Eje Gestión de las Organizaciones Turísticas La gestión del capital humano en las PyMEs hoteleras de Villa de Merlo.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Eje Gestión de las Organizaciones Turísticas La gestión del capital humano en las PyMEs hoteleras de Villa de Merlo."

Transcripción

1 Eje Gestión de las Organizaciones Turísticas La gestión del capital humano en las PyMEs hoteleras de Villa de Merlo. San Luis (2014) Lic. Ariel Barreto; Lic. María Rosana Gil; Prof. Mariela Bonilla Téc. Carolina Bertín & Gonzalo Echenique Facultad de Turismo y Urbanismo. UNSL abarreto@unq.edu.ar Palabras clave: gestión de capital humano, PyMEs, Hotelería. Resumen El trabajo pretende exponer los avances de investigación de un proyecto de la Facultad de Turismo y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Luis, denominado: La gestión del capital humano en las PyMEs hoteleras de la Villa de Merlo, San Luis (2014): Identificación de prácticas y tendencias de las funciones propias de la gestión, aplicadas a personas. Los objetivos se enfocaron en el estudio de las relaciones sistémicas de los procesos de gestión del capital humano aplicados en las organizaciones hoteleras del mencionado destino turístico. Abstract This paper aims to present the progress of an investigation project of the Faculty of Tourism and Urbanology of the National University of San Luis called: Human capital management of hotel SMS in the Village of Merlo (2014): Identification of practices and tendencies in the management applied to people. The focus of this work was the study of the systemic relationships of the management process of the human capital in the hotels of the mentioned tourist destination. Introducción Villa de Merlo, es la tercera ciudad en importancia y principal polo de desarrollo turístico de la Provincia de San Luís, Argentina. En este sentido, ha experimentado un crecimiento exponencial en su oferta de alojamiento turístico en los últimos veinte años ( ). Evidenciándose, que el tercer sector de la producción (servicios) se ha constituido, en la actividad principal de la Villa, involucrando directa o indirectamente a la mayoría de la población económicamente activa, convirtiéndose además, en el componente más relevante del producto bruto geográfico de la economía local. En Merlo, las organizaciones de servicios turísticos PyME, son las entidades más representativas, en particular las vinculadas con la oferta de alojamiento. Esta última requiere, para garantizar su sostenibilidad, una equilibrada gestión de los recursos económico-financiero y humano.

2 Diagnósticos recientes sobre alojamientos turísticos MiPyME en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) muestran con claridad las dificultades comunes de estas organizaciones, entre ellas, la deficiencia en la gestión de los recursos humanos (RRHH) (Informe final I+D UNQ, 2009; Informe final I+D UNQ, 2013; Barreto & Azeglio, 2013). Las conclusiones de los informes permiten inferir, que las organizaciones identificadas, carecen de políticas o prácticas de gestión de recursos humanos que respondan a convenciones formales implementadas por organizaciones de servicios más complejas. Asimismo, se observa que los problemas más significativos que presenta el sector PyME en general son: el acceso al financiamiento, a la información, al equipamiento y consultoría, como también la carencia de protocolización de las prácticas de gestión de personal (Informe C.A.T., 2010; Cannizzaro, 2007). Esto último, permite colegir que, las organizaciones aludidas algunas prácticas deben aplicar, caso contrario, se desencadenaría un proceso entrópico (Katz y Kahn, 1970 en Chiavenato, 2001). La insuficiencia de datos, información e investigaciones que den cuenta sobre la gestión y las prácticas de personal en las PyMEs hoteleras en la plaza merlina, constituyeron el principal interés del estudio. Su relevancia reside por un lado, en el estudio de los procesos de gestión, basados en la adecuación del capital humano, y, por el otro, la integración de los potenciales egresados de la carrera en Gestión Hotelera de esta Casa de Altos Estudios, asentada en el espacio territorial bajo análisis. Por todo ello, el estudio se ha centrado en la identificación de las prácticas vinculadas a las funciones propias de la gestión de las personas en las organizaciones bajo estudio. Objetivos Identificar y describir las prácticas de las funciones propias de la gestión aplicadas a personas en las PyMEs hoteleras de Villa de Merlo, San Luis. Comprender la dinámica interna de la gestión de las personas generando elementos epistemológicos que permitan asistir a las organizaciones bajo análisis. Hipótesis Las PyMEs hoteleras de Villa de Merlo-San Luis, llevan a cabo prácticas propias de la gestión aplicada directamente a personas, íntimamente vinculadas a la sostenibilidad (socio-técnica-económica) como estrategias de respuesta a un entorno sectorial cada vez más cambiante y en crecimiento continuo. Marco Teórico

3 Sin dudas, el turismo se ha convertido en uno de las principales actividades socioeconómicas a nivel nacional. Argentina, se encuentra desarrollando diferentes acciones desde el año 2005, enmarcadas en el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2020, elaborado por el Ministerio de Turismo, cuyo propósito, entre otros, es el desarrollo económico con inclusión social. En este contexto, surgieron nuevas organizaciones PyMEs prestadoras de servicios turísticos con el afán de satisfacer la creciente demanda de nuevos mercados, movilizando a las existentes a desarrollar estrategias que garanticen la sostenibilidad socio técnica económica de los emprendimientos. Estos hechos, acarrearon problemas significativos a estas organizaciones, tales como: el acceso al financiamiento, a la información, al equipamiento y consultoría, inadecuadas prácticas de gestión de personal -específicamente las prácticas aplicadas directamente a personas-, evidenciándose las mismas dificultades que presenta el sector PyME en general (Cámara Argentina de Turismo, 2010; Cannizzaro, 2007). Específicamente, en lo relacionado a la gestión de las personas, se puede colegir que las organizaciones indicadas deben aplicar algunas prácticas, caso contrario, se desencadenaría un proceso entrópico (Katz y Kahn, 1970 en Chiavenato, 2001). El desconocimiento de las prácticas que llevan a cabo las organizaciones bajo análisis, refuerzan la necesidad e importancia de identificar, en particular, las aplicadas directamente a personas (Chiavenato 2001, p. 151; Schiel & Orozco, 2011). En este sentido Etkin (1993) advierte que el desconocimiento de la cultura organizacional es una de las cuestiones más vulnerables en la PyME Argentina, lo que conspira contra la construcción de un sendero evolutivo y sustentable para éstas. Asimismo, Etkin (1993) enumera otros problemas significativos comunes para la modernización y el desarrollo de procesos de aprendizaje que las PyMEs tienen en nuestro país, en particular adaptar el conocimiento codificado y la gestión del capital humano. López Cobarcos & Grandio Dopico (2005), consideran que, dentro de los recursos intangibles de las organizaciones, el capital humano, constituye el recurso más complejo de gestionar. El capital humano, es el conjunto de habilidades, conocimientos y competencias de las personas que trabajan en la organización. Es notable destacar que en el sector turismo, las condiciones de trabajo son relevantes debido a que la eficiencia de las organizaciones depende en gran parte de las cualidades, motivaciones, conocimientos y experticia del personal involucrado. Por ello, y por el carácter complejo que tiene la actividad turística, se requiere necesariamente la coordinación entre los actores involucrados en la producción de servicios, a fin de minimizar los desequilibrios sistémicos que se profundizan con el crecimiento de las organizaciones y las influencias del contexto socio técnico económico (Barreto & Azeglio, 2013).

4 Las décadas recientes fueron protagonistas de profundos cambios en el rol del área de recursos humanos, centrados principalmente en los aspectos operativos (administración de la plantilla, pago de remuneraciones, beneficios y asuntos legales, entre otros), asumiendo un rol cada vez más orientado al desarrollo de las personas bajo el supuesto implícito de que bastaba con mejorar el desempeño de los individuos, para la mejora de la organización (Barreto & Azeglio, 2013; Bohlander, Snell & Sherman, 2000; Chiavenato, 2001; Velarde, Maldonado & Maldonado, 2008). Una de las principales preocupaciones en la nueva economía es el capital humano, el fundamento de la creación de su valor para las organizaciones. Varios estudios han mostrado que hasta el 85% del valor de una compañía está basado en intangibles. Esto último, presenta un interesante dilema: el activo más crítico para las organizaciones es el menos comprendido, el más difícil de medir y, por lo tanto, el menos susceptible de gestionar. Estudios recientes de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ, 2014) pusieron en evidencia que las organizaciones MiPyMEs de alojamiento turístico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires implementan técnicas propias de gestión, que aplican directamente a personas en el siguiente orden: en primer lugar, técnicas de reclutamiento y selección (72,2%), en segundo lugar, la capacitación y desarrollo del personal (29,6%), en tercer lugar, la gestión del desempeño (22,2%). La particularidad, está en que en la aplicación de todas estas técnicas prima la informalidad (falta de procedimientos y lineamientos escritos para gestionar los procesos). Se advirtió también que en estas organizaciones la ausencia de un área de recursos humanos, no depende de la forma jurídica que asume, ni del tipo de categoría de alojamiento a la que la misma pertenece. De igual manera, se observó que, en aquellas que sí la poseen, se destaca la polifuncionalidad del personal que allí se desempeña. Esto último podría constituirse en una tendencia en los alojamientos hoteleros PyME. Metodología La metodología empleada para este estudio consistió en un desarrollo exploratorio-descriptivo, de tipo cuali-cuantitativo. Determinado el universo PyME hotelero, se optó por un censo para la encuesta y análisis de inferencias estadísticas. A continuación se detalla el diseño de la investigación: Unidad de análisis: propietario/gerente de los alojamientos turísticos relevados. Técnica de relevamiento: entrevista semi-estructurada a propietario/gerente; cuestionario estructurado y observación parametrizada in situ. Población objetivo: 31 alojamientos turísticos MiPyMEs.

5 Técnica utilizada para el análisis de datos: frecuencias porcentuales, tablas de contingencia y gráficos. Programa estadístico utilizado: SPSS versión 15.0 Por ser Villa de Merlo aún, un destino pequeño, se realizó un censo y según Sierra Bravo (1979) lo anteriormente expuesto es metodológicamente aceptable. Esto implicó, encuestar a los 31 hoteles del universo. Los datos para el estudio se recolectaron a través de una entrevista de carácter semi-estructurada y un cuestionario en base a variables agrupadas en seis ejes principales: área de RRHH, participación de graduados/estudiantes en el personal de planta, capacitación y desarrollo del personal, programas de pasantías, reclutamiento y selección, evaluación de desempeño. Resultados La Tabla 1, refleja el universo de análisis por categorización hotelera. Se ubican en primer lugar los hoteles dos y tres estrella en idénticas proporciones 32,3%, seguidos por los de una estrellas 19,4% y los de cuatro estrellas en un 16,1%. Tabla Nº 1 - Categorización de los hoteles PyME Universo de análisis PyME Frecuencia válido acumulado Válidos Hotel 1 estrella 6 19,4 19,4 19,4 Hotel 2 estrellas 10 32,3 32,3 51,6 Hotel 3 estrellas 10 32,3 32,3 83,9 Hotel 4 estrellas 5 16,1 16,1 100,0 Total ,0 100,0 Fuente: elaboración propia. El cuanto a la existencia de un área de RRHH, el 71% no posee. Tan solo el 16,1% tienen gestión propia y el 12,9%, externa. En líneas generales, se observa que las organizaciones bajo análisis implementan técnicas de gestión de personal en el siguiente orden: reclutamiento y selección 100% (Tabla 2); la evaluación de desempeño 71% (Tabla 3); y la de capacitación y desarrollo 45,2% y (Tabla 4). Reclutamiento y selección Tabla Nº2 - Reclutamiento y selección Frecuencia válido acumulado Válidos Sí, formal 3 9,7 9,7 9,7 Si, informal 28 90,3 90,3 100,0 Total ,0 100,0

6 Fuente: elaboración propia. El 100% de las organizaciones aplica técnicas de reclutamiento y selección de personal, utilizando procesos informales un 90,3%. La técnica de selección más utilizada es la entrevista, en el 96,8% de los casos. En cuanto al proceso de análisis y descripción de cargos (proceso previo al reclutamiento y selección) el 41,9% declara aplicar esta técnica, aunque lo llamativo es que, una misma proporción declaró no saber cómo hacerlo. Tabla Nº 3 - Evaluación de desempeño Evaluación de desempeño Frecuencia válido acumulado Válidos Sí, formal 1 3,2 3,2 3,2 Si, informal 21 67,7 67,7 71,0 No, no puede 2 6,5 6,5 77,4 No, no sabe cómo hacerlo 7 22,6 22,6 100,0 Total ,0 100,0 Fuente: elaboración propia. Se indagó acerca de la aplicación de prácticas de evaluación de desempeño, resultando por un lado, que el 71% de las organizaciones declaró evaluar el desempeño de sus empleados (3,2% formalizado y no formalizado 67,7%), por el otro, declaró no poder aplicar la técnica un 6,5%, y final el 22,6% no sabe cómo hacerlo. Tabla Nº 4 - Implementación de planes de capacitación y desarrollo Capacitación y desarrollo Frecuencia válido acumulado Válidos Sí, formal 3 9,7 9,7 9,7 Sí informal 11 35,5 35,5 45,2 No, no puede 4 12,9 12,9 58,1 No, no desea realizarlo 10 32,3 32,3 90,3 No, no sabe cómo hacerlo 3 9,7 9,7 100,0 Total ,0 100,0 Fuente: elaboración propia. En cuanto a esta técnica, las organizaciones que realizan capacitación representan el 45,2%. Lo llamativo es que el 32,3% de los hoteles PyME declaró no desear aplicar esta técnica. Asimismo se observó que aquellos establecimientos que aplican técnicas de capacitación (el 25%) lo hacen externamente y el 50% lo hace en el horario de trabajo. Destacándose que el 85,7% declaró evaluar estos procesos.

7 Conclusiones VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET A partir de los resultados preliminares del estudio llevado a cabo en las organizaciones PyME hoteleras de Villa de Merlo, se puede advertir la implementación de técnicas propias de gestión aplicadas directamente a las personas, en el siguiente orden: en primer lugar el reclutamiento y selección (100%); en segundo lugar la evaluación de desempeño (71%); mientras que en menor medida la capacitación y desarrollo (45,2%). Todas ellas con una particularidad, que en la aplicación de todas las técnicas, prima la informalidad (falta de procedimientos y lineamientos escritos para gestionar los procesos). Se pudo observar que una alta proporción de las organizaciones no posee un área de RRHH, y esto no depende de la forma jurídica que asuma los establecimientos, ni de la categoría a la que pertenece. Solo cuentan con ella en su estructura el 29% de los casos (16,1% propia y 12,9% tercerizada). Se observó también que en aquellas que poseen un área de RRHH se destacan la polifuncionalidad del personal que allí se desempeña. Con respecto a la implementación de programas de Prácticas Pre Profesionales para estudiantes universitarios y/o egresados de las carreras de Hotelería y Turismo, se pudo corroborar que el 45.2% de los casos declaró desconocer cómo se gestionan / implementan, mientras que el 12,9% declara contar con las mencionadas prácticas y el 19,4% indica aplicar la práctica, pero están suspendidas. Por último el 22,6% confirmó no desear aplicar las prácticas pre-profesionales como espacios de enseñanza aprendizaje en sus organizaciones. En cuanto a las prácticas de Reclutamiento y Selección de Personal, se evidencia que una escasa proporción (9,7%) de los establecimientos relevados realizan descripción de puestos para todos los cargos, evidenciándose la falta de prácticas formales y pudiendo inferir que los gestores desconocen su aplicación. Mientras que, el 90,3% utiliza procedimientos informales o intuitivos, cuestión que se refleja por otro lado, en la evaluación de las entrevistas, donde declararon en una gran proporción no estar conformes con el desempeño de los empleados. Respecto a las fuentes de búsqueda de personal más habituales, se evidenció que las bases de datos propias son las más utilizadas en estas organizaciones, reflejado en un 51,6%. En cuanto a la técnica de selección, la entrevista es la más utilizada en un 96,8% de los casos. En cuanto a la práctica de inducción del recién ingresado a la organización, es aplicada por el 90,3% de las organizaciones encuestadas, mientras que un 83,9% lo hace de modo informal. En cuanto a la capacitación, en un bajo porcentaje (9.7%), se establecen planes de capacitación de manera procedimentada, y en el 35,5% de los casos, se realizan informalmente. Mientras que un 59,4% no aplica ninguna práctica,

8 pudiéndose inferir una la falta de interés por esta debido a: la ausencia de conocimiento sobre la misma, la carencia de acceso a la información, la estacionalidad de la actividad y la desafectación de personal. Quizás esto último, desmotiva a la inversión en estas prácticas. La anterior aseveración podría constituirse en una futura línea de investigación. En cuanto a la evaluación de desempeño, se evidencia que el 71% de las organizaciones aplica esta práctica. De estos, el 67,7% las aplica de modo informal, siendo su objetivo estimular una mayor productividad por parte del nuevo empleado en un 56,6%. Esto puede explicarse quizás porque se evidenció que, aquellas organizaciones que aplican la práctica (60,9%) son llevadas a cabo por los propietarios / gerentes-dueños de los hoteles. En líneas generales se puede concluir por un lado que, las organizaciones PyMEs de alojamiento turístico en la Villa de Merlo, implementan técnicas propias de gestión que aplican directamente a las personas, con la particularidad que, en la aplicación de todas estas técnicas, prima la falta de procedimientos y lineamientos escritos para gestionar los procesos. Por el otro, se vislumbra la ausencia de un área de recursos humanos, explicando de alguna manera la falta de lineamientos escritos, procedimientos y técnicas formales aplicadas en modelos de gestión, y que no depende de la forma jurídica que asuma la organización, ni del tipo de categoría a la que la misma pertenezca, sino, a la madurez y profesionalización de la gestión. Por lo cual, se desprende que esto último se está constituyendo en una tendencia en los alojamientos turísticos bajo análisis. Los resultados obtenidos nos posibilitaron: conocer, describir y evaluar las prácticas y tendencias en la gestión del capital humano, sus componentes y aspectos e identificar singularidades de las organizaciones y sus demandas en términos de personal: cargos, competencias, formación y desarrollo. Lo expuesto corrobora en forma parcial la hipótesis de trabajo, dado que las organizaciones PyMEs hoteleras de Villa de Merlo reflejan la parcialidad en que son aplicadas las técnicas, y en qué medida se apropian e implementan los procesos de gestión de capital humano aplicados directamente sobre las personas a partir de los guarismos analizados.

9 Bibliografía VII Simposio Internacional y XII Jornadas Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET Argentina, Ministerio de Industria. Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa. Resolución N 21/2010. [en línea] Disponible en: pdf Argentina, Ministerio de Producción de la Nación, Secretaría de Industria Comercio y Pyme (2008). Informe de Resultados Onda 006 Oct-Dic Proyecto PNUD ARG./06/021 MAPA PyME. Buenos Aires: MAPA PyME. [en línea] Disponible en: Argentina, Ministerio de Turismo de la Nación, Secretaría de Turismo de la Nación, Plan Estratégico de Turismo Sustentable (2010). Informe: Oferta de alojamiento en la Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Turismo de la Nación. Argentina, Ministerio de Turismo de la Nación. Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2020 Barreto, A., Azeglio, A.; Cannizzaro, E., Lizurek, M., Pereyra, S. M., & Uriel, C. (2014). Informe final I+D UNQ. La gestión del capital humano en las MiPyMES de alojamiento turístico de la ciudad de Buenos Aires. Identificación de prácticas y tendencias de las funciones propias de la gestión aplicada a las personas. Quilmes, Buenos Aires: Secretaría de Investigación, Universidad Nacional de Quilmes. Barreto, A. & Azeglio, A. (2013). La problemática de la gestión del capital humano en las MiPyMEs de alojamiento turístico de la ciudad de Buenos Aires-Argentina. Estudios y perspectivas en turismo, 22 (6), Bohlander, G., Snell, S. & Sherman, A. (2001). Administración de Recursos Humanos. (12ª Ed.). México: International Thomson Editores Cámara Argentina de Turismo (2010). 10º Informe económico anual sobre la actividad de viajes y turismo 2010, perspectivas Buenos Aires: Cámara Argentina de Turismo. Cannizzaro, E. (2007, octubre). La problemática de la gestión de la empresa familiar. [en línea] Ponencia presentada en el III Encuentro Nacional de Gestión Hotelera UNQ UNSL, San Luis, Argentina. Disponible en:

10 hotelera.unq.edu.ar/enagh/3%20enagh/ponencia%20- %20Cannizzaro,%20Ezequiel%20Ignacio.pdf Confederación Argentina de la Mediana Empresa (2010). Informe sectorial Buenos Aires: Confederación Argentina de la Mediana Empresa Chiavenato, I. (2001). Administración de recursos humanos. (5 ta Ed.). Bogotá: McGraw - Hill Interamericana S.A. Etkin, J. (1993). La doble moral de las organizaciones. Bogotá: Mc Graw-Hill. Katz, D. &Kahn, R. (1970). Psicología social de las organizaciones. San Pablo: Atlas. López Cobarcos, M. & Grandío Dopico, A. (2005). Capital humano como fuente de ventaja competitiva. Algunas reflexiones y experiencias. España: Gesbiblio S.L. Schield, E. & Orozco, N. (2011). Administración de Personal. Aspectos legales, técnicos y organizacionales. (4 ta Ed.). Buenos Aires: Aplicación tributaria S.A. Velarde, M., Maldonado, A. V. & Maldonado, M. C. (2008). El papel del elemento humano en la organización del sector turístico. Gestión Turística, 10,

LA GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN LAS MIPYMES DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES ( ). Identificación de prácticas y

LA GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN LAS MIPYMES DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES ( ). Identificación de prácticas y Proyecto I + D LA GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN LAS MIPYMES DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (2011-2013). Identificación de prácticas y tendencias de las funciones propias de la gestión

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CAPITAL HUMANO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CAPITAL HUMANO TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CAPITAL HUMANO 1. Competencias Coordinar la prestación de servicios turísticos,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas Administrativas Departamento Contabilidad LICENCIATURA EN TURISMO

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas Administrativas Departamento Contabilidad LICENCIATURA EN TURISMO UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas Administrativas Departamento Contabilidad LICENCIATURA EN TURISMO Asignatura: Capital humano en los negocios turísticos Clave:

Más detalles

Este documento ha sido descargado de: This document was downloaded from: Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico http://nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEyS +info http://nulan.mdp.edu.ar/2517/

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CARRERA: LIC. EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS ASIGNATURA: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS CURSO: 2 AÑO AÑO LECTIVO: 2018 HORAS

Más detalles

Lic. Ariel Barreto, Mg. Armando Azeglio, Lic. Ezequiel Cannizzaro, Mg. Marian Lizurek, Lic. Stella Maris Pereyra & Lic.

Lic. Ariel Barreto, Mg. Armando Azeglio, Lic. Ezequiel Cannizzaro, Mg. Marian Lizurek, Lic. Stella Maris Pereyra & Lic. Eje temático: Gestión de las organizaciones turísticas Prácticas y tendencias de la gestión del capital humano aplicada directamente a personas en las MiPyMEs de alojamiento turístico de Santa Teresita

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA PROGRAMA INSTRUCCIONAL GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U.C DENSIDAD

Más detalles

Materia: Administración de Recursos Humanos I. Año: Distribución de docentes por división

Materia: Administración de Recursos Humanos I. Año: Distribución de docentes por división Materia: Administración de Recursos Humanos I Año: 2015 Coordinador: Esp. Norry Carlos Distribución de docentes por división Profesor Titular: Esp. Carlos Norry Profesor Adjunto: Lic. García Aráoz, Rodolfo

Más detalles

Provincia de Buenos Aires Dirección General De Cultura Y Educación Dirección de Educación Superior. Instituto Superior de Formación Técnica N 189

Provincia de Buenos Aires Dirección General De Cultura Y Educación Dirección de Educación Superior. Instituto Superior de Formación Técnica N 189 Provincia de Buenos Aires Dirección General De Cultura Y Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Técnica N 189 Carrera: Tecnicatura Superior en Guía de Turismo. Espacio

Más detalles

Aquino, Jorge A.; Vola, Roberto E.; Arecco, Marcelo J.; Aquino, Gustavo J., (1997) Recursos Humanos. Ediciones Macchi. Argentina. 2da Edición.

Aquino, Jorge A.; Vola, Roberto E.; Arecco, Marcelo J.; Aquino, Gustavo J., (1997) Recursos Humanos. Ediciones Macchi. Argentina. 2da Edición. BIBLIOGRAFÍA Aquino, Jorge A.; Vola, Roberto E.; Arecco, Marcelo J.; Aquino, Gustavo J., (1997) Recursos Humanos. Ediciones Macchi. Argentina. 2da Edición. Arias, Fernando.; Heredia, Víctor, (1999) Administración

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INSERCIÓN LABORAL

PERFIL PROFESIONAL INSERCIÓN LABORAL PERFIL PROFESIONAL INSERCIÓN LABORAL Coscarelli,N;Albarracin,S;Medina,M;Irigoyen,S; Mosconi,E;Rueda,L;Papel,G.; Seara,S.;Tomas,L.; Lezcano,D.Facultad de Odontología Universidad Nacional de La Plata- pesae@folp.unlp.edu.ar

Más detalles

Competencia 3. Administra recursos y evalúa proyectos turísticos a partir de un diagnóstico integral.

Competencia 3. Administra recursos y evalúa proyectos turísticos a partir de un diagnóstico integral. UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas Administrativas Departamento Contabilidad LICENCIATURA EN TURISMO Asignatura: Planeación Estratégica II Clave: Antecedente:

Más detalles

Autora: Lic. Gabriela Marenzana FATU - UNCo

Autora: Lic. Gabriela Marenzana FATU - UNCo 1 Capital humano en pymes hoteleras de gestión familiar del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Un desafío de gestión Autora: Lic. Gabriela Marenzana FATU - UNCo Surge a partir de: CAPITAL INTELECTUAL EN

Más detalles

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN FACTORES QUE DETERMINAN LA INFORMALIDAD DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DEL RUBRO DE TALLERES DE SERVICIO EN EL CENTRO COMERCIAL E INDUSTRIAL GAMARRA EN EL 2016 Responsable del

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Licenciatura en Psicología

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Licenciatura en Psicología UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES Carrera: Licenciatura en Psicología Asignatura: Empresas Familiares Condición: Electiva del ciclo de orientación

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería CÓDIGO: 19881 E-MAIL: sortiz@hmetro.med.ec @puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES - UCES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES - UCES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES - UCES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Licenciatura en Turismo Materia: Administración Curso: 1er. Año Curso Lectivo: 2018 Carga horaria semanal:

Más detalles

PLAN DE CURSO. Administración de Empresas / Administración de Empresas Mención: Riesgos y Seguros. Teoría de la Organización (Cód 602)

PLAN DE CURSO. Administración de Empresas / Administración de Empresas Mención: Riesgos y Seguros. Teoría de la Organización (Cód 602) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA I. IDENTIFICACIÓN PLAN DE CURSO Nombre: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Código:

Más detalles

ADMINISTRACIÓN PERSONAL

ADMINISTRACIÓN PERSONAL 1 INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3 CARRERA DE SECRETARIADO EJECUTIVO CICLO VI ADMINISTRACIÓN PERSONAL 2009 2 I. DATOS GENERALES: ADMINISTRACION DE PERSONAL CURSO : ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL CODIGO : S3S

Más detalles

CONTROL INTERNO EN VENTAS DE CAFETERÍAS EN UNA ZONA TURÍSTICA 1

CONTROL INTERNO EN VENTAS DE CAFETERÍAS EN UNA ZONA TURÍSTICA 1 CONTROL INTERNO EN VENTAS DE CAFETERÍAS EN UNA ZONA TURÍSTICA 1 INTERNAL CONTROL IN SALES OF CAFETERIA IN A TOURIST AREA Alfonso Mallinali Nicolás Sosa y Patricia Álvarez Mejía 2 México RESUMEN El control

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Carrera: Licenciatura en Recursos Humanos Asignatura: Recursos Humanos Curso: 1er. Año Año lectivo: 2018 Carga horaria semanal:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS VI PROMOCIÓN LATACUNGA, OCTUBRE 2013 PROYECTO DE GRADO II ANÁLISIS

Más detalles

Universidad de Tarapacá. Desarrollo Organizacional

Universidad de Tarapacá. Desarrollo Organizacional Universidad de Tarapacá Desarrollo Organizacional Unidad I Tema 5 Fases del proceso de Desarrollo Organizacional Profesor: Gustavo Gómez Velásquez Etapas del Desarrollo Organizacional Las tres etapas generales

Más detalles

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Contaduría y Administración Programas Analíticos de la Licenciatura en Administración

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Contaduría y Administración Programas Analíticos de la Licenciatura en Administración A) NOMBRE DEL CURSO Administración del Talento Humano B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO Tipo de propuesta curricular: Tipo de materia: Materia compartida con otro PE o entidad académica Elaborado por: Revisado

Más detalles

Vásquez García, Freddy Alberto Morcillo Presenda. Fecha de elaboración: 28 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización:

Vásquez García, Freddy Alberto Morcillo Presenda. Fecha de elaboración: 28 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO Administración del factor humano Programa Educativo: Licenciatura en Sistemas Computacionales Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 4 Total de

Más detalles

Unidad Curricular: ADMINISTRACIÓN DE TALENTO HUMANO. Prof. Mª Alejandra Mota. Eje de Formación Prelación HAD HTIE

Unidad Curricular: ADMINISTRACIÓN DE TALENTO HUMANO. Prof. Mª Alejandra Mota. Eje de Formación Prelación HAD HTIE PROGRAMA ANALÌTICO FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA: ADMINISTRACIÓN Código de la Escuela Unidad Curricular: ADMINISTRACIÓN DE TALENTO HUMANO Código Período Elaborado por 05 05-0021 V Prof. Mª

Más detalles

3.1 Metodología de la Investigación

3.1 Metodología de la Investigación CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 Metodología de la Investigación Dentro de este capítulo, se especifica la metodología que fue utilizada para el presente trabajo de tesis. Se desarrollaron los pasos necesarios

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRÁCTICAS: 0 CRÉDITOS: 6

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRÁCTICAS: 0 CRÉDITOS: 6 UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS MATERIA: ADMINISTRACION RECURSOS HUMANOS NIVEL: AREA FORMACIÓN TRANSVERSAL HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRÁCTICAS: 0 CRÉDITOS: 6 RECOMENDACIÓN:

Más detalles

El Cuadro de Mando y la rentabilidad de las PYMES en las empresas del Sector Turístico Campechano.

El Cuadro de Mando y la rentabilidad de las PYMES en las empresas del Sector Turístico Campechano. El Cuadro de Mando y la rentabilidad de las PYMES en las empresas del Sector Turístico Campechano. Mario Javier Fajardo Universidad Autónoma de Campeche marfa.0712@gmail.com Luis Alfredo Arguelles Ma Universidad

Más detalles

La Cultura Informática en las Pymes de los municipios Centla y Jonuta

La Cultura Informática en las Pymes de los municipios Centla y Jonuta La Cultura Informática en las Pymes de los municipios Centla y Jonuta M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus M.A. María del Carmen Vásquez García Pasante Rosa Isabel Julián Damián Pasante Guadalupe Pérez Jiménez

Más detalles

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO CURSO: ADMINISTRACION GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO GUIA PROGRAMÁTICA PROFESORA: ISABEL CARDENAS CASTILLO DE MENDEZ CHIQUIMULA, GUATEMALA, ENERO DE 2010 GUIA PROGRAMATICA 1 CODIGO: 605 CICLO: V CICLO PRE-REQUISITO:

Más detalles

La gestión del talento, un desafío hoy para las organizaciones de mañana

La gestión del talento, un desafío hoy para las organizaciones de mañana 2009 Right Management. All Rights Reserved. La gestión del talento, un desafío hoy para las organizaciones de mañana XV Jornadas de Actualización de Recursos Humanos 6 de Junio de 2012 Información privilegiada

Más detalles

PRÁCTICAS Y TENDENCIAS EN LAS TÉCNICAS DE RECLUTAMIENTO

PRÁCTICAS Y TENDENCIAS EN LAS TÉCNICAS DE RECLUTAMIENTO PRÁCTICAS Y TENDENCIAS EN LAS TÉCNICAS DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL EN LAS MIPYMES DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO UN ESTUDIO COMPARATIVO Stella Maris Pereyra 1 Marian Lizurek Cristian Uriel Universidad

Más detalles

DIPLOMATURA EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE HOTELES

DIPLOMATURA EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE HOTELES DEPARTAMENTO DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EDUCACIÓN CONTINUA CICLO 2018 DIPLOMATURA EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DE HOTELES La hotelería es uno de los sectores que ha experimentado

Más detalles

OBSERVATORIO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL Municipio de Benito Juárez (Observatorio PYME Local) Abril 2006

OBSERVATORIO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL Municipio de Benito Juárez (Observatorio PYME Local) Abril 2006 OBSERVATORIO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN EL Municipio de Benito Juárez (Observatorio PYME Local) Abril 2006 Antecedentes Durante el año 2002, la Secretaría de Economía (SE) en conjunto con el Banco

Más detalles

ADMINISTRACION DE EMPRESAS I

ADMINISTRACION DE EMPRESAS I ADMINISTRACION DE EMPRESAS I DATOS GENERALES DE LA MATERIA: 1) Nombre de la asignatura: Administración de empresas I 2) Clave: 0007 3) Semestre: 7º y 9º 4) Créditos: 04 5) Horas teoría: 2 6) Horas práctica:

Más detalles

Miguel, Juan Pablo. Información Personal

Miguel, Juan Pablo. Información Personal Miguel, Juan Pablo Información Personal Nacionalidad: Argentino. Estado civil: En pareja hace 7 años con Belen Arroyuelo Blanco DNI: 28.838.137 Fecha de Nacimiento: 24/06/1981 Edad: 35 años. Hijos: Gemelos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I. DATOS DE

Más detalles

RELEVAMIENTO A GRADUADOS DE LAS CARRERAS DE GRADO DE SISTEMAS DE LA FACULTAD REGIONAL SANTA FE DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

RELEVAMIENTO A GRADUADOS DE LAS CARRERAS DE GRADO DE SISTEMAS DE LA FACULTAD REGIONAL SANTA FE DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL INFORME DE INVESTIGACIÓN RELEVAMIENTO A GRADUADOS DE LAS CARRERAS DE GRADO DE SISTEMAS DE LA FACULTAD REGIONAL SANTA FE DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Septiembre 2010 1 Secretaría de Extensión

Más detalles

Expte. Nº c/1. SANTA FE, 12 de marzo de 2015

Expte. Nº c/1. SANTA FE, 12 de marzo de 2015 Expte. Nº 37.131c/1 SANTA FE, 12 de marzo de 2015 VISTO las actuaciones por las cuales se eleva propuesta de modificación del programa de la asignatura CONDUCCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES de la carrera de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (1108). ÁREA DE CONOCIMIENTO: ENTORNO SOCIAL CRÉDITOS: 7 HORAS TEÓRICAS ASIGNADAS A LA SEMANA: 4 HORAS PRÁCTICAS ASIGNADAS A LA SEMANA: 0 PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LOS

Más detalles

CURRICULUM VITAE Mayo de Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini Universidad de Buenos Aires (1984)

CURRICULUM VITAE Mayo de Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini Universidad de Buenos Aires (1984) CURRICULUM VITAE Mayo de 2008 DATOS PERSONALES NOMBRE ARIEL ESTEBAN SCHALE ESTUDIOS CURSADOS SECUNDARIOS UNIVERSITARIOS POSTGRADO Bachiller en Ciencias Comerciales Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini

Más detalles

Autores: Equipo Económico de FUNDAR

Autores: Equipo Económico de FUNDAR EL TURISMO EN SAN RAFAEL EVALUACION Y MEDICION DEL IMPACTO ECONÓMICO TEMPORADA 2010/2011 RESUMEN EJECUTIVO Más información info@fundarweb.org.ar Autores: Equipo Económico de FUNDAR Lic. Cecilia Demuru

Más detalles

PROYECTO PARALA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT

PROYECTO PARALA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT PROYECTO PARALA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT Octubre, 2013 INTRODUCCIÓN La gestión institucional de la Universidad Marcelino Champagnat

Más detalles

Administración del Talento Humano

Administración del Talento Humano Administración del Talento Humano SEMESTRE Y CARRERA PROGRAMA ELABORADO POR: M.A. Idalia Acosta Castillo Dr. Mario Alberto Rojas Martínez L.R.I. Roberto Rangel Torres TIPO DE CURSO CRÉDITOS Nuclear 7 créditos

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: Requisito: 03093 Investigación de Mercados ENI, 03097 Fundamentos de mercadeo ENI,

Más detalles

HOTELERÍA SUSTENTABLE EN LA CIUDAD DE TRELEW, PROVINCIA DE CHUBUT, REPUBLICA ARGENTINA. Síntesis Proyecto de Investigación

HOTELERÍA SUSTENTABLE EN LA CIUDAD DE TRELEW, PROVINCIA DE CHUBUT, REPUBLICA ARGENTINA. Síntesis Proyecto de Investigación Síntesis Proyecto de Investigación Título: Hotelería sustentable en la ciudad de Trelew, Provincia de Chubut, República Argentina Composición de la Unidad Ejecutora: Directora: Mg. Patricia Kent Master

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO, ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO, ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO, ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 1. Competencias Coordinar la prestación

Más detalles

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Es importante establecer que la investigación dentro de las condiciones

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Es importante establecer que la investigación dentro de las condiciones CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Es importante establecer que la investigación dentro de las condiciones metodológicas, se abordará dentro de un estudio descriptivo,

Más detalles

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 INTRODUCCIÓN DESDE EL AÑO 2002 LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR CONDUCTO DE LA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y PROFESIONALIZACIÓN COORDINA

Más detalles

Sílabo de Gestión de los Servicios de Enfermería Hospitalarios y Comunitarios

Sílabo de Gestión de los Servicios de Enfermería Hospitalarios y Comunitarios Sílabo de Gestión de los Servicios de Enfermería Hospitalarios y Comunitarios I. Datos Generales Código Carácter A0918 Obligatorio Créditos 6 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas:

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Integración de recursos humanos I. Datos de identificación Licenciatura Psicología

Más detalles

Expte. Nº SANTA FE,

Expte. Nº SANTA FE, Expte. Nº 37.131 SANTA FE, 05-08-2010 VISTO el nuevo Régimen de Enseñanza aprobado por Resolución C.D. Nº 955/2009 y las actuaciones por las cuales la Mg. Norma ZANDOMENI, Profesora Titular de la asignatura

Más detalles

UNIDAD CURRICULAR: EMPRESAS IV Prof. Fabiola Fulchini Octubre Eje de Formación Prelación HAD HTIE

UNIDAD CURRICULAR: EMPRESAS IV Prof. Fabiola Fulchini Octubre Eje de Formación Prelación HAD HTIE PROGRAMA ANALÌTICO FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA: ADMINISTRACION UNIDAD CURRICULAR: EMPRESAS Código de la Escuela Código Período Elaborado por Fecha Elaboración Plan de Estudios 05 05-0277

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Desarrollo de recursos humanos I. Datos de identificación Licenciatura Psicología

Más detalles

Estudio Nacional sobre Gestión de Procesos de Negocio (BPM) 2011

Estudio Nacional sobre Gestión de Procesos de Negocio (BPM) 2011 Estudio Nacional sobre Gestión de Procesos de Negocio (BPM) 2011 Edición Publica Datos metodológicos Universo 56 organizaciones que cuentan con un área de BPM. Muestra 32 organizaciones con operaciones

Más detalles

Análisis de Impacto Responsabilidad Social. Saavedra, Ushuaia, Campana, Avellaneda, Monte Chingolo

Análisis de Impacto Responsabilidad Social. Saavedra, Ushuaia, Campana, Avellaneda, Monte Chingolo Análisis de Impacto Responsabilidad Social Saavedra, Ushuaia, Campana, Avellaneda, Monte Chingolo INFORME EJECUTIVO Abril / Mayo 2016 Índice Resumen... 3 Introducción... 4 Objetivo... 4 Equipo de trabajo...

Más detalles

IMPORTANCIA Y VENTAJA DE LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y SU COMUNICACIÓN

IMPORTANCIA Y VENTAJA DE LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y SU COMUNICACIÓN IMPORTANCIA Y VENTAJA DE LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y SU COMUNICACIÓN www.estudionadeo.com.ar Lic. María M. Nadeo mnadeo@estudionadeo.com.ar DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIA Diálogo Riesgo Co-Creación.

Más detalles

Programas de Asignatura GESTIÓN DE PERSONAS I

Programas de Asignatura GESTIÓN DE PERSONAS I Orientado por Objetivos de Aprendizaje Programas de Asignatura GESTIÓN DE PERSONAS I A. Antecedentes Generales 1. Unidad Académica FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS 2. Carrera INGENIERÍA COMERCIAL 3. Código

Más detalles

Programa de Estudios por Competencias ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Créditos. Antecedente

Programa de Estudios por Competencias ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Créditos. Antecedente I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Programa de Estudios por Competencias ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ORGANISMO ACADÉMICO: FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Programa Educativo: Administración Aprobación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas y Administrativas

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas y Administrativas UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Contabilidad Licenciatura en Turismo Asignatura: Seminario sobre el financiamiento de las

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Asignatura : PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL I 1.2. Código : 200-20505

Más detalles

SYLLABUS CURSO DE GRUMETES DE SERVICIOS: ADMINISTRACIÒN CÓDIGO:

SYLLABUS CURSO DE GRUMETES DE SERVICIOS: ADMINISTRACIÒN CÓDIGO: SYLLABUS CURSO DE GRUMETES DE SERVICIOS: ADMINISTRACIÒN 1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA/MÓDULO: ADMINISTRACION DE RR.HH. DOCENTE(S): PERÍODO ACADÉMICO III PERIODO PRE-REQUISITOS: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Más detalles

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco Cambios en el capitulo TIC de la Encuesta Nacional de Innovación Argentina (Nuevas preguntas implementadas a partir del cuestionario Armonizado TIC en Empresas) Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad

Más detalles

La cultura informática en las pequeñas y medianas empresas del Municipio de H. Cárdenas, Tabasco

La cultura informática en las pequeñas y medianas empresas del Municipio de H. Cárdenas, Tabasco La cultura informática en las pequeñas y medianas empresas del Municipio de H. Cárdenas, Tabasco Resumen M. en N. Eric Ramos Méndez M.A. Elsa Rueda Ventura M.A. Doris Crystal Gómez Carrillo Pasante Rosa

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Más detalles

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé 2015 Diseño Jurisdiccional de la Tecnicatura Superior en Administración Pública Nivel: Superior Modalidad: Tecnicatura Superior Social y Humanística

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Fundamentos de Administración de Recursos Humanos

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Fundamentos de Administración de Recursos Humanos PROGRAMA DE ASIGNATURA Fundamentos de Administración de Recursos Humanos 01. Carrera Lic. En Dirección del Factor Humano 02. Año Lectivo 2017 03. Año de cursada 2 04. Cuatrimestre 1º 05. Horas semanales

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA (EOH) Metadata

ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA (EOH) Metadata ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA (EOH) Metadata Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) La Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) mide el impacto del turismo internacional y del turismo interno sobre el sector

Más detalles

INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3

INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3 INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3 ADMINISTRACIÓN CICLO I ADMINISTRACIÓN 2009 I. DATOS GENERALES: ADMINISTRACION CURSO : ADMINISTRACION CODIGO : CICLO : I DURACIÓN : 60 horas HORAS : 3 horas teóricas PREREQUISITO

Más detalles

ESTUDIO DE SUSTENTABILIDAD:

ESTUDIO DE SUSTENTABILIDAD: ESTUDIO DE SUSTENTABILIDAD: PYMES A r l e e n H e r n á n d e z, P h D T h e a n y C a l d e r ó n, D B A D e p a r t a m e n t o d e G e r e n c i a F a c u l t a d d e A d m i n i s t r a c i ó n d e

Más detalles

BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO. Una oportunidad para el desarrollo sostenible.

BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO. Una oportunidad para el desarrollo sostenible. BIODIVERSIDAD COSTERA Y TURISMO Una oportunidad para el desarrollo sostenible. Contenido de la Presentación 1. Descripción del Proyecto. 2. Participantes del proyecto 3. Equipo directo de trabajo 4. Antecedentes

Más detalles

Directora General de Investigación y Observatorio Turístico Lic. Mónica Kapusta

Directora General de Investigación y Observatorio Turístico Lic. Mónica Kapusta 2 Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ing. Mauricio Macri Presidente del Ente de Turismo Lic. Fernando De Andreis Directora General de Investigación y Observatorio Turístico Lic. Mónica Kapusta

Más detalles

SILABO : GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS II

SILABO : GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS II FACULTAD DE PSICOLOGIA DIRECCION ESCUELA DE PREGRADO SILABO ASIGNATURA CÓDIGO : GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS II : CC0017 I. DATOS GENERALES: 1. Departamento Académico : Psicología 2. Escuela Profesional

Más detalles

Experiencia CONAMYPE- EL Salvador: Metodología e Instrumentos utilizados para identificar perfil de género del emprendimiento.

Experiencia CONAMYPE- EL Salvador: Metodología e Instrumentos utilizados para identificar perfil de género del emprendimiento. Experiencia CONAMYPE- EL Salvador: Metodología e Instrumentos utilizados para identificar perfil de género del emprendimiento Octubre, 2007 IMPORTANCIA ESTRATEGICA DE LA MIPYME Los resultados derivados

Más detalles

SÍLABO DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA HOSPITALARIOS Y COMUNITARIOS

SÍLABO DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA HOSPITALARIOS Y COMUNITARIOS SÍLABO DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA HOSPITALARIOS Y COMUNITARIOS I. DATOS GENERALES: CÓDIGO CARÁCTER A0918 Obligatorio CRÉDITOS 6 PERIODO ACADÉMICO PRERREQUISITO 2016 Ninguno HORAS Teóricas

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA II SEGUNDO SEMESTRE I.- IDENTIFICACION CARRERA ASIGNATURA SEMESTRE CARGA HORARIA : DERECHO

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ECONOMÍA BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ECONOMÍA BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ECONOMÍA BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: 02_Atribucion-NoComercial. AÑO DE ELABORACIÓN: 2017 TÍTULO: Cultura de Innovación, aprendizaje

Más detalles

GESTA PyMe y Empresas Familiares. Potenciando el crecimiento y la sustentabilidad de las organizaciones

GESTA PyMe y Empresas Familiares. Potenciando el crecimiento y la sustentabilidad de las organizaciones GESTA PyMe y Empresas Familiares Potenciando el crecimiento y la sustentabilidad de las organizaciones Qué es GESTA Consultora? Es una propuesta especializada en soluciones innovadoras en Recursos Humanos,

Más detalles

GERENCIA III PROFESORA. MARISELA ETELVINA LEONARDO MARROQUÍN Administración de Empresas

GERENCIA III PROFESORA. MARISELA ETELVINA LEONARDO MARROQUÍN Administración de Empresas UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA FIN DE SEMANA GERENCIA III GUÍA PROGRAMÁTICA (EDICIÓN 2017) CHIQUIMULA, GUATEMALA ENERO 2017 PROFESORA

Más detalles

PROGRAMAS MINISTERIO DE PRODUCCIÓN

PROGRAMAS MINISTERIO DE PRODUCCIÓN FINANCIAMIENTO PROGRAMAS MINISTERIO DE PRODUCCIÓN - MI GALPÓN Créditos a tasa bonificada para construir o comprar galpones industriales nuevos o usados. Banco Plazo Tasa bruta Nación Provincia de Buenos

Más detalles

Aplicación del Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión en la Administración Pública de la Provincia de Formosa

Aplicación del Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión en la Administración Pública de la Provincia de Formosa Aplicación del Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión en la Administración Pública de la Provincia de Formosa Propósitos del Emprendimiento: En el marco del Modelo de Provincia, que el Gobierno

Más detalles

Carrera: QUIMICO FAMACOBIOLOGO. Asignatura: Administración del Recurso Humano. Área del Conocimiento: 48 6 Mayo 2006

Carrera: QUIMICO FAMACOBIOLOGO. Asignatura: Administración del Recurso Humano. Área del Conocimiento: 48 6 Mayo 2006 Carrera: QUIMICO FAMACOBIOLOGO Asignatura: Administración del Recurso Humano Área del Conocimiento: Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura: Nivel: Carrera: Frecuencia (h/semana):

Más detalles

6. CURSO DE ACTUALIZACIÓN INTRODUCCIÓN A LAS METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA

6. CURSO DE ACTUALIZACIÓN INTRODUCCIÓN A LAS METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA 6. CURSO DE ACTUALIZACIÓN INTRODUCCIÓN A LAS METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA CURSO DE ACTUALIZACIÓN INTRODUCCIÓN A LAS METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Tipo de materia: (X) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra

Tipo de materia: (X) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra 1) NOMBRE DEL CURSO O ACTIVIDAD CURRICULAR Datos básicos Tipo de propuesta curricular: Administración del Talento Humano ( ) Nueva creación (X) Reestructuración ( ) Ajuste Tipo de materia: (X) Obligatoria

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESPECIALIDAD EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS PROGRAMA DE ASIGNATURA PRH-215. TEORIA DE LAS ORGANIZACIONES SANTIAGO, R. D. UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESPECIALIDAD

Más detalles

INVESTIGACIÓN El rol de la comunicación interna en las empresas argentinas durante la crisis financiera global de 2009

INVESTIGACIÓN El rol de la comunicación interna en las empresas argentinas durante la crisis financiera global de 2009 INVESTIGACIÓN El rol de la comunicación interna en las empresas argentinas durante la crisis financiera global de 2009 Acerca de la Asociación Argentina de Comunicación Interna La Asociación Argentina

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I CLAVE: 0007 SEMESTRE: 7º y 9º NÚMERO DE CRÉDITOS: 04 HORAS TEORÍA: 2 HORAS PRÁCTICA: 0 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Mayo de 2009 RESPONSABLE DE LA ACTUALIZACIÓN: MATERIAS CON LAS

Más detalles

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015 INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015 SITUACIÓN ACTUAL 811.466 Establecimientos Económicos 38.662.455,45 U$D Ventas Generadas por las Pymes 70.331 Establecimientos son

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: CAPTACIÓN Y SELECCIÓN DEL CAPITAL HUMANO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: CAPTACIÓN Y SELECCIÓN DEL CAPITAL HUMANO UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: CAPTACIÓN Y SELECCIÓN DEL CAPITAL HUMANO

Más detalles

Sílabo de Gestión del Talento Humano

Sílabo de Gestión del Talento Humano Sílabo de Gestión del Talento Humano I. Datos Generales Código Carácter UC0416 Obligatorio Créditos 4 Periodo Académico 2016 Prerrequisito Comportamiento Organizacional Horas Teóricas: 2 Prácticas 4 II.

Más detalles

LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN Y CO-CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL

LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN Y CO-CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL ANTECEDENTES Y ESPECIFICACIONES TECNICAS CONVOCATORIA DIRECTA A ENTIDAD EXPERTA PROGRAMAS TERRITORIAL INTEGRADO, PTI, O HIGGINS, CENTRO DEL DESARROLLO TURÍSTICO LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN

Más detalles

Centro de Estudios de Tecnologías de Información. Estudio Nacional sobre Gestión de Procesos de Negocio (BPM) 2012

Centro de Estudios de Tecnologías de Información. Estudio Nacional sobre Gestión de Procesos de Negocio (BPM) 2012 Estudio Nacional sobre Gestión de Procesos de Negocio (BPM) 2012 Datos metodológicos Universo 46 organizaciones que cuentan con un área de BPM. Muestra 26 organizaciones con operaciones en Chile. Encuesta

Más detalles

El mercado laboral en el aglomerado Río Cuarto

El mercado laboral en el aglomerado Río Cuarto El mercado laboral en el aglomerado Río Cuarto ISBN 978-987-575-164-4 Cr. José Carrizo josefcarrizo@hotmail.com.ar Cra. Silvia Butigué silviabutigue@gmail.com Cra. Lucrecia Bissio lucreciabissio@gmail.com

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Campo de conocimiento: Psicología Organizacional

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Campo de conocimiento: Psicología Organizacional Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Administración de Personal Clave: Semestre: 6 Campo de conocimiento: Psicología Organizacional Área de Formación:

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN HUMANA EN LAS PYME S DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DE LA CIUDAD DE PASTO

DIAGNOSTICO DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN HUMANA EN LAS PYME S DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DE LA CIUDAD DE PASTO 5to Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Sociedad y Desarrollo y 1er Encuentro Internacional de estudiantes de Ciencias Económicas, Administrativas

Más detalles