Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes"

Transcripción

1 Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes

2 MARCO DE REFERENCIA

3 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MÉXICO PRÓSPERO Objetivo Desarrollo de los sectores estratégicos del país Línea de acción Es una prioridad nacional la implementación de una política de fomento económico que contemple el diseño y desarrollo de agendas sectoriales y regionales, el desarrollo de capital humano innovador, el impulso de sectores estratégicos de alto valor, el desarrollo y la promoción de cadenas de valor en sectores estratégicos y el apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico. El PND establece como enfoque transversal, el establecimiento de una Estrategia Digital Nacional para fomentar la adopción de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), e impulsar un gobierno eficaz que inserte a México en la Sociedad del Conocimiento, para este propósito se lanza el Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

4 PROGRAMA PARA UN GOBIERNO CERCANO Y MODERNO Objetivo 5 Establecer una estrategia digital nacional que acelere la inserción de México en la Sociedad de la Información y el Conocimiento Estrategia 5.4 Desarrollar la economía digital que impulse el mercado de TIC, el apoyo a actividades productivas y al capital humano. Líneas de Acción: Impulsar el desarrollo del mercado de bienes y servicios digitales (oferta y demanda) Promover la innovación en TIC para aprovechar tecnologías emergentes y la industria genere productos y servicios de alto valor agregado Promover el comercio electrónico mediante creación de confianza en un marco legal que impulse nuevos productos y su adopción Promover la inclusión financiera mediante esquemas de banca móvil Establecer un programa de inserción en el mercado electrónico, a las cuales se considera de forma directa e indirecta según se establezcan en las estrategias del programa.

5 INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR Objetivos: Democratizar la productividad. Impulsar surgimiento de más emprendedores particularmente de alto impacto Tener una sólida y amplia base de PyMEs más productivas y consolidadas Más negocios con posibilidad de competir exactamente en los mercados internacionales Contar con un mayor número de empresas con capacidad de escalar y crecer. El sector de Tecnologías de la Información es considerado por el INADEM como estratégico para el Estado de Aguascalientes.

6 PLAN SEXENAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES El Plan Sexenal de Gobierno del Estado de Aguascalientes propone retomar el rumbo del Estado mediante cinco políticas conductoras que han de establecer mecanismos que cubran y respondan a las necesidades de los ciudadanos. Empleo Seguridad Sociedad del Conocimiento Estado Verde Calidad de vida La orientación de estas políticas le ha permitido al Estado retomar el sentido de crecimiento y desarrollo, rescatando el dinamismo económico y mejorando el bienestar social que caracteriza y merece la población de Aguascalientes. El Plan Sexenal de Gobierno del Estado toma al Plan Nacional de Desarrollo como marco de referencia para el diseño, la implementación y el seguimiento de sus políticas públicas.

7 PLAN SEXENAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Partiendo de las políticas conductoras, se establecen seis estrategias generales, como medio rector: Progreso económico, empleo y mejores salarios Humanización de la justicia, cultura de la legalidad y seguridad pública Gobierno eficiente Bienestar social, calidad de vida y servicios públicos Educación de calidad Medio Ambiente y desarrollo sustentable

8 PLAN SEXENAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Estrategia general: Progreso económico, empleo y mejores salarios Dentro de la estrategia general, se establecen 5 estrategias específicas: Fortalecer la plataforma logística para incrementar el crecimiento económico del Estado y Competitividad a Nivel Regional Crear los espacios y mecanismos de apoyo y fomento a la micro, pequeña y mediana empresa Conformación de la Sociedad del Conocimiento Desarrollo y promoción turística Desarrollo competitivo del campo y tecnificación

9 PLAN SEXENAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Estrategia general: Progreso económico, empleo y mejores salarios

10 PLAN SEXENAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Estrategia general: Progreso económico, empleo y mejores salarios

11 PLAN SEXENAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Estrategia general: Progreso económico, empleo y mejores salarios Aportaciones de la sociedad y sectores especializados al PSDEA Programas de certificación con reconocimiento a nivel nacional para avalar las habilidades y capacidades del capital humano Capacitación para un trabajo digno y bien remunerado Vinculación con el sector productivo y promoción de opciones de autoempleo

12 PLAN SEXENAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Estrategia general: Progreso económico, empleo y mejores salarios

13 PLAN SEXENAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Estrategia general: Progreso económico, empleo y mejores salarios

14 PLAN SEXENAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Estrategia general: Progreso económico, empleo y mejores salarios Aportaciones de la sociedad y sectores especializados al PSDEA Aumentar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación TIC s Promover el autoempleo en servicios de mantenimiento en redes y equipos de cómputo

15 PLAN SEXENAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Estrategia general: Educación de Calidad

16 PLAN SEXENAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Estrategia general: Educación de Calidad Aportaciones de la sociedad y sectores especializados al Plan Sexenal de Gobierno Fomentar el desarrollo de habilidades propias de la Sociedad del Conocimiento

17 PLAN SEXENAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Estrategia general: Educación de Calidad

18 PLAN SEXENAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Estrategia general: Educación de Calidad Aportaciones de la sociedad y sectores especializados al Plan Sexenal de Gobierno Fomentar el interés por la investigación y desarrollo de proyectos innovadores, desarrollo de software y creación de prototipos. Incluir en la certificación de los planes de estudio el criterio del sector productivo.

19 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN AGUASCALIENTES 2015 Agenda por área de especialización 9.2 Electrónica y Tecnologías de la Información Dentro de esta área de especialización se han identificado dos objetivos sectoriales, que centran los esfuerzos en seis nichos de especialización y líneas de actuación.

20 EL SECTOR DE T.I. EN AGUASCALIENTES En Aguascalientes actualmente se tienen identificadas 80 unidades de negocio (empresas y personas) dedicadas al sector de Tecnologías de la Información y Comunicación. El Sector de TI, se ha integrado para la realización de diversos proyectos con los objetivos particulares de Contar con capital humano competitivo Incrementar su competitividad y productividad Tener una mayor participación en mercados Internacionales Desarrollar iniciativas en conjunto para certificaciones de calidad

21 MANUFACTURA DE LA MENTE En los últimos años Aguascalientes se ha convertido en uno de los estados mejor evaluados por organismos nacionales e internacionales y esto ha ubicado al Estado como un lugar atractivo para la inversión. El cambio de la política económica ha impulsado a Aguascalientes a optar por la promoción de una economía basada en el conocimiento, la manufactura de la mente y las tecnologías de información.

22 ENTORNO ESTABLE Y SEGURO La industria basada en la tecnología ha encontrado en Aguascalientes el entorno ideal para desarrollarse: -Regulación eficiente -Estado seguro -Clima laboral favorable -Ubicación geográfica estratégica -Excelentes servicios -Capital humano de alto nivel conformado por técnicos y profesionales altamente competitivos

23 ALTO VALOR AGREGADO En Aguascalientes optamos por el desarrollo tecnológico, lo que ha permitido al Estado atraer empresas que generan productos y servicios de alto valor agregado y ofrecen, tanto salarios competitivos como oportunidades de desarrollo a nuestro capital humano.

24 ESTRATEGIA ESTATAL PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

25 MISIÓN VISIÓN Impulsar al sector de las TIC s de Aguascalientes hacia una mayor participación en el mercado nacional y mundial Que Aguascalientes sea un modelo mundial de innovación colaborativa de la cuádruple hélice en la industria de las TIC s dando impulso al sector y en beneficio de la sociedad

26 OBJETIVO GENERAL Promover el desarrollo económico del Estado, creando las condiciones para que Aguascalientes cuente con un sector de Tecnologías de la Información más competitivo que asegure su crecimiento y sustentabilidad en el largo plazo, a través del apoyo a proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad y sustentabilidad de las empresas del sector y servicios relacionados, así como fomentar su uso en los diferentes sectores económicos, favoreciendo de esta manera la atracción de inversiones y la generación de empleo.

27 LÍNEAS ESTRATÉGICAS Teniendo como marco el Plan Sexenal de Gobierno del Estado de Aguascalientes , y alineado con el Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Digital Nacional se establecen para Aguascalientes 5 líneas estratégicas: 1-1. Reducción de la Brecha Digital 2-2. Desarrollo de talento, capacidades y estándares de calidad 3-3. Desarrollo y Uso de Bienes y Servicios Digitales 4-4. Acceso a recursos financieros 4-5. Proyectos Estratégicos de la Agenda Estatal

28 ESTRATEGIA 1. REDUCCIÓN DE LA BRECHA DIGITAL Objetivo: Apoyar la incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones en las Micro y Pequeñas Empresas para fortalecer sus capacidades administrativas, productivas y comerciales, favorecer la gestión del conocimiento y la innovación, así como la vinculación y oportunidades de negocio en los mercados nacional e internacional. Líneas de Acción 1.1 Implementación del Programa Reducción de la Brecha digital en MIPYMES de Aguascalientes que pretende fomentar el uso de las tecnologías como condición importante para elevar los niveles de competitividad 1.2 Promover programas de becarios, que bajo el esquema de prácticas y residencias profesionales contribuyan esta estrategia 1.3 Fomentar el uso de las TI para dar a conocer los beneficios del uso de la tecnología y la digitalización tanto de los sectores productivos, como de los servicios del gobierno y en la sociedad en general.

29 ESTRATEGIA 2. DESARROLLO DE TALENTO, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE CALIDAD Objetivo: Generación del capital humano del sector de Tecnologías de la Información a través de la capacitación y certificaciones internacionales con el fin de fortalecer la oferta laboral y facilitar el desarrollo competitivo de las empresas. Líneas de Acción 2.1 Promover la reconversión de profesionistas así como generación de contenidos de alta calidad y acordes a las necesidades de las empresas, que favorezcan un aprendizaje pertinente. 2.2 Promover una permanente actualización de los programas de estudio relacionadas con las Tecnologías de la Información, en instituciones de educación superior y de postgrado, contando con la participación del sector empresarial. 2.3 Promover la capacitación y certificación en el idioma inglés a nivel técnico, del personal que labora en el sector de servicios de TI. 2.4 Promover el uso de modelos de calidad, metodologías, normas y estándares de calidad para incrementar la calidad de los productos y servicios del sector.

30 ESTRATEGIA 3. DESARROLLO Y USO DE BIENES Y SERVICIOS DIGITALES Objetivo: Crear las condiciones necesarias para desarrollar y fortalecer el sector de TI elevando su productividad, fomentando su innovación y especialización hacia una mayor competitividad internacional que asegure su permanencia y crecimiento en el Largo plazo. Líneas de Acción 3.1 Promover la creación de empresas en el sector de servicios de TI. La capacitación y vinculación a programas de apoyo 3.2 Fomentar la especialización horizontal de empresas (firmware, cómputo móvil, cómputo en la nube, etc.) para incrementar su participación en los mercados y elevar su competitividad. 3.3 Fomentar el uso de Tecnologías de la Información para empresas usuarias, de manera que les permita mejorar su eficiencia, digitalizarse y transformarse.

31 ESTRATEGIA 3. DESARROLLO Y USO DE BIENES Y SERVICIOS DIGITALES Líneas de Acción 3.4 Impulsar el desarrollo de la competitividad en las empresas del sector de TI en sus diferentes niveles. 3.5 Fomentar la vinculación de éstas con centros de investigación e instituciones de educación superior así como el incremento en la inversión en investigación y desarrollo en las empresas. 3.6 Promover la gestión de la innovación en las empresas de servicios de TI que les permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los existentes. 3.7 Fomentar la Integración del Sector como una ventaja competitiva para el Estado.

32 ESTRATEGIA 4. ACCESO A RECURSOS FINANCIEROS Objetivo: Facilitar el acceso a recursos financieros para empresas del sector de servicios de TI como herramienta para impulsar la competitividad de las empresas existentes, promover la creación de nuevas y generar más empleos. Líneas de Acción 4.1 Enfocar los recursos federales y estatales disponibles al desarrollo de capacidades de personas y empresas, al desarrollo de proyectos de la industria que tengan mayor pertinencia e impactos sobre el mismo sector de servicios de TI, reforzando el carácter temporal de dichos subsidios. 4.2 Se reforzará la vinculación de empresarios con fondos e instituciones que otorgan financiamiento para capital de trabajo y equipamiento, esquemas de capitalización con capital privado y apoyo financiero para infraestructura. 4.3 Promover la cultura financiera en las empresas y personas que participan en el sector de TI

33 ESTRATEGIA 5. PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE LA AGENDA ESTATAL Objetivo: Fomentar el crecimiento y desarrollo estatal acorde a las necesidades de cada municipio y/o región, mediante acciones y actividades específicas cuya ejecución requiere de una estrecha vinculación y gestión, buscando beneficiar directamente a un sector estratégico del estado y a la población en general. Líneas de Acción Promover la creación y desarrollo de parques tecnológicos Generación de información sectorial estratégica

34

35

36 ESTADO DE AGUASCALIENTES Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt El Índice Mundial de Innovación 2014, publicado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), sitúa a México en la posición 66 de 143 naciones, tomando como base la función que desempeñan las personas y los equipos en el proceso de la innovación como motor de crecimiento económico. En el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) estamos decididos a mejorar esta posición, que aún está por debajo de las metas de nuestro país y de nuestras capacidades. Las Agendas Estatales y Regionales de Innovación buscan apoyar el crecimiento de sectores productivos con base en el desarrollo de sus ventajas competitivas, a través de inversiones en diversas áreas del conocimiento, la generación de innovaciones y la adopción de nuevas tecnologías. Atendiendo así a dos ejes del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECITI): el fortalecimiento regional por un lado y la vinculación entre el sector productivo y la academia, por el otro. Sabemos que cada una de las entidades del país es diferente, el reto consiste en encontrar, promover y fortalecer sus vocaciones científicas y tecnológicas, para que todas tengan las mismas oportunidades de desarrollo y eleven su productividad. Bajo esta premisa y alineados a los objetivos de Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Federal y del PECITI, el Conacyt junto con cada una de las entidades, elaboró 32 Agendas Estatales y tres Agendas Regionales de Innovación. Éstas se suman como una herramienta público-privada para ayudar a los estados a innovar y orientar a los tomadores de decisiones para dirigir los recursos de manera estratégica, sin olvidar la importancia de la inversión. Es preciso reconocer que los países desarrollados donde el gobierno y el sector privado han invertido en CTI presentan un mayor desarrollo social y un crecimiento económico sostenido. Las Agendas contribuirán a que las entidades fortalezcan sus vocaciones productivas y se vayan convirtiendo en generadoras de tecnologías competitivas e infraestructuras sólidas para captar mayor inversión y atracción de talento. Esto nos permitirá competir globalmente en mercados que exigen grandes capacidades científicas y tecnológicas. A través de las Agendas han surgido más de 400 proyectos prioritarios que ayudarán a detonar varios de los sectores más productivos en el país. En el Conacyt sabemos que es necesario revertir el pensamiento tradicional y trabajar para lograr un nuevo sistema de distribución del conocimiento, que permita construir ecosistemas innovadores que influyan en la calidad de vida de las personas y contribuyan al progreso tecnológico y científico. Enrique Cabrero 1

37 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN 2

38 ESTADO DE AGUASCALIENTES Mensaje del Dr. Elías Micha Director Adjunto de Desarrollo Regional del Conacyt La elaboración de las Agendas Estatales y Regionales de Innovación es una iniciativa impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que busca apoyar a las entidades federativas y regiones del país en la definición de estrategias de especialización inteligente para impulsar la innovación y el desarrollo científico y tecnológico basado en las vocaciones económicas y capacidades locales. El documento que aquí se presenta muestra el resultado del trabajo realizado para obtener una visión clara de las oportunidades que se albergan en diversas industrias y actividades económicas de nuestro territorio. Sabemos que la diversidad de México es amplia y compleja: enfrentamos los retos de contribuir a un desarrollo más equitativo y a que las regiones con mayor rezago en sus sistemas científicos, tecnológicos, y de innovación, cuenten con herramientas para fortalecerse y ser más productivas. Ello ha sido considerado en la definición de la política pública de la presente administración, y se ha señalado como una prioridad a ser atendida en el Plan Nacional de Desarrollo , así como en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación En la actualidad enfrentamos importantes desafíos para generar nuevos productos de alto valor y darle mayor valor agregado a lo que ya producimos para elevar la competitividad nacional. Necesitamos mejorar el funcionamiento de las instituciones públicas, para ello requerimos fortalecer la infraestructura científica y tecnológica, y formar el talento que atienda a las necesidades de la nación y a los retos que enfrenta la economía para competir favorablemente en el entorno global. Se espera que las Agendas Estatales y Regionales se conviertan en un instrumento de política pública que permita coordinar la interacción de los estados con diferentes instancias de apoyo a la innovación y, en particular, con los programas del Conacyt, para potenciar la inversión conjunta en sectores de alto impacto. También se busca que las Agendas sean un apoyo para lograr una mayor inversión del sector privado en desarrollo tecnológico e innovación, para fortalecer la infraestructura, impulsar la inserción de tecnologías clave y generar sinergias entre sectores y regiones que incrementen la competitividad y favorezcan mejores condiciones de vida para la población. Así, las Agendas forman parte de las nuevas políticas de desarrollo regional que promueve el Conacyt y que pretenden fomentar el crecimiento económico ayudando a que las regiones mejoren su desempeño, alcancen mayores niveles de equidad y de eficiencia, empoderándolas y fortaleciéndolas con capacidades que son fundamentales para el progreso. Elías Micha 3

39 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN 4

40 ESTADO DE AGUASCALIENTES Índice 1 INTRODUCCIÓN 2 RESUMEN EJECUTIVO 3 ESTRUCTURA DE GOBERNANZA DE LA AGENDA 4 VISIÓN GENERAL Y MARCO CONTEXTUAL 4.1 Breve caracterización del estado 4.2 Ejercicios de planeación y priorización sectorial existentes en el estado 4.3 Proyectos estratégicos estatales 5 CARACTERIZACIÓN DEL TEJIDO PRODUCTIVO 5.1 Vocaciones productivas del estado 5.2 Principales actores del sistema empresarial 5.3 Estructuras de apoyo al tejido productivo. 6 ANÁLISIS DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN 6.1 Trayectoria del estado en el ámbito de la I+D+i 6.2 Principales actores del sistema científico-tecnológico 6.3 Financiamiento de la I+D+i en la entidad federativa 7 PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO 8 MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA 8.1 Visión y objetivos estratégicos de la agenda 8.2 Áreas de especialización inteligente 9 AGENDA POR ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN 9.1 Automotriz y Autopartes 9.2 Electrónica y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) 9.3 Agropecuario e Industria Alimentaria 9.4 Proyectos prioritarios transversales en la Agenda 9.5 Portafolio de proyectos 10 HOJA DE RUTA DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN 10.1 Entramado de proyectos prioritarios 10.2 Cuadro de mando 11 VINCULACIÓN DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN CON LA AGENDA DE NEGOCIOS GLOBALES DE ProMéxico 11.1 Principales indicadores de internacionalización del estado 11.2 Proyectos estratégicos de ProMéxico para el estado Referencias Agradecimientos

41 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN Índice de ilustraciones ILUSTRACIÓN 1 ILUSTRACIÓN 2 ILUSTRACIÓN 3 ILUSTRACIÓN 4 ILUSTRACIÓN 5 ILUSTRACIÓN 6 ILUSTRACIÓN 7 ILUSTRACIÓN 8 ILUSTRACIÓN 9 ILUSTRACIÓN 10 ILUSTRACIÓN 11 ILUSTRACIÓN 12 ILUSTRACIÓN 13 ILUSTRACIÓN 14 ILUSTRACIÓN 15 ILUSTRACIÓN 16 ILUSTRACIÓN 17 ILUSTRACIÓN 18 ILUSTRACIÓN 19 ILUSTRACIÓN 20 ILUSTRACIÓN 21 ILUSTRACIÓN 22 ILUSTRACIÓN 23 ILUSTRACIÓN 24 ILUSTRACIÓN 25 ILUSTRACIÓN 26 ILUSTRACIÓN 27 ILUSTRACIÓN 28 ILUSTRACIÓN 29 ILUSTRACIÓN 30 CRONOGRAMA DE PRINCIPALES ACTIVIDADES DE GOBERNANZA DE LA AGENDA 15 PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN EN EL PROCESO 16 PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN EN EL GRUPO CONSULTIVO POR TIPO DE AGENTE 16 PRINCIPALES MAGNITUDES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ESTADO 20 PRINCIPALES EJERCICIOS DE PLANEACIÓN DE CONTEXTO DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN 21 MAPA DE SECTORES ESTRATÉGICOS POR RELEVANCIA Y ENFOQUE 22 DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO GENERAL (IZQUIERDA) Y ESPECIFICO DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS (DERECHA) A PRECIOS CONSTANTES POR RAMA DE ACTIVIDAD (%, 2012) 25 DIMENSIÓN, ESPECIALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD A PRECIOS CONSTANTES POR RAMA DE ACTIVIDAD 26 DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES ECONÓMICAS DEL ESTADO OMITIENDO COMERCIO (IZQUIERDA) Y ESPECÍFICA DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS (DERECHA) (%, 2013) 27 PARQUES INDUSTRIALES Y TECNOLÓGICOS EN AGUASCALIENTES 28 PRINCIPALES HITOS DE LA I+D+I DEL ESTADO 31 MAPA GLOBAL DEL SISTEMA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL ESTADO (2013) 32 DISTRIBUCIÓN POR DISCIPLINA DE LOS MIEMBROS DEL SNI EN AGUASCALIENTES (%, 2013) 33 EVOLUCIÓN AGENTES INSCRITOS EN RENIECYT ( ) 33 DISTRIBUCIÓN DE AGENTES RENIECYT POR TIPO DE AGENTE (%, 2013) 33 APORTACIONES A PROYECTOS FINANCIADOS POR FONDOS MIXTOS (MDP, 2001-JUNIO 2014) 34 EVOLUCIÓN DE APORTACIÓN MEDIANTE PEI EN AGUASCALIENTES (MDP, ) 34 VISIÓN DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN 41 ÁREAS CANDIDATAS A ESPECIALIZACIÓN 42 GRÁFICO RESUMEN DE LAS ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN SELECCIONADAS 45 ESQUEMA DEL MARCO ESTRATÉGICO DEL ÁREA AUTOMOTRIZ Y AUTOPARTES 47 ESQUEMA DE INTERRELACIÓN DE LOS PROYECTOS PRIORITARIOS DE AUTOMOTRIZ Y AUTOPARTES 52 ESQUEMA DEL MARCO ESTRATÉGICO DEL ÁREA ELECTRÓNICA Y TIC 55 ESQUEMA DE INTERRELACIÓN DE LOS PROYECTOS PRIORITARIOS EN ELECTRÓNICA Y TIC 61 ESQUEMA DEL MARCO ESTRATÉGICO DEL ÁREA AGROPECUARIO E INDUSTRIA ALIMENTARIA 64 ESQUEMA DE INTERRELACIÓN DE LOS PROYECTOS PRIORITARIOS EN EL ÁREA DE AGROPECUARIO E INDUSTRIA ALIMENTARIA 71 ENTRAMADO DE PROYECTOS PRIORITARIOS 83 INDICADORES DE ÉXITO DE LA AGENDA 84 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES DEL ESTADO (IZQUIERDA) (%, ) Y PRINCIPALES ZONAS GEOGRÁFICAS DE EXPORTACIÓN DEL ESTADO (DERECHA) ( ) 87 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA IED EN EL ESTADO (IZQUIERDA) (%, ) Y PRINCIPALES PAÍSES POR APORTACIÓN A LA IED EN EL ESTADO(DERECHA) (%, ) 88 6

42 ESTADO DE AGUASCALIENTES Índice de tablas TABLA 1 PRINCIPALES ACTIVOS Y RETOS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES 37 TABLA 2 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN UTILIZADOS POR EL GRUPO CONSULTIVO 43 TABLA 3 ANÁLISIS FODA EN EL ÁREA AUTOMOTRIZ Y AUTOPARTES 49 TABLA 4 ANÁLISIS FODA EN EL ÁREA DE ELECTRÓNICA Y TIC 57 TABLA 5 ANÁLISIS FODA EN EL ÁREA DE AGROPECUARIO E INDUSTRIA ALIMENTARIA 66 TABLA 6 MATRIZ DE PROYECTOS 75 TABLA 7 VALORES DE EXPORTACIÓN DEL ESTADO (MDD, ) 87 TABLA 8 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL ESTADO (MDD, ) 88 TABLA 9 PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE PROMÉXICO PARA EL ESTADO 89 7

43 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN 8

44 ESTADO DE AGUASCALIENTES 1. Introducción La elaboración de Agendas Estatales y Regionales de Innovación es una iniciativa de Conacyt que busca apoyar a los estados y regiones en la definición de estrategias de especialización inteligente que permitan impulsar el progreso científico, tecnológico y de innovación, con base en sus vocaciones económicas y capacidades locales. La construcción de las Agendas se ha fundamentado en un proceso de participación y consenso que ha involucrado a actores clave tanto de los sectores empresarial y social, como del académico y gubernamental. Su desarrollo ha seguido un proceso de análisis estructurado fundamentado en seis pasos: Análisis del contexto estatal y su relación con las capacidades existentes de innovación, identificando las ventajas competitivas y potencial de excelencia de cada entidad; Generación de una visión compartida sobre el futuro del estado o región en materia de especialización inteligente; Selección de un número limitado de áreas de especialización para enfocar los esfuerzos de la Agenda, tomando como punto de partida las priorizaciones ya realizadas en las estrategias de desarrollo económico vigentes; Identificación y definición del portafolio de proyectos prioritarios, que contribuyan a la materialización de la prioridades seleccionadas; Integración de mecanismos de seguimiento y evaluación. Se espera que las Agendas Estatales y Regionales se conviertan en un instrumento de política pública que permita coordinar la interacción de los estados con diferentes instancias de apoyo a la innovación y, en particular, con los programas del Conacyt, para potenciar la inversión conjunta en sectores y nichos de alto impacto para su economía. También se persigue que este proceso promueva una mayor inversión del sector privado en desarrollo tecnológico e innovación, así como en la identificación de infraestructuras estratégicas, en el lanzamiento de programas de desarrollo de talento especializado, en la generación de sinergias entre sectores y regiones, y en la inserción de tecnologías transversales clave. En el presente documento se ofrece una síntesis de los resultados de este proceso para buscar mecanismos que fomenten e impulsen cada una de las áreas de especialización. La Agenda de Innovación de Aguascalientes en extenso podrá ser consultada en Definición del marco estratégico de cada área de especialización, consistente en los objetivos sectoriales, los nichos de especialización y las líneas de actuación; 9

45 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN 10

46 ESTADO DE AGUASCALIENTES 2. Resumen Ejecutivo La Agenda de Innovación de Aguascalientes recoge la estrategia del estado para impulsar la innovación como una de las palancas de competitividad claves para el futuro de la sociedad hidrocálida. Se trata de una apuesta que cobra especial relevancia en una etapa en la que, tras los éxitos cosechados en el pasado en términos de desarrollo industrial, Aguascalientes tiene que seguir dando pasos en su evolución hacia una economía basada en el conocimiento, que le permita incrementar el valor que este tejido empresarial genera localmente. No se trata de un punto de partida, Aguascalientes es uno de los estados que más ha incrementado su esfuerzo en investigación y desarrollo tecnológico en los últimos cinco años, hasta superar la intensidad de I+D media del país y posicionarse como la novena entidad en el Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013, elaborado por el Foro Consultivo. Al contrario, precisamente el objetivo de la Agenda es renovar, impulsar y reforzar esta apuesta, haciéndolo además de una manera consensuada entre la cuádruple hélice (academia, empresa, gobierno y sociedad), para lo que se ha contado con la aportación e involucración de más de 40 instituciones y cerca de un centenar de participantes, mediante numerosos talleres y entrevistas personales. Precisamente, la participación directa de la cuádruple hélice es uno de los dos pilares que avalan la eficacia y eficiencia de la estrategia planteada. El segundo, no menos importante, es el enfoque de especialización inteligente perseguido en la Agenda, mediante el que se han identificado aquellos sectores y proyectos en los que se espera que los recursos públicos y privados destinados a la innovación puedan generar un mayor beneficio económico y social para el estado durante los próximos años. La Agenda tiene la visión de situar a Aguascalientes en 2025 como referente nacional en calidad de vida, innovación y empleo bien remunerado en sectores vocacionales del estado. Para ello, se priorizará durante los próximos años la inversión en I+D+i en tres áreas de especialización las cuales, por su importancia económica y por el potencial científicotecnológico existente en el estado, permitirán obtener un mayor impacto esperado como consecuencia del impulso de las actividades de innovación recogidas en la Agenda. Éstas son Automotriz y Autopartes, Electrónica y tic, y Agropecuario e Industria Alimentaria. La industria Automotriz y Autopartes es el sector de la economía que más aporta al pib del estado, siendo además uno de los símbolos representativos de Aguascalientes ya que es la entidad de México con un mayor nivel de especialización en este rubro. La estrategia específica en esta área busca fomentar las capacidades tecnológicas y de innovación del sector en toda la cadena, con el objetivo de que repercuta en la creación de una industria local con una actividad de mayor valor añadido. Para ello, se han priorizado a su vez tres ámbitos de trabajo orientados a este fin: formación vinculada de capital humano en diseño, I+D e ingeniería; desarrollo de proveedores con foco en capacidades tecnológicas; y una política de atracción de centros de I+D de empresas transnacionales. Asimismo se han seleccionado cinco proyectos prioritarios alineados con esta estrategia, siendo un caso singular el Fortalecimiento de laboratorios de alta especialidad para el sector, orientado a reforzar la infraestructura científico-tecnológica de Aguascalientes. El área de Electrónica y tic es un caso compuesto por una realidad polarizada en dos ámbitos que, sin embargo, comparten un elevado potencial de crecimiento gracias a la innovación. Por un lado, se favorecerá el impulso de un ecosistema empresarial que ha optado por el desarrollo tecnológico y la innovación como elemento diferenciador. Por el otro, este ecosistema se beneficiará de que las grandes empresas, a menudo maquiladoras, incrementen el nivel de conocimiento imbuido en sus productos y servicios. En esta área de especialización se han identificado nichos con un especial potencial de negocio para el tejido aguascalentense como las Smart Cities o el impulso de actividades de diseño electrónico, así como temas más horizontales como la vinculación, la formación especializada o el desarrollo de la industria local. Para ello, se han seleccionado seis proyectos prioritarios como, por ejemplo, uno específicamente orientado a la Creación de una industria de diseño electrónico en el estado. 11

47 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN 12

48 ESTADO DE AGUASCALIENTES Finalmente, el sector Agropecuario e Industria Alimentaria es uno de los sectores tradicionales con un alto potencial de impacto de la innovación y en el que se cuenta con capacidades científico-tecnológicas significativas. Se trata además de un área en la que el estado ha identificado necesidades de innovación muy concretas a las que busca dar respuesta en esta Agenda, como son la tecnificación del campo, el uso eficiente del agua o la diversificación de la producción, entre otros. Con estos objetivos, se han priorizado ocho proyectos en el área, como la Captación, conservación y uso eficiente del agua en la actividad primaria del estado o el Uso de información climática para la toma de decisiones. En resumen, tres áreas de especialización con estrategias y proyectos específicos que el estado busca impulsar durante los próximos años, con el objetivo de maximizar el impacto y la eficiencia de los recursos destinados. Apuestas de futuro que serán claves para alcanzar esa visión en el 2025 en la que Aguascalientes se convierta en una auténtica economía del conocimiento. 13

49 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN 14

50 ESTADO DE AGUASCALIENTES 3. Estructura de Gobernanza de la Agenda La gobernanza de la elaboración de la Agenda de Innovación de Aguascalientes ha contemplado tres niveles de estructura, enfocados a garantizar un modelo participativo en la definición de la misma: Comité de Gestión, Grupo Consultivo y Mesas Sectoriales. En el primer nivel de la estructura de gobernanza se encontraba el Comité de Gestión, órgano responsable de la toma de decisiones en el proyecto y de dar seguimiento al avance de la Agenda. En este Comité participaron instancias gubernamentales del estado cuya actividad es clave en la implantación de las políticas públicas en materia de innovación. En Aguascalientes, el Comité de Gestión estaba representado por la Secretaría de Desarrollo Económico y el Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento en el Estado de Aguascalientes (idscea) El segundo nivel de gobernanza estaba compuesto por el Grupo Consultivo, encargado de asesorar al Comité de Gestión en la toma de decisiones clave, tales como la definición de la visión y la selección de áreas de especialización. El Grupo estaba conformado por miembros de la cuádruple hélice (gobierno, academia, empresa y sociedad), con representantes de las siguientes instituciones: Comisión de Desarrollo Económico, Comisión de Ciencia y Tecnología del estado, Centro de Competitividad e Innovación, Universidad Autónoma de Aguascalientes (uaa), Universidad Tecnológica de Aguascalientes (utags), Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ita), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (itesm) Campus Aguascalientes, Centro de Investigación y Docencia Económica (cide), Centro de Investigación y Desarrollo Aplicado de Aguascalientes (ideaa) Snow Bush México, Grupo de Industriales de Ilustración 1. Cronograma de actividades de Gobernanza de la Agenda 09 DIC 10 MAR 11 ABR 22 MAY JUN JUL 18 JUL 19 SEP 25 SEP 27 OCT Comité de Gestión Reunión de constitución y lanzamiento Validación áreas de especialización Validación de proyectos prioritarios Preparación difusión y gobernanza Validación AEI Entrevistas Grupo Consultivo Conceptos Selección estratégicos áreas de especialización Resultados y validación Identificación de áreas de especialización Mesas Sectoriales Entrevistas con miembros de la mesa Primeros talleres AGR-AUT-ELE Segundos talleres AGR-AUT-ELE Validación y definición de proyectos estratégicos Agendas sectoriales de innovación Validación Procesos de las Agendas de Innovación Reuniones de Trabajo Fases de Trabajo Continuo Fuente: Indra Business Consulting 15

51 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN Aguascalientes (gia), ProMéxico, Conacyt y Secretaría de Economía. Ilustración 2. Participación y representación en el proceso 43 Instituciones Participantes El tercer nivel de gobernanza para la elaboración de la Agenda de Innovación fueron las Mesas Sectoriales. Éstas eran las responsables de definir la estrategia específica de cada área de especialización, así como los proyectos prioritarios y complementarios para la Agenda. Estaban conformadas por miembros de la cuádruple hélice y contaban con una participación mayoritaria de empresas. 44% 2% 33% El proceso de definición de la Agenda se llevó a cabo entre diciembre de 2013 y octubre del 2014, basado en una metodología fundamentada en la realización de numerosos talleres y entrevistas, así como en diversos análisis a nivel estatal, federal e internacional. A continuación se muestra el cronograma de actividades de gobernanza de la Agenda donde se detallan las principales actividades de cada uno de los tres niveles de la estructura. Empresa Academia Fuente: Indra Business Consulting 21% Gobierno Otros El involucramiento de todos los actores permitió que la elaboración de la Agenda se llevara en tiempo y forma, alcanzando los objetivos propuestos al iniciar los trabajos. La participación de la cuádruple hélice estuvo siempre presente en el Grupo Consultivo y las Mesas Sectoriales, siendo todas sus recomendaciones contrastadas en el ámbito del Comité de Gestión. El trabajo de campo fue la piedra angular de la metodología utilizada para la elaboración de la Agenda. En las entrevistas, reuniones y talleres realizados se contó con la participación activa y propositiva de 43 instituciones y 89 participantes representando a academia, iniciativa privada, gobierno, organismos empresariales y otros actores relevantes de la sociedad. Cabe destacar que, de estas instituciones, el 44% fueron miembros del tejido empresarial. El Grupo Consultivo estuvo integrado por catorce participantes procedentes de la cuádruple hélice del estado, con la siguiente distribución. Ilustración 3. Participación y representación en elgrupo consultivo por tipo de agente Representatividad en Grupo Consultivo 21% 21% 36% 22% Organismos empresariales Academia Gobierno estatal Delegaciones de entidades federales Fuente: Indra Business Consulting 16

52 ESTADO DE AGUASCALIENTES 17

53 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN 18

54 ESTADO DE AGUASCALIENTES 4. Visión General y Marco Contextual Este capítulo tiene como propósito mostrar los aspectos diferenciales del estado, incluyendo sus ventajas competitivas y principales indicadores económicos y sociales. Se detallan los principales ejercicios estatales y nacionales tanto de planeación como de priorización sectorial, que se utilizaron como punto de partida para la selección de las áreas de especialización inteligente. Asimismo, se muestran aquellos proyectos estratégicos que Aguascalientes tenía en marcha de manera previa al inicio de la Agenda de Innovación con una vinculación directa con la misma Breve caracterización del estado Aguascalientes se encuentra localizado en el centro de la República Mexicana y colinda al norte, este y oeste con el estado de Zacatecas y al sur y este con el estado de Jalisco. Su extensión territorial abarca el 0.3% de la superficie del país. Aguascalientes tiene una ventaja competitiva en su efectividad logística, basada en su cercanía con los principales puntos económicos de México. La entidad cuenta con un aeropuerto internacional, un sistema de carreteras que permite comunicar al estado con los principales centros empresariales (el más lejano, Monterrey, se encuentra a tan solo 580 kilómetros) y es el único estado donde Ferromex y Kansas City Southern convergen. Aunado a esto, Aguascalientes dispone de una aduana moderna y eficaz que tramita más de 6,000 millones de dólares anuales en exportación. Aguascalientes es un estado con una gran concentración demográfica, localizándose casi el 70% de su población en la capital del estado, que supone tan solo el 21% de la superficie del mismo. En cuanto a su economía, Aguascalientes aportó en el 2012 el 1.1% del Producto Interno Bruto (pib) nacional, una cifra elevada comparada con estados similares en tamaño y número de habitantes. Esto está directamente relacionado con la fuerte presencia de la industria automotriz, en la que el estado es un referente nacional en la producción de vehículos. Finalmente, es importante notar que el estado se encuentra en el primer lugar de la República en la cobertura de servicios básicos para la vivienda (electricidad, servicio sanitario, drenaje y agua entubada). 19

55 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN A continuación, se recopilan de manera resumida las principales magnitudes económicas y sociales de Aguascalientes. Ilustración 4. Principales magnitudes económicas y sociales del estado Municipios de Aguascalientes (hab. 2010) AGUASCALIENTES Aguascalientes: 832,712 hab. Calvillo: 55,326 hab. Rincón de Romos: 50,240 hab. Asientos: 46,492 hab. Indicador Valor estatal Referencia nacional Posición AGS PIB ( 000mdp, 2012)* 141 Crecimiento PIB (%, anual )* 2.6% PIB per cápita (pesos, 2012)* 114,420 Tasa de desempleo (6/2014) 6.0% Índice de competitividad IMCO (2012) - Unidades económicas (2013) 49,944 Años promedio de escolaridad (2010) 9.2 % de población analfabeta (2010) 3.3% Índice de desarrollo humano (2010) 0.75 Ranking CTI nacional (2012) - Pobreza (% de la población, 2012) 37.8% % de viviendas con TV (2010) 97.6% % de viviendas con computadora (2010) 34.4% % de viviendas con internet (2010) 22,8% % de viviendas con teléfono (2010) 47.6% * Los datos de PIB están calculados a precios constantes base , % % - 3,724, % % 92.6% 29.4% 21.3% 43.2% Aspectos destacables de Aguascalientes Aguascalientes tiene un PIB per cápita superior a la media del país y ha crecido durante los últimos años a una tasa un 30% superior a la media nacional En cuanto a la tecnología en el hogar es uno de los estados más destacados en todos los ámbitos, ocupando el segundo lugar en % de viviendas con televisor Aguascalientes tiene el primer lugar nacional en la cobertura de servicios básicos para la vida: cobertura eléctrica, suministro de agua, cobertura de drenaje y tratamiento de aguas residuales Fuente: Indra Business Consulting basado en datos del INEGI, FCCYT, OECD, SEP, PNUD, CONEVAL, COFETEL 20

56 ESTADO DE AGUASCALIENTES 4.2. Ejercicios de planeación y priorización sectorial existentes en el estado Para la elaboración de la Agenda se partió de los principales ejercicios de planeación existentes en materia de desarrollo económico o innovación. En la siguiente ilustración se realiza una breve descripción de los principales planes considerados. Ilustración 5. Principales ejercicios de planeación de contexto de la Agenda de Innovación Ley de Ciencia y Tecnología (LCYTA) Promulgada en 2007 Constituye el documento normativo que regula la política de ciencia y tecnología en el estado. Ley de creación del IDSCEA Promulgada en 2011 Ley que define las funciones y organismos rectores y funcionales del instituto, así como su naturaleza jurídica y financiamiento Plan Sexenal de Gobierno del Estado Define objetivos, metas y estrategias que sirvan de base para el desarrollo del estado a largo plazo Programa Sectorial de Desarrollo Económico Fomenta y aplica las políticas públicas estatales para impulsar el crecimiento económico del estado mejorando su competitividad e innovación Plan Estatal de Ciencia y Tecnología Define estrategias en seis ámbitos: desarrollo de Recursos Humanos, vinculación, financiamiento, divulgación, estrategias tecnológicas y de innovación y acceso a nuevos mercados Otros documentos relacionados con la definición de estrategias de I+D en el estado Otro documento de interés es la Agenda para el Desarrollo y Consolidación del Sistema de Ciencia y Tecnología del Estado de Aguascalientes de la Dirección Región Occidente del Conacyt, la cual establece actuaciones para reforzar la innovación en la entidad Fuente: Indra Business Consulting basado en datos inegi,fccyt, oecd, sep, pnud, coneval, cofetel Adicionalmente para una primera aproximación del proceso de selección de áreas de especialización, se realizó un estudio con base en priorizaciones existentes, tanto en el ámbito estatal como federal, con el objetivo de que la Agenda partiera de los esfuerzos previamente realizados. Cabe mencionar que los ejercicios considerados podían contar con un enfoque de desarrollo económico o más específico de ciencia, tecnología e innovación. Dentro de los que tenían un enfoque principalmente de desarrollo económico se consideraron: La priorización realizada por el Instituto Nacional del Emprendedor (inadem) para la asignación de recursos en sus programas de apoyo al emprendimiento. Los sectores considerados de referencia por ProMéxico para la exportación y la atracción de Inversión Extranjera Directa (ied). La priorización del Plan Sexenal de Gobierno del Estado Dentro de los que tenían un enfoque principalmente de ciencia y tecnología se consideraron: Los sectores considerados clave para el estado en Programa Sectorial de Desarrollo Económico de Aguascalientes. Los sectores estratégicos considerados en el Plan Estatal de Ciencia y Tecnología de Aguascalientes

57 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN Los sectores priorizados en el actual Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República. Los sectores considerados clave en Aguascalientes por el Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología en su Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación del estado de Aguascalientes. Las áreas priorizadas para apoyos en el estado por parte del Programa de Estímulos a la Innovación (pei). Las áreas priorizadas por Conacyt para Aguascalientes en su anterior Agenda de Innovación. Ilustración 6. Mapa de sectores estratégicos por relevancia y enfoque Agroindustrial Tecnologías de la información Automotriz Industria textil y de vestido Industria electro electrónica Biotecnología Energía renovable Robótica y automatización Maquinaria y equipo Servicios médicos Mecatrónica Turístico Muebles de madera y metal Productos para la construcción Energía y agua Industria metalmecánica Comunicaciones Equipo y servicio aeroespacial Minería Ciencias medioambientales Logística Manufactura de precisión Propiedad industrial Comercio Foco en potencial económico Foco en CTI INADEM ProMéxico PSGE PSDEA PECTA PECITI FCCyT PEI Conacyt Cuenta Fuente: Indra Business Consulting a partir de diversas fuentes Agroindustrial, Tecnologías de la Información, automotriz, Industria textil y de vestido y la industria eléctrico-electrónica son los sectores con mayor presencia en estas priorizaciones para Aguascalientes. 22

58 ESTADO DE AGUASCALIENTES 4.3. Proyectos estratégicos estatales Dentro de los proyectos estratégicos que el estado de Aguascalientes tenía en marcha previamente al desarrollo de esta Agenda, existen tres con un papel relevante como elementos tractores de la innovación y desarrollo del estado: Parque Industrial Agrósfera El parque industrial Agrósfera es un proyecto transexenal que busca impulsar el sector agroalimentario en el estado. El parque concentrará las actividades realizadas por las distintas cadenas productivas a nivel regional, con la finalidad de optimizar insumos, fortalecer la articulación de los eslabones de producción y comercialización, así como maximizar los beneficios para los productores. Parques Industriales Tecnopolo Pocitos 1 y 2 El Parque Industrial Tecnopolo Pocitos (en sus dos encarnaciones) es un proyecto que pretende aglomerar e impulsar al sector de Tecnologías de Información y software en el estado. Además de servir como parque industrial, el Tecnopolo Pocitos busca el impulso al desarrollo de innovación de las empresas que lo conforman, en gran medida con la ayuda de Infotec, centro de investigación de la red Conacyt. Parque Industrial de Logística Automotriz (pila) El objetivo del pila es consolidar a las empresas proveedoras de Nissan en un punto geográfico específico, para tener una mayor eficiencia logística y de innovación. Además de consolidar al sector automotriz, persigue vincular a la Universidad Autónoma de Aguascalientes con las empresas que se instalen en el parque, lo que facilitará el desarrollo de profesionistas con mayor experiencia en campo. 23

59 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN 24

60 ESTADO DE AGUASCALIENTES 5. Caracterización del tejido productivo En este apartado se describen las principales características del tejido productivo de Aguascalientes, desde sus vocaciones a través de la competitividad y especialización del estado en ciertos sectores productivos hasta la proyección internacional de los mismos Vocaciones productivas del estado La caracterización del tejido productivo permite poner de relieve las capacidades económicas y empresariales del estado, así como la distribución de las mismas entre distintas actividades económicas. Todo ello con el objetivo de identificar aquellas áreas que cuentan con un mayor potencial de impacto económico y social en el estado. La base de este apartado es la distribución económica de Aguascalientes a través de la composición de su pib. En este sentido, el área de mayor representación en el pib son las Industrias Manufactureras y el segmento de Servicios. Dentro del sector secundario destacan el desarrollo de Maquinaria, equipos de transporte y electrónica, seguido de la Industria alimentaria, mientras que el resto de la producción se encuentra fuertemente fragmentado en diversas industrias. Ilustración 7. Distribución del Producto Interno Bruto general (izquierda) y especifico de Industrias Manufactureras (derecha) a precios constantes por rama de actividad (%, 2012) Agricultura, forestal, pesca y caza 4% Actividades gubernamentales 5% Servicios 27% Información en medios masivos 2% Transportes, correos y almacenamiento 5% Minería 1% Energía y agua 1% Construcción 12% Industrias manufactureras 28% Comercio 15% Otras industrias manufactureras 1% Maquinaria, transporte y electrónica 65% Alimentaria 16% Bebidas y del tabaco 3% Insumos textiles 2% Prendas de vestir, cuero y piel 4% Industria de la madera 1% Papel e impresión 1% Química y plástico 3% Productos de minerales no metálicos 3% Productos metálicos 1% Muebles 1% Fuente: inegi Adicionalmente, para analizar la competitividad de las actividades relevantes en el estado se han utilizado dos indicadores complementarios: Índice de Especialización Local (iel), que muestra las ramas de actividad que destacan por su presencia estatal relativamente mayor a la presencia del sector en el conjunto de México (donde iel > 1). Análisis de competitividad, que identifica aquellas actividades económicas donde el estado ha contado con un crecimiento por encima de la media del sector en el conjunto del país. Los sectores con mayor especialización o mayor masa crítica tienen un mayor potencial de diferenciación respecto de otras entidades del país. El nivel de competitividad es relevante 25

61 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN en función de la estrategia que se persiga, que puede ser defensiva (reforzar un sector que está creciendo por encima de la media del país) u ofensiva (recuperar un sector en el que se ha perdido competitividad). El resultado de este análisis para Aguascalientes se muestra en la siguiente ilustración. Ilustración 8. Dimensión, especialización y competitividad a precios constantes por rama de actividad Mayor competitividad (crecimiento por encima de la media del sector en México, ) 20% - 15% Química y petroquímica Sector primario Sector secundario Sector terciario Tamaño = % del PIB estatal 10% - 5% Hoteles y restaurantes 71 Servicios recreativos 11 Agropecuario Comercio Maquinaria y equipo: equipo electrónico, eléctrico y de transporte % - -10% - 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 21 Minería 311 Industria alimentaria 23 Construcción Prendas de vestir, cuero y piel Productos textiles -15% - Mayor nivel de especialización (2011) Fuente: Indra Business Consulting basado en datos de pib de inegi Cabe destacar el papel que juega el rubro de Maquinaria y Equipo, Equipo Electrónico, Eléctrico y de Transporte en el estado, no sólo siendo el de mayor Índice de Especialización Local, sino también el que genera el mayor aporte al pib de la entidad. Si bien en términos de competitividad se ha desempeñado como la media del país en los últimos años. Dentro del ámbito internacional, según datos de la Secretaría de Economía, Aguascalientes contó en 2013 con inversiones extranjeras por un valor de 694 millones de dólares. La inversión proviene mayoritariamente de Japón (69%), eua (15%) y Países Bajos (15%). El enfoque de esta inversión se mantiene en las Industrias Manufactureras, que aglutinan el 81% de la misma, destacando de manera pronunciada la Fabricación de Equipo de Transporte ante otros rubros que también han contado Inversión Extranjera Directa en el estado, como son la Industria de Plásticos, la Fabricación de Productos Metálicos y la Fabricación de Textiles. 26

62 ESTADO DE AGUASCALIENTES 5.2. Principales actores del sistema empresarial De acuerdo al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (denue) del inegi, Aguascalientes es el estado número 27 a nivel nacional en presencia de unidades económicas, cifra acorde a su aportación al pib nacional y nivel de población. De estas unidades económicas, aquellas que entran en Alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas y en Industrias manufactureras son las que mayor presencia tienen en el estado, excluyendo a aquellas dedicadas al comercio. Dentro del sector secundario, la Industria alimentaria es la que mayores unidades económicas reporta, seguido de la Fabricación de productos metálicos, ámbitos donde es predominante la actividad de la mipyme. Ilustración 9. Distribución de unidades económicas del estado omitiendo comercio (izquierda) yespecífica de Industrias Manufactureras (derecha) (%, 2013) Actividades gubernamentales 2% Alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas 22% Construcción 2% Otros servicios 32% Otras industrias manufactureras 25% Industria alimentaria 27% Salud 8% Servicios educativos 5% Apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 4% Industrias manufactureras 17% Servicios inmobiliarios y de alquiler 3% Fabricación de productos metálicos 16% Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 10% Impresión e industrias conexas 5% Industria del papel 1% Industria de la bebida y el tabaco 3% Fabricación de productos textiles 1% Fabricación de prendas de vestir 7% Industria de la madera 5% Servicios profesionales, científicos y técnicos 5% Fuente: denue En próximos apartados se da un mayor detalle de la estructura empresarial de las áreas de especialización seleccionadas en la Agenda de Innovación 27

63 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN 5.3. Estructuras de apoyo al tejido productivo Un aspecto diferencial de Aguascalientes es el apoyo que se le ha dado desde sus organismos gubernamentales a los sectores considerados como estratégicos. De esta manera, se han desarrollado diversas estructuras que tienen como objetivo el fortalecimiento de las empresas establecidas en el estado mediante la integración de la cadena de valor del sector con academia y gobierno. Un ejemplo de este enfoque es el cluster Innovatia para el sector tic. En el estado existen 8 Parques Industriales y 3 Parques Tecnológicos, centralizados principalmente en la capital del estado y su zona metropolitana. Dentro de los Parques Industriales, destacan Valle de Aguascalientes y San Francisco, enfocados principalmente en el desarrollo de empresas de la industria alimentaria y el sector automotriz respectivamente. Ilustración 10. Parques Industriales y Tecnológicos en Aguascalientes Fuente: Indra Business Consulting con base en el Registro de Parque Industriales Los Parques Tecnológicos destacan por haber sido proyectos de fuerte envergadura dentro del estado, enfocados al desarrollo de sectores específicos dentro del mismo mediante la construcción de infraestructura especializada para cada uno de ellos. Estos parques son los Tecnopolo Pocitos I y II para el sector de tecnologías de información y el Parque pila para el sector Automotriz. 28

64 ESTADO DE AGUASCALIENTES 29

65 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN 30

66 ESTADO DE AGUASCALIENTES 6. Análisis del sistema de innovación En este apartado se detalla la trayectoria del estado en el ámbito de la I+D+i, los principales actores del sistema-científico tecnológico y los roles que desempeñan en dicho sistema, así como el financiamiento de la I+D+i en la entidad federativa Trayectoria del estado en el ámbito de la I+D+i La trayectoria de Aguascalientes en I+D+i tiene como uno de sus hitos principales la aprobación de la Ley de Ciencia y Tecnología en el año 2007, la cual ha desencadenado el fomento de actividades que apoyen estas iniciativas, principalmente mediante la definición de diversos planes centrados en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el estado. Ilustración 11. Principales hitos de la I+D del estado CIMAT abre sus puertas en Aguascalientes Se promulga la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado de Aguascalientes Se define el Plan Estatal de Ciencia y Tecnología Se crea del Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento del Estado de Aguascalientes (IDSCEA) 2011 Se funda la subsede del CIO en Aguascalientes CIATEQ inaugura su sede en Aguascalientes Se constituye el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Aguascalientes (CONCYTEA) 2009 Se inaugura el Tecnopolo Pocitos I, con el objetivo de impulsar la industria TIC en el estado 2010 Se lanza el Plan Sexenal que promulga la creación de la sociedad del conocimiento 2012 Se pone la primera piedra para la creación del Parque Industrial de Logística Automotriz (PILA) Fuente: Indra Business Consulting Dentro de estos ejercicios de planeación, destaca la definición del Plan Sexenal , donde se establece como objetivo estratégico del estado avanzar hacia una sociedad basada en el conocimiento. Este objetivo marca el comienzo de un elevado número de iniciativas orientadas hacia su consecución (planes, infraestructura, etc) destacando la creación, en 2011, del Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento del Estado de Aguascalientes (idscea), organismo descentralizado dependiente del Gobierno del Estado, como elemento tractor e impulsor de la actividad de Ciencia, Tecnología e Innovación en el estado. En cuanto a la trayectoria empresarial en ciencia y tecnología, ésta cobra un impulso especial en 1966, cuando Nissan inaugura su primera planta de producción en el estado, detonando así el sector automotriz, que hoy es base de la economía del estado. 31

67 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN 6.2. Principales actores del sistema científico-tecnológico Ilustración 12. Mapa global del sistema de ciencia, tecnología e innovación en el estado (2013) Instituciones de Educación Superior (23) Generación de conocimiento Desarrollo tecnológico Aplicación Instituto Tecnológico de Aguascalientes Instituto Tecnológico Agropecuario de Aguascalientes Universidad Autónoma de Aguascalientes Universidad Bonaterra Universidad Cuauhtémoc, Plantel Aguascalientes Universidad Politécnica de Aguascalientes 72 cuerpos académicos de investigación Agropecuaria Marlee Carrocerías Serval Deshidratadora Aguascalientes Frenados mexicanos Centros de Investigación (7) Centro de Investigación en Matemáticas Centro de Investigaciones en Óptica Centro de Investigación y Docencia Económicas Centro de la Industria Automotriz en México Centro de Tecnología Avanzada Infotec Empresas RENIECYT (131) Frigorizados La Huerta Metalistik Sensata Technologies Snowbush México Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria (INIFAP) Tachi-S WPS manufacturas tecnológicas 96 MIPYME Centros de I+D empresariales (5) Centro de Desarrollo de Investigación de Tecnologías de la Información Centro de Innovación y Desarrollo de Nuevos Negocios en Tecnología de la Información y Telecomunicaciones (NODUS) Centro Tecnológico de la Industria del Mueble de Aguascalientes Centro Tecnológico del Vestido Investigación y Desarrollo Aplicado de Aguascalientes (IDEAA) Organismos intermedios (3) Parques Tecnológicos (3) Redes temáticas (6) Incubadoras(6) Soporte e intermediación CONACYT (delegación) Fundación Produce IDSCEA Tecnopolo Pocitos I Tecnopolo Pocitos II Parque Industrial de Logística y Automotriz (PILA) Biotecnología para la agricultura y la alimentación Física de altas energías Medioambiente y Sustentabilidad Modelos Matemáticos y Computacionales Nanociencias y nanotecnología Ecosistemas CEINNOVA Aguascalientes CIDE de la Universidad Tecnológica del Norte de AGS CONECTA Aguascalientes Incubadora Universidad Tecnológica de Aguascalientes NODUS Vanguardia Empresarial AGS Fuente: Indra Business Consulting En el estado se han identificado 23 Instituciones de Educación Superior (ies) que realizan investigación o que se encuentran vinculadas a actividades tecnológicas, principalmente orientadas a la formación y generación de conocimiento. Cabe resaltar que de estas instituciones, seis cuentan con miembros del Sistema Nacional de Investigadores (sni). En cuanto a centros de investigación se refiere, existen doce dentro del estado: siete de ellos públicos, cinco de los cuales están adscritos al Conacyt, y cinco privados. Estos centros ofrecen una variada oferta de servicios dependiendo del área de especialización de cada centro, como análisis en laboratorios especializados, modelación matemática, diseño y desarrollo de nuevos productos, y almacenamiento y transmisión de datos, entre otros. En este aspecto, Aguascalientes es el estado de la República con más centros CONACYT por habitante, reflejo de su vocación por el impulso a las actividades de I+D+i y su carácter transexenal. En lo que respecta a presencia en el sni, Aguascalientes ha contado con una evolución positiva en los últimos años hasta alcanzar 114 miembros en A pesar de esta evolución, el estado presenta un fuerte margen de mejora en cantidad de investigadores, ya que sólo representa el 0.5% del total nacional, cantidad menor a su representación poblacional (1.1%). Asimismo, cuenta con un bajo ratio de investigadores 32

68 ESTADO DE AGUASCALIENTES por cada millón de habitantes, que es de 86 frente a 160 de media nacional. Los investigadores del estado se encuentran distribuidos por disciplina según se muestra en la siguiente ilustración. Ilustración 13. Distribución por disciplina de los miembros del sni en Aguascalientes (%, 2013) Ciencias políticas 3% Ciencias jurídicas y derecho 4% Ciencias económicas 12% Ciencias de la vida 8% Física 3% Historia 6% Matemáticas 6% Medicina y patología humana 9% Pedagogía 6% Ciencias de la tecnología 19% Ciencias agronómicas y veterinarias 12% Fuente: Conacyt Psicología 4% Química 4% Sociología 4% En el ámbito de la aplicación del conocimiento generado y del desarrollo tecnológico, es decir, en actividades de innovación, se encuentran principalmente las empresas. Un indicador de interés del nivel de actividad empresarial en este ámbito es el número de entidades inscritas en el Registro Nacional Ilustración 14. Evolución agentes inscritos en reniecyt ( ) de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (reniecyt). Si bien en Aguascalientes esta cifra ha tenido un leve decrecimiento desde 2011, el estado cuenta con un porcentaje de empresas dentro del total de instituciones (76%) ligeramente superior a la media nacional (72%). Ilustración 15. Distribución de agentes reniecyt por tipo de agente (%, 2013) Empresas 76% Centros de investigación 2% Administración pública 10% Instituciones de Educación Superior 7% Instituciones no lucrativas 7% Personas físicas 5% Fuente: reniecyt Fuente: reniecyt Por último, existen diversos agentes cuyas actividades se orientan al soporte e intermediación, como incubadoras, redes temáticas y otros organismos intermedios, entre los que destaca la presencia del idscea, principal responsable del impulso de la ciencia y la tecnología en el estado. 33

69 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN 6.3. Financiamiento de la I+D+i en la entidad federativa En el año 2012, el monto destinado por el gobierno estatal de Aguascalientes a ciencia, tecnología e innovación sobre el Producto Interno Bruto estatal fue del 0.01%, la décima posición nacional junto con Nayarit y Baja California según datos del Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología en su ranking Aguascalientes es el 24º estado con mayor cantidad de aportaciones recibidas en México en el marco del programa Fondos Mixtos (fomix), con un total de 184 millones de pesos divididos en 89 proyectos. Cabe mencionar que esta posición es superior a su aportación al pib (28º) y a su aportación en población nacional (29º). Ilustración 16. Aportaciones a proyectos financiados por Fondos Mixtos (mdp, 2001-junio 2014) 1,200 1,069 1, Nuevo León Guanajuato Yucatán Baja California Edo. Mex Jalisco D.F. Puebla Chiapas Nayarit Coahuila Queretaro Hidalgo Tamaulipas Chihuahua Campeche Quintana Roo Zacatecas Tabasco Baja California Morelos Sonora Veracruz Aguascalientes Michoacán Colima Durango SLP Sinaloa Oaxaca Tlaxcala Guerrero Fuente: Conacyt En el periodo se otorgó un total de 216 mdp en Aguascalientes mediante el Programa de Estímulos a la Innovación (pei). Durante 2013, el monto ascendió a 66 mdp con una fuerte priorización de fondos a proyectos proinnova e innovapyme. Ilustración 17. Evolución de aportación mediante pei en Aguascalientes (mdp, ) Fuente: Conacyt 34

70 ESTADO DE AGUASCALIENTES 35

71 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN 36

72 ESTADO DE AGUASCALIENTES 7. Principales conclusiones del diagnóstico El diagnóstico del sistema de innovación del estado se enfocó en la realización de diversos análisis dentro de tres categorías: Marco contextual: identificación y mapeo de las entidades públicas enfocadas al desarrollo de I+D+i dentro del estado, análisis de documentos rectores, identificación de proyectos estratégicos estatales previos, identificación de sectores estratégicos en ejercicios previos de priorización. Análisis socioeconómico: análisis social y demográfico del estado, análisis de la evolución de la economía estatal, relevancia del estado dentro de México, evolución de la industria manufacturera dentro del estado, identificación de sectores de especialización con base en competencias, caracterización del entramado empresarial del estado. Sistema científico tecnológico: identificación de las principales entidades que componen el ecosistema de ciencia y tecnología en el estado, análisis de los esfuerzos públicos en I+D+i, situación de la educación para la innovación en el estado, productividad científica, innovación dentro del tejido empresarial. En conjunto, estos análisis permitieron identificar diversos activos (puntos fuertes) y retos (puntos a mejorar) en cada una de las áreas del diagnóstico, recopiladas en la siguiente tabla. Tabla 1. Principales activos y retos del estado de Aguascalientes Activos Marco contextual Amplio marco rector de la I+D+i con todos los elementos críticos para su desarrollo Existencia del idscea, creado con el objetivo de apoyar la instrumentación de la política científica y tecnológica Existencia de un proyecto para la vinculación de la triple hélice: Aguascalientes, Estado Internacional del Conocimiento Análisis socioeconómico 8º estado en el Índice de Desarrollo Humano y 7º en escolarización Importante infraestructura logística, con una ubicación geográfica estratégica 11º estado en pib per cápita situándose en cifras de la media nacional 17º lugar nacional en pib por manufactura y segundo estado en producción manufacturera en 2012 Estado con mayor Índice de Especialización Local en la industria automotriz y autopartes Economía abierta internacionalmente, decimotercer mayor estado con ied Existencia de un tejido empresarial desarrollado y con apoyo estructural Presencia de empresas tractoras en todos los sectores estratégicos del estado Retos Necesidad de mayor vinculación y coordinación de la triple hélice Plan Estatal de Ciencia y Tecnología no actualizado 28º estado en aportación al pib nacional, a nivel con su población 4º estado con menor crecimiento de pib en ª mayor tasa de desempleo en México Economía fuertemente apalancada en un número reducido de sectores, especialmente en manufactura Alta concentración de la ied y de las exportaciones del estado en el sector automotriz Cadenas de proveeduría con pocas empresas tractoras de capital nacional 37

73 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN Activos Sistema científico-tecnológico Noveno estado en Ranking 2013 del Foro Consultivo Científico y Tecnológico Buen nivel de dedicación de recursos públicos para I+D+i Niveles de matrícula en doctorados y posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad ligeramente superiores a la media federal Rápido crecimiento de investigadores del SNI en el estado Fortaleza en centros de investigación, contando con 5 adscritos a la red Conacyt Existencia de centros de investigación privados vinculados a empresas Retos Escaso esfuerzo en I+D de las empresas del estado Pérdida de posiciones en copaes, pasando del puesto 12 al 19 Bajo desempeño en becas del Conacyt Escasa vinculación entre universidad y empresa en temas de investigación Debilidad en el ámbito de la transferencia tecnológica a empresas De los 5 centros Conacyt, 4 son subsedes Baja productividad científica estatal Alta concentración de fondos en tic y automotriz Fuente: Indra Business Consulting con base en inegi, fccyt, Conacyt y a las valoraciones del Grupo Consultivo 38

74 ESTADO DE AGUASCALIENTES 39

75 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN 40

76 ESTADO DE AGUASCALIENTES 8. Marco estratégico de la agenda Este capítulo tiene como propósito mostrar la visión y objetivos estratégicos de la Agenda, así como los criterios 8.1. Visión y objetivos estratégicos de la agenda de priorización y las áreas de especialización inteligente seleccionadas como parte del marco estratégico de la Agenda. Después del diagnóstico socioeconómico y de capacidades de innovación en el estado, se definió junto con el Grupo Consultivo la visión y los objetivos estratégicos de la Agenda de Innovación de Aguascalientes. La visión seleccionada se muestra en la siguiente ilustración. Ilustración 18. Visión de la Agenda de Innovación Situar a Aguascalientes, en 2025, como referente nacional en calidad de vida, innovación y empleo bien remunerado en sectores vocacionales del estado Fuente: Indra Business Consulting a partir de la reflexión del Grupo Consultivo Por otra parte, la Agenda mantiene un eje transversal con base en el desarrollo de objetivos estratégicos, los cuales son grandes líneas, claves para el fomento de la actividad de innovación en el estado, que se buscan desarrollar o impulsar con la Agenda y que le permiten alcanzar su visión a largo plazo. Los objetivos estratégicos de la Agenda de Innovación de Aguascalientes son: Generación y atracción de talento: Actuaciones orientadas a mejorar la calidad del talento, en temas de generación de recurso humano dentro del estado, la atracción de talento mediante programas especializados para su desarrollo y la retención de éste, aumentando la focalización y planificando adecuadamente la oferta formativa. Infraestructuras científico-tecnológicas: Actuaciones orientadas a incrementar y modernizar la infraestructura científico-tecnológica de la región y a impulsar el uso efectivo de la ya existente, dotando de herramientas a la academia y al tejido empresarial para impulsar su desarrollo. Vinculación del sistema de innovación: Actuaciones orientadas a mejorar la conexión entre las Instituciones de Educación Superior, los centros de investigación y el tejido empresarial de un sector en específico, fomentando la transferencia de tecnología y la explotación de resultados de forma sistematizada. Emprendimiento: Actuaciones orientadas a fomentar, apoyar y consolidar el emprendimiento de base científico-tecnológica, innovador y de alto impacto. Relevancia de la mipyme: Actuaciones orientadas a la difusión y al apoyo a actividades de innovación y desarrollo tecnológico en micro, pequeñas y medianas empresas con el objetivo de impulsar su competitividad y capacidad de internacionalización. 41

77 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN 8.2. Áreas de especialización inteligente Sectores/áreas candidatas La selección de áreas candidatas a la especialización partió de un completo análisis de la realidad económica del estado y su potencial en el ámbito de la I+D+i. En este sentido, se analizaron tanto aspectos socioeconómicos (como la contribución y evolución del pib estatal, el Índice de Especialización Local o la Inversión Extranjera Directa, entre muchos otros), como de carácter científico-tecnológico (como, por ejemplo, el apoyo recibido a través del Programa pei o las líneas de investigación de los centros de investigación existentes en el estado). Con este diagnóstico como punto de partida, mediante entrevistas, los miembros del Grupo Consultivo identificaron de manera preliminar los sectores más importantes para impulsar la innovación en el estado. El resultado de este proceso fueron siete áreas candidatas a especialización, como se muestra en la siguiente ilustración. Ilustración 19. Áreas candidatas a especialización Automotriz Agroalimentario Equipo agrícola Electrónica Textil TIC Logística Fuente: Indra Business Consulting a partir de la reflexión del Grupo Consultivo 42

78 ESTADO DE AGUASCALIENTES Criterios de priorización En el primer taller con el Grupo Consultivo se llevo a cabo una dinámica de grupo que permitió reducir la selección a cuatro áreas candidatas, descartando en una primera fase las áreas de textil y logística a partir de los análisis ya realizados. Adicionalmente, se decidió unir los casos de electrónica y tic por las sinergias implícitas y para lograr una mayor representatividad del tejido empresarial. En este punto se realizó un análisis en detalle de las cuatro áreas restantes, mediante dieciocho criterios de priorización agrupados en tres categorías: criterios socioeconómicos, científico-tecnológicos y de mercado. Dichos criterios fueron ponderados en su importancia por el Grupo Consultivo, siendo éste el punto de partida para la priorización final de áreas de especialización. A continuación se muestran los 18 criterios seleccionados para esta valoración: Tabla 2. Criterios de priorización utilizados por el Grupo Consultivo Criterios de priorización Criterios socioeconómicos % PIB Contribución al PIB TACC PIB IEL S&S INTERN VALOR AÑ Evolución PIB Especialización Competitividad (crecimiento por encima del sector en México) Niveles de Inversión Extranjera Directa (IED) y de exportación Valor agregado (creación de empleo de calidad) C. VIDA Calidad de vida (educación, pobreza, salud, etc.) VENT TRACT Otras ventajas dif erenciales del estado Presencia de tractoras Criterios científico-tecnológicos PROG I+D EVOL I+D CAP AGENT ADAPT T/G Participación en programas de I+D Evolución en apoyo (incremento en apoyos en los últimos años) Existencia de capacidades en agentes científ ico-tecnológicos Adaptación de capacidades a tendencias globales Criterios de mercado ATRACT ATRACT MX REL INNOV SPILL Atractividad del sector en el ámbito internacional Atractividad del sector para el caso específ ico de México (posicionamiento del país) Relevancia de la innovación como ventaja competitiva del sector Potencial de spill over en los sectores presentes del estado Fuente: Indra Business Consulting a partir de las ponderaciones del Grupo Consultivo 43

79 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN El Grupo Consultivo ponderó la relevancia de cada uno de estos criterios para el proceso de priorización, siendo los cuatro criterios con mayor peso los siguientes: nivel de especialización del estado, valor añadido (creación de empleo de calidad), participación en programas de I+D y alineación de las capacidades científico-tecnológicas existentes con las tendencias globales. gran medida en datos objetivos, completadas con valoraciones cualitativas contrastadas con el Grupo Consultivo (e.g. para el criterio de Participación en programas de I+D se analizaron los apoyos otorgados por Conacyt en los últimos cinco años clasificados sectorialmente, lo que permitía conocer hasta qué punto ya se habían realizado actividades de este tipo para las áreas identificadas en el estado). Posteriormente, se realizó una valoración de cada uno de los criterios para las cuatro áreas candidatas, que se basaba en Áreas de especialización seleccionadas La valoración de cada uno de los 18 criterios permitió proporcionar una visión objetiva del posicionamiento de cada una de las áreas candidatas según los tres ejes: socioeconómico, científico-tecnológico y de mercado. Este análisis cuantitativo se completó con una nueva dinámica de grupo en un segundo taller del Grupo Consultivo, lo que permitió llegar a la selección final de tres áreas de especialización, que fue posteriormente ratificada en el ámbito del Comité de Gestión. Las áreas de especialización seleccionadas para la Agenda de Innovación fueron: 1. Automotriz y Autopartes 2. Electrónica y tic 3. Agropecuario e Industria Alimentaria En el siguiente gráfico aparecen dichas áreas junto con sus nichos de especialización y líneas de actuación, cuyo detalle se proporciona en el siguiente capítulo. Los nichos de especialización y líneas de actuación son ámbitos donde se considera que la asignación de recursos tendrá mayor eficiencia e impacto para potenciar la innovación en el sector. Un nicho de especialización es un ámbito específico (ya sea producto o área tecnológica), mientras que una línea de actuación es un área de soporte al sector (e.g. vinculación, formación o difusión). 44

80 ESTADO DE AGUASCALIENTES Ilustración 20. Gráfico resumen de las áreas de especialización seleccionadas Atracción de Centros empresariales de I+D e ingeniería Formación en diseño, I+D e ingeniería Desarrollo de la industria local ELECTRÓNICA Y TIC Sistemas embebidos Desarrollo de proveedores Vinculación Formación AUTOMOTRIZ Y AUTOPARTES Diseño electrónico Tecnificación del campo Smart Cities Maquinaria agrícola AGROALIMENTARIO Agricultura protegida Biocombustibles y uso de energía Producción intensiva VA y diversificación producción Agua y riego Fuente: Indra Business Consulting a partir de valoraciones del Grupo Consultivo y ratificadas por el Comité de Gestión Es importante recalcar que las áreas de especialización seleccionadas cuentan con sinergias claras en el desarrollo de algunos de los nichos que las componen, específicamente en: Desarrollo de una industria de sistemas embebidos, con aplicaciones en el sector automotriz. Desarrollo de maquinaria agrícola propia con base en las necesidades del campo aguascalentense, de bajo costo, alto nivel de accesibilidad y usabilidad. Desarrollo de sistemas de tecnificación del campo, con base en la aplicación de sistemas de agricultura precisa y sistemas de riego efectivos, con un fuerte componente de electrónica y software. 45

81 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN 46

82 ESTADO DE AGUASCALIENTES 9. Agenda por área de especialización En este apartado se definen las Agendas de Innovación para cada una de las áreas de especialización seleccionadas. Inicialmente, se describe el área junto con una breve caracterización para continuar con el análisis FODA y los nichos de especialización y líneas de actuación. Finalmente se proporciona una breve descripción de los proyectos identificados como prioritarios para cada una de las áreas de especialización Automotriz y autopartes El área de especialización Automotriz y Autopartes considera tanto la industria terminal, que se centra en el desarrollo y ensamblado del automóvil, como el segmento de autopartes, que considera la fabricación y ensamblaje de componentes mecánicos, eléctricos e hidráulicos. Es importante mencionar que en el estado de Aguascalientes la industria automotriz representa la mayor contribución económica de todas, generando una gran cantidad de empleos directos y una importante aportación al pib estatal. Dentro de esta área de especialización se han identificado dos objetivos sectoriales, que centran los esfuerzos en tres nichos de especialización y líneas de actuación, como se recoge en la siguiente ilustración. Ilustración 21. Esquema del marco estratégico del área Automotriz y Autopartes Objetivos sectoriales Apoyar el desarrollo de la industria local en los nichos de oportunidad demandados por OEM y Tier 1 Fomentar las capacidades tecnológicas y de innovación del sector en toda la cadena Identificación y generación de capacidades tecnológicas y de gestión en el desarrollo de proveedores Nichos de especialización y líneas de actuación Formación vinculada de capital humano en diseño, I+D e ingeniería Política de atracción de centros de I+D de transnacionales Fuente: Indra Business Consulting 47

83 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN Breve caracterización del área de especialización El sector Automotriz y Autopartes es uno de los más importantes a nivel nacional, con una relevante aportación al pib. México cuenta con un gran potencial de crecimiento en el sector, si bien aún debe enfrentarse a retos de competitividad tecnológica, ya que parte de una posición más débil que otros países emergentes. Las previsiones de crecimiento de la industria en el país rondan el 6% anual hasta el 2020 en la industria automotriz y el 3% en autopartes. Este esquema de crecimiento hace que México sea considerado como una potencia en la producción automotriz y, de hecho, se espera que alcance el quinto lugar mundial en producción de automóviles en En lo que respecta al estado de Aguascalientes, en 2012 fue el séptimo estado en aportación al pib del sector a nivel nacional, con una contribución del 7.2%. Este dato se ve reflejado en el Índice de Especialización Local (iel) del sector en el estado, con una puntuación de 8.34, el más alto de la República en esta industria. Respecto de segmentos más específicos, destacan por encima de los demás, la fabricación de partes de sistemas de transmisión, la fabricación de automóviles y camionetas y la fabricación de motores de gasolina y sus partes para vehículos automotrices. Según datos del inegi de 2011, el iel de dichos segmentos fue: para fabricación de partes de sistemas de transmisión para vehículos automotores (scian 33635) para fabricación de automóviles y camionetas (scian 33611) para fabricación de motores de gasolina y sus partes para vehículos automotrices (scian 33631) En la actualidad, Aguascalientes tiene una producción estimada de 650,000 vehículos al año, cifra que se prevé superará el millón de unidades con la puesta en marcha de la planta Aguas 2 de Nissan y la llegada de Daimler. Además, el sector cuenta con un núcleo empresarial fuerte, unido en el Grupo de Industriales de Aguascalientes (gia), que cuenta con una fuerte presencia de la cadena productiva de Nissan, lo que ha permitido el desarrollo conjunto de la industria así como el impulso de otras empresas tractoras en el estado. Según datos del denue, existen 173 unidades económicas de este rubro en el estado, donde resalta la existencia de diversas empresas tractoras de capital extranjero, principalmente basadas en la cadena de proveeduría de Nissan. Es importante recalcar que el sector cuenta con muy pocas empresas tractoras de capital nacional, siendo éste un reto a asumir en el estado. 48

84 ESTADO DE AGUASCALIENTES Análisis FODA Con base en el análisis a detalle del sector y tras la interacción con diferentes agentes mediante entrevistas y talleres, se han identificado las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (análisis FODA) en relación al tejido empresarial, condiciones naturales, programas de apoyo a la I+D+i, formación y posicionamiento del estado y sector a nivel nacional e internacional, que condicionan el sistema de innovación en el área Automotriz y Autopartes del estado de Aguascalientes. Las principales conclusiones se resumen en la siguiente tabla. Tabla 3. Análisis FODA en el área Automotriz y Autopartes FORTALEZAS DEBILIDADES Estado con el mayor índice de especialización local del país y séptimo en aporte al pib sectorial Fuerte cadena de valor, con un OEM en expansión y presencia de empresas mexicanas en la cadena de valor Fortaleza en disciplinas auxiliares del sector, tales como electrónica o robótica Sector internacionalizado con altos niveles de exportación e ied Fuerte vinculación empresa-academia con base en el área de formación Existencia de agentes científico-tecnológicos con líneas de investigación vinculadas al sector Existencia de proyectos estratégicos en el estado: pila y cediam OPORTUNIDADES Cadena de proveeduría local limitada y enfocada a producción Clara dependencia de empresas transnacionales Vinculación empresa-academia mejorable en temas de mantenimiento y procesos Centros de investigación no especializados y con pocos recursos dedicados al sector Empresas estatales con limitados niveles de innovación y competitividad AMENAZAS Potencial de mercado internacional en electrónica, logística y robótica Lanzamiento de nuevos nichos de modelo con necesidades específicas Cadena de valor dinámica y con oportunidad para nuevos proveedores Sector de alto componente tecnológico Sector en crecimiento a nivel federal Sector estratégico para la República en los diferentes ejercicios de planeación Desarrollo de nuevas cadenas de valor en el estado con base en la entrada de nuevas empresa Tendencia al reshoring por parte de las empresas transnacionales en actividades de valor como la I+D+i Mayor impulso de la innovación en otros países emergentes como China, India o países de Europa del Este Entrada de grandes competidores de otros sectores (aeroespacial, ferroviario, eléctrico-electrónico) en nichos emergentes del sector Tendencia hacia la concentración de actividades de valor añadido en grandes Tier 0.5 Fuente: Indra Business Consulting a partir de valoraciones de la Mesa Sectorial 49

85 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN Nichos de especialización y líneas de actuación A continuación se describen en detalle el contenido de los nichos de especialización y las líneas de actuación seleccionadas para el área Automotriz y Autopartes Identificación y generación de capacidades tecnológicas y de gestión en el desarrollo de proveedores El objetivo del nicho está basado en el desarrollo de una cadena de proveeduría local con las capacidades necesarias (tiempo, forma y consistencia en la cadena de la entrega) para fortalecer el valor generado por el sector desde el estado y mejorar la competitividad de las armadoras y empresas Tier 1 (debido a la cercanía del proveedor y los menores costes del mismo). Como segundo objetivo a largo plazo se tiene contemplado un avance en la cadena de valor del sector, desarrollando mejora de capacidades en innovación en procesos y diseño de productos. Dentro de este nicho se han identificado como prioritarias las siguientes líneas de trabajo: Apoyo a proveedores locales en su evolución en la incorporación de capacidades de mejora continua, innovación en procesos, diseño y desarrollo de nuevos productos. Impulso de actuaciones que potencien la capacidad de comercialización de los proveedores de menor dimensión, con un enfoque que aborde el conjunto de la República e incluso el nivel internacional. Estas líneas de trabajo se deben realizar en colaboración con las armadoras y Tier 1 del estado, con el objetivo de fomentar su involucración y aumentar las oportunidades de negocio de las empresas locales. De forma preliminar, en los talleres celebrados ya se identificaron, por parte de las empresas presentes, una serie de oportunidades concretas, que se muestran a continuación: Servicios: o Mantenimiento de moldes y troqueles o Logística especializada o Uso eficiente de energía y automatización en procesos o Reciclado de materiales Electrónica, software y robótica: o Automatización de producción mediante sistemas embebidos o Vehículos de guiado automático o Sistemas de infotainment o Diseño de software para programación lineal Componentes plásticos y metálicos: o Fundición de hierro gris o Tornillería especializada o Pintura de plásticos o Inyección plástica o Materiales plásticos de alta resistencia 50

86 ESTADO DE AGUASCALIENTES Formación vinculada de capital humano en diseño, I+D e ingeniería El objetivo de este nicho es el rediseño de los programas académicos enfocados al área automotriz, promoviendo el desarrollo de capacidades de innovación, diseño e ingeniería, generando así profesionistas especializados para el cambio de enfoque que se planea tener en el sector. Otro tema a tener en cuenta es la formación de habilidades profesionales como el manejo de una segunda lengua o el desarrollo de capacidades de resolución de problemas que, sin ser actividades nucleares, son una necesidad latente identificada por las empresas aguascalentenses. Dentro de este nicho se han identificado como prioritarias las siguientes líneas de trabajo: Lanzamiento de un foro que permita la interlocución constante entre empresas y academia para el desarrollo de programas de formación en vinculación. Identificación de necesidades de formación por parte de la industria. Desarrollo de programas o actuaciones orientados a dar respuesta a necesidades de capacidades técnicas (diseño, ingeniería), de especialización (materiales, automatización) y de habilidades profesionales (resolución de problemas, segunda lengua). Desarrollo de actuaciones en colaboración orientadas a identificar el talento generado en la entidad y su introducción a empresas en el estado Política de atracción de centros de I+D de transnacionales El objetivo del nicho es promover la atracción de centros de I+D+i de las empresas transnacionales establecidas en el estado, generando así una Inversión Extranjera Directa (ied) inteligente, que permita a su vez traccionar las capacidades de innovación en el estado y que genere un mayor valor añadido en las empresas del sector. En este sentido se tiene como prioridad el desarrollo de I+D+i en las empresas, especialmente en las grandes corporaciones transnacionales, que se encuentran presentes en el estado o que planeen implantarse en el futuro, ofreciendo beneficios específicos a la integración y/o subcontratación de capacidades tecnológicas, todo esto mediante las siguientes líneas de trabajo: Introducción en los programas de apoyo a la atracción de ied de beneficios específicos a la incorporación en el proyecto de capacidades de ingeniería e innovación. Apoyos específicos a empresas transnacionales para atraer centros de competencia, de ingeniería o de I+D+i. Priorización en el marco de la Agenda de Innovación de proyectos propuestos por este tipo de centros. 51

87 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN Descripción de proyectos prioritarios Como resultado del proceso de valoración de proyectos dentro de las Mesas Sectoriales, se seleccionaron cinco proyectos prioritarios con base en los nichos y líneas antes seleccionadas, como se muestra en la siguiente ilustración. Ilustración 22. Esquema de interrelación de los proyectos prioritarios de Automotriz y Autopartes Desarrollo de la industria Capacitación Programa nacional de desarrollo de proveedores Programa de mentores Desarrollo de una política pública de atracción de IED en I+D Instituto para la transferencia de tecnología Infraestructuras científico - tecnológicas Fortalecimiento de laboratorios de alta especialidad para el sector automotriz Fuente: Indra Business Consulting A continuación se describen brevemente estos proyectos prioritarios Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores El Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores busca crear un ecosistema de negocios a través de la creación de una red de colaboración en donde las empresas tractoras (armadoras, Tier 1), las universidades y el gobierno promuevan el desarrollo de la competitividad de la empresa local, para que pueda ser susceptible a encontrar oportunidades de negocios dentro de la industria automotriz. El objetivo de este proyecto es el desarrollo de la competitividad de las mipyme locales y particularmente de sus competencias, que le permitan realizar negocios dentro de la cadena de valor automotriz, para así incrementar el contenido de integración nacional de los componentes o partes de vehículos automotores producidos en México y con ello la creación de empleos, la atracción de inversión y la sustitución de importaciones. 52

88 ESTADO DE AGUASCALIENTES Desarrollo de una política pública de atracción de ied en I+D Actualmente algunas empresas del estado han alcanzado un grado de madurez que les permite comenzar a atraer mayores capacidades de ingeniería o centros de competencia de sus casas matrices, lo que incrementaría el valor agregado y generaría externalidades en la red de proveedores. La internacionalización de la I+D es, además, una tendencia global en la que el estado se podría posicionar de manera diferencial. Con este proyecto se pretende desarrollar una política de apoyo a la atracción de Inversión Extranjera Directa (ied) intensiva en I+D que desarrolle varios ejes orientados a impulsar la atracción de centros privados de I+D y de competencia al estado Programa de mentores Con el proyecto de programa de mentores se pretende el fortalecimiento de la competitividad de las pyme del sector automotriz y autopartes en el estado de Aguascalientes. Para ello, el proyecto persigue desarrollar capacidades en el personal de las pyme, integrar acciones de innovación y propiciar la colaboración sostenible entre instituciones, centros, gobierno y empresas del estado. Hay tres elementos centrales del proyecto: la mejora en competitividad de 20 pyme, un estudio para identificar tractoras regionales T1 y T2 y determinar la situación del mercado potencial para proveeduría T2 y T3 del sector, y asesorías tecnológicas a las empresas, de manera que se identifiquen brechas a cubrir para que se conviertan en proveedores de Aguascalientes confiables de las empresas tractoras Instituto para la transferencia de tecnología y el conocimiento Este proyecto está contemplado para que las tecnologías de vanguardia utilizadas en las empresas del sector automotriz se compartan a estudiantes de carreras pertinentes en Instituciones de Educación Superior. El objetivo es crear un organismo, que pueda ser independiente o integrado en una de las Instituciones de Educación Superior ya existentes en el estado, donde jóvenes destacados que cursen los últimos grados de educación tecnológica, sean entrenados por los expertos de la propia industria, en diferentes tecnologías de vanguardia, generando así profesionistas de alto valor para el sector y con capacidades de internacionalización 53

89 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN Fortalecimiento de laboratorios de alta especialidad para el sector automotriz y autopartes Debido a las elevadas inversiones de empresas estadounidenses y japonesas en el sector, se ha detectado una necesidad de establecer programas de desarrollo de proveedores para que las empresas locales puedan cumplir los requerimientos de la industria. Así también, a consecuencia del crecimiento del sector, se ha producido un incremento en la oferta de empleo, lo que demanda profesionales adecuadamente capacitados. Por ello, con el desarrollo del proyecto se busca la creación y fortalecimiento de infraestructura que proporcione servicios de alta especialidad para la industria automotriz y permita el desarrollo de capacidades científico-tecnológicas especializadas en el estado, creando una infraestructura de servicios para el fortalecimiento de la industria automotriz y de autopartes, impulsando a su vez actividades de impacto en materia de investigación y docencia. 54

90 ESTADO DE AGUASCALIENTES 9.2. Electrónica y tic El área de Electrónica y TIC comprende todas las actividades relacionadas con el desarrollo de productos finales y componentes electrónicos, así como la prestación de servicios de software,y TIC. Es importante mencionar que la mayor aportación de esta área de especialización proviene de la fabricación de componentes electrónicos, principalmente por parte de empresas transnacionales del sector que tienen líneas de producción en el estado de Aguascalientes. Dentro de esta área de especialización se han identificado dos objetivos sectoriales, que centran los esfuerzos en seis nichos de especialización y líneas de actuación, como se recoge en la siguiente ilustración. Ilustración 23. Esquema del marco estratégico del área Electrónica y tic TIC SmartCities Sistemas embebidos Electrónica Diseño electrónico Objetivos sectoriales Fomentar el desarrollo tecnológico y la innovación en áreas clave en el futuro del sector de TIC en Aguascalientes Desarrollo de la industria local Avanzar en la cadena de valor en electrónica, culminando en el desarrollo de productos propios y diferenciados en el estado Formación Vinculación Nichos de especialización y líneas de actuación Fuente: Indra Business Consulting Breve caracterización del área de especialización México cuenta con un alto mercado potencial para el desarrollo de la industria electrónica de consumo basado en el alto crecimiento poblacional, el bajo nivel de penetración que tienen los productos electrónicos en comparación con países similares y la posición estratégica del país en el mercado local por su cercanía con eua. Igualmente, el país cuenta con una ventaja competitiva clara al destacarse como uno de los países más económicos en la manufactura de la industria electrónica, ofreciendo ahorros de casi el 15% en comparación con Estados Unidos. En el estado, el nivel de internacionalización de las empresas del sector es bajo, con una amplia mayoría que tienen a México como principal destino de sus ventas, siendo eua su segundo mercado. En una menor proporción existen ventas hacia Latinoamérica y Asia. Cabe señalar que, si bien ambos rubros (electrónica y tic) presentan problemáticas propias, existe un elevado grado de interrelación entre los mismos que permite aprovechar las sinergias para el aumento de la competitividad desde el fomento de la innovación. 55

91 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN La industria de este ámbito presenta una realidad polarizada en el estado. Por un lado existen las grandes empresas transnacionales y nacionales de referencia, de marcado carácter maquilador y con una escasa actividad en innovación dentro del estado. Por otro lado, se ha creado un ecosistema de mipyme que ha optado por el desarrollo tecnológico y la innovación como elemento diferenciador, si bien se encuentran aún en las fases iniciales de su actividad. El nivel de producción del sector electrónica y tic en el estado se ve reflejado en su Índice de Especialización Local. Destacan sobre otros subsectores la exhibición de películas y otros materiales audiovisuales, la fabricación de componentes electrónicos y los servicios de postproducción y otros servicios para la industria fílmica y del video, como muestran las cifras que se exponen a continuación, basadas en datos de pib 2011 del inegi: Es importante mencionar que en Aguascalientes el área de Electrónica y tic cuenta además con importantes sinergias con las otras áreas de especialización del estado. Tal es el caso del apalancamiento con el área Automotriz y Autopartes en el desarrollo de sistemas embebidos y robótica para producción y con el área Agropecuario e Industria Alimentaria en el desarrollo de sistemas de agricultura precisa. En esta área, se han identificado 174 unidades económicas según denue. Es importante destacar que gran parte de las empresas tractoras del sector en el estado son de capital extranjero, con algunas excepciones de origen nacional, como Softtek o Hildebrando. Otro caso singular es el de Snowbush México, empresa de capital nacional adquirida por la empresa transnacional Semtech, pero con capacidades de innovación en Aguascalientes para exhibición de películas y otros materiales audiovisuales (scian 51213) 6.66 para fabricación de componentes electrónicos (scian 3344) 5.41 para los servicios de postproducción y otros servicios para la industria fílmica y del video (scian 51219) 56

92 ESTADO DE AGUASCALIENTES Análisis FODA Con base en el análisis a detalle del sector y tras la interacción con diferentes agentes mediante entrevistas y talleres, se han identificado las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (análisis FODA) en relación al tejido empresarial, condiciones naturales, programas de apoyo a la I+D+i, formación y posicionamiento del estado y sector a nivel nacional e internacional, que condicionan el sistema de innovación en el área de Electrónica y tic de Aguascalientes. Las principales conclusiones se resumen en la siguiente tabla. Tabla 4. Análisis FODA en el área de Electrónica y tic FORTALEZAS DEBILIDADES Pequeño ecosistema innovador formado por mipyme proactivas tanto en electrónica como en tic Fuerte relación con el sector automotriz, altamente demandante de electrónica Lanzamiento del proyecto estratégico Tecnopolo Pocitos 1 y 2 y existencia del cluster tic Innovatia Altos niveles de seguridad y calidad de vida, atractivo para captación de ied y talento Capacidades en el campo de microelectromecánica y mecatrónica Presencia estatal de Infotec 2º sector en apoyos en programas de I+D Fragmentación de la industria con una fuerte parte de la cadena de valor formada por mipyme Escasa actividad en I+D de empresas transnacionales Fuerte desvinculación empresa-academia dentro del sector Escasa especialización de los recursos humanos y materiales frente a estándares internacionales Niveles medios de competitividad en comparación con otros estados cercanos OPORTUNIDADES AMENAZAS Sinergias con el sector automotriz y con estados adyacentes con potencial en otros sectores (e.g. aeronáutico) Presencia de empresas nacionales tractoras sin gran actividad en I+D Estado atractivo en ied enfocada a innovación y desarrollo Sector innovador internacionalmente Reshoring de actividades de valor por parte de empresas trasnacionales Potencial de países emergentes como India o China, con elevado número de recursos humanos formados y soporte de infraestructuras Pérdida de atractivo frente a otros estados del país y de talento frente a otros países Sector en consolidación en el estado Fuente: Indra Business Consulting a partir de valoraciones de la Mesa Sectorial 57

93 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN Nichos de especialización y líneas de actuación A continuación se describen en detalle el contenido de los nichos de especialización y las líneas de actuación seleccionados para el área de Electrónica y tic Smart Cities El nicho se centra en el desarrollo de las capacidades tecnológicas necesarias para hacer de Aguascalientes una ciudad inteligente que sea modelo a nivel internacional y al mismo tiempo aprovechar la gran demanda que surgirá en el mundo de sistemas backbone e infraestructura, a través del desarrollo de soluciones integrales, hardware y software, para Smart Cities. Dentro de este nicho se han identificado como prioritarias las siguientes líneas de trabajo : Diseño y desarrollo de sistemas embebidos Infraestructura física Marco de operación de repositorios de datos abiertos Open Data, Big Data y Analytics Rendering y visualización Métricas de ciudades inteligentes / Cognitive Systems Diseño de sensores de alta precisión en el estado e-government El nicho se enfoca en el desarrollo de una industria de sistemas embebidos, promoviendo las sinergias del sector con las otras áreas de especialización del estado, generando mejoras de eficiencia tanto en la producción automotriz como en sistemas de agricultura exacta, como impulsando el desarrollo de soluciones específicas para sectores demandantes como el sector salud, con un amplio potencial en esta disciplina. Dentro de este nicho se han identificado como prioritarias las siguientes líneas de trabajo: Sistemas embebidos en la producción automotriz Sistemas embebidos para el sector agroindustrial Dispositivos médicos (sistemas embebidos en el sector salud) Formación de capital humano en sistemas embebidos Vinculación con empresas tractoras para el desarrollo de proveeduría local 58

94 ESTADO DE AGUASCALIENTES Vinculación El objetivo de este nicho es el desarrollo de un sistema de vinculación entre los diferentes actores del ecosistema de innovación en el área de Electrónica y tic del estado, que sea sostenible y articule las necesidades de la empresa junto con la oferta de investigación de los diversos agentes científicotecnológicos. Dentro de este nicho se han identificado como prioritarias las siguientes líneas de trabajo: Colaboración desde la investigación hasta la comercialización entre empresa-academia Definición de perfiles deseados de egresados por parte del sector empresarial Vinculación de pyme con empresas tractoras para el desarrollo de proveeduría Integración de la cadena de suministro en el estado Creación de un polo estatal de diseño electrónico El nicho busca encaminar a una parte de la industria electrónica del estado, de carácter local, hacia el desarrollo de productos de mayor valor añadido mediante el diseño, buscando generar más valor agregado dentro en Aguascalientes y pasando de una industria electrónica maquiladora a una industria basada en el diseño. Dentro de este nicho se han identificado como prioritarias las siguientes líneas de trabajo: Diseño electrónico a nivel sistema e integración de componentes embebidos Diseño electrónico a nivel microchip o semiconductor Diseño electrónico para el sector automotriz Diseño electrónico para el sector energía Diseño electrónico para el sector agroalimentario Vinculación con empresas tractoras para el desarrollo de proveeduría 59

95 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN Formación El objetivo de este nicho es el desarrollo de más y mejores capacidades dentro de las empresas locales, que les permitan ser competitivas ante otras industrias mediante el desarrollo de innovación y tecnología propia. Dentro de este nicho se han identificado como prioritarias las siguientes líneas de trabajo: Lenguajes de programación especializados: Java avanzado, Oracle, SQL Formación en inteligencia de negocios Formación transversal (dirección de proyectos e idiomas) Formación en Hosting, Analytics, Big Data y Cloud Computing Virtualización y almacenamiento de la información Sistemas embebidos y nanotecnología Desarrollo de una industria local El objetivo del nicho es dar apoyo a las empresas actuales del sector para su diferenciación e impulsar tanto su crecimiento como el emprendimiento tecnológico del estado, para desarrollar una industria local de alto impacto en el país. Dentro de este nicho se han identificado como prioritarias las siguientes líneas de trabajo: Generación de un ecosistema de inversión en el estado Desarrollo e impulso de propiedad intelectual Captación de expertos extranjeros para el desarrollo de la industria Captación de ied inteligente (en innovación) Mentoring en innovación, emprendimiento y desarrollo de negocio 60

96 ESTADO DE AGUASCALIENTES Descripción de proyectos prioritarios Como resultado del proceso de valoración de proyectos dentro de las Mesas Sectoriales, se seleccionaron cuatro proyectos prioritarios con base en los nichos y líneas antes seleccionadas, como se muestra en la siguiente ilustración. Ilustración 24. Esquema de interrelación de los proyectos prioritarios en Electrónica y tic Creación de una industria de diseño electrónico en el estado Programa de mentores para la innovación Desarrollo de habilidades matemáticas y uso de segunda lengua Centro de investigación en robótica y automatización Fuente: Indra Business Consulting A continuación se describen brevemente estos proyectos prioritarios Creación de una industria de diseño electrónico en el estado El proyecto consiste en avanzar en la cadena de valor pasando de la manufactura/maquila de productos a servicios de diseño y hasta desarrollo de productos originales propios. El proyecto se encuentra basado en dos iniciativas: Desarrollo de infraestructura en parques tecnológicos que permita fomentar el ecosistema de colaboración real y efectiva entre empresas. Desarrollo de empresas de diseño electrónico a través de vinculación con empresas tractoras del estado Programa de mentores para la innovación El proyecto consiste en el desarrollo de un programa de formación de jóvenes profesionistas que promueva su inserción en las empresas para el fomento de la innovación en la misma. El programa capacita a los jóvenes en el conocimiento de temas en materia de propiedad intelectual, búsqueda en bases de datos especializadas de patentes, identificación de oportunidades de innovación, familiaridad con los programas de apoyo económicos de Conacyt y Secretaría de Economía. De igual manera, busca generar las habilidades para estructurar y someter proyectos de innovación y habilidades en la administración de proyectos, por lo que por medio de esta primera experiencia se puedan integrar en la unidad de innovación de las empresas. 61

97 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN Desarrollo de habilidades matemáticas y de uso de segunda lengua Este proyecto obedece a la necesidad del reforzamiento de las áreas de ciencias básicas (matemáticas y solución de problemas) y del manejo de una segunda lengua. El objetivo del proyecto consiste en que se logre insertar contenidos que ayuden a desarrollar las habilidades matemáticas y lógicas en los programas que actualmente se tienen en Educación Media Superior, así como un plan intensivo del estudio de una segunda lengua, con la idea que los nuevos talentos puedan ser competitivos a nivel internacional Centro de investigación en robótica y automatización El proyecto busca brindar a la industria la posibilidad de ser más competitiva y a la sociedad de obtener los beneficios de la robótica de servicio mediante la conducción de la investigación en tecnologías robóticas aplicadas a optimizar tareas en la industria y a apoyar actividades en la sociedad. Otro de los objetivos del centro es amalgamar la teoría y la práctica, diversificando los esfuerzos y enfoques de la ciencia de la robótica y automatización. 62

98 ESTADO DE AGUASCALIENTES 63

99 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN 9.3. Agropecuario e Industria Alimentaria El área Agropecuario e Industria Alimentaria comprende tanto el sector primario (agricultura, ganadería, pecuario, silvicultura, acuicultura y pesca) como su transformación a productos de mayor valor agregado (industria alimentaria). Es importante mencionar que en el estado de Aguascalientes la transformación de alimentos tiene un peso relativo significativo comparado con otros estados, por lo que el fomento del área agropecuaria constituye una oportunidad que pretende desarrollarse también dentro de la Agenda. Dentro de esta área de especialización se han identificado dos objetivos sectoriales, que centran los esfuerzos en siete nichos de especialización y líneas de actuación, como se recoge en la siguiente ilustración. Ilustración 25. Esquema del marco estratégico del área Agropecuario e Industria Alimentaria Competitividad Incremento al valor agregado de la producción y diversificación de productos Producción intensiva Maquinaria y equipo agrícola Agricultura protegida Apoyar el desarrollo tecnológico y la innovación en el sector primario y secundario aguascalentense aumentando su competitividad y el valor agregado de sus productos Objetivo sectorial Vinculación y transferencia de tecnología al campo Garantizar la sustentabilidad de la industria agroindustrial a través del uso eficiente de los recursos naturales disponibles en el Estado Agua y riego Biocombustibles y uso de energía Sustentabilidad Nichos de especialización y líneas de actuación Fuente: Indra Business Consulting 64

100 ESTADO DE AGUASCALIENTES Breve caracterización del área de especialización El sector agropecuario y de industria alimentaria es uno de los sectores más importantes a nivel nacional, como demuestra el hecho de que haya sido escogido en una gran mayoría de los estados como área de especialización en sus respectivas Agendas de Innovación. Además, se trata de un sector que mantiene tasas de crecimiento en su aportación al pib nacional, habiendo promediado un incremento anual del 6.5% entre 2008 y México es líder internacional en la producción de diversos sistemas/producto, entre los que destaca la caña de azúcar, el maíz (forrajero y de grano), tomate, chiles y mangos y guayabas. En la producción agrícola, Aguascalientes se sitúa actualmente en la posición 24 en aportación al pib agroalimentario a nivel nacional, si bien ocupa el segundo lugar nacional en la producción de guayaba y pasto, así como el tercer lugar en la producción de ajo y uva roja. En la producción pecuaria es importante notar que a pesar de no contar con una importante extensión territorial, ocupa el cuarto lugar en la producción de carne de ave y una parte relevante en la producción lechera de México. Por su parte, la industria alimentaria del sector tiene un claro enfoque hacia la producción y distribución de productos lácteos, refrigerados y deshidratados, contando con empresas con una relevante actividad exportadora. Según datos del inegi 2011, el Índice de Especialización Local (iel) de los segmentos que componen el sector fue: iel 1.29 para Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, caza y pesca (scian 11) IEL 1.18 para Industria alimentaria (scian 311) IEL 0.74 para Industria de las bebidas y del tabaco (scian 312) Dentro de esta área, se han identificado 1,528 unidades económicas en el estado, según denue, donde si bien la mayoría de estas empresas son mipyme enfocadas al autoempleo, destaca la existencia de diversas empresas tractoras de capital mexicano tales como Frigorizados La Huerta, Deshidratadora Aguascalientes, Agroindustria de Aguascalientes o Sabropollo, por mencionar algunas. 65

101 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN Análisis FODA Con base en el análisis a detalle del sector y tras la interacción con diferentes agentes mediante entrevistas y talleres, se han identificado las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (análisis FODA) en relación al tejido empresarial, condiciones naturales, programas de apoyo a la I+D+i, formación y posicionamiento del estado y sector a nivel nacional e internacional, que condicionan el sistema de innovación en el área de Electrónica y TIC de Aguascalientes. Las principales conclusiones se resumen en la siguiente tabla. Tabla 5. Análisis FODA en el área de Agropecuario e Industria Alimentaria FORTALEZAS Potente núcleo empresarial en la industria alimentaria, liderado por empresas tractoras de capital mexicano Presencia de empresas nacionales dedicadas al desarrollo de maquinaria y herramentales agrícolas Proyecto Agrósfera en desarrollo Existencia de agentes científico-tecnológicos con líneas de investigación vinculadas Proceso de tecnificación del distrito de riego como proyecto de enfoque federal Sector con mayor cantidad de montos atraídos de programas de I+D en el periodo DEBILIDADES Escasez de agua para la agricultura y sobreexplotación de mantos acuíferos Alto nivel de contaminación en suelos Potencial de crecimiento agropecuario limitado frente a otros estados Industria con un alto nivel de fragmentación y autoempleo Escaso nivel de tecnificación y productividad en las instalaciones agropecuarias Bajos niveles de capitalización en el sector: infraestructura y recursos humanos Escasa vinculación empresa-academia en el área de innovación OPORTUNIDADES AMENAZAS Cercanía geográfica a eua Alto crecimiento en nichos con potencial en el estado, como alimentos procesados y agricultura protegida Cadena de valor dinámica y abierta Desarrollo de nuevas implantaciones productivas en el sector Desarrollo de biotecnología verde dentro del estado Tecnología propia en maquinaria y herramentales Desarrollo de sistemas de fertilización de suelo Grandes países productores emergentes en el sector, con alta capacidad de influencia sobre mercados y precios Alta dependencia de insumos y maquinaria tecnológica externa Creciente deterioro ambiental en el estado Desarrollo del sector de transformación alimentaria en estados abastecedores de la industria aguascalentense Fuente: Indra Business Consulting a partir de valoraciones de la Mesa Sectorial 66

102 ESTADO DE AGUASCALIENTES Nichos de especialización y líneas de actuación A continuación se describen en detalle el contenido de los nichos y líneas seleccionados para el área Agropecuario e Industria Alimentaria Agua y riego La finalidad de este nicho es contribuir a resolver el problema de abastecimiento de agua que afecta al estado mediante tres enfoques: Abastecimiento, fomentando la creación de un sistema de captación y conservación eficiente de agua para uso en campos de riego. Utilización, promoviendo la reconversión en temas de uso de agua y tecnificación de sistemas de riego enfocados en el campo. Responsabilidad social, desarrollando una cultura de uso y optimización de agua en todos los procesos productivos del estado. Dentro de este nicho se han identificado como prioritarias las siguientes líneas de trabajo: Big Data y Analytics en el uso de agua Captación y conservación de agua Reconversión a cultivos más eficientes en el estado Tecnificación de los sistemas de riego Diseño de maquinaria para el uso eficiente del agua Incremento al valor agregado de la producción El objetivo de este nicho es impulsar el desarrollo de productos de mayor valor agregado en la industria alimentaria actual del estado, así como crear una cultura de uso integral de productos y subproductos, que permita a las empresas avanzar en la cadena de valor del sector y mejorar su competitividad internacionalmente. Dentro de este nicho se han identificado como prioritarias las siguientes líneas de trabajo: Desarrollo y aprovechamiento de subproductos Procesos de transformación de mayor valor agregado Transferencia de conocimiento en la transformación de productos a agricultores Desarrollo de empaques inteligentes para productos de mayor valor agregado Desarrollo de alimentos funcionales y saludables Producción de frutas de alto valor comercial y fuente de compuestos nutracéuticos Procesado inteligente de alimentos con foco en mercados rentables 67

103 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN Maquinaria y equipo agrícola El desarrollo de maquinaria y equipo agrícola propio es uno de los hitos más importantes de innovación dentro del sector en el estado. El objetivo de este nicho es la correcta explotación de las sinergias entre las diversas fortalezas en la entidad para generar una industria de maquinaria agrícola diferenciada y de renombre nacional e internacional, que al mismo tiempo permita mejorar la calidad y productividad del campo en el estado. Dentro de este nicho se han identificado como prioritarias las siguientes líneas de trabajo: Biocombustibles y uso eficiente de energía La finalidad de la especialización en el desarrollo de biocombustibles y el uso eficiente de la energía es el desarrollo de tecnología propia o la masificación de una tecnología existente para la fácil implementación dentro del sector, generando así producciones más eficientes y más amigables con el medio ambiente. Equipos y controladores para la agricultura precisa Desarrollo de equipos y maquinaria para cultivos especializados (caña de azúcar, aguacate, cítricos) Desarrollo de equipos y maquinaria para cultivos semidesérticos Desarrollo de insumos de agricultura protegida con enfoque en las características climáticas aguascalentenses Desarrollo de equipos para el uso eficiente del agua Maquinaria agrícola de fácil implementación y costos eficientes para pequeños agricultores Dentro de este nicho se han identificado como prioritarias las siguientes líneas de trabajo: Desarrollo de biodiesel a partir de desechos agrícolas en la región Producción de energía limpia a partir de biomasa Implementación de calentadores solares y sistemas fotovoltaicos en la región Aprovechamiento de energías renovables (solar, hidrotérmica, eólica) para el desarrollo de agricultura protegida Vinculación con la academia para la implementación de sistemas de manejo de energía en el campo 68

104 ESTADO DE AGUASCALIENTES Agricultura protegida Una de las problemáticas actuales del sector en el estado son las condiciones climatológicas y de recursos naturales adversas a las que se enfrentan los productores, así como la falta de tecnología adaptada a las necesidades específicas de los agricultores aguascalentenses. El objetivo de este nicho se basa en el desarrollo y correcta implementación de sistemas de agricultura protegida que resuelvan las problemáticas específicas del estado y permitan generar mejores estándares de producción en la agricultura local, posicionando de manera nacional al estado como un proveedor de insumos para la agricultura protegida en México. Desarrollo de sistemas de agricultura protegida adaptados a las características climatológicas del estado Uso de energías renovables en sistemas de agricultura protegida Desarrollo de cultivos hidropónicos en el estado Desarrollo de sistemas de producción inteligente para invernaderos y equipamiento para agricultura protegida sustentable Programa de tecnificación y capacitación del campo en temas de agricultura protegida Productos orgánicos-biológicos para control de plagas Dentro de este nicho se han identificado como prioritarias las siguientes líneas de trabajo: Producción intensiva La escasa extensión territorial con la que cuenta el estado y su escasez de recursos naturales, como el agua, limitan la producción agrícola del mismo. La selección de este nicho se encuentra basado en la correcta implementación de sistemas de producción agrícola intensiva, que permitan mejorar los estándares del campo sin que las limitantes naturales del estado lo impidan. Dentro de este nicho se han identificado como prioritarias las siguientes líneas de trabajo: Desarrollo de procesos de purificación de suelos y retorno de nutrientes activos Migración a cultivos más eficientes en tierra y agua (e.g. orégano) Identificación de cultivos de mayor valor agregado y con característica de siembra similares Desarrollo de semillas con foco en producción intensiva Desarrollo de sistemas de control biológico de plagas Desarrollo de sistemas de captación y aprovechamiento de energías renovables naturales 69

105 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN Vinculación y transferencia de tecnología al campo A pesar de que el estado cuenta con capacidades de tejido empresarial y científico-tecnológicas relevantes en el desarrollo de sistemas de tecnificación accesibles al campo, éste se encuentra muy por debajo de otros estados en productividad agrícola. Por este motivo se ha seleccionado, este nicho, basado en la aplicación de tecnificación agraria que permita resolver problemas comunes de los agricultores, de manera precisa, económica y accesible en usabilidad. Dentro de este nicho se han identificado como prioritarias las siguientes líneas de trabajo: Tecnificación de los sistemas de riego en productos de alto valor agregado Desarrollo de maquinaria y equipo especializado en pequeños productores Creación de empresas de producción de insumos innovadores al campo (biofertilizantes, especies mejoradas, semillas, etc.) Sistemas de Internet of Things y Big Data para la toma de decisiones en el campo Programa de transferencia de tecnología al campo (financiación y capacitación) Vinculación de la cadena productiva desde el sector primario hasta la transformación de alimentos Vinculación de la academia con la producción primaria para el desarrollo de valor 70

106 ESTADO DE AGUASCALIENTES Descripción de proyectos prioritarios Como resultado del proceso de valoración de proyectos dentro de las Mesas Sectoriales, se seleccionaron siete proyectos prioritarios con base en los nichos y líneas antes seleccionadas, como se muestra en la siguiente ilustración. Ilustración 26. Esquema de interrelación de los proyectos prioritarios en el área de Agropecuario e Industria Alimentaria Proyectos sector Agropecuario Proyectos Industria Alimentaria Captación, conservación y uso eficiente del agua en la actividad primaria del estado Inverecoverde Hierbas, especias y frutas deshidratadas Uso de información climática para la toma de decisiones Centro de vinculación y transferencia tecnológica sustentable para el campo Planta de electro - pasteurización Centro de servicios logísticos para la agroindustria de Aguascalientes Fuente: Indra Business Consulting A continuación se describen brevemente estos proyectos prioritarios Captación, conservación y uso eficiente del agua en la actividad primaria del estado La degradación acelerada de los recursos naturales y los fenómenos meteorológicos extremos producidos por el cambio climático desembocan en sobre-explotación de los acuíferos y sequías hidrológicas que afectan la sustentabilidad del ecosistema y de la agricultura tanto de temporal como de riego. El proyecto busca alternativas nuevas para la conservación y el uso eficiente del agua en sistemas hidro-agrícolas. Mediante la teoría de la ciencia del riego se adecuarán/modificarán dichos sistemas para incrementar el aprovechamiento del agua por la planta, preservar el agua (subterránea/superficial) y contribuir a la sustentabilidad agrícola Inverecoverde En la actualidad existe una oportunidad en el aprovechamiento de energías naturales de hidrotermia, solar y eólica para el cultivo de hortalizas. Por este motivo, se propone desarrollar un modelo de negocio replicable de cultivo con alta productividad, bajo costo y aprovechamiento máximo de las energías naturales del estado. La propuesta para llevar a cabo el proyecto incluye el desarrollo de invernaderos de tecnología media construidos con tecnología regional, un alto valor de la producción desarrollada bajo contrato de compra y el bajo costo de producción con base en el aprovechamiento de energías naturales. 71

107 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN Uso de información climática para la toma de decisiones El uso de datos meteorológicos de manera oportuna permite elaborar programas y definir acciones específicas que contribuyan a desarrollar estrategias de mitigación en el sector primario de los efectos de fenómenos climáticos adversos como sequías, inundaciones, heladas, nevadas y granizadas. El proyecto propone utilizar información de la red de estaciones meteorológicas automatizadas de inifap, para dar información procesada a los tomadores de decisiones para desarrollar e instrumentar medidas preventivas a diversas situaciones extremas que permitan mitigar su impacto al campo aguascalentense Centro de vinculación y transferencia tecnológicas sustentable para el campo El proyecto busca poder hacer la transferencia del conocimiento de vanguardia adaptado a las necesidades de los productores de la región y supervisado por el gobierno, bajo estándares y protocolos de sustentabilidad medioambiental y económicos. Consiste en desarrollar centros con la participación de productores, instituciones del conocimiento y gobierno, donde se detecten las necesidades de productores y se trabaje en investigación práctica con conocimientos de vanguardia. Se persigue trabajar en las necesidades locales desarrollando una cultura de producción en el campo utilizando la tecnología que mejor se pueda adaptar a las características regionales Hierbas, especias y frutas deshidratadas El crecimiento en el tamaño de mercado anual mundial, la alta demanda de productos del campo deshidratados y la oferta de frutas en el país representa una oportunidad para el desarrollo de un proyecto multidisciplinario enfocado en aumentar la exportación de estos productos. Este proyecto está basado en cuatro actividades: Investigación actualizada de los productos y mercados potenciales a exportar. Convenios de asociación entre productores de materia prima y empresas de transformación alimentaria. Aprovechamiento de instalaciones del proyecto Agrósfera para el desarrollo de nuevos productos. Productos del campo mexicano procesados con alta tecnología para requerimientos nacionales y de exportación. 72

108 ESTADO DE AGUASCALIENTES Planta de electro-pasteurización El proceso de irradiación resulta indispensable para la exportación de algunas frutas frescas y la comercialización de productos deshidratados. El mercado de productos deshidratados enteros y molidos mediante este tratamiento está en aumento y actualmente únicamente hay dos plantas de irradiación en el estado de México y una en el estado de San Luis Potosí que se encuentran saturadas y sus costos cada vez son más elevados. El proyecto consiste en la instalación de una planta de irradiación de alimentos por aceleración de electrones e-beam para el aprovechamiento en producción del sector de transformación alimentaria y para el aumento en valor agregado de los productos agropecuarios del estado Centro de servicios logísticos para la agroindustria de Aguascalientes Dentro de la cadena de suministro internacional de las empresas dedicadas al sector agroindustrial, uno de los mayores costos en los que se infringe es el transporte terrestre, los mismos que impactan en precios de ventas y competitividad del sector. El proyecto propone el desarrollo de un centro que ofrezca servicios logísticos especializados a las necesidades de las empresas del estado, reduciendo costos de importación de materia prima y costos de exportación de producto terminado. 73

109 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN 9.4. Proyectos prioritarios transversales en la Agenda Aunado a los proyectos anteriormente descritos dentro de cada área de especialización, la Agenda contempla la creación de un proyecto prioritario adicional de carácter horizontal, buscando el desarrollo de la visión y los objetivos estratégicos planteados, con foco en el impacto en la totalidad del sistema de innovación estatal Creación de un ecosistema de innovación y transferencia del conocimiento El proyecto de creación de un ecosistema de innovación y transferencia del conocimiento en Aguascalientes está enfocado a fortalecer el sistema de innovación en el estado, considerando elementos estratégicos que serán guía para consolidar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en la región a través de acciones a corto, mediano y largo plazo. Para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en el estado se han determinado como prioritarias las áreas de conocimiento más cercanas a la estructura productiva de Aguascalientes, alrededor de las cuales se pretende establecer una estrategia para la generación de proyectos de I+D que fomenten la innovación en estos sectores conduciendo al crecimiento económico de la región. La necesidad clave de estos sectores es el desarrollo de una conciencia de mejora e innovación para su impulso, aunado al fortalecimiento continuo de sus capacidades y conocimientos. Se espera que cada una de estas áreas se desarrolle tanto a nivel investigación como a nivel empresarial, abriendo la oportunidad de innovación y aplicación dentro de la misma región, lo que se vería reflejado directamente en una mejora al desarrollo económico del estado. Esto representa una gran oportunidad para empresas, centros de investigación y universidades con capacidades en estas áreas en donde puedan investigar, desarrollar y ofertar sus productos y servicios mediante alianzas estratégicas con instituciones que sean parte de la red de innovación del estado. 74

110 ESTADO DE AGUASCALIENTES 9.5. Portafolio de proyectos Dentro del desarrollo de esta Agenda se ha trabajado sobre 62 proyectos propuestos directamente desde la cuádruple hélice, siendo 17 de ellos clasificados como prioritarios por su coherencia estratégica con la Agenda, su impacto esperado, su viabilidad y su potencial de vinculación de agentes. financiamiento a los que los proyectos pueden optar de manera complementaria a la que ya se realice desde el sector privado o institucional, la cual se considera una característica fundamental para el desarrollo de aquellos en los que es necesario una involucración del tejido empresarial. Es importante recalcar que en la siguiente tabla se incluye una propuesta preliminar no exhaustiva de fondos de Tabla 6. Matriz de proyectos Área Automotriz y Autopartes Nicho Título Prioritario Descripción Potenciales Fuentes de Financiamiento Identificación y generación de capacidades tecnológicas y de gestión en el desarrollo de proveedores Programa nacional de desarrollo de proveedores Creación de un ecosistema de negocios a partir de una red de colaboración en donde las empresas tractoras promuevan el desarrollo de la competitividad de la empresa local Programa de mentores Desarrollo de capacidades en el personal de las pyme para impulsar la competitividad Laboratorio de alta especialidad para el sector automotriz y autopartes Integradora comercial Diseño y fabricación de robots para la automatización de la industria automotriz Desarrollo de las infraestructuras necesarias para ofrecer servicios de alta especialidad en el sector automotriz y autopartes Establecimiento de una organización encargada del desarrollo de la mercadotecnia y la comercialización de los productos o servicios de las empresas locales Vinculación de las empresas que requieran automatizar procesos previamente identificados inadem, se-prodiat ProMéxico inadem, se-prodiat, pei fomix inadem inadem, pei, se-prodiat Formación vinculada de capital humano en diseño, I+D e ingeniería Modelo para la Transferencia de Tecnología y el Conocimiento Programa de RRHH integral Creación de un organismo que puede ser independiente o integrado a uno de los ya identificados como proyecto estratégico Impulso de las condiciones y procesos de retención, atracción y vinculación de personas altamente cualificadas fomix, inadem ProMéxico, Fondos estatales, sep inadem, Becas Conacyt 75

111 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN Nicho Título Prioritario Descripción Potenciales Fuentes de Financiamiento IPolítica de atracción de centros de I+D de transnacionales Desarrollo de una política pública de atracción e impulso de centros de I+D empresariales Programa de apoyo a la implantación de unidades de I+D Reconocimiento jurídico de unidades de I+D Desarrollo de una política de apoyo a la atracción de ied intensiva en I+D que desarrolle varios ejes orientados a impulsar la atracción de centros de I+D y de competencia al estado Apoyo gubernamental a empresas para la atracción de unidades de I+D Otorgamiento a las empresas de una figura jurídica que les permita a acceder a los fondos destinados para la academia para apoyar sus programas de I+D fomix, Fondos estatales inadem, Fondos estatales N/A Área Electrónica y tic Nicho Título Prioritario Descripción Potenciales Fuentes de Financiamiento Smart cities Tecnologías para automatización y seguridad para hogar, oficina y transporte Sistema de e-government en el estado Desarrollo de tecnologías para la resolución de los problemas de seguridad en las empresas, el hogar, el transporte y personal Desarrollo de un sistema de e-government para la toma de decisiones inteligentes fomix fomix Desarrollo de Smart Meters para energía Desarrollo e implementación de sistemas de sensores inteligentes para el consumo eléctrico pei, se-prodiat Centro de investigación en robótica y automatización Desarrollo de una infraestructura orientada a amalgamar la teoría y la práctica, diversificando los esfuerzos y enfoques de la ciencia de la robótica y automatización fomix, fordecyt Fuentes estatales, Fuentes internacionales Diseño y desarrollo de sistemas embebidos Diseño y fabricación de robots para la automatización de la industria automotriz Mapeo de empresas de electrónica y tic en el estado Desarrollo de tecnologías para la resolución de los problemas de automatización de procesos de la industria automotriz Integración de las diversas empresas de electrónica y desarrollo de software en el estado en una cadena de valor estable fomix, pei, se-prodiat fomix, se-prodiat Desarrollo de un sistema de frenado regenerativo Desarrollo de un sistema embebido para un sistema de frenado regenerativo pei Proyecto NAO de robótica Desarrollo de un robot humanoide con mecánicos, electrónicos y de las características cognitivas, sobre la base de los del prototipo fomix, se-prodiat 76

112 ESTADO DE AGUASCALIENTES Nicho Título Prioritario Descripción Potenciales Fuentes de Financiamiento Vinculación Intermediario privado con capacidad de capital riesgo Formación de un ente de vinculación permanente Impulso a la figura del intermediario privado para lograr una vinculación de alta complejidad y efectiva ente empresa y universidad Desarrollo de un ente gubernamental que permita la vinculación empresa-centro tecnológico-universidad inadem fomix, Fondo Sectorial, sep Creación de un polo estatal de diseño electrónico Creación de una industria de diseño electrónico en el estado Actuaciones para pasar de la manufactura/maquila de productos a servicios de diseño y hasta desarrollo de productos originales propios fomix, inadem, se-prodiat, se-prosoft Desarrollo de habilidades matemáticas y de uso segunda lengua Inclusión en los programas de formación de herramientas para generar talento competitivo a nivel internacional fomix Programa de Capacitación y Certificación en tic Creación de un laboratorio con las instalaciones y capacitadores para certificación fomix Formación Fomento a doctorados Campaña de culturización entre jóvenes Iniciativas para aumentar la producción de doctores técnicos en el estado Iniciativas para aumentar la matrícula de carreras ingenieriles en el estado fomix fomix PProyecto de certificaciones apoyadas por el IEA Identificación de las principales certificaciones que se solicitan en el mercado laboral fomix Academia de la Base de Datos Progress Formación y capacitación en el Sistema Gestor de Bases de Datos fomix Desarrollo de una industria local Programa para la Formación de Mentores Desarrollo de un ecosistema de inversión en el estado Integradora de servicios y tecnologías para las tic & electrónica Desarrollo de un programa de formación de jóvenes profesionistas dentro de empresas establecidas en el estado, con el objetivo de la inclusión de innovación y que promueva su inserción en las empresas Desarrollo y atracción de entidades basadas en el capital de riesgo para fomentar el emprendimiento tecnológico y diferenciado dentro del estado Iniciativa para la mejora de la competitividad de las empresas del sector tic mediante el desarrollo de una integradora de servicios y tecnologías ofrecidas dentro de las empresas del estado, facilitando su acercamiento a diversos mercados fomix, se, Banco Mundial, Banca privada inadem inadem, se-prosoft 77

113 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN Área Agropecuario e Industria Alimentaria Nicho Título Prioritario Descripción Potenciales Fuentes de Financiamiento Captación, conservación y uso eficiente del agua en la actividad primaria del estado de Aguascalientes Búsqueda de alternativas para la gestión del agua de riego en diferentes cultivos fomix, Fondo Sectorial sagarpa Red de captación de agua pluvial Implementación de un sistema de captación de agua de lluvias a zonas de poco aprovechamiento fomix, Fondo Sectorial conagua Recarga artificial de mantos acuíferos Recarga de mantos acuíferos naturales para la conservación de las propiedades de tierras de cultivo fértiles fomix Mejoramiento genético para mayor tolerancia a la sequía de cultivos prioritarios Híbridos y variedades de maíz, frijol y trigo para riego y temporal con mayor precocidad y más tolerantes a la sequía que permitan disminuir el consumo de agua de riego y mayor adaptación a las condiciones de sequía de la región Fondo Sectorial sagarpa Agua y Riego Aprovechamiento del agua de lluvia Desarrollo de un módulo de capacitación para uso eficiente del agua de riego Desarrollo de un sistema de tratamiento económico para abastecimiento para agua potable Espacios con equipos de riego diversos y áreas demostrativas con sistemas tecnificados de riego con la finalidad de realizar cursos y talleres para capacitar a agentes técnicos y productores en el manejo eficiente del agua fomix, Fondo Sectorial conagua fomix, pei Determinación de un modelo práctico para productores para el uso óptimo de agua de riego y nutrición Plataforma Web con base en datos de clima de estaciones meteorológicas, tipo de suelo y sistema de riego para hacer un uso óptimo del agua de riego y nutrición en cultivos tradicionales como vid, durazno y guayaba y cultivos novedosos como las berries en Aguascalientes fomix, Fondo Sectorial sagarpa Sequía agrometeorológica y su impacto en las actividades del sector primario de Aguascalientes Estimación de la humedad superficial del suelo en Aguascalientes a través de sensores remotos fomix Incremento al valor agregado de la producción y diversificación de productos Planta de electro-pasteurización Instalación de una planta de irradiación de alimentos por aceleración de electrones e-beam, con menor impacto en la huella de carbono y aceptados por mercados que no aceptan irradiación convencional fordecyt, Fondo Sectorial sagarpa, Fondo Sectorial sener, se, Fondos estatales 78

114 ESTADO DE AGUASCALIENTES Nicho Título Prioritario Descripción Potenciales Fuentes de Financiamiento Incremento al valor agregado de la producción y diversificación de productos Centro de Servicios Logísticos para la Agroindustria de Aguascalientes Hierbas, especias y frutas deshidratadas Mapeo de la producción agrícola en Aguascalientes Líneas automáticas de empaque Centro de logística en el estado que dé servicios de contratación de furgones, disponibilidad, rastreo y seguridad de unidades en tránsito, trámites para embarques y recepción de mercancías, incluyendo trámites aduanales con el objetivo de incrementar la competitividad de las empresas Un proyecto multidisciplinario para aumentar el negocio de exportación de productos del campo deshidratados Mapeo e identificación de la producción agrícola de la región con enfoque a subproductos Desarrollo y puesta en marcha de líneas automatizadas de transformación y envasado de productos alimentarios inadem fomix, pei, inadem fomix inadem, Fondo Sectorial sagarpa Características organolépticas del nopal y maguey Impulso del aprovechamiento del nopal y maguey mediante el establecimiento de una planta piloto donde se puedan obtener diferentes productos bajo diferentes alternativas, enfocados en las características organolépticas de éstos fomix, Fondo Sectorial sagarpa Maquinaria y Equipo Agrícola Centro de prototipado rápido y prueba en el campo Desarrollo de un sistema inteligente de riego de bajo coste Desarrollo de un centro de prototipado rápido que permita realizar pruebas en campo para el desarrollo eficiente de maquinaria agrícola Implementación de sistemas de riego inteligente modulares que faciliten la adquisición por parte de los pequeños productores fomix, pei pei Paquetes de equipo agrícola para agricultura de conservación y captación de agua de lluvia Evaluación de los equipos agrícolas en campo y desarrollo y transferencia de los paquetes tecnológicos pei Biocombustibles y uso eficiente de energía Planta para el desarrollo de biodiesel a base de desechos agrícolas Programa de implementación de calentadores solares en empresas de transformación de alimentos Creación de una planta para la producción de biodiesel a partir de desechos agrícolas, que parta desde la obtención de aceite hasta el refinamiento del combustible Desarrollo de una regulación para la implementación de calentadores solares en las empresas de transformación de alimentos que requieran procesos de secado o calentado de agua, disminuyendo el uso de energías no renovables fomix, pei, inadem pei, inadem 79

115 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN Nicho Título Prioritario Descripción Potenciales Fuentes de Financiamiento Biocombustibles y uso eficiente de energía Investigación y desarrollo de hidrolizadores Diseño de un motor magnético Investigación y desarrollo de diferentes tipos de hidrolizadores para mejorar la eficiencia en la producción de hidrógeno Diseño de un motor magnético de funcionamiento perpetuo que genere energía libre escalable a cualquier aplicación fomix pei, fomix Elaboración de biodiesel a través de microalgas Investigación de las especies de microalgas con alto contenido de grasa y acelerar su crecimiento en condiciones de fotobiorreactor abierto así como la extracción del aceite y a través de él elaborar el biodiesel y la utilización de la biomasa fomix Agricultura protegida Centro de desarrollo de insumos para agricultura protegida Creación de un centro dedicado al diseño y desarrollo de insumos para la agricultura protegida especializada en las características climatológicas de México fomix Uso de información climática para toma de decisiones en la agricultura Creación de mecanismos para la utilización eficiente por parte de los productores de los registros meteorológicos que la red de estaciones automatizadas del estado genera con una frecuencia de 15 minutos fomix Producción Intensiva Inverecoverde Modelo de negocio replicable de cultivo de hortalizas con alta productividad, bajo costo, aprovechamiento máximo de las energías naturales del sitio y amigable con el ambiente Desarrollo de un ente de identificación de cultivos de valor Desarrollo de un ente vinculador entre productores, que permita la identificación e implementación de cultivos de valor agregado con características de siembra similares Banco Mundial, ProMéxico, sener, Fondos estatales, bid, se inadem Programa de culturización al productor Desarrollo de un programa de culturización enfocado al productor primario relacionado con los procesos de producción intensiva en el campo y las bondades de este método Fondo Sectorial sagarpa, inadem Vinculación y transferencia de tecnología al campo Centro de Vinculación y Transferencia Tecnológica Hierbas, especias y frutas deshidratadas Centro donde se detecten las necesidades de productores y se trabaje en investigación práctica con conocimientos de vanguardia Un proyecto multidisciplinario para aumentar el negocio de exportación de productos del campo deshidratados fomix fomix, pei, inadem 80

116 ESTADO DE AGUASCALIENTES Nicho Título Prioritario Descripción Potenciales Fuentes de Financiamiento Vinculación y transferencia de tecnología al campo Desarrollo de mentores para la innovación en el campo Generación de nuevas estrategias para el control de plagas forestales y agrícolas mediante el uso de sustancias biorracionales Desarrollo de un programa de vinculación entre las empresas tractoras, y de expertos internacionales, de transformación de alimentos con el productor agrícola Nuevas tecnologías basadas en el entendimiento de la ecología química de insectos y ecología de enfermedades, de tal forma que se identifiquen o adapten, aquellos semioquímicos y microorganismos entomopatógenos que minimicen la incidencia de plagas y enfermedades fomix fomix Apoyo gubernamental en la adquisición de equipos Desarrollo de política pública para la adquisición de equipos de agricultura protegida al campo, así como la capacitación necesaria para su uso Fondos Estatales, Fondo Sectorial sagarpa, Proyectos transversales de la agenda Nicho Título Prioritario Descripción Potenciales Fuentes de Financiamiento Transversal Creación de un ecosistema de innovación y transferencia del conocimiento Mejorar la competitividad en el estado mediante formación, capacitación y emprendimiento fomix, inadem bid Banco Interamericano de Desarrollo fira: Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura iea: Instituto de Educación de Aguascalientes prodiat: Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología sep: Secretaría de Educación Pública 81

117 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN 82

118 ESTADO DE AGUASCALIENTES 10. Hoja de ruta de la Agenda Estatal de Innovación El concepto de Agenda desde el que se ha planteado el proyecto establece que en el mismo nivel de importancia que su contenido se encuentra la definición de una serie de instrumentos que constituyen la hoja de ruta durante los próximos años, dichos elementos son: Un entramado de proyectos prioritarios, que sitúa en un horizonte temporal conjunto el lanzamiento de los proyectos prioritarios de las diferentes áreas de especialización consideradas. Un cuadro de mando, que incluye los indicadores seleccionados para hacer el seguimiento de la evolución y consecución de la estrategia planteada. A continuación se detalla cómo se han abordado cada uno de estos elementos de la hoja de ruta de la Agenda de Innovación de Aguascalientes Entramado de proyectos prioritarios En este apartado se presenta una visión conjunta de los proyectos que se han priorizado desde las diferentes áreas de especialización. Cabe recalcar que, a pesar de que todos los proyectos seleccionados a lo largo de la realización de la Agenda se han considerado como de alta importancia en el estado, ha sido necesario un ejercicio de priorización con base en capacidades existentes y el desarrollo de una planeación para el uso efectivo de recursos para la identificación de tiempos de desarrollo, no solo dentro de cada área, sino de manera transversal al estado. El resultado de este ejercicio es la planificación temporal mostrada, que es de carácter orientativo. La ejecución final de la misma, así como de los proyectos identificados, está supeditada a la correcta definición de los mismos y dependerá de otros factores tales como la disponibilidad de fondos, factibilidad presupuestaria, interés de los agentes privados o los plazos y condiciones técnicas y administrativas tanto de presupuestos como de los programas de financiamiento a los que sean presentados. Ilustración 27. Entramado de proyectos prioritarios Automotriz y de Autopartes Electrónica y TIC Modelo para la transferencia de tecnología y conocimiento Programa de desarrollo de proveedores Programa de mentores Fortalecimiento de laboratorios Centro de investigación en robótica y automatización Agropecuario e Industria Alimentaria Captación, conservación y uso eficiente del agua en la actividad primaria del estado de Aguascalientes Centro de Vinculación y Transferencia Tecnológica Sustentable para el Campo Inverecoverde Centro de Servicios Logísticos Transversal Ecosistema de innovación Atracción e impulso de centros de I+D empresariales Creación de una industria de diseño electrónico en el estado Formación de mentores Habilidades matemáticas Uso de información climática para toma de decisiones en la agricultura - Planta de electro pasteurización Hierbas, especias y frutas deshidratadas Fuente: Indra Business Consulting 83

119 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN Cuadro de mando El cuadro de mando de la Agenda es uno de los instrumentos clave para hacer un seguimiento constante del avance de la hoja de ruta planteada. En este sentido, el sistema de monitoreo planteado se compone de indicadores que permitirán realizar un seguimiento anual del avance realizado en tres ámbitos: Áreas de especialización, de cara a identificar si la actividadde I+D+i del estado realmente se está orientado a estos ámbitos. Proyectos, de cara a conocer el nivel de avance de la agendaen la puesta en marcha de las iniciativas identificadas en cantidad y naturaleza. Modelo de gobernanza, para poner de relieve si se está llevando a cabo el seguimiento del avance de la agenda en colaboración con la cuádruple hélice. Para el caso de Aguascalientes, el desarrollo del modelo de gobernanza se basará en la creación de un Comité de Gestión con carácter regulador y de toma de decisiones en el desarrollo de de la Agenda, así como la conformación de un Grupo Consultivo para cada una de las áreas de especialización del estado con enfoque de seguimiento e impulso a proyectos prioritarios así como de replanificación estratégica. Ilustración 28. Indicadores de éxito de la Agenda Principales indicadores de éxito Áreas de especialización Proyectos Modelo de Gobernanza 1. Montos totales movilizados por los proyectos desglosados por área de especialización Peso del financiamiento privado Peso de financiamiento público 2. Peso de los fondos atraídos de cada área de especialización Proyectos prioritarios: 1. Número de proyectos prioritarios lanzados 2. Presupuesto movilizado en nuevos proyectos prioritarios 3. Nº de participantes en proyectos prioritarios en marcha Nº de empresas participantes en los proyectos Todos los proyectos: 4. Nº de solicitudes presentadas (dentro de las áreas de especialización para cualquier programa y tipo de proyecto) 5. Éxito en aprobación de propuestas (%) 1. Reuniones de seguimiento del Comité de Gestión 2. Reuniones de trabajo de los diversos Grupos Consultivos Fuente: Indra Business Consulting 84

120 ESTADO DE AGUASCALIENTES 85

121 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN 86

122 ESTADO DE AGUASCALIENTES 11. Vinculación de la Agenda de Innovación con la Agenda de Negocios Globales de ProMéxico A continuación se muestra la estrategia de apoyos de ProMéxico en el estado, generada a través de la Unidad de Promoción de Exportaciones. La propuesta tiene una conexión directa con los proyectos que se quieren impulsar dentro de la Agenda de Innovación. El primer apartado muestra de manera esquemática algunos de los indicadores más relevantes de la entidad en términos de internacionalización, mientras que en el segundo, se detallan los proyectos estratégicos que ProMéxico persigue llevar a cabo en Principales indicadores de internacionalización del estado Aguascalientes ha tenido una evolución positiva en el desarrollo de su economía, este incremento se refleja en las exportaciones del estado, las cuales han tenido un crecimiento constante en los últimos años. Tabla 7. Exportaciones del estado (mdd, ) Año Valor (mdd) , , , Fuente: ProMéxico Cabe recalcar el peso que del sector automotriz y autopartes, que supone el 42% de las exportaciones del estado entre 2009 y 2012, así como la importancia que tienen América del Norte y Asia como los principales destinos de estas mismas. Ilustración 29. Distribución sectorial de las exportaciones del estado (izquierda) (%, ) y principales zonas geográficas de exportación del estado (derecha) ( ) Alimentos, bebidas y tabaco 2% Agricultura 2% Productos de caucho y sus manufacturas 3% Equipo electrónico 7% Otros 5% Norte América (Región del TLCAN) Asia Textil y confección 8% Unión Europea Metalmecánica 8% Aeroespacial 10% Automotriz y autopartes 42% Manufacturas electrónicas 13% América del Sur Fuente: ProMéxico 87

123 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN En temas de Inversión Extranjera Directa, Aguascalientes también cuenta con una evolución muy positiva en los últimos años, donde resalta la rápida recuperación del estado después del decremento sufrido en 2011, así como la fuerte inversión realizada en Tabla 8. Inversión Extranjera Directa en el estado (mdd, ) Año Total Monto (mdd) ,999.6 Fuente: ProMéxico La inversión extranjera se centra en más de un 80% en las industrias manufactureras, con una fuerte participación de empresas japonesas y, en mucho menor nivel, de eua. Ilustración 30. Distribución sectorial de la ied en el estado (izquierda) (%, ) y principales países por aportación a la ied en el estado(derecha) (%, ) Servicios Profesionales Otros Construcción 4% 2% 4% Comercio 6% Países Bajos Otros 2% 3% Panamá 5% EUA 15% Industrias manufactureras 84% Japón 75% Fuente: ProMéxico Cabe mencionar por último que en Aguascalientes se han desarrollado diversos hermanamientos tanto nacionales como internacionales, donde destacan, por su relevancia para las áreas de especialización de la Agenda de Innovación los casos de Lisboa, por su desarrollo en el sector de diseño herramental y tic, y con diversas ciudades de Japón, por su reconocida trayectoria en el sector automotriz. 88

124 ESTADO DE AGUASCALIENTES Proyectos estratégicos de ProMéxico para el estado ProMéxico planea impulsar los siguientes proyectos estratégicos en 2015: Tabla 9. Proyectos estratégicos de ProMéxico para el estado Sector Título Descripción Resultados esperados Instituciones involucradas Automotriz y Autopartes Impulso del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores Continuación de la promoción y apoyo a los proyectos de las TIER1 Y TIER2 para la consolidación y el establecimiento de nuevas plantas proveedoras; Planteamiento de los proyectos de Diseño y Fabricación de Herramentales así como de Asistencia Técnica para varias empresas Lograr la sustitución de importaciones garantizando la proveeduría nacional y la creación de nuevas plantas productivas. ProMéxico, sedec, itesm, Cluster automotriz y empresas del sector Electrónica y tic Proyecto Parque Tecnológico Bre y Tecnopolo Pocitos Apoyo integral a las empresas del sector participantes para el establecimiento del Parque Tecnológico de Aguascalientes y las que constituyen el Tecno polo de Pocitos. Desarrollo de estos parques tecnológicos ProMéxico, Clusters tecnológicos Fomento a la exportación de productos agroindustriales Refuerzo de los apoyos para las empresas Agroindustriales de Aguascalientes actualmente exportadoras y las potenciales, para incrementar las ventas de guayabas y derivados, durazno, jitomate, tuna, nopal y chiles. Lograr la internacionalización del sector ProMéxico, sedrae y organizaciones agrícolas Agropecuario e Industria Alimentaria Agrósfera Continuación del apoyo con la Secretaria de Desarrollo Agroindustrial para formalizar el proyecto Agrósfera que incluye un centro de Inocuidad y la formación de redes de exportación de productos agroindustriales. Formalizar la creación del proyecto ProMéxico, sedrae y organizaciones agrícolas Difusión integral del producto en el mercado americano Consolidación del proyecto de Campaña Publicitaria para la Guayaba en fresco y deshidratada de Aguascalientes. Lograr la difusión e internacionalización de la guayaba como producto agrícola propio del Estado. ProMéxico, sedrae, organizaciones de productores y consultores seleccionados Fuente: ProMéxico 89

125 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN 90

126 ESTADO DE AGUASCALIENTES Referencias Nota: la Agenda de Innovación de Aguascalientes en extenso puede ser consultada en Banco de Información Económica (2014, 6 de marzo). Disponible en: Business Wire (2013). Smart Cities the next Big Thing. eua. conagua (2013). Situación de los mantos acuíferos en México. México. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2008). Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación México. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Consultas PNPC (2014, 6 de marzo). Disponible en: conacyt.mx/consultaspnpc/buscar_estad_padron.php Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (2014, 27 de Septiembre) Disponible en: aspx Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Sistema Nacional de Investigadores (2014, 6 de marzo) Disponible en: Consejo Nacional de Población, Indicadores y Servicios, (2014, 6 de marzo). Disponible en: es/conapo/indicadores Consejo nacional para la acreditación superior (2014, 6 de marzo). Disponible en: programas2.php Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (2014, 6 de marzo). Disponible en: contenidos/proyectos/accesomicrodatos/esidet/default.aspx Food and Agriculture Organization (2013). Trends and impacts of foreign investment in developing country agriculture. Italia. Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2013). Ranking Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación México. Gartner (2014). Electronic Design Market Forecast. eua Instituto Mexicano para la Competitividad (2012). Índice de Competitividad Estatal México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013). Anuario Estadístico por Entidad Federativa México. London Calling (2013). Electronic Design Trends. Reino Unido. Manufacturer (2012). Electronic Manufacturing in Mexico. eua. Market Insider (2013). Electronic Market in Latin America. eua. Market Research (2014). Embedded Systems Market Forecast. eua. Organización Internacional de Constructores de Automóviles (2012). Reporte oica Francia. 91

127 AGENDA ESTATAL DE INNOVACIÓN 92

Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt

Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt ESTADO DE AGUASCALIENTES Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt El Índice Mundial de Innovación 2014, publicado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), sitúa

Más detalles

Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt

Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt ESTADO DE AGUASCALIENTES Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt El Índice Mundial de Innovación 2014, publicado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), sitúa

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE GUANAJUATO DOCUMENTOS DE TRABAJO

AGENDA DE INNOVACIÓN DE GUANAJUATO DOCUMENTOS DE TRABAJO AGENDA DE INNOVACIÓN DE GUANAJUATO DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN Noviembre 2014 Índice 1. Marco estratégico de la Agenda... 3 1.1. Visión y objetivos estratégicos...

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1 AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO Página1 Índice 1. Visión... 4 2. Objetivos estratégicos... 5 2.1 Infraestructura científico-tecnológica... 6 2.2 Vinculación

Más detalles

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio Política Publica en TI Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio 1 1. Innovación como elemento estratégico en el PND 2013-2018 El Gobierno Federal reconoció el carácter estratégico de la

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COLIMA DOCUMENTOS DE TRABAJO

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COLIMA DOCUMENTOS DE TRABAJO AGENDA DE INNOVACIÓN DE COLIMA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN Julio 2014 Índice 1 Visión... 4 2 Objetivos estratégicos... 5 2.1 Vinculación del sistema de innovación...

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 5. MODELO DE GOBERNANZA Página1 Índice 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. ENTRAMADO DE PROYECTOS PRIORITARIOS... 4 3. CUADRO DE MANDO... 6 4. MODELO DE GOBERNANZA...

Más detalles

Generalidades de Costa Rica

Generalidades de Costa Rica Generalidades de Costa Rica Territorio: 51.100 km2. Población: 4.937.755 hab. (2014). Economía mixta: De agrícola a economía de servicios. Inversión en I+D: 0,56% respecto al PIB (2013) Porcentaje /Producto

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE PUEBLA DOCUMENTOS DE TRABAJO

AGENDA DE INNOVACIÓN DE PUEBLA DOCUMENTOS DE TRABAJO AGENDA DE INNOVACIÓN DE PUEBLA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN Julio 2014 Índice 1 Visión... 3 2 Líneas estratégicas... 5 2.1 Línea 1. Innovación y Desarrollo Tecnológico...

Más detalles

Agenda Sectorial de la Industria Eléctrica/Electrodomésticos

Agenda Sectorial de la Industria Eléctrica/Electrodomésticos Agenda Sectorial de la Industria Eléctrica/Electrodomésticos Lic. María Verónica Orendain de los Santos, Directora General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnología (DGIPAT) Noviembre, 2016 1. Industria

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE HIDALGO DOCUMENTOS DE TRABAJO

AGENDA DE INNOVACIÓN DE HIDALGO DOCUMENTOS DE TRABAJO AGENDA DE INNOVACIÓN DE HIDALGO DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN Noviembre 2014 Página2 Índice 1 Visión... 4 2 Objetivos estratégicos... 5 3 Áreas de especialización

Más detalles

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020 ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020 Contexto: El valor de la industria Tejido productivo: 30.000 empresas (6,6% total empresas) Empleo industrial: 187.400 personas (7,3% personas ocupadas) VAB manufacturero:

Más detalles

IMPACTOS ESPERADOS. Generación de 10,000 empleos directos e indirectos durante los próximos 6 años.

IMPACTOS ESPERADOS. Generación de 10,000 empleos directos e indirectos durante los próximos 6 años. IMPACTOS ESPERADOS Generación de 10,000 empleos directos e indirectos durante los próximos 6 años. Elevar la competitividad de la entidad en el ámbito internacional. Atracción de Capital Privado de inversión

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Esquema 1: Objetivos Estratégicos (Antecedentes) Los objetivos estratégicos que se presentan en este documento son resultado de un proceso participativo de planeación efectuado por el CONACYT durante 2008

Más detalles

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas 2011-2016 7. Cobertura, calidad y pertinencia OBJETIVO 7. Ampliar la cobertura, calidad y pertinencia de la oferta educativa con el fortalecimiento del acceso de los

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE GUERRERO DOCUMENTOS DE TRABAJO

AGENDA DE INNOVACIÓN DE GUERRERO DOCUMENTOS DE TRABAJO AGENDA DE INNOVACIÓN DE GUERRERO DOCUMENTOS DE TRABAJO 5. MODELO DE GOBERNANZA LOCAL Diciembre 2014 Página1 Índice 1. Introducción... 3 2. Entramado de proyectos prioritarios... 4 3. Modelo de Gobernanza...

Más detalles

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016 Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE Noviembre 2016 Contexto: Importancia de la MYPE Las PYMES en América Latina Todo un mundo! Más del 90% Epicentro del desarrollo social y económico

Más detalles

México Competitivo: Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación

México Competitivo: Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación México Competitivo: Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación GTECS Reunión del Grupo de Expertos de Competitividad Subnacional San Sebastián, España, 1 de junio de 2016. Contenido Situación actual Programa

Más detalles

Productividad y competitividad

Productividad y competitividad Productividad y competitividad 1. Formación de capital humano de alta calidad OBJETIVO 1. Formar una fuerza laboral calificada, vinculada a los agentes económicos con competencias técnicas y profesionales

Más detalles

Acciones para Elevar y Democratizar la Productividad. 3 Diciembre 2015

Acciones para Elevar y Democratizar la Productividad. 3 Diciembre 2015 Acciones para Elevar y Democratizar la Productividad 3 Diciembre 2015 La presente administración ha posicionado a la productividad en el centro de las políticas públicas. Se incluye estrategia transversal

Más detalles

Programa regional de impulso a la competitividad sectorial en el estado de Yucatán. Tiro certero, agrupar significado de origen maya

Programa regional de impulso a la competitividad sectorial en el estado de Yucatán. Tiro certero, agrupar significado de origen maya Programa regional de impulso a la competitividad sectorial en el estado de Yucatán Tiro certero, agrupar significado de origen maya Articulación estratégica PND 2013-2018 Se debe facilitar un proceso de

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE CAMPECHE DOCUMENTOS DE TRABAJO 5. MODELO DE GOBERNANZA

AGENDA DE INNOVACIÓN DE CAMPECHE DOCUMENTOS DE TRABAJO 5. MODELO DE GOBERNANZA AGENDA DE INNOVACIÓN DE CAMPECHE DOCUMENTOS DE TRABAJO 5. MODELO DE GOBERNANZA Noviembre 2014 Índice 1. Introducción... 3 2. Entramado de proyectos prioritarios... 4 3. Cuadro de Mando... 5 4. Modelo de

Más detalles

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción: Sector ENERGÉTICO Retos al incremento en productividad y/o crecimiento identificados por la dependencia cabeza del sector La Reforma Energética abre nuevas oportunidades para que el crecimiento del país

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE QUINTANA ROO DOCUMENTOS DE TRABAJO

AGENDA DE INNOVACIÓN DE QUINTANA ROO DOCUMENTOS DE TRABAJO AGENDA DE INNOVACIÓN DE QUINTANA ROO DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN Diciembre 2014 Índice 1. Marco estratégico de la Agenda... 3 1.1. Visión y objetivos estratégicos...

Más detalles

ESTRATEGIA ESTATAL 2016 DE DESARROLLO DEL PROSOFT

ESTRATEGIA ESTATAL 2016 DE DESARROLLO DEL PROSOFT ESTRATEGIA ESTATAL 2016 DE DESARROLLO DEL PROSOFT INTRODUCCIÓN En un ambiente de competitividad, las Tecnologías de Información (TI) forman parte estratégica y prioritaria en la toma de decisiones de cualquier

Más detalles

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA Priorización sectorial y regional La Agroindustria es cada vez más importante en el comercio mundial La demanda de productos agroindustriales representa el doble del

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ DOCUMENTOS DE TRABAJO

AGENDA DE INNOVACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ DOCUMENTOS DE TRABAJO AGENDA DE INNOVACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ DOCUMENTOS DE TRABAJO 5. MODELO DE GOBERNANZA Octubre 2014 Índice 1 Introducción... 4 2 Entramado de proyectos prioritarios... 5 3 Cuadro de mando... 7 4 Modelo

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA 2009-C23

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA 2009-C23 FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA 2009-C23 DEMANDAS ESPECIFICAS DEMANDA 1.1. Fortalecimiento de la infraestructura

Más detalles

Sistema Nacional de Investigadores

Sistema Nacional de Investigadores Sistema Nacional de Investigadores CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA RTM 100 JORNADA INFORMATIVA DEL IME Chicago, Ill., Noviembre 2013 Ruta que el Gobierno Federal se ha trazado para contribuir, de

Más detalles

tecnologías de información

tecnologías de información FINANCIAMIENTO para la adopción de tecnologías de información Abril 2014 Tomar ventaja de las tendencias Oportunidades en costos, velocidad de respuesta y valor de uso. Nube Retos de gobernanza, diseño,

Más detalles

Perspectivas de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en México. Guadalajara, Jalisco, 26 de marzo del 2015

Perspectivas de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en México. Guadalajara, Jalisco, 26 de marzo del 2015 Perspectivas de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en México Guadalajara, Jalisco, 26 de marzo del 2015 Contenido Ciencia, tecnología e innovación Instrumentos para la innovación Retos Círculo virtuoso

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE SUBPROGRAMA: 21. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO Misión. Somos un equipo comprometido con la creación

Más detalles

CONVOCATORIA AGS

CONVOCATORIA AGS FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES CONVOCATORIA AGS-2016-01 INVESTIGACIÓN APLICADA DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA AGS-2016-01-01 MODELO DE INTERVENCIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA

Más detalles

Industria Conectada 4.0: Digital Innovation Hubs. Madrid, 25 de mayo de 2017

Industria Conectada 4.0: Digital Innovation Hubs. Madrid, 25 de mayo de 2017 Industria Conectada.0: Digital Innovation Hubs Madrid, 5 de mayo de 017 MODELO INDUSTRIAL.0 Un modelo industrial: en el que la innovación sea colaborativa, los medios productivos estén conectados, las

Más detalles

CONVOCATORIA

CONVOCATORIA 1 FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT MORELOS" CONVOCATORIA 2009-01 DEMANDA: "OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL ESTADO DE MORELOS". 1. ANTECEDENTES.

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. DEPENDENCIA: 1.1.1.SECRETARÍA DE TURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO. PROYECTO: 46-1A. DESARROLLO TURÍSTICO

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ CONVOCATORIA SLP

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ CONVOCATORIA SLP FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ CONVOCATORIA SLP-2017-04 FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO ESPECIALIZADO EN SECTORES ESTRATÉGICOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ DEMANDA ESPECÍFICA

Más detalles

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA Estrategia de Innovación de Andalucía 2014-2020 Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía 2014-2020. RIS3 ANDALUCIA Carmen Sillero Secretaría Técnica RIS3 Andalucía Sevilla, 15 junio de 2016

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE NAYARIT DOCUMENTOS DE TRABAJO

AGENDA DE INNOVACIÓN DE NAYARIT DOCUMENTOS DE TRABAJO AGENDA DE INNOVACIÓN DE NAYARIT DOCUMENTOS DE TRABAJO 5. MODELO DE GOBERNANZA Octubre 2014 Página2 Índice 1 Introducción... 4 2 Entramado de proyectos prioritarios... 5 3 Cuadro de mando... 7 4 Modelo

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO-2016-02 FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA HGO-2016-02-01 FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN GESTIÓN ESTRATÉGICA Y

Más detalles

Estrategia de Trabajo

Estrategia de Trabajo Estrategia de Trabajo Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información 2016 Programa Nacional para el Desarrollo de la Industria del Software y la Innovación

Más detalles

Política de Fomento Industrial

Política de Fomento Industrial Política de Fomento Industrial Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Cinco Ejes fundamentales de gobierno México en Paz México Incluyente México Próspero México con Educación de Calidad para Todos México

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

CONSORCIOS CPI CONACYT

CONSORCIOS CPI CONACYT CONSORCIOS CPI CONACYT SISTEMA DE CPI CONACYT DACI Dirección Adjunta de Centros de Investigación ADESUR Alianza Estratégica para el Desarrollo Sustentable de la Región Pacífico Sur Acapulco, Guerrero Agroalimentario

Más detalles

Incorporación de las PYMES a las Cadenas de Valor

Incorporación de las PYMES a las Cadenas de Valor 1 SECTORES ESTRATÉGICOS Y DESARROLLO REGIONAL Incorporación de las PYMES a las Cadenas de Valor INADEM CATEGORÍAS CONVOCATORIAS ESTRATEGIAS 2 CATEGORÍA I 3 DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SECTORES ESTRATÉGICOS

Más detalles

Secretaría de Economía

Secretaría de Economía Secretaría de Economía Ser la dependencia gubernamental encargada de incrementar el Producto Interno Bruto del Estado de Morelos así como el Índice de Competitividad a nivel nacional mediante el impulso

Más detalles

Nuevo León: Impulsando la Economía y Sociedad del Conocimiento

Nuevo León: Impulsando la Economía y Sociedad del Conocimiento Nuevo León: Impulsando la Economía y Sociedad del Conocimiento Contenido Información económica de Nuevo León Sistema de Innovación de Nuevo León Programa estratégico en Ciencia, Tecnología e Innovación,

Más detalles

Segundo Taller sobre Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación

Segundo Taller sobre Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación Segundo Taller sobre Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación Luis Mier y Terán Casanueva Director Adjunto de Planeación y Cooperación Internacional 30 y 31 de enero de 2014 México, D.F. Marco normativo

Más detalles

Agenda de Innovación de Quintana Roo

Agenda de Innovación de Quintana Roo Agenda de Innovación de Quintana Roo Resumen Ejecutivo ESTADO DE QUINTANA ROO Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt El Índice Mundial de Innovación 2014, publicado por la Organización

Más detalles

COMPONENTE B: ÁREAS DE VACANCIA EN I+D SEGÚN LA PERSPECTIVA DEL SECTOR PRODUCTIVO

COMPONENTE B: ÁREAS DE VACANCIA EN I+D SEGÚN LA PERSPECTIVA DEL SECTOR PRODUCTIVO COMPONENTE B: ÁREAS DE VACANCIA EN I+D SEGÚN LA PERSPECTIVA DEL SECTOR PRODUCTIVO Asistencia Técnica para el fortalecimiento del sistema de Innovación, Ciencia y Tecnología en Uruguay FWC BENEF 2013 LOT

Más detalles

Tercero.- El programa contiene algunos de los atributos de los enfoques modernos de planificación:

Tercero.- El programa contiene algunos de los atributos de los enfoques modernos de planificación: COMENTARIO AL PROGRAMA ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA GUANAJUATO-2030 (PECYT GTO 2030) aromerog@conacyt.mx del Construir una política publica en materia de ciencia, tecnologia e innovación, ha sido una

Más detalles

POSICIONAMIENTO GLOBAL DE LA MIPYME: Modernización, Productividad, Innovación e inserción en cadenas de valor

POSICIONAMIENTO GLOBAL DE LA MIPYME: Modernización, Productividad, Innovación e inserción en cadenas de valor POSICIONAMIENTO GLOBAL DE LA MIPYME: Modernización, Productividad, Innovación e inserción en cadenas de valor Ministerio de Comercio, Industria y Turismo COLOMBIA Diciembre 2016 Las Mipymes son clave para

Más detalles

Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación FORDECYT DEMANDA

Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación FORDECYT DEMANDA Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación FORDECYT DEMANDA 2016-07 1. Título de la demanda Estrategia regional para el impulso al valor agregado

Más detalles

Análisis de la situación de Sevilla en relación a la estrategia de investigación e innovación para la especialización inteligente de Andalucía, RIS 4

Análisis de la situación de Sevilla en relación a la estrategia de investigación e innovación para la especialización inteligente de Andalucía, RIS 4 Análisis de la situación de Sevilla en relación a la estrategia de investigación e innovación para la especialización inteligente de Andalucía, RIS 4 1 La innovación constituye un factor clave de competitividad

Más detalles

ACUERDO mediante el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa Promoción Económica para el ejercicio fiscal 2015.

ACUERDO mediante el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa Promoción Económica para el ejercicio fiscal 2015. ACUERDO mediante el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa Promoción Económica para el ejercicio fiscal 2015. CONSIDERANDO Que las políticas públicas del Plan Estatal de Desarrollo (PED)

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA NL-2014-C49

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA NL-2014-C49 FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA NL-2014-C49 DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA ÚNICA: Creación y equipamiento de la infraestructura

Más detalles

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS 2015-2018 RUMBO ECONÓMICO RUMBO ECONÓMICO ELEVAR EL NIVEL DE COMPETITIVIDAD DEL MUNICIPIO Fomento a la implementación de buenas prácticas en las empresas. Promoción y coordinación

Más detalles

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014 Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014 EL NODO II ATI: Agencia de Innovación y Desarrollo de

Más detalles

Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación DR. LEONARDO RIOS GUERRERO. Política de CTI de México

Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación DR. LEONARDO RIOS GUERRERO. Política de CTI de México Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación DR. LEONARDO RIOS GUERRERO Política de CTI de México Abril 2007 Evaluación de la política de I+D e innovación de México Se requieren

Más detalles

Encadenamiento Productivo

Encadenamiento Productivo Encadenamiento Productivo México, 14 de octubre 2015. La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos ha establecido tres ejes para el desarrollo y competitividad industrial: Generación

Más detalles

Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt

Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt ESTADO DE SINALOA Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt El Índice Mundial de Innovación 2014, publicado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi), sitúa a México

Más detalles

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS SESIÓN 1. 4 de Noviembre. Infraestructura Para lograr el aumento de la productividad es crucial

Más detalles

Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa 1) Informe Anual 2017 El Consejo Nacional para la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, celebro durante el

Más detalles

La Política Turística de México en el Sexenio

La Política Turística de México en el Sexenio VIII Reunión Nacional de Actualización para Consultores M Manzanillo, Colima Septiembre, 2013 La Política Turística de México en el Sexenio 2012-2018 José Alfonso Bayón Ríos Director General Adjunto Dirección

Más detalles

Plan Elche Emprende. Para el fomento del emprendimiento en Elche. Concejalía de Empresa y Empleo Ayuntamiento de Elche

Plan Elche Emprende. Para el fomento del emprendimiento en Elche. Concejalía de Empresa y Empleo Ayuntamiento de Elche Plan Elche Emprende Para el fomento del emprendimiento en Elche Concejalía de Empresa y Empleo Ayuntamiento de Elche Plan Elche Emprende. Desde la Concejalía de Empresa y Empleo estamos liderando el Plan

Más detalles

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE PROPUESTA DE CREACIÓN DEL CONSEJO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y DE LAS SUBCOMISIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO Tradicionalmente,

Más detalles

COMPROMISOS DEL PLAN NACIONAL DE CTI ANUAL 2006

COMPROMISOS DEL PLAN NACIONAL DE CTI ANUAL 2006 Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica SINACYT Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica CONCYTEC PLAN NACIONAL ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Más detalles

Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento

Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico Comisión de Economía, Cámara de Diputados México

Más detalles

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas. Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Educación de Calidad para Todos Entidad: 38. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos

Más detalles

Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt

Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt ESTADO DE CAMPECHE Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt El Índice Mundial de Innovación 2014, publicado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi), sitúa a México

Más detalles

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1 Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Fuente: SETYDE TLAXCALA 1 ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TLAXCALA 2016 Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Estado de

Más detalles

PROGRAMA ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ VISIÓN 2020

PROGRAMA ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ VISIÓN 2020 PROGRAMA ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ VISIÓN 2020 Agosto de 2012 1 Motivación México ha avanzado en su posición como productor y exportador de vehículos y autopartes global. Por ejemplo, de 2000

Más detalles

ZONA ECONÓMICA FRONTERIZA. Baja California, Baja California Sur y Sonora

ZONA ECONÓMICA FRONTERIZA. Baja California, Baja California Sur y Sonora ZONA ECONÓMICA FRONTERIZA Baja California, Baja California Sur y Sonora Justificación Antecedentes Definición CONTENIDO Objetivos Políticas Grupo de Trabajo Ventajas Competitivas Regionales Plan Estratégico

Más detalles

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS 2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS MEDICIÓN PARA 2.1 2.1.1 Impulso e instalación de empresas con giros nuevos y/o innovadores. 2.1.1 Se han impulsado e implantado empresas con giros nuevos

Más detalles

INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN

INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN PRODUCTIVA Jaime Ramírez Ejecutivo de Inteligencia Tecnológica CORFO Santiago, Octubre 2015 Agenda I. Contexto II. Fuentes

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA 2007-2012 HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI La producción social, la autoproducción y la autoconstrucción de vivienda son también mecanismos que han

Más detalles

Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt

Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt El Índice Mundial de Innovación 2014, publicado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi), sitúa

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

"Noroeste competitivo: Su importancia y participación en el desarrollo de México"

Noroeste competitivo: Su importancia y participación en el desarrollo de México "Noroeste competitivo: Su importancia y participación en el desarrollo de México" - ProMéxico Global - 10 de Noviembre de 2014 Contenido Noroeste de México Sonora México en cifras Avances y retos Crecimiento

Más detalles

Plan Estratégico de Galicia

Plan Estratégico de Galicia PRESENTACIÓN CONSELLO ACTUALIZACIÓN PERMANENTE Documento vivo durante toda su vigencia NUEVOS RETOS NUEVAS OPORTUNIDADES COMO PAÍS PARTICIPATIVO Contando con las aportaciones de los representantes de la

Más detalles

ART. 9, FRACC. XXV CONVENIOS 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO

ART. 9, FRACC. XXV CONVENIOS 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO ECONÓMICO Si es de transferencia financiera con cargo al presupuesto público se debe especificar: Tipo de convenio PARTES QUE INTERVIENE 1)Fundamento legal 2)Responsable de: 3)Programas 4) Tiempo de aplicación

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA CONVOCATORIA OAX

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA CONVOCATORIA OAX FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA CONVOCATORIA OAX-2017-01 FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN OAXACA DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA OAX-2017-01-01

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

Introducción. Lic. Fernando Olivera Rocha Secretario de Turismo del Estado de Guanajuato

Introducción. Lic. Fernando Olivera Rocha Secretario de Turismo del Estado de Guanajuato Introducción Una de las características de la actividad turística es el cambio constante en las expectativas y tendencias de un mercado global, demandante, especializado y mejor informado. Ante este reto

Más detalles

Planes Estratégicos y Objetivos de Navarra H2020

Planes Estratégicos y Objetivos de Navarra H2020 Planes Estratégicos y Objetivos de Navarra H2020 Iñaki Morcillo Irastorza Director General de Industria, Energía e Innovación CONTEXTO Política económica Política industrial Marco europeo: H 2020 Estrategia

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL 2017-2020: LÍNEAS DE ACTUACIÓN POLÍTICAS ESPECÍFICAS EJE 1. Evolucionar el modelo industrial Este eje cuenta con dos programas específicos de actuación: Nuevos proyectos y

Más detalles

Programa para la Productividad. Unidad de Compras de Gobierno. Subsecretaría de Industria y Comercio. Programa para la Productividad

Programa para la Productividad. Unidad de Compras de Gobierno. Subsecretaría de Industria y Comercio. Programa para la Productividad Unidad de Compras de Gobierno "Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa." Alineación del PPCI Plan Nacional

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE CHIHUAHUA DOCUMENTOS DE TRABAJO

AGENDA DE INNOVACIÓN DE CHIHUAHUA DOCUMENTOS DE TRABAJO AGENDA DE INNOVACIÓN DE CHIHUAHUA DOCUMENTOS DE TRABAJO 1. INTRODUCCIÓN Y ENFOQUE METODOLÓGICO Página1 Contenido Estructura de los documentos de trabajo... 4 1. Breve introducción al proyecto... 5 2. Gobernanza

Más detalles

La competitividad de Bogotá en el marco del POT. Bogotá, agosto 16 de 2017

La competitividad de Bogotá en el marco del POT. Bogotá, agosto 16 de 2017 La competitividad de Bogotá en el marco del POT Bogotá, agosto 16 de 2017 Principal economía y centro de negocios de Colombia Economía US$ 72.683 Millones 26% del PIB de Colombia US$9.108 ingreso per cápita

Más detalles

Cluster Naval de Cantabria. Santander, 26 de mayo 2017

Cluster Naval de Cantabria. Santander, 26 de mayo 2017 Cluster Naval de Cantabria Santander, 26 de mayo 2017 Índice 1. SODERCAN 2. Industria marítima y naval 3. Clúster Naval de Cantabria 4. Convocatoria de apoyo a la creación de Clústeres 1. SODERCAN SODERCAN

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SNCCTI)

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SNCCTI) 1 III Foro Colombia-Unión Europea. La Innovación como motor de cambio SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SNCCTI) Jaime Bueno Miranda Consejero Presidencial del Sistema

Más detalles

Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt

Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt ESTADO DE SINALOA Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt El Índice Mundial de Innovación 2014, publicado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi), sitúa a México

Más detalles

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 Jalisco Contenido Jalisco Objetivo 1. Establecer políticas de Estado a corto, mediano y largo plazo que permitan

Más detalles

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE 1 FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEDER FSE FEIE FEADER FEMP 2 OBJETIVOS DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEDER Ámbitos de inversión vinculados a las empresas Prestación de servicios a los

Más detalles

Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt

Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt ESTADO DE HIDALGO Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt El Índice Mundial de Innovación 2014, publicado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi), sitúa a México

Más detalles

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL EL CONSEJO RECORDANDO - El marco de referencia político pertinente que se indica en el anexo de las presentes

Más detalles

Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt

Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt Mensaje del Dr. Enrique Cabrero Director General del Conacyt El Índice Mundial de Innovación 2014, publicado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (ompi), sitúa a México en la posición

Más detalles