INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS CURSO ACADÉMICO MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA Curso: 2º de BACHILLERATO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS CURSO ACADÉMICO 2014 2015 MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA Curso: 2º de BACHILLERATO"

Transcripción

1 INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS CURSO ACADÉMICO MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA Curso: 2º de BACHILLERATO 1. ORGANIZACIÓN DEL CURSO El curso se divide en tres evaluaciones con calificación de 1 a 10 sin decimales, considerándose negativas las calificaciones inferiores a 5. La distribución de los temas por evaluaciones será la siguiente: 1ª evaluación: temas 1, 2 y 3 2ª evaluación: temas 4, 5, 6 3ª evaluación: temas 7, 8 y 9 2. CONTENIDOS MÍNIMOS Superación de los contenidos mínimos en la prueba escrita de evaluación final de junio o extraordinaria de septiembre, con una nota igual o superior a 5. La prueba constará de preguntas prácticas y preguntas teóricas sobre lo explicado en clase durante el curso. Será similar a las realizadas en los controles, exámenes o recuperaciones del curso. TEMA 1. LA EMPRESA Definición de empresa. Elementos de la empresa. La empresa como realidad económica y social. Su función dentro de la sociedad.. Funcionamiento de la empresa. Áreas básicas. TEMA 2. CLASES DE EMPRESAS Criterios de clasificación de empresas. Clasificación de las empresas según la naturaleza jurídica. Clases de empresas: empresario individual, Sociedad Limitada, Sociedad Anónima y sociedad Cooperativa. TEMA 3. EL ENTORNO DE LA EMPRESA: El entorno de la empresa: definición y características Factores del entorno específico. Análisis Porter y DAFO. Estrategias competitivas. BLOQUE II. ÁREAS DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA TEMA 4.LA FUNCIÓN FINANCIERA Concepto de financiación y de inversión. Elementos de los proyectos de inversión y criterios de decisión. Métodos de selección de inversiones dinámicos y estáticos. Diferencias y tipos. 1 Información a las familias

2 Ejercicios utilizando los criterios del Pay-back, VAN y TIR como métodos de selección de inversiones. Financiación interna y externa. Financiación propia y ajena. Tipos y diferencias. Líneas de crédito, préstamos, descuentos comerciales, préstamos, leasing operativo, obligaciones, y ampliaciones de capital. TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA La productividad. Teoría y realización de ejercicios prácticos para su cálculo. Costes. Tipos y cálculo de los costes en la empresa. Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa. La calidad. Definición y dimensiones. TEMA 6. LA FUNCIÓN COMERCIAL Y LA NUEVA ECONOMÍA Concepto y clases de mercado. El marketing-mix : producto, precio, promoción y distribución. Aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en la empresa. BLOQUE III. ESTADOS FINANCIEROS. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIEROS. TEMA 7. LA INFORMACIÓN DE LA EMPRESA. PATRIMONIO Y ESTADOS CONTABLES El patrimonio empresarial: concepto. Los elementos y las masas patrimoniales. Las cuentas anuales: balance, cuenta de pérdidas y ganancias y memoria. Equilibrios patrimoniales Fondo de maniobra: cálculo e interpretación Cálculo e interpretación de ratios: tesorería, liquidez, endeudamiento, solvencia, inmovilización, rentabilidad económica y rentabilidad financiera. Período Medio de Maduración Económico. Concepto. BLOQUE IV. LOCALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA. TEMA 8. DESARROLLO DE LA EMPRESA. Estrategias de crecimiento interno y externo en la empresa. La importancia de las PYME y su estrategia de mercado. La empresa multinacional. Aspectos positivos y negativos. Concepto de internacionalización. Globalización. TEMA 9. LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA Concepto de organización. Organización formal e informal en la empresa. Definición de organigrama y tipos. Concepto de departamentación y tipos. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Diferenciar los diferentes elementos que componen una empresa (grupo humano, patrimonio, entorno y organización), explicando la existencia de elementos diferentes en función de qué empresa se trate y las relaciones entre la empresa y los diferentes grupos de interés (otras empresas, administraciones públicas, clientes, proveedores, entidades financieras, etc.). 2 Información a las familias

3 2. Desarrollar una visión global de la empresa, sus objetivos, funciones y elementos que la componen, diferenciando los distintos tipos de empresas bajo diferentes criterios, y reconociendo la importancia de la responsabilidad social de este agente económico y su relación con el entorno. 3. Obtener información de la empresa a partir de fuentes externas: informes económicos, prensa escrita, estudios estadísticos, encuestas, visitas a empresas, y de fuentes internas: balances, cuentas de pérdidas y ganancias, memorias, registros contables e informes internos. 4. Enumerar diferentes tipos de sectores empresariales, identificando las diferentes estrategias que puede seguir una empresa para la consecución de sus objetivos. 5. Describir el funcionamiento del área de producción de una empresa y valorar cómo influyen el factor humano y las nuevas tecnologías en la productividad. 6. Interpretar la organización formal e informal de una empresa, proponiendo soluciones a disfunciones o problemas que impidan el funcionamiento eficiente en la organización empresarial. 7. Analizar las implicaciones, tanto positivas como negativas, que suponen las decisiones empresariales en los ámbitos social y medioambiental. 8. Valorar como impulsoras de bienestar colectivo las empresas que asumen responsabilidad social y criterios éticos, analizando el caso concreto del tejido empresarial de La Comunidad Autónoma de Aragón. 9. Identificar las características más significativas del sector en el que la empresa realiza su actividad y de las diferentes estrategias adoptadas por la misma. 10. Analizar diferentes modelos de organización y de financiación empresarial, así como sus adaptaciones al entorno, en especial en La Comunidad Autónoma de Aragón. 11. Interpretar diferentes estrategias de marketing, valorando su viabilidad e incorporando en esa valoración consideraciones de carácter ético, ambiental, etc. 12. Describir las técnicas básicas para la gestión de recursos humanos, valorando los cambios que operan en su estructura y organización. 13. Analizar la situación de una empresa a partir de los datos que aparecen en las cuentas anuales de una empresa, aplicando técnicas de análisis económico y financiero. 14. Diferenciar y estructurar los ingresos y costes generales de una empresa, determinando el beneficio o pérdida generada, así como el umbral de ventas necesario para su supervivencia. 15. Aplicar distintos métodos de selección de inversiones, valorando de manera crítica y autónoma la elección del proyecto más ventajoso. 16. Desarrollar la capacidad de análisis para la investigación de mercados y las diferentes políticas de marketing. 17. Valorar las necesidades de financiación básicas de una empresa, proponiendo de forma argumentada las opciones financieras que mejor se adaptan a un caso concreto. 18. Abordar con autonomía y creatividad la planificación de un proyecto sencillo de iniciativa empresarial, aplicando los conocimientos adquiridos en esta materia. 19. Distinguir entre crecimiento interno y externo de las empresas, reconociendo los diferentes criterios de medición del tamaño de las empresas y los factores de desarrollo multinacional. 20. Utilizar métodos diversos de selección de inversiones con objeto de resolver casos básicos, utilizando modelos con hojas de cálculo. 21. Identificar los diferentes elementos de un documento contable (un balance, una cuenta de pérdidas y ganancias, etc.) y su significado en la empresa. 22. Analizar la situación patrimonial, financiera y económica en un caso sencillo detectando desequilibrios y proponiendo medidas correctoras de éstos. 23. Interpretar las informaciones sobre hechos significativos en la organización empresarial de La Comunidad Autónoma de Aragón, valorando las repercusiones de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en este ámbito. 24. Aplicar los conocimientos tecnológicos al análisis y resolución de casos sencillos, valorando el rigor en el análisis e interpretación de la información. 25. Planificar un sencillo proyecto empresarial, valorando sus dificultades, debilidades y oportunidades. 26. Transmitir y comunicar información de forma organizada, seleccionando el formato y cauce técnico más adecuado en función del contenido. 27. Analizar la importancia que tienen las pequeñas y medianas empresas para la economía aragonesa como generadoras de empleo, innovación y como motores del desarrollo económico y social, valorando la función y competencia de éstas ante la globalización. 3 Información a las familias

4 4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN A esta edad, se da por supuesto el buen comportamiento en clase. Las actitudes que entorpezcan el normal desarrollo de la clase y cualquier falta de respeto hacia el profesor, los compañeros o el entorno serán motivo suficiente para bajar 1 punto la nota final de la evaluación o del curso si, avisado el alumno, no enmienda su conducta. Una falta grave de comportamiento podrá justificar, por sí misma, la calificación negativa en la evaluación o en el curso. El número máximo de ausencias, justificadas o no justificadas, que suponen la pérdida del derecho a la evaluación continua en esta materia es el 20% de las horas impartidas en cualquiera de las tres evaluaciones. Se estudiará el caso cuando las faltas se deban a una circunstancia extraordinaria (como por ejemplo, una enfermedad grave y prolongada) y puede determinar que el alumno no pierde el derecho o que puede recuperarlo con trabajos específicos. Cuando un alumno prevea que no va a poder asistir a un examen, deberá avisar al profesor con una semana de antelación a la fecha del mismo. Si la no asistencia se debe a una circunstancia imprevista, él o sus padres deberán avisar al profesor, personalmente o por teléfono, antes de que se celebre el examen. En cualquiera de los dos casos, el alumno deberá presentar un documento oficial que justifique la necesidad de acudir a una obligación más importante que la de presentarse a un examen. En situaciones especiales, el profesor tomará las medidas que dicte el sentido común, sin que éstas deban ser usadas en otros casos. No serán consideradas causa justificada quedarse dormido, estar de vacaciones familiares, ir de compras u otras actividades similares. Obtención de calificación al final de cada trimestre: La configuración de la calificación al finalizar el trimestre sería la siguiente 90% procedente de pruebas escritas: 20-30% prueba intermedia (según la amplitud de la materia objeto del examen-control) % de la prueba evaluación. 10% procedente de evaluación continua (realización de tareas, participación en clase y buena conducta). Si la calificación resultante fuese inferior a 5, el alumno deberá hacer un control de recuperación. En este caso la calificación de la evaluación será el 90% de la calificación obtenida en dicha prueba de recuperación y el 10% restante, de realización de trabajos, participación en clase y conducta adecuada). La nueva calificación reemplazará a la anterior, y quedará reflejada en el boletín del alumno de la siguiente. Obtención de la calificación final del curso. El alumno deberá aprobar todas las evaluaciones para obtener una calificación final positiva en junio. No se harán medias entre las distintas evaluaciones cuando en una o dos de ellas la calificación obtenida sea inferior a 5. En la convocatoria ordinaria de mayo, el profesor decidirá si es aconsejable realizar un examen de recuperación global o por evaluaciones, según estime más conveniente. El examen extraordinario de septiembre se hará sobre toda la materia, con independencia del número de evaluaciones suspensas. La calificación final del curso se calculará de la siguiente manera: media aritmética de las calificaciones obtenidas en la primera, segunda y tercera evaluación. Se podrá obtener hasta 4 Información a las familias

5 un punto adicional cuando teniendo aprobadas las tres evaluaciones, el alumno obtenga una calificación de 7 o más puntos en el examen tipo PAU. El examen gobal en convocatoria ordinaria de junio y de septiembre será sobre los contenidos mínimos indicados. Deberán realizarlo todos los alumnos que tras la tercera evaluación tengan dos o tres evaluaciones suspendidas. La máxima puntuación que se puede obtener en este supuesto es de un 6. En resumen, la calificación del alumno se compone en un 90% de los resultados de las pruebas escritas y en un 10% de la participación, actitud, y trabajo personal y continuado del alumno. Dicho 10% (1 punto sobre 10) se desglosa de la siguiente manera: Valoración del trabajo individual del alumno: ejercicios, realización de esquemas, mapas conceptuales, cuadros, etc. A efectos de calificación, supondrán 0,5 puntos como máximo. Participación: intervenciones que se realicen por parte de los alumnos dentro del aula que muestren interés por la materia, valoraciones, aportaciones sobre noticias económicas, etc y que contribuyan al aprendizaje y el cumplimiento de los objetivos propuestos. A efectos de calificación supondrán 0,25 puntos como máximo. Actitud adecuada del alumno en clase: hasta 0,25 puntos como máximo.. Para calcular la calificación en las pruebas escritas se tendrán en cuenta las siguientes rúbricas: - La omisión reiterada de tildes puede llevar a perder hasta un punto de la nota de la prueba (control, examen o recuperación). - La acumulación de más de dos faltas de ortografía puede llevar a perder hasta un punto de la nota de la prueba. - Cuando la presentación no sea la adecuada (ausencia de márgenes o sangrías, excesivo número de tachones, letra ilegible, etc.) se podrá perder hasta un punto de la calificación obtenida en la prueba. - En las preguntas de teoría cortas se obtendrá la máxima puntuación cuando se responda con toda la información requerida y se explique brevemente. La mera enumeración de características, elementos, etc. sin demostrar que se comprende lo escrito, llevará a obtener como máximo el 50% del valor de la pregunta. - Aunque se intuya que el alumno ha estudiado, el profesor puede calificar con 0 puntos una pregunta cuando existan en ella disparates, cuando la redacción sea penosa o cuando haya oraciones agramaticales o sin sentido. - En los ejercicios prácticos, la omisión reiterada de la magnitud calculada puede llevar a perder un 10% de la puntuación de dicho ejercicio. - En los ejercicios prácticos (problemas), se obtendrá un 10% del valor de la pregunta si se refleja correctamente la fórmula. Si hay errores de cálculo, pero el planteamiento y la fórmula están bien se puede obtener hasta el 60% de la puntuación del apartado/pregunta. - En ejercicios prácticos de cálculo, si se llega al resultado correcto, pero hay omisión de la fórmula a aplicar, se calificará negativamente, perdiendo un 20% de la puntuación del apartado/ejercicio. 5 Información a las familias

6 - Puede calificarse negativamente un examen cuando en él se deje el 40% de las preguntas en blanco o se responda con datos sueltos, incompletos y desordenados. - En las pruebas integradas por preguntas teóricas y por problemas, debe alcanzarse un mínimo de un 30% en cada una de las partes (al menos 30% en teoría o 30% en práctica) para poder optar a superar dicha prueba. 5. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS NO SUPERADAS La materia Economía de la Empresa no se cursa en 1º de Bachillerato, por tanto los alumnos que puedan tenerla pendiente son aquellos que se encuentren repitiendo. El procedimiento para estos alumnos es animarles y exigirles en la medida de lo posible la asistencia y participación en clase, en las mismas condiciones al resto de compañeros que se encuentren matriculados del curso completo. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES. Tras la primera y segunda evaluación se hará el examen de recuperación de las mismas. El tipo de ejercicio, así como el contenido sobre el que versarán, serán los mismos que en la prueba de evaluación (todo lo visto durante el trimestre). Aquellos alumnos que hubieran suspendido tras la evalución, deberán presentarse obligatoriamente para optar a recuperar. Si obtiene calificación igual a superior a cinco se dará por superada. Aquellos alumnos que habiendo aprobado la evaluación, quieran hacer voluntariamente el examen de recuperación con la esperanza de subir nota, podrán hacerlo. SI mejoran, la calificación a tener en cuenta para el cálculo de su nota media será la más alta de las obtenidas por evaluación. (Aparecerá reflejada en el boletín de la siguiente evaluación.) La recuperación de la tercera evaluación se hace en los finales. (Convocatoria ordinaria de junio mayo). Si sólo hay una evaluación suspendida en los finales se hará esa evaluación. Si hubiese dos o más evaluaciones suspendidas se hará toda la materia del curso, de acuerdo a los contenidos mínimos que arriba se reflejan. Examen final: aquellos alumnos que tengan aprobada las tres evaluaciones, y se examinen en selectividad de Economía de la empresa, se presentarán obligatoriamente a un ejercicio (en la línea de los de PAU),. La prueba constará de tres preguntas, dos de ellas problemas (umbral de rentabilidad, balance y cálculo de ratios, y/o selección de inversiones según pay-back, VAN y TIR) y una de definiciones. Si la calificación de este ejercicio es igual o superior a 7, podrán conseguir sumar hasta un punto en la nota media obtenida con las calificaciones de 1ª, 2ª y 3ª evaluación. Aquellos alumnos que teniendo aprobadas las tres evaluaciones no vayan a examinarse en las pruebas PAU de la materia, podrán presentarse voluntariamente. El procedimiento será el mismo.. 6. PERDIDA DEL DERECHO DE EVALUACION CONTINUA. Cuando se haya faltado al 10% o más de las horas lectivas de la materia durante el trimestre, sin que hubiese justificación suficiente. 7. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE. La prueba consistirá en una batería de preguntas cortas y de ejercicios prácticos similares a los realizados en las evaluaciones anteriores, y en la línea de los de las pruebas PAU. Se pretende que los alumnos demuestren un dominio adecuado de la materia, y que estén en condiciones de poder superar dicha prueba externa con éxito. 6 Información a las familias

7 El contenido objeto de pregunta será el que aparece como mínimos. La máxima calificación que se podrá obtener es un seis. 8. MATERIALES. Para el seguimiento y preparación de la materia será necesario: Un dosier que facilita el profesor a comienzo de curso con todo el temario, así como ejercicios, textos complementarios y anexos con información relevante. Cuaderno de ejercicios para la realización de ejercicios. Calculadora En momentos puntuales deberá tener acceso a ordenador y a internet para la búsqueda de información, realización de ejercicios de autoevaluación, preparación de trabajos. 9. RECOMENDACIONES No dejar el etudio para los momentos de examen. Deben trabajarla de forma continuada y realizar una adaptación, cuando lo necesiten, de los contenidos para aprender conceptos que entiendan, y no hagan un mero ejercicio memorístico sin saber lo que están memorizando. En la segunda y tercera evaluación los ejercicios de resolución de problemas tienen un peso muy importante. SI no se van trabajando desde el principio es difícil que salgan al final. Deben saber interpretar los resultados y qué están calculando, más allá de aprender un procedimiento mecánico sin sentido. 7 Información a las familias

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016. MATERIA: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CURSO: 2º BACHILLERATO HH. y CC.SS.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016. MATERIA: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CURSO: 2º BACHILLERATO HH. y CC.SS. 1 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO: ECONOMÍA MATERIA: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CURSO: 2º BACHILLERATO HH. y CC.SS. OBJETIVOS: Identificar la naturaleza,

Más detalles

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 1. La empresa y el empresario 1.1 La actividad económica 1.2 La empresa 1.3 El empresario 1.4 Elementos de la empresa 1.5 Objetivos empresariales 1.6 Funcionamiento de la empresa

Más detalles

GUÍA DEL ALUMNO/A 2º BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL. Economía y Organización de Empresas. De modalidad

GUÍA DEL ALUMNO/A 2º BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL. Economía y Organización de Empresas. De modalidad GUÍA DEL ALUMNO/A 2º BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL MATERIA Economía y Organización de Empresas MODALIDAD Bach. CC.SS. CURSO Segundo GRUPO B - C TIPO DE ASIGNATURA De modalidad INTRODUCCIÓN La identificación

Más detalles

ETAPA: (ESO-BACHILLERATO-FORMACIÓN PROFESIONAL) DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

ETAPA: (ESO-BACHILLERATO-FORMACIÓN PROFESIONAL) DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA ETAPA: (ESO-BACHILLERATO-FORMACIÓN PROFESIONAL) DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA NIVEL:2º Bachillerato MATERIA: Fundamentos de Administración y Gestión OBJETIVOS 1.- Obtener una visión práctica del funcionamiento

Más detalles

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS ECONOMÍA DE LA EMPRESA

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS ECONOMÍA DE LA EMPRESA CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS ECONOMÍA DE LA EMPRESA CONTENIDOS Los contenidos de los ejercicios de los que constará

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 1º y 2º de ESO. Curso 201-2012 CÓMO SE VA A EVALUAR A LO LARGO DE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 1º y 2º de ESO. Curso 201-2012 CÓMO SE VA A EVALUAR A LO LARGO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 1º y 2º de ESO. Curso 201-2012 CÓMO SE VA A EVALUAR A LO LARGO DE LAS EVALUACIONES DEL CURSO?. Mediante pruebas escritas

Más detalles

Economía de la empresa

Economía de la empresa Economía de la empresa Economía de la empresa es una aproximación a la realidad empresarial entendida desde un enfoque amplio, tanto por atender a la comprensión de los mecanismos internos que la mueven

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN OPCIÓN A

ECONOMÍA DE LA EMPRESA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN OPCIÓN A UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013 MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2014/2015 DEPARTAMENTO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2014/2015 DEPARTAMENTO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2014/2015 DEPARTAMENTO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL MATERIA:_ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UNA PEQUEÑA EMPRESA CURSO: 2º CURSO CICLOS

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 1º SMR MÓDULO DE APLICACIONES OFIMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 1º SMR MÓDULO DE APLICACIONES OFIMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN Antes de enumerar las pruebas y los criterios de evaluación que vayamos a utilizar para evaluar a nuestros alumnos y alumnas, es necesario indicar que deberemos cumplir lo dispuesto en la normativa vigente:

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 DEPARTAMENTO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 DEPARTAMENTO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 DEPARTAMENTO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL MATERIA:_EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA CURSO: 2º CURSO CICLOS L.O.E. OBJETIVOS: Describir las

Más detalles

2. Define la oportunidad de creación de una pequeña empresa, valorando el impacto sobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos.

2. Define la oportunidad de creación de una pequeña empresa, valorando el impacto sobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos. RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL DE EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA CÓDIGO 0560 2E304 CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR MÓDULO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA CÓDIGO 0560 CURSO: 2E304 Duración: 63 horas

Más detalles

I. E. S. Cristóbal de Monroy DEPARTAMENTO: COMERCIO Y MARKETING MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA NIVEL: BACHILLERATO. SEGUNDO CURSO

I. E. S. Cristóbal de Monroy DEPARTAMENTO: COMERCIO Y MARKETING MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA NIVEL: BACHILLERATO. SEGUNDO CURSO DEPARTAMENTO: COMERCIO Y MARKETING MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA NIVEL: BACHILLERATO. SEGUNDO CURSO Objetivos 1 OBJETIVOS. 1.1 OBJETIVOS DE LA ETAPA. El artículo 33 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: COMERCIO

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: COMERCIO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE COMERCIO CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: COMERCIO MÓDULOS: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL OPERACIONES DE VENTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL PEQUEÑO ESTABLECIMIENTO

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL MODULO DE EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA Profesora: María Ríos Márquez Curso Académico: 2013/14

PROGRAMACIÓN DEL MODULO DE EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA Profesora: María Ríos Márquez Curso Académico: 2013/14 PROGRAMACIÓN DEL MODULO DE EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA Profesora: María Ríos Márquez Curso Académico: 2013/14 Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desarrollar la propia iniciativa

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA Profesora: Amelina Blanco Blanco IES Carmen Conde Índice Introducción.3 Objetivos..4 Contenidos......4 Criterios de evaluación.. 6 Metodología.7 Estrategias e instrumentos

Más detalles

MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA DEPARTAMENTO DE FOL 1 MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA EVALUACIÓN Procedimientos e instrumentos de evaluación Para comprobar el nivel de conocimientos, habilidades y actitudes alcanzado durante

Más detalles

PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Recursos humanos y responsabilidad social corporativa 1º F.P.I.G.S. (Administración y Finanzas)

PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano San Bartolomé Recursos humanos y responsabilidad social corporativa 1º F.P.I.G.S. (Administración y Finanzas) PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Recursos y responsabilidad social corporativa 1º F.P.I.G.S. (Administración y Finanzas) ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: SEMINARIO DE ADMINISTRATIVO

Más detalles

ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN RELACIÓN CON LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA 26/10/2012 ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. 2º BACHILLERATO

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. 2º BACHILLERATO FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. 2º BACHILLERATO 1. OBJETIVOS GENERALES 1. Conocer desde un punto de vista práctico el funcionamiento de una organización empresarial y de las diferentes áreas que

Más detalles

1º BACHILLERATO A DISTANCIA ECONOMÍA

1º BACHILLERATO A DISTANCIA ECONOMÍA 1º BACHILLERATO A DISTANCIA GUIA DIDÁCTICA ECONOMÍA GRUPO Z1A IES Francisco Giner de los Ríos CURSO 2013-2014 Economía 1º Bachillerato a distancia I. Presentación II. Horario y profesorado III. Material

Más detalles

PROGRAMACIÓN ECONOMIA DE LA EMPRESA

PROGRAMACIÓN ECONOMIA DE LA EMPRESA PROGRAMACIÓN ECONOMIADELAEMPRESA MercedesRosaVillanuevaJiménez IESFuerteLaCortadura Curso2013/2014 1.- OBJETIVOS Esta materia ha de contribuir a que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes capacidades:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PERIODISMO

DEPARTAMENTO DE PERIODISMO UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA.............................................................. DEPARTAMENTO DE PERIODISMO www.ucjc.edu TITULACIÓN: Periodismo ASIGNATURA: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA EMPRESA

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACION.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACION. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACION. A) EN LA ESO En 1º de ESO se comenzará la evaluación realizando a principio de curso una prueba inicial para ver el nivel de conocimientos que

Más detalles

CURSO PRIMERO. Para ello nos atendremos a lo contemplado en el RRI del Centro y otras normas de convivencia establecidas por el Centro.

CURSO PRIMERO. Para ello nos atendremos a lo contemplado en el RRI del Centro y otras normas de convivencia establecidas por el Centro. Aplicaciones Informáticas CURSO PRIMERO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN: Se trata de un proceso de evaluación continua y de pruebas objetivas. EVALUACIÓN CONTÍNUA: Respecto al número máximo de faltas

Más detalles

ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS DE SEGUNDO DE BACHILLERATO

ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS DE SEGUNDO DE BACHILLERATO ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS DE SEGUNDO DE BACHILLERATO IES Cardenal López de Mendoza CONTENIDOS MÍNIMOS UNIDAD 1: LA EMPRESA Y EL ENTORNO 1.1 Influencia del entorno en la empresa. Influencia del

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE FOL FAMILIA PROFESIONAL COMERCIO Y MARKETING

PROGRAMACIÓN DE FOL FAMILIA PROFESIONAL COMERCIO Y MARKETING PROGRAMACIÓN DE FOL FAMILIA PROFESIONAL COMERCIO Y MARKETING CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING, Y GESTIÓN DEL TRANSPORTE PROYECTO @VANZA I.E.S. MAESTRO DOMINGO CÁCERES (BADAJOZ)

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º Bachillerato. Curso 2008/2009 CONTENIDOS MÍNIMOS Para cumplir los objetivos propuestos, en el Decreto 70/2002 de 23 de mayo los contenidos de la materia Fundamentos

Más detalles

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7 Página 1 de 7 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1 SECUENCIA POR CURSOS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACION PRIMER CURSO 1. Utilizar números naturales y enteros y fracciones y decimales sencillos, sus operaciones

Más detalles

Identificar el contexto socioeconómico de las empresas de Fraga. Identificar imágenes corporativas y relacionarlas con el fin último de la empresa

Identificar el contexto socioeconómico de las empresas de Fraga. Identificar imágenes corporativas y relacionarlas con el fin último de la empresa 1- CRITERIOS MÍNIMOS DE CALIFICACIÓN Medir indicadores relativos al trabajo autónomo y emprendedor Identificar fines y objetivos riales Identificar el contexto socioeconómico de las s de Fraga Identificar

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA II 1. INTRODUCCIÓN

CONTABILIDAD FINANCIERA II 1. INTRODUCCIÓN CONTABILIDAD FINANCIERA II 1. INTRODUCCIÓN El análisis de una empresa a partir de sus estados financieros es imprescindible para diagnosticar su situación y para evaluar cualquier decisión con repercusiones

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA 1ª evaluación De toda la materia DEPARTAMENTO MATERIA CURSO FOL-ECONOMÍA FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA - El proyecto de iniciativa

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

Publicidad de la Programación de Organización y Gestión de una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y socioeducativas Página 1 de 11

Publicidad de la Programación de Organización y Gestión de una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y socioeducativas Página 1 de 11 tiempo libre y socioeducativas Página 1 de 11 GRADO SUPERIOR: 2º CURSO CICLO FORMATIVO: ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS. Dpto. FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL PROFESOR: Raquel MARTÍNEZ PÉREZ

Más detalles

PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Empresa e Iniciativa Emprendedora 2º F.P.I.G.M. (Instalaciones Eléctricas y Automáticas)

PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano San Bartolomé Empresa e Iniciativa Emprendedora 2º F.P.I.G.M. (Instalaciones Eléctricas y Automáticas) PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Empresa e Iniciativa Emprendedora 2º F.P.I.G.M. (Instalaciones Eléctricas y Automáticas) ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: SEMINARIO DE ADMINISTRATIVO

Más detalles

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING MATERIA: POLITICAS DE MARKETING OBJETIVOS - Analizar los precios y costes de productos, relacionando

Más detalles

OPERACIONES AUXILIARES DE GESTIÓN DE TESORERIA 2º CFGM. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

OPERACIONES AUXILIARES DE GESTIÓN DE TESORERIA 2º CFGM. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación. OPERACIONES AUXILIARES DE GESTIÓN DE TESORERIA 2º CFGM Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación. Objetivos: Analizar el flujo de información y la tipología

Más detalles

ASIGNATURA DE FORMACIÓN BÁSICA 6 CRÉDITOS ECTS "FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

ASIGNATURA DE FORMACIÓN BÁSICA 6 CRÉDITOS ECTS FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS AÑO ACADÉMICO 2014/2015 PRIMER CURSO PRIMER CUATRIMESTRE ASIGNATURA DE FORMACIÓN BÁSICA 6 CRÉDITOS ECTS "FUNDAMENTOS

Más detalles

2. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales

2. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales DEPARTAMENTO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL MATERIA: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA NIVEL: CICLO SUPERIOR DE INFORMÁTICA. PLAN NUEVO. TÉCNICO SUPERIOR EN DESARROLLO DE APLICACIONES MULTIPLATAFORMA.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN CURSO 2011-12 PLAN DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS/AS CON MATERIAS PENDIENTES

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN CURSO 2011-12 PLAN DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS/AS CON MATERIAS PENDIENTES DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN CURSO 2011-12 PLAN DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS/AS CON MATERIAS PENDIENTES Este Plan contempla a los alumnos que tengan como pendiente cualquier módulo, habiendo accedido al

Más detalles

NIVEL: CURSO DE PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

NIVEL: CURSO DE PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DEPARTAMENTO: COMERCIO Y MARKETING MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA NIVEL: CURSO DE PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR Objetivos 1 OBJETIVOS. La prueba de acceso a los ciclos

Más detalles

CRITERIOS EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE MARKETING INTERNACIONAL (curso 2011-2012)

CRITERIOS EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE MARKETING INTERNACIONAL (curso 2011-2012) CRITERIOS EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE MARKETING INTERNACIONAL (curso 2011-2012) CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª PARTE: ENTORNO INTERNACIONAL. Identificar las funciones y actividades a desempeñar por el Técnico

Más detalles

RESUMEN DE LA NORMATIVA SOBRE EL ACCESO, LA MATRICULACIÓN EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN ACADÉMICA EN LOS CICLOS FORMATIVOS.

RESUMEN DE LA NORMATIVA SOBRE EL ACCESO, LA MATRICULACIÓN EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN ACADÉMICA EN LOS CICLOS FORMATIVOS. RESUMEN DE LA NORMATIVA SOBRE EL ACCESO, LA MATRICULACIÓN EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN ACADÉMICA EN LOS CICLOS FORMATIVOS. Esta guía trata de resumir la nueva normativa (Orden 2694/2009 de

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (código 0050) CONTENIDOS: Los mencionados de forma explícita en la Orden de 9 de octubre de 2008, por la que se desarrolla el

Más detalles

a) Ajustar la configuración lógica del sistema analizando las necesidades y criterios establecidos para configurar y explotar sistemas informáticos.

a) Ajustar la configuración lógica del sistema analizando las necesidades y criterios establecidos para configurar y explotar sistemas informáticos. DEPARTAMENTO: INFORMÁTICA MATERIA: Sistema de Gestión empresarial NIVEL: 2º CFGS Desarrollo de aplicaciones Multiplataforma Objetivos del módulo a) Ajustar la configuración lógica del sistema analizando

Más detalles

NORMATIVA CEP-CEU A) CALIFICACIONES

NORMATIVA CEP-CEU A) CALIFICACIONES NORMATIVA CEP-CEU A) CALIFICACIONES La calificación de los módulos de Formación en Centro Educativo se expresará en valores numéricos de 1 a 10 sin decimales. Se considerarán positivas las calificaciones

Más detalles

Módulo profesional: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (Código 0107).

Módulo profesional: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (Código 0107). GUÍA DIDÁCTICA CENTRO EDUCATIVO SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES CTRA. JABALCUZ, 51. 23002 JAÉN MÓDULO FORMATIVO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (CFGM TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA) 1- IDENTIFICACIÓN

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL CURSO: 2015-16 CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: GESTIÓN ADMINISTRATIVA. CURSO: Segundo (2º) MÓDULO PROFESIONAL: Operaciones auxiliares

PROGRAMACIÓN DEL CURSO: 2015-16 CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: GESTIÓN ADMINISTRATIVA. CURSO: Segundo (2º) MÓDULO PROFESIONAL: Operaciones auxiliares PROGRAMACIÓN DEL CURSO: 2015-16 CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: GESTIÓN ADMINISTRATIVA CURSO: Segundo (2º) MÓDULO PROFESIONAL: Operaciones auxiliares de gestión de Tesorería PROFESORA: Mª CARMEN PALACIOS

Más detalles

MATERIA: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TRANSPORTE TERRESTRE NIVEL: CFS DE GESTIÓN DEL TRANSPORTE. SEGUNDO CURSO

MATERIA: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TRANSPORTE TERRESTRE NIVEL: CFS DE GESTIÓN DEL TRANSPORTE. SEGUNDO CURSO DEPARTAMENTO: COMERCIO Y MARKETING MATERIA: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TRANSPORTE TERRESTRE NIVEL: CFS DE GESTIÓN DEL TRANSPORTE. SEGUNDO CURSO Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

ECONOMÍA DE LA EMPRESA ECONOMÍA DE LA EMPRESA ESTRUCTURA DEL EJERCICIO Al aspirante se le ofrecerán dos opciones, A y B, de las que elegirá una. La prueba tendrá una duración de 90 minutos, los cuales incluyen el tiempo utilizado

Más detalles

Introducción ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II

Introducción ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II Introducción El objeto de estudio de esta materia lo constituye la empresa como realidad fundamental de la estructura socioeconómica contemporánea, incluyendo en

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO CICLO FORMATIVO: 2º CURSO MÓDULO: Empresa e Iniciativa Emprendedora. CURSO: 2015/16 Duración: 65 horas. CONTENIDOS: 1. La iniciativa emprendedora La empresa Funciones y objetivos de la empresa Teorías

Más detalles

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre MARKETING INTERNACIONAL Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Marketing Internacional

Más detalles

ORIENTACIONES PAU 2012

ORIENTACIONES PAU 2012 ORIENTACIONES PAU 2012 BLOQUES 1. La empresa y su marco externo 2. Proyecto empresarial 3. Desarrollo de la empresa 4. Organización y dirección de la empresa 5. La función productiva 6. La función comercial

Más detalles

Proyecto de administración de sistemas informáticos en red

Proyecto de administración de sistemas informáticos en red Página 1 de 8 DEPARTAMENTO Informática y Comunicaciones CURSO 2012-2013 CICLO FORMATIVO Administración de Sistemas Informáticos en Red MÓDULO Proyecto de administración de sistemas informáticos en red

Más detalles

Planificación de la gestión de la relación con proveedores:

Planificación de la gestión de la relación con proveedores: CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR DE ADMINISTRACION Y FIANANZAS MÓDULO: GESTIÓN LOGISTICA Y COMERCIAL CURSO: 2014/2015 Duración: 105H CONTENIDOS: DISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO: CONTENIDOS Elaboración del plan

Más detalles

3- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES

3- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES GUÍA DIDÁCTICA CENTRO EDUCATIVO SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES CTRA. JABALCUZ, 51. 23002 JAÉN MÓDULO FORMATIVO TÉCNICA CONTABLE (CFGM TÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA) 1- IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Titulo:

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Análisis de los Mercados Financieros Economía Financiera y Contabilidad

GUÍA DOCENTE. Análisis de los Mercados Financieros Economía Financiera y Contabilidad 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Análisis Económico Doble Grado: Asignatura: ANÁLISIS DE EMPRESAS FINANCIERAS Y REGULACIÓN BANCARIA Módulo: Análisis de los Mercados Financieros Departamento: Economía

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2014/2015 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1.- LA EMPRESA DESDE UN PUNTO DE VISTA GLOBAL Y SU FUNCIÓN SOCIAL.

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2014/2015 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1.- LA EMPRESA DESDE UN PUNTO DE VISTA GLOBAL Y SU FUNCIÓN SOCIAL. CONTENIDOS ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2014/2015 UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1.- LA EMPRESA DESDE UN PUNTO DE VISTA GLOBAL Y SU FUNCIÓN SOCIAL. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.-. - Conocer el marco externo donde se desenvuelven

Más detalles

PROGRAMACIÓN ECONOMÍA DE LA EMPRESA

PROGRAMACIÓN ECONOMÍA DE LA EMPRESA PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA CURSO: 2º DE BACHILLERATO MODALIDAD:HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES AÑO ACADÉMICO: 2015/2016 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I. E. S. "MAESTRO DOMINGO CÁCERES INDICE OBJETIVOS

Más detalles

Objetivos y Competencias

Objetivos y Competencias Objetivos y Competencias 2.1 Objetivos del ciclo formativo a) Ajustar la configuración lógica del sistema analizando las necesidades y criterios establecidos para configurar y explotar sistemas informáticos.

Más detalles

Normas, Criterios de evaluación y contenidos

Normas, Criterios de evaluación y contenidos ECONOMÍA DE LA EMPESA 2º BCH CC.SS. Normas, Criterios de evaluación y contenidos ÍNDICE 1. Introducción 1 2. Contenidos 2 3. Temporalización 3 4. Procedimientos, criterios e instrumentos de evaluación

Más detalles

Grado en Ingeniería de Computadores Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Curso 2º Cuatrimestre

Grado en Ingeniería de Computadores Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Curso 2º Cuatrimestre Gestión Empresarial Grado en Ingeniería de Computadores Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Curso 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Gestión Empresarial Código: 590001

Más detalles

Máster Universitario en Dirección de Empresas. MBA. Programa de la Asignatura Contabilidad financiera

Máster Universitario en Dirección de Empresas. MBA. Programa de la Asignatura Contabilidad financiera Máster Universitario en Dirección de Empresas. MBA Programa de la Asignatura Curso 2014-2015 1. PRINCIPALES HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA Las competencias genéricas que se desarrollan

Más detalles

DEPARTAME TO DE TEC OLOGÍA 1/7

DEPARTAME TO DE TEC OLOGÍA 1/7 DEPARTAME TO DE TEC OLOGÍA 1/7 CURSO: 1º BACHILLERATO Materia: TEC OLOGÍAS DE LA I FORMACIÓ Y LA COMU ICACIÓ I ÍNDICE 1.- Criterios de calificación 2.- Estándares de aprendizaje 3.- Actividades de recuperación

Más detalles

MÓDULO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (E.I.E.) CÓDIGO 0022

MÓDULO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (E.I.E.) CÓDIGO 0022 MÓDULO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (E.I.E.) CÓDIGO 0022 LOS ASPIRANTES DEBERÁN TRAER CALCULADORA AL EXAMEN (no sirve la calculadora del teléfono móvil) 1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN A continuación

Más detalles

Capacidades y criterios de evaluación

Capacidades y criterios de evaluación DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA UNIDAD FORMATIVA CONSTITUCIÓN Y FINANCIACIÓN DE EMPRESAS DE TRANSPORTE DURACIÓN 90 POR CARRETERA Específica Código UF2227 Familia profesional COMERCIO Y MARKETING

Más detalles

REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL

REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL OBJETO. El objeto del presente documento es definir los REQUISITOS de la Agencia Vasca para la Evaluación de la Competencia y la Calidad de

Más detalles

Marketing de Servicios

Marketing de Servicios Marketing de Servicios Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Cuarto Curso Primer Cuatrimestre GUÍA

Más detalles

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

GESTIÓN ADMINISTRATIVA GESTIÓN ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERÍA I. OBJETIVOS GENERALES El alumno o alumna deberá haber alcanzado o desarrollado al finalizar el periodo de aprendizaje del módulo las siguientes

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

1º CFGS ASIR IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS

1º CFGS ASIR IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS 1º CFGS ASIR IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS OBJETIVOS La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales de este ciclo formativo que se relacionan a continuación: a. Analizar la

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado TFG: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante

Más detalles

2. Gestionar dispositivos de almacenamiento, describir los procedimientos efectuados y aplicar técnicas para asegurar la integridad de la información.

2. Gestionar dispositivos de almacenamiento, describir los procedimientos efectuados y aplicar técnicas para asegurar la integridad de la información. 0226. SEGURIDAD INFORMÁTICA Atendiendo a lo establecido en la Orden de 7 de julio de 2009 (BOJA núm. 165 de 25 de agosto), que desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Sistema Microinformáticos

Más detalles

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 1. COMPRENSIÓN EXPRESIÓN DE MENSAJES DIVERSOS.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 1. COMPRENSIÓN EXPRESIÓN DE MENSAJES DIVERSOS. CAPÍTULO I: CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES SOBRE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Artículo 51. Criterios generales de evaluación en la ESO. En el cuadro siguiente

Más detalles

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL DPTO. MÚSICA. IES DUNAS DE LAS CHAPAS Curso 2014-2015

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL DPTO. MÚSICA. IES DUNAS DE LAS CHAPAS Curso 2014-2015 CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL DPTO. MÚSICA. IES DUNAS DE LAS CHAPAS Curso 2014-2015 La evaluación del área de música Por sus peculiares características, que la diferencian de

Más detalles

5.2.- DISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO TEMPORAL DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

5.2.- DISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO TEMPORAL DE LAS UNIDADES DE TRABAJO CICLO FORMATIVO: GS-AFAD MÓDULO: PYME CURSO: A/B Duración: 95 horas CONTENIDOS: DISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO 5.1.- CONTENIDOS La empresa y su entorno; La investigación social y de mercados; Creación y legalización

Más detalles

Administración y Gestión de Empresas

Administración y Gestión de Empresas Administración y Gestión de Empresas Guía de Aprendizaje Información al estudiante 1. Datos Descriptivos Asignatura Materia Departamento responsable Administración y Gestión de Empresas Empresa Lenguajes

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º ESO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º ESO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º ESO Las pruebas orales y escritas- como mínimo dos por evaluación-. El trabajo realizado en clase y en casa por el alumno. El cuaderno, que se revisará en cada evaluación.

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR COMERCIAL Y MARKETING MÓDULO PROFESIONAL POLÍTICAS DE MARKETING PROYECTO @VANZA

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR COMERCIAL Y MARKETING MÓDULO PROFESIONAL POLÍTICAS DE MARKETING PROYECTO @VANZA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING MÓDULO PROFESIONAL POLÍTICAS DE MARKETING PROYECTO @VANZA I.E.S. MAESTRO DOMINGO CÁCERES (BADAJOZ) Tabla de contenidos: CURSO ACADÉMICO 2014/

Más detalles

Gestión de la Seguridad de los Sistemas de Información

Gestión de la Seguridad de los Sistemas de Información Gestión de la Seguridad de los Sistemas de Información 2015/2016 Código: 102161 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2501232 Empresa y Tecnología OT 4 0 Contacto Nombre: Enric Llaudet Solis

Más detalles

PROGRAMACIÓN 0528 - EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

PROGRAMACIÓN 0528 - EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0528 - EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS FAMILIA PROFESIONAL

Más detalles

Districte Universitari de Catalunya

Districte Universitari de Catalunya Proves d accés a la universitat Convocatòria 2014 Economía de la empresa Serie 5 Responda a CINCO de los seis ejercicios siguientes. Cada ejercicio vale 2 puntos. En el caso de que responda a todos los

Más detalles

Guías aprendeafinanciarte.com

Guías aprendeafinanciarte.com 1 El futuro de muchas pequeñas y medianas empresas depende de la financiación externa. Y conseguir un crédito es indispensable una estrategia adecuada. Siempre es aconsejable que la empresa opere crediticiamente

Más detalles

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN Psicologia 2014/2015 PSICOLOGIA Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN A.- OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales para el Bachillerato buscan el desarrollo de capacidades

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 2º CURSO GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN CURRICULAR MÓDULO: PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS

CICLO FORMATIVO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 2º CURSO GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN CURRICULAR MÓDULO: PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS CICLO FORMATIVO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 2º CURSO GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN CURRICULAR MÓDULO: PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS CURSO 2009/2010 PROFESOR: JESUS REGUEIRO IGLESIAS 1 1.

Más detalles

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: 515053) 1. INTRODUCCIÓN La implantación del Practicum en la UNED está condicionada por las características de esta Universidad: su ámbito geográfico,

Más detalles

Dirección General de Formación Profesional e Innovación Educativa

Dirección General de Formación Profesional e Innovación Educativa INSTRUCCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL E INNOVACIÓN EDUCATIVA SOBRE APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS CICLOS FORMATIVOS Avanzado el proceso de implantación

Más detalles

BLOQUE I. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS TEMA 1: LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

BLOQUE I. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS TEMA 1: LA ACTIVIDAD ECONÓMICA TEMARIO DE ECONOMÍA BLOQUE I. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS TEMA 1: LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 1.- Escasez y actividad económica. 2.- Qué es la Economía?. 3.- Elección y coste de oportunidad.

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Finanzas y Contabilidad Doble Grado: DIRECCIÓN FINANCIERA DE PYMES. Economía Financiera y Contabilidad

GUÍA DOCENTE. Finanzas y Contabilidad Doble Grado: DIRECCIÓN FINANCIERA DE PYMES. Economía Financiera y Contabilidad 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Finanzas y Contabilidad Doble Grado: Asignatura: DIRECCIÓN FINANCIERA DE PYMES Módulo: Finanzas Departamento: Economía Financiera y Contabilidad Semestre: Segundo

Más detalles

Guía Docente 2013-14

Guía Docente 2013-14 Guía Docente 2013-14 0022 EMPRESA E INICIATICA EMPRENDEDORA TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formacionprofesional@ucam.edu

Más detalles

4.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación correspondientes a cada resultado de aprendizaje permiten comprobar el nivel de adquisición del mismo y constituyen la

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA (TURISMO)

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA (TURISMO) ASIGNATURA DE GRADO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA (TURISMO) Curso 2015/2016 (Código:6503103-) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Esta asignatura cuatrimestral de Formación Básica que se imparte

Más detalles

Nombre de la asignatura: Control Contable y Diseño Presupuestario para Gestores Culturales. Horas estimadas de dedicación Horas totales 125

Nombre de la asignatura: Control Contable y Diseño Presupuestario para Gestores Culturales. Horas estimadas de dedicación Horas totales 125 1 de 6 07/09/2015 12:00 Plan docente de la asignatura Datos generales Nombre de la asignatura: Control Contable y Diseño Presupuestario para Gestores Culturales Código de la asignatura: 570389 Curso académico:

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Finanzas y Contabilidad Doble Grado: GESTIÓN DE EMPRESAS FINANCIERAS Y RIESGOS BANCARIOS. Economía Financiera y Contabilidad

GUÍA DOCENTE. Finanzas y Contabilidad Doble Grado: GESTIÓN DE EMPRESAS FINANCIERAS Y RIESGOS BANCARIOS. Economía Financiera y Contabilidad 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Finanzas y Contabilidad Doble Grado: Asignatura: GESTIÓN DE EMPRESAS FINANCIERAS Y RIESGOS BANCARIOS Módulo: Finanzas Departamento: Economía Financiera y Contabilidad

Más detalles

CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN LA ESO

CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN LA ESO CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN LA ESO 1. Se promocionará al curso siguiente cuando se hayan superado los objetivos de las materias cursadas o se tenga evaluación negativa en dos materias, como máximo, y se

Más detalles

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO TITULACIÓN: DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2015/16 ASIGNATURA: CONTABILIDAD Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. EMPRESA ECTS Carácter Periodo Calendario

Más detalles

INFORMACIÓN ACADÉMICA

INFORMACIÓN ACADÉMICA ASIGNATURA: MATEMÁTICAS CURSO: 4º ESO INFORMACIÓN ACADÉMICA OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA La enseñanza de las Matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO B

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO B CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO B Historia de la filosofía Se realizarán pruebas escritas que consistirán en comentarios de texto sobre las lecturas programadas, coincidentes con las propuestas

Más detalles