EL ROMANTICISMO..Un movimiento cultural que supone una nueva forma de entender el mundo y la creación artística.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL ROMANTICISMO..Un movimiento cultural que supone una nueva forma de entender el mundo y la creación artística."

Transcripción

1 1 EL ROMANTICISMO.Un movimiento cultural que supone una nueva forma de entender el mundo y la creación artística..precursores: +El alemán Goethe con Los sufrimientos del joven Werther Fausto El poeta inglés Young..Actitudes románticas: +Conservadora (valores tradicionales, patrióticos y religiosos) -Inglaterra: Walter Scott. -Francia: Chateaubriand. -España: duque de Rivas y Zorrilla. +Liberal (Valores progresistas y revolucionarios) -Inglaterra: lord Byron. -Francia: Víctor Hugo y Alejandro Dumas. -España: Larra y Espronceda.. español se relaciona con: +La Ilustración por su impulso hacia el progreso. +El Barroco por el gusto por la literatura nacional, la mezcla de géneros y el rechazo de las tres reglas. +El Renacimiento por su interpretación del paisaje y los temas medievales..movimiento tardío en España: +Se inicia con Don Álvaro o la fuerza del sino duque de Rivas. +Finaliza con La gaviota de Fernán Caballero. 1.-.Principales rasgos románticos Culto a la libertad individual y de pensamiento. 2.-Temas: 1.2.Individualismo y rebeldía. +Ideales choca con la realidad huida (suicidio) 1.3.Exaltación nacionalista. 1.4.Identificación con la naturaleza refleja el estado de ánimo. 2.1.Historia nacional o regional Edad Media y mundo árabe. 2.2.Los sentimientos: + melancolía. + felicidad inalcanzable. + el destino. + el desengaño. + la angustia. + el amor.

2 La mujer dos tipos: 1ª Ángel de amor tierna, dulce. 2ª Perversa, vengativa, destructiva Los conflictos sociales: + contra el mundo burgués. + personajes marginados pero libres. 3.- Técnicas expresivas: 3.1. La ambientación romántica naturaleza inquietante La fantasía y la imaginación busca el efectismo La libertad creadora genio individual Lenguaje exagerado y enfático: antítesis, interrogaciones, adjetivos sonoros Géneros literarios: (Ver cuadro página 34 de 4º de ESO. Edelvives). 5.-La prosa romántica: 5.1. La novela: La novela histórica: + El doncel de don Enrique el Doliente de Larra. + Sancho Saldaña de Espronceda. + El señor de Bembibre de Gil y Carrasco La novela de preocupación social: + María o la hija de un jornalero de Ayguals de Izco El cuadro de costumbres: Descripción inmovilista de una realidad social pintoresca Obras y autores: + Escenas matritenses de Mesonero Romanos. + Escenas andaluzas de Estébanez Calderón El artículo periodístico: Larra..Importancia del periodismo en el siglo XIX..Compromiso de Larra..Estilo llano, claro, directo e irónico..utiliza refranes, proverbios o frases populares Artículos de costumbres (crítica social): + El castellano viejo + Casarse pronto y mal + Vuelva usted mañana Artículos de crítica literaria (difunden sus ideas literarias): + Literatura

3 3 6.-La poesía romántica: Artículos de crítica política (expone sus ideas): + Nadie pase sin hablar al portero + Tres no son más que dos + La nochebuena de Día de Difuntos de 1836" Filosofía existencial..la poesía es el género que mejor expresa la sensibilidad romántica..en los poemas románticos se aprecian todos los rasgos del movimiento: +Temas subjetivos (el amor y la libertad). +Renovación formal. +Mezcla de géneros y estilos. Polimetría. +Lenguaje retórico y musical. 6.1.Temas de la poesía romántica: +El amor. +La libertad. +La muerte. +Lo sobrenatural y misterioso. +Leyendas orientales y medievales. 6.2.Aspectos formales de la poesía romántica: +Musicalidad y ritmo poético. +Alternancia de estrofas y polimetría. +Recuperan poemas tradicionales como el romance. +Lenguaje culto, retórico. 6.3.Poesía narrativa: Características: +Temas exóticos y legendarios. +Tono épico-heroico. +Polimetría Obras y autores: + El moro expósito del duque de Rivas. + Cantos de trovador de José Zorrilla. + El diablo mundo de José de Espronceda. - Canto a Teresa + El estudiante de Salamanca de José de Espronceda. -Argumento. -Estructura. 6.4.Poesía lírica: Características: +Conflicto interior del poeta. +Temas: amor, esperanza, el desengaño, la libertad, la rebeldía.

4 4 7.-El drama romántico: Etapas: +Etapa romántica: -Espronceda Poesía :. Canción del pirata. El mendigo. El reo de muerte +Etapa postromántica: -Rosalía de Castro. -Gustavo Adolfo Bécquer ( ). Cartas desde mi celda. Leyendas verdaderos poemas prosificados..relatos breves..lo exótico, lo fantástico, lo misterioso, la noche, lo sobrenatural y el amor.. El rayo de luna. El miserere. Maese Pérez el organista. El monte de las ánimas. Los ojos verdes.. Rimas 76 poemas breves. Historia de una pasión..series:.rimas I-XI poesía..rimas XII-XXIX amor positivo..rimas XXX-LI desengaño y fracaso amoroso..rimas LII-LXXVI soledad y muerte.rasgos formales:.brevedad y sencillez..estructuras paralelísticas..musicalidad y rima asonante..polimetría..primera mitad del siglo XIX..Alemania Schiller; Francia Víctor Hugo con Hernani España: La conjuración de Venecia (1834) de Martínez de la Rosa.(Empieza) Traidor, inconfeso y mártir (1.849) de Zorrilla. (Termina) 7.1.Temas: +El amor imposible. +El azar. +La libertad. +La venganza y la rebeldía. 7.2.Personajes: +Héroe misterioso, amante de la libertad, destino desgraciado. +Heroína dulce, inocente que ama con pasión. 7.3.Escenografía: +Panteones, mazmorras, cuevas, paisajes solitarios Intención: +Pretende sorprender al espectador.

5 5 7.5.Recursos formales: +Mezclan tragedia y comedia. +Funden la prosa y el verso. +Rompen con las unidades de tiempo y lugar. +Los actos o jornadas pueden ser tres, cuatro o cinco. 7.6.Autores y obras: Duque de Rivas ( ) Don Álvaro o la fuerza del sino Argumento (leer cartela) +Temas: la fatalidad y el destino. Amor apasionado y honor. +Personajes: D. Álvaro y doña Leonor. +Estructura:.Cinco jornadas: Cuatro empiezan con escenas costumbristas en prosa..no respeta las unidades..mezcla lo trágico y lo cómico..variedad de versos y estrofas: silvas, redondillas, romances José Zorrilla El zapatero del rey El puñal godo Traidor, inconfeso y mártir Don Juan Tenorio El burlador de Sevilla Tirso de Molina- XVII +Tema: salvación del pecador por amor. +Personajes:.D. Juan galán romántico con un destino trágico..doña Inés.Ingenua, crédula;simboliza el amor puro y pasional +Estructura: 1ª parte 4 actos y se centra en la trama amorosa. 2ª parte 3 actos y se centra en el mundo de ultratumba. +No respeta la regla de las tres unidades. +Lenguaje y estilo:.palabras sonoras, arcaísmos léxicos, paralelismos, antítesis....variedad y riqueza de versos utilizados.

Primera mitad del siglo XIX 1

Primera mitad del siglo XIX 1 Primera mitad del siglo XIX 1 Época de conflictos en toda Europa entre liberales y conservadores. Desarrollo de la Revolución Industrial. Paso de la sociedad estamental (nobleza / clero/ pueblo llano)

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

EL ROMANTICISMO. El Romanticismo es un movimiento cultural que afecta a todos los órdenes de la vida del hombre ( música, pintura, literatura, etc.

EL ROMANTICISMO. El Romanticismo es un movimiento cultural que afecta a todos los órdenes de la vida del hombre ( música, pintura, literatura, etc. EL ROMANTICISMO El Romanticismo es un movimiento cultural que afecta a todos los órdenes de la vida del hombre ( música, pintura, literatura, etc.) Responde a una nueva actitud ante la vida y se impone

Más detalles

EL ROMANTICISMO. Qué es el Romanticismo? Más allá de todo esto, el Romanticismo es una forma de vida, una manera distinta de ver el mundo.

EL ROMANTICISMO. Qué es el Romanticismo? Más allá de todo esto, el Romanticismo es una forma de vida, una manera distinta de ver el mundo. EL ROMANTICISMO Qué es el Romanticismo? Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo XIX. Hablamos de Romanticismo

Más detalles

SIGLO XIX PRIMERA MITAD. EL ROMANTICISMO

SIGLO XIX PRIMERA MITAD. EL ROMANTICISMO DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Literatura. 2º de Bachillerato SIGLO XIX PRIMERA MITAD. EL ROMANTICISMO 1. MARCO HISTÓRICO. CRONOLOGÍA El Romanticismo surge tras la Revolución Francesa (1789). A partir

Más detalles

LA LITERATURA ROMÁNTICA

LA LITERATURA ROMÁNTICA Tema 7 LA LITER ROMÁNTICA ESQUEMA 1. Introducción histórica 2. Características de la literatura romántica 3. Fuentes de la literatura romántica. 4. La poesía romántica 4.1. Rosalía de Castro 5. La prosa

Más detalles

El Romanticismo. Friedrich, Caspar David Caminando sobre el mar de niebla

El Romanticismo. Friedrich, Caspar David Caminando sobre el mar de niebla El Romanticismo Friedrich, Caspar David Caminando sobre el mar de niebla Concepto ROMANTICISMO Movimiento artístico y cultural dominante en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América En España

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA LITERATURA. 4º ESO EL ROMANTICISMO 1. MARCO HISTÓRICO

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA LITERATURA. 4º ESO EL ROMANTICISMO 1. MARCO HISTÓRICO DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA LITERATURA. 4º ESO EL ROMANTICISMO 1. MARCO HISTÓRICO 1789: Revolución Francesa: expansión del liberalismo por Europa, como oposición al absolutismo monárquico. 1808:

Más detalles

2. LO IRRACIONAL Y LO MISTERIOSO frente a la racionalidad ilustrada.

2. LO IRRACIONAL Y LO MISTERIOSO frente a la racionalidad ilustrada. EL ROMANTICISMO LITERARIO 1. Características de la literatura romántica. 2. Obras y autores destacados. 3. La poesía del Romanticismo (Lírica y poesía narrativa): 3.1. Definición y características. 3.2.

Más detalles

LA LITERATURA ROMÁNTICA: EL TEATRO ROMÁNTICO

LA LITERATURA ROMÁNTICA: EL TEATRO ROMÁNTICO LA LITERATURA ROMÁNTICA: EL TEATRO ROMÁNTICO INTRODUCCIÓN -1ª décadas del s.xx: panorama desalentador falta de autores importantes. (MANUEL BRETÓN DE LOS HERREROS: -continuador de la comedia de Moratín

Más detalles

El Romanticismo literario del siglo XIX

El Romanticismo literario del siglo XIX El Romanticismo literario del siglo XIX Apliquemos el martillo a las teorías, las poéticas, a los sistemas. Hagamos caer a este viejo enyesado que enmascara la fachada del arte! Victor Hugo Índice de contenido

Más detalles

EL ROMANTICISMO. Qué es el Romanticismo? Más allá de todo esto, se trata de una forma de vida, una manera distinta de ver el mundo.

EL ROMANTICISMO. Qué es el Romanticismo? Más allá de todo esto, se trata de una forma de vida, una manera distinta de ver el mundo. EL ROMANTICISMO Qué es el Romanticismo? Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo XIX. Hablamos de Romanticismo

Más detalles

EL ROMANTICISMO (II):PROSA Y TEATRO. APUNTES DE LITERATURA PARA 4º ESO. IES NICOLÁS COPÉRNICO

EL ROMANTICISMO (II):PROSA Y TEATRO. APUNTES DE LITERATURA PARA 4º ESO. IES NICOLÁS COPÉRNICO 1. LA PROSA ROMÁNTICA 1.1. NOVELA HISTÓRICA. Se enmarcan dentro de este subgénero una serie de relatos verosímiles que no pretenden ser rigurosos históricamente. El héroe de estos relatos representa valores

Más detalles

LA LITERATURA ROMÁNTICA

LA LITERATURA ROMÁNTICA Tema 7 LA LITER ROMÁNTICA ESQUEMA 1. Introducción histórica 2. Características de la literatura romántica 3. Fuentes de la literatura romántica. 4. La poesía romántica 4.1. Rosalía de Castro 5. La prosa

Más detalles

Valoración de la razón por encima de todo. Valoración de la emoción y el sentimiento por encima de todo

Valoración de la razón por encima de todo. Valoración de la emoción y el sentimiento por encima de todo La información esta extraída de las dos fuentes proporcionadas (temas 1 y 2 del libro y las fotocopias) y según el esquema planteado en clase. Solo aparece la información, cada cual confecciona el texto

Más detalles

ROMANTICISMO. Lengua y Literatura Cuarto. Tema 2. Literatura. Apuntes.12/2017 El Romanticismo

ROMANTICISMO. Lengua y Literatura Cuarto. Tema 2. Literatura. Apuntes.12/2017 El Romanticismo Lengua y Literatura Cuarto Tema 2. Literatura. Apuntes.12/2017 El Romanticismo Calificación: no tiene. Apuntes y práctica para preparar examen. Contexto histórico del Romanticismo: 1789: Revolución Francesa:

Más detalles

ANEXO 5: EL ROMANTICISMO

ANEXO 5: EL ROMANTICISMO ANEXO 5: EL ROMANTICISMO 1. DEFINICIÓN Y CONTEXTO HISTÓRICO Llamamos ROMANTICISMO a un movimiento social, artístico y literario que se desarrolla durante la primera mitad del s.xix. Éste es heredero de

Más detalles

JOSÉ DE ESPRONCEDA. Marina Mateu y Mireia Gonzalez

JOSÉ DE ESPRONCEDA. Marina Mateu y Mireia Gonzalez JOSÉ DE ESPRONCEDA Marina Mateu y Mireia Gonzalez BIOGRAFÍA Nació en Badajoz en el 1808. Estudió humanidades en el colegio San Mateo. A los quince años fundó una sociedad masónico-patriótica llamada Los

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde GUÍA DE LECTURA Si sigues teniendo alguna duda sobre los aspectos formales, consulta las Instrucciones para realizar el trabajo sobre la obra de lectura (Alumnado 3º y 4º ESO, también válido para 1º BAC),

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO 2008-09 OBJETIVOS: 1. Utilizar la lengua oral para presentarse. 2. Leer y comprender un texto teatral. 3. Conocer los

Más detalles

RESUMEN. 1. La literatura del siglo XVIII. Pensamiento ilustrado.

RESUMEN.  1. La literatura del siglo XVIII. Pensamiento ilustrado. RESUMEN Esto sólo sirve para ayudar a estudiar; sólo es un resumen. 1. La literatura del siglo XVIII Pensamiento ilustrado. La Ilustración surge con el racionalismo y el empirismo. No está relacionado

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 Región de Murcia Consejería de Educación, Tlf: 968 630344 Fax: 968633422 C/ Miguel Hernández, 28 30840 ALHAMA DE TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Más detalles

EL ROMANTICISMO. SIGLO XIX:

EL ROMANTICISMO. SIGLO XIX: Página1 EL ROMANTICISMO. SIGLO XIX: Contexto Histórico-social europeo POLÍTICA Sistema liberal que defiende la soberanía Política (el poder reside en el pueblo, el cual lo ejerce a través de unos representantes

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

DOSIER RIMAS Y LEYENDAS DE BÉCQUER

DOSIER RIMAS Y LEYENDAS DE BÉCQUER DOSIER RIMAS Y LEYENDAS DE BÉCQUER LA FICHA BIBLIOGRÁFICA 1. Antes de comenzar a leer, vamos a hacer el carné de identidad del libro. Sí, has leído bien: el carné de identidad. Así como nosotros tenemos

Más detalles

DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO DUQUE DE RIVAS

DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO DUQUE DE RIVAS DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO DUQUE DE RIVAS INTRODUCCIÓN EL AUTOR Ángel María de Saavedra y Ramírez de Baquedano, III duque de Rivas, grande de España, más conocido por su título nobiliario de duque

Más detalles

TEMA 5. LA LITERATURA ROMÁNTICA. Esquema: I. Contexto histórico

TEMA 5. LA LITERATURA ROMÁNTICA. Esquema: I. Contexto histórico TEMA 5. LA LITERATURA ROMÁNTICA Esquema: I. Contexto histórico II. III. El Romanticismo a) Concepto b) Características c) Tendencias Literatura romántica a) Características generales b) Poesía c) Prosa

Más detalles

Posromanticismo Y ROSALÍA DE CASTRO

Posromanticismo Y ROSALÍA DE CASTRO Posromanticismo GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Y ROSALÍA DE CASTRO Qué es el Romanticismo? Es un movimiento cultural y político iniciado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII. Es una reacción

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Resumen

Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Resumen Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare Resumen Contextualización de Romeo y Julieta Contextualización del autor y de la obra en su época: William Shakespeare (1564 1616) vive bajo el reinado de

Más detalles

EL SIGLO XIX ( )

EL SIGLO XIX ( ) EL SIGLO XIX (1800-1850) SOCIEDAD Y CULTURA El paso del siglo XVIII al XIX coincide con la Revolución francesa, cuyo final no apaciguó los ánimos exaltados que había en Europa. Al final de la Guerra de

Más detalles

El Romanticismo Introducción a la literatura del siglo XIX

El Romanticismo Introducción a la literatura del siglo XIX El Romanticismo Introducción a la literatura del siglo XIX Departamento de Lengua Castellana y Literatura Orígenes del Romanticismo Primeras manifestaciones: Finales XVIII. Inglaterra y Alemania. Francia,

Más detalles

LA COLECCIÓN LA LLAVE MAESTRA

LA COLECCIÓN LA LLAVE MAESTRA LA COLECCIÓN LA LLAVE MAESTRA Nuevas guías de lectura PRESENTACIÓN La colección tiene una clara finalidad: ayudar a los alumnos a interpretar y disfrutar las lecturas prescriptivas de bachillerato, que

Más detalles

Romanticismo (primera mitad del siglo XIX)

Romanticismo (primera mitad del siglo XIX) Romanticismo (primera mitad del siglo XIX) Ideas esenciales del contexto histórico (siglo XIX) En Europa: Fin del Antiguo Régimen: Sistema constitucional y parlamentario (soberanía popular) Desarrollo

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO 1. EXPRESIÓN ESCRITA La exposición. La argumentación. El texto poético. La publicidad. Formación y expansión del castellano. Otras lenguas de España.

Más detalles

EL ROMANTICISMO: MARCO HISTO RICO Y CULTURAL. CARACTERI STICAS DE LA LI RICA Y EL TEATRO. AUTORES Y OBRAS MA S SIGNIFICATIVAS

EL ROMANTICISMO: MARCO HISTO RICO Y CULTURAL. CARACTERI STICAS DE LA LI RICA Y EL TEATRO. AUTORES Y OBRAS MA S SIGNIFICATIVAS EL ROMANTICISMO: MARCO HISTO RICO Y CULTURAL. CARACTERI STICAS DE LA LI RICA Y EL TEATRO. AUTORES Y OBRAS MA S SIGNIFICATIVAS MARCO HISTÓRICO CULTURAL DEL ROMANTICISMO Rasgos generales: El desarrollo del

Más detalles

Monografía sobre Mariano José de Larra

Monografía sobre Mariano José de Larra Monografía sobre Mariano José de Larra Resumen abstract En esta monografía se hablará sobre Mariano José de Larra, uno de los más famosos escritores románticos de esta época, que hablara tanto de su vida

Más detalles

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido A/477481 Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido Universidad de Málaga ÍNDICE SOBRE LA «HISTORIA DE LA LITERATURA EN

Más detalles

UNIDAD 5. LA LITERATURA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX. EL ROMANTICISMO

UNIDAD 5. LA LITERATURA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX. EL ROMANTICISMO UNIDAD 5. LA LITERATURA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX. EL ROMANTICISMO A comienzos del siglo XIX, como consecuencia de las guerras napoleónicas y enfrentado a los ideales de la Revolución francesa,

Más detalles

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos TEMA 5 I. COMUNICACIÓN Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos 1. Los registros lingüísticos Son las variedades del idioma que un mismo hablante utiliza para adaptarse a cada situación

Más detalles

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal Lengua Española y Literatura Currículum Universal Índice de contenidos 12-16 años 2013-2014 Lengua Española y Literatura 12-14 años ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR Expresar opiniones Contar una anécdota Realizar

Más detalles

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Historia del Teatro Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Una obra de teatro no es enteramente la verdad, o no es una obra de teatro Alfonso Paso Contexto de producción Las artes en general, y entre

Más detalles

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. MOVIMIENTOS LITRERARIOS A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele

Más detalles

TEMA 2. EL ROMANTICISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y AUTORES MÁS IMPORTANTES.

TEMA 2. EL ROMANTICISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y AUTORES MÁS IMPORTANTES. TEMA 2. EL ROMANTICISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y AUTORES MÁS IMPORTANTES. Marco histórico del siglo XIX. Desde fines del siglo XVIII, Europa ha vivido una auténtica convulsión política: la Revolución

Más detalles

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- INTRODUCCIÓN 1.- Define qué es una antología.

Más detalles

ANÁLISIS DE UN POEMA.

ANÁLISIS DE UN POEMA. ANÁLISIS DE UN POEMA. Lope de Vega: Soneto 126 Desmayarse, atreverse, estar furioso Carlota Franco Alba Sardà 1º Bachillerato B Lengua Castellana 2016/17 Autor y época literaria. Lope Félix de Vega nació

Más detalles

Manual de Literatura española

Manual de Literatura española José Antonio Pinel Martínez Manual de Literatura española EDITORIAL\\ JLHTCA CASTALIA SUMARIO PRÓLOGO, n Primera parte LOS GÉNEROS LÍRICOS 1. LA LÍRICA PRIMITIVA, 15 1.1. La lírica provenzal, 16 1.2. Lasjarchas,

Más detalles

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos

Más detalles

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Literatura Medieval y Literatura Renacentista Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Edad Media Renacimiento Se inicio con la caída del Imperio Romano

Más detalles

Semana 13 en el siglo XIX Semana 13

Semana 13 en el siglo XIX Semana 13 La cultura en Europa en el siglo XIX Muy bien! Durante cada una de las semanas has logrado avances significativos. Tú mismo notarás que has aprendido mucho durante cada semana de este semestre. Pero no

Más detalles

12 El texto literario

12 El texto literario 12 El texto literario El texto literario es un tipo de texto en el que se utiliza el lenguaje literario y se pretende hacer disfrutar a los lectores. Oral: se produce con la idea de ser cantado, recitado

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 4. La prescripción. La oración compuesta. Dpto. Lengua Española. 4º ESO. IES ZOCO

UNIDAD DIDÁCTICA 4. La prescripción. La oración compuesta. Dpto. Lengua Española. 4º ESO. IES ZOCO UNIDAD DIDÁCTICA 4 La prescripción. La oración compuesta Dpto. Lengua Española. 4º ESO. IES ZOCO Índice 1. La prescripción Definición y tipos Estructura de los textos prescriptivos El lenguaje de la prescripción

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna.

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna. 1 Siglos X al XV 2 Edad Media: Siglos X al XV. Renacimiento: S. XVI Siglo de Oro Barroco: S. XVII. Neoclasicismo: S XVIII. Romanticismo Siglo XIX Realismo-Naturalismo 3 Sociedad es es es Se refleja en

Más detalles

Programma Didattico Annuale

Programma Didattico Annuale LICEO SCIENTIFICO STATALE GALILEO GALILEI PdQ - 7.06 Ediz.: 1 Rev.: 0 Data 02/09/05 Alleg.: D01 PROG. M2 PROCEDURA della QUALITA' Programma Didattico Annuale Anno Scolastico 2012/2013 MATERIA : Lingua

Más detalles

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL ASIGNATURA: EL ROMANTICISMO ESPAÑOL Curso 2015/2016 (Código:01455115) AVISO IMPORTANTE En el Consejo de Gobierno del 30 de junio de 2015 se aprobó, por unanimidad, que la convocatoria de exámenes extraordinarios

Más detalles

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Hablar, escuchar, leer y escribir: - Aspectos formales de los textos escritos: el orden y la limpieza, los márgenes, el sangrado de los párrafos. Los conectores (uso de preposiciones

Más detalles

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER FICHA DE LECTURA NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO Y GRUPO: ANTES DE LEER LA FICHA BIBLIOGRÁFICA 1. Antes de comenzar a leer, vamos a hacer el carné de identidad del libro.

Más detalles

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal Grado 11 Lenguaje - Unidad 4 Literatura universal: un mundo abierto a múltiples posibilidades Tema Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal relacionados (Pre clase) Objetivos

Más detalles

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER GUSTAVO ADOLFO BECQUER Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Sevilla, 17 de febrero de 1836 Madrid, 22 de diciembre de 1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un

Más detalles

La historia de la literatura moderna

La historia de la literatura moderna La historia de la literatura moderna Es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los de la tradición

Más detalles

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma Características generales Características específicas de la literatura griega Características generales

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LITERATURAS ORIENTALES DE LA ANTIGÜEDAD 1

UNIDAD 1 LAS LITERATURAS ORIENTALES DE LA ANTIGÜEDAD 1 ÍNDICE UNIDAD 1 LAS LITERATURAS ORIENTALES DE LA ANTIGÜEDAD 1 Literatura china... 2 Características generales de la cultura china... 2 Sobre la lengua y la escritura chinas... 2 Los cinco libros canónicos...

Más detalles

2. Caracterización de maese Pérez, el organista: cómo es tanto física como moralmente.

2. Caracterización de maese Pérez, el organista: cómo es tanto física como moralmente. IES LLANES. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS. 4º ESO Para realizar el trabajo obligatorio de las Leyendas de Bécquer, hay que leer atentamente los textos y responder justificada y ampliamente

Más detalles

CLÁSICOS A MEDIDA Actividades. para la lectura de. del Duque de Rivas

CLÁSICOS A MEDIDA Actividades. para la lectura de. del Duque de Rivas CLÁSICOS A MEDIDA 10 12 14 16 Actividades para la lectura de Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas La intención del presente cuaderno es facilitar a los alumnos y a las alumnas la lectura

Más detalles

El monte de las ánimas. Pautas para comentario literario

El monte de las ánimas. Pautas para comentario literario El monte de las ánimas Pautas para comentario literario Género, autor, movimiento literario Género narrativo Subgénero Leyenda Narraciones orales La leyenda es un relato folclórico creado con elementos

Más detalles

ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE

ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE ELE Español como Lengua Extranjera LISTA DE PRECIOS EN EUROS NOVIEMBRE 2015 ELE ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS. DELE 53006 9788499213996 PREPARA Y PRACTICA EL DELE B1, CD con audios 2013 17,79

Más detalles

PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL El Código de Hamurabi fue escrito por la cultura: a) Mesopotana. b) China. c) Egipcia. d) Hebrea. e) Indú. PIU SABATINO SERIE IV LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL Autor del poema lírico Meghaduta o nube

Más detalles

2. EL ROMANTICISMO: MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL. CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA Y EL TEATRO. AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS

2. EL ROMANTICISMO: MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL. CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA Y EL TEATRO. AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS 1 de 11 2. EL ROMANTICISMO: MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL. CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA Y EL TEATRO. AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS 2.1. Marco histórico y cultural. Rasgos del Romanticismo. 2.2. Características

Más detalles

EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS:

EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS: EL ROMANTICISMO El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania (Sturm und Drang tormenta y pasión ) y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria

Más detalles

EL ROMANTICISMO ORIGEN CONTEXTO HISTÓRICO LA LITERATURA ROMÁNTICA: CARACTERÍSTICAS

EL ROMANTICISMO ORIGEN CONTEXTO HISTÓRICO LA LITERATURA ROMÁNTICA: CARACTERÍSTICAS ORIGEN EL ROMANTICISMO Durante la primera mitad del siglo XIX triunfó en toda Europa el movimiento artístico y literario que recibe el nombre de Romanticismo. Este movimiento, que tuvo su origen en Alemania

Más detalles

S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE

S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE MESTER DE CLERECÍA S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA Mester de clerecía MESTER DE CLERECÍA (Oficio de clérigos) Escriben en monasterios. Autores cultos. No épica. Finalidad

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española del Siglo XIX" Grupo: GRUPO 1(944151) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Literatura Española del Siglo XIX Grupo: GRUPO 1(944151) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española del Siglo XIX" Grupo: GRUPO 1(944151) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2015-2016 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del

Más detalles

Edad media y renacimiento

Edad media y renacimiento Edad media y renacimiento La palabra renacimiento se compone de re-nacer, es decir, significa volver nacer, volver aparecer La edad media se inicio con la caída del imperio romano de occidente en el año

Más detalles

Comentario de la Rima XIII (Tu pupila es azul ) de Gustavo Adolfo Bécquer.

Comentario de la Rima XIII (Tu pupila es azul ) de Gustavo Adolfo Bécquer. Karen García Dr. José M. Martínez SPAN 3309 Comentario de la Rima XIII (Tu pupila es azul ) de Gustavo Adolfo Bécquer. 1. Lectura atenta: Trémulo: Adjetivo; que tiembla. Fulgor: Resplandor, brillantez

Más detalles

La prescripción. Dpto. Lengua Española. 4º ESO. IES ZOCO

La prescripción. Dpto. Lengua Española. 4º ESO. IES ZOCO UNIDAD DIDÁCTICA 4 La prescripción. La oración compuesta Dpto. Lengua Española. 4º ESO. IES ZOCO Índice 1. La prescripción Definición y tipos Estructura de los textos prescriptivos El lenguaje de la prescripción

Más detalles

Géneros literarios. Dayanna Camelo 3ºESO

Géneros literarios. Dayanna Camelo 3ºESO Géneros literarios. Dayanna Camelo 3ºESO Sumario: definición de géneros literarios definición de un género Narrativo o Épico definición de un género Lírico definición de un género dramático o teatral Esquema

Más detalles

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

GÉNERO LÍRICO: POESÍA GÉNERO LÍRICO: POESÍA Concepto de lírica El género lírico es aquel en el que se describen los sentimientos, estados de ánimo, etc, y en el que predominan como funciones comunicativas la emotiva (al ser

Más detalles

2. EL ROMANTICISMO: MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL. CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA Y EL TEATRO. AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS!

2. EL ROMANTICISMO: MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL. CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA Y EL TEATRO. AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS! 1 de 10 2. EL ROMANTICISMO: MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL. CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA Y EL TEATRO. AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS! 2.1. Marco histórico y cultural. Rasgos del Romanticismo. 2.2. Características

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Generalitat de Catalunya Departament d'ensenyament Institut Gabriel Ferrater i Soler DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS ESO 1º ESO Leer de forma fluida, sin silabear, textos

Más detalles

EL ROMANTICISMO LITERARIO DEL SIGLO XIX

EL ROMANTICISMO LITERARIO DEL SIGLO XIX EL ROMANTICISMO LITERARIO DEL SIGLO XIX industrial, en la revolución americana 1 y en la revolución francesa. Esto revela el enfrentamiento entre el absolutismo del antiguo régimen y el nuevo poder de

Más detalles

Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc.

Lectura de textos diversos para la aplicación de contenidos de esta unidad: Textos de Eduardo Galeano, El diario a diario de Julio Cortàzar, etc. INSTITUTO NUESTRA SRA. DE LUJÁN HH.MM. PROGRAMA DE EXAMEN DE LITERATURA II CURSOS: 5º A y 5º B AÑO: Diciembre 2013-Febrero 2014 PROFESORA: Gina Boccardo CONTENIDOS Unidad I El texto y sus propiedades:

Más detalles

Épocas Literarias LITERATURA I

Épocas Literarias LITERATURA I Épocas Literarias LITERATURA I Objetivo de la sesión Al término de la sesión, los alumnos conocerán las épocas literarias más importantes y los autores y obras destacados en ellas. Actividades: Exposición

Más detalles

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro

LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ANA SUAREZ MIRAMON Profesora Titular de Literatura Española (UNED) SUB Hamburg A/542440 LITERATURA, ARTE Y PENSAMIENTO Textos del Siglo de Oro ( ph Editorial universitaria ^^ Ramón Areces UflED "«''pastor

Más detalles

Los mitos y leyendas medievales.

Los mitos y leyendas medievales. Los mitos y leyendas medievales. La Edad Media se desarrolla entre el siglo V y el siglo XV. Desde el punto de vista sociopolítico la Edad Media se caracteriza por su carácter estamental. Esta sociedad,

Más detalles

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos. Comprensión lectora: - Ideas principales y secundarias. - Ideas explícitas e implícitas. Ortografía: - Ortografía Acentual - Uso de Mayúsculas - Ortografía Literal. - Ortografía Puntual. Punto seguido.

Más detalles

MODERNISMO MOVIMIENTO LITERARIO BIEN DEFINIDO QUE SE DESARROLLA ENTRE 1885 Y 1915

MODERNISMO MOVIMIENTO LITERARIO BIEN DEFINIDO QUE SE DESARROLLA ENTRE 1885 Y 1915 1 MODERNISMO ANTICONFORMISMO RENOVACIÓN MOVIMIENTO LITERARIO BIEN DEFINIDO QUE SE DESARROLLA ENTRE 1885 Y 1915 - tendencia ESTETICISTA y ESCAPISTA (se evade de los problemas de la sociedad circundante)

Más detalles

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural LA LITERATURA DEL SIGLO XX 1. Marco histórico y cultural 1.1 Períodos históricos del siglo XX Profunda transformación Marcaron su historia las dos guerras mundiales, la Revolución rusa y la guerra fría

Más detalles

1º ESO LENGUA. Unidades lingüísticas (17-18). Morfemas ( ).

1º ESO LENGUA. Unidades lingüísticas (17-18). Morfemas ( ). 1º ESO LENGUA El 19 de junio a las 8.30 tendrás ocasión de recuperar la asignatura de Lengua 1º de ESO. Para ello, se te examinará sobre los siguientes contenidos mínimos: Comunicación y sus elementos

Más detalles

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009 EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009 LA VOZ DE GALICIA 14/03/2009 ULTIMA HORA 13/03/2009 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO Mayo, 2009 PAPEL LITERARIO LIBRO DE LAS CANCIONES 29/05/2009 FRANCISCO VÉLEZ NIETO A PROPÓSITO

Más detalles

El burlador de Sevilla y convidado de piedra de Tirso de Molina (Gabriel Téllez), 1630, España. Género: drama del Siglo de Oro, período barroco

El burlador de Sevilla y convidado de piedra de Tirso de Molina (Gabriel Téllez), 1630, España. Género: drama del Siglo de Oro, período barroco El burlador de Sevilla y convidado de piedra de Tirso de Molina (Gabriel Téllez), 1630, España Género: drama del Siglo de Oro, período barroco Acto Primero: En la corte del rey de Nápoles, Italia. Italia

Más detalles

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII El Siglo de las Luces. Introducción a la literatura europea del siglo XVIII El siglo XVIII Siglo de las Luces: la diosa Razón. Acabar con la ignorancia, la superstición y el oscurantismo. Progreso: científico,

Más detalles

Literatura universal.

Literatura universal. GUÍA DEL ALUMNO. CURSO 2012 2013. Literatura universal. Mayores de veinticinco años. IPEP. Granada. I. Material de trabajo. 1. Libro de texto. - LITERATURA UNIVERSAL. Prueba de acceso a la Universidad

Más detalles

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: 13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir: Elementos de la comunicación. Tipologías textuales: -

Más detalles

TEMA 17: BÉCQUER. 1 ALBORG, 725ss.

TEMA 17: BÉCQUER. 1 ALBORG, 725ss. 1 TEMA 17: BÉCQUER 01.Persona 1 Nace en Sevilla en 1836. Huérfano de padre y madre a los 6 años. Vida con una madrina poseedora de una nutrida biblioteca, en la que se encuentran obras de CHATEAUBRIAND,

Más detalles

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Contenidos 1º E.S.O. Castellano Contenidos 1º E.S.O. Castellano 1. La comunicación. El lenguaje y su organización Reconocer los elementos de la comunicación Reconocer las principales unidades de la lengua Distinguir diptongos, triptongos

Más detalles

Educación literaria [El Romanticismo] Actividades de refuerzo. Unidad 1 La revolución de los sentimientos

Educación literaria [El Romanticismo] Actividades de refuerzo. Unidad 1 La revolución de los sentimientos 1. Contesta verdadero (V) o falso (F) a los enunciados sobre el contexto histórico del siglo xix. a Las guerras emprendidas por Godoy contra Francia, Inglaterra y Portugal favorecieron la estabilidad política

Más detalles

Historia de la lengua española

Historia de la lengua española A/509089 RAFAEL LAPESA Historia de la lengua española PRÓLOGO DE RAMÓN MENENDEZ PIDAL EDITORIAL GREDOS, S. A. MADRID CONTENIDO Nota a esta edición 11 Prólogo, por Ramón Menéndez Pidal 15 Advertencias preliminares

Más detalles