Núcleo Falcón Extensión Punto Fijo COORDINACIÓN DE DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Núcleo Falcón Extensión Punto Fijo COORDINACIÓN DE DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO"

Transcripción

1 Núcleo Falcón Extensión Punto Fijo COORDINACIÓN DE DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

2

3 Definición Galán, 2011

4 Definición Reglamento de las Líneas de Investigación UNEFA, 2014

5 En este orden de ideas la UNEFA articula la labor investigativa desde una perspectiva compleja partiendo de: 1. La propia conceptualización de las áreas de conocimiento, las líneas de investigación y las áreas estratégicas. 2. La importancia y el impacto que las mismas tienen en el hombre desde el punto de vista ecológico, económico y humano. 3. La relación que tienen los términos ciencia, tecnología y cultura para el desarrollo integral de una adecuada gestión en función de la sociedad a la cual va dirigida.

6

7 5. PRESERVACIÓN DE LA VIDA EN EL PLANETA 1. INDEPENDENCIA NACIONAL 4. DESARROLLO DE UNA NUEVA POLITICA INTERNACIONAL 2. CONSTRUCCION DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI 3. VENEZUELA PAIS POTENCIA EN LO SOCIAL, LO ECONOMICO Y LO POLITICO

8

9 Propósito Generar los saberes e innovaciones pertinentes a la defensa, expansión y consolidación de la Independencia Nacional para darle continuidad y consolidar la Revolución Bolivariana. Áreas Estratégicas Económico productivo Defensa Territorial y Defensa Integral Telecomunicacione s y Tecnología Seguridad y Soberanía Alimentaria

10 PREGRADO POSTGRADO Ingeniería Mecánica Ingeniería Naval Ingeniería Electrónica Ingeniería Eléctrica Ingeniería Civil Ingeniería de Sistemas Ingeniería Agroindustrial Ingeniería Agrónomica y Azúcar Ingeniería Petroquímica Ingeniería de Petróleo Ingeniería de Gas MAESTRIAS Gerencia Ambiental Extracción de Crudos Pesados ESPECIALIDADES Gerencia Ambiental Costa Afuera Perforación de Pozos Negociación Internacional de Hidrocarburos

11

12 Propósito Obtener conocimientos para saber, conocer y aprender sobre el cambio del modelo económico y los modos de producción en el marco del Segundo Plan Socialista de Desarrollo Nacional de desarrollo económico social de la Nación. Áreas Estratégicas Económico productivo Educación Salud

13 POSTGRADO PREGRADO Contaduría Pública Administración y Gestión Municipal Economía Social Enfermería Educación Integral MAESTRIAS Gerencia Logística Gerencia de Recursos Humanos Gerencia de Mantenimiento Ciencias Jurídicas y Militares TIC s y Gobierno Electrónico ESPECIALIDADES Gerencia Pública Gerencia Logística Gerencia Mantenimiento MAESTRIA Gerencia Hospitalaria DOCTORADO Innovaciones Educativas MAESTRÍAS Extensión Universitaria Educación Superior Tecnología Educativa

14

15 Propósito Áreas Estratégicas Promover la investigación e innovación que garantice la generación de un modelo de ciencia, tecnología e innovación, y su aplicación para solucionar problemas concretos del país en el ejercicio pleno de la soberanía Nacional, ampliando la defensa de la Patria y profundizando en el desarrollo de la nueva geopolítica Nacional. Turismo Ingenierías Tecnologías y Comunicaciones

16 PREGRADO Ingeniería Mecánica Ingeniería Naval Ingeniería Electrónica Ingeniería Eléctrica Ingeniería Civil Ingeniería de Sistemas Ingeniería Agroindustrial Ingeniería Agrónomica y Azúcar Ingeniería Petroquímica Ingeniería de Petróleo Ingeniería de Gas Turismo Hotelería MAESTRIAS POSTGRADO Gerencia Ambiental Extracción de Crudos Pesados ESPECIALIDADES Gerencia Ambiental Costa Afuera Perforación de Pozos Negociación Internacional de Hidrocarburos Gerencia Pública Gerencia Logística Gerencia Mantenimiento

17

18 Propósito Áreas Estratégicas Propiciar la investigación estratégica que contribuya a fortalecer, desarrollar y promover los saberes impulsando la construcción de un desarrollo multicéntrico y pluripolar; interpretando además los conocimientos tecnológicos al servicio del colectivo y auspiciando los procesos de unidad en espacios tales como la ALBA, UNASUR, MERCOSUR y la CELAC.. Económico Energético Tecnológico

19 PREGRADO POSTGRADO Ingeniería Mecánica Ingeniería Telecomunicaciones Ingeniería Electrónica Ingeniería Eléctrica Ingeniería Civil Ingeniería de Sistemas Ingeniería Agroindustrial Ingeniería Agrónomica y Azúcar Ingeniería Petroquímica Ingeniería de Petróleo Ingeniería de Gas MAESTRIAS Gerencia Ambiental Extracción de Crudos Pesados ESPECIALIDADES Gerencia Ambiental Costa Afuera Perforación de Pozos Negociación Internacional de Hidrocarburos

20

21 Propósito Áreas Estratégicas Construir e impulsar un modelo económico productivo ecosocialista que proteja la soberanía del estado sobre sus recursos naturales. Defender el patrimonio histórico y social venezolano, sus recursos estratégicos petroleros y no petroleros, en el desarrollo de una política integral de conservación, aprovechamiento sustentable y sostenible, y la protección y divulgación científica de la diversidad biológica y reservorios de agua del país. Agrícola Y Pecuario Ambiente Tecnologías

22 PREGRADO POSTGRADO Ingeniería Mecánica Ingeniería Naval Ingeniería Electrónica Ingeniería Eléctrica Ingeniería Civil Ingeniería de Sistemas Ingeniería Agroindustrial Ingeniería Agrónomica y Azúcar Ingeniería Petroquímica Ingeniería de Petróleo Ingeniería de Gas MAESTRIAS Gerencia Ambiental Extracción de Crudos Pesados ESPECIALIDADES Gerencia Ambiental Costa Afuera Perforación de Pozos Negociación Internacional de Hidrocarburos

23

24 INDEPENDENCIA NACIONAL 1. Patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestroamericano. 2. Organización popular para la defensa integral de la Patria. 3. Planificación y administración de las formas de propiedad en los sectores estratégicos. 4. Producción de minerales estratégicos. 5. Comercialización de los minerales estratégicos. 6. Valorización de minerales estratégicos. 7. Fortalecimiento de la ALBA. 8. Organización y zonificación agroecológica. 9. Maquinarias agrícolas. 10. Desarrollo pesquero e infraestructura pesquera marítima y fluvial. 11. Producción de alimentos (vegetales, pecuarios y acuícola-pesquero). 12. Producción de cereales. 13. Organización y formación del poder popular. 16. Agricultura familiar, campesina, urbana, periurbana e indígena. 17. Innovación y producción de insumos tecnológicos para la pequeña agricultura. 18. Organización y formación del poder popular. 19. Tecnologías de bajos consumos. 20. Conocimiento científico, tecnológico e innovador. 21. Formación para la ciencia, el trabajo y la producción.

25 INDEPENDENCIA NACIONAL 22. Infraestructura educativa 23. Telecomunicaciones y tecnologías de información. 24. Sistema Territorial de Inteligencia y Contrainteligencia Militar. 25. Información para la seguridad y defensa de la Patria. 26. Inteligencia y contrainteligencia. 27. Apoyo logístico y sanidad militar. 28. Sistemas y equipos para el sostenimiento de la Defensa. 29. Armas y materias para la dotación de unidades.

26 CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI 1. Planificación centralizada y el sistema presupuestario para el desarrollo y direccionamiento de las cadenas estratégicas de la nación. 2. Modelos de gestión en las unidades productivas. 3. Sistema de distribución directa, alternativa de los insumos y productos. 4. Cadenas de distribución Estatales, comunales y mixtas. 5. Sistemas de transporte y distribución. 6. Patrimonio cultural y natural. 7. Producción y distribución de bienes culturales. 8. Infraestructura cultural. 9. Expresiones Culturales del país. 10. Las organizaciones de base comunitarias culturales. 11. Protagonismo popular en las manifestaciones culturales y deportivas. 12. Expresiones Culturales Liberadoras. 13. Identidad histórico-comunitaria. 14. Diversidad social, jurídica, física, etaria y cultural. 15. Hábitat e Infraestructura para los pueblos indígenas. 16. Equidad de género. 17. Participación política y protagónica de las mujeres en el Poder Popular. 18. Cultura económica productiva y solidaria, de base socialista. 19. Ética socialista.

27 CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI 20. Organización y participación protagónica de los jóvenes. 23. La divulgación científica y la diversidad biológica. 24. Cultura de recreación y práctica deportiva liberadora. 25. Masificación deportiva. 26. Deporte de Alto rendimiento 27. La actividad física en las comunidades y espacios públicos. 28. Educación intercultural bilingüe. 29. Tecnologías de información y comunicación al proceso educativo. 30. Sistema educativo y modelo productivo. 31. La investigación en el proceso educativo 32. Transformación universitaria en torno a la formación integral, la producción intelectual y la vinculación social. 33. Territorialización y pertinencia de la gestión para el desarrollo de la educación universitaria. 34. Necesidades y potencialidades productivas necesarias para desarrollo del país. 35. Sistema público nacional de salud 36. Alimentación saludable y una nutrición adecuada. 37. Actividad física, recreación, cultura y el deporte en centros educativos, laborales y residenciales. 38. Formación en distintas profesiones integradas al Sistema Público Nacional de Salud. 39. Salud de la población: producción de medicamentos e insumos requeridos por el Sistema Público Nacional de Salud.

28 CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI 40. Seguridad y soberanía alimentaria. 41. Producción de aceites y grasas, y derivados lácteos. 42. Formación y atención nutricional. 43. Construcción, mejoramiento y adecuación de instalaciones industriales. 44. Hábitos alimentarios y patrones de consumo. 45. Micronutrientes y promoción de la seguridad alimentaria. 46. Sistema Económico Comunal. 47. Planificación comunal, regional y territorial. 48. Trabajo comunitario. 49. Desarrollo equilibrado de las regiones. 50. Políticas especiales para la población en mayor nivel de vulnerabilidad. 51. Nuevos esquemas de recreación. 52. Formación en materia de prevención social. 53. Educación popular. 54. Gestión del Poder Popular. 55. Formación socio-política y técnico-productiva. 56. Empresas de Propiedad Social Directa Comunal, Empresas de Propiedad Social Indirecta Comunal, Unidades Productivas Familiares y Grupos de Intercambio Solidarios. 57. Formación en valores. 58. Fortalecer la contraloría social. 59. Gestión de organismos de la administración pública. 60. Administración de justicia.

29 VENEZUELA PAÍS POTENCIA EN LO SOCIAL, LO ECONÓMICO Y LO POLÍTICO 1. Perforación, rehabilitación y reparación de pozos. 2. Sistemas de refinación nacional para procesamiento de crudos pesado y extrapesado. 3. Transporte, almacenamiento y despacho de petróleo y gas. 4. Transporte por poliductos. 5. Distribución de combustibles. 6. Transporte de gas. 7. Extracción de líquidos de gas natural. 8. Industria petroquímica. 9. Procesamiento de gas natural, naftas y corrientes de refinación. 10. Producción de olefinas y resinas plásticas tradicionales. 11. Producción de viviendas y accesorios. 12. Plataformas de perforación y producción de los yacimientos costa afuera. 13. Tecnologías de mejoramiento de crudos pesados y extrapesados. 14. Tecnologías de explotación secundaria y terciaria en crudos pesados y extrapesados. 15. Formación técnica e ideológica para las áreas de desarrollo de la Faja Petrolífera de Orinoco y Costa Afuera. 16. Infraestructura de recolección, tratamiento, almacenamiento, embarque, medición y refinación de hidrocarburos. 17. Formación del talento humano en hidrocarburos. 18. Seguridad Energética. 19. Control y gestión de sistema eléctrico nacional 20. Generación eléctrica por uso del gas natural, el coque y otras fuentes de energías.

30 VENEZUELA PAÍS POTENCIA EN LO SOCIAL, LO ECONÓMICO Y LO POLÍTICO 21. Desarrollo hidroeléctrico. 22. Tecnologías eficientes para la generación eléctrica. 23. Transmisión y distribución de electricidad. 24. Uso eficiente de la energía eléctrica. 25. Servicio eléctrico. 26. Cooperación energética internacional. 27. Relaciones de cooperación. 28. Prospección geológica y nuevas tecnología de bajo impacto ambiental. 29. Explotación racional de yacimientos minerales. 30. Producción de oro y diamante. 31. Explotación y procesamiento de bauxita, hierro, coltán (niobio y tantalita), níquel, roca fosfórica, feldespato y carbón. 32. Transformación artesanal de minerales no metálicos de uso principal para la construcción de obras civiles 33. Tecnologías mineras. 34. Pequeña minería: oro y diamante. 35. Soberanía e independencia productiva en la construcción de redes estratégicas. 36. Extracción y procesamiento primario de las cadenas de hierro, acero y aluminio. 37. Química petroquímica. 38. Expansión y desarrollo de la producción primaria y aprovechamiento forestal del país. 39. Industrialización del sector construcción. 40. Extracción y procesamiento de minerales no metálicos.

31 VENEZUELA PAÍS POTENCIA EN LO SOCIAL, LO ECONÓMICO Y LO POLÍTICO 41. Arquitectura de redes de sinergias productivas. 42. Especialización espacial productiva. 43. Infraestructura de apoyo a la producción, logística y distribución. 44. Transferencia tecnológica y la mejora de los procesos productivos. 45. Procesos formativos integrales y continuos de los trabajadores. 46. Hierro y acero. 47. Aluminio. 48. Sector automotriz. 49. Materiales de construcción. 50. Electrodomésticos. 51. Plástico y envases. 52. pañales y toallas sanitarias y toallines. 53. Productos de Higiene Personal. 54. Desarrollo Farmacéutico. 55. Desarrollo Agroindustrial. 56. Informática y celulares. 57. Maquinaria Pesada 58. Maquinaria para la Construcción con XCMG. 59. Procesamiento de Pieles; Desarrollo textil y del calzado. 60. Turismo e inclusión Social. 61. Desarrollos turísticos. 62. Políticas y programas de Turismo Popular. 63. Fortalecer la industria militar venezolana. 64. Desarrollo de las tecnologías propias de la industria militar. 65. Entrenamiento y preparación. 66. Sistemas defensivos territoriales

32 DESARROLLO DE UNA NUEVA POLITICA INTERNACIONAL 1. Espacios estratégicos de integración y cooperación regional (ALBA, PETROCARIBE, UNASUR, CELAC). 2. Políticas de justicia y solidaridad en Nuestra América. 3. Proyectos grannacionales ALBA y del MERCOSUR. 4. Políticas de financiamiento solidario. 5. Transferencia científico tecnológica y cooperación. 6. Nuevo orden comunicacional latinoamericano y caribeño. 7. Cadenas informativas alternativas y comunitarias. 8. Minorías y pueblos originarios. 9. Contenidos curriculares y programación audiovisual. 10. Identidad nacional y diversidad de los pueblos. 11. Nuevo orden comunicacional del Sur. 12. Diplomacia de los pueblos y participación protagónica de los movimientos populares. 13. Sistema Interamericano de Derechos Humanos. 14. Mecanismos internacionales de dominación imperial. 15. Financiamiento de proyectos estratégicos para el desarrollo nacional. 16. Redes de comunicación e información. 17. Participación tecnológica para la soberanía nacional. 18. Polos emergentes del mundo nuevo.

33 PRESERVACIÓN DE LA VIDA EN EL PLANETA 1. El socialismo. 2. Alternativas socio-productivas y desarrollo integral. 3. Protección y conservación de áreas estratégicas, entre otras: fuentes y reservorios de agua (superficial y subterránea), gestión integrada de cuencas hidrográficas, biodiversidad, gestión sostenible de mares y océanos y bosques. 4. Acceso al agua. 5. Estudios del desarrollo desde una visión ALBA-TCP y la CELAC. 6. Fronteras, gestión ambiental y zonas ecológicas de interés común. 7. Derecho territorial y soberanía del Estado venezolano. 8. Producción de textos escolares. 9. Registro de memoria histórica y la difusión de los contenidos de la cultura popular o étnica. 10. Formación en la salvaguardia del patrimonio cultural popular y de la memoria histórica. 11. Conservación y valorización del Patrimonio cultural e histórico popular. 12. Relaciones de género. 13. Experiencias de socialización nuevas. 14. Bibliotecas públicas y escolares 15. Cultura tradicional y memoria histórica subalterna y étnica de Venezuela 16. Preservación y fortalecimiento del régimen climático 17. Gases de Efecto Invernadero 18. Impactos climáticos. 19. Planificación territorial y gestión de desastres.

34

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DESPACHO DE LA MINISTRA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DESPACHO DE LA MINISTRA AÑO CXXXIX-MES VII Caracas, 17 de abril de 2012 Número 39.904 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DESPACHO DE LA MINISTRA Resolución Nº 3147

Más detalles

1.1 Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el

1.1 Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el V- 11660887 Objetivos Nacionales y Municipales 1.1 Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el poder. En este objetivo nacional adaptaremos como la propuesta municipal

Más detalles

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva Políticas industriales y agendas regionales sur-sur: sur: próximos pasos Sebastián n Torres Dirección n Nacional de Industrias

Más detalles

II Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar: Programa de Gobierno

II Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar: Programa de Gobierno II Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar: Programa de Gobierno 2013-2019 Junio 2013 OBJETIVO Informar sobre el II Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar 2013-2019, a través de sus objetivos Históricos,

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

BOLIVIA Y VENEZUELA ACUERDOS DE COOPERACIÓN

BOLIVIA Y VENEZUELA ACUERDOS DE COOPERACIÓN BOLIVIA Y VENEZUELA ACUERDOS DE COOPERACIÓN Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores En lo que constituye la primera actividad oficial de la Presidencia de Evo Morales, los gobiernos de La Paz y Caracas

Más detalles

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR FUNCIONAL GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2016

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR FUNCIONAL GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2016 A00 - SERVICIOS PUBLICOS GENERALES A10 - FUNCIONES EJECUTIVA Y LEGISLATIVA COORDINACION DE GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS ASUNTOS DE LA A30 - SERVICIOS GENERALES A40 - INVESTIGACION BASICA A50 -

Más detalles

Aspirantes 1 Semestre Por Carreras

Aspirantes 1 Semestre Por Carreras NOMBRE DEL PROGRAMA NUMERO DE ASPIRANTES Biologia 142 ESPECIALIZACION EN SEGURIDAD Y CALIDAD ALIMENTARIA 17 FISICA 38 MAESTRIA EN CIENCIAS BIOLOGICAS 25 MATEMATICAS 31 QUIMICA 81 ESPECIALIZACION EN PRODUCCION

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR) UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR) CONVOCATORÍA PROFESORES OCASIONALES Y HORA-CÁTEDRA Período Febrero-Junio 2010 ALDEMAR REYES

Más detalles

Alineación Estratégica

Alineación Estratégica PLAN DE ACCIÓN 2016 Alineación Estratégica 2 Contexto Plan Nacional de Desarrollo Alineación con las directrices del Estado Plan Nacional de Desarrollo Proyectos de Inversión Cadena de valor Plan Estratégico

Más detalles

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) UNASUR Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

CIENCIAS PROGRAMA DE PREGRADO DISCIPLINAR

CIENCIAS PROGRAMA DE PREGRADO DISCIPLINAR CIENCIAS PROGRAMA DE PREGRADO DISCIPLINAR BIOLOGIA BIOLOGIA AMBIENTAL BIOLOGIA MARINA ECOLOGIA FÍSICA GASTRONOMÍA GEOCIENCIAS GEOLOGIA MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL Y

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

TIPO SEDE CÓDIGO DE DENOMINACIÓN CARRERA NOMBRE ÁREA NOMBRE SUBÁREA MODALIDAD NIVEL DE CARRERA CIUDAD

TIPO SEDE CÓDIGO DE DENOMINACIÓN CARRERA NOMBRE ÁREA NOMBRE SUBÁREA MODALIDAD NIVEL DE CARRERA CIUDAD NOMBRE INSTITUCIÓN CÓDIGO DE DENOMINACIÓN CARRERA RÉGIMEN DENOMINACIÓN CARRERA NOMBRE ÁREA NOMBRE SUBÁREA MODALIDAD NIVEL DE CARRERA CIUDAD TIPO SEDE ESTADO CARRERA ESCUELA POLITECNICA NACIONAL PUBLICA

Más detalles

Fundado el 30 de abril de 1864

Fundado el 30 de abril de 1864 República de Colombia Fundado el 0 de abril de 864 Año CLV No. 47.97 Edición de 6 páginas Bogotá D. C., miércoles, 9 de diciembre de 00 I S S N 0- PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION PRESUPUESTO GENERAL

Más detalles

Coordinación de Servicio Social y Bolsa de Trabajo

Coordinación de Servicio Social y Bolsa de Trabajo Administración Producción y Calidad Finanzas Licenciado en Administración Recursos Humanos Mercadotecnia y Negocios Internacionales Incubación de empresas Consultoría Licenciado en Administración de Empresas

Más detalles

DESARROLLO DE LA FAJA DEL ORINOCO

DESARROLLO DE LA FAJA DEL ORINOCO CIENCIAS DE LA INGENIERÍA DESARROLLO DE LA FAJA DEL ORINOCO FACILITADOR: DR. JOSÉ FERNÁNDEZ PARTICIPANTE: CIUDAD GUAYANA, JULIO 2013 UBICACIÓN FPO N Área Total Faja: 55.314 Km 2 Área en Explotación: 11.593

Más detalles

No. EMPRESA OBJETO PERIODO

No. EMPRESA OBJETO PERIODO 206 No. EMPRESA OBJETO PERIODO COMPUTACIÓN EN ACCIÓN, S.A. DE C.V. "CONTPAQ i" Otorgar al ITLP la autorización para uso académico de los programas, a través de su implantación dentro de los laboratorios;

Más detalles

Licenciado en Bellas Artes Grado en Bellas Artes Arquitecto Grado en Arquitectura

Licenciado en Bellas Artes Grado en Bellas Artes Arquitecto Grado en Arquitectura 1. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Licenciado en Biología Grado en Biología Licenciado en Ciencias Ambientales Grado en Ciencias Ambientales Grado en Biología Ambiental Grado en Biología Humana Grado en Biología Sanitaria

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

TITULACIONES DE ACCESO AL MÁSTER POR ESPECIALIDADES

TITULACIONES DE ACCESO AL MÁSTER POR ESPECIALIDADES TITULACIONES DE ACCESO AL MÁSTER POR ESPECIALIDADES Esta información puede ser consultada en http://www.juntadeandalucia.es/economiainnovacionyciencia/sguit/mo_catalogo_top.php 230039 - PROFESORADO EN

Más detalles

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE Clasificación CNAE Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE La CNAE-2009 es la Clasificación Nacional de Actividades Económicas resultante del proceso internacional de revisión denominado

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015 Que es la ESAP? Es la Escuela Superior de Administración Pública, única entidad del estado de carácter educativo superior, que tiene como objeto la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS E n ero - D iciembre 2 0 1 1 Edición Marzo 2012 Dirección de Industria y Medio Ambiente INVERSIONES. INDICADORES SELECCIONADOS Enero Diciembre de 2011 Marzo de 2012

Más detalles

GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS. Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015

GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS. Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015 GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015 CONTENIDO Marco legal Instituciones involucradas Producción de estadísticas energéticas Información estadística

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

ANEXO I-Módulos económicos de distribución de fondos públicos para sostenimiento de centros concertados

ANEXO I-Módulos económicos de distribución de fondos públicos para sostenimiento de centros concertados ANEXO I-Módulos económicos de distribución de fondos públicos para sostenimiento de centros concertados Conforme a lo dispuesto en el artículo 10 de esta Ley, los importes anuales y desglose de los módulos

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL Estado del Ejercicio del Presupuesto de s por Ramos RAMOS ADMINISTRATIVOS 2 Presidencia de la República 4 Secretaría de Gobernación 5 Secretaría de Relaciones Exteriores 6 Secretaría de Hacienda y Crédito

Más detalles

Ciencia y tecnología orientada a la solución de problemáticas regionales con impacto social

Ciencia y tecnología orientada a la solución de problemáticas regionales con impacto social Ciencia y tecnología orientada a la solución de problemáticas regionales con impacto social TEMAS PRIORIDAD O INTERÉS PROVINCIAL 1. EDUCACIÓN Y CULTURA 2. SALUD 3. INCLUSIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 4. HÁBITAT

Más detalles

Empleo empresas - TOTAL

Empleo empresas - TOTAL Personas TOTAL Físicas Españoles Extranjeros Anónimas de responsabilidad limitada TOTAL 324.099 81.895 80.351 1.544 81.517 123.056 A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 3.190 1.305 1.299 6 574

Más detalles

Instituto Antártico Ecuatoriano

Instituto Antártico Ecuatoriano Instituto Antártico Ecuatoriano INAE Plan Estratégico GPR Mediante Decreto Ejecutivo No. 1610 del 23 de abril de 2004 y publicado en el R.O. 326 del 03 de mayo del mismo año, se crea el Instituto Antártico

Más detalles

TABLA II.11 MAGNITUDES Y TASAS DE VARIACION A POBLACION CONSTANTE

TABLA II.11 MAGNITUDES Y TASAS DE VARIACION A POBLACION CONSTANTE Número de empresas Ventas Ventas Tasa de Bases Bases Tasa de Exportaciones Exportaciones comunes Año 91 Año 92 Variación Año 91 Año 92 Variación Año 91 Año 92 91-92 (millones) (millones) (%) (millones)

Más detalles

ESTADO DE MOVIMIENTOS DE EGRESOS CLASIFICACION FUNCIONAL

ESTADO DE MOVIMIENTOS DE EGRESOS CLASIFICACION FUNCIONAL 26 ESTADO DE MOVIMIENTOS DE EGRESOS CLASIFICACION FUNCIONAL 27 EGRESOS LEGISLACION FORTALECIMIENTO DEL PROCESO LEGISLATIVO 55,848,056 FISCALIZACION DE LAS CUENTAS PUBLICAS 23,920,203 $ 79,768,259 IMPARTICION

Más detalles

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA trabajamos por un ambiente sano El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela Simposio sobre Desarrollo de un sistema

Más detalles

2015/2016 Anexo II: Grados, Másteres y Estudios no adaptados al EEES.

2015/2016 Anexo II: Grados, Másteres y Estudios no adaptados al EEES. Facultad de Biología Grado en Biología (2009-2010) Grado en Biotecnología Licenciado en Biología (2000) Sin docencia en ningún curso No adaptada a EEES Facultad de Grado en Física (2009-2010) Grado en

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO Departamento Nacional de Planeación Cartagena, Mayo de 2011 CONTENIDO 1.El papel de la locomotora

Más detalles

Meta. Información Departamental

Meta. Información Departamental Meta Ciudad Capital Información Departamental Villavicencio Población 2015 (censo 2005- DANE) 961.334 Cabecera 728.891 Resto 232.443 PIB 2012 preliminar Millones de $ 37.881.000 Participación Porcentual

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

TIPO DE FUNCIÓN Y DE EVALUACIÓN DOCENTES

TIPO DE FUNCIÓN Y DE EVALUACIÓN DOCENTES TIPO DE FUNCIÓN Y DE EVALUACIÓN DOCENTES DOCENTE DE EDUCACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN INDÍGENA DOCENTE DE INGLÉS EN EDUCACIÓN DOCENTE DE DOCENTE DE INDÍGENA DOCENTE DE INGLÉS EN SECUNDARIA (ASIGNATURAS) DOCENTE

Más detalles

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios. (Del 24 de noviembre de 1999) Y MODIFICA EL NOMBRE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS POR EL DE EL CONSEJO SUPERIOR DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS, EN USO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

OTC y Centro de Patentamiento INFOTEC-CANIETI. Sergio Carrera Riva Palacio septiembre, 2012

OTC y Centro de Patentamiento INFOTEC-CANIETI. Sergio Carrera Riva Palacio septiembre, 2012 OTC y Centro de Patentamiento INFOTEC-CANIETI Sergio Carrera Riva Palacio septiembre, 2012 Contribución de la innovación al crecimiento del pib (contribuciones porcentuales 1995-2006) Contribución de la

Más detalles

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD). MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION DE LA NACION CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACION CONTENIDOS BASICOS PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS BASICOS Febrero de 1997 Republica Argentina PRESENTACION DE LOS CONTENIDOS

Más detalles

PROPÓSITO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN:

PROPÓSITO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN: FICHA TÉCNICA DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN Diseño del Esquema Productivo de Agricultura Urbana de los CLAP En el marco del Plan de Producción y Distribución 2016-2020 y desde un Enfoque Agroecológico 03 de

Más detalles

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos Mundiales, según lo estipulado en el preámbulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan hacer una realidad el cumplimento

Más detalles

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece Sede donde se ofrece San Juan Acateno, Teziutlán Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería Agrohidráulica deberán

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

9. Evolución del alumnado matriculado en Grados según rama del conocimiento, titulación y sexo. Universidad Politécnica de Cartagena.

9. Evolución del alumnado matriculado en Grados según rama del conocimiento, titulación y sexo. Universidad Politécnica de Cartagena. 2015-2016 2014-2015 Total 4.874 3.510 1.364 4.924 3.546 1.378 Ciencias Sociales y Jurídicas 682 341 341 718 335 383 Grado en Administración y Dirección de Empresas 638 324 314 646 308 338 Grado en Turismo

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

PRESUPUESTO CUOTAS A ORGANISMOS NACIONALES $ 113, TOTAL $ 113,779.00

PRESUPUESTO CUOTAS A ORGANISMOS NACIONALES $ 113, TOTAL $ 113,779.00 PROGRAMA 006 DESCRIPCION GESTIÓN Y CONDUCCIÓN DE LA POLÍTICA INSTITUCIONAL 10000 11301 - SUELDO TABULAR PERSONAL PERMANENTE $ 6,221,406.91 13202 - PRIMA VACACIONAL $ 695,058.05 13203 - GRATIFICACION DE

Más detalles

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS E INSTITUCIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL CUENTA AHORRO INVERSIÓN FINANCIAMIENTO (en pesos)

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS E INSTITUCIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL CUENTA AHORRO INVERSIÓN FINANCIAMIENTO (en pesos) S DESCENTRALIZADOS E INSTITUCIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL PODER LEGISLATIVO NACIONAL PRESIDENCIA DE LA NACIÓN JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA AUDITORIA

Más detalles

MINISTERIO DE FINANZAS PAGINA : FECHA : 15/10/2015. R00804768.rdlc REPORTE : DESCRIPCION CODIFICADO % EJEC SALDO POR COMPROMETER MONTO CERTIFICADO

MINISTERIO DE FINANZAS PAGINA : FECHA : 15/10/2015. R00804768.rdlc REPORTE : DESCRIPCION CODIFICADO % EJEC SALDO POR COMPROMETER MONTO CERTIFICADO Item = 530301 1 DE 2 9:38.43 01 00 000 002SERVICIOS UNIVERSITARIOS 0.00 800.00 800.00 0.00 0.00 0.00 0.00 800.00 800.00 0.00 0.00 01 00 000 003SERVICIOS TECNOLOGICOS 3,200.00 0.00 3,200.00 0.00 0.00 0.00

Más detalles

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica Mildred Jiménez Méndez. M.Sc. Programa de Bosques, Cátedra de Gestión Forestal Territorial Centro Agronómico

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

Información Estratégica de Programas Federales

Información Estratégica de Programas Federales Información Estratégica de Programas Federales Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)

Más detalles

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN 2015 Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo SEIF-D

Más detalles

TALLER DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL ECOSOCIALISMO: PLANES DE ACCIÓN DESDE LAS EMPRESAS HIDROLÓGICAS

TALLER DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL ECOSOCIALISMO: PLANES DE ACCIÓN DESDE LAS EMPRESAS HIDROLÓGICAS TALLER DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL ECOSOCIALISMO: PLANES DE ACCIÓN DESDE LAS EMPRESAS HIDROLÓGICAS PRE TALLERES PARA LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL ECOSOCIALISMO EN LAS EMPRESAS HIDROLÓGICAS: INTRODUCCIÓN

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Sede donde se ofrece Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Facultad de Ingeniería Agrohidráulica Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro De qué hablaremos? Qué es Horizontes Ambientales? Antecedentes

Más detalles

Escuela de Ingeniería de Antioquia

Escuela de Ingeniería de Antioquia Escuela de Ingeniería de Antioquia Un poco de historia La Escuela de Ingeniería de Antioquia fue fundada el 14 de febrero de 1978 por un grupo de 27 ingenieros. Su propósito fue la creación de una institución

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

ROL DE EXAMENES DE PRIMERA UNIDAD - 2015 II

ROL DE EXAMENES DE PRIMERA UNIDAD - 2015 II ROL DE EXAMENES DE PRIMERA UNIDAD - 2015 II Ciclo Curso Carrera Parcial 1 Hora 1 FISICA GENERAL ADMINISTRACION Dom 25 02:20 pm - 03:20 pm 1 LENGUAJE ADMINISTRACION Sab 24 10:50 am - 11:50 pm 1 MATEMATICAS

Más detalles

ORGANIGRAMA GENERAL ASAMBLEA UNIVERSITARIA RECTORÍA SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SECRETARÍA DE FINANZAS SECRETARÍA ACADÉMICA

ORGANIGRAMA GENERAL ASAMBLEA UNIVERSITARIA RECTORÍA SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SECRETARÍA DE FINANZAS SECRETARÍA ACADÉMICA GENERAL PATRONATO UNIVERSITARIO --------------------------- ASAMBLEA UNIVERSITARIA ABOGADO GENERAL CONTRALOR GENERAL RECTORÍA PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL ESCOLARES SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

La Planificación para el

La Planificación para el La Planificación para el Buen Viviri 1 Contenido Contenido Recuperación del Estado y su rol 1 planificador 2 Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017 3 Desafíos de la planificación 1 Recuperación del

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos ANEXO 1. RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON LAS ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN NECESARIAS PARA LOGRARLOS Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias Líneas de Acción 1. Desarrollar y consolidar las distintas

Más detalles

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Análisis de la Realidad Nacional Ingeniería Industrial INL- 0401 3 0 6 2.- HISTORIA

Más detalles

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. BLOQUE ESTADAL DEL CONSEJO PRESIDENCIAL DE GOBIERNO POPULAR CON LAS COMUNAS. CAPÍTULO MIRANDA MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. Establecer políticas

Más detalles

Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo

Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo 66 66-1 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA TRANSPORTE ACUÁTICO Y POLÍTICA PRESUPUESTARIA PARA EL AÑO El Ministerio del Poder Popular para Transporte

Más detalles

LA REVOLUCION DE LA ENDOGENICIDAD, SUSTENTABILIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

LA REVOLUCION DE LA ENDOGENICIDAD, SUSTENTABILIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA LA REVOLUCION DE LA ENDOGENICIDAD, SUSTENTABILIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA Prof. Alex Fergusson Facultad de Ciencias Universidad Central de Venezuela. Caracas aferguss@ciens.ucv.ve La naturaleza revolucionaria

Más detalles

PRINCIPAL PREGRADO INGRESOS INGRESOS INGRESOS PROGRAMA TOTAL

PRINCIPAL PREGRADO INGRESOS INGRESOS INGRESOS PROGRAMA TOTAL PRINCIPAL INGRESOS 2016 - INGRESOS 2 ING. CIVIL 519.015.000 519.015.000 6.540.644.578 ING. ELECTRONICA 346.010.000 197.720.000 2.870.812.593 ING. MECANICA 444.870.000 346.010.000 4.215.606.261 ING. TELECOMUNICACIONES

Más detalles

Yacimientos de Empleo y Habilidades. Horizonte 2010

Yacimientos de Empleo y Habilidades. Horizonte 2010 Yacimientos de Empleo y Habilidades Horizonte 2010 Mercado Laboral Hoy Ajuste oferta y demanda 70% 60% 50% 40% 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 Titulados 30% 20% 10% 0% Técnica Jurídico-Social

Más detalles

SISTEMAS DE GESTION OBJETIVOS ESTRATÉGICOS AMBITOS LINEAS ESTRATEGICAS 1. Edad inicial. Niñez y adolescencia. Adultos y adultos mayores

SISTEMAS DE GESTION OBJETIVOS ESTRATÉGICOS AMBITOS LINEAS ESTRATEGICAS 1. Edad inicial. Niñez y adolescencia. Adultos y adultos mayores SISTEMAS DE GESTION OBJETIVOS ESTRATÉGICOS AMBITOS LINEAS ESTRATEGICAS 1. Edad inicial Niñez y adolescencia 2. Niñez 3. Adolescencia 4. Grupos de protección prioritaria Juventud 5. Desarrollo juvenil Adultos

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO SUBSECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION TIPO PRESUP.: PROGRAMA: PROGRAMAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACION GENERAL DIAGNOSTICO DEL PROGRAMA LA SITUACION ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SE RESUME EN

Más detalles

ARANCELES UNIVERSIDADES 2015 (Por carrera)

ARANCELES UNIVERSIDADES 2015 (Por carrera) NOMBRE INSTITUCIÓN NOMBRE SEDE NOMBRE CARRERA JORNADA ARANCEL ANUAL 2015 VALOR ARANCEL DE REFERENCIA 2015 DIFERENCIA $ DIFERENCIA % (por sobre arancel de referencia) CAMPUS ORIENTE ACTUACION DIURNO 3.510.000

Más detalles

BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura

BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018 Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad BioGestión UNIVERSIDAD

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL 1.- DATOS INFORMATIVOS Institución: Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad: Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela: Ciencias Forestales y Ambientales

Más detalles

Estrategia Nacional entorno al desarrollo y acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Cuba.

Estrategia Nacional entorno al desarrollo y acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Cuba. Estrategia Nacional entorno al desarrollo y acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Cuba. 5 de junio de 2015 PERFECCIONAMIENTO DE LA INFORMATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD EN CUBA En este

Más detalles

PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA

PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA INFORME DE EVALUACIÓN NACIONAL - ECUADOR (Legal Preparedness Assessment Report -L-PAR) Contexto de país

Más detalles

Mallas Curriculares de las Ofertas Académicas en Educación Media. Décimo Grado Formación de Fundamento

Mallas Curriculares de las Ofertas Académicas en Educación Media. Décimo Grado Formación de Fundamento Mallas Curriculares de las Ofertas Académicas en Educación Media Décimo Grado: Formación de Fundamento Valido para todas las modalidades y orientaciones Décimo Grado Formación de Fundamento 1 Matemática

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

CARRERAS QUE OFRECE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

CARRERAS QUE OFRECE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO CARRERAS QUE OFRECE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO NO. FACULTADES, INSTITUTOS Y ESCUELAS NO. PROGRAMAS CONSECUTIVO PROGRAMA ACADÉMICO GRADO QUE SE OTORGA 1 ESPECIALIDAD EN RESTAURACION

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

Plan Director

Plan Director Plan Director 2015-2020 Introducción La nace con la voluntad de convertirse en un centro de referencia global, en torno al mundo del agua. El Plan Director de la aspira a: Promover el conocimiento y la

Más detalles

ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA

ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN INFORMÁTICA PARA LA GESTIÓN SOCIAL SEDE BOLÍVAR.- Unidad Curricular ESTADO, DEMOCRACIA y CIUDADANÍA Diseñado por: Abg. Tamara Fuentes

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Agronomía Título: Ingeniero Agrónomo o Ingeniera Agrónoma PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO

Más detalles

LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA EN LA PERSPECTIVA DE LOS ORGANISMOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS

LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA EN LA PERSPECTIVA DE LOS ORGANISMOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS COMUNIDAD ANDINA BOLIVIA * COLOMBIA * ECUADOR * PERÚ LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA EN LA PERSPECTIVA DE LOS ORGANISMOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS Raúl Nieto SGCAN San Salvador, 30 y 31 de mayo 2013 La CAN

Más detalles