GUÍA TÉCNICA DE IMPLANTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL 2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA TÉCNICA DE IMPLANTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL 2016"

Transcripción

1 1

2 Programa Agenda para el Desarrollo Municipal de solución en coordinación con los ámbitos de gobierno federal y estatal, proponiendo acciones concretas a los problemas y necesidades de la población, así mismo, se constituye un instrumento de desarrollo institucional para mejorar la gestión de la administración pública municipal. El propósito del presente artículo es proporcionar a las administraciones públicas municipales, que tengan la intención de participar en el programa Agenda para el Desarrollo Municipal, información básica para comprender de forma ágil y sencilla el programa, sus lineamientos y metodología en los procesos de autodiagnóstico, integración de evidencia y verificación externa, sirve también como orientación para quienes tienen bajo su responsabilidad el recabar la información necesaria como evidencia para los temas e indicadores que integran el programa. Los servicios públicos básicos para que la población desempeñe sus actividades cotidianas corren a cargo de la instancia municipal de gobierno y en ello estriba la responsabilidad constitucional a su cargo. Derivado de lo anterior los gobiernos federal y estatal han desarrollado diversos programas encaminados a fortalecer la capacidad de gestión de los municipios mexicanos, como medida para garantizar la correcta prestación de servicios públicos, eficientes, de calidad y suficientes en su cobertura para todo el territorio bajo su jurisdicción. Dentro de estos esfuerzos se encuentra el programa Agenda para el Desarrollo Municipal que proporciona a las autoridades municipales herramientas prácticas para identificar áreas de oportunidad a efecto de desarrollar alternativas LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROGRAMA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL La Agenda para el Desarrollo Municipal es un programa y una metodología desarrollada por la Secretaría de Gobernación (SEGOB) a través del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), que parte de un diagnóstico integral de la situación en la que se encuentran los municipios en materia de desarrollo local y con base a éste, poder focalizar acciones de los tres órdenes de gobierno que mejoren el nivel y la calidad de vida de la población. Los órdenes de gobierno involucrados y sus acciones dentro del programa son las siguientes. 2

3 Gobierno Federal INAFED Coordinar la implementación del programa en los estados y municipios. Consolidar el calendario anual de implementación. Convocar a los actores estatales y municipales. Definir los lineamientos y metodología del programa. Capacitar a enlaces estatales, municipales e instancias verificadoras. Gobiernos Estatales Solicitar al INAFED su inscripción en el programa. Coordinar los trabajos de implementación de la Agenda en el Estado. Promover entre los municipios la implementación del programa ApDM. Promover a las instituciones de educación superior como instancias verificadoras del programa. Capacitar a los enlaces municipales. Apoyar y dar acompañamiento a las instituciones de educación superior para llevar a cabo las verificaciones de los autodiagnósticos municipales. Asesorar a los enlaces municipales en la elaboración del plan de fortalecimiento municipal, para atender las áreas de mejora identificadas a partir de la aplicación del autodiagnóstico. Gobiernos Municipales Aprobar la incorporación al programa y solicitar formalmente al INAFED su inscripción. Realizar el autodiagnóstico y su respectiva captura en el SIADEM. Solicitar la verificación al Gobierno del Estado y al INAFED. Integrar la evidencia necesaria de los temas e indicadores para presentarla a la instancia verificadora. Generar un Plan o Programa de Fortalecimiento Municipal el cual ayudará al municipio a solucionar algún(os) indicadores rojos o amarillos. Actualizar las evidencias documentales consideradas en la Agenda, con el fin de realizar anualmente el proceso de verificación. Instancia Verificadora Firmar el convenio de colaboración con el Gobierno Estatal y el INAFED. Realizar las verificaciones física y documental del autodiagnóstico del Programa en los municipios y su captura en el SIADEM. Emitir un dictamen de carácter institucional sobre los resultados y propuestas de certificación de los temas de las verificaciones realizadas. Ratificar anualmente en coordinación con el INAFED y el Gobierno del Estado el plan anual de verificación en los municipios que participen. 3

4 OBJETIVO DEL PROGRAMA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL El propósito general del programa Agenda para el Desarrollo Municipal (ApDM) es fortalecer las capacidades institucionales de los municipios a partir de un diagnóstico de la gestión, así como la evaluación del desempeño de sus funciones constitucionales, con el fin de contribuir al desarrollo y mejora de la calidad de vida de la población. El programa Agenda para el Desarrollo Municipal está conformado por dos secciones: SECCIÓN A: Agenda Básica para el desarrollo municipal SECCIÓN B: Agenda Ampliada para el desarrollo municipal De forma específica el Programa busca lo siguiente: 1. Conocer el estado que guarda la administración pública municipal a través de un autodiagnóstico que identifique las áreas de oportunidad en materia normativa (estructura regulatoria), administrativa (estructura organizacional, recursos humanos, materiales y financieros), programática (programa y acciones), así como en materia de vinculación 2. Fortalecer las capacidades institucionales de la administración municipal a partir del diseño y ejecución de un programa de mejora de la gestión 3. Promover la vinculación con otras instancias de los sectores público, privado y social en el proceso de mejora de la gestión 4. Evaluar y reconocer los resultados del desempeño de las funciones constitucionales de los municipios, a través de indicadores cuantitativos que midan la eficiencia, eficacia y calidad de las acciones realizadas SECCIÓN A: Agenda Básica para el Desarrollo Municipal En esta primera sección se evalúan los temas fundamentales a cargo de los municipios, es decir, las funciones establecidas en el artículo 115 Constitucional, así como aquellos rubros institucionales que garantizan su debido cumplimiento. 5. Promover la adopción de buenas prácticas municipales mediante su análisis y difusión en foros nacionales e internacionales. 4

5 Esta sección se compone de cuatro ejes. Cada uno desagregado en sus respectivos temas. SECCIÓN B: Agenda Ampliada para el Desarrollo Municipal En la Sección B se miden aquellos temas que, aunque no forman parte de las funciones constitucionales de los municipios, éstos participan en coordinación con los otros órdenes de gobierno para contribuir al desarrollo integral de sus habitantes. La Agenda Básica es de observancia general para todos aquellos municipios inscritos voluntariamente en el programa, independientemente de su tamaño poblacional; mientras que la Agenda Ampliada aplica adicionalmente para las capitales de los estados y todos aquellos municipios con más de 200 mil habitantes, siendo optativa para los de menor población que decidan evaluarse también en dichos temas. Esta sección se compone de tres ejes. Cada uno desagregado en sus respectivos temas. El programa Agenda para el Desarrollo Municipal consta de 31 temas en la sección A y 14 en la sección B, sumando un total de 45 temas, agrupados como se muestra en el siguiente gráfico. 5

6 6

7 MEDICIÓN Los Temas se miden mediante indicadores, ya sean de gestión (cualitativos) o de desempeño (cuantitativos). A su vez, estos indicadores evalúan distintas dimensiones. En el nivel de gestión, las dimensiones pueden referirse a los siguientes rubros: Marco legal: Existencia de instrumentos normativos Unidad responsable: Existencia de una instancia encargada del servicio o de la función Planeación: Existencia de instrumentos de planeación (diagnósticos, cartografía, etc) Recursos: Existencia de recursos humanos, financieros, materiales, maquinaria, equipo y tecnológicos Cada indicador cuenta con parámetros de aceptación establecidos a partir de criterios óptimos (semaforización) Los criterios de semaforización son los siguientes: Programas y acciones: Existencia de instrumentos programáticos Vinculación: Existencia de mecanismos de coordinación con otras entidades y actores En el nivel de desempeño las dimensiones pueden referirse a los siguientes rubros: Eficacia: Miden el grado de cumplimiento de los objetivos Eficiencia: Miden la relación entre los productos y servicios respecto a los insumos o recursos utilizados Calidad: Miden los atributos, propiedades o características que deben cumplir los bienes y servicios. El parámetro en verde representa que los resultados son aceptables; El parámetro en amarillo refleja resultados por debajo de lo aceptable; El parámetro en rojo indica que los resultados son inaceptables o inexistentes. 7

8 NIVEL ROJO: Practicas inaceptables o inexistentes AMARILLO: Prácticas por debajo de lo aceptable VERDE: resultados aceptables ETAPAS DEL PROGRAMA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL Previo al inicio de su participación, el municipio deberá gestionar su inscripción al programa. Este es un acto voluntario de la autoridad municipal, que se expresa a través de un acuerdo adoptado por el Ayuntamiento y registrado en el acta de la sesión de cabildo correspondiente. Una vez obtenida la autorización, el presidente municipal solicitará formalmente su inscripción al programa, dirigiendo un oficio al INAFED anexando copia del acuerdo de Cabildo. Asimismo, deberá designar un enlace municipal que se encargará de coordinar los trabajos del programa al interior de la administración municipal. Este enlace podrá ser el contralor municipal, el titular de planeación o bien, un funcionario con un nivel jerárquico o funciones equivalentes. Si en años previos ya se designó a un enlace éste será reconocido como tal en este nuevo programa. El oficio mencionado deberá remitirse al INAFED a través de la dependencia estatal encargada del desarrollo municipal, a fin de que ésta integre todas las solicitudes de los municipios de su entidad. La inscripción del municipio estará vigente por todo el periodo de la administración municipal en turno hasta que concluya su periodo de gobierno. Los municipios que decidan participar en el Programa deberán cumplir con las cuatro etapas consideradas en la implementación del mismo, las cuales se realizarán de manera cíclica de tal modo que puedan ser repetidas cada cierto tiempo durante el periodo de gobierno. 8

9 ETAPAS 9

10 1. Autodiagnóstico El objetivo de esta etapa es conocer la situación que guarda la gestión y el desempeño de la administración municipal. Para esto, el municipio debe llenar el cuestionario correspondiente a la Sección A y B con el objetivo de identificar áreas de oportunidad en cuanto a su organización, recursos, normatividad, así como de los resultados obtenidos en cada uno de los temas que integran el programa Agenda para el Desarrollo Municipal. En esta etapa, el enlace municipal coordinará los trabajos y a los funcionarios de la administración pública municipal para proporcionar los datos correspondientes a los indicadores de gestión y desempeño. Asimismo, cuidará que se disponga de las evidencias necesarias en cada caso. La información obtenida permitirá a cada uno de los titulares de las diferentes áreas que conforman la administración pública municipal realizar o actualizar los programas que se estén implementando, ya que contarán con datos e información de calidad para conocer el verdadero impacto de las acciones municipales. Los resultados deberán ser capturados en el Sistema de Información de la Agenda para el Desarrollo Municipal (SIADEM). 2. Mejora El propósito de esta etapa es atender las áreas de oportunidad de la administración pública municipal detectadas en el autodiagnóstico e implementar acciones de mejora mediante las que la autoridad municipal defina sus prioridades, asigne responsables, establezca metas y un calendario de trabajo para obtener resultados. La etapa de mejora también permitirá el diseño o reorientación de acciones de gobierno, con el propósito de abatir las carencias detectadas en los servicios y funciones que instrumenta el municipio. En esta etapa es muy importante la participación e involucramiento activo de los titulares de área, coordinados por el enlace municipal. 3. Actualización del autodiagnóstico Una vez que el municipio ha llevado a cabo las acciones de mejora para atender las áreas de oportunidad detectadas en la etapa de autodiagnóstico, procederá a actualizar los resultados del mismo mediante una segunda captura en el SIADEM. La información capturada en la actualización del diagnóstico será el insumo para la verificación. 4. Verificación La etapa de verificación está a cargo de instituciones de educación superior, las cuales comprueban si los resultados presentados por el municipio reflejan o no el estado que verdaderamente guarda la administración pública local. Las instituciones interesadas deberán enviar una carta compromiso al coordinador del INAFED, en la que expresen su interés por participar y realizar las actividades del programa. Adicionalmente, las instituciones designarán a un enlace para establecer comunicación con el INAFED y con la dependencia estatal encargada del desarrollo municipal, así como al personal académico que participará en el proceso de verificación. En caso de no existir una instancia verificadora en la entidad el INAFED, en coordinación con la dependencia estatal encargada del desarrollo municipal, determinará los mecanismos a seguir para atender a los municipios. De acuerdo con la naturaleza de los indicadores, la verificación es de dos tipos: a) Documental. Que consiste en revisar la existencia, contenidos y características de documentos físicos o digitales elaborados por el municipio; así como el cotejo de documentos oficiales. Los documentos generados que se presenten como evidencia tienen que estar integrados en el Sistema del Programa Agenda para el Desarrollo Municipal (SIADEM), en formato PDF y deberán cumplir con lo siguiente. 10

11 Estar en hoja membretada. Firmados por el responsable de área correspondiente. Datos de emisión (lugar y fecha). Sellado, en caso de contar con el sello de la instancia responsable. Todos los documentos que se señalen como evidencia tienen que ser oficiales, independientemente del año en que se encuentre la administración. Para validar una situación en verde deberán mostrarse todos y cada uno de los documentos de evidencia enunciados en el cuestionario correspondiente. b) De campo. Que consiste en la recolección directa de información por parte de la instancia verificadora y que podrá realizarse mediante alguno de los siguientes instrumentos: aplicación de encuesta o inspección in situ. Para facilitar esta etapa, el INAFED pondrá a disposición una guía de verificación en la cual se describen a detalle los tipos de verificación, así como la metodología a utilizar. La verificación se realizará de acuerdo con el calendario anual de implementación del programa. A partir del año 2015 se verificarán tanto los indicadores de gestión como los de desempeño. Reconocimientos Los esfuerzos que realizan las autoridades municipales en el marco del programa son documentados mediante dictámenes expedidos por las instancias verificadoras participantes, validados por el INAFED y reconocidos públicamente en un evento nacional. Los reconocimientos a los que se pueden hacer acreedores los municipios son los siguientes: Inicio de la Transformación: Por completar el proceso anual de implementación (diagnóstico, mejora, actualización de diagnóstico y verificación). El municipio podrá obtener este reconocimiento desde el primer año de su participación en el programa. Avance de la Transformación: Por contar con todos los Indicadores del Nivel Gestión en verde de todos los ejes de las secciones A y B según aplique. El municipio podrá obtener este reconocimiento desde el primer año de su participación en el programa. Garante de la Planeación del Territorio y los Servicios Públicos: Por contar con todos los Indicadores del Nivel Gestión y Nivel Desempeño en verde de los ejes: Planeación del Territorio y Servicios Públicos, incluidos en la sección A. El municipio podrá obtener este reconocimiento a partir del segundo año de su participación en el programa. Garante de la Planeación del Territorio y el Desarrollo Institucional: Por contar con todos los Indicadores del Nivel Gestión y Nivel Desempeño en verde de los ejes: Planeación del Territorio y Desarrollo Institucional, incluidos en la sección A. El municipio podrá obtener este reconocimiento a partir del segundo año de su participación en el programa. Gobierno de Excelencia: Por contar con todos los Indicadores del Nivel Gestión y Nivel Desempeño en verde de las secciones A y B, según aplique. El municipio podrá obtener este reconocimiento a partir del segundo año de su participación en el programa. 11

12 Implementación del programa en la Administración Pública Municipal Promoción de la Agenda El INAFED, en coordinación con la dependencia estatal encargada del desarrollo municipal, difunden y presentan el Programa Agenda para el Desarrollo Municipal ante las autoridades del municipio. Inscripción a la Agenda La participación en el programa es un acto voluntario de las autoridades municipales, que se expresa a través de un acuerdo adoptado por el H. Ayuntamiento y registrado en el acta de la sesión de Cabildo correspondiente. Para concretar el proceso, la o el C. Presidenta(e) Municipal debe solicitar formalmente al INAFED su inscripción al programa, considerando el documento que se indica en el Anexo 1 de la presente guía adjuntando copia del acta de la sesión de Cabildo referida. La inscripción del municipio tendrá vigencia por el período que dure el gobierno municipal en turno. Al cambio de autoridades municipales será necesario refrendar la solicitud por la nueva administración en los términos descritos. El municipio deberá nombrar un enlace del programa Agenda para el Desarrollo Municipal el cual coordinará los trabajos en la materia, en caso de sustitución del enlace se deberá notificar por escrito. Al participar en el programa Agenda para el Desarrollo Municipal, el municipio acepta cumplir sus lineamientos. Así mismo, autoriza al INAFED y al gobierno estatal para procesar la información municipal generada como resultado de la aplicación del programa, atendiendo lo dispuesto por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Capacitación a enlaces municipales El INAFED capacita al enlace municipal sobre la metodología y lineamientos del programa Agenda para el Desarrollo Municipal y el manejo del SIADEM. Las acciones las realizará de acuerdo con el calendario de trabajo concertado con la dependencia estatal encargada del desarrollo municipal. El enlace municipal replica esta capacitación a los responsables de eje y enlaces de las dependencias de la administración pública municipal. 12

13 Designación de responsables de eje y enlaces de las dependencias La o el C. Presidenta (e) Municipal designará a los responsables de los ejes los cuales se coordinarán con el enlace municipal para implementar el programa. El enlace municipal solicita el apoyo a los enlaces responsables de eje, así como a los titulares de las dependencias, órganos desconcentrados y organismos descentralizados que integren la administración pública municipal, para llevar a cabo el autodiagnóstico y la verificación del programa. Autodiagnóstico municipal Las dependencias, órganos desconcentrados y organismos descentralizados que integran la administración pública municipal deberán realizar el autodiagnóstico de sus áreas en el formato correspondiente (Cuestionario), de acuerdo a los lineamientos del programa, señalando la calificación que consideren: rojo, amarillo o verde, dentro del cuadro del semáforo que corresponda. Una vez elaborado el autodiagnóstico, la información será remitida al enlace municipal el cual deberá capturar los resultados obtenidos en el SIADEM. Esta actividad es imprescindible ya que la información es indispensable para procesar los dictámenes de verificación que serán validados por el INAFED. Cómo llenar el Autodiagnóstico Municipal? Se recomienda que el llenado del autodiagnóstico de cada eje contemplado en el programa, lo coordine un servidor público de primer nivel. A continuación se presenta el esquema de organización para realizar el llenado del autodiagnóstico: Para las preguntas del eje A.1 Planeación del Territorio, se podrá designar como responsable de eje al titular encargado de la planeación del territorio municipal Para las preguntas del eje A.2 Servicios Públicos, se podrá designar como responsable de eje al titular encargado de los servicios públicos municipales Para las preguntas del eje A.3 Seguridad Pública se podrá designar como responsable de eje al titular encargado de la seguridad pública municipal Para las preguntas del eje A.4 Desarrollo Institucional se podrá designar como responsable de eje al titular encargado del desarrollo institucional de la administración pública municipal Las preguntas de los temas de la sección B Servicios Públicos Municipales, serán contestados por los titulares responsables de cada tema. Cada uno de los responsables de los ejes del programa designará a un enlace, quien coordinará los trabajos al interior conforme a la metodología establecida. Los encargados de llenar el autodiagnóstico deberán ubicar un solo color para cada uno de los indicadores. No podrá haber más de una respuesta para cada pregunta. Como ya se estableció en apartados anteriores, el autodiagnóstico corresponde a la primera etapa del programa Agenda para el Desarrollo Municipal. 13

14 En cada indicador, encontrará una columna donde se establece la ubicación particular del autodiagnóstico del municipio, y en esa misma columna colocará una marca en el color que corresponda. La ubicación particular es la que determina la calificación del municipio para cada indicador. Para que el municipio pueda autodiagnosticarse en el color verde para determinado eje temático, todos los indicadores de medición de ese tema, deberán estar en el mismo color. Con uno solo de los indicadores de medición que esté en amarillo, se considerará que todo el eje temático está en amarillo, aun cuando el resto de los indicadores esté en verde. De la misma forma, si uno solo de los indicadores está en rojo, se considerará que todo el eje temático se ubica en rojo, aun cuando el resto de los indicadores estén en colores distintos. Asimismo, se señalan los documentos y evidencia en general, que el municipio deberá mostrar al momento de la verificación. La identificación de la evidencia se ha determinado para cada uno de los indicadores, de forma que el verificador al momento de hacer la pregunta, podrá solicitar la documentación pertinente para corroborar la ubicación del municipio. Cuando el municipio no presente la evidencia estipulada para el indicador de medición, se le ubicará en el color siguiente en orden descendente, aun cuando se afirme que se está en condición de verde. Sólo será suficiente la respuesta afirmativa del encuestado, cuando la evidencia del indicador así lo marque. Cuando la evidencia no corresponda exactamente con el tipo de documento que establece el manual de verificación, quedará al criterio del verificador su consideración de validez para la ubicación del municipio. A continuación encontrará la descripción del formato en que se presenta para cada uno de los temas e indicadores del programa Agenda para el Desarrollo Municipal: 14

15 Verificación del programa La instancia verificadora revisará la evidencia proporcionada, con el fin de determinar la situación del municipio según la métrica del programa, en los términos siguientes. La verificación se realizará en las instalaciones que proporcione la administración pública municipal, en la fecha y hora designada por la dependencia estatal encargada del desarrollo municipal, y de acuerdo con el calendario anual de trabajo del INAFED. La instancia verificadora revisará la evidencia y deberá capturar los resultados obtenidos en el SIADEM. Una vez terminada la verificación la instancia verificadora elaborará el acta de verificación con los resultados correspondientes, la cual se firmará en tres tantos por: Instancia verificadora Representante de dependencia estatal encargada del desarrollo municipal y, Enlace de la administración pública municipal para el programa Agenda para el Desarrollo Municipal Calendario anual de trabajo El INAFED presentará anualmente el calendario de trabajo para implementar el programa en los municipios del país. Dicho calendario indicará las fechas correspondientes a cada etapa del programa, así como los responsables de ejecutarlas. PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DEL PROGRAMA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL la verificación del programa Agenda para el Desarrollo Municipal. Objetivo: Coordinar la implementación del programa Agenda para el Desarrollo Municipal en la administración pública municipal, mediante el análisis e integración de la información que se presentará como evidencia al órgano verificador externo. POLÍTICAS APLICABLES La verificación se realizará en el lugar que designe la administración pública municipal, en fecha y hora previamente establecidas por la dependencia estatal encargada del desarrollo municipal Por cuestiones de orden no se iniciará el análisis de un indicador cuando no se haya concluido la revisión de los anteriores Al verificar algunos indicadores, especialmente los de desempeño, se tendrán que hacer algunos cálculos, mismos que se harán en hoja aparte y a la vista del encale municipal Los juicios y análisis del verificador titular son inapelables Los verificadores no deberán pedir que se les entregue ninguna evidencia, todas deberán ser revisadas en sitio y son propiedad del municipio Sólo podrá haber una ubicación en el semáforo de calificación por cada indicador De acuerdo a la metodología de verificación, con un indicador ubicado en amarillo, la ubicación general del tema cambia a amarillo y si hay un indicador en rojo, el tema completo se ubicará en rojo. Nombre del Procedimiento: Integración y presentación de la documentación para 15

16 Integración y presentación de la documentación para la verificación del Programa Agenda para el Desarrollo Municipal No. Responsable Actividad 1 Enlace Municipal Solicita mediante oficio a los enlaces responsables de eje responder el cuestionario que les corresponda, concentrar y enviar la evidencia que solicita el programa Agenda para el Desarrollo Municipal. 2 Enlaces responsables de eje Contestan el cuestionario, concentran y envian la evidencia requerida al enlace municipal. 3 Enlace Municipal Recibe el cuestionario y la evidencia de los enlaces responsables de eje, verifica información y captura en el SIADEM el autodiagnóstico municipal y determina: La evidencia cumple con lo requerido por el sistema? Sí: pasa a la actividad número 9 No: Identifica la evidencia faltante, elabora plan de mejora y solicita a los enlaces responsables de eje complementar la evidencia correspondiente 4 Enlaces responsables de eje Recibe plan de mejora, recaba la evidencia solicitada y envían 5 Enlace Municipal Recibe la evidencia solicitada en el plan de mejora y realiza la segunda captura en el SIADEM para la actualización del autodiagnóstico. Elabora oficios convocando a los responsables de eje y servidores públicos necesarios para estar presentes en el lugar, día y hora establecidos por la dependencia estatal para el desarrollo municipal con el propósito de presentar la etapa de verificación del programa. 6 Enlaces responsables de eje Se enteran y asisten. 7 Órgano Verificador Acude al lugar, día y hora establecidos realiza la verificación del programa revisando con los enlaces responsables de eje la evidencia presentada y requerida por el programa. Terminada la verificación del programa captura los resultados obtenidos señalando los temas en rojo, amarillo y verde que obtuvo el municipio, elabora la minuta correspondiente, la cual firman el enlace municipal, el enlace estatal y la instancia verificadora y entrega una copia al enlace municipal. 8 Enlace Municipal Recibe la minuta de verificación e informa al (la) C. Presidente (a) Municipal sobre el resultado obtenido del programa Agenda para el Desarrollo Municipal. 16

17 Integración y presentación de la documentación para la verificación del Programa Agenda para el Desarrollo Municipal 17

18 Beneficios del Programa Agenda para el Desarrollo Municipal Permite medir el desempeño de los funcionarios y empleados Genera la posibilidad de recibir una certificación por las prácticas aceptables Verdes Se puede recibir el premio correspondiente, de acuerdo al año de participación en el programa Permite al municipio utilizar el programa Agenda para el Desarrollo Municipal como una herramienta de rendición de cuentas a la ciudadanía Su continuidad puede servir de plataforma para el óptimo desempeño de las administraciones subsecuentes Busca beneficiar al municipio mediante la alineación de sus programas con los programas estatales y federales El Programa Agenda para el Desarrollo Municipal se constituye en la actualidad como la mejor herramienta para impulsar el desarrollo institucional dentro de los municipios, y tiene los siguientes beneficios. Beneficios de la Agenda: Sirve como herramienta que permite conocer el estado que guarda la administración municipal Se presentan varios escenarios para mostrar resultados concretos ante la ciudadanía y funcionarios de los tres órdenes de gobierno Se constituye en un instrumento de capacitación para funcionarios públicos municipales El autodiagnóstico y el resultado de la verificación puede ser útil, incluso para elaborar el Plan de Desarrollo Municipal. Permite programar acciones específicas para la superación de rezagos Rojos y Amarillos Ayuda a priorizar la aplicación de los recursos de acuerdo a las necesidades detectadas. 18

19 ANEXO 19

20 BIBLIOGRAFÍA NUEVO PROGRAMA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL Secretaría de Gobernación Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal Primera Edición

21 21

SEGOB. Programa Agenda para el Desarrollo Municipal INAFED SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

SEGOB. Programa Agenda para el Desarrollo Municipal INAFED SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL SEGOB SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN INAFED INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL Programa Agenda para el Desarrollo Municipal 2016 Reconocimientos El municipio será acreedor a una

Más detalles

Agenda para el Desarrollo Municipal. IV. Guía para la Implementación del programa

Agenda para el Desarrollo Municipal. IV. Guía para la Implementación del programa IV. Guía para la Implementación del programa 345 Guía para la implementación del programa Agenda para el Desarrollo Municipal 2015. Objetivo La presente guía tiene como propósito el presentar los aspectos

Más detalles

L. A. Antonio González Curi Coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)

L. A. Antonio González Curi Coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) Lic. Miguel Ángel Osorio Chong Secretario de Gobernación Lic. Luis Enrique Miranda Nava Subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación L. A. Antonio González Curi Coordinador del Instituto Nacional

Más detalles

Agenda para el Desarrollo Municipal en Victoria

Agenda para el Desarrollo Municipal en Victoria Contraloría Municipal 2013-2016 Con el propósito de contribuir al desarrollo de las capacidades y la modernización administrativa de los municipios del país, que conduzca a hacerlos más eficaces y eficientes,

Más detalles

BOLETÍN 1. índice. Programa agenda para el desarrollo municipal. marzo 2016

BOLETÍN 1. índice. Programa agenda para el desarrollo municipal. marzo 2016 BOLETÍN 1 índice Programa agenda para el desarrollo municipal marzo 2016 MENSAJE DE BIENVENIDA! La Secretaría de Gobernación, a través del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal

Más detalles

Programa Agenda para el Desarrollo Municipal

Programa Agenda para el Desarrollo Municipal Programa Agenda para el Desarrollo Municipal rdiaztoledo@hotmail.com 9615938567 Teniente Rafael Díaz Toledo Coordinador del Programa Agenda para el Desarrollo Municipal en el Icatech 11 y 12 de Noviembre

Más detalles

PROGRAMA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL

PROGRAMA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL PROGRAMA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL LINEAMIENTOS OPERATIVOS 2015 Página 1 de 20 Primera Parte ANTECEDENTES Al programa Agenda para el Desarrollo Municipal le antecede el programa Agenda Desde

Más detalles

R. Ayuntamiento de Ciudad Madero AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL PROCEDIMIENTO: AUTORIZACIONES Elaboró: Revisó: Autorizó:

R. Ayuntamiento de Ciudad Madero AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL PROCEDIMIENTO: AUTORIZACIONES Elaboró: Revisó: Autorizó: Página 1 de 12 PROCEDIMIENTO: AUTORIZACIONES Elaboró: Revisó: Autorizó: Lic. Illiana Abigail Castillo Panayeta de ADM Lic. Luciano García López de la Unidad de Transparencia C.P. Diana Fernández Díaz Contralora

Más detalles

Programa Agenda para el Desarrollo Municipal

Programa Agenda para el Desarrollo Municipal Programa Agenda para el Desarrollo Municipal Órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación. Los servicios del INAFED son gratuitos y de acceso libre. Cualquier persona interesada puede consultarlos

Más detalles

Programa Agenda para el Desarrollo Municipal

Programa Agenda para el Desarrollo Municipal Programa Agenda para el Desarrollo Municipal Villahermosa, Tabasco, 26 de noviembre de 2015 Programa Agenda para el Desarrollo Municipal Índice 1.Introducción. 2.Estructura de la Agenda para el Desarrollo

Más detalles

PROGRAMA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL

PROGRAMA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL PROGRAMA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PROGRAMA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL SIADEM GUÍA PARA ENLACES MUNICIPALES 2015 Contenido Introducción 2 1. Acceso al SIADEM

Más detalles

AGENDA DESDE LO LOCAL

AGENDA DESDE LO LOCAL AGENDA DESDE LO LOCAL AGENDA DESDE LO LOCAL Qué es? Es un programa desarrollado por la Secretaría de Gobernación a través del INAFED, creado para propiciar el desarrollo integral de los municipios. Identificación

Más detalles

PROGRAMA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL

PROGRAMA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL PROGRAMA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL LINEAMIENTOS OPERATIVOS 2016 ÍNDICE I. PRIMERA PARTE... 3 A. ANTECEDENTES... 3 1. CONSIDERACIONES GENERALES... 3 II. SEGUNDA PARTE... 4 A. FUNCIONES DE LAS

Más detalles

Qué es la Agenda Desde lo Local?

Qué es la Agenda Desde lo Local? Qué es la Agenda Desde lo Local? La Agenda Desde lo Local es un programa desarrollado por la Secretaría de Gobernación (SEGOB) a través del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal

Más detalles

Vinculación PRODIMDF - ADM. Programa: Desarrollo Institucional Municipal - SEDESOL Programa: Agenda para el Desarrollo Municipal - SEGOB-INAFED

Vinculación PRODIMDF - ADM. Programa: Desarrollo Institucional Municipal - SEDESOL Programa: Agenda para el Desarrollo Municipal - SEGOB-INAFED Vinculación PRODIMDF - ADM Programa: Desarrollo Institucional Municipal - SEDESOL Programa: Agenda para el Desarrollo Municipal - SEGOB-INAFED FAIS 2015 Noviembre de 2014 Antecedentes En el marco de la

Más detalles

SIADEM SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PROGRAMA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL

SIADEM SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PROGRAMA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL SIADEM SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PROGRAMA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL Guía para enlaces municipales 2015 Contenido Introducción 2 1. Acceso al SIADEM 3 2. Registro de enlace municipal 5 3. Inicio

Más detalles

Manual de Procedimientos Secretaría de Planeación y Desarrollo Municipal

Manual de Procedimientos Secretaría de Planeación y Desarrollo Municipal Página 1 de 17 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO MUNICIPAL Página 2 de 17 Propósito Alcance Área Responsable Q1-01 Diagnóstico de los órganos administrativos de acuerdo al programa

Más detalles

BB.1. Desarrollo Económico

BB.1. Desarrollo Económico AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL BB.1. Desarrollo Económico B.2. Desarrollo Social B.3. Desarrollo Ambiental 351 B Sección: Eje: B.3. DESARROLLO AMBIENTAL Tema: B.3.1. Medio Ambiente Objetivo: Promover

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN. DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN. NOVIEMBRE 2017 Este Manual contiene información Pública y está integrado por:

Más detalles

Vinculación PRODIMDF - ADM. Programa: Desarrollo Institucional Municipal - SEDESOL Programa: Agenda para el Desarrollo Municipal - SEGOB-INAFED

Vinculación PRODIMDF - ADM. Programa: Desarrollo Institucional Municipal - SEDESOL Programa: Agenda para el Desarrollo Municipal - SEGOB-INAFED Vinculación PRODIMDF - ADM Programa: Desarrollo Institucional Municipal - SEDESOL Programa: Agenda para el Desarrollo Municipal - SEGOB-INAFED FAIS 2015 1 de octubre de 2014 Antecedentes En el marco de

Más detalles

Estatus D A V. Nivel: Gestión. Dimensión: Marco Legal. Descripción: B Marco normativo para el cuidado del medio ambiente.

Estatus D A V. Nivel: Gestión. Dimensión: Marco Legal. Descripción: B Marco normativo para el cuidado del medio ambiente. B.3.1.1 Marco normativo para el cuidado del medio Gestión Descripción: Marco Legal El municipio cuenta con disposiciones normativas en materia de medio El municipio no cuenta con disposiciones normativas

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MODELOS Y TECNOLOGÍAS PREVENTIVAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MODELOS Y TECNOLOGÍAS PREVENTIVAS DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DEPARTAMENTO DE MODELOS Y TECNOLOGÍAS PREVENTIVAS ENERO 2019 Este manual contiene información PÚBLICA y está integrado por: Carátula Hoja

Más detalles

Programa Agenda para el Desarrollo Municipal Cierre del proceso de implementación 2016

Programa Agenda para el Desarrollo Municipal Cierre del proceso de implementación 2016 Programa Agenda para el Desarrollo Municipal Cierre del proceso de implementación 2016 Ciudad de México, 5 de septiembre de 2016 Objetivos de la presentación 1. Exponer los detalles del calendario de cierre

Más detalles

Agenda Desde lo Local. Silao, Guanajuato, Abril 24 de 2008

Agenda Desde lo Local. Silao, Guanajuato, Abril 24 de 2008 Agenda Desde lo Local Silao, Guanajuato, Abril 24 de 2008 Qué es Desde lo Local? Es un programa y una metodología, desarrollada por la Secretaría de Gobernación, a través del INAFED creado para propiciar

Más detalles

BB.1. Desarrollo Económico

BB.1. Desarrollo Económico Agenda para el Desarrollo Municipal BB.1. Desarrollo Económico B.2. Desarrollo Social B.3. Desarrollo Ambiental 337 B Sección: Eje: B.3. DESARROLLO AMBIENTAL Tema: B.3.1. Medio ambiente Objetivo: Promover

Más detalles

124 PROCEDIMIENTO PARA DAR SEGUIMIENTO AL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEJORA DE LA GESTIÓN PÚBLICA (PMG).

124 PROCEDIMIENTO PARA DAR SEGUIMIENTO AL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MEJORA DE LA GESTIÓN PÚBLICA (PMG). Hoja: - 1 - de 13 124 PROCEDIMIENTO PARA DAR SEGUIMIENTO AL PROGRAMA INSTITUCIONAL MEJORA LA GESTIÓN PÚBLICA (PMG). Hoja: - 2 - de 13 1.0 Propósito. 1.1 Orientar al personal del Hospital Juárez de México

Más detalles

a. Dirección de Desarrollo Estratégico.

a. Dirección de Desarrollo Estratégico. 1. Fichas de procedimientos. a. Dirección de Desarrollo Estratégico. FICHA PROCEDIMIENTO - SIPOC DIRECCIÓN ÁREA: SARROLLO ESTRATEGICO COORDINACIÓN: MACRO PROCESO: PROCESO DIRECTIVO NOMBRE L PROCESO: GESTIÓN

Más detalles

ÍNDICE. 1. ASPECTOS GENERALES DEL SEFISVER 1.1 Antecedentes 1.2 Misión y visión 1.3 Integrantes 1.4 Plan Estratégico y Programa de Trabajo

ÍNDICE. 1. ASPECTOS GENERALES DEL SEFISVER 1.1 Antecedentes 1.2 Misión y visión 1.3 Integrantes 1.4 Plan Estratégico y Programa de Trabajo ÍNDICE 1. ASPECTOS GENERALES DEL SEFISVER 1.1 Antecedentes 1.2 Misión y visión 1.3 Integrantes 1.4 Plan Estratégico y Programa de Trabajo 2. PLANEACIÓN 2.1 Justificación y Objetivo 2.2 Criterios de selección

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL REGISTRO DE LOS MUNICIPIOS EN EL PROGRAMA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL 2016 (Dirigido a Enlaces Municipales)

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL REGISTRO DE LOS MUNICIPIOS EN EL PROGRAMA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL 2016 (Dirigido a Enlaces Municipales) PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL REGISTRO DE LOS MUNICIPIOS EN EL PROGRAMA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL 2016 (Dirigido a Enlaces Municipales) Mi municipio participa por vez primera en la Agenda. 1.

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LERDO DE TEJADA CONTRALORIA. Creación de un plan de trabajo para elaborar el programa anual.

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LERDO DE TEJADA CONTRALORIA. Creación de un plan de trabajo para elaborar el programa anual. CONTRALORIA OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADORES Realizar el Programa Anual de Auditoria de la Contraloría Elaborar el programa anual de auditoria Creación de un plan de trabajo para elaborar

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LERDO DE TEJADA CONTRALORIA. Creación de un plan de trabajo para elaborar el programa anual.

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LERDO DE TEJADA CONTRALORIA. Creación de un plan de trabajo para elaborar el programa anual. CONTRALORIA OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADORES Realizar el Programa Anual de Auditoria de la Contraloría Elaborar el programa anual de auditoria Creación de un plan de trabajo para elaborar

Más detalles

GUÍA DE PARTICIPACIÓN SECUNDARIA

GUÍA DE PARTICIPACIÓN SECUNDARIA GUÍA DE PARTICIPACIÓN SECUNDARIA Secretaría de Educación. Monterrey, Nuevo León 2016. Premio Mérito Escolar Objetivo Revalorar la función magisterial reconociendo a los centros escolares que demuestren

Más detalles

Secretaría del H. Ayuntamiento de Morelia SIN VALOR LEGAL. Ciudadanos Integrantes del Honorable Ayuntamiento de Morelia Michoacán Presentes.

Secretaría del H. Ayuntamiento de Morelia SIN VALOR LEGAL. Ciudadanos Integrantes del Honorable Ayuntamiento de Morelia Michoacán Presentes. Ciudadanos Integrantes del Honorable Ayuntamiento de Morelia Michoacán Presentes. Quien suscribe, Mtro. Alfonso Jesús Martínez Alcázar, Presidente Municipal de Morelia, con fundamento en lo dispuesto por

Más detalles

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL CARTERA DE PROYECTOS

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL CARTERA DE PROYECTOS SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL CARTERA DE PROYECTOS ROLES Y FUNCIONES DE LOS PARTICIPANTES Proveedor 1. Solicitar la incorporación o aceptar la invitación de UDGVirtual para participar como proveedor,

Más detalles

H. Ayuntamiento del Municipio de Durango Instituto Municipal de Planeación de Durango

H. Ayuntamiento del Municipio de Durango Instituto Municipal de Planeación de Durango 8. Instituto Municipal de Planeación de Durango 82 Programa Anual de Trabajo 2016 8.1 Banco Municipal de Programas y Proyectos de Inversión (IMP-01) Fortalecer el Sistema Municipal de Planeación de Durango.

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO CONTRALORÍA DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN MUNICIPAL DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURA ORGÁNICA Y SALARIAL TOLUCA DE LERDO, MÉXICO 1 DE FEBRERO DE 2011 PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO

Más detalles

De conformidad con el Manual de Organización de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo, a sus Unidades Administrativas les corresponde:

De conformidad con el Manual de Organización de la Coordinación de Planeación para el Desarrollo, a sus Unidades Administrativas les corresponde: Nombre del documento: Dependencia: ATRIBUCIONES POR UNIDAD ADMINISTRATIVA COORDINACIÓN GENERAL DE GABINETE Y PLANEACIÓN De conformidad con el Manual de Organización de la Coordinación de Planeación para

Más detalles

Programa de Simplificación de Cargas simplifica. Sonora

Programa de Simplificación de Cargas simplifica. Sonora Programa de Simplificación de Cargas simplifica Sonora Abril 2016 ANTECEDENTES 2016 Programa de Simplificación de Cargas SIMPLIFICA El Programa de Simplificación de Cargas (SIMPLIFICA) es una herramienta

Más detalles

CUESTIONARIO SECCIÓN B

CUESTIONARIO SECCIÓN B AGENA PARA EL ESARROLLO MUNICIPAL CUESTIONARIO SECCIÓN B EJES: B.1. esarrollo Económico B.2. esarrollo Social B.3. esarrollo Ambiental 239 AGENA PARA EL ESARROLLO MUNICIPAL Sección B: Agenda Ampliada

Más detalles

MECANISMOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE LAS RECOMENDACIONES DE LAS EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO

MECANISMOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE LAS RECOMENDACIONES DE LAS EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DE LAS EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO PÁGINA: 1 de 12 ELABORA, CONTROLA Y REVISA APRUEBA Y EXPIDE Aida Maria Flores Moya Directora de Planeación y Evaluación del Desempeño

Más detalles

Gobierno del Estado de Tlaxcala PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011:2016 Metodología de Elaboración

Gobierno del Estado de Tlaxcala PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011:2016 Metodología de Elaboración Marco Normativo El marco normativo que establece la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo está previsto en CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TLAXCALA, en su Artículo 70. Que instituye

Más detalles

Que es la Agenda Desde lo Local?

Que es la Agenda Desde lo Local? QUE ES AGENDA DESDE LO LOCAL? Que es la Agenda Desde lo Local? Es una herramienta diseñada para medir la eficiencia y el desempeño de la Gestión de los Gobiernos y Administraciones Municipales, contribuyendo

Más detalles

Centros de Integración Juvenil, A.C.

Centros de Integración Juvenil, A.C. CODIGO: ÍNDICE PAG. INTRODUCCIÓN 1 OBJETIVO 2 REFERENCIAS 2 UBICACIÓN ESTRUCTURAL 3 ORGANIGRAMA DE PUESTOS 4 FUNCIONES GENERALES 5 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS: Subdirector/a de Prevención 7 Secretaria/o 10

Más detalles

AGENDA DESDE LO LOCAL

AGENDA DESDE LO LOCAL AGENDA DESDE LO LOCAL LA GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL En los 31 estados del país existen 2,445 municipios Cuentan con diversidad: Económica Social Territorial Cultural Municipios con distintos niveles de

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS 2013-2015 GACETA MUNICIPAL No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS RESERVA No. 01238/09 04 DE OCTUBRE DEL 2014 MAESTRO

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA AGOSTO 2017 Este Manual contiene información PÚBLICA

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS NÚMERO DE REGISTRO: SCT.-611-2.01-A4-2017 TABLA DE CONTENIDO MO-611-PR01 MP-611-PR01-P01 EVALUACIÓN TRIMESTRAL A CENTROS SCT EVALUACIÓN TRIMESTRAL

Más detalles

Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal

Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal Primera Reunión Nacional para el Fortalecimiento del Desarrollo Institucional Municipal: FAIS 2015 Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE BACUM, SONORA. Manual de Procedimientos. Presidencia Municipal.

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE BACUM, SONORA. Manual de Procedimientos. Presidencia Municipal. H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE BACUM, SONORA. Manual de Procedimientos. Presidencia Municipal. Administración 2012-2015. Hojas de Firmas. Manual de Procedimientos Presidencia Municipal. Elaboro Presento.

Más detalles

Consolidación de la estadística 911, 912 e inventario de bienes muebles, inmuebles y equipo Revisión No. 04

Consolidación de la estadística 911, 912 e inventario de bienes muebles, inmuebles y equipo Revisión No. 04 C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. Responsabilidad y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento (desarrollo) 7. Glosario 8. Anexos 8.1 Recursos humanos

Más detalles

Oficina del C. Gobernador Contraloría General del Estado de Colima Dirección de Órganos Internos de Control y Vigilancia

Oficina del C. Gobernador Contraloría General del Estado de Colima Dirección de Órganos Internos de Control y Vigilancia Dirección de s Internos de Control y Vigilancia Fecha de emisión: 25/07/2017 Versión N. 0 Página: 1 de 8 Guía para la elaboración del programa anual de trabajo de Elaboró Revisó Lic. Ramón Armando García

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 02 Oficina de la Presidencia de la República Página 1 de 7

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 02 Oficina de la Presidencia de la República Página 1 de 7 RAMO: 02 Oficina de la Presidencia de la República Página 1 de 7 La Oficina de la Presidencia de la República (OPR), tiene como propósito apoyar al C. Presidente de la República, conforme a sus facultades

Más detalles

Asimismo, contribuir a impulsar una gestión basada en resultados y a consolidar el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED).

Asimismo, contribuir a impulsar una gestión basada en resultados y a consolidar el Sistema de Evaluación al Desempeño (SED). Índice Presentación... 3 Consideraciones... 3 Marco Jurídico... 4 Ámbito de Aplicación... 4 Glosario de Términos... 5 Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de los resultados de las

Más detalles

Ejercicio Fiscal 2013

Ejercicio Fiscal 2013 3.5 RESULTADOS: LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL BASADO EN RESULTADOS (POABR).- 3.5 RESULTADOS: LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL BASADO EN RESULTADOS (POABR).- PROGRAMA DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES

Más detalles

2a Reunión 2016 de enlaces municipales del programa Agenda para el Desarrollo Municipal

2a Reunión 2016 de enlaces municipales del programa Agenda para el Desarrollo Municipal 2a Reunión 2016 de enlaces municipales del programa Agenda para el Desarrollo Municipal Viernes 1 de julio de 2016 Programa de Mejora de la Gestión PMG Objetivos 1. Dar a conocer las características principales

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN TURÍSTICA. Manual de operación ORGANISMOS DICTAMINADORES (OD)

SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN TURÍSTICA. Manual de operación ORGANISMOS DICTAMINADORES (OD) SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN TURÍSTICA Manual de operación ORGANISMOS DICTAMINADORES (OD) 1 GLOSARIO I. Destino Turístico (DT). El lugar geográficamente ubicado que ofrece diversos Atractivos Turísticos.

Más detalles

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Junio 2 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN.... 3 II. MARCO JURÍDICO ADMINISTRATIVO....

Más detalles

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo Los términos de referencia que dicta el CIEPSE, para la Evaluación de Consistencia y Resultados

Más detalles

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO CONTRALORÍA

PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO CONTRALORÍA PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO CONTRALORÍA SECRETARÍA TÉCNICA TOLUCA DE LERDO, MÉXICO 25 DE JUNIO DE 2008 PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO CONTRALORÍA SECRETARÍA TÉCNICA PÁGINA 2 DE 47 CONTENIDO

Más detalles

125. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR REVISIONES DE CONTROL.

125. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR REVISIONES DE CONTROL. Hoja: - 1 - de 14 125. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR REVISIONES CONTROL. Hoja: - 2 - de 14 1.0 Propósito. 1.1 Establecer los criterios generales que orienten al personal del Órgano Interno de Control en

Más detalles

VI. DE LAS FACULTADES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ 7

VI. DE LAS FACULTADES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ 7 ÍNDICE PÁGINA I. INTRODUCCIÓN 2 II. OBJETIVO Y ALCANCE 3 III. DEFINICIONES 4 IV. FUNDAMENTO LEGAL 5 V. INTEGRACIÓN DEL COMITÉ 6 VI. DE LAS FACULTADES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ 7 VII. DE LAS FUNCIONES

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN DE ORGANIZACIÓN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN DE ORGANIZACIÓN Página: 1 de 21 Procedimiento: Análisis de Propuesta de Estructuración o Reestructuración Organizacional de las Dependencias, Órganos Administrativos Desconcentrados y Organismos Auxiliares de la Administración

Más detalles

Procedimiento de Calidad para la Realización de Auditorías Internas PC DIFEM DG 04

Procedimiento de Calidad para la Realización de Auditorías Internas PC DIFEM DG 04 s Internas 1. Objetivo Incrementar el grado de conformidad del Sistema de Gestión de la Calidad, con las normas, políticas, procedimientos y requisitos establecidos por el Organismo, mediante la planeación,

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Hoja 1 de 14 33 PROCEDIMIENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO COMITÉ DE CONTROL Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL. Hoja 2 de 14 1.0 Propósito 1.1 Establecer los criterios de elaboración de información presentada para las

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL PRESIDENCIA MUNICIPAL DE EPAZOYUCAN HGO. 2016-2020 PROGRAMA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA PRESENTACION La aprobación de la Ley General de Transparencia,

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE LERMA

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE LERMA MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE LERMA LIC. TOMÁS GARCÍA VILLAR ENCARGADO DE DESPACHO DE LA PRESIDENCIA MUNCIPAL DE LERMA, ESTADO DE MÉXICO Lic. Tomás García Villar Encargado

Más detalles

Observatorio. Nacional de. Mejora Regulatoria

Observatorio. Nacional de. Mejora Regulatoria Observatorio Nacional de Mejora Justicia Cotidiana Con base en la instrucción Presidencial en materia de Justicia Cotidiana, la COFEMER implementa una profunda política nacional de mejora regulatoria en

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA.

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA. MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA.. MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA DEL AYUNTAMIENTO DE AMECAMECA ADMINISTRACIÓN 2013-2015 CONTENIDO. I. INTRODUCCIÓN. II JUSTIFICACIÓN.

Más detalles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Unidad de Programas de INTRODUCCIÓN La Unidad de Programas de como instancia normativa

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO INTRODUCCIÓN: La planeación, es una actividad de racionalidad y multidisciplinaria, que tiene como premisa universal vislumbrar el desarrollo

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE COACALCO DE BERRIOZÀBAL ESTADO DE MÈXICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE COACALCO DE BERRIOZÀBAL ESTADO DE MÈXICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE COACALCO DE BERRIOZÀBAL ESTADO DE MÈXICO LIC. ERWIN JAVIER CASTELÀN ENRÌQUEZ PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE COACALCO DE

Más detalles

Programa Agenda para el Desarrollo Municipal. Versión 2017

Programa Agenda para el Desarrollo Municipal. Versión 2017 Programa Agenda para el Desarrollo Municipal Versión 2017 Introducción Por qué se modificó la Agenda para el Desarrollo Municipal? 1. Porque la Agenda para el Desarrollo Municipal, como herramienta que

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE) INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal NUEVO PROGRAMA Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE) 2015 Qué es la ADE? Es una aportación del Instituto Nacional para el Federalismo

Más detalles

GOBIERNO MUNICIPAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y POLÍTICAS SOCIALES Y TENENCIA DE LA TIERRA DIRECTORIO DE PROGRAMAS

GOBIERNO MUNICIPAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y POLÍTICAS SOCIALES Y TENENCIA DE LA TIERRA DIRECTORIO DE PROGRAMAS GOBIERNO MUNICIPAL 2012-2015 TENENCIA DE LA TIERRA DIRECTORIO DE PROGRAMAS DEPENDENCIA: DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y POLÍTICAS SOCIALES UNIDAD ADMINISTRATIVA: COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN OPERATIVA Y POLÍTICAS

Más detalles

SÍNTESIS DEL PROCESO DE LA ENTREGA-RECEPCIÓN SÍNTESIS DEL PROCESO DE LA ENTREGA-RECEPCIÓN

SÍNTESIS DEL PROCESO DE LA ENTREGA-RECEPCIÓN SÍNTESIS DEL PROCESO DE LA ENTREGA-RECEPCIÓN 1 PROGRAMA PARA LA ENTREGA-RECEPCIÓN 2 CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN I. Qué es el Programa de Entrega-Recepción? II. Cuáles son los objetivos del Programa? III. Por qué participar en el Programa? IV. Quiénes

Más detalles

CONTRALORIA INTERNA SISTEMA DE CONTROL INTERNO

CONTRALORIA INTERNA SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTRALORIA INTERNA SISTEMA DE CONTROL INTERNO 1 Sistema de Control Interno: Es diseñado e implementado para proporcionar una seguridad razonable con respecto al logro eficiente y efectivo de los objetivos

Más detalles

DIRECCIÓN DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

DIRECCIÓN DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN DIRECCIÓN DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADOR Dar cumplimiento a las obligaciones de transparencia marcadas en las Constitución política de los Estados

Más detalles

VINCULACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO ESTATAL CON LA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL MÉRIDA, YUC JULIO, 2015

VINCULACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO ESTATAL CON LA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL MÉRIDA, YUC JULIO, 2015 VINCULACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO ESTATAL CON LA AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL MÉRIDA, YUC. 30-31 JULIO, 2015 CONTENIDO Presentación Temas prioritarios Ejes y temas Eje 6 Vinculación Implementación

Más detalles

ANEXO 5 PROPUESTA DE MEJORA DE LA MIR"

ANEXO 5 PROPUESTA DE MEJORA DE LA MIR ANEXO 5 PROPUESTA DE MEJORA DE LA MIR" Programa Presupuestario: Proyectos: Unidad Responsable: Unidad Ejecutora: Tipo de Evaluación: Ejercicio fiscal en que se comienza la evaluación 01050201 Impulso al

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Dirección de Administración y Finanzas. 32. Procedimiento para el Control Interno.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Dirección de Administración y Finanzas. 32. Procedimiento para el Control Interno. Hoja 1 de 15 32 PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL INTERNO. Hoja 2 de 15 1.0 Propósito 1.1 Llevar a cabo un Sistema de Control Interno eficaz y eficiente de las actividades que se realizan dentro del Órgano

Más detalles

APLICACIÓN DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

APLICACIÓN DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO ENE 17 Hoja: 1 de 8 APLICACIÓN DEL MODELO ESTÁNDAR DE Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Subdirección de Planeación Subdirección de Planeación Dirección de Administración Firma Hoja: 2 de 8 1. Propósito

Más detalles

ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO CONSIDERACIONES GENERALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 -

ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO CONSIDERACIONES GENERALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 - ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO 3 2.- CONSIDERACIONES GENERALES 3 3.- PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 - 1.- MARCO JURÍDICO Con fundamento en lo dispuesto por los artículos

Más detalles

SECRETARÍA DE FINANZAS, INVERSIÓN Y ADMINISTRACIÓN. SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN.

SECRETARÍA DE FINANZAS, INVERSIÓN Y ADMINISTRACIÓN. SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN. SECRETARÍA DE FINANZAS, INVERSIÓN Y ADMINISTRACIÓN. SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN. UNIDAD DE ENLACE PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. Manual de Procedimientos 208. Diciembre 208. ÍNDICE Resumen

Más detalles

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE POLOTITLÁN

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE POLOTITLÁN CONTENIDO. I. INTRODUCCION. II JUSTIFICACIÓN. III. MARCO JURIDICO. IV. OBJETO. V. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN. 1. CONTENIDOS A PUBLICAR EN LA NORMATECA DEL AYUNTAMIENTO DE POLOTITLÁN 2. PROCEDIMIENTO

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA I.- Datos Generales Código EC0854 Título Supervisión del programa de educación inicial para la organización del módulo Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas Versión vigente No. 04 Fecha: 02/10/09 C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. Responsabilidad y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario

Más detalles

AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL. SIADEM Guía para enlaces municipales 2016: Captura de Programa de Mejora de la Gestión

AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL. SIADEM Guía para enlaces municipales 2016: Captura de Programa de Mejora de la Gestión AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL SIADEM Guía para enlaces municipales 2016: Captura de Programa de Mejora de la Gestión Ciudad de México, 15 de junio de 2016 1.- ACCESO AL SIADEM 2 2 ACCESO AL SIADEM

Más detalles

Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro Plan Anual de Evaluaciones 2012

Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro Plan Anual de Evaluaciones 2012 CONTENIDO N TEMA PAG. 1 Antecedentes 3 2 Marco Jurídico 4 3 Consideraciones Generales 8 4 10 2 1. Antecedentes El Plan Estatal de Desarrollo Plan Querétaro 2010-2015, tiene como uno de sus valores de gobierno,

Más detalles

PRESIDENCIA DEL DIF Código A07-MF-E1. Versión 1 MANUAL DE FUNCIONES. Página 1 de 9. Manual de Funciones

PRESIDENCIA DEL DIF Código A07-MF-E1. Versión 1 MANUAL DE FUNCIONES. Página 1 de 9. Manual de Funciones MANUAL DE Página 1 de 9 Manual de Funciones MANUAL DE Página 2 de 9 1. INTRODUCCIÓN El trabajo operativo del DIF municipal, así como de sus áreas administrativas es muy complejo y por lo tanto se tiene

Más detalles

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL 1. INTRODUCCIÓN La Contraloría Social es el mecanismo de participación de la sociedad para verificar el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos

Más detalles

Lineamientos de Operación del Comité Nacional de Productividad

Lineamientos de Operación del Comité Nacional de Productividad Lineamientos de Operación del Comité Nacional de Productividad El Comité Nacional de Productividad, de conformidad con el Decreto que regula la organización y funcionamiento del Comité Nacional de Productividad,

Más detalles

Indicadores de Desempeño Agenda para el Desarrollo Municipal 2015

Indicadores de Desempeño Agenda para el Desarrollo Municipal 2015 Indicadores de Desempeño Agenda para el Desarrollo Municipal 2015 Niveles de evaluación Cada tema es evaluado mediante indicadores de gestión (cualitativos) y de desempeño (cuantitativos). GESTIÓN Evaluación

Más detalles

Calendario de Ejecución Unidad de medida. Actividades de Contraloría Social. Responsable. Meta

Calendario de Ejecución Unidad de medida. Actividades de Contraloría Social. Responsable. Meta Instituto Nacional de las Mujeres Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género Anexo 1. Programa anual de trabajo de contraloría social (PATCS) 2016 Actividades de Contraloría

Más detalles

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL LINEAMIENTOS de organización y funcionamiento del Consejo Nacional de la Cruzada contra el Hambre. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-

Más detalles

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA IV. DISEÑO DEL PROGRAMA En este apartado, se analiza la lógica y congruencia en el diseño del programa, su vinculación con la planeación sectorial y nacional, la consistencia entre el diseño y la normatividad

Más detalles

17va sesión ordinaria del Comité Interinstitucional Estatal de Ética, CIEE. Junio 2016

17va sesión ordinaria del Comité Interinstitucional Estatal de Ética, CIEE. Junio 2016 17va sesión ordinaria del Comité Interinstitucional Estatal de Ética, CIEE Junio 2016 Orden del día Actividad Hora 1. Registro de asistentes 9:30-10:00 hrs. 2. Bienvenida a cargo del Profesor Ramón Hernández

Más detalles

de Informes de Evaluaciones a Fondos Federales

de Informes de Evaluaciones a Fondos Federales de Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora Derivados Fondos Federales 1 Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 108 de la Constitución

Más detalles