COMUNICADO DE PRENSA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMUNICADO DE PRENSA"

Transcripción

1 COMUNICADO DE PRENSA Política social de Costa Rica reduce la desigualdad pero sistema tributario y crecimiento desigual de ingresos mina sus alcances San José, 24 de marzo de 2014 Costa Rica ha demostrado significativos logros y un fuerte compromiso en su política social, con una creciente inversión pública en educación, salud y programas de combate a la pobreza, llegando así a reducir de manera importante la pobreza y la desigualdad. Sin embargo su impacto ha sido contrarrestado por un sistema tributario regresivo y el crecimiento desigual de los ingresos de los hogares. Tal fue una de las principales conclusiones del estudio La Equidad en Costa Rica: Incidencia de la Política Social y la Política Fiscal, presentado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en conjunto con el Proyecto Commitment to Equity (Compromiso con la Equidad) de Tulane University. La investigación ha concluido que las transferencias monetarias de los programas y los servicios sociales, como los de educación y salud, han tenido un impacto positivo en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Las transferencias en especie (salud y educación) tienen el mayor impacto en la reducción de la desigualdad, al bajarla 22% respecto a los ingresos que reciben las personas del mercado (laborales y no laborales, antes del pago de impuestos y las transferencias monetarias y en especie del Estado). 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% Incidencia de transferencias monetarias (% de cambio en el ingreso de mercado de cada decil), 2010 Total Pensiones no contributivas Avancemos Otras 0% Deciles de ingreso Fuente: Sauma y Trejos, 2014.

2 En el caso de las transferencias monetarias del Estado, el estudio demuestra que estas aumentan significativamente el ingreso de los hogares más pobres (primeros dos deciles). Sin embargo cuando se considera el pago de los impuestos directos e indirectos los hogares pobres que se encuentran en el segundo decil (segundo más pobre) son pagadores netos (sin tomar en cuenta las transferencias en especie). 40% Incidencia combinada (% de cambio en el ingreso de mercado de cada decil), 2010 Ingreso de mercado neto Ingreso disponible Ingreso después de impuestos 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% Deciles de ingreso Fuente: Sauma y Trejos, Yoriko Yasukawa, Representante Residente del PNUD dijo que es importante que el país siga fortaleciendo el impacto de la política social. Costa Rica ha demostrado un gran compromiso en el cumplimiento del derecho a la salud y la educación de todos los costarricenses, con la priorización de la inversión pública en estos sectores. Será importante seguir construyendo sobre este esfuerzo para lograr el acceso universal a estos servicios, a la vez mejorando su calidad, en especial, llegando a los sectores más excluidos. En particular, es clave apuntar al término universal de secundaria. Yasukawa también destacó que la tendencia creciente del actual déficit fiscal pone en peligro la continuidad y el fortalecimiento de la política social y sus implicaciones para los sectores más pobres, por lo que el país debe generar acuerdos que promuevan metas específicas y estrategias concretas en el tema fiscal. La investigación también demostró que los ingresos y los salarios han aumentado más entre los grupos con mayores ingresos que entre los pobres, lo que ha contribuido al aumento de la desigualdad en el país. Asimismo, las remuneraciones de trabajadores asalariados en industria privada y con nivel educativo medio, típicamente ubicados en la parte media de la distribución, prácticamente se estancaron durante la década previa.

3 Desigualdad retrocede en América Latina pero no en Costa Rica El comportamiento de la desigualdad en Costa Rica es distinto al resto de la región. Mientras Nicaragua (-2.64%), Bolivia (-2.37%) y Ecuador (-1.99%) registran importantes cambios anuales a la baja, Costa Rica (0.14%) y Honduras (0.61%) son los únicos países en los que la desigualdad no disminuye. Para más información contacte con: Danilo Mora Díaz Oficial de Comunicaciones SNU-PNUD Tel. (506) ext Fax. (506) El estudio La Equidad en Costa Rica: Incidencia de la Política Social y la Política Fiscal utiliza insumos del proyecto regional Commitment to Equity (Compromiso con la Equidad) de Tulane University, cuya producción y coordinación en Costa Rica fue liderada por los economistas Pablo Sauma y Juan Diego Trejos.

4 COMUNICADO DE PRENSA Costa Rica con gasto social alto pero carga tributaria por debajo del promedio latinoamericano San José, 24 de marzo de 2014 Costa Rica tiene un gasto social relativamente alto en comparación con América Latina, muestra de su compromiso con la política social, pero una carga tributaria por debajo del promedio regional. Así lo concluyó el estudio La Equidad en Costa Rica: Incidencia de la Política Social y la Política Fiscal, presentado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en conjunto con el Proyecto Commitment to Equity (Compromiso con la Equidad) de Tulane University. Fuente: PNUD con base en estadísticas CEPAL. En este documento se incluyen los resultados de un estudio realizado en Costa Rica por los investigadores Pablo Sauma y Juan Diego Trejos que analiza la incidencia de la política tributaria y del gasto social en la desigualdad y la pobreza. Para esto se comparan diferentes definiciones de ingreso: el ingreso de mercado de los hogares (ingresos laborales y no laborales, antes del pago de impuestos y de recibir transferencias del Estado), el ingreso de mercado neto (en el cual se descuenta el pago de impuestos directos), el ingreso disponible (que considera el pago de impuestos directos y las transferencias monetarias que recibe el hogar del Estado), el ingreso después del impuestos (del cual se resta el pago de impuestos directos e indirectos y se suman las

5 transferencias monetarias), y el ingreso final (que incluye los ajustes del anterior y se le suma el valor de las transferencias en especie de salud y educación). El estudio determina que el gasto social de Costa Rica contrasta con una carga tributaria por debajo del promedio y si no se incluye las contribuciones a la CCSS, una de las más bajas en la región. En 2011 Costa Rica registró un gasto social (educación, salud, seguridad y asistencia social, así como vivienda y otros) de un 22.6% del PIB, mientras que el promedio latinoamericano fue de 18.1% y en algunos países como Guatemala (7.9%) y República Dominicana (7.5%) las cifras fueron mucho menores. Sin embargo otros países como Argentina (24.8%), Brasil (26.5%) y Uruguay (23.4%) registraron un gasto social mayor al de Costa Rica. Respecto a la carga impositiva y considerando las contribuciones a la seguridad social, en 2012 fue de 21.6%, por debajo del promedio regional (22.2%). La carga tributaria del país tiene un énfasis mayor hacia los impuestos indirectos (4.9% del PIB) que hacia los directos (4% del PIB), lo que influye en que el sistema recaudatorio en su conjunto, pueda resultar regresivo y esto haya incidido en que la desigualdad permaneciera casi intacta en la última década. No obstante, esta carga, aunada a la de las contribuciones de seguridad social (8.1% del PIB), financia un significativo nivel de gasto social. Yoriko Yasukawa, Representante Residente del PNUD explicó que el estudio muestra que la desigualdad de ingresos medida por el índice de Gini desciende un 1.6% después de descontar los impuestos directos (pasa de a 0.500). Sin embargo el efecto de agregar las transferencias directas es una reducción aún mayor, de 3.7% respecto al ingreso de mercado (pasa de a 0.489). Estos cambios son pequeños, pero cuando se considera también el valor de las transferencias en especio de salud y educación sí se observa una reducción importante de la desigualdad, que baja a Según el estudio, el impacto de las transferencias monetarias son positivas y progresivas, pero el de las transferencias en especie (programas universales de salud y educación) es el más destacado, pues al aplicarse, la desigualdad cae un 22.6% respecto al ingreso de mercado. Esto demuestra el valor trascendental que tienen en el gasto público la educación y la salud, que juntos abarcan cerca de un 14% del PIB, destacó Yasukawa. Fuente: Sauma y Trejos, 2014.

6 Al analizar el efecto de las transferencias monetarias y el pago de los impuestos (sin considerar las transferencias en especie), el estudio demostró que la deducción de los impuestos directos da como resultado un aumento en el porcentaje de personas en pobreza. Para el indicador de pobreza extrema no hay un cambio significativo, como sí ocurre para el indicador de pobreza total de 19.3 a 21.1%). Por otra parte, las transferencias directas contrarrestan este efecto y muestran una importante contribución a la reducción de la pobreza. Esto ocurre en especial para la extrema, la cual reduce en cerca de dos puntos porcentuales respecto a la calculada con el ingreso de mercado, sugiriendo una importante focalización de las transferencias hacia las personas con menores ingresos. Por último, los impuestos indirectos muestran su carácter regresivo al aumentar la incidencia de pobreza extrema y total respecto de la calculada con el ingreso disponible, aunque con efectos distintos. La pobreza total resulta más alta luego de considerar el pago de los impuestos directos (23.6%). Una proporción de la población en pobreza (a partir del segundo decil, que es el segundo más pobre) es pagadora neta de impuestos (considerando las transferencias monetarias que recibe del Estado, pero no las transferencias en especie). La Representante del PNUD también dijo que uno de los posibles caminos para financiar y potenciar los buenos impactos de la política social y contribuir a reducir la desigualdad, es mediante una reforma tributaria que aumente la recaudación para mejorar cobertura y calidad de los servicios sociales, y distribuya más equitativamente los ingresos, pero para ello se requiere un consenso y acuerdos sobre sus alcances y metas específicas. Para más información contacte con: Danilo Mora Díaz Oficial de Comunicaciones SNU-PNUD Tel. (506) ext Fax. (506) El estudio La Equidad en Costa Rica: Incidencia de la Política Social y la Política Fiscal utiliza insumos del proyecto regional Commitment to Equity (Compromiso con la Equidad) de Tulane University, cuya producción y coordinación en Costa Rica fue liderada por los economistas Pablo Sauma y Juan Diego Trejos.

7 COMUNICADO DE PRENSA La clase media se amplía pero con crecimiento desigual de ingresos San José, 24 de marzo de 2014 La clase media ha crecido sistemáticamente en el país, al pasar de 18% en 1992 a cerca de 31% en los siguientes diez años, y a 40% en 2009, convirtiéndose Costa Rica en el cuarto país latinoamericano con mayor porcentaje de clase media. Así lo concluyó el estudio La Equidad en Costa Rica: Incidencia de la Política Social y la Política Fiscal, presentado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en conjunto con el Proyecto Commitment to Equity (Compromiso con la Equidad) de Tulane University. Sin embargo, este incremento de la clase media (definida como la población con un ingreso per cápita de entre $10 y $50 al día, ajustados por paridad de poder adquisitivo) no ha logrado detener la desigualdad. El crecimiento desigual de los ingresos es uno de los factores que más ha influido en ello. Los ingresos de los sectores más pobres (primer decil) lograron un incremento anual del 7.3% pero los ingresos de los más ricos (último decil) creció en 8%, lo que contribuyó a aumentar la desigualdad en el país. Incidencia del crecimiento del ingreso per cápita por deciles; Costa Rica /a (Cambio porcentual promedio anual) Fuente: Elaboración de PNUD con base en datos del CEDLAS (Febrero 2014) a partir de las EHPM /a Para obtener los cambios reales se emplearon los índices de precios publicados por el INEC.

8 Nacional Rural Urbano Agricultura Industria Servicios (sin adm. púb.) Adm. Púb. Bajo Medio Alto Asalariado privado Asalariado público A-e profesional A-e poco calificado Patrones Formal Informal Según el estudio, el crecimiento de los ingresos del decil más pobre pudo ser efecto de las transferencias monetarias del Estado y del crecimiento de los salarios. Si bien los salarios de los trabajadores de menor remuneración aumentaron durante el período, el mayor crecimiento lo experimentaron los trabajadores con alto nivel educativo, los patronos y los de empleados de la administración pública. Esto pudo haber contrarrestado los cambios positivos que experimentaron los trabajadores de menor remuneración, restringiendo con ello que el nivel de desigualdad en el país descendiera como ocurrió en el resto de la región. Otro factor que pudo haber influido en el aumento de los salarios de algunos grupos es el aumento de la demanda de trabajadores calificados. A diferencia de lo ocurrido en otros países de América Latina, en Costa Rica no bajó el premio a la educación (diferencia entre ingresos de personas con educación secundaria y terciaria e ingresos de personas con primaria incompleta o ninguna educación) debido a una demanda relativamente mayor por trabajo calificado en comparación con la demanda por trabajo poco calificado. Tasa de crecimiento promedio anual del salario real por hora; Costa Rica , (en porcentaje) 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0-1,0 1,7 1,9 0,8 0,7 0,5 1,3 5,0 0,8-0,3 1,4 0,4 2,9 1,5 2,4 5,1 1,5 1,3 Ámbito geográfico Sectorial Nivel educativo Tipo de trabajador Fuente: PNUD con base en datos del CEDLAS (Febrero 2014) a partir de las EHPM para el periodo , y de la ENAHO /a Para obtener los cambios reales se emplearon los índices de precios publicados por el INEC. En la pasada década el crecimiento real de los salarios fue de un 1.7% anual a nivel nacional, sin embargo los salarios en la administración pública (gobierno central) fueron los que más crecieron (5%), en comparación con el sector servicios (1.3%), agricultura (0.7%) e industria (0.5%). Si se analizan los salarios según el tipo de trabajador, los que más subida anual tienen son los de patrones (5.1%), asalariados públicos (todos los trabajadores del sector público) (2.9%), en comparación con los trabajadores del sector informal (1.3%) y asalariados privados (0.4%). El informe también destaca que las remuneraciones de trabajadores asalariados en industria privada y con nivel educativo medio (típicamente ubicados en la parte media de la distribución) prácticamente se estancaron durante la década previa.

9 Yoriko Yasukawa, Representante Residente del PNUD destacó que es fundamental que el país promueva un crecimiento más equitativo de los ingresos, dando acceso de los sectores más pobres a empleos con salarios dignos y derechos laborales, asegurando que el salario mínimo se ajuste al costo real de la vida y logrando el cumplimiento del salario mínimo y otros derechos laborales. Para más información contacte con: Danilo Mora Díaz Oficial de Comunicaciones SNU-PNUD Tel. (506) ext Fax. (506) El estudio La Equidad en Costa Rica: Incidencia de la Política Social y la Política Fiscal utiliza insumos del proyecto regional Commitment to Equity (Compromiso con la Equidad) de Tulane University, cuya producción y coordinación en Costa Rica fue liderada por los economistas Pablo Sauma y Juan Diego Trejos.

Rentas pasivas son dividendos, retiros, repartos y cualquier otra forma de distribución e intereses que provienen de inversiones financieras.

Rentas pasivas son dividendos, retiros, repartos y cualquier otra forma de distribución e intereses que provienen de inversiones financieras. ANOTACIONES Algunas Definiciones (Banco Mundial) La deuda pública y con garantía pública comprende las obligaciones externas a largo plazo de deudores públicos, incluidos el Gobierno nacional, una subdivisión

Más detalles

Desafíos del Empleo en Costa Rica

Desafíos del Empleo en Costa Rica Desafíos del Empleo en Costa Rica Análisis del Mercado Laboral Costarricense San José, Costa Rica, 12 de noviembre del 2014 Mercado de trabajo o laboral: Conjunto de relaciones entre empleadores (oferentes

Más detalles

La incidencia del gasto social y los impuestos en el Perú

La incidencia del gasto social y los impuestos en el Perú Información de Fondo La incidencia del gasto social y los impuestos en el Perú Miguel Jaramillo Baanante (Grupo de Análisis para el Desarrollo - GRADE) Commitment to Equity Project (CEQ) Twitter @noralustig

Más detalles

Gasto público social, impuestos, redistribución del ingreso y pobreza en Costa Rica. Pablo Sauma Juan Diego Trejos

Gasto público social, impuestos, redistribución del ingreso y pobreza en Costa Rica. Pablo Sauma Juan Diego Trejos Gasto público social, impuestos, redistribución del ingreso y pobreza en Costa Rica Pablo Sauma Juan Diego Trejos 4,5 millones de habitantes 51.000 Km 2 de extensión Costa Rica US$ 9.695 PIB per cápita

Más detalles

Impactos directos e indirectos de la Universidad/Educación universitaria en la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso

Impactos directos e indirectos de la Universidad/Educación universitaria en la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso Impactos directos e indirectos de la Universidad/Educación universitaria en la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso Pablo Sauma OdD/UCR I. Consideraciones conceptuales Pobreza: fenómeno

Más detalles

Estado y fiscalidad en América Latina. José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008

Estado y fiscalidad en América Latina. José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008 Estado y fiscalidad en América Latina José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008 Un nuevo siglo: una historia repetida con respecto a la equidad OECD Dinamarca Italia Argentina

Más detalles

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social Juan Carlos Ramírez J. Director CEPAL, Colombia Medellín, septiembre 5 de 2012 1 INDICE Fallas:

Más detalles

28 de enero del 2013, Unidad de Seminarios Dr. Ignacio Chávez Ciudad Universitaria, UNAM, México, DF, México

28 de enero del 2013, Unidad de Seminarios Dr. Ignacio Chávez Ciudad Universitaria, UNAM, México, DF, México SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL CAMBIO CLIMÁTICO, FINANZAS PÚBLICAS Y POLÍTICA SOCIAL UNIVERSAL 28 de enero del 2013, Unidad de Seminarios Dr. Ignacio Chávez Ciudad Universitaria, UNAM, México, DF, México

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera

INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera 04 de abril de 2016 INFORME DE COYUNTURA: Chile fue el tercer país que más redujo la pobreza en Latinoamérica durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera I. Chile el tercer país de Latinoamérica

Más detalles

Radiografía de la desigualdad en América Latina Tendencias recientes y rasgos estructurales de

Radiografía de la desigualdad en América Latina Tendencias recientes y rasgos estructurales de La progresividad de los ingresos tributarios: tib t i Menos evasión y más equidad Osvaldo Kacef CEPAL, Oficina de Buenos Aires Seminario i ADI 2011, La Reforma de la Fiscalidad d en América Latina 7 y

Más detalles

Crecimiento económico con reconfiguración social

Crecimiento económico con reconfiguración social COMPROMISO CON LA EQUIDAD (CEQ) ÁREA DE REDUCCIÓN DE POBREZA Y DESARROLLO HUMANO PNUD, DIRECCIÓN REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE COSTA RICA: BOLETÍN DE EQUIDAD Marzo 2014 La Equidad en Costa Rica:

Más detalles

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias Simone Cecchini División de Desarrollo Social Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Seminario de Alto Nivel

Más detalles

La pobreza en América Latina:

La pobreza en América Latina: CEDLAS (UNLP) Boletín de Estadísticas Sociales de América Latina y el Caribe La pobreza en América Latina: nuevas estimaciones Agosto, 2013 * Resumen América Latina ha experimentado progresos en reducir

Más detalles

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina 02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización en América Latina 2000-2013 El proceso de expansión de la escolarización durante la primera década del Siglo XXI se caracteriza por la ampliación de las

Más detalles

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos XXVII SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL Santiago de Chile, 10-11 de marzo de 2015 PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos Rodrigo Martínez y Ernesto Espíndola División de Desarrollo

Más detalles

Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Taller de Finanzas Públicas Santiago, Chile, 22 de enero de 2014

Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Taller de Finanzas Públicas Santiago, Chile, 22 de enero de 2014 Incidencia de la política fiscal en los países de América Latina Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe Taller de Finanzas Públicas Santiago, Chile, 22 de enero de 2014 Tres

Más detalles

LA ECONOMÍA BOLIVIANA La Paz - Bolivia

LA ECONOMÍA BOLIVIANA La Paz - Bolivia ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA LA ECONOMÍA BOLIVIANA La Paz - Bolivia 22 de diciembre de 214 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS (p) (p) (p) 29(p) 21(p) 211(p) 212(p) (p)

Más detalles

EVASIÓN Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA

EVASIÓN Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA EVASIÓN Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA Juan C. Gómez Sabaini, Juan Pablo Jiménez y Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) XXII Seminario Regional de Política Fiscal - CEPAL

Más detalles

Política Fiscal y Equidad: Recaudación Tributaria

Política Fiscal y Equidad: Recaudación Tributaria Política Fiscal y Equidad: Recaudación Tributaria Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe Globalización, Políticas Públicas y Cohesión Social Encuentro de legisladores latinoamericanos

Más detalles

Resumen de Indicadores Sociales

Resumen de Indicadores Sociales Resumen de Indicadores Sociales Fuerza de Trabajo, noviembre 1999-noviembre 2009 Índice de Desarrollo Humano, 1998-2008. Fuente INE Índice de Desarrollo Humano, 1980-2007. Fuente PNUD Medición de la Pobreza,

Más detalles

Impacto del gasto social y los impuestos sobre la desigualdad y la pobreza en Uruguay

Impacto del gasto social y los impuestos sobre la desigualdad y la pobreza en Uruguay Impacto del gasto social y los impuestos sobre la desigualdad y la pobreza en Uruguay Marisa Bucheli, Nora Lustig, Máximo Rossi y Florencia Amábile Avances y desafíos sobre la Justicia Tributaria y la

Más detalles

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011 Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011 2 LA EQUIDAD, REQUISITO CLAVE COMO HERRAMIENTA PARA LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO La equidad de un sistema tributario se entiende en dos sentidos:

Más detalles

Costa Rica: Informe de Equidad

Costa Rica: Informe de Equidad Costa Rica: Informe de Equidad Febrero 2014 Eduardo Ortiz-Juárez Yoriko Yasukawa Ministerio de Hacienda San José, Costa Rica Febrero 5, 2014 Colaboradores Kryssia Brade (PNUD Costa Rica) Alberto Castañón

Más detalles

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT XXIX Seminario de Política Fiscal Santiago, 23-24 de Marzo 2017 Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe (I)

Más detalles

Opciones de espacio fiscal para avanzar hacia un sistema de protección social universal y sostenible. Ricardo Castaneda Ancheta

Opciones de espacio fiscal para avanzar hacia un sistema de protección social universal y sostenible. Ricardo Castaneda Ancheta Opciones de espacio fiscal para avanzar hacia un sistema de protección social universal y sostenible Ricardo Castaneda Ancheta San Salvador, Centroamérica, febrero 2018 Contenido 1. La situación actual

Más detalles

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina 02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización en América Latina 2000 2010 El proceso de expansión de la escolarización durante la primera década del Siglo XXI se caracteriza por la ampliación de las

Más detalles

La desigualdad en Costa Rica

La desigualdad en Costa Rica PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO La desigualdad en Costa Rica Separata del Informe Regional de Desarrollo Humano 2010 Luiza Carvalho Representante Residente Julio, 2010 ESQUEMA DE LA

Más detalles

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes. 41 OIT / América Latina y el Caribe Mercado de Trabajo Urbano en América Latina y el Caribe: Principales tendencias en la década de los dos mil A continuación se analizan en forma sintética las principales

Más detalles

(In)equidad en América Latina en el marco de la agenda post-2015

(In)equidad en América Latina en el marco de la agenda post-2015 (In)equidad en América Latina en el marco de la agenda post-2015 Rebeca Grynspan Secretaria General Iberoamericana La Unión Europea y América Latina: desafíos y oportunidades comunes Bruselas, 28 de mayo

Más detalles

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina Comisión Económica para América Latina y el Caribe Seminario ADI CIDOB La reforma de la fiscalidad en América Latina

Más detalles

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT. VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, de Septiembre 2016

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT. VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, de Septiembre 2016 Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, 26-27 de Septiembre 2016 Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe

Más detalles

Elaborado por Michael Hanni, Ricardo Martner y Andrea Podestá. Esta presentación corresponde al Primer informe del Proyecto del Contrato de Servicios

Elaborado por Michael Hanni, Ricardo Martner y Andrea Podestá. Esta presentación corresponde al Primer informe del Proyecto del Contrato de Servicios Incidencia de la política fiscal en los países de América Latina Elaborado por Michael Hanni, Ricardo Martner y Andrea Podestá. Esta presentación corresponde al Primer informe del Proyecto del Contrato

Más detalles

OLA DE NUEVAS REFORMAS: DESAFÍOS COMUNES, RESPUESTAS DIVERSAS EL FRACASO DE LA LEY 100 LOS PILARES DE UNA NUEVA REFORMA

OLA DE NUEVAS REFORMAS: DESAFÍOS COMUNES, RESPUESTAS DIVERSAS EL FRACASO DE LA LEY 100 LOS PILARES DE UNA NUEVA REFORMA COLOMBIA: A LA PENÚLTIMA MODA Cecilia López Montaño Directora CISOE Cartagena, Colombia 6 de mayo de 2011 INTRODUCCIÓN OLA DE NUEVAS REFORMAS: DESAFÍOS COMUNES, RESPUESTAS DIVERSAS EL FRACASO DE LA LEY

Más detalles

Índice de precios al consumidor

Índice de precios al consumidor VOL. 2 AÑO 8 Índice de precios al consumidor COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS EN EL 2017 San José, Costa Rica MARZO 2018 Índice de precios al consumidor COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS EN EL 2017 San José,

Más detalles

Incidencia de la política fiscal en la desigualdad y la pobreza. Ricardo Castaneda Ancheta San Salvador, 16 de noviembre de 2015

Incidencia de la política fiscal en la desigualdad y la pobreza. Ricardo Castaneda Ancheta San Salvador, 16 de noviembre de 2015 Incidencia de la política fiscal en la desigualdad y la pobreza Ricardo Castaneda Ancheta San Salvador, 16 de noviembre de 2015 Contenido 1. Reducción de la pobreza y la desigualdad: el doble reto de la

Más detalles

Seminario Temático ANIF - ASOFONDOS Bogotá, 1 de Noviembre de 2012 El Sistema Pensional Colombiano: Quiénes Reciben y Quiénes Pagan?

Seminario Temático ANIF - ASOFONDOS Bogotá, 1 de Noviembre de 2012 El Sistema Pensional Colombiano: Quiénes Reciben y Quiénes Pagan? Seminario Temático ANIF - ASOFONDOS Bogotá, 1 de Noviembre de 2012 El Sistema Pensional Colombiano: Quiénes Reciben y Quiénes Pagan? Lars Christian Moller Economista Senior para Colombia Banco Mundial

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACION 11 de enero de 2012 Informe n. : AB7231

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACION 11 de enero de 2012 Informe n. : AB7231 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACION 11 de enero de 2012 Informe n. : AB7231 Nombre de la operación Segundo Préstamo Programático de Políticas de Desarrollo para la Gestión Fiscal

Más detalles

COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD

COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD COSTA RICA: INVERSIÓN SOCIAL, MERCADOS LABORALES Y EQUIDAD Enero 26, 2010 Silvia Hernández Estructura de la Presentación 1. Situación Nacional 2. Inversión Social 3. Mercados Laborales 4. Equidad 5. Conclusiones

Más detalles

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Empleo y promoción del Trabajo Decente Empleo y promoción del Trabajo Decente Seminario Políticas públicas para la igualdad y la Agenda 2030 Laís Abramo Directora División de Desarrollo Social, CEPAL 9 y 10 de diciembre 2015 IGUALDAD, EMPLEO

Más detalles

Crecimiento económico con reconfiguración social

Crecimiento económico con reconfiguración social COMPROMISO CON LA EQUIDAD (CEQ) ÁREA DE REDUCCIÓN DE POBREZA Y DESARROLLO HUMANO PNUD, DIRECCIÓN REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE COSTA RICA: BOLETÍN DE EQUIDAD Marzo 2014 La Equidad en Costa Rica:

Más detalles

El cuidado: de bien privado a bien público Reformas fiscales con perspectiva de género: una mirada hacia el futuro

El cuidado: de bien privado a bien público Reformas fiscales con perspectiva de género: una mirada hacia el futuro Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género El cuidado: de bien privado a bien público Reformas fiscales con perspectiva de género: una mirada hacia el futuro Contenidos Política Fiscal e igualdad

Más detalles

ANÁLISIS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA ASALARIADOS: Progresividad y beneficios tributarios

ANÁLISIS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA ASALARIADOS: Progresividad y beneficios tributarios DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES COLOMBIA ANÁLISIS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA ASALARIADOS: Progresividad y beneficios tributarios Javier Ávila Ángela Cruz Bogotá, D.C. Septiembre de 11

Más detalles

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe

Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe Una agenda de desarrollo para América Latina y el Caribe José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe Conferencia en el Banco Central de Ecuador Quito, 4 de

Más detalles

Género, empleo, vulnerabilidad y seguridad social. Keynor Ruiz Mejías CINPE-UNA

Género, empleo, vulnerabilidad y seguridad social. Keynor Ruiz Mejías CINPE-UNA Género, empleo, vulnerabilidad y seguridad social Keynor Ruiz Mejías CINPE-UNA el orden: EDAD SEXO N. EDUCATIVO SMU SIU SMR STR DESEMPLEO SALARIOS DERECHOS Aseguramiento Seguridad Laboral Jornadas POBREZA

Más detalles

Resumen de Indicadores Socioeconómicos

Resumen de Indicadores Socioeconómicos Resumen de Indicadores Socioeconómicos Inversión social acumulada, 1999-2009 Ingreso nacional disponible, 1988-2009 Tasa de inflación, 1989-2009 Formación bruta de capital fijo, 1989-2009 Fuerza de Trabajo,

Más detalles

EL CASO COLOMBIANO. Cartagena, Abril 29 de 2016

EL CASO COLOMBIANO. Cartagena, Abril 29 de 2016 EL CASO COLOMBIANO Cartagena, Abril 29 de 2016 I. II. CONCENTRACIÓN DEL INGRESO, DEL IDH Y DE LA RIQUEZA III. POLÍTICA FISCAL EN AMÉRICA LATINA IV. LA REFORMA TRIBUTARIA EN COLOMBIA V. REFLEXIONES FINALES

Más detalles

Los efectos de la polí.ca fiscal sobre la desigualdad y la pobreza

Los efectos de la polí.ca fiscal sobre la desigualdad y la pobreza Los efectos de la polí.ca fiscal sobre la desigualdad y la pobreza Nora Lus)g El desa/o de la inclusión social RAP Tulane University, Mayo 5, 2014 1 Cambios en la desigualdad: 2000-2011 (coef. de Gini)

Más detalles

Perspectivas Económicas de América Latina 2012

Perspectivas Económicas de América Latina 2012 Perspectivas Económicas de América Latina 2012 Transformación del Estado para el Desarrollo Ángel Melguizo Centro de Desarrollo de la OCDE Banco Central de Reserva del Perú, Ministerio de Relaciones Exteriores

Más detalles

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período Contenido I. El escenario económico internacional y de ALC II. El desempeño del mercado laboral en 2017 A. Indicadores regionales B. Analisis por subregiones y países C. Desagregación por género, edad

Más detalles

(DES)IGUALES: LA EVIDENCIA DEL INFORME DEL PNUD

(DES)IGUALES: LA EVIDENCIA DEL INFORME DEL PNUD (DES)IGUALES: LA EVIDENCIA DEL INFORME DEL PNUD El informe del PNUD muestra que, independiente del indicador utilizado, la desigualdad de ingresos ha ido disminuyendo a través del tiempo. Si bien se observa

Más detalles

FONDO MONETARIO INTERNATIONAL

FONDO MONETARIO INTERNATIONAL Ingresos Públicos: Desafíos en América Latina RICARDO FENOCHIETTO FONDO MONETARIO INTERNATIONAL MARZO DE 2018 1 Por Ciento del PIB US$ por Barril Recaudación Total en América Latina y Precio Petróleo 35

Más detalles

EL gasto público en América Latina en La Hora de la Igualdad

EL gasto público en América Latina en La Hora de la Igualdad Seminario ADI CIDOB 2011 La Reforma de la Fiscalidad en América Latina Panorama de la gestión pública en América Latina EL gasto público en América Latina en La Hora de la Igualdad Jorge Máttar ILPES Comisión

Más detalles

Estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad

Estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad Estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad La noche de los pobres. Diego Rivera Mayo 2011 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 Prosperidad para todos Crecimiento y competitividad Igualdad

Más detalles

Es la Agenda 2030 un marco para reflexionar sobre un nuevo paradigma de desarrollo?

Es la Agenda 2030 un marco para reflexionar sobre un nuevo paradigma de desarrollo? Es la Agenda 2030 un marco para reflexionar sobre un nuevo paradigma de desarrollo? NO DEJAR A NADIE ATRAS El DESAFIO DE LA IGUALDAD L A pesar de los avances recientes, América Latina continúa siendo la

Más detalles

Modelo de Financiación de la Salud para Argentina, con referencias a las reformas en América Latina

Modelo de Financiación de la Salud para Argentina, con referencias a las reformas en América Latina Modelo de Financiación de la Salud para Argentina, con referencias a las reformas en América Latina Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF) Jornada «Es necesario pensar en una nueva ley de salud?» IMSSET

Más detalles

LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL DE AMÉRICA LATINA. Presentación en Confecoop Cartagena, Agosto 8, 2013 José Antonio Ocampo Columbia University

LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL DE AMÉRICA LATINA. Presentación en Confecoop Cartagena, Agosto 8, 2013 José Antonio Ocampo Columbia University LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL DE AMÉRICA LATINA Presentación en Confecoop Cartagena, Agosto 8, 2013 José Antonio Ocampo Columbia University DEL AUGE A LA CRISIS DEL AUGE DE 2003-07 A LA CRISIS El crecimiento

Más detalles

DATOS DESTACADOS Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial Marzo 2006

DATOS DESTACADOS Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial Marzo 2006 DATOS DESTACADOS Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial Marzo 2006 Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial Numerosos estudios demuestran que las trayectorias

Más detalles

ANEXOS TABLAS. Nicaragua: Producto Interno Bruto: Millones de Córdobas de 1980

ANEXOS TABLAS. Nicaragua: Producto Interno Bruto: Millones de Córdobas de 1980 ANEXOS TABLAS Nicaragua: Producto Interno Bruto: Millones de Córdobas de 1980 Años PIB Real Tasa de Crecimiento PIB percápita Tasa de Crecimiento 1970 20,086.20 1.4 9,461.70-1.8 1971 20,750.00 3.3 9,462.00

Más detalles

UN NUEVO CONTRATO SOCIAL PARA UNA SOCIEDAD MÁS EQUITATIVA

UN NUEVO CONTRATO SOCIAL PARA UNA SOCIEDAD MÁS EQUITATIVA REFORMA FISCAL: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL PARA UNA SOCIEDAD MÁS EQUITATIVA Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. CONTENIDO: 1 2 POR QUÉ REFORMAR EL ISR PARA LAS PERSONAS FÍSICAS EN MÉXICO? INFORMALIDAD,

Más detalles

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

Qué gestión pública en la hora de la igualdad? Qué gestión pública en la hora de la igualdad? 1. Construir finanzas públicas de calidad 2. Definir estrategias y planes de desarrollo 3. Desarrollar sistemas de gestión pública La calidad de las finanzas

Más detalles

En contexto. Puntos de interés especial. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. Puntos de interés especial. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública 26 junio 2012 Nº 23 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Puntos de interés especial América Latina se mantiene como la región más desigual del planeta a pesar del crecimiento económico y la

Más detalles

Escolarización y Juventud América Latina,

Escolarización y Juventud América Latina, 07 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización y Juventud América Latina, 2000 2013 FEBRERO 2016 La última información disponible cercana al año 2013, señala que el 30,8% de los jóvenes de entre 18 y

Más detalles

La Necesidad de la Reforma Fiscal

La Necesidad de la Reforma Fiscal Secretariado Técnico de la Presidencia República Dominicana. 20-Septiembre-05 La Necesidad de la Reforma Fiscal Lo que hay que saber Hacia donde debemos mirar Los países industrialmente desarrollados ponen

Más detalles

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas Sandra Huenchuan & José Miguel Guzman CELADE-Divisi División de Población de la CEPAL Contenidos Concepto y dimensiones

Más detalles

SUSTENTABILIDAD FISCAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA

SUSTENTABILIDAD FISCAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA SUSTENTABILIDAD FISCAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA Alberto Arenas de Mesa Asesor Regional CEPAL XXVIII Seminario Regional de Política Fiscal 16 de Marzo de 2016, CEPAL, Santiago, Chile. CONTENIDOS

Más detalles

Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina

Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina Desafíos frente al envejecimiento Cobertura, suficiencia y sostenibilidad de las pensiones

Más detalles

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Panorama Social de América Latina 2012 3 Índice Síntesis... 11 Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Capítulo I Avances recientes en la reducción de la pobreza... 55

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

La Política Fiscal en Colombia

La Política Fiscal en Colombia La Política Fiscal en Colombia Aprovechamiento de su potencial para lograr una sociedad más equitativa Estudio del Banco Mundial Presentado por Lars Christian Moller, Economista Senior Bogotá, 17 de Mayo,

Más detalles

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

Escolarización y Adolescencia, América Latina, 06 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización y Adolescencia, América Latina, 2000 2013 OCTUBRE 2015 Actualmente, la edad teórica correspondiente al tramo obligatorio de escolarización abarca la adolescencia.

Más detalles

Crecimiento promedio anual del PBI per cápita y PBI total América Latina (a precios constantes)

Crecimiento promedio anual del PBI per cápita y PBI total América Latina (a precios constantes) Crecimiento promedio anual del PBI per cápita y PBI total América Latina 196 211 (a precios constantes) 3.5 6 3 Var % PIB per cápita Var % PIB 5 Var % PIB per cápita 2.5 2 1.5 1 4 3 2 1 Rep. Dom. Panamá

Más detalles

Incidencia de la política fiscal en la desigualdad y la pobreza. Ricardo Castaneda Ancheta Tegucigalpa M.D.C, 30 de marzo de 2016

Incidencia de la política fiscal en la desigualdad y la pobreza. Ricardo Castaneda Ancheta Tegucigalpa M.D.C, 30 de marzo de 2016 Incidencia de la política fiscal en la desigualdad y la pobreza Ricardo Castaneda Ancheta Tegucigalpa M.D.C, 30 de marzo de 2016 Contenido 1. Reducción de la pobreza y la desigualdad: el doble reto de

Más detalles

03 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización y participación en el mercado laboral entre los adolescentes y jóvenes América Latina,

03 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización y participación en el mercado laboral entre los adolescentes y jóvenes América Latina, 03 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización y participación en el mercado laboral entre los adolescentes y jóvenes América Latina, 2000 2013 El propósito de este breve documento es ofrecer información

Más detalles

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD Contenido PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD La pobreza por ingresos, la distribución del ingreso y el reto de la desigualdad Gasto social: tendencias Mediciones complementarias: la pobreza multidimensional

Más detalles

PRESIÓN TRIBUTARIA Y GASTO PÚBLICO DE ARGENTINA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL. Del promedio de Latinoamérica al promedio de la OCDE

PRESIÓN TRIBUTARIA Y GASTO PÚBLICO DE ARGENTINA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL. Del promedio de Latinoamérica al promedio de la OCDE PRESIÓN TRIBUTARIA Y GASTO PÚBLICO DE ARGENTINA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL. Del promedio de Latinoamérica al promedio de la OCDE INFORME ECONÓMICO Nº 303 8 de Abril de 2015 Autores: Nadin Argañaraz Sofía

Más detalles

VOL. 2 AÑO 8. Índice de precios al consumidor Comportamiento de los precios en el 2016

VOL. 2 AÑO 8. Índice de precios al consumidor Comportamiento de los precios en el 2016 VOL. 2 AÑO 8 Índice de precios al consumidor Comportamiento de los precios en el 2016 2 INEC - COSTA RICA COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS EN EL 2016 Contenido Página 1. Introducción... 4 2. Aspectos generales

Más detalles

Comentario sobre el gasto social en las reformas recientes de América Latina

Comentario sobre el gasto social en las reformas recientes de América Latina Comentario sobre el gasto social en las reformas recientes de América Latina Oscar Cetrángolo IIEP-Universidad de Buenos Aires / UNTREF XXVII SEMINARIO REGIONAL DE POLITICA FISCAL CEPAL Santiago, Chile

Más detalles

Impacto de los cambios demográficos en los sistemas de seguridad social

Impacto de los cambios demográficos en los sistemas de seguridad social Impacto de los cambios demográficos en los sistemas de seguridad social CELADE-División de Población de la CEPAL Taller Internacional de Experiencias sobre Mecanismos para Mejorar el Acceso a la Seguridad

Más detalles

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe ANTONIO PRADO SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO Foro internacional Salarios mínimos, empleo, desigualdad y crecimiento económico Ciudad

Más detalles

1. Introducción. * Informe elaborado por Consuelo Cortés T. y Alina Oyarzún C.

1. Introducción. * Informe elaborado por Consuelo Cortés T. y Alina Oyarzún C. Impacto distributivo de los subsidios monetarios Análisis de la distribución del gasto en subsidios monetarios y de su incidencia en el ingreso de los hogares 2013 y 2015 1. Introducción Los subsidios

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe Ingresos Fiscales en América Latina Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe Globalización, Políticas Públicas y Cohesión Social Encuentro de legisladores latinoamericanos

Más detalles

Posición. institucional. Cómo se compara la recaudación tributaria de El Salvador con la del resto de países de América Latina?

Posición. institucional. Cómo se compara la recaudación tributaria de El Salvador con la del resto de países de América Latina? DEC No. 52, Septiembre de 2015 Estudios Económicos Posición institucional Cómo se compara la recaudación tributaria de El con la del resto de países de América Latina? De manera habitual se hace referencia

Más detalles

Cohesión Social, Equidad y Tributación

Cohesión Social, Equidad y Tributación Cohesión Social, Equidad y Tributación Juan C. Gómez Sabaini Seminario sobre Cohesión Social Panamá, 7 y 8 septiembre 2006 Contenido de la presentación Evolución de la tributación en AL El nivel de la

Más detalles

Estado, crecimiento y equidad: Osvaldo Kacef CEPAL, Oficina de Buenos Aires

Estado, crecimiento y equidad: Osvaldo Kacef CEPAL, Oficina de Buenos Aires Estado, crecimiento y equidad: los desafíos de América Latina Osvaldo Kacef CEPAL, Oficina de Buenos Aires El vínculo v entre crecimiento y equidad ha sido muy esquivo en la historia económica latinoamericana

Más detalles

Promoviendo círculos virtuosos. Hacia una nueva fase de colaboración CEPAL-Noruega

Promoviendo círculos virtuosos. Hacia una nueva fase de colaboración CEPAL-Noruega Educación para el cambio estructural y la igualdad Promoviendo círculos virtuosos. Hacia una nueva fase de colaboración CEPAL-Noruega María Nieves Rico División de Desarrollo Social América Latina necesita

Más detalles

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un nuevo pacto fiscal en América Latina

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un nuevo pacto fiscal en América Latina Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un nuevo pacto fiscal en América Latina Comisión Económica para América Latina y el Caribe CIDOB La reforma de la fiscalidad en América Latina Barcelona,

Más detalles

Crecimiento y equidad: peculiaridades americanas en su equilibrio. Andrés Palma Irarrázaval

Crecimiento y equidad: peculiaridades americanas en su equilibrio. Andrés Palma Irarrázaval Crecimiento y equidad: peculiaridades americanas en su equilibrio Andrés Palma Irarrázaval Crecimiento real del PIB Promedio 2003-2006 Asia Emergente Ex USSR Oriente mediot Europa Emergente Africa Crecimiento

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, SEPTIEMBRE 1 Informe elaborado para la Federación

Más detalles

El analfabetismo en América Latina, una deuda social.

El analfabetismo en América Latina, una deuda social. DATO DESTACADO 18 El analfabetismo en América Latina, una deuda social. NOVIEMBRE 2010 EL ANALFABETISMO EN AMÉRICA LATINA, UNA DEUDA SOCIAL En las últimas décadas, los países de América Latina han realizado

Más detalles

Consolidación fiscal: ajuste al ingreso v.s. ajuste al gasto

Consolidación fiscal: ajuste al ingreso v.s. ajuste al gasto Consolidación fiscal: ajuste al ingreso v.s. ajuste al gasto Ministerio de Hacienda Noviembre, 2013 Agenda La situación fiscal Evolución última década Perspectivas de mediano y largo plazo Ingresos Gasto

Más detalles

PANORAMA ACTUAL DE LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS

PANORAMA ACTUAL DE LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS PANORAMA ACTUAL DE LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe LOS CUARENTA AÑOS DE LA CREACION DEL INTAL Perspectivas de la

Más detalles

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL. PANORAMA SOCIOECONOMICO DE LOS PAISES DEL CONO SUR Argentina, Brasil,, Chile, Paraguay, Uruguay Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15

Más detalles

Gobierno de Costa Rica. Inversión Social Costa Rica

Gobierno de Costa Rica. Inversión Social Costa Rica Gobierno de Costa Rica Inversión Social Costa Rica Inversión Social Inversión Social La inversión social pública está constituida por el gasto a nivel del sector público no financiero (gobierno central,

Más detalles

Pilares Tributarios e Impuesto a la Renta Dual. CEPAL, Enero 2008

Pilares Tributarios e Impuesto a la Renta Dual. CEPAL, Enero 2008 Pilares Tributarios e Impuesto a la Renta Dual Alberto Barreix y Jerónimo Roca CEPAL, Enero 2008 El esfuerzo Fiscal es heterogéneo Impuestos, Seguridad Social, Recursos no renovables* y coeficiente de

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL 6 de noviembre de 2013 Informe n. o AB7445

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL 6 de noviembre de 2013 Informe n. o AB7445 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA ETAPA DE EVALUACIÓN INICIAL 6 de noviembre de 2013 Informe n. o AB7445 Nombre de la operación Tercer Préstamo Programático para Políticas de Desarrollo en favor

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO III Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de febrero de 2014-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO III Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de febrero de 2014- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO III Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de febrero de 2014- Durante el segundo trimestre de 2013 1 el crecimiento trimestral económico

Más detalles

Programas sociales y transferencias de ingreso en Uruguay: cobertura de las nuevas iniciativas y posibilidades para su extensión

Programas sociales y transferencias de ingreso en Uruguay: cobertura de las nuevas iniciativas y posibilidades para su extensión Programas sociales y transferencias de ingreso en Uruguay: cobertura de las nuevas iniciativas y posibilidades para su extensión Rodrigo Arim Guillermo Cruces Andrea Vigorito Objetivos Analizar los programas

Más detalles

Envejecimiento y protección social en América Latina

Envejecimiento y protección social en América Latina Envejecimiento y protección social en América Latina Daniel Titelman Panel sobre seguridad social y empleo en la vejez: tendencias y perspectivas en América Latina y el Caribe Segunda Conferencia regional

Más detalles