPALES VARIABLES DEL SISTEMA FINANCIERO EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DATOS A JUNIO 2014 OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA

Más detalles

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 20 Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito Primer semestre de 20 vs Primer semestre de 2009 Los volúmenes de venta se incrementaron 15% Las ventas se incrementaron

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGUROS PRIVADOS. Al 31 de Marzo de 2011

COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGUROS PRIVADOS. Al 31 de Marzo de 2011 COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGUROS PRIVADOS VISION CONSOLIDADA DE LA INDUSTRIA Al 31 de Marzo de 2011 Elaborado por: Paulina Tobar Maruri Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por: Xavier Villavicencio

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2010 1 25 de Mayo de 2010 En el primer trimestre de 2010, la reserva internacional neta del Banco de México registró un aumento de 4,845

Más detalles

Informe Económico: Colocaciones bancarias

Informe Económico: Colocaciones bancarias Informe Económico: Colocaciones bancarias Las colocaciones de la banca en Chile están compuestas en este momento en un 56% por colocaciones comerciales, 12% por las de consumo, 25% por las de vivienda

Más detalles

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016 PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016 % PIB En los últimos años se ha vivido un proceso continuo de profundización

Más detalles

Dirección de Estadística Económica

Dirección de Estadística Económica Informe Trimestral de Oferta y Demanda de Crédito Segundo Trimestre Ti 2010 Dirección de Estadística Económica 1 CONTENIDO Primera Parte: Antecedentes Motivación, Importancia y Objetivos Muestra Flujograma

Más detalles

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional Evolución del Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional Septiembre de 205 CONTENIDO ABREVIATURAS RESUMEN EJECUTIVO HECHOS RELEVANTES PARTE I: SISTEMA FINANCIERO PRIVADO PARTE II: SISTEMA

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en 24 de febrero de 2017 La Balanza de Pagos en 2016 1 En 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 428 millones de dólares. 2 Así, al cierre de diciembre el saldo de esta

Más detalles

Julio Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Riesgo Sistémico

Julio Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Riesgo Sistémico MONITOREO DE LOS PRINCIPALES RIESGOS MONETARIOS Y FINANCIEROS DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA Julio 2015 Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Riesgo Sistémico MONITOREO DE LOS PRINCIPALES

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE CRÉDITO Y TASAS DE INTERÉS

EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE CRÉDITO Y TASAS DE INTERÉS EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE CRÉDITO Y TASAS DE INTERÉS Febrero 2015 Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica CONTENIDO ABREVIATURAS RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

Más detalles

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral La economía española en 2015 La actividad económica en España, medida a través del Producto Interior Bruto (PIB), registró en 2015 un crecimiento en términos reales del 3,2 por 100, superando ampliamente

Más detalles

REPORTE N INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

REPORTE N INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA ICA REPORTE N 02-2011 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA En este segundo reporte el Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 25 de noviembre de 2016 La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2016 1 En el tercer trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 1,669 millones de dólares.

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DEL

INFORME DE RESULTADOS DEL RIF: J-00268136-5 INFORME DE RESULTADOS DEL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO SEPTIEMBRE 2008 Informe del Sistema Financiero Venezolano al cierre de SEPTIEMBRE de 2008, realizado con los Estados Financieros

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

Las colocaciones de vivienda

Las colocaciones de vivienda Colocaciones hipotecarias: crecimiento estable e indicadores de riesgo acotados Colocaciones continúan creciendo por sobre el 1% real. Tasa de interés en niveles históricamente bajos. Colocaciones Las

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa 25 de Febrero de 2010 La Balanza de Pagos en 1 Durante, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 5,238 millones de dólares, monto equivalente a 0.6 por ciento

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS DIRECCIÓN TÉCNICA Informe mensual sobre el comportamiento de la economía* Agosto de 2000 * Basado en los últimos indicadores dados a conocer por BANXICO, SHCP,

Más detalles

Evolución del Crédito y Tasas de Interés Efectivas Referenciales Febrero 2011

Evolución del Crédito y Tasas de Interés Efectivas Referenciales Febrero 2011 Evolución del Crédito y Tasas de Interés Efectivas Referenciales Febrero 2011 Dirección de Estadística Económica No. 2 Contenido 1. Antecedentes... 7 1.1. Marco regulatorio... 7 1.2. Tasas de interés calculadas...

Más detalles

Liberbank logra un beneficio de 129 millones de euros en 2016

Liberbank logra un beneficio de 129 millones de euros en 2016 Liberbank logra un beneficio de 129 millones de euros en 2016 Tras provisionar el impacto estimado por las cláusulas suelo el beneficio antes de impuestos alcanzó los 151 millones La actividad comercial

Más detalles

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional Evolución del y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional Diciembre de 205 CONTENIDO ABREVIATURAS RESUMEN EJECUTIVO HECHOS RELEVANTES PARTE I: SISTEMA FINANCIERO PRIVADO PARTE II: SISTEMA FINANCIERO

Más detalles

REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS

REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS 1 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera INTRODUCCIÓN Los cítricos son cultivos perennes que generan una riqueza importante para el país. Este informe especial expone

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ANCASH

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ANCASH REPORTE Nº 3- INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ANCASH En este tercer reporte se analiza el comportamiento de los principales indicadores de la producción y financieros de la

Más detalles

Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS

Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS Oscar Ortiz Milán 1 Eloísa Pulido Jaramillo 2 En 2015 se superaron por primera ocasión los 18 millones de trabajadores asegurados en el IMSS El crecimiento

Más detalles

VALORES PÚBLICOS BOLETÍN MENSUAL. Departamento Técnico. febrero-14.

VALORES PÚBLICOS BOLETÍN MENSUAL. Departamento Técnico. febrero-14. VALORES PÚBLICOS BOLETÍN MENSUAL Departamento Técnico www.bolsadequito.com febrero14 BOLETÍN MENSUAL VALORES PÚBLICOS INFORMACION NACIONAL Comportamiento Acumulado de los Valores de Renta Fija Montos Negociados

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014 Análisis Financiero de Cooperativas 2013-2014 1 Índice de Gráficos Gráfico 1. 1 Activos... 1 Gráfico 1. 2 Activos... 1 Gráfico 2. 1 Activos Productivos en relación Activo Total... 2 Gráfico 2. 2 Activos

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de Comunicado de Prensa 25 de Mayo de 2012 La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2012 1 En el primer trimestre de 2012, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 6,740

Más detalles

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR Página 1 ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE FEBRERO DE 27 Tema del mes DETERMINANTES DEL MARGEN FINANCIERO Los determinantes del margen financiero,

Más detalles

Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014

Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014 Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014 Agregados monetarios mensuales M1 Cuasidinero Mensual Tasa de variación (t/t-12) M1 M2 Mensual Tasa de variación (t/t-12) 30% 30% Tasa de

Más detalles

INFORME RESULTADOS SEGUNDO TRIMESTRE 2014

INFORME RESULTADOS SEGUNDO TRIMESTRE 2014 INFORME RESULTADOS SEGUNDO TRIMESTRE 2014 SEPTIEMBRE 2014 NUESTRA EMPRESA VISIÓN Ser el líder mundial en la categoría de Berries. MISIÓN Todos los berries, a todo el mundo, todos los días. MODELO DE NEGOCIO

Más detalles

Gasto del Sector Público Presupuestario Enero-Octubre 2015

Gasto del Sector Público Presupuestario Enero-Octubre 2015 Gasto del Sector Público Presupuestario Enero-Octubre 2015 notacefp / 045 / 2015 Dic. 16, 2015 Aspectos Relevantes A octubre de 2015, el gasto neto pagado alcanzó un monto de 3 billones 842.2 mil millones

Más detalles

Comportamiento de la TBP Evolución del Empleo en EEUU Seguro de Cosechas

Comportamiento de la TBP Evolución del Empleo en EEUU Seguro de Cosechas Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 3 Nº 46 10 de Julio de 2014 Tipo de cambio BCCR Venta 545,00 Compra 533,99 Comportamiento de la TBP Evolución del Empleo en EEUU Seguro de Cosechas

Más detalles

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005 I. ENTORNO ECONÓMICO 00 I. ENTORNO ECONÓMICO 00 Durante 00, la economía mexicana registró un crecimiento económico moderado. Este crecimiento fue menor al registrado en 00 y estuvo por debajo de las expectativas

Más detalles

Síntesis. Contexto macroeconómico: Indicadores del sistema bancario para el mes de junio: Liquidez:

Síntesis. Contexto macroeconómico: Indicadores del sistema bancario para el mes de junio: Liquidez: Informe Sistema Financiero Venezolano del primer semestre de 2016 Síntesis La liquidez monetaria creció un 30,07% lo que significa una variación anualizada de 69,18% traduciéndose una contracción de la

Más detalles

SISTEMA FINANCIERO: Análisis de solvencia Documento de Trabajo M.E.I.L., Nro HEXAGON CONSULTORES, Mayo, 2008

SISTEMA FINANCIERO: Análisis de solvencia Documento de Trabajo M.E.I.L., Nro HEXAGON CONSULTORES, Mayo, 2008 Análisis de solvencia Documento de Trabajo M.E.I.L., Nro. 42 1 HEXAGON CONSULTORES, Mayo, 2008 Hexagon Consultores pone en su consideración el cuadragésimo tercer número del Memorando Económico de Investigación

Más detalles

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009 MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES Diciembre 2009 EMPLEO Y CONDICIONES DE VIDA Indicador Período Valor del indicador o variación con respecto a última medición Variación anual Tasa de actividad (EPH-INDEC)

Más detalles

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios EVOLUTIVO DEL COMPORTAMIENTO DEL RAMO DE VEHÍCULOS DEL SISTEMA PRIVADO DE SEGUROS EN ECUADOR PERIODO: Diciembre 2002 - Diciembre 2011 Elaborado por: Paulina Tobar Maruri Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón

Más detalles

Medición del uso y acceso a los servicios y productos financieros del Ecuador

Medición del uso y acceso a los servicios y productos financieros del Ecuador Medición del uso y acceso a los servicios y productos financieros del Ecuador Elaborado por: Nereyda Espinoza Velasteguí Revisado por: Sandra Guamán Montero Aprobado por: David Vera Alcívar I. PROFUNDIZACIÓN

Más detalles

Análisis de coyuntura

Análisis de coyuntura "ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR" INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL A AGOSTO DE 21 Análisis de coyuntura [Página]1 El Banco Central publicó los principales indicadores monetarios

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE ABRIL DE 2007

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE ABRIL DE 2007 Página 1 ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE ABRIL DE 27 Tema del mes TRANSPARENCIA Y TASAS POR SEGMENTO En las últimas semanas la Superintendencia

Más detalles

REPORTE ECONOMICO RIESGO - PAIS

REPORTE ECONOMICO RIESGO - PAIS REPORTE ECONOMICO RIESGO - PAIS REPUBLICA DE COLOMBIA Galván Mendoza Rodrigo. rgm_ryu@hotmail.com González Sáenz Víctor Fermín. vicgosa74@hotmail.com León Meléndez Leticia. lnletty@gmail.com Mendoza Quintana

Más detalles

Contexto macroeconómico:

Contexto macroeconómico: Sistema Financiero Venezolano Junio 2016 Contexto macroeconómico: Durante los últimos años, el aumento de la liquidez monetaria (M2) ha sido un factor constante en la política monetaria del país, pasando

Más detalles

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12 Enero 2014 ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7 Activos Activos y contingentes Inversiones Fondos disponibles en el exterior Patrimonio Algunos indicadores Págs.

Más detalles

Bancos Mutuales FFP Cooperativas

Bancos Mutuales FFP Cooperativas REPORTE SISTEMA FINANCIERO DE INTERMEDIACIÓN INDIRECTA MARZO 2 Este análisis refleja la evolución de las Captaciones, Colocaciones y nivel de Liquidez del Sistema Bancario desde el año 2 a la fecha. Así

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2011 1 24 de Febrero de 2012 En 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 28,621 millones de dólares. De este modo, al

Más detalles

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 1 Contenido Panorama Internacional Producción Demanda Interna Demanda Externa Proyecciones Económicas Riesgos y Conclusiones 1. PANORAMA INTERNACIONAL

Más detalles

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 Tabla de contenido Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1 I. a. Operaciones de bancos y financieras con el público... 2 b. Operaciones de casas de cambio con el público...

Más detalles

Ecuador Económico. Resumen El crecimiento anual de la economía en el tercer trimestre de 2012 fue del 4,7%, 1,1 puntos

Ecuador Económico. Resumen El crecimiento anual de la economía en el tercer trimestre de 2012 fue del 4,7%, 1,1 puntos Ecuador Económico indicadores macroeconómicos enero 2013 Resumen El crecimiento anual de la economía en el tercer trimestre de 2012 fue del 4,7%, 1,1 puntos por encima del crecimiento registrado en el

Más detalles

Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño

Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño 2015 Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño 1. Introducción 2. Flujos de crédito comercial segregado por tamaño 3. Evolución

Más detalles

LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE MILLONES DE EUROS EN 2013

LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE MILLONES DE EUROS EN 2013 Asesoría de Comunicación NOTA DE PRENSA Madrid, 22 de abril de 2014 RESULTADOS A DICIEMBRE 2013 LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE 7.274 MILLONES DE EUROS EN 2013 LAS MENORES NECESIDADES

Más detalles

Reporte del sector de la vivienda Febrero 2016

Reporte del sector de la vivienda Febrero 2016 Reporte del sector de la vivienda Febrero 2016 El sector de la construcción crece a una menor tasa pero continúa con su tendencia positiva. 0.1% Inversión Fija Bruta (% Var. anual; enero 2016) 1.7% 11.9%

Más detalles

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Informe de la Gestión de Riesgos Nº 001-2012-UR/CREDINKA RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Septiembre 2012 CREDINKA S.A. Unidad de Riesgos 1 CONTENIDO I. GESTIÓN DEL RATIO DE CAPITAL GLOBAL Y

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE AGOSTO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 389/15 5 DE SEPTIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE AGOSTO DE La información oportuna de comercio

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de junio de 2017

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de junio de 2017 LIQUIDEZ Y CRÉDITO: MAYO CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO 1 En mayo el crédito al sector privado aumentó 0,4 por ciento, con lo que se registró un incremento moderado de su tasa anual de crecimiento, la que pasó

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET) CONTENIDO 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales indicadores de la población urbana 4 Población en edad de trabajar (PET) 5 Población económicamente activa (PEA) 6 Renta primaria

Más detalles