La literatura de la posguerra. Poesía existencial y social

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La literatura de la posguerra. Poesía existencial y social"

Transcripción

1 La literatura de la posguerra. Poesía existencial y social N A D A, C A R M E N L A F O R E T M I G U E L H E R N Á N D E Z Á N G E L A F I G U E R A B L A S D E O T E R O

2 Contexto histórico Guerra Civil española ( ). Tras ella, régimen autoritario dirigido por el dictador Francisco Franco. Dictadura franquista, Periodos: Reconstrucción nacional ( ): Segunda Guerra Mundial. España no participa pero da su apoyo a Alemania. Aislamiento internacional ( ): expulsión de organismos internacionales al perder el bando fascista la Guerra Mundial. En 1950, comienzo de la Guerra Fría. EE.UU. ve en Franco un aliado para combatir el comunismo. En 1952, UNESCO. Apertura al exterior ( ): España es readmitida en organismos internacionales. Inversión extrajera en España y desarrollo económico. Desarrollo económico y modernización ( ): despegue económico, aumento del turismo. Las costumbres españolas y el aspecto del país se modernizan. Ligera apertura de la dictadura, cancelada con el asesinato de Carrero Blanco, mano derecha de Franco, en 1973.

3 y su reflejo en la literatura Reconstrucción nacional ( ): tendencia escapista, se evitan las referencias a la reciente guerra. Ambientaciones en el pasado o entre clases sociales altas. Aislamiento internacional ( ): periodo de reflexión existencial, angustia de los escritores por las tragedias ocurridas en España y en el mundo. Visión pesimista. Temas: soledad, muerte, crueldad. Apertura al exterior ( ): realismo social, la literatura es un instrumento para denunciar las injusticias y cambiar la sociedad. Desarrollo económico y modernización ( ): mayor facilidad de los escritores para poder viajar y conocer otras tendencias en el extranjero. Como consecuencia, experimentación en la literatura.

4 Consecuencias literarias de la Guerra Civil Fin de la Edad de Plata, los autores ya no escriben textos de éxito y calidad como en los años anteriores. Exilio de la mayoría de escritores. Habrá dos literaturas, la del interior y la del exilio. Censura para evitar que se escriba literatura crítica al sistema. Afectó especialmente al teatro. Aislamiento de España del resto de países y de la literatura que se escribía en ellos. Durará hasta los años 60. Se frena el desarrollo de la literatura en otros idiomas de la Península (catalán, gallego, vasco ). A partir de los 60 comenzarán a recuperarse poco a poco la literatura en estas lenguas.

5 Años 40. Literatura de posguerra C A R M E N L A F O R E T

6 La novela de posguerra La literatura de los años 40 está dominada por la angustia y el desarraigo. En novela, podemos encontrar tres tipos diferentes: Continuación del realismo del siglo XIX. Acercamiento a la Guerra Civil desde el punto de vista de los vencedores. Realismo existencial: Están centradas en un personaje antiheroico que se enfrenta a una sociedad indiferente u hostil. Se tratan temas como la amargura de la vida cotidiana, la soledad, la frustración y la muerte. Comienza con La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela y con Nada, de Carmen Laforet.

7 Vida de Carmen Laforet Nace en Barcelona, pero con dos años se traslada a las islas Canarias. A los 18 años, recién acabada la guerra (1939), regresa a Barcelona para estudiar Filosofía y Letras. No acaba. Con 21 años, en 1942, se va a vivir a Madrid. En 1944 comienza a escribir Nada. Presenta la novela a la primera edición del premio Nadal, que gana en 1945.

8 Vida de Carmen Laforet Se casa en 1946 y decide dedicar los años siguientes a su familia. Regresa a la escritura en Sufre una crisis espiritual y se convierte al catolicismo de 1951 a Se separa de su marido en 1970 y publica La niña y otros relatos, una recopilación de cuentos. Marcha a Roma durante una temporada. Cuando regrese a España, vivirá en Santander, aislada de la vida cultural hispana. Muere en 2004, tras una larga enfermedad.

9 Importancia de Nada En 1945 Nada es una rareza. Desde el régimen se divulgaban novelas que presentaban a la mujer como inferior frente al hombre. Las protagonistas eran jóvenes temerosas de Dios y románticas, que conocían a un caballero enigmático con el que acababan casándose. Carmen Laforet, con su novela, presenta a una joven totalmente opuesta. Nada revuelve la literatura de posguerra.

10 Contexto histórico de Nada De la historia de Andrea: llega a Barcelona en 1939, poco después de que la Guerra Civil española termine. En Europa, está comenzando la II Guerra Mundial. De la escritura de la novela: cuando Carmen Laforet recibe el premio Nadal, en 1945, la II Guerra Mundial estaba a punto de terminar. Nada es la primera novela española que sitúa su historia en la posguerra.

11 Cómo pudo superar la censura? Nada refleja la triste realidad inmediata sin idealización, con un realismo lleno de crítica. El contexto histórico, sin embargo, se presenta de manera borrosa, no se hacen muchas referencias a él. A Laforet le interesa más el microcosmos de sus personajes, su drama humano, más que los problemas sociales que les rodean. Neutralidad política: no se habla de actos políticos ni religiosos, no hay referencias al clima de represión propio de una ciudad conquistada. Tampoco se presentan personajes claramente franquistas ni se utiliza el vocabulario oficial franquista.

12 Influencias en Nada Existencialismo: pesimismo existencial, sinsentido de la vida, soledad profunda del ser humano Los personajes viven sin rumbo. (nihilismo, nihil=nada) Realismo social: Nada es un antecedente de la literatura que trata la realidad contemporánea con un estilo sencillo. Sin embargo, para ella la novela no es un instrumento de crítica y de denuncia. Sus personajes no quieren cambiar el mundo, sólo buscan soluciones para sus problemas individuales.

13 Dos mundos Los personajes de la novela se agrupan en dos mundos: La casa familiar de la calle Aribau: lugar cerrado y opresivo que representa el pasado. La guerra pervive en la casa a través de la violencia que unos ejercen sobre otros (Juan hacia su esposa Gloria, enfrentamientos entre Juan y Román, los dos hermanos = guerra fratricida o guerra civil). El piso simboliza la ruina familiar. La Universidad: lugar abierto y liberador, luminoso, de riqueza y vida acomodada. Visión subjetiva de Andrea, ya que no muestra la Barcelona bombardeada y destruida por la guerra.

14 Obstáculos a la felicidad de Andrea Tía Angustias: la opresión dentro de la casa, controla todo lo que hace Andrea, a dónde va, con quién, qué hace. Es el orden y la moral impuesta por el régimen. El hambre: la debilita. Esta penuria en la casa contrasta con la abundancia de la familia de sus compañeros de Universidad y de las fiestas que celebran. Diferencias vencedores-vencidos. Desengaño y decepción: Cuando descubre la relación entre su amiga Ena y su tío Román. Cuando Gerardo es paternalista e intenta besarla y ella siente asco. Cuando Pons, uno de sus amigos bohemios de la Universidad, le invita al baile de su lujosa casa y luego la ignora porque se avergüenza de la pobreza de Andrea.

15 La casa de la calle Aribau El interior de la casa de la calle Aribau se describe de modo muy expresionista (blanco y negro). Utiliza una estética de lo monstruoso y lo extraño para construir una atmósfera asfixiante. De esa manera simboliza el empobrecimiento de la familia y su degeneración moral.

16 Años Poesía existencial y poesía social M I G U E L H E R N Á N D E Z Á N G E L A F I G U E R A B L A S D E O T E R O

17 La poesía durante el franquismo Poesía de posguerra Existencial (40-50) Social (50-60) Promoción poética del 60 (60-70)

18 Poesía existencial Poesía existencial ( ) Poesía arraigada No describe la España de posguerra Poesía desarraigada Describe la España de posguerra, son contrarios al franquismo.

19 Años 40. Poesía existencial desarraigada La poesía de esta época tiene una visión trágica de la vida. El mundo es caótico, hay angustia y desesperación. Tono social: sufrimiento colectivo. Religión: preguntan a Dios el por qué del sufrimiento. Uso de imágenes duras, lenguaje coloquial y apasionado. Autores: Blas de Otero (1ª época), Ángela Figuera (1ª época), Dámaso Alonso, José Hierro

20 Años 50. Poesía social La poesía existencial evolucionará en los años 50 a la poesía social, en la que el poeta se solidariza con el pueblo. Busca la comunicación con el lector. La poesía es un instrumento de denuncia de la injusticia y un medio para lograr el cambio social. Temas: España, política, injusticias, libertad Estilo sencillo, coloquial, expresivo. Verso libre. Los poemas son narrativos, cercanos a la prosa. Autores: Gabriel Celaya, Blas de Otero (2ª época), Ángela Figuera (2ª época)...

21 Miguel Hernández ( ) Era pastor. Formación autodidacta en poesía. Llega en 1931 a Madrid, donde entra a formar parte de los poetas de la Generación del 27. Preocupación social, participó con el ejército republicano durante la Guerra Civil. En esa época escribe poesía comprometida y revolucionaria. Poesía agónica y fuerte. Tres temas en su creación: vida, amor y muerte.

22 Ángela Figuera ( ) En sus inicios, influencia de Machado y de Juan Ramón Jiménez por su gusto por lo cotidiano y los paisajes. Cambio hacia una perspectiva feminista: la mujer es esposa y madre, pero también parte del cambio social. Escribe poesía existencialista desarraigada. Luego, poesía social. Lenguaje sencillo para que llegue a la gente. Cree que la poesía no transforma la sociedad, pero acompaña a los seres humanos.

23 Blas de Otero ( ) Sus poemas tienen un alto grado de exigencia estética. Gran fuerza expresiva. Utiliza recursos como las repeticiones de sonidos, de estructuras dentro de la oración, metáforas Escribe poesía religiosa y poesía de denuncia políticosocial. Trata temas existenciales, metafísicos y religiosos. También habla del amor y el deseo, de la guerra y sus consecuencias, y de la muerte.

24 Algunas obras de Blas de Otero Dios, amor y muerte. 1942, Cántico espiritual , Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia (unificados posteriormente en Ancia). Temas sociales y éticos. 1955, Pido la paz y la palabra.

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: AURA BARRETO O. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL PERIODO GRADO FECHA DURACION 4 10 Septiembre 2016

Más detalles

LITERATURA DE POSGUERRA HASTA LOS AÑOS 60

LITERATURA DE POSGUERRA HASTA LOS AÑOS 60 LITERATURA DE POSGUERRA HASTA LOS AÑOS 60 Fuente consultada: VV.AA.; Lengua Castellana y Literatura, McGraHill, Materiales de Lengua castellana y Literatura Francisca Sánchez / María Piedad Rodríguez 1.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos TEMA 5 I. COMUNICACIÓN Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos 1. Los registros lingüísticos Son las variedades del idioma que un mismo hablante utiliza para adaptarse a cada situación

Más detalles

ÍNDICE. Los años 40 El realismo social ( ) Los sesenta. El agotamiento del realismo social

ÍNDICE. Los años 40 El realismo social ( ) Los sesenta. El agotamiento del realismo social La novela de la posguerra (1940-1970) ÍNDICE Los años 40 El realismo social (1951-1962) Los sesenta. El agotamiento del realismo social 1.- Los años 40 Tras la guerra, los novelistas se encuentran con

Más detalles

En el principio. Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero. Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B

En el principio. Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero. Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B En el principio Pido la paz y la palabra (1955) Blas de Otero Gerard Puig Lamia Touil 1r Bachillerato B Índice: 1.- Pequeña biografía. 2.- Aproximación al contenido del texto: el tema y las idees que se

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA. 2. Por qué están en contra de la confianza en el futuro que tenían los de la Generación del 98?

LENGUA ESPAÑOLA. 2. Por qué están en contra de la confianza en el futuro que tenían los de la Generación del 98? V GENERACIÓN DEL 14 O NOVECENTISMO 5.1 Contexto LENGUA ESPAÑOLA 1. Explica por qué se le llama Generación del 14, novecentista y occidentalista 2. Qué sucesos históricos marcan el año del 1914? 3. Quién

Más detalles

NARRATIVA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

NARRATIVA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com NARRATIVA ANTERIOR A 1939 José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com LA NOVELA DEL 98 Subjetivismo. Pierde importancia la acción y el argumento. Personaje en conflicto existencial. Disolución

Más detalles

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural LA LITERATURA DEL SIGLO XX 1. Marco histórico y cultural 1.1 Períodos históricos del siglo XX Profunda transformación Marcaron su historia las dos guerras mundiales, la Revolución rusa y la guerra fría

Más detalles

EL MODERNISMO. La etapa (sin autores)

EL MODERNISMO. La etapa (sin autores) EL MODERNISMO La etapa (sin autores) Por que surgió? Los escritores hispanoamericanos elaboraron una literatura original, con raíces propias para diferenciarse de la literatura española peninsular Cuánto

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA "LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX." SPA 507

PROGRAMA DE LA MATERIA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX. SPA 507 PROGRAMA DE LA MATERIA "LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX." SPA 507 1. LA LITERATURA ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL. (EDAD DE PLATA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA). 1.1. CONTEXTO HISTÓRICO. 1.2. LA GENERACIÓN DEL

Más detalles

Actividades sobre la Generación del 27

Actividades sobre la Generación del 27 Actividades sobre la Generación del 27 Actividades corregidas Rosa ACTIVIDADES SOBRE LA GENERACIÓN DEL 27 1. Qué período abarca la Edad de Plata? Señala dos hechos históricos que marcan su principio y

Más detalles

LITERATURA ANTERIOR A 1939 MOVIMIENTOS LITERARIOS. José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

LITERATURA ANTERIOR A 1939 MOVIMIENTOS LITERARIOS. José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com LITERATURA ANTERIOR A 1939 MOVIMIENTOS LITERARIOS José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com La Crisis de Fin de Siglo Causas Consecuencias Ciencia Incertidumbre Progreso técnico Angustia

Más detalles

LA POESÍA POSTERIOR A 1939

LA POESÍA POSTERIOR A 1939 LA POESÍA POSTERIOR A 1939 Como sucede en los demás géneros literarios, también se produjo un corte profundo en la evolución de la poesía española como consecuencia de la Guerra Civil (muerte de modelos

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

Dámaso Alonso (Madrid, 22 de octubre de Madrid, 25 de enero de 1990)

Dámaso Alonso (Madrid, 22 de octubre de Madrid, 25 de enero de 1990) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO Nombre y apellidos: Marta Trenc Cosialls y Elna Duran Vidal FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS Autor (fecha y lugar de nacimiento y muerte) Título del poema o primer

Más detalles

La dictadura del General Franco ( )

La dictadura del General Franco ( ) La dictadura del General Franco (1939-1975) Aislamiento Progresiva apertura Desarrollo económico Crisis final del régimen 1939 1951 1959 1973 1975 1 C. L. Moreno, España Contemporánea. 2 1. Aislamiento

Más detalles

Boom Latinoamericano y Posguerra. Prof. Veríssimo Ferreira

Boom Latinoamericano y Posguerra. Prof. Veríssimo Ferreira Boom Latinoamericano y Posguerra Prof. Veríssimo Ferreira Edad Contemporánea La situación mundial de los años 60 estuvo marcada por la rebeldía y la agitación políticosocial La Guerra de Vietnam y las

Más detalles

LA OBRA POÉTICA BLAS DE OTERO

LA OBRA POÉTICA BLAS DE OTERO LA OBRA POÉTICA DE BLAS DE OTERO Blas de Otero nació en Bilbao en 1916; cursó Bachillerato en Madrid y Derecho en Valladolid, pero no había de ejercer la carrera. Durante algún tiempo se dedica a la enseñanza,

Más detalles

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. 1898-1923. Desastre del 98. Crisis universal de las letras. Desconfianza hacia el Positivismo. Confluencia de movimientos: Impresionismo, Esteticismo, Decadentismo, Misticismo,etc.

Más detalles

2. Cuál fue su primer empleo? Su primer empleo fue el de actor teatral. Aunque su primer gran empleo fue el de traductor en la editorial Garnier.

2. Cuál fue su primer empleo? Su primer empleo fue el de actor teatral. Aunque su primer gran empleo fue el de traductor en la editorial Garnier. JANICE SATURNINO 1. Dónde y cuándo nace Machado? Antonio Machado nace en Sevilla, el 26 de julio de 1875. 2. Cuál fue su primer empleo? Su primer empleo fue el de actor teatral. Aunque su primer gran empleo

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX" Grupo: GRUPO UNICO(956631) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2014-2015 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Historia del Teatro Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B Una obra de teatro no es enteramente la verdad, o no es una obra de teatro Alfonso Paso Contexto de producción Las artes en general, y entre

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras Programa de la asignatura: EDL-352 Literatura Española II. Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico:

Más detalles

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO

BENITO PÉREZ GALDÓS LENGUA Y LITERATURA 4º ESO LENGUA Y LITERATURA BIOGRAFÍA 1843 1920 - Nació en Las Palmas de Gran Canaria - Se trasladó a Madrid para estudiar Derecho - Se dedicó a la escritura tanto periodística como literaria - Participó activamente

Más detalles

MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX

MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98 Finales del siglo XIX y principios del siglo XX CONTEXTO HISTÓRICO FINALES DEL SIGLO XIX Desastre del 98: pérdida de las últimas colonias de Ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).

Más detalles

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido A/477481 Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido Universidad de Málaga ÍNDICE SOBRE LA «HISTORIA DE LA LITERATURA EN

Más detalles

Leopoldo María Panero : El último de los poetas malditos en europa.

Leopoldo María Panero : El último de los poetas malditos en europa. Leopoldo María Panero : El último de los poetas malditos en europa. Leopoldo María Panera, nació en Madrid, en 1948-1965. Sus padre fueron el poeta Leopoldo Panero, una de las mejores voces líricas de

Más detalles

TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA POESÍA DE POSGUERRA

TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA POESÍA DE POSGUERRA TENDENCIAS PRINCIPALES DE LA POESÍA DE POSGUERRA LIRICA DE POSGUERRA AÑOS 40 existencialismo AÑOS 50 social AÑOS 60 experimentación Años 70 novísimos ARRAIGADA DESARRAIGADA OTROS ANTECEDENTES: AÑOS 30

Más detalles

La casa de los espíritus. Isabel Allende

La casa de los espíritus. Isabel Allende La casa de los espíritus Isabel Allende Cuestiones Rasgos temáticos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana y su reflejo en La casa de los espíritus. El realismo mágico y La casa de los espíritus.

Más detalles

Primera mitad del siglo XIX 1

Primera mitad del siglo XIX 1 Primera mitad del siglo XIX 1 Época de conflictos en toda Europa entre liberales y conservadores. Desarrollo de la Revolución Industrial. Paso de la sociedad estamental (nobleza / clero/ pueblo llano)

Más detalles

La novela española en la primera mitad del siglo XX: Baroja y Unamuno. Tema 2. Literatura 2º Bachillerato

La novela española en la primera mitad del siglo XX: Baroja y Unamuno. Tema 2. Literatura 2º Bachillerato La novela española en la primera mitad del siglo XX: Baroja y Unamuno Tema 2. Literatura 2º Bachillerato Novela española de la primera mitad del siglo XX RENOVACIÓN DE LA NOVELA EN EL SIGLO XX Inseguridad

Más detalles

Día Mundial del Idioma

Día Mundial del Idioma Día Mundial del Idioma El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió el 23 de abril del año 1616 y cuya novela. "El Ingenioso

Más detalles

Antonio Machado. Antonio Machado nace en 1975, en Sevilla, en el seno de una familia culta y dedicada a las artes y las ciencias.

Antonio Machado. Antonio Machado nace en 1975, en Sevilla, en el seno de una familia culta y dedicada a las artes y las ciencias. Antonio Machado Antonio Machado es uno de nuestros poetas más conocidos, debido a la calidad de su obra, donde las reflexiones sobre la vida, el paso del tiempo y la muerte, traspasan las fronteras de

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: ESPAÑOL DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

Vanguardias. Generación del 27

Vanguardias. Generación del 27 Vanguardias. Generación del 27 FEDERICO G A RCÍA LORCA Contexto histórico mundial Las vanguardias se desarrollan durante el primer tercio del s. XX, como respuesta a la insatisfacción el nuevo mundo, que

Más detalles

Por Lidia Tapia y Alba González

Por Lidia Tapia y Alba González Por Lidia Tapia y Alba González Nace en Madrid en 1898 Se cría en Falguera (Asturias) Estudia en Madrid Licenciaturas Residencia de estudiantes Revista Occidente y revista Cuatro Vientos Estancia en Oxford

Más detalles

Nombre y apellidos Maria Trenc Cosialls y Esther Arnal Moreno FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS

Nombre y apellidos Maria Trenc Cosialls y Esther Arnal Moreno FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO Nombre y apellidos Maria Trenc Cosialls y Esther Arnal Moreno FICHA DE ANÁLISIS DE POEMAS Autor (fecha y lugar de nacimiento y muerte) Título del poema o

Más detalles

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor NOVELA PUERTORRIQUEÑA Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor La novela puertorriqueña, características La literatura puertorriqueña surge en los años 1839 hasta el 1910. Se

Más detalles

LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL 2013

LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL 2013 LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL A partir de 1939, se observan en la lírica española profundos cambios respecto de la producción anterior. Las consecuencias de la Guerra Civil y el contexto histórico y

Más detalles

El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona

El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona El Romanticismo El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona Sus orígenes debemos buscarlos en Alemania, más en

Más detalles

El teatro de Lorca LA CASA DE B ERNARDA A LBA ( 1 936)

El teatro de Lorca LA CASA DE B ERNARDA A LBA ( 1 936) El teatro de Lorca LA CASA DE B ERNARDA A LBA ( 1 936) Trilogía Federico García Lorca escribe tres obras de teatro con un tema común: trilogía de la tierra. Pertenecen a esta trilogía Bodas de sangre Yerma

Más detalles

TEATRO ANTERIOR A 1936

TEATRO ANTERIOR A 1936 TEATRO ANTERIOR A 1936 TEATRO ANTERIOR A 1936 TEATRO COMERCIAL TEATRO DE RENOVACIÓN Comedias de ambientación burguesa Ramón del Valle-Inclán Su innovación es Federico García Lorca Su principal tema es

Más detalles

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica. Sesión 14 CORRIENTES LITERARIAS (2 de 3) Objetivo Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica. Introducción América Latina tiene una desarrollo

Más detalles

TEMA 10 LA POESÍA ESPAÑOLA DE 1939 A FINALES DE LA DÉCADA DE TENDENCIAS, AUTGORES Y OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS

TEMA 10 LA POESÍA ESPAÑOLA DE 1939 A FINALES DE LA DÉCADA DE TENDENCIAS, AUTGORES Y OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS TEMA 10 LA POESÍA ESPAÑOLA DE 1939 A FINALES DE LA DÉCADA DE 1970. TENDENCIAS, AUTGORES Y OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS Entre 1936 y 1939 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica: el poema se

Más detalles

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española España en el siglo XX: una época de revolución y cambio Dr. Nancy A. Norris Metas de esta presentación Describir los factores políticos que contribuyen a los cambios y la inestabilidad del gobierno español

Más detalles

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 1. LA CRISIS DE FINAL DE SIGLO: A finales del siglo XIX, en plena crisis política y económica, surgen en España dos movimientos artísticos coetáneos, opuestos al Realismo:

Más detalles

Manual de Literatura española

Manual de Literatura española José Antonio Pinel Martínez Manual de Literatura española EDITORIAL\\ JLHTCA CASTALIA SUMARIO PRÓLOGO, n Primera parte LOS GÉNEROS LÍRICOS 1. LA LÍRICA PRIMITIVA, 15 1.1. La lírica provenzal, 16 1.2. Lasjarchas,

Más detalles

TEMA: POETA OCTAVIO PAZ y CÈSAR VALLEJO FECHA: 27/10/2015

TEMA: POETA OCTAVIO PAZ y CÈSAR VALLEJO FECHA: 27/10/2015 TEMA: POETA OCTAVIO PAZ y CÈSAR VALLEJO FECHA: 27/10/2015 OBJETIVO Comprender, analizar poemas de Octavio Paz y César Vallejo, para conocer, disfrutar, valorar y criticar desde diferentes puntos de vista

Más detalles

GUÍA DOCENTE Literatura Española ss. XX-XXI (II)

GUÍA DOCENTE Literatura Española ss. XX-XXI (II) GUÍA DOCENTE 2016-2017 Literatura Española ss. XX-XXI (II) 1. Denominación de la asignatura: Literatura Española ss. XX-XXI (II) Titulación Grado en Español: Lengua y Literatura Código 5411 2. Materia

Más detalles

EL RÉGIMEN FRANQUISTA

EL RÉGIMEN FRANQUISTA EL RÉGIMEN FRANQUISTA Cómo definirías una dictadura? Durante el franquismo se dieron varias etapas Serrano Suñer, cuñado de Franco en Berlín en 1940. Burgos a inicios del franquismo Etapa Azul o fascista:

Más detalles

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén LA AMISTAD EN LA LITERATURA Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto historico 3. Biografía 4. Parte

Más detalles

1. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

1. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 1. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 Tanto el Modernismo como el grupo del 98, constituyen una misma generación cronológica que reflejan la crisis que se está viviendo a fines del siglo XIX. En sus raíces

Más detalles

EL LABERINTO DEL FAUNO

EL LABERINTO DEL FAUNO EL LABERINTO DEL FAUNO Director: Guillermo del Toro Países: México y España Año: 2006 Guionista: Guillermo del Toro Intérpretes: Sergi López (Vidal), Maribel Verdú (Mercedes), Ivana Baquero (Ofelia), Ariadna

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA - LA LITERATURA, CREACIÓN ARTÍSTICA - EL LENGUAJE LITERARIO - EL VERSO Y LA PROSA - LA MÉTRICA - VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR - VERSOS SUELTOS, BLANCOS, LIBRES -

Más detalles

cuaderno digital 2º bi notebook October 15, 2016

cuaderno digital 2º bi notebook October 15, 2016 LA GENERACIÓN DEL 98 Oligarquía y caciquismo como formas de gobierno * Inestabilidad política (Restauración borbónica. Fraude electoral Alfonso XII y XIII) Ineptitud de políticos y gobernantes escasa industrialización:

Más detalles

La narrativa dominicana del siglo XX: en la. novela de Marcio Veloz Maggiolo, Enriquillo. Efraim Castillo, y Pedro Berges.

La narrativa dominicana del siglo XX: en la. novela de Marcio Veloz Maggiolo, Enriquillo. Efraim Castillo, y Pedro Berges. La narrativa dominicana del siglo XX: en la novela de Marcio Veloz Maggiolo, Enriquillo Sanchez, Andrés L. Mateo, Pedro A. Valdez, Efraim Castillo, y Pedro Berges. Desde la perspectiva crítica de : Mijail

Más detalles

LUZ MÉNDEZ DE LA VEGA. Nació en la Ciudad de Retalhuleu, el 02 de septiembre de 1919.

LUZ MÉNDEZ DE LA VEGA. Nació en la Ciudad de Retalhuleu, el 02 de septiembre de 1919. Nació en la Ciudad de Retalhuleu, el 02 de septiembre de 1919. Una de las más grandes poetisas guatemaltecas, destacó también como narradora, ensayista, periodista y profesora de literatura. Licenciada

Más detalles

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS OBJETIVO: CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DEL BOOM LATINOAMERICANO A PARTIR DE LOS ANÁLISIS DE EJEMPLOS DE LAS OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS DE ESTE FENÓMENO En la década del sesenta

Más detalles

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación 1 Literatura Universal Estructura de la prueba debe adquirir la capacidad crítica necesaria para valorar el trasfondo estético, ideológico o cultural que acompaña a un texto literario y producir, en consecuencia,

Más detalles

Historia de la Traducción en España

Historia de la Traducción en España A 398327 FRANCISCO LAFARGA & LUIS PEGENAUTE (eds.) Historia de la Traducción en España Editorial AMBOS MUNDOS SALAMANCA 2 0 0 4 PREFACIO DE LOS DIRECTORES DE LA COLECCIÓN I INTRODUCCIÓN 11 COLABORADORES

Más detalles

Noticia: El poeta en Nueva York autoretratado

Noticia: El poeta en Nueva York autoretratado Noticia: El poeta en Nueva York autoretratado Sale a subasta un autorretrato de Lorca en la gran manzana con un precio de salida de 60.000 euros. El dibujo de Federico García Lorca que apareció en la primera

Más detalles

El uso de los textos literarios clásicos españoles en el aula de E/LE: propuestas didácticas Sergio Palacios González

El uso de los textos literarios clásicos españoles en el aula de E/LE: propuestas didácticas Sergio Palacios González El uso de los textos literarios clásicos españoles en el aula de E/LE: propuestas didácticas Sergio Palacios Propuesta didáctica I: En un lugar de la Mancha Nivel: A1 Duración: 60 minutos. Destinatarios:

Más detalles

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO 1ª Evaluación: Curso 2015-2016 3. Comentario crítico del contenido del texto. 1- Conocimiento de las posibilidades de creación de palabras y enriquecimiento

Más detalles

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 30 de junio de 1939) Es un poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista mexicano integrante de la llamada "Generación

Más detalles

La novela española de 1939 a Tendencias, autores y obras principales. Años 60: Novela experimental

La novela española de 1939 a Tendencias, autores y obras principales. Años 60: Novela experimental La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales. Años 40: Realismo existencial Años 50: Realismo social Años 60: Novela experimental ESQUEMA DE CONTENIDOS Una aclaración previa.

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

LA RENOVACIÓN DE LA NARRATIVA

LA RENOVACIÓN DE LA NARRATIVA LA RENOVACIÓN DE LA NARRATIVA Trabajo realizado por: Jan Corbella i Rigual Marta Serrano Roca Sandra Castro Carbonell Índice: 1. Introducción 2. Renovación técnica en la novela 3. Novela de posguerra 3.1.

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE BARROCO Llamamos Barroco al estilo artístico y literario que prevaleció en Europa y en Hispanoamérica desde finales del siglo XVI hasta los primeros años del siglo SVIII -se asocia al siglo XVII debido

Más detalles

Jornadas culturales sobre la figura de San Juan de la Cruz

Jornadas culturales sobre la figura de San Juan de la Cruz Jornadas culturales sobre la figura de San Juan de la Cruz Dentro de las jornadas culturales en torno a la lengua castellana y sus literatos más relevantes, destacaron en el año 2002 las celebradas en

Más detalles

ÍNDICE PORTADA..PAG 1. ÍNDICE.PAG 2. COMIENZA LA CAZA DEL TESORO PAG 3. ACABA CAZA DEL TESORO PAG 5. LA GRAN PREGUNTA PAG 5.

ÍNDICE PORTADA..PAG 1. ÍNDICE.PAG 2. COMIENZA LA CAZA DEL TESORO PAG 3. ACABA CAZA DEL TESORO PAG 5. LA GRAN PREGUNTA PAG 5. MIGUEL HERNÁNDEZ. ÍNDICE PORTADA..PAG 1. ÍNDICE.PAG 2. COMIENZA LA CAZA DEL TESORO PAG 3. ACABA CAZA DEL TESORO PAG 5. LA GRAN PREGUNTA PAG 5. CAZA DEL TESORO. 1. Averigua en que año y lugar nació el escritor.

Más detalles

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. 15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA. (1969/1975) ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO CAMBIO POLÍTICO

Más detalles

ISBN:

ISBN: ISBN: 978-84-773897-9-8 Depósito Legal: M. 35.504-2010 A nuestros alumnos 1 Índice 1 La visión del mundo y de la vida en espíritu barroco... Luis Jiménez Moreno 1.1. Siglo de Oro, literatura del Barroco...

Más detalles

1. Novela noventayochista 2. Novela novecentista 3. La novela hacia La narrativa en la Guerra Civil hasta 1939

1. Novela noventayochista 2. Novela novecentista 3. La novela hacia La narrativa en la Guerra Civil hasta 1939 1. Novela noventayochista 2. Novela novecentista 3. La novela hacia 1927 4. La narrativa en la Guerra Civil hasta 1939 CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO TEMAS Y CARACTERÍSTICAS AUTORES Y OBRAS CARACTERÍSTICAS DE

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVOS CARRERA DE PEDAGOGÍA EN CASTELLANO Módulo:

Más detalles

A N N E X 3 Inventari idees principals i de detall

A N N E X 3 Inventari idees principals i de detall A N N E X 3 Inventari idees principals i de detall A N N E X 3.1 Inventari idees principals i de detall Pauta elaborar inventari Pauta per elaborar l'inventari d'idees principals i de detall EXPERTO NUM:

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA 1ª EVALUACIÓN 1 28-9-2016 Tema 1: El texto y sus propiedades El enunciado y el texto La coherencia La cohesión Los marcadores 2 5-10-2016 Tema 2: Las funciones del lenguaje. Las modalidades textuales Las

Más detalles

El circo de las palabras

El circo de las palabras El circo de las palabras 1 Ejemplar de muestra te at re i literatura Índice Introducción pág. 4 Los poemas 5-6 El circo de las palabras pág. 9 Ficha artística pág. 10 Poemas comentados 11-42 Actividades

Más detalles

Índice. 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela

Índice. 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela Miguel de Cervantes Índice 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela 1.Miguel de Cervantes 1.2 La época de Cervantes

Más detalles

Las aportaciones de Rosa Sensat ( )

Las aportaciones de Rosa Sensat ( ) Las aportaciones de Rosa Sensat (1926 2006) Contexto histórico Francia Servía de modelo a España Implantación de Escuela Obligatoria La conciencia crítica quedó dividida en dos tendencias Madrid Barcelona

Más detalles

Al terminar la Guerra Civil, la novela española presenta un panorama desolador, debido a factores como la escasez económica, el aislamiento

Al terminar la Guerra Civil, la novela española presenta un panorama desolador, debido a factores como la escasez económica, el aislamiento Al terminar la Guerra Civil, la novela española presenta un panorama desolador, debido a factores como la escasez económica, el aislamiento internacional, el poder de la censura y la desaparición por muerte

Más detalles

DEL OTRO MUNDO. Acerca de la obra. Datos de la Autora

DEL OTRO MUNDO. Acerca de la obra. Datos de la Autora DEL OTRO MUNDO Acerca de la obra es la historia de unos amigos y su encuentro con el fantasma de una niña llamada Rosario, una esclava que murió quemada en una hacienda de un pueblo del Brasil. Elisa,

Más detalles

12 El texto literario

12 El texto literario 12 El texto literario El texto literario es un tipo de texto en el que se utiliza el lenguaje literario y se pretende hacer disfrutar a los lectores. Oral: se produce con la idea de ser cantado, recitado

Más detalles

LA NARRATIVA DESDE 1939 HASTA LA DÉCADA DE LOS 70

LA NARRATIVA DESDE 1939 HASTA LA DÉCADA DE LOS 70 LA NARRATIVA DESDE 1939 HASTA LA DÉCADA DE LOS 70 La Guerra Civil (1936-1939) supuso una ruptura en la evolución de la cultura española con relación a las corrientes europeas. Tras el conflicto bélico,

Más detalles

CURSOS DE HUMANIDADES POR ÁMBITO TEMÁTICO

CURSOS DE HUMANIDADES POR ÁMBITO TEMÁTICO CURSOS DE HUMANIDADES POR ÁMBITO TEMÁTICO Si vas a matricular Cursos de Humanidades, también puedes consultar la oferta agrupada por ámbitos temáticos: Arte, Artes Escénicas, Cine, Comunicación, Cultura

Más detalles

TEMA 9. LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL. MIGUEL HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO Y GIL DE BIEDMA.

TEMA 9. LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL. MIGUEL HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO Y GIL DE BIEDMA. TEMA 9. LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL. MIGUEL HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO Y GIL DE BIEDMA. 1. LA POESÍA DE POSGUERRA Tras la Guerra Civil (1936-1939) se inicia la dictadura

Más detalles

ESPAÑOL A: LITERATURA BACHILLERATO INTERNACIONAL IES PLURILINGÜE ROSALÍA DE CASTRO SANTIAGO DE COMPOSTELA

ESPAÑOL A: LITERATURA BACHILLERATO INTERNACIONAL IES PLURILINGÜE ROSALÍA DE CASTRO SANTIAGO DE COMPOSTELA ESPAÑOL A: LITERATURA BACHILLERATO INTERNACIONAL IES PLURILINGÜE ROSALÍA DE CASTRO SANTIAGO DE COMPOSTELA OBJETIVOS 1. Familiarizar a los alumnos con una variedad de textos pertenecientes a distintos períodos,

Más detalles

Literatura española y medios de comunicación

Literatura española y medios de comunicación Literatura española y medios de comunicación Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Literatura española y medios de comunicación Antonio Arroyo

Más detalles

PANORAMA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

PANORAMA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS HISPÁNICOS. UNIVERSITAT DE VALÈNCIA. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PANORAMA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL NEOCLÁSICO A LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (SPA 446 Panorama of Spanish Literature:

Más detalles

GENERACIÓN DEL 98. Características Concepto

GENERACIÓN DEL 98. Características Concepto GENERACIÓN DEL 98 Características Concepto EL TÉRMINO O DENOMINACIÓN: GENERACIÓN DEL 98 O GRUPO DEL 98? GENERACIÓN DEL 98, DEL 27 QUIÉN TIENE LA CULPA DE TODO ESTE LÍO? Julius Petersen, un crítico alemán,

Más detalles

Prof. Veríssimo Ferreira

Prof. Veríssimo Ferreira Prof. Veríssimo Ferreira Literatura Sentido Amplio En sentido amplio, literatura es el conjunto de la producción escrita. En ese concepto están incluidas todas las obras de conocimiento científico, filosófico

Más detalles

CURSO º ESO DIVERSISFICACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO

CURSO º ESO DIVERSISFICACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO CURSO 2011-2012 4º ESO DIVERSISFICACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO Es necesario considerar las características del alumnado que sigue el Programa de Diversificación: -16 años,

Más detalles

LÍRICA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

LÍRICA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com LÍRICA ANTERIOR A 1939 José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com ANTONIO MACHADO Sevilla (1875-1883) Madrid (1883-1907) Estudia en la Institución Libre de Enseñanza Contacto con los

Más detalles

La Clase de AP Spanish Literature

La Clase de AP Spanish Literature La Clase de AP Spanish Literature Por qué continuar con el español? Para continuar tu camino hacia el dominio de la lengua Es EXCELENTE en tu solicitud universitaria La gente bilingüe tiene ventajas en

Más detalles

MUJER NEGRA. Nancy Morejón

MUJER NEGRA. Nancy Morejón MUJER NEGRA Nancy Morejón Género: Poema épico ( narra sucesos históricos-la esclavitud) Movimiento: Vanguardismo (incluye los temas africanos: poesía afro-antillana)(influido por la primera guerra mundial

Más detalles

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones.

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones. Lengua poética: Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones. Características: Se escribe en verso Utiliza rima, musicalidad y ritmo Tiene yo lírico Tiene figuras literarias

Más detalles