LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS INTRODUCCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS INTRODUCCIÓN"

Transcripción

1 INTRODUCCIÓN LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS Aunque la década de los 70 se inicia, prácticamente, con la grave crisis del petróleo que sacudirá las economías occidentales durante más de una década, el principal acontecimiento histórico que marca este período en España es la muerte del dictador Francisco Franco en Con la muerte de Franco se produce la llamada transición la democracia: 1977, legalización de partidos políticos; 1978, promulgación de la Constitución; 1981, golpe de Estado frustrado; ingreso en la OTAN en 1982 y en la Comunidad Europea en La repercusión de estos acontecimientos políticos arriba esbozados en la vida literaria española son evidentes: desaparición de la censura, recuperación de los autores exiliados, apertura hacia la literatura extranjera- europea, norteamericana y latinoamericana, fundamentalmente-, impulso político a la creación literaria en lenguas españolas distintas al español, generosa política de subvenciones oficiales a autores, multiplicación de premios, certámenes literarios y ferias del libro... y con el crecimiento y expansión de poderosos grupos editoriales y de comunicación (PRISA, Planeta, RBA...), el tratamiento del libro- en especial, la novela- en la sociedad de masas como un producto de consumo más que permite en algunos casos tiradas de varios centenares de miles- e incluso millones- de ejemplares (best-seller), de tal modo que las editoriales buscan como autores a personajes ya conocidos o famosos (periodistas, políticos o presentadores de televisión), que aligeran el coste en publicidad y difusión. Rasgos de la literatura española de las últimas décadas son la variedad temática y estética, la diversidad de tendencias y corrientes literarias y la proliferación de autores. No obstante, esta diversidad puede ser también consecuencia de la falta del necesario período de tiempo que se precisa en la Historia de la Literatura para evaluar y enjuiciar los textos literarios que aparecen en un número desorbitado cada año. La producción editorial en España se dispara: produciendo muchísimo más que lo que se lee. 1. EL EXPERIMENTALISMO A la influencia directa de Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos y de autores de otras promociones que hemos visto en el tema anterior (Delibes, Cela, Torrente Ballester, Juan Marsé...) que practican innovaciones diversas, se unen la de la nueva novela latinoamericana (Vargas Llosa, Carlos Fuentes, G. García Márquez...) y el nouveau roman francés, así como la tardía de la novela norteamericana y europea del siglo XX (Proust, Joyce, Kafka, Faulkner...) sobre una nueva promoción de novelistas que, en consecuencia, opta abiertamente por el experimentalismo. Se publican sus primeras obras entre finales de los años sesenta y principios de los setenta. Son José María Guelbenzu, Ramón Hernández, Germán Sánchez Espeso, Miguel Espinosa, Antonio F. Molina, Raúl Guerra Garrido, José Leyva, Pedro Antonio Urbina, Juan Benet. 1

2 Cultivan una novela minoritaria y culturalista, hermética y experimental, cuya preocupación es el lenguaje (léxico rebuscado, rupturas sintácticas, oraciones muy largas y complejas, y también lenguaje coloquial y vulgar). Lo más importante no es contar una historia, rechazan la novela de argumento. El relato no es lineal, sino que se fracciona y se funde en reiterados contrapuntos, y los personajes no tienen atributos que los definan o los diferencien. Las técnicas narrativas que despliegan habían aparecido algunas ya en el período anterior. El monólogo interior se transforma en flujo de conciencia, es decir, en un monólogo caótico, que acaba perdiendo el sentido. De forma sistemática se usa en la narración la segunda persona, se reclama el efecto expresivo de la tipografía - como lo hicieran las vanguardias europeas de principios de siglo -, se añaden páginas en blanco, se prescinde de los signos de puntuación o se echa mano del "collage"; se usa reiteradamente el perspectivismo (o visiones múltiples), el behaviorismo (técnicas objetivistas) y tratamientos espacio-temporales diversos (reducción-concentración del tiempo uno o varios días, apenas unas horas-, rupturas temporales- flash-back, tiempo circular; espacios comprimidos e incluso desaparecen espacios físicos...). Se habla de antinovela y metaliteratura. Algunos títulos de esta tendencia son: El buey en el matadero (1967), de Ramón Hemández; Un caracol en la cocina (1970) y El león recién salido de la peluquería (1971), de Antonio F. Molina; Ay! (1972), de Raúl Guerra Garrido; La primavera de los murciélagos (1974), de José Leyva y Escuela de mandarines (1974), de Miguel Espinosa. Buena parte de estas novelas y autores, con el paso del tiempo, han caído en el olvido. Quizá el autor de fama más perdurable dentro de esta tendencia sea Juan Benet. En 1967 publica Volverás a Región. En esta novela hermética se crea un lugar, espacio mítico, Región, y se narra con una sintaxis complejísima, con digresiones de todo tipo, sin orden cronológico, con personajes difusos... No obstante, en sus últimas novelas- mediados años 80- Benet opta por una técnica narrativa más simple y tradicional. 2. TENDENCIAS DE LA NOVELA ACTUAL Tras la muerte de Franco y la llegada de la democracia, hacia 1975, empieza a publicar una nueva promoción. Reaccionan contra la complejidad experimental, se produce un viraje hacia la concepción realista de la novela. Se habla de REALISMO RENOVADO. Obra clave de esta nueva perspectiva será La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza. Se reivindica el placer de narrar: un relato con intriga, aventura, enredo, amoríos - elementos propios de la novela folletinesca. A partir de este momento lo que interesa es contar una historia y la trama, el argumento, es el eje. Por lo general vuelven a la concepción clásica, se narra una única acción y de forma lineal: Los delitos insignificantes (1986), de Álvaro Pombo, Luna de lobos (1985), de Julio Llamazares, La ciudad de los prodigios (1986) de Eduardo Mendoza o Bélver Yin (1986) de Jesús Ferrero. Además vuelven por lo general al relato cerrado y de final explícito: En días como estos (1981), de Lourdes Ortiz. 2

3 Hay un cambio significativo hacia las personas tradicionales del relato, la primera y la tercera. La segunda sólo permanece en algunos autores consagrados que han participado de determinados hallazgos y renovaciones del experimentalismo, como es el caso de Gonzalo Torrente Ballester en La isla de los jacintos cortados (1980). Estas novelas del Realismo renovado ponen al descubierto los atributos del hombre de hoy, la confusión del hombre moderno obligado a reflexionar sobre la realidad que le rodea, a buscarle un sentido porque ha perdido la fe en aquellos valores que garantizaban y explicaban el mundo. Los personajes de esta novela son personajes desvalidos, inseguros, desorientados, a la búsqueda de su propia identidad. En la ACTUALIDAD se observa, además de esta tendencia del Realismo renovado, una gran LIBERTAD Y DIVERSIDAD de tendencias. No debe olvidarse que la novela es objeto de consumo en una oferta diversificada del mercado editorial. Repasemos algunas de estas tendencias: A). LA NOVELA CULTURALISTA O FICCIÓN METANOVELESCA. Es la inclusión de la misma narración como centro del relato ( novela especular ). Es un ejemplo de literatura dentro de la literatura. Para ello suelen servirse de un personaje escritor, o profesor de literatura, que especula sobre el proceso de escribir. Participan de este gusto las obras: Novela de Andrés Choz (1976), Las novelas del mito (2000), de José Mª Merino. Juegos de la edad tardía (1989), de Luis Landero. El desorden de tu nombre (1987), de Juan José Millás. B). NOVELAS LÍRICAS O POEMÁTICAS. Novela poemática es la que aspira a ser un texto creativo autónomo, acercándose al poema lírico, según Sobejano (1975). Rasgos de este subgénero son: la utilización de la 1ª persona narrativa, el monólogo interior, el fluir de las emociones y sensaciones, el empleo de símbolos y mitos para expresar lo inefable de la existencia humana, la intensificación del lenguaje poético. Se produce una tendencia a la concentración máxima, no hay imitación de la realidad: sus personajes son insondables; con un lenguaje más sugerente que referencial, se dan cabida al amor, la muerte, la vejez. Obras: La isla de los jacintos cortados (1980), de Torrente Ballester. Mazurca para dos muertos (1983); Madera de Boj (1999), de Cela. Los santos inocentes (1981), de Delibes. La lluvia amarilla (1988), de Julio Llamazares. El lápiz del carpintero, de Manuel Rivas fue publicada en 1998, en gallego, y traducida al castellano, que dio lugar a una película del mismo título. C). NOVELA HISTÓRICA. Renace con pujanza en los 80, y en ello debido en gran parte a la recuperación para el relato de la narratividad en sentido estricto, siendo la historia el germen original de la novela, así como constituir la historia una forma de evasión de la realidad, al tiempo el hastío de fórmulas precedentes. Unas novelas son de personajes históricos, otras de espacios de la historia, pero todas sirven de cauce de expresión a una escritura artística y plantean nuevas 3

4 preferencias para interpretar la historia y nuevos interrogantes al lector actual. La historia se toma entonces, como pretexto casi para ahondar en los enigmas del hombre: el amor, los sueños, la enfermedad, la muerte. En esta orientación pueden citarse novelas como: Octubre, octubre (1981), de José Luis Sampedro. Galíndez, de Vázquez Montalbán. La ciudad de los prodigios (1986), de Eduardo Mendoza. Beatus ille, de Antonio Muñoz Molina. Soldados de Salamina, de Javier Cercas. Los girasoles ciegos de Alberto Méndez. El grupo de obras dedicadas a la guerra y a la inmediata posguerra es numerosísimo. Se trata de un referente casi obligado tras el fin de la dictadura, cuando por fin es posible ofrecer una visión completa de nuestro pasado reciente. D). NOVELA POLICÍACA Y DE INTRIGA. Son novelas en las que aventura e intriga se combinan con elementos de novela policíaca e incluso novela negra. A este auge contribuyó el éxito de la novela negra italiana escritores como Carlo Emilio Gadda, Leonardo Sciascia y como baluarte El nombre de la rosa (1980), de Umberto Eco, donde se combinan lo intelectual, lo histórico y lo policíaco. En esta línea ya se encontraba La verdad sobre el caso Savolta, o la serie Carvalho, de Manuel Vázquez Montalbán. Muchos autores han escrito alguna obra con los rasgos de este género: Antonio Muñoz Molina: El invierno en Lisboa o Plenilunio (1997). Javier Marías: Todas las almas (1989) o Corazón tan blanco (1993). Juan José Millás: Visión del ahogado (1977). Soledad Puértolas: Queda la noche (1989). Arturo Pérez Reverte: El maestro de esgrima, El club Dumas, La Tabla de Flandes o La piel del tambor. En 1996 publica El Capitán Alatriste. Lorenzo Silva: El alquimista impaciente. Carlos Ruiz Zafón: La sombra del viento. E). NOVELA NEORREALISTA O DE LA GENERACIÓN X. Este tipo de narrativa estuvo de moda durante los años que van desde la caída del muro de Berlín (1989) hasta el 11 de septiembre de 2001, cuando el nihilismo de esta generación de escritores perdió el favor de los lectores. Su interés temático se centró en la representación de la conducta de los entonces jóvenes adolescentes, sus salidas nocturnas en las grandes ciudades, el uso y abuso de drogas, del sexo, del alcohol y de la música rock. Son obras representativas de esta tendencia: Historias del Kronen (1994), de José Ángel Mañas, que inauguró esta tendencia, Ray Loriga con Héroes o Lucía Etxebarría en Amor, curiosidad, sexo, Prozac y dudas. Otros escritores, como Luis Landero, Luis Mateo Díez, Almudena Grandes, Juan José Millás, Álvaro Pombo o Rosa Montero han desarrollado un tipo de novelas en las que destacan la preocupación por temas existenciales y, en muchos casos, por la reflexión íntima, la ironía, el humor y una esmerada elaboración del lenguaje. 4

5 3. ESTUDIO MONOGRÁFICO DE LOS GIRASOLES CIEGOS, DE ALBERTO MÉNDEZ. EL ENCIERRO Y EL MIEDO. IDEOLOGÍA, PERSONAJES, LENGUAJE. El proyecto de Alberto Méndez se articula en cuatro relatos independientes que, no obstante, forman un conjunto que puede ser considerado como una novela corta con cuatro capítulos. Las partes forman un todo que funciona mejor como una unidad, de manera que la propuesta resulta más contundente. Cada historia nos coloca en un escenario distinto, lo que aporta una gran riqueza: unos personajes son militares, otros, civiles; unos mayores, otros, niños; unos pertenecen a un bando, otros a otro. Pero existe un elemento común: todos ellos, protagonistas y secundarios, sufren. La reflexión se centra en la posguerra, concretamente en las consecuencias que deja la violencia en un país dividido y desangrado, y las historias que cuenta Méndez son ejemplos de ese episodio absurdo y triste. En las cuatro historias hay dos constantes o temas que se repiten: 1. El encierro: En los cuatro relatos, la dinámica es siempre hacia adentro. Los personajes están en la cárcel (en dos cuentos), en la braña (entre los montes de Asturias, lugar inaccesible, sin salida en el invierno), o en el armario. Esta imagen funciona como una cruel metáfora de la realidad: los espacios se parcelan después de la lucha, se acentúa la división en el plano físico, se levantan barreras, se cierran puertas y se construyen rejas. Circular libremente es peligroso o imposible, porque el enemigo puede volver a golpear. El país queda dividido, los hombres se meten en sus guaridas como animales apaleados, o son enjaulados por sus enemigos políticos. La libertad no existe para los que piensan de distinta manera a los vencedores, se humilla y se castiga. La paz después de la guerra no es liberadora, ya que se traduce, para muchos, en una estela de odio, lágrimas y muertos, advertencia de Méndez que debería bastar para que se evite repetir los mismos errores del pasado. Este movimiento hacia el interior es constante, y crea una sensación de ahogo en el lector que respira un clima claustrofóbico. 2. El miedo: Ni siquiera quien gana deja de sentir miedo; nadie que haya vivido una guerra se muestra indiferente, y aunque se perdone, no se olvida. El miedo es crónico en el mundo que crea el autor en la novela. Además, existen dos elementos que acompañan al miedo: el silencio y la soledad. Y ambos están relacionados con el encierro. La comunicación se evita para no tener problemas, y la soledad es un refugio natural para quien tiene miedo, porque así se siente uno más seguro, si bien en estas historias, la soledad no es voluntaria: está solo el prisionero, el topo por temor a que alguien lo delate, el niño que no puede compartir sus vivencias con nadie, la mujer que vive como viuda sin serlo, el fugitivo que pierde a su novia y se encuentra con un bebé al que cuidar, el diácono que experimenta cosas nuevas y terribles y no sabe cómo procesarlas porque no puede hablar de ellas con nadie. Incluso el coronel Eymar y su mujer Violeta están solos con su dolor por la pérdida de su hijo Miguel. La soledad se presenta en sus dos facetas: como una situación física (en la cárcel, en el armario, en la breña), y como 5

6 una actitud interior, que es aún más dolorosa porque significa la imposibilidad de comunicar tanto desgarro. En cuanto a la ideología en relación con la literatura, el autor de esta reseña señala, en primer lugar, que lo que transmite una novela debe percibirse por los hechos que se narran, como una consecuencia natural de ellos, y no como un mensaje concebido a priori y enarbolado como una bandera. Esa es la diferencia entre una novela y un ensayo político. En Los girasoles ciegos se nota, en muchos momentos, cierta debilidad hacia el lado republicano. Es una opción literaria de Méndez, resultado de experiencias anteriores y de su filiación política (tenía carné del partido comunista). No obstante, el autor de esta reseña no cree que defienda la República, sino que universaliza los abusos de los nacionales como abusos de los ganadores, en general, y si fueran los otros los vencedores, habrían cometido los mismos excesos. Claramente, para Alberto Méndez, más que nacionales y republicanos hay vencedores y vencidos, y el vencedor es el que tiene el poder y abusa de él. Según las características generales de los personajes, pueden agruparse en dos bloques: LOS VENCIDOS: Son los olvidados, los proscritos de la memoria colectiva, sin conciencia de grupo. Parte de la intencionalidad del autor de la obra consiste en recuperarla o repararla. Todos son vencidos dos veces: al perder la guerra y al ser humillados tras la guerra. Camina desorientados, ciegos, sin esperanza, hacia la muerte; perdidos, envueltos en el vacío, condenados a vivir sin luz. Constituyen unos personajes sólidos, con historias anónimas pero ejemplares: se presentan como una norma a seguir. Sus historias son verdaderas, aunque no ciertas, y representan los desastres individuales que se muestran bajo el gran caos que supone una guerra fratricida. Son republicanos al límite, a los que la vida les ha dado la espalda, los ha olvidado. No son protagonistas de grandes hazañas, ni héroes épicos, sino componentes de la intrahistoria de todo un grupo que merece ser integrado en la memoria colectiva española. LOS VENCEDORES: Quieren ser dos veces vencedores (al ganar la guerra y al ensañarse con los vencidos), pero ellos también son vencidos: por ejemplo, el coronel Eymar y su esposa, por Juan Senra; el Hermano Salvador, por Ricardo; el Capitán Alegría, por sí mismo, al librar una batalla contra sí mismo y conseguir una victoria al revés. Hay una galería de tipos de vencedores: 1. El que se ensaña: Teniente Alonso y Rioboo; 2. El dominante que cree disponer de la vida y la muerte: Coronel Eymar; 3. El dueño de la represión: los asesinos de don Servando; 4. El que censura o dictamina lo que está bien o mal: el Alférez Capellán; 5. La madre de la venganza: Violeta Eymar. En cuanto al estilo de la novela, puede decirse que la belleza formal del texto anestesia el dolor, pues se percibe el ritmo envolvente de las frases, las imágenes sorprendentes, el rico vocabulario. Incluso se encuentra experimentación formal, como en el párrafo en el que, imitando Rayuela, de Julio Cortázar, Juan Senra está escribiendo a su hermano desde la cárcel. 6

7 En esta obra que constituye una reflexión sobre los perdedores de la guerra civil, del ser humano como individuo y como protagonista de su propia historia, y que nos pide asumir la historia y no olvidarla para no repetir los mismos errores mediante la reconstrucción de la memoria colectiva de las gentes de España, se pueden encontrar numerosos símbolos: El apretón de manos del Capitán Alegría cuando lo llevan a fusilar (primer relato) significa su arrepentimiento y su redención. El mismo Capitán Alegría es el símbolo de un pueblo que lucha contra sí mismo, el símbolo mismo de la guerra civil. La samaritana, que es la mujer que le cura las heridas cuando escapa de la muerte, representa la condición humana capaz de salvarse de la barbarie. El verso de Góngora: infame turba de nocturnas aves, es la desorientación, la confusión y la pérdida de la esperanza, el camino sin retorno hacia la muerte. El invierno es, por la falta de calor, la misma muerte, como el frío de la cárcel, con connotaciones de soledad. Capitán Alegría: ironía sobre el apellido, que es de lo más inadecuado. Hermano Salvador: otra ironía, ya que no salva a nadie, ni siquiera a sí mismo, y es causa directa del suicidio de Ricardo. Nieve: es símbolo de la mortaja. Asesinato de don Servando (el maestro del poeta) representa el asesinato de la cultura. El lobo al que mata el poeta-padre para alimentar al niño: la lucha por la supervivencia, la valentía que demuestra un hombre cuando lucha por algo que vale la pena. El lápiz: la compañía, la comunicación, la vida, ya que mientras dure, el poeta seguirá vivo. El recién nacido, el chico de las liendres y Lorenzo, el hijo del topo son proyectos de vida, capaces de alegrar un poco a los personajes con los que se relacionan (el padre-poeta, Juan Senra, Ricardo Mazo y su mujer). 7

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica. Sesión 14 CORRIENTES LITERARIAS (2 de 3) Objetivo Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica. Introducción América Latina tiene una desarrollo

Más detalles

LA NOVELA POSTERIOR A 1939

LA NOVELA POSTERIOR A 1939 LA NOVELA POSTERIOR A 1939 La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a una serie de razones: a. La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española

Más detalles

Definición de conceptos

Definición de conceptos Definición de conceptos Conceptos Haz clic en cada enlace para ir a la sección correspondiente. Literatura: Qué es la literatura? Qué debemos considerar al leer literatura? Por qué estudiar literatura?

Más detalles

Historias del Kronen (1994) de José Ángel Mañas

Historias del Kronen (1994) de José Ángel Mañas (1994) de José Ángel Mañas José María Izquierdo Fagreferent i Romanske språk Características generacionales Literatura de jóvenes para jóvenes Visión desesperanzada Jergas juveniles Oralidad en este caso

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO 1ª Evaluación: Curso 2015-2016 3. Comentario crítico del contenido del texto. 1- Conocimiento de las posibilidades de creación de palabras y enriquecimiento

Más detalles

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER FICHA DE LECTURA NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO Y GRUPO: ANTES DE LEER LA FICHA BIBLIOGRÁFICA 1. Antes de comenzar a leer, vamos a hacer el carné de identidad del libro.

Más detalles

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 1.- Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 2.- Di en qué consiste el recurso literario denominado paronomasia y a qué nivel lingüístico pertenece.

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

La historia de la literatura moderna

La historia de la literatura moderna La historia de la literatura moderna Es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los de la tradición

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

LA NOVELA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70

LA NOVELA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70 LA NOVELA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70 0. INTRODUCCIÓN La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a una serie de razones: a. La muerte de algunos de los grandes modelos

Más detalles

Vamos a narrar. MITOS. Pepa Botella Pérez

Vamos a narrar. MITOS. Pepa Botella Pérez Vamos a narrar. MITOS Definición: el término mito proviene de la palabra griega "mythos", que significa narración, relato. Hilas y las ninfas Que parta la nave Argo sin mí, prefiero quedar con vosotras,

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde GUÍA DE LECTURA Si sigues teniendo alguna duda sobre los aspectos formales, consulta las Instrucciones para realizar el trabajo sobre la obra de lectura (Alumnado 3º y 4º ESO, también válido para 1º BAC),

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL Proyecto: Escribir poemas para compartir Aprendizajes esperados Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Emplea recursos

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Literatura Hispanoamericana Contemporánea II Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

CULTURAS, LA VANGUARDIA 06/10/2010

CULTURAS, LA VANGUARDIA 06/10/2010 CULTURAS, LA VANGUARDIA 06/10/2010 ABCD LAS ARTES Y LAS LETRAS 24 al 30 de abril de 2010 ENCUENTROS DE LECTURAS 30/04/2010 30 DE ABRIL DE 2010 Yeats. La escalera de caracol y otros poemas William Butler

Más detalles

Programa de enseñanza

Programa de enseñanza Programa de enseñanza 2015-2017 En la Universidad de Jyväskylä se puede cursar el primer nivel de estudios universitarios (perusopinnot/ estudios bàsicos) y el segundo nivel de estudios univeristarios

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

El Dios del día a día

El Dios del día a día El Dios del día a día El díos del día a día (Letra y música: Antonio Rufete) Así es el Dios cristiano: un Dios siempre cercano que se entrega en cada gesto si hay amor. Eso. Y el que no sabe ver a Dios

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: 13008 LECTURAS DE LITERATURA ESPAÑOLA II CARRERA: COMUNICACIÓN NIVEL: 7 No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO Primero : 2011-2012

Más detalles

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE POSTULACIÓN A PRIMERO MEDIO Diferenciar Géneros: Textos literarios y no literarios. Reconocer funciones del lenguaje. Conocer niveles del habla. 1. Comprensión lectora 2. Factores de la comunicación (Emisor,

Más detalles

Ser Padre es una Bendición

Ser Padre es una Bendición Ser Padre es una Bendición Pastora Susie Fernández Iglesia Casa de Oración y Adoración 21 de junio del 2015 Juan 14:1-4 Jesús, el camino al Padre 1 No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también

Más detalles

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor NOVELA PUERTORRIQUEÑA Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor La novela puertorriqueña, características La literatura puertorriqueña surge en los años 1839 hasta el 1910. Se

Más detalles

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje CURSO CREDA Comprensión de estados mentales y Narración Angélica Sepúlveda, 2008 Razones para usar la narración y la literatura infantil Contenido,

Más detalles

JUSSI ADLER-OLSEN. El efecto Marcus. Traducción: Juan Mari Mendizabal. Guía de lectura

JUSSI ADLER-OLSEN. El efecto Marcus. Traducción: Juan Mari Mendizabal. Guía de lectura Guía Efecto Marcus.indd 1 14/05/15 13:30 JUSSI ADLER-OLSEN El efecto Marcus Traducción: Juan Mari Mendizabal Guía de lectura SINOPSIS de la novela Marcus solo tiene quince años, pero no ha tenido infancia.

Más detalles

Lote adultos últimos éxitos. Nº 1(ADULTOS EXITOS 1)

Lote adultos últimos éxitos. Nº 1(ADULTOS EXITOS 1) Lote adultos últimos éxitos. Nº 1(ADULTOS EXITOS 1) 1 ALLENDE, Isabel (1942-) Hija de la fortuna / Isabel Allende. -- Barcelona : Plaza y Janés, 1998. -- 428 p. ; 25 cm. -- (Areté) 2 El origen perdido

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde LA NOVELA Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 4º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE:

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE: SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE: La Casa de la Juventud de Antonio Nariño invita el niño, la niña, el joven, la joven, el adulto, la abuela, el abuelo, el

Más detalles

El artículo periodístico

El artículo periodístico Seguramente has oído hablar de la palabra género se refiere a la 'agrupación de algo'. Nosotros usamos esta palabra al señalar que existe un género masculino y femenino; en literatura, cuando mencionamos

Más detalles

Recuerdas los verbos que sirven para contar una biografía? Puedes completar las formas de infinitivo? v t. h c d. c a tu n l

Recuerdas los verbos que sirven para contar una biografía? Puedes completar las formas de infinitivo? v t. h c d. c a tu n l U n i d a d 10 Biografías 1. Verbos. Recuerdas los verbos que sirven para contar una biografía? Puedes completar las formas de infinitivo? v t h c d n e m j c a tu n l 2. Pronunciación. La sílaba fuerte.

Más detalles

Español sin fronteras 3

Español sin fronteras 3 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA Los sueños Escucha la pista 2 del CD audio del Libro del Alumno y completa con las palabras que faltan. Según los expertos, el (1) constituye un estado funcional periódico del organismo,

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 3º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos

Más detalles

ENTREVISTA DE EVALUACIÓN DEL DESCONTROL EMOCIONAL

ENTREVISTA DE EVALUACIÓN DEL DESCONTROL EMOCIONAL ENTREVISTA DE EVALUACIÓN DEL DESCONTROL EMOCIONAL Autoras: Amelia Catalán Borja y Amparo Puig Ricart Disponible en: http://www.psiclinicaformativa.com/ Citar como: Catalán, A. y Puig, A. (2010). Entrevista

Más detalles

EVALUACIÓN Módulo 2 Lenguaje y comunicación. Sexto año básico

EVALUACIÓN Módulo 2 Lenguaje y comunicación. Sexto año básico EVALUACIÓN Módulo 2 Lenguaje y comunicación Sexto año básico Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 2013 I. Lee el texto y contesta las preguntas 1 a 8 Canción de la noche abierta por Graciela

Más detalles

NOVELAS SOBRE LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA. Saliendo del esquema bipolar

NOVELAS SOBRE LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA. Saliendo del esquema bipolar NOVELAS SOBRE LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA Saliendo del esquema bipolar La guerra incivil Desde los primeros años de la guerra muchos novelistas muestran interés por el porqué, el cómo y el para qué

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO 1. EXPRESIÓN ESCRITA La exposición. La argumentación. El texto poético. La publicidad. Formación y expansión del castellano. Otras lenguas de España.

Más detalles

Literatura española y medios de comunicación

Literatura española y medios de comunicación Literatura española y medios de comunicación Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Literatura española y medios de comunicación Antonio Arroyo

Más detalles

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro.

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro. NANAS DE LA CEBOLLA Eugenia y Alejandro. BIOGRAFÍA Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura

Más detalles

EL TEATRO POSTERIOR A 1939

EL TEATRO POSTERIOR A 1939 EL TEATRO POSTERIOR A 1939 Al finalizar la Guerra Civil Española, nuestro teatro se encuentra con tres graves problemas: a. Por un lado, el agravamiento de los condicionantes comerciales del género teatral:

Más detalles

OFERTA DE TEMAS TFG PARA EL GRADO EN MARKETING E INVESTIGACION DE MERCADOS

OFERTA DE TEMAS TFG PARA EL GRADO EN MARKETING E INVESTIGACION DE MERCADOS OFERTA DE TEMAS TFG PARA EL GRADO EN MARKETING E INVESTIGACION DE MERCADOS DEPARTAMENTO/ÁREA Tema/línea temática Tutor/tutores Comercialización e investigación de mercados Marketing de productos y marcas

Más detalles

Quien quiere una mula sin defecto, tiene que resignarse a caminar toda su vida a pie. Quien quiere un amigo perfecto, estará toda su vida solo.

Quien quiere una mula sin defecto, tiene que resignarse a caminar toda su vida a pie. Quien quiere un amigo perfecto, estará toda su vida solo. PASO 2 LA VIDA DE CADA DÍA Para trabajar en casa. Lectura del mensaje del P. François, Pascua 1977. Estudio personal y elaboración del cuestionario. Llevarlo escrito a la reunión. MENSAJE DE PASCUA 1977

Más detalles

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años.

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. 1) La inteligencia sensoriomotora. 2) Percepción y atención: desarrollo temprano. En la década de 1930 quedó claro que la inteligencia es anterior al

Más detalles

SINOPSIS. Emilio del Valle

SINOPSIS. Emilio del Valle SINOPSIS Señoras y señores, muy buenas noches. Lo que ustedes van a ver a continuación no es a la mujer barbuda de Portugal, no es el hombre bala, ni la mujer de goma, el bombero torero o el hombre elefante.

Más detalles

LA POESÍA POSTERIOR A 1939

LA POESÍA POSTERIOR A 1939 LA POESÍA POSTERIOR A 1939 Como sucede en los demás géneros literarios, también se produjo un corte profundo en la evolución de la poesía española como consecuencia de la Guerra Civil (muerte de modelos

Más detalles

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano:

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano: (RV).- El Espíritu Santo es la linfa vital del amor de Dios que hace de nuestro corazón su morada. Es el don de Dios por excelencia que a quien lo recibe comunica diversos dones espirituales, explicó Francisco

Más detalles

LA POSADERA (LA LOCANDIERA

LA POSADERA (LA LOCANDIERA LA LOCANDIERA es un proyecto de asociación cultural que se crea en la ciudad de Alcalá de Henares en Mayo de 1994 con el objetivo de desarrollar el arte dramático en claves de calidad y compromiso. LA

Más detalles

Leemos cuentos. Antología de relatos policíacos. Iker Ipintza - Mikel dominguez

Leemos cuentos. Antología de relatos policíacos. Iker Ipintza - Mikel dominguez Leemos cuentos Antología de relatos policíacos Iker Ipintza - Mikel dominguez Índice Págs: Prólogo-Introducción...1 Cuerpo de antología...2,3,4,5 Bibliografía...6 Prólogo-introducción de relatos Los relatos

Más detalles

BOLSA DE TRABAJO TÉCNICO AUXILIAR DE SERVICIOS TÉCNICOS DE OBRAS, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO (ELECTRICISTA). SERVICIO DE MANTENIMIENTO.

BOLSA DE TRABAJO TÉCNICO AUXILIAR DE SERVICIOS TÉCNICOS DE OBRAS, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO (ELECTRICISTA). SERVICIO DE MANTENIMIENTO. DE TRABAJO TÉCNICO AUXILIAR DE SERVICIOS TÉCNICOS DE OBRAS, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO (ELECTRICISTA). SERVICIO DE MANTENIMIENTO. (CÓDIGO 4040) Nº EN 1 SOUSA HURTADO, ENRIQUE 2 MAESTRE PRIETO, ANTONIO

Más detalles

El término EMO no se encuentra en el diccionario como definiendo un grupo social si no, a un género musical que alude al Emotional Hardcore o

El término EMO no se encuentra en el diccionario como definiendo un grupo social si no, a un género musical que alude al Emotional Hardcore o EMOS,, O NO NOS HEMOS DADO CUENTA DE NUETRA INTORELANCIA Yesica Belén Bravo Sandoval Antecedentes El término EMO no se encuentra en el diccionario como definiendo un grupo social si no, a un género musical

Más detalles

Conversatorio El vampiro y el hombre lobo a través de la literatura

Conversatorio El vampiro y el hombre lobo a través de la literatura Conversatorio El vampiro y el hombre lobo a través de la literatura Escrito por Andrés Ruiz Sierra El evento tuvo como expositores a Angie Ramos (realizadora audiovisual, fotógrafa y guionista) y a Felipe

Más detalles

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género. LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWARDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. PROFESORA EDMED SILVA RIVERA. OBJETIVOS. GÉNERO LÍRICO NIVEL SEGUNDO Conocer algunos elementos que componen el género

Más detalles

TEXTOS NO LITERARIOS PRIMERO MEDIO

TEXTOS NO LITERARIOS PRIMERO MEDIO TEXTOS NO LITERARIOS PRIMERO MEDIO OBJETIVA SUBJETIVA TEXTOS FUNCIÓN EMISOR CARACTERÍSTICAS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS INFORMATIVA SE LIMITA A REFLEJAR DE MANERA MINUCIOSA SIN MANIFESTAR SUS SENTIMIENTOS LENGUAJE

Más detalles

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN NARRATIVOS MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN Páginas 106 y 107 del libro de texto SM Narrar consiste en relatar sucesos ocurridos a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. Su intención

Más detalles

GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA

GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA 1 FICHA TÉCNICA Colección: Kalafate Autor: Daniel Defoe (versión de Ramón García Toga) Ilustradores: Felipe López Salán y Jaume Farrés Etapa recomendada: Segundo Ciclo de Educación Primaria

Más detalles

Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental

Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo de Desarrollo Regional ASTURIAS, REFLEJO DE EUROPA Grupo ASOCED Facultad de Formación del Profesorado y Educación.

Más detalles

ACTO POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS DE CONCIENCIA DE CUBA Madrid, 15 de septiembre de 2004

ACTO POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS DE CONCIENCIA DE CUBA Madrid, 15 de septiembre de 2004 ACTO POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS DE CONCIENCIA DE CUBA Madrid, 15 de septiembre de 2004 Queridos amigos, muchas gracias a todos por su presencia aquí esta tarde. Hoy nos reunimos para exigirle al Gobierno

Más detalles

Almudena Grandes.-Mi marido tiene el culo más terso, esferoidal, exprimible, masticable y degustable que he visto en mi vida.

Almudena Grandes.-Mi marido tiene el culo más terso, esferoidal, exprimible, masticable y degustable que he visto en mi vida. Frases célebres, lemas, apotegmas y pensamientos de los bestsellerados, por los que los ordenadores de Babelia, El Cultural, y ABC Cultural los reconocen Almudena Grandes.-Mi marido tiene el culo más terso,

Más detalles

El corazón de la educación y la educación del corazón

El corazón de la educación y la educación del corazón El corazón de la educación y la educación del corazón Algunas reflexiones éticas (y poéticas) sobre la relación educación y valores a propósito de la obra de Pablo Latapí 1.-De la moda al reclamo Está

Más detalles

Celebración de la Corona de Adviento para cada domingo analizando la presencia de Jesucristo y sus enseñanzas en la vida familiar

Celebración de la Corona de Adviento para cada domingo analizando la presencia de Jesucristo y sus enseñanzas en la vida familiar Celebración de la Corona de Adviento para cada domingo analizando la presencia de Jesucristo y sus enseñanzas en la vida familiar Primer Domingo de Adviento: El amor familiar Para comenzar: En el nombre

Más detalles

Sin Rumbo: el naturalismo zoliano y el pesimismo schopenhaueriano en vista del destino determinado del protagonista

Sin Rumbo: el naturalismo zoliano y el pesimismo schopenhaueriano en vista del destino determinado del protagonista Languages Isabella Wrobel Sin Rumbo: el naturalismo zoliano y el pesimismo schopenhaueriano en vista del destino determinado del protagonista Seminar paper Índice 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. EL FONDO DEL

Más detalles

LOS 67 MITOS QUE DESTROZAN TU AUTOESTIMA Y TUS FINANZAS

LOS 67 MITOS QUE DESTROZAN TU AUTOESTIMA Y TUS FINANZAS LOS 67 MITOS QUE DESTROZAN TU AUTOESTIMA Y TUS FINANZAS $ En principio, Pero, la realidad nos demuestra que no es tan fácil como parece. tener dinero es sencillo: gastas menos de lo que ganas e inviertes

Más detalles

Comunicación Oral y Escrita

Comunicación Oral y Escrita Comunicación Oral y Escrita COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 1 Sesión No. 6 Nombre: La puntuación Contextualización Al redactar diversos tipos de textos, ya sea técnicos, científicos o literarios, es común

Más detalles

Valle-Inclán y Luces de Bohemia

Valle-Inclán y Luces de Bohemia Valle-Inclán y Luces de Bohemia Cuestiones 1. Evolución de la obra de Valle-Inclán. Luces de Bohemia en su etapa correspondiente. 2. Luces de Bohemia en el contexto histórico y literario. 3. Modernismo

Más detalles

Dilo con Teatro Ciclo teatral

Dilo con Teatro Ciclo teatral Dilo con Teatro Ciclo teatral Cuatro Obras de teatro todos los públicos, infantil entrada gratuita Horario y Fechas: Tarde con Humor. Edemagogias. El Espejo Azul (infantil). En un perchero. 7 de Octubre.

Más detalles

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén LA AMISTAD EN LA LITERATURA Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto historico 3. Biografía 4. Parte

Más detalles

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura Syllabus Curso:Noveno Materia:Lengua y Literatura Descripción del curso: La clase de Lengua y Literatura abarca los contenidos aprobados por el Ministerio de Educación ecuatoriano y que están en consonancia

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Política y globalización Dra. Patricia de los Ríos Lozano MÉXICO EN EL MUNDO GLOBAL RELACIONES CULTURALES ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS. La idea que tiene el pueblo de México

Más detalles

Estructura del Guión Dramático

Estructura del Guión Dramático Teatro II - Dramaturgia La idea principal!para desarollar una idea, es necesario escribir varios argumentos. Estructura del Guión Dramático La idea principal es la esencia de la historia. Se debe expresar

Más detalles

El arte es una simple cuestión de experiencia, no de principios, y lo que cuenta en el arte es la calidad.

El arte es una simple cuestión de experiencia, no de principios, y lo que cuenta en el arte es la calidad. SALA TEATRO DEL CARMEN Del 13 de Mayo al 30 de Junio de 2010 El arte es una simple cuestión de experiencia, no de principios, y lo que cuenta en el arte es la calidad. Clement Greenberg ( Abstract, Representational

Más detalles

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES

GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES GABRIEL GARCIA MARQUEZ LA SIESTA DEL MARTES SIGLO XX (20): EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez (n. 1928); Los funerales de la Mamá grande (1974): La siesta del martes Gabriel

Más detalles

ORACIÓN INFANTIL CAMPAÑA AMIGOS DEL MUNDO ESCOLAPIAS -AÑO PAR

ORACIÓN INFANTIL CAMPAÑA AMIGOS DEL MUNDO ESCOLAPIAS -AÑO PAR 1 Vamos a comenzar la Campaña Amigos del Mundo. Nos hemos reunido en este momento de oración para unirnos en espíritu y corazón a tantos y tantos millones de niños y de familias que ahora, en estos mismos

Más detalles

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica 1. Funciones y finalidades de la imagen Las imágenes no siempre tienen la misma función. Los creadores, organizan sus obras con diferentes

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores Los textos y su relación con la comprensión de los lectores Contextualización En esta sesión estudiaremos cuestiones como características, intención y estructura de los textos, así como las formas y estilos

Más detalles

Reconocimiento de los elementos de la literatura contemporánea en España

Reconocimiento de los elementos de la literatura contemporánea en España Grado 10 Lenguaje - Unidad 4 El misterio que contagió a Latinoamérica Tema Reconocimiento de los elementos de la literatura contemporánea en España relacionados (Pre clase) Grado 10: UoL: España: el misterio

Más detalles

VIAJE A MI HISTORIA. Jesús M. Jiménez Morago Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

VIAJE A MI HISTORIA. Jesús M. Jiménez Morago Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Jesús M. Jiménez Morago Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación VIAJE A MI HISTORIA El programa se lleva a cabo con niños y niñas en acogimiento familiar y residencial con la participación

Más detalles

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF. Cristina Plazas Michelsen Directora General

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF. Cristina Plazas Michelsen Directora General Arte CARTILLA 4 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF Cristina Plazas Michelsen Directora General Karen Cecilia Abudinen Abuchaibe Directora de Primera Infancia Yenny Marcela Monroy Parra Subdirectora

Más detalles

+ lo que quiere decir

+ lo que quiere decir TEMA 1. LA COMUNICACIÓN 1.- LA COMUNICACIÓN es un acto que consiste en transmitir información. El contenido de la información se denomina mensaje. Emisor Receptor Para que haya un acto comunicativo, es

Más detalles

La pregunta poderosa que descubre estas creencias limitantes es Qué te impide alcanzar tu objetivo?

La pregunta poderosa que descubre estas creencias limitantes es Qué te impide alcanzar tu objetivo? Curso de Coaching con PNL Trabajando con Creencias Creencias Limitadoras Definición e identificación Son las culpables de que no alcancemos nuestras metas o vivamos nuestros valores. Funcionan como reglas

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335 Términos literarios Vocabulario apropiado EPOCA MEDIEVAL, SIGLO XIV (14): Don Juan Manuel, 1282-1349 Sobrino del rey de España, Alfonso X el

Más detalles

ALBERTO CORAZÓN ISABELLA FRANCO MONCADA DECIMO MATERIA: CONCEPTOS BASICOS PROFESORA: GENNY USUGA COPACABANA COLEGIO SANTA LEONI AVIAT

ALBERTO CORAZÓN ISABELLA FRANCO MONCADA DECIMO MATERIA: CONCEPTOS BASICOS PROFESORA: GENNY USUGA COPACABANA COLEGIO SANTA LEONI AVIAT ISABELLA FRANCO MONCADA DECIMO MATERIA: CONCEPTOS BASICOS PROFESORA: GENNY USUGA COPACABANA COLEGIO SANTA LEONI AVIAT 2015 Introducción: En esta ocasión, se dará a conocer la vida, los asuntos relevantes,

Más detalles

Guía 8 Amor, Erotismo Y Sexualidad. Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo

Guía 8 Amor, Erotismo Y Sexualidad. Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo Guía 8 Amor, Erotismo Y Sexualidad Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Marco Aurelio Zuluaga

Más detalles

Chile país invitado de honor

Chile país invitado de honor 13 de Junio / 19:30 ( se ofrecerá un Vino de honor antes de la exhibición de la película). SAL - 2012 114 min. Director: Diego Rougier Sinopsis: Sergio, un director de cine español está obsesionado con

Más detalles

DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES

DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA SEMANA CONTENIDO ACTIVIDADES 1 2 3 Tema 1 Características de la sociedad colonial - La imprenta en España y América - El Pregón Lírico y la Crónica Misionera - La expugnación

Más detalles

Así es Madrid De los Reyes, José Luis SM H. Barcelona insólita Sierra i Fabra, Jordi SM C. Erreguerena Albaitero, María Luisa

Así es Madrid De los Reyes, José Luis SM H. Barcelona insólita Sierra i Fabra, Jordi SM C. Erreguerena Albaitero, María Luisa Biblioteca Abies Lecturas graduadas nivel 3 Título Autor Editorial Código Ejemplar Aquí hay gato encerrado (Viaje por la India) Noguera, Roser Edinumen 000181C Aquí hay gato encerrado (Viaje por la India)

Más detalles

Queridas familias, queridos padres, hijos, abuelos y nietos:

Queridas familias, queridos padres, hijos, abuelos y nietos: Queridas familias, queridos padres, hijos, abuelos y nietos: Estoy feliz de participar en este encuentro de las familias que una vez más se reúnen el día de la fiesta de la Sagrada Familia de Nazaret.

Más detalles

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II. Patrimonio Turístico SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II. Contextualización Sabes qué relación guarda el arte y el turismo? El arte es el reflejo de la evolución humana, siendo la obra creativa o artística

Más detalles

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS CONSEJOS PARA PUBLICAR ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Un artículo científico es: Es un informe escrito y publicado que describe los resultados originales de investigación, debe ser escrito y publicado de cierta

Más detalles

*** Presenta la escritora su libro Ante el destino. Dos poemas dramáticos en la Capilla Alfonsina el lunes 13 de junio a las 17:00 horas

*** Presenta la escritora su libro Ante el destino. Dos poemas dramáticos en la Capilla Alfonsina el lunes 13 de junio a las 17:00 horas *** Presenta la escritora su libro Ante el destino. Dos poemas dramáticos en la Capilla Alfonsina el lunes 13 de junio a las 17:00 horas *** En Ante el destino, la autora explora los personajes clásicos

Más detalles

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 3 DE DICIEMBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY CUANDO LAS PAREJAS VIVEN EN LA MISMA CASA ESTANDO SEPARADAS

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 3 DE DICIEMBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY CUANDO LAS PAREJAS VIVEN EN LA MISMA CASA ESTANDO SEPARADAS COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 3 DE DICIEMBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY CUANDO LAS PAREJAS VIVEN EN LA MISMA CASA ESTANDO SEPARADAS La separación y el divorcio son los procesos por los cuales una pareja

Más detalles

Los adolescentes y las redes sociales

Los adolescentes y las redes sociales Los adolescentes y las redes sociales Por Roxana Morduchowicz En la Argentina, todos los adolescentes tienen acceso a Internet. Un 50% tiene conexión en su casa, pero el 50 restante, lo hace en un locutorio

Más detalles