Situación Social de Venezuela. Luis Pedro España N. Febrero 2004

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Situación Social de Venezuela. Luis Pedro España N. Febrero 2004"

Transcripción

1 Situación Social de Venezuela Luis Pedro España N. Febrero 2004

2 Porcentaje de Hogares Pobres Pobreza Moderada 55,8 56,0 56,9 57,0 71,6 Pobreza Crítica 20,7 19,4 17,7 19,3 29,4 Intensidad de la Pobreza 23,4 23,6 24,6 24,6 39,5 Severidad de la Pobreza 13,8 14,0 15,5 15,4 33,5 Tasa de Desempleo 11,3 15,3 14,6 14,1 16,2 Tasa de Informalidad 48,5 51,0 52,6 50,5 51,2 PIB Real 0,2-6,1 3,2 2,8-8,9 PIB per Cápita Real -1,7-8,0 1,3 0,8-10,4 Aumento Pobreza Moderada = 15,8 puntos porcentuales Aumento Pobreza Crítica = 8,7 puntos porcentuales Fuente: Cálculos Propios, CISOR, INE, BCV 2

3 Número de Hogares Pobres N de Hogares Pobreza Total Pobreza Crítica Aumento en Número de Hogares Pobres = Aumento en Número de Hogares en Pobreza Crítica = Fuente: Cálculos Propios, CISOR, INE, BCV 3

4 Evolución de la Pobreza 4

5 Perfil de la Pobreza Según características del Jefe del Hogar Carcterísticas de Jefe del Hogar Total hogares 60,9 57,0 Ubicación Urbano-Rural Area urbana 56,5 54,3 Area rural 80,8 75,3 Ambitos geosociales Area metropolitana de Caracas 33,9 36,7 Ciudades mayores del interior 61,9 55,1 Poblados rurales del interior 83,6 76,1 Género Masculino 60,9 55,4 Femenino 60,7 60,3 Edad 24 años o menos 75,2 75,9 de 45 hasta 64 53,6 49,2 Continua... 5

6 (...Continuación) Carcterísticas de Jefe del Hogar Total hogares 60,9 57,0 Número de miembros en el hogar 2 y 3 miembros 44,2 38,4 6 y 7 miembros 73,3 72,2 Años de escolaridad aprobados 2 años o menos 80,6 74,8 entre 5 y 6 años 66,6 66,0 12 años o más 29,3 24,6 Posición en la ocupación Patrón o empleador 40,0 37,2 Empleado 59,6 54,8 Cuenta propia 66,5 65,5 Fuente : - Cálculos Propios - CISOR, Procesamiento de la Encuesta de Hogares, 1998 y

7 Distribución del Ingreso, Escolaridad, Desempleo, Informalidad 1995 y Nivel Personas P O B R E Z A Decil Distribución Escolaridad Desempleo Informalidad ,5 1,6 4,6 5,6 23,5 33,6 73,4 71,1 2 2,9 3,0 5,1 6,0 17,6 25,9 66,2 59,6 3 4,0 4,1 5,7 6,4 15,5 20,8 55,7 51,7 4 5,2 5,3 5,8 6,6 11,1 17,1 57,6 50,3 5 6,0 6,5 6,4 6,9 12,6 14,9 49,7 45,4 6 8,6 7,9 6,6 7,1 9,6 11,8 47,4 45,2 7 8,3 9,8 7,1 7,7 8,1 10,4 37,0 41,7 8 11,8 12,7 7,6 8,2 6,6 9,1 38,6 39,5 9 16,0 17,6 8,3 9,0 4,5 7,2 32,8 32, ,6 31,3 10,4 10,7 3,0 4,1 24,8 25,2 100,0 100,0 7,0 7,6 9,5 13,3 44,0 42,9 Fuente : - Cálculos Propios - CISOR, Procesamiento de la Encuesta de Hogares, 1998 y 2002 C R I T I C A 7

8 Perfil de la Pobreza según Características del Trabajador Características (e) Ecolaridad 0 49,6 37,0 33,3 29,7 32,7 42,3 3 34,7 23,5 29,0 24,4 25,7 33,9 6 25,8 19,2 22,6 18,9 22,2 28,7 9 20,2 15,4 17,8 14,5 18,3 22, ,5 15,1 12,0 10,4 11,1 13, ,5 9,0 8,4 8,8 10,4 11,2 Hombre 20,4 14,8 16,4 14,2 17,3 22,0 Mujer 33,2 25,7 27,2 22,7 26,2 31,9 Urbano 21,7 16,5 19,2 15,9 19,7 24,1 Rural 38,9 28,2 27,6 26,5 26,9 36,8 Formal 14,8 11,1 12,2 9,3 15,9 19,5 Informal 37,8 28,3 30,4 27,3 33,7 43,0 Pobreza Total 24,6 18,4 20,3 17,3 20,7 25,8 Fuente : - Cálculos Propios - CISOR, Procesamiento de la Encuesta de Hogares, 1998 y

9 Grupos de Alta Incidencia de Pobreza. Nivel Trabajador (e) 0 años de Escolaridad, Informal 38,6 36,2 41,8 53,3 0 años de Escolaridad, Informal, Mujer 52,4 48,4 52,1 62,8 0 años de Escolaridad, Informal, Mujer, Rural 53,1 52,7 59,7 69,0 Pobreza Total Nivel de Trabajadores 20,3 17,3 20,7 25,8 Fuente : - Cálculos Propios - CISOR, Procesamiento de la Encuesta de Hogares, 1998 y

10 Explicación de la Pobreza en Venezuela Nivel Trabajador Característica poblacional 2001 Variable Demográfica Género 9,7 Variables Ocupacionales Escolaridad 21,3 Formalidad-Informalidad 19,7 Sector de Actividad 13,5 Localización Geográfica Urbano-Rural 9,3 Región 18,1 Fuente : - Cálculos Propios - CISOR, Procesamiento de la Encuesta de Hogares, 1998 y

11 Esa pérdida de ingreso per cápita es causa y luego será consecuencia del estancamiento de nuestros índices de progreso social 11

12 Esa pérdida de ingreso per cápita es causa y luego será consecuencia del estancamiento de nuestros índices de progreso social (II) 12

13 Esa pérdida de ingreso per cápita es causa y luego será consecuencia del estancamiento de nuestros índices de progreso social (III) 13

14 Entre , el mercado de trabajo formal sólo absorbió a 12 de cada 100 nuevos miembros de la fuerza laboral Cambios en en la la estructura estructura demográfica demográfica Agravantes: --Deserción Deserción Escolar Escolar --Mayor Mayor Participación Participación Femenina Femenina Oferta Laboral y Empleo Formal - Variación ( ) 4,000,000 Oferta Laboral Informalidad Desempleo 470,000 Empleos Formales (Demanda Laboral) Falta de de crecimiento crecimiento económico económico Efectos restrictivos restrictivos de de la la legislación legislación laboral laboral en en la la creación creación de de empleo empleo Inestabilidad macroeconómica macroeconómica y y cambios cambios frecuentes frecuentes en en las las reglas reglas del del juego juego 14

15 1998 marca un hito en la caída del poder adquisitivo del sector informal Bs. por mes 160, , , ,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 Canasta Alimentaria e Ingreso Informal ( ) Canasta Alimentaria Mediana del ingreso informal 15

16 Venezuela y las Metas del Milenio PNUD META 1. Reducir en 50% para el 2015 el nivel de pobreza de Reducir en 50% la proporción de población subnutrida en Alcanzar la universalización de la educación primaria (tasa neta de matriculación primaria = 100) 4. Reducir en 2/3 la tasa de mortalidad de < de 5 años de 1990 PRIORIDAD ALTA ALTA ALTA NO PRORITARIO SITUACION En retroceso Tasa media crecimiento PIB per capita = -0,6 En retroceso % pobl. subnutrida 98-00= 21% % pobl. subnutrida 90-92= 11% Estancada Tasa matriculación = 88% Tasa matriculación = 88% Progreso moderado Tasa mort. < 5 años 1990=26 Tasa mort.< 5 años 2001= 21 16

17 Si no crecemos económicamente no se resuelve el problema de la pobreza 34,000 Venezuela: Evolución del Ingreso Real Per Cápita Bs. a precios constantes 32,000 30,000 28,000 26,000 24,000 22,000 20, y 4 años en los que el PIB ha crecido en promedio 0.91% anual, contra 2.57% que promedia el crecimiento anual de la población. 17

18 Crecer es necesario pero no suficiente Pobreza 38.68% 17.66% Pobreza Extrema No Pobres

19 Conclusiones preliminares Elementos descriptivos El deterioro continuo del ingreso per cápita ha detenido el progreso social. Se observan evidencias de retroceso en indicadores estructurales de desarrollo. Elementos analíticos Déficit crónico de crecimiento como la causa fundamental del aumento de la pobreza Mercado de trabajo: la máquina de hacer pobres Desigualdad social: límite para el crecimiento sostenido y obstáculo para el logro de la gobernabilidad. De coyuntura La ingobernabilidad presente impide crear las condiciones para crecer y construir la institucionalidad para atender la desigualdad 19

20 Circulo de la ingobernabilidad Mediaciones políticas Ingobernabilidad Pobreza y empobrecimiento Incertidumbre Poco o nulo Empleo Poca inversión 20

21 La pobreza como un problema político Derivación política de un problema económico Quiebre de las condiciones necesarias para llegar a consensos Deterioro institucional progresivo Ingobernabilidad Derivación sociocultural de un problema institucional Eliminación de barreras al comportamiento desinstitucionalizado o individualizado Desesperanza aprendida Desconfianza social Un problema sin solución o de muy largo plazo En 1975 un crecimiento económico sostenido de 5% al año auspiciaba erradicar la pobreza en el año Hoy, suponiendo una tasa de crecimiento similar, tendríamos que esperar hasta el año

22 Cómo romper el círculo de la ingobernabilidad? Reconociendo las fuentes de la ingobernabilidad en Venezuela Exclusión social y política Intolerancia Cultura política y ética de la riqueza Desactivando las fuentes de la ingobernabilidad Inclusión política: Acuerdo de convivencia y señales de respeto a las reglas políticas de sucesión Inclusión social: Proyecto de desarrollo Acuerdo social Lejos o cerca? Hoy: lejos Mañana: cerca? 22

Guatemala. Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales - ICEFI Secretaría de Planificación y Programación - SEGEPLAN -

Guatemala. Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales - ICEFI Secretaría de Planificación y Programación - SEGEPLAN - Guatemala Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales - ICEFI Secretaría de Planificación y Programación - SEGEPLAN - Shocks macroeconómicos 1990-2006 Crecimiento económico en Guatemala (1951-2006)

Más detalles

Indicadores de Desarrollo Humano

Indicadores de Desarrollo Humano Indicadores de Desarrollo Humano Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo mundial de las Naciones Unidas en materia

Más detalles

Programas Sociales y Condiciones de Vida en Venezuela

Programas Sociales y Condiciones de Vida en Venezuela 0 Programas Sociales y Condiciones de Vida en Venezuela 1999-2007 Luis Pedro España N Venezuela Forum: Social Factor in the Bolivarian Republic Center for Strategic and International Studios 12 de Diciembre

Más detalles

Resumen de Indicadores Socioeconómicos. Población, Indicadores Sociales Sintéticos, do Semestre 2009

Resumen de Indicadores Socioeconómicos. Población, Indicadores Sociales Sintéticos, do Semestre 2009 Resumen de Indicadores Socioeconómicos Población, 1950-2050 Indicadores Sociales Sintéticos, 1996-2do 2009 Inversión Social e Ingresos, 1988-2009 Indicadores del Poder Adquisitivo del Salario, 1989-septiembre

Más detalles

PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS CASO NACIONAL - Venezuela

PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS CASO NACIONAL - Venezuela PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS CASO NACIONAL - Venezuela Porcentaje PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS CASO NACIONAL: Venezuela Venezuela. Hogares Pobres según Método. 1997-2009 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0

Más detalles

Las Metas del Milenio El caso de México

Las Metas del Milenio El caso de México Las Metas del Milenio El caso de México Act. Ma. Eugenia Medina Directora de Estadística Septiembre 2005 META 4: Eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres en la enseñanza primaria y secundaria,

Más detalles

La desigualdad en Costa Rica

La desigualdad en Costa Rica PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO La desigualdad en Costa Rica Separata del Informe Regional de Desarrollo Humano 2010 Luiza Carvalho Representante Residente Julio, 2010 ESQUEMA DE LA

Más detalles

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ

ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ ECONOMÍA, DESARROLLO Y POLÍTICA ECONOMICA DEL PERÚ CRECIMIENTO, POBREZA Y POLÍTICA PÚBLICA Cusco, 11-12 de enero, 2008 Economía y política: desafíos Pobreza de la población; falta de empleo adecuado (gran

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

FICHA METODOLÓGICA DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) FICHA METODOLÓGICA DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS Nombre de la operación Institución responsable Objetivo de la operación Unidad de análisis Nivel de desagregación territorial Tipo de operación Sector o tema

Más detalles

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Panorama Social de América Latina 2012 3 Índice Síntesis... 11 Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Capítulo I Avances recientes en la reducción de la pobreza... 55

Más detalles

RESULTADOS ENCUESTA DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES 2013

RESULTADOS ENCUESTA DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES 2013 RESULTADOS ENCUESTA DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES 2013 1 Aspectos Generales La encuesta se realizó de manera continua de enero a diciembre de 2013. El tamaño de la muestra efectiva fue de 19,968 viviendas

Más detalles

Algunas características del Mercado Laboral Venezolano pp

Algunas características del Mercado Laboral Venezolano pp Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales / N 45 / 29 Algunas características del Mercado Laboral Venezolano pp.257-264 Matías Riutort * Cuadro N 1 : Canasta de Alimentos, Remuneraciones, Desempleo

Más detalles

La Pobreza en Venezuela. Prof. Alberto J. Hurtado B. IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

La Pobreza en Venezuela. Prof. Alberto J. Hurtado B. IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos La Pobreza en Venezuela Prof. Alberto J. Hurtado B. IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos Pobreza Problema humano en sentido ético, sociológico, económico y, en general, un flagelo de interés para

Más detalles

Resumen de Indicadores Socioeconómicos

Resumen de Indicadores Socioeconómicos Resumen de Indicadores Socioeconómicos Inversión social acumulada, 1999-2009 Ingreso nacional disponible, 1988-2009 Tasa de inflación, 1989-2009 Formación bruta de capital fijo, 1989-2009 Fuerza de Trabajo,

Más detalles

Resumen de Indicadores Sociales

Resumen de Indicadores Sociales Resumen de Indicadores Sociales Fuerza de Trabajo, noviembre 1999-noviembre 2009 Índice de Desarrollo Humano, 1998-2008. Fuente INE Índice de Desarrollo Humano, 1980-2007. Fuente PNUD Medición de la Pobreza,

Más detalles

Desafíos del Empleo en Costa Rica

Desafíos del Empleo en Costa Rica Desafíos del Empleo en Costa Rica Análisis del Mercado Laboral Costarricense San José, Costa Rica, 12 de noviembre del 2014 Mercado de trabajo o laboral: Conjunto de relaciones entre empleadores (oferentes

Más detalles

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social Juan Carlos Ramírez J. Director CEPAL, Colombia Medellín, septiembre 5 de 2012 1 INDICE Fallas:

Más detalles

Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Ayacucho, Perú 18, 19 y 20 de Julio de 2011 Francisco Emmanuel Arce Moguel Agencia de Consultores Especializados en Desarrollo Endógeno

Más detalles

Políticas Alternativas para el Enfrentamiento de la Pobreza en Venezuela

Políticas Alternativas para el Enfrentamiento de la Pobreza en Venezuela 0 Políticas Alternativas para el Enfrentamiento de la Pobreza en Venezuela Más allá del Petróleo y la Distribución de la Renta Tesis de la Presentación 1 El ascenso social ocurrido en Venezuela entre 2004

Más detalles

Resumen de Indicadores Socioeconómicos

Resumen de Indicadores Socioeconómicos Resumen de Indicadores Socioeconómicos Indicadores Sociales Sintéticos, 1996-1er Semestre 2010 Inversión Social e Ingresos, 1988-2009 Indicadores del Poder Adquisitivo del Salario, 1989-noviembre 2010

Más detalles

HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA. Observatorio de la Deuda Social Argentina UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA AGOSTO 2015

HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA. Observatorio de la Deuda Social Argentina UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA AGOSTO 2015 HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA Observatorio de la Deuda Social Argentina UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA AGOSTO 2015 Existe cierta línea en el discurso político oficial en el que

Más detalles

Principales características del estudio

Principales características del estudio Comentarios Principales características del estudio Estimaciones de los efectos del incremento del salario mínimo en los indicadores de pobreza Estimación de la elasticidad salario e incrementos en tasas

Más detalles

Desafíos de la Administración ante los Cambios Estructurales en el Contexto Global. Dr. Lorenzo Salgado García Dr. J. Alejandro Jiménez Jiménez

Desafíos de la Administración ante los Cambios Estructurales en el Contexto Global. Dr. Lorenzo Salgado García Dr. J. Alejandro Jiménez Jiménez Desafíos de la Administración ante los Cambios Estructurales en el Contexto Global Dr. Lorenzo Salgado García Dr. J. Alejandro Jiménez Jiménez Los ODM, surgen como derivación de acuerdos e iniciativas

Más detalles

Introducción. En este estudio se utiliza un enfoque novedoso de análisis del sector informal en Venezuela, ya que no solo toma en cuenta a los

Introducción. En este estudio se utiliza un enfoque novedoso de análisis del sector informal en Venezuela, ya que no solo toma en cuenta a los Banco Central de Venezuela Aproximación a una clasificación del sector informal en Venezuela Agosto 2011 Introducción El comportamiento del mercado laboral es un área de vital importancia desde el punto

Más detalles

ESTRATEGIA PARA LA CONTRIBUCION DEL SECTOR FORESTAL A LA REDUCCION DE LA POBREZA

ESTRATEGIA PARA LA CONTRIBUCION DEL SECTOR FORESTAL A LA REDUCCION DE LA POBREZA ESTRATEGIA PARA LA CONTRIBUCION DEL SECTOR FORESTAL A LA REDUCCION DE LA POBREZA (Documento Preliminar para Discusión) l. Introducción La Estrategia para la Reducción de la Pobreza planteada por el Gobierno

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA 2015

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA 2015 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Porcentaje (%) Boletín Técnico Bogotá D.C., 2 de marzo 2016 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA 2015 Incidencia de la

Más detalles

ITLP Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

ITLP Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo ITLP Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo Resultados nacionales Mayo 2014 www.coneval.gob.mx Contenido Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza Evolución de la Línea de Bienestar Mínimo

Más detalles

RESULTADOS CASEN 2017: MENOR CRECIMIENTO ECONÓMICO AFECTÓ A LOS SECTORES MÁS VULNERABLES

RESULTADOS CASEN 2017: MENOR CRECIMIENTO ECONÓMICO AFECTÓ A LOS SECTORES MÁS VULNERABLES RESULTADOS CASEN 2017: MENOR CRECIMIENTO ECONÓMICO AFECTÓ A LOS SECTORES MÁS VULNERABLES En el período 2015-2017 los ingresos del trabajo en los hogares más vulnerables disminuyeron, en un contexto de

Más detalles

Pobreza. Monetaria Año 2 No 3 Boletín semestral Octubre 2016 ISSN Estadísticas oficiales

Pobreza. Monetaria Año 2 No 3 Boletín semestral Octubre 2016 ISSN Estadísticas oficiales Boletín de de Estadísticas oficiales de de Pobreza Monetaria Año 2 No 3 Boletín semestral Octubre 2016 ISSN 2415-0312 1 Créditos Equipo Nacional de Trabajo: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Más detalles

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal Capítulo 7 Características de la Población Ocupada en Informal Capítulo 7 Características de la Población Ocupada en Informal 7.1 Conceptualización del empleo informal Según la XVII Conferencia Internacional

Más detalles

BOGOTÁ D.C.: POBREZA MONETARIA 2013

BOGOTÁ D.C.: POBREZA MONETARIA 2013 Pesos BOGOTÁ D.C.: POBREZA MONETARIA 2013 Contenido Resultados Generales Anexo 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Ingresos per cápita del Hogar 1.2 Tamaño del Hogar 1.3 Líneas de Pobreza 2. Resultados de los

Más detalles

POBREZA Y EMPLEO. Introducción. Mejorando la vida de la población boliviana. Objetivos, Metas e Indicadores Erradicar la pobreza extrema y el hambre

POBREZA Y EMPLEO. Introducción. Mejorando la vida de la población boliviana. Objetivos, Metas e Indicadores Erradicar la pobreza extrema y el hambre POBREZA Y EMPLEO Mejorando la vida de la población boliviana Introducción Bolivia está consolidando los cambios que ha iniciado en el año 2006, con reformas a las políticas tanto económicas como sociales,

Más detalles

SEGMENTACION DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (en miles de personas)

SEGMENTACION DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (en miles de personas) SEGMENTACION DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (en miles de personas) 1998 TOTAL DE LA PEA PEA DEPENDIENTE DEL SECTOR PUBLICO ASALARIADOS PUBLICOS BENEFICIARIOS DE PLANES PUBLICOS DE EMPLEO PEA PRIVADA

Más detalles

POBREZA EN EL PARAGUAY. Resultados de la Encuesta Permanente de Hogares de Agosto 2003

POBREZA EN EL PARAGUAY. Resultados de la Encuesta Permanente de Hogares de Agosto 2003 Presidencia de la República Secretaría Técnica de Planificación POBREZA EN EL PARAGUAY Resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2002 25 de Agosto 2003 www.dgeec.gov.py CONTENIDO DE LA PRESENTACION

Más detalles

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Noviembre Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Noviembre Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL Noviembre 21 Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia: Datos

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36,9

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36,9 Resumen Ejecutivo Resumen Ejecutivo 1. Evolución de la pobreza monetaria En el año 2015, el 21,8 de la población total del país, que equivale en cifras absolutas a 6 millones 782 mil habitantes, se encontraba

Más detalles

Pobres 2/ Total Relativa 3/ Extrema 4/

Pobres 2/ Total Relativa 3/ Extrema 4/ POBREZA Cuadro 1. Hogares por nivel de pobreza según dominio 1/ (Valor Absoluto) Dominio Total No pobres Pobres 2/ Total Relativa 3/ Extrema 4/ Alimentos (Lps/mes/persona) 5/ Costo canasta básica Básica

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA DESIGUALDADES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA. EL SUBDESARROLLO EN VÍAS V DE SUPERACIÓN? Agustín n Salvia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica IV Informe Estado de la Región 2011 1 Impactos de la crisis internacional en Centroamérica Fundación Friedrich Ebert Confederación Sindical Internacional San Salvador, 9 de noviembre del 2011 Temario 2

Más detalles

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período Contenido I. El escenario económico internacional y de ALC II. El desempeño del mercado laboral en 2017 A. Indicadores regionales B. Analisis por subregiones y países C. Desagregación por género, edad

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 10 de Julio de 2013 VALLE DEL CAUCA: POBREZA MONETARIA 2012

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 10 de Julio de 2013 VALLE DEL CAUCA: POBREZA MONETARIA 2012 BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 10 de Julio de 2013 VALLE DEL CAUCA: POBREZA MONETARIA 2012 Contenido Resultados Generales 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Ingresos per cápita del Hogar 1.2 Tamaño del Hogar

Más detalles

ÍNDICES ECONÓMICOS ESTADO DE MÉXICO

ÍNDICES ECONÓMICOS ESTADO DE MÉXICO ÍNDICES ECONÓMICOS ESTADO DE MÉXICO Deuda Pública $38,879.7 MDP a junio de 2015. (Fuente: SHCP). Participaciones federales comprometidas 80% por deuda estatal y 3% por deuda municipal. Gini del Ingreso

Más detalles

ESTUDIOS SOCIALES 70

ESTUDIOS SOCIALES 70 Universidad Rafael landívar Instituto de Investigaciones económicas Y Sociales ESTUDIOS SOCIALES 70 Participación de los determinantes de la desigualdad de ingresos Luis A LEJANDRÓ A LEJOS / Factores socioeconómicos

Más detalles

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Mayo Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Mayo Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL Mayo 21 Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia: Datos Generales

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36.

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36. Resumen Ejecutivo 1. Evolución de la pobreza monetaria En el año 2014, el 22,7 de la población total del país, que equivale en cifras absolutas a 6 millones 995 mil habitantes, se encontraba en situación

Más detalles

Perú: Experiencia del proceso de incorporación del enfoque de género en el INEI. Lic. Gloria Loza Martínez

Perú: Experiencia del proceso de incorporación del enfoque de género en el INEI. Lic. Gloria Loza Martínez Perú: Experiencia del proceso de incorporación del enfoque de género en el INEI Lic. Gloria Loza Martínez Septiembre, 2005 Fuentes de datos para el análisis con perspectiva de génerog Censos Nacionales

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina POBREZA EN LA ARGENTINA URBANA Documento de divulgación

Observatorio de la Deuda Social Argentina POBREZA EN LA ARGENTINA URBANA Documento de divulgación Observatorio de la Deuda Social Argentina POBREZA EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2016) Documento de divulgación @ODSAUCA PRINCIPALES INTERROGANTES Cuál ha sido el papel de los modelos político-económicos

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires

Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario 2010-2016 2016 Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Asimetrías en el desarrollo humano y social (2007/ 2010-2011)

Más detalles

Corrientes. Julio 2002

Corrientes. Julio 2002 Corrientes Julio 2002 Sociodemográfico Corrientes 2001 Residían en Corrientes en 2001 929.236 personas Representaban el 27,6% de la población de la región NEA y el 2,6% de la población total del país.

Más detalles

Encuesta Continua de Empleo

Encuesta Continua de Empleo ISSN: 2215-3136 Encuesta Continua de Empleo Indicadores del Mercado Laboral Costarricense TERCER TRIMESTRE 2016 VOL 3 AÑO 5 2 INEC ECE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE - TERCER TRIMESTRE 2016

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO 02-2015 OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL REGIÓN ICA Nombre del Estudio: Diagnóstico socioeconómico laboral de la región Ica Objetivo general: Describir y analizar los principales

Más detalles

Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización. Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina.

Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización. Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina. Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina. Noviembre 2009 1. Indicadores de empleo de los ODM, naturaleza y recomendaciones 2.

Más detalles

PERÚ: INDICADORES DE LOS DEL MILENIO (ODM) Bertha Orjeda T.

PERÚ: INDICADORES DE LOS DEL MILENIO (ODM) Bertha Orjeda T. PERÚ: INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Bertha Orjeda T. INFORME PERÚ Desde su suscripción, el Perú ha desarrollado esfuerzos por avanzar en cada una de las metas y ha reforzado

Más detalles

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA. Prof. Eliana Scialabba

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA. Prof. Eliana Scialabba MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA UNIDAD 9: INDICADORES DEMOGRÁFICOS, DE EMPLEO Y DE DESARROLLO HUMANO Prof. Eliana Scialabba escialabba@uade.edu.ar CONTENIDOS Indicadores demográficos

Más detalles

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Fachelli, Sandra; López, Néstor.; López Roldán, Pedro y Sourrouille, Florencia. Department de Sociologia Universitat

Más detalles

Desafíos para aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral de Costa Rica

Desafíos para aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral de Costa Rica Desafíos para aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral de Costa Rica Pamela Jiménez Fontana Centro Centroamericano de Población Programa Estado de la Nación Antecedentes: Costa Rica

Más detalles

Educación Rural: paradigma en el desarrollo rural sostenible

Educación Rural: paradigma en el desarrollo rural sostenible Educación Rural: paradigma en el desarrollo rural sostenible Contribución de la FAO al Seminario Internacional y a la Celebración del 40 Aniversario de ALPA Villa Clara, Cuba 14-17 de Noviembre, 2006 El

Más detalles

RESULTADOS ENCUESTA DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES 2013

RESULTADOS ENCUESTA DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES 2013 RESULTADOS ENCUESTA DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES 2013 1 CONTENIDO Aspectos generales Principales indicadores de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2013 Demográficos Oferta laboral Sociales

Más detalles

Entorno Social y Económico

Entorno Social y Económico Entorno Social y Económico Mercado Interno y Dinamismo de la Economía Nacional Política Social Activa Enero, 2014 Mercado Interno y Dinamismo de la Economía Nacional Mercado interno y dinamismo de la economía

Más detalles

Encuesta Continua de Empleo

Encuesta Continua de Empleo ISSN: 2215-3136 VOL 1 AÑO 5 Encuesta Continua de Empleo Indicadores del Mercado Laboral Costarricense PRIMER TRIMESTRE 2016 2 INEC ECE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE - PRIMER TRIMESTRE 2016

Más detalles

Encuesta Continua de Empleo

Encuesta Continua de Empleo ISSN: 2215-3136 VOL 2 AÑO 5 Encuesta Continua de Empleo Indicadores del Mercado Laboral Costarricense SEGUNDO TRIMESTRE 2016 2 INEC ECE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE - SEGUNDO TRIMESTRE

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores de Pobreza y Desigualdad Junio 2017

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores de Pobreza y Desigualdad Junio 2017 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores de Pobreza y Desigualdad Junio 2017 Contenido 1. Pobreza y Pobreza Extrema 1.1. Definiciones y Aspectos Metodológicos 1.2. Principales

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014 Abril 2015 Variación porcentual del Ingreso por Quintiles, 2014 / 2013 4,2 2,0 1,9 1,2 1,0% 0,1 QUINTIL 1 QUINTIL 2 QUINTIL 3 QUINTIL 4 QUINTIL 5 20%

Más detalles

Reducción de la pobreza en Colombia: avances y desafíos

Reducción de la pobreza en Colombia: avances y desafíos Reducción de la pobreza en Colombia: avances y desafíos Contenido 1 Reducción de la pobreza en Colombia 2010-2015 2 Retos para continuar con la superación de la pobreza y la desigualdad 3 Qué hacer para

Más detalles

INFORMALIDAD Y TRABAJO EN BRASIL: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS

INFORMALIDAD Y TRABAJO EN BRASIL: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS INFORMALIDAD Y TRABAJO EN BRASIL: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS Marcelo Neri Centro de Políticas Sociais do IBRE e da EPGE Fundação Getúlio Vargas Adriana Fontes Instituto de Estudos do Trabalho

Más detalles

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL PANAMA. Por: Tamara Alvarado Julio Olarte Samuel Vargas

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL PANAMA. Por: Tamara Alvarado Julio Olarte Samuel Vargas SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL PANAMA Por: Tamara Alvarado Julio Olarte Samuel Vargas Antecedentes En cuanto a los antecedentes del trabajo decente es una expresión que sintetiza un conjunto de propósitos,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016 Lima, Mayo 2017 CONTENIDO Medición de la Pobreza Monetaria Evolución del Gasto e Ingreso Real Líneas de Pobreza Incidencia de Pobreza Monetaria Pobreza

Más detalles

Ecuador más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Ecuador más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Ecuador más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Introducción Desde el año 2007, el Gobierno del Ecuador asumió el compromiso de cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), considerando

Más detalles

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo Resultados nacionales iembre 2014 www.coneval.gob.mx Contenido Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza Evolución de la Línea de Bienestar Mínimo Producto

Más detalles

Desarrollo Humano en Chile Índices e indicadores

Desarrollo Humano en Chile Índices e indicadores Desarrollo Humano en Chile Índices e indicadores Índice de Desarrollo Regional y Comunal IDH 1990-2000 Índice de Desarrollo Humano Índice densificado. Estructura de las variables SALUD Años de vida potencial

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre - El crecimiento anual de los ocupados en el comercio registró una caída en el margen de 0,2% anual, siendo las mujeres las más afectadas. - Preocupa

Más detalles

IDEA - Ciclo de Actualización sobre Coyuntura Económica Argentina

IDEA - Ciclo de Actualización sobre Coyuntura Económica Argentina IDEA - Ciclo de Actualización sobre Coyuntura Económica Argentina POBREZA, DESIGUALDAD Y ESCENARIO LABORAL EN LA ARGENTINA URBANA 2010-2015. TIEMPOS DE BALANCE Observatorio de la Deuda Social Argentina

Más detalles

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal Capítulo 8 Características de la Población Ocupada en Informal Capítulo 8 Características de la Población Ocupada en Informal 8.1 Conceptualización del empleo informal Según la XVII Conferencia Internacional

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores de Pobreza y Desigualdad Diciembre 2017

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores de Pobreza y Desigualdad Diciembre 2017 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO Indicadores de Pobreza y Desigualdad Diciembre 2017 Pobreza y desigualdad por ingresos Aspectos metodológicos (pobreza) Líneas de pobreza y pobreza

Más detalles

2. Evolución de los costes laborales y estructura porcentual según componentes del coste y sectores de actividad. España. CNAE-2009.

2. Evolución de los costes laborales y estructura porcentual según componentes del coste y sectores de actividad. España. CNAE-2009. Costes laborales Estructura porcentual TOTAL Industria Construcción Servicios TOTAL Industria 2009 30.670,05 34.260,00 30.752,45 29.863,17 22.329,33 24.412,70 21.503,97 21.989,94 72,81 71,26 6.785,25 7.720,17

Más detalles

1. Evolución de los costes laborales y estructura porcentual según componentes del coste y sectores de actividad. Región de Murcia. CNAE-2009.

1. Evolución de los costes laborales y estructura porcentual según componentes del coste y sectores de actividad. Región de Murcia. CNAE-2009. Costes laborales Estructura porcentual TOTAL Industria Construcción Servicios TOTAL Industria 2009 27.754,98 28.738,83 27.800,39 27.494,46 20.265,85 20.834,09 19.343,67 20.309,45 73,02 72,49 6.311,49 6.925,14

Más detalles

4. Evolución de los costes laborales y estructura porcentual según componentes del coste y tamaño de las unidades. España. CNAE-2009.

4. Evolución de los costes laborales y estructura porcentual según componentes del coste y tamaño de las unidades. España. CNAE-2009. 2009 Costes laborales Estructura porcentual 30.670,05 25.630,53 32.789,48 37.669,26 22.329,33 18.470,05 23.752,41 27.810,94 72,81 72,06 6.785,25 5.970,72 7.223,49 7.856,01 22,12 23,30 221,31 101,29 232,80

Más detalles

Puerto Ordaz. Desempleo y Pobreza. Línea de Investigación: Análisis Socioeconómico de la Familia en Ciudad Guayana

Puerto Ordaz. Desempleo y Pobreza. Línea de Investigación: Análisis Socioeconómico de la Familia en Ciudad Guayana Desempleo y Pobreza Puerto Ordaz Línea de Investigación: Análisis Socioeconómico de la Familia en Ciudad Certificación ISO 9001:2008 obtenida en el proceso de Enseñanza Aprendizaje en Pregrado, Postgrado

Más detalles

Propuesta para un acuerdo

Propuesta para un acuerdo Propuesta para un acuerdo 28 agosto de 2014 Contenido I. Antecedentes II. El problema (historia y coyuntura de los SM en México) III. El país que paga menos: México un caso atípico y excéntrico IV. La

Más detalles

Lanzamiento del Reporte Mundial de Seguimiento de la Educación

Lanzamiento del Reporte Mundial de Seguimiento de la Educación Lanzamiento del Reporte Mundial de Seguimiento de la Educación La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos Septiembre 28 de 2016 En palabras de Paul

Más detalles

EL DESAFÍO DE LA INCLUSIÓN LABORAL JUVENIL EN MÉXICO MINOR MORA SALAS EL COLEGIO DE MÉXICO

EL DESAFÍO DE LA INCLUSIÓN LABORAL JUVENIL EN MÉXICO MINOR MORA SALAS EL COLEGIO DE MÉXICO EL DESAFÍO DE LA INCLUSIÓN LABORAL JUVENIL EN MÉXICO MINOR MORA SALAS EL COLEGIO DE MÉXICO PRESENTACIÓN REFLEXIONAR SOBRE DESAFIO DE LA INCLUSIÓN LABORAL DE FUERZA DE TRABAJO JOVEN EN MÉXICO DESAFIO ES

Más detalles

Brecha Salarial entre el formal y el informal. Departamento de Políticas del Sector Real - BCRP Paola Vargas

Brecha Salarial entre el formal y el informal. Departamento de Políticas del Sector Real - BCRP Paola Vargas Brecha Salarial entre el formal y el informal Departamento de Políticas del Sector Real - BCRP Paola Vargas Índice Motivación Introducción Descripción de la Informalidad Perfil del Informal Brecha salarial

Más detalles

Promoviendo círculos virtuosos. Hacia una nueva fase de colaboración CEPAL-Noruega

Promoviendo círculos virtuosos. Hacia una nueva fase de colaboración CEPAL-Noruega Educación para el cambio estructural y la igualdad Promoviendo círculos virtuosos. Hacia una nueva fase de colaboración CEPAL-Noruega María Nieves Rico División de Desarrollo Social América Latina necesita

Más detalles

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Pobreza y Desigualdad Junio 2016

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Pobreza y Desigualdad Junio 2016 TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Pobreza y Desigualdad Junio 6 Línea de Pobreza Aspectos metodológicos La pobreza por ingresos es sinónimo de carencia y privación, que limita

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA, CALIDAD Y NUTRICIÓN EN LA ALIMENTACIÓN DEL VENEZOLANO

SEGURIDAD ALIMENTARIA, CALIDAD Y NUTRICIÓN EN LA ALIMENTACIÓN DEL VENEZOLANO SEGURIDAD ALIMENTARIA, CALIDAD Y NUTRICIÓN EN LA ALIMENTACIÓN DEL VENEZOLANO Seguridad Alimentaria y Nutricional La seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA CANASTA ALIMENTARIA Y DEL ÍNDICE DE TENDENCIA LABORAL DE LA POBREZA

EVOLUCIÓN DE LA CANASTA ALIMENTARIA Y DEL ÍNDICE DE TENDENCIA LABORAL DE LA POBREZA 1 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Investigadores académicos María del Rosario Cárdenas Elizalde Universidad Autónoma Metropolitana Fernando Alberto Cortés Cáceres El

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

Artículo síntesis Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe. Más allá de las metas del milenio Caso Bolivia 1

Artículo síntesis Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe. Más allá de las metas del milenio Caso Bolivia 1 Artículo síntesis Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe. Más allá de las metas del milenio Caso Bolivia 1 Discriminaciones en el campo educativo La educación

Más detalles

Necesidades y disponibilidad de datos OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030

Necesidades y disponibilidad de datos OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030 Necesidades y disponibilidad de datos OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030 ESTADISTICAS DE EL SALVADOR Población 6.2 millones Mujeres: 53.12% Hombres 46.88% Extensión territorial 20.7 km² Densidad poblacional

Más detalles

Principales aspectos Metodológicos y Resultados 2010

Principales aspectos Metodológicos y Resultados 2010 Principales aspectos Metodológicos y Resultados 2010 Miércoles 8 de Junio, 2011 La encuesta de FIDEG mide la pobreza de manera indirecta mediante el Método de Línea, utilizando el consumo como medida

Más detalles

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes. 41 OIT / América Latina y el Caribe Mercado de Trabajo Urbano en América Latina y el Caribe: Principales tendencias en la década de los dos mil A continuación se analizan en forma sintética las principales

Más detalles

Iniciativa del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales CISOR Enero de N 19

Iniciativa del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales CISOR Enero de N 19 Depósito legal: ppi200403dc645 ISSN: 2244-8586 Iniciativa del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales CISOR Enero de 2007. N 19 Vivienda, producción y déficit Reporte Venescopio Venescopio tiene

Más detalles

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO UNA MIRADA A LOS INDICADORES Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL OCTUBRE 2004 Objetivos de Desarrollo del Milenio 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Más detalles

Programas sociales y transferencias de ingreso en Uruguay: cobertura de las nuevas iniciativas y posibilidades para su extensión

Programas sociales y transferencias de ingreso en Uruguay: cobertura de las nuevas iniciativas y posibilidades para su extensión Programas sociales y transferencias de ingreso en Uruguay: cobertura de las nuevas iniciativas y posibilidades para su extensión Rodrigo Arim Guillermo Cruces Andrea Vigorito Objetivos Analizar los programas

Más detalles

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Diciembre Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Diciembre Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL Diciembre 29 Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia: Datos

Más detalles

Compendio Estadístico de Vivienda 2014

Compendio Estadístico de Vivienda 2014 Sector Vivienda y Asentamientos Humanos Compendio Estadístico de Vivienda 2014 Tabla de Contenido Abril 2015 Presentación Capítulo 1 Área de vivienda en la economía nacional Cuadro 1 Producto Interno Bruto

Más detalles

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Conferencia en el Banco Central de Ecuador Quito, 4 de

Más detalles

POBREZA -COSTA RICA- 2015

POBREZA -COSTA RICA- 2015 POBREZA -COSTA RICA- agosto 2016 La pobreza definida como la presencia de niveles de vida o bienestar socialmente inaceptables se ha estancado en valores alrededor del 20% en los últimos 5 años, de acuerdo

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 2014

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 2014 Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 1. Pobreza 1.1. Aspectos metodológicos 1.2. Definiciones 1.3. Evolución de las líneas de pobreza

Más detalles