ESTILOS DE VIDA Y SEGURIDAD ESTUDIO SOBRE ADOLESCENTES Y JÓVENES DEL DISTRITO METROPOLITANO. Resumen Ejecutivo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTILOS DE VIDA Y SEGURIDAD ESTUDIO SOBRE ADOLESCENTES Y JÓVENES DEL DISTRITO METROPOLITANO. Resumen Ejecutivo"

Transcripción

1 ESTILOS DE VIDA Y SEGURIDAD ESTUDIO SOBRE ADOLESCENTES Y JÓVENES DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Resumen Ejecutivo El presente estudio se realizó entre los meses de febrero y julio del presente año, con el propósito de proporcionar criterios para la definición de políticas públicas locales de seguridad ciudadana dirigidas a adolescentes y jóvenes que habitan el Distrito Metropolitano de Quito, a partir de la identificación de los problemas e inquietudes más relevantes que afectan a esta población, especialmente en el ámbito de la convivencia y la seguridad ciudadana. Con el fin de lograr dicho objetivo se partió de cuatro perspectivas de investigación: Investigación cuantitativa y cualitativa sobre los estilos de vida de jóvenes y adolescentes en el Distrito Metropolitano. Inventario de espacios de recreación en el Distrito Inventario de proyectos e instituciones destinados al trabajo con y para jóvenes y adolescentes. Para el desarrollo de la investigación cuantitativa se aplicaron encuestas a una muestra de ochocientos jóvenes y adolescentes escolarizados 1, de entre 14 y 25 años, pertenecientes a las ocho administraciones zonales. Con el fin de lograr profundizar la información cuantitativa, se realizaron 45 entrevistas a profundidad y 9 grupos focales, con jóvenes y adultos especializados en temas como: maternidad temprana, estudios y trabajo, intervenciones estéticas, 1 Se escogieron jóvenes escolarizados, debido a la complejidad del cuestionario y al hecho de que por ser autoadministrada se requería de un manejo de lenguaje escrito mediano para responderla. 1

2 sexualidad, adicciones, prevención del consumo de drogas legales e ilegales, violencia, música, entre otros. El Inventario de Espacios Recreativos, se realizó mediante la recolección de la información que las ocho administraciones zonales poseen sobre los espacios de recreación ubicados dentro de su ámbito de gestión. Se realizaron, asimismo, 26 entrevistas a jóvenes usuarios sobre las condiciones de la oferta y el grado de satisfacción que tienen de la misma. Se entrevistó, también, a ocho autoridades públicas dedicadas al control de los espacios recreativos. El Inventario de Proyectos e Instituciones vinculados a la temática juvenil, se basó en la información de los directorios existentes en las siguientes organizaciones: COMPINA, OEA, Fundación Alternativa y en los datos proporcionados por el Programa del Muchacho Trabajador, Ministerio de Bienestar Social y Asociación Cristiana de Jóvenes. El componente cualitativo y cuantitativo demuestra que los y las jóvenes del Distrito Metropolitano de Quito construyen sus cotidianidades e identidades desde diversas prácticas, llamadas aquí Estilos de Vida, si bien cada uno de ellos posee características y formas de expresión específicas, la problemática juvenil es similar en toda la ciudad. Las familias deberían constituirse en espacios de contención, formación y afecto. Sin embargo, al hablar sobre las relaciones al interior de la familia las y los jóvenes denuncian situaciones de maltrato y aprendizaje de conductas nocivas, especialmente relacionadas con el consumo de bebidas alcohólicas. Es decir, la familia no cumple con las funciones que las y los jóvenes esperan de ellas y es importante añadir que muchos problemas vividos al interior de la familia, tienen posteriores efectos en las conductas individuales de sus miembros. En la ciudad existe un porcentaje importante de madres adolescentes, quienes por 2

3 lo general están desprotegidas institucional y familiarmente y son incluso, víctimas de constantes violaciones a sus derechos, como expulsiones del lugar de estudio. El embarazo temprano es un problema que afecta al 5.3% de chicas escolarizadas. Este problema no responde necesariamente a falta de información sobre métodos de anticoncepción sino, por el contrario, a una búsqueda personal: las chicas buscan llenar sus vacíos afectivos a partir de la maternidad. A pesar de la existencia de este problema, existen a nivel del Distrito tan sólo 4 centros de acogida y apoyo a madres adolescentes. El porcentaje de abortos es bastante elevado en la ciudad, la práctica clandestina de los mismos implica muchos riesgos, ya que por su condición no tiene ningún tipo control, sobre médicos y clínicas ilegales. Los estudios son considerados por las y los jóvenes como la vía para lograr una mejora en su calidad de vida. Sin embargo, el apoyo institucional y estatal es mínimo. Dentro de las instituciones educativas se presentan diversos problemas relacionados de manera especial con el rendimiento y con las relaciones interpersonales, aparecen problemas intergeneracionales entre alumnos y maestros. El trabajo se constituye en una posibilidad de autonomización y de inserción profesional para las y los jóvenes, sin embargo, se percibe que las ofertas laborales no tienen en cuenta la condición estudiantil, lo que genera una sobrecarga horaria para quienes deben realizar ambas actividades. Una de las formas de generar lazos afectivos y de identificación, y formas de expresión, son las organizaciones juveniles, sin embargo, es poca la población organizada (tan sólo un 30% de las y los jóvenes). La gran mayoría de chicos se 3

4 organizan en torno al deporte y al arte, mientras que las chicas lo hacen alrededor de la religión. Existen en la ciudad determinadas organizaciones juveniles cuyo principal código de relación es la violencia, aunque el porcentaje de estudiantes al interior de estos grupos es bajo, se constituyen en un fenómeno considerable, en el sentido de que sus prácticas los mantienen tanto a ellos, como a muchos ciudadanos en constante peligro e inseguridad. El cuerpo se constituye en el espacio de expresión en que las y los jóvenes expresan sus identidades, lo que se percibe de manera explícita en el considerable número de chicas y chicos que se han realizado algún tipo de intervención estética, intervenciones que para ellas y ellos, tienen una variedad de significados. El cuerpo es también medio de expresión de la sexualidad y en este sentido, se constató que la edad promedio de inicio sexual está entre los 14 y 16 años de edad. Por lo general, las chicas afirman que su primera relación sexual fue con sus novios, mientras que los chicos afirman que el vínculo que tenían con la persona con quien mantuvieron su primera relación sexual, era más bien de amistad. Situación que demuestra una diferenciación importante de acuerdo al género de los conceptos y compromisos que se asumen en relación al ejercicio de la sexualidad. Un problema fundamental que se percibe de la práctica de la sexualidad es el poco difundido uso de métodos de barrera y anticoncepción, lo que definitivamente pone en situación de vulnerabilidad a las y los chicos. La poca frecuencia de uso de métodos de anticoncepción, no se desprende de la desinformación al respecto, sino por el contrario del difícil acceso a dichos métodos. Otro punto problemático relacionado con la sexualidad es el de la diversidad de 4

5 orientación sexual, las personas que no tienen una orientación heterosexual, sufren discriminación y violencia que empieza en sus propios hogares y llega a la esfera de lo público, ocasionando fuertes conflictos internos que llevan incluso a conductas autodestructivas. El consumo de alcohol es un grave problema en la población joven, el alcohol está íntimamente ligado a lo que se entiende por diversión y también a la inserción del mundo adulto. De hecho son las y los adultos los principales incitadores del consumo de alcohol. El consumo de drogas ilegales, especialmente de marihuana, es frecuente entre las y los jóvenes, este acto suele estar ligado a la necesidad que algunos jóvenes presentan de evadirse de la realidad. Cabe decir, que el acceso a drogas ilegales en la ciudad se percibe como fácil y muy fácil, lo que en última instancia promueve el consumo. La seguridad aparece como una cuestión problemática, las y los jóvenes se sienten inseguros en la ciudad y denuncian las calles y el transporte público como los espacios más conflictivos en este aspecto, cabe decir, que dicha percepción está relacionada de manera directa con el hecho, de que la mayoría de jóvenes han sido víctimas de alguna forma de violencia. Así como pueden llegar a ser víctimas de la violencia, también existen jóvenes que cometen actos violentos, es decir, se vive una atmósfera generalizada de violencia en la ciudad. En lo referente a las instituciones enfocadas al trabajo con jóvenes, en primer lugar es necesario afirmar que existe poca participación estatal en este aspecto, ya que la mayor parte de instituciones que desarrollan acciones en el ámbito de la adolescencia y juventud en el Distrito Metropolitano son instituciones de carácter privado. 5

6 La mayor parte de proyectos se concentran en temas relacionados con la capacitación en derechos y la formación técnica, artesanal y profesional, existe un bajo porcentaje de proyectos que tratan el tema de sexualidad y derechos reproductivos y asimismo es mínima la presencia de proyectos sobre el consumo de drogas legales e ilegales, tanto desde la prevención como desde la rehabilitación Se puede observar aquí la falta de relación existente entre el tipo de necesidades y problemas juveniles -que se relacionan sobre todo con los derechos sexuales y reproductivos, el consumo de drogas legales, la violencia- y el tipo de proyectos que se ofrecen para ellas y ellos. La mayor parte de proyectos para jóvenes y adolescentes tiene como ámbito de intervención todo el territorio del Distrito. Sin embargo, en las Administraciones Zonales Norte y Centro se encuentra un mayor número de proyectos en ejecución. Sobre la oferta de espacios de esparcimiento, se percibe una concentración en la Administración Zonal Eloy Alfaro y la Administración Zonal Norte, en las que también se concentra la mayor población de jóvenes, mientras que las administraciones zonales Valle de Los Chillos, Valle de Tumbaco y Calderón cuentan con un número muy reducido de espacios. Cabe señalar que frente a la poca oferta de espacios en estas administraciones, se reportan en éstas los consumos más altos de alcohol y drogas ilegales y en Tumbaco, es donde se percibe de forma más aguda la inseguridad. En la Administración Zonal Centro están concentrados todos los espacios artísticos y culturales, mientras que en otras administraciones no se registran espacios de esparcimiento de este tipo. Los espacios lúdicos con mayor número de establecimientos en el DMQ son 6

7 juegos electrónicos y karaokes, los cuales, en su mayoría, están ubicados en la Administración Zonal Eloy Alfaro. Los espacios lúdicos no ofrecen actividades dirigidas al entretenimiento de adolescentes y jóvenes y en su mayoría, las existentes, están relacionadas con el consumo de alcohol, mientras que la mayoría de juegos electrónicos, por su contenido pueden promover actitudes y prácticas violentas. Las canchas y parques, más allá de su objetivo original, han sido refuncionalizados en torno al consumo de drogas y alcohol y la ejecución de actos delictivos y violentos. La mayoría de canchas se ubican en la Administración Zonal La Delicia y la mayoría de parques en la Administración Zonal Eloy Alfaro. Del análisis de los resultados de la investigación Estilos de Vida y Seguridad: Estudio sobre adolescentes y jóvenes del Distrito Metropolitano de Quito, se evidencia la necesidad de definir una política pública local que permita una integración social positiva y propositiva de los adolescentes y jóvenes del Distrito Metropolitano de Quito. Esta política debería estar referida al menos a tres ámbitos de acción: convivencia ciudadana; inclusión social y necesidades de expresión: Convivencia ciudadana El ámbito de convivencia ciudadana está referido a las dinámicas y formas de interrelación social y a los mecanismos de procesamiento de conflictos presentes en los distintos espacios en los que transcurre la cotidianidad de jóvenes y adolescentes, tales como la familia, los servicios, el espacio educativo, los espacios públicos, etc. Una política pública en este ámbito debe enfocarse en el desarrollo de relaciones de buen trato, en el entendido de que el buen trato es la forma en que los derechos ciudadanos se concretan en la vida cotidiana. 7

8 Inclusión social El segundo ámbito se refiere a las posibilidades de inclusión de los jóvenes en el espacio público y extra-doméstico. La inclusión de los jóvenes en estos espacios debe ser vista como una condición necesaria para el fortalecimiento de su proceso de autonomización; proceso que incluye la participación en los ámbitos de toma de decisiones sobre los asuntos que les afectan. Necesidades de expresión El tercer ámbito se refiere a las relaciones entre las necesidades de expresión de los jóvenes y sus posibilidades de concreción. Se trata, en este sentido, de promover el desarrollo de mecanismos a través de los cuales los chicos puedan manifestarse, es decir, objetivar sus intereses y potencialidades en espacios tan diversos como el deportivo o el artístico y cultural. Ana María Granja Directora Ejecutiva DNI Ecuador Fernando López Coordinador General de la Investigación María Rosa Cevallos Responsable Investigación Cuanti-Cualitativa Katherine Jarrín Responsable Espacios de Esparcimiento Nancy Barrionuevo Responsable Redes Institucionales 8

El valor de ser mayor.

El valor de ser mayor. El valor de ser mayor. 60 y piquito se enmarca en el eje estratégico 2: QUITO ACCESIBLE PARA LOS CIUDADANOS, en el que se establece el conjunto de derechos y el cumplimiento de deberes que son parte de

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES Documento Técnico Gerencial del Diagnóstico Social Situacional en Salud,

Más detalles

Diplomado Abordaje Integral de la Adolescencia. 320 horas

Diplomado Abordaje Integral de la Adolescencia. 320 horas Diplomado Abordaje Integral de la Adolescencia 320 horas 2017 1. INTRODUCCIÓN En el Diplomado Abordaje integral del adolescente, se revisará el proceso de crecimiento y desarrollo biopsicosocial, los riesgos

Más detalles

INSTITUTO ANA MARIA JANER

INSTITUTO ANA MARIA JANER PROYECTO SOCIO COMUNITARIO NIVEL MEDIO *En el eje de Educación integral de la algunos temas serán abordados desde Biología, otros desde catequesis y otros en talleres específicos a cargo del equipo de

Más detalles

COLORES GRISES DEL MUNDO DE LA MUJER

COLORES GRISES DEL MUNDO DE LA MUJER COLORES GRISES DEL MUNDO DE LA MUJER Siguiendo pistas 1 De qué se trata De problemas y situaciones estrechamente relacionadas con los riesgos de exclusión, vulnerabilidad y violencia presentes en el mundo

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA Dada la complejidad del problema de adicciones es necesario constantemente hacer un recuento de cuáles y cuantas

Más detalles

ALGUNA VEZ HAZ HABLADO

ALGUNA VEZ HAZ HABLADO ALGUNA VEZ HAZ HABLADO VIOLENCIA CONTRA LA INFANCIA Yolanda Godoy Cabezas PUCE GRAAL-PUCE Población de Ecuador: 13 millones de habitantes 3 millones son menores de 14 años Un millón de niñ@s trabajan para

Más detalles

Porcentaje de personas que participan en programas de diálogo y orientación familiar en entidades públicas y privadas.

Porcentaje de personas que participan en programas de diálogo y orientación familiar en entidades públicas y privadas. Nos comprometemos a fortalecer la familia como espacio fundamental del desarrollo integral de las personas, promoviendo el matrimonio y una comunidad familiar respetuosa de la dignidad y de los derechos

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES Documento Técnico Gerencial del Diagnóstico Social Situacional en Salud,

Más detalles

I. Municipalidad de La Serena JOVENES DE ESQUINA

I. Municipalidad de La Serena JOVENES DE ESQUINA I. Municipalidad de La Serena JOVENES DE ESQUINA CONSIDERACIONES GENERALES La comuna de La Serena tiene 163.372 habitantes. Un 41% (67.143 habitantes) vive en el sector de Las Compañías, sector ubicado

Más detalles

SÍNTESIS DE RESULTADOS

SÍNTESIS DE RESULTADOS SÍNTESIS DE RESULTADOS Factores Asociados al Embarazo Adolescente en Poblaciones de Alto Riesgo Social Asociación Quincho Barrilete Managua, Nicaragua Febrero 2013. Para mayor información sobre esta investigación

Más detalles

LAS PRACTICAS DE FORMACION PROFESIONAL

LAS PRACTICAS DE FORMACION PROFESIONAL 1 ATENEO DE INTERVENCION LAS PRACTICAS DE FORMACION PROFESIONAL 12 DE MAYO DE 2008 La materia desarrolla Una perspectiva teóricometodológica de la Intervención del Trabajo Social que nos permite la comprensión

Más detalles

Política Pública Dos. Gestión del Desarrollo Humano

Política Pública Dos. Gestión del Desarrollo Humano Política Pública Dos. Gestión del Desarrollo Humano Objetivo Contribuir al desarrollo de las potencialidades humanas de los habitantes de Mexicali, para que sean capaces de generar su crecimiento personal

Más detalles

en el Sistema de Salud de Andalucía Proyecto

en el Sistema de Salud de Andalucía Proyecto Promoción n de la parentalidad positiva en el Sistema de Salud de Andalucía Proyecto APEGO M. Victoria Hidalgo Universidad de Sevilla I Encontro Clínico Algarve-Andaluzia, Marzo 2012 Objetivos Diseñar

Más detalles

Proyecto socio-comunitario 2014

Proyecto socio-comunitario 2014 1 AÑO: ME CONOZCO, ME RECONOZCO Y APRENDO A VALORARME. RECONOZCO Y APRENDO A VALORAR AL OTRO DISTINTO. LUGAR DE INTERVENCIÓN: Escuela Especial 1 Corto Cuerdas de Pedro Solís. Motivación para el trabajo

Más detalles

Eje: JÓVENES LA LIBERTAD HALLAZGOS: ERM 2018: PLANES DE GOBIERNO DE LAS 17 ORGANIZACIONES POLÍTICAS QUE POSTULAN AL GOBIERNO REGIONAL DE

Eje: JÓVENES LA LIBERTAD HALLAZGOS: ERM 2018: PLANES DE GOBIERNO DE LAS 17 ORGANIZACIONES POLÍTICAS QUE POSTULAN AL GOBIERNO REGIONAL DE ERM 2018: PLANES DE GOBIER DE LAS 17 ORGANIZACIONES POLÍTICAS QUE POSTULAN AL GOBIER REGIONAL DE LA LIBERTAD Eje: JÓVENES HALLAZGOS: 09 de 17 organizaciones políticas incluyen en sus planes de gobierno,

Más detalles

COMITÉ DICTAMINADOR DEL DISTINTIVO MUNICIPIO FAMILIARMENTE RESPONSABLE P R E S E N T E

COMITÉ DICTAMINADOR DEL DISTINTIVO MUNICIPIO FAMILIARMENTE RESPONSABLE P R E S E N T E Pachuca de Soto, Hgo. a 30 de julio de 2015 COMITÉ DICTAMINADOR DEL DISTINTIVO MUNICIPIO FAMILIARMENTE RESPONSABLE P R E S E N T E M. en G.P.A. Alma Irays Ramírez Vega, en mi carácter de Directora Ejecutiva

Más detalles

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética TURNO: Matutino NOMBRE DEL DOCENTE: PAMELA GARCÍA BORBOLLA CICLO

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EVITAR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN MENORES

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EVITAR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN MENORES CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EVITAR EL CONSUMO DE CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS INTRODUCCIÓN La Plataforma por un Ocio de Calidad en las Islas Baleares promueve la salud y la seguridad de los adolescentes

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO Zonas de Riesgo es un programa que tiene como objetivo el monitoreo de la incidencia delictiva a través de la información oficial generada por el personal operativo durante

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES Documento Técnico Gerencial del Diagnóstico Social Situacional en Salud,

Más detalles

seguro y responsable

seguro y responsable Sexo seguro y responsable Proyecto de educación para la salud dirigido al alumnado de 3º y 4º de ESO, bachillerato, formación profesional básica y ciclos formativos Coordinación Autonómica de Drogas y

Más detalles

Habilidades para la Vida

Habilidades para la Vida www.alcoholinformate.org.mx Habilidades para la Vida Sep-Indautor Registro Publico 03-2006-120610212500-01 Objetivos A quién va dirigido? Contenido Facilitadores del programa "Habilidades para la Vida"

Más detalles

JORNADAS DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

JORNADAS DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA JORNADAS DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA JUSTIFICACIÓN La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad tiene especial relevancia en la infancia y adolescencia,

Más detalles

Realización de la Prestación del Servicio Educacional PLAN DE GESTION CONVIVENCIA ESCOLAR INTRODUCCIÓN

Realización de la Prestación del Servicio Educacional PLAN DE GESTION CONVIVENCIA ESCOLAR INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN La convivencia escolar es la base de la formación ciudadana y constituye un factor clave de la formación integral de los estudiantes de allí la relevancia de gestionarla adecuadamente y de

Más detalles

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Niñez y Adolescencia Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Especificidades de la Prevención Etaria Tipos de violencia Condición

Más detalles

CONSULTA CIUDADANA ESCOLAR PROBLEMAS PRIORIZADOS DEL TALLER DE SENSIBILIZACIÓN Y DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS

CONSULTA CIUDADANA ESCOLAR PROBLEMAS PRIORIZADOS DEL TALLER DE SENSIBILIZACIÓN Y DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS CONSULTA CIUDADANA ESCOLAR PROBLEMAS PRIORIZADOS DEL TALLER DE SENSIBILIZACIÓN Y DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Alcalde: JUAN NAVARRO JIMENEZ 1 PROBLEMAS PRIORIZADOS DEL TALLER DE SENSIBILIZACIÓN Y DIAGNOSTICO

Más detalles

Vinculación del Instituto Jalisciense de Asistencia Social con el Plan Estatal de Desarrollo

Vinculación del Instituto Jalisciense de Asistencia Social con el Plan Estatal de Desarrollo Vinculación del Instituto Jalisciense de Asistencia Social con el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033 Dimensión: Equidad de Oportunidades Objetivo de desarrollo OD17. Reducir la desigualdad y marginación

Más detalles

Planes y Programas 2016.

Planes y Programas 2016. Entidad: Instituto Tlaxcalteca de la Juventud Planes y Programas 2016. PROGRAMA: 3. DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE PARA FORTALECER EL BIENESTAR SUBPROGRAMA: 37. LOS JÓVENES Y SU INCORPORACIÓN AL DESARROLLO

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO DE ALOJAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL 2015

RESULTADOS DEL CENSO DE ALOJAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 013/16 14 DE ENERO DE 2016 TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS. PÁGINA 1/3 RESULTADOS DEL CENSO DE ALOJAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL 2015 Por primera vez en México se realiza el Censo de Alojamientos

Más detalles

Plan Anual de Convivencia Escolar

Plan Anual de Convivencia Escolar 2013 Índice Fundamentación 2 Objetivos 3 Acciones 4 Actividades 5 Atribuciones del encargado de convivencia escolar 6 Cronograma 7 1 Fundamentación El Plan anual de Convivencia Escolar del colegio José

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Parametría S.A. de C.V. Noviembre, 2016

RESUMEN EJECUTIVO. Parametría S.A. de C.V. Noviembre, 2016 RESUMEN EJECUTIVO Estudio para conocer la situación de la libertad de expresión vinculada al acceso de la información en el ejercicio del periodismo en México Realizado por la empresa PARAMETRIA S.A. de

Más detalles

Dimensiones sociales de la educación: estrategia para la prevención del consumo de drogas entre los estudiantes del DF

Dimensiones sociales de la educación: estrategia para la prevención del consumo de drogas entre los estudiantes del DF Dimensiones sociales de la educación: estrategia para la prevención del consumo de drogas entre los estudiantes del DF Primera Conferencia Internacional de Prevención del Delito y de las Adicciones Dra.

Más detalles

ACTORES DE LA PREVENCIÓN CURSO DE CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS DE TLAQUEPAQUE

ACTORES DE LA PREVENCIÓN CURSO DE CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS DE TLAQUEPAQUE ACTORES DE LA PREVENCIÓN CURSO DE CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS DE TLAQUEPAQUE 25 de septiembre de 2013 Contenido 2.2. El papel de los gobiernos nacionales 2.3. El rol de los municipios 2.4. Las entidades

Más detalles

El desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía son ámbitos principales del desempeño de los y las estudiantes

El desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía son ámbitos principales del desempeño de los y las estudiantes 1 El desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía son ámbitos principales del desempeño de los y las estudiantes Los 11 Aprendizajes que deben lograr las y los estudiantes al término de la Educación

Más detalles

Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Servicio de mentoría o asesoría

Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Servicio de mentoría o asesoría 1. Convocatoria; 2. Diagnóstico participativo; 3. Implementación de actividades de arte, cultura y deporte derivadas del diagnóstico. con jóvenes en situación de riesgo (pandilla, no estudian ni trabajan,

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES Documento Técnico Gerencial del Diagnóstico Social Situacional en Salud,

Más detalles

Matriz de Ejes Estratégicos: Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Matriz de Ejes Estratégicos: Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Programa Conjunto: Construcción de la Paz Redes de Convivencia, Comunidades sin Miedo Matriz de Ejes Estratégicos: Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana. El Fondo para el logro de los Objetivos

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ XALAPA

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ XALAPA DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ XALAPA Ante el cambio que día a día la sociedad vive y la forma como nos envuelve en realidades complejas, es necesario conocer

Más detalles

MUNICIPIO DE QUITO - ONU MUJERES

MUNICIPIO DE QUITO - ONU MUJERES MUNICIPIO DE QUITO - ONU MUJERES 2011-2016 Quito, cuidad segura para las mujeres y las niñas El Problema La violencia sexual contra mujeres y niñas en espacios públicos Un problema mundial Ecuador Lima

Más detalles

2. OBJETIVO GENERAL 3. OBJETIVOS PARTICULARES

2. OBJETIVO GENERAL 3. OBJETIVOS PARTICULARES 1. FUNDAMENTACIÓN Hoy la juventud representa socialmente, un período intermedio que es un paso y, a la vez, espera entre dos estados: La infancia y la adultez. Ser joven es ir dejando de ser niño, sin

Más detalles

Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes, en República Dominicana Experiencias y Resultados

Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes, en República Dominicana Experiencias y Resultados Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes, en República Dominicana Experiencias y Resultados 2015-2017 Dra. Marina Pérez, Directora del Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes

Más detalles

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Quito, ciudad moderna y colonial Extensión: 12 000 kilómetros cuadrados Altura sobre el nivel del mar: 2 800

Más detalles

Quito, Ciudad Inclusiva. Formulación Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Quito, Ciudad Inclusiva. Formulación Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Quito, Ciudad Inclusiva Formulación Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Qué es una ciudad inclusiva? Es el espacio urbano y/o rural donde se reconocen las diferencias como individuos y en donde

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CHIHUAHUA

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CHIHUAHUA DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CHIHUAHUA El intenso cambio en las condiciones de salud y los trazos de la transición epidemiológica van dibujando una imagen

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

La prevención de la violencia en la adolescencia. Milena Grillo R. Directora Ejecutiva FUNDACION PANIAMOR - COSTA RICA

La prevención de la violencia en la adolescencia. Milena Grillo R. Directora Ejecutiva FUNDACION PANIAMOR - COSTA RICA La prevención de la violencia en la adolescencia Milena Grillo R. Directora Ejecutiva FUNDACION PANIAMOR - COSTA RICA v Lecciones aprendidas Violencia y adolescencia Supuestos ocultos que hacen la diferencia

Más detalles

DE HELIA MOLINA PARA ÑUÑOA

DE HELIA MOLINA PARA ÑUÑOA 1.- Salud Oportuna: Una inyección endovenosa de Buen Trato. Centro de Salud, amigo del adulto mayor, mujeres, niños, niñas y jóvenes. Protección y cuidado a la infancia y adolescencia. Dosis diaria de

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ BENITO JUÁREZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ BENITO JUÁREZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ BENITO JUÁREZ El presente diagnóstico de la Respuesta Social Organizada de la Delegación Benito Juárez, contempla la situación

Más detalles

SITUACIÓN DEL SRPA - INGRESO DE ADOLESCENTES AÑOS

SITUACIÓN DEL SRPA - INGRESO DE ADOLESCENTES AÑOS SITUACIÓN DEL SRPA - INGRESO DE ADOLESCENTES AÑOS 2007-2014 Fuente: ICBF. 2014 Proyecto - 760 Protección Integral y Desarrollo de Capacidades de Niños, Niñas y Adolescentes Objetivo General: Generar las

Más detalles

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ TOLUCA En éste último apartado se presentan líneas de acción y recomendaciones que surgen como parte del análisis

Más detalles

INFORME DE OBSERVANCIA

INFORME DE OBSERVANCIA INFORME DE OBSERVANCIA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL Secretaría Técnica 25 de abril de 2018 Competencia del CNII Asegurar los derechos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

Qué sucede en nuestras escuelas?

Qué sucede en nuestras escuelas? Qué sucede en nuestras escuelas? Aprender a con-vivir constituye la base para la construcción de una sociedad más justa y una cultura de paz, porque se sustenta en la dignidad de la persona; en el respeto

Más detalles

Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat

Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat Osorno Plan de Gestión 2018 Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat Fundamentación del Plan La convivencia escolar deviene de la capacidad que tienen las

Más detalles

Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral. Universidad del Bío Bío Abril de 2013

Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral. Universidad del Bío Bío Abril de 2013 Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral Universidad del Bío Bío Abril de 2013 DDE Dpto. de Salud Estudiantil DRH Dpto Personal DDE Mesa Promosalud Dpto. Bienestar

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN i v 1. Plan de la investigación vi 2. Limitaciones y problemas de la información existente vii 3. De quiénes hablamos en este análisis situacional vii 4. Organización

Más detalles

ESCUELA PARTICULAR MIGUEL DE CERVANTES

ESCUELA PARTICULAR MIGUEL DE CERVANTES ESCUELA PARTICULAR MIGUEL DE CERVANTES CAMPAÑA ROMPIENDO EL SILENCIO UN TRAGO QUE MARCA LA DIFERENCIA FERIA VIVIR FELIZ SI ES POSIBLE COMISION ESPIRITUAL COMUNIDAD EDUCATIVA Guayaquil- Ecuador 2016 INTRODUCCION

Más detalles

Sistema para el desarrollo Integral de la Familia DIF Jalisco. Nombre del Programa: Atención y Protección

Sistema para el desarrollo Integral de la Familia DIF Jalisco. Nombre del Programa: Atención y Protección Alineación del programa con instrumentos de planeación: Alineación al derecho social Seguridad Social Dimensión del Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033 Comunidad y calidad de vida Programa del

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ XOCHIMILCO

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ XOCHIMILCO DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ XOCHIMILCO Para llevar a cabo líneas de acción dirigidas a la prevención y tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas, es indispensable

Más detalles

IAFA San José,, Costa Rica.

IAFA San José,, Costa Rica. RESPUESTA ESTADO COSTARRICENSE EN REDUCCIÓN N DEMANDA Dra. Vera Barahona IAFA San José,, Costa Rica. INSTITUTO SOBRE ALCOHOLISMO Y FARMACODEPENDENCIA 1954 Inicia funcionamiento, alcohol. 1986 Alcohol,

Más detalles

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana. Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana. Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Seguridad Contención, control y sancion Percepción de inseguridad (Temor) Abordaje Integral Contención, control y sanción.

Más detalles

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN Nº 20 Diciembre de Estudiante del Programa de Psicología Funlam

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN Nº 20 Diciembre de Estudiante del Programa de Psicología Funlam Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 20 Diciembre de 2010 Estudiante del Programa de Psicología Funlam Mucho se ha dicho sobre la llamada crisis de identidad que puede presentarse

Más detalles

5. COMPLEJIDAD Y MULTICAUSALIDAD DEL PROBLEMA DEL CONSUMO DE DROGAS

5. COMPLEJIDAD Y MULTICAUSALIDAD DEL PROBLEMA DEL CONSUMO DE DROGAS 5. COMPLEJIDAD Y MULTICAUSALIDAD DEL PROBLEMA DEL CONSUMO DE DROGAS 5.1 Factores de riesgo El consumo de drogas es un fenómeno multicausal, en su dinámica intervienen una serie de factores, y se hacen

Más detalles

Política Nacional de la Juventud

Política Nacional de la Juventud Política Nacional de la Juventud Misión del Instituto Nacional de la Juventud Somos la Institución líder del Estado que planifica, articula, gestiona y evalúa con todos los actores e instancias las políticas

Más detalles

FESTIVAL DE LA CANCIÓN YO CANTO POR MIS DERECHOS

FESTIVAL DE LA CANCIÓN YO CANTO POR MIS DERECHOS FESTIVAL DE LA CANCIÓN YO CANTO POR MIS DERECHOS Se realizó el festival de la canción Yo Canto por Mis Derechos, constituyéndose en un espacio de sensibilización, promoción, difusión y exigibilidad de

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos Alineación de la acción con instrumentos de planeación: Alineación a los derechos del Desarrollo Social Trabajo y la seguridad social Propósito del Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033 Equidad

Más detalles

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el 2016-2021 Nicolás Zevallos & Jaris Mujica Pontificia Universidad Católica Perú Escuela de Gobierno Enero, 2016 Seguridad ciudadana: concepto y elementos

Más detalles

EL ROL DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Abril, 2016

EL ROL DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Abril, 2016 EL ROL DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Abril, 2016 Contexto de violencia NNA Matriz Patriarcal CARACTERIZACIÓN Relaciones de poder asimétrico entre los

Más detalles

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2015

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2015 CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2015 SERIE VERSIÓN ORIGINAL Si estás cansado de la rutina en las reuniones de tu grupo y quieres añadir una dosis de creatividad y participación en la enseñanza, te ayudaran estos

Más detalles

Quito, 21 de abril de 2015

Quito, 21 de abril de 2015 Convocatoria para la realización de dos estudios sobre niñez y adolescencia en condiciones de movilidad humana en Ecuador y de un mapa regional de los servicios para atención de la infancia en situación

Más detalles

1.4 Metodología Talleres teórico-prácticos, acompañamiento en el aula, reflexiones pedagógicas individuales, monitoreo de implementación.

1.4 Metodología Talleres teórico-prácticos, acompañamiento en el aula, reflexiones pedagógicas individuales, monitoreo de implementación. AREA DE CONVIVENCIA ESCOLAR. 1 PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA. 1.1 Tipo de actividad Asesoría y 1.2 Objetivo Asesorar a la comunidad escolar en el diseño de un Plan de Formación Ciudadana que promueva el

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA El presente diagnóstico de la respuesta social organizada frente al uso de drogas en el municipio de Oaxaca de Juárez,

Más detalles

Plan de Convivencia Escolar 2017

Plan de Convivencia Escolar 2017 Educando con amor, rigor, respeto y humildad, con Cristo en el centro COLEGIO ALMENDRAL La Florida. RBD 24766-9 Colegio Almendral Plan de Convivencia Escolar 2017 Ps. Teresa Briones Encargada de Convivencia

Más detalles

El objetivo del Instituto Nacional de Empleo es actuar en el ámbito del empleo y la formación profesional del sector privado.

El objetivo del Instituto Nacional de Empleo es actuar en el ámbito del empleo y la formación profesional del sector privado. PROGRAMA DE INSERCIÓN SOCIO LABORAL CONVENIO JND INEFOP / Projoven URUGUAY INEFOP El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional es creado por la Ley N 18.406 del 24 de Octubre de 2008, como Persona

Más detalles

Definiciones y alcances:

Definiciones y alcances: Propuesta para la inclusión de proyectos en la implementación de la Política Publica de consumo de sustancias psicoactivas y prevención de vinculación a la oferta en el Plan de Desarrollo de Bogotá Humana

Más detalles

Los retos del desarrollo personal y social

Los retos del desarrollo personal y social Bloque 1 Los retos del desarrollo personal y social Individuos y grupos que comparten necesidades 22 Asuntos privados de carácter público 22 Salud integral 24 Educación 24 Ejercicio de la sexualidad 25

Más detalles

Unidos Transformando Mi Comunidad

Unidos Transformando Mi Comunidad Políticas públicas para la no discriminación y la reducción de la violencia Unidos Transformando Mi Comunidad Lic. Aurora Cavazos Cavazos Secretaria de Desarrollo Social de Nuevo León San Pedro Garza García,

Más detalles

3º de Secundaria Formación Cívica y Ética. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. Los retos del desarrollo personal y social.

3º de Secundaria Formación Cívica y Ética. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. Los retos del desarrollo personal y social. Semana 1 Bloque I. Los retos del desarrollo personal y social. Ejes: Persona, ética y ciudadanía. Competencias disciplinares: Conocimiento y cuidado de sí mismo. Autorregulación y ejercicio responsable

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES

FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES MEDELLIN SANA Y LIBRE DE ADICCIONES Documento Técnico Gerencial del Diagnóstico Social Situacional en Salud,

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN INFANTIL EN LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA. Subinspectora Adalberta Narcisa Peláez Juárez

LA PARTICIPACIÓN INFANTIL EN LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA. Subinspectora Adalberta Narcisa Peláez Juárez LA PARTICIPACIÓN INFANTIL EN LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA Subinspectora Adalberta Narcisa Peláez Juárez ANTECEDENTES Desde septiembre de 2004, la Secretaría de Seguridad Pública, a través de la Unidad

Más detalles

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el 2016-2021 Nicolás Zevallos & Jaris Mujica Pontificia Universidad Católica Perú Escuela de Gobierno Enero, 2016 Seguridad ciudadana: concepto y elementos

Más detalles

Análisis de resultados de la evaluación de entrada

Análisis de resultados de la evaluación de entrada Análisis de resultados de la evaluación de entrada Sede: León Fecha de aplicación: 21 de octubre de 2011 Antecedentes Se llevó a cabo en la primera sesión del seminario de Bullying la aplicación del cuestionario

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Rescate de Espacios Públicos (PREP)

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Rescate de Espacios Públicos (PREP) Objetivo del Eje de Política Pública del PND 2007 2012 Eje 1. Estado de Derecho y Seguridad. Objetivo 16. Fomentar un mayor nivel de desarrollo y mejores condiciones de vida que prevengan conductas delictivas

Más detalles

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa:

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Informa: PRESENTACIÓN CAMPAÑA CUÉNTALO. HAY SALIDA A LA VIOLENCIA DE GÉNERO 2015 Cuéntalo, este es el eslogan de la campaña de sensibilización contra

Más detalles

VEEDURÍA CIUDADANA POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DE GÉNERO QUITO (CALDERÓN CENTRO CHILLOS TUMBACO)

VEEDURÍA CIUDADANA POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DE GÉNERO QUITO (CALDERÓN CENTRO CHILLOS TUMBACO) VEEDURÍA CIUDADANA POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DE GÉNERO QUITO (CALDERÓN CENTRO CHILLOS TUMBACO) I. CONTEXTO DEL CANTÓN QUITO Las mujeres constituimos más del 50% de la población La población representa

Más detalles

Universidad del Este Informe Bienal

Universidad del Este Informe Bienal Universidad del Este Informe Bienal 2010-2012 Resumen Ejecutivo La Universidad del Este forma parte del Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM). Cuenta con cinco centros universitarios localizados

Más detalles

MONITOREO SOCIAL AL CONSENSO DE MONTEVIDEO SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO

MONITOREO SOCIAL AL CONSENSO DE MONTEVIDEO SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO MONITOREO SOCIAL AL CONSENSO DE MONTEVIDEO SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO Mira que te Miro es una iniciativa regional de monitoreo social a la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo en América

Más detalles

JUVENTUD Y DROGODEPENDENCIAS

JUVENTUD Y DROGODEPENDENCIAS JUVENTUD Y DROGODEPENDENCIAS 4 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS COMPARADOS: Drogas de síntesis (Universitarios Madrid-Galicia) Drogas de síntesis (Escolares de 14 a 18 años, Madrid-Galicia) Alcohol en bares universitarios

Más detalles

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CUADRAGÉSIMO TERCER PERIODO ORDINARIO DE SESIONES Del 30 de abril al 2 de mayo de 2008 Washington, DC

Más detalles

Plan Anual de Convivencia Escolar

Plan Anual de Convivencia Escolar Plan anual de convivencia Escolar Página 1 de 9 Plan Anual de Convivencia Escolar 2016 Índice Fundamentación 2 Objetivos 3 Acciones 4 Actividades 5-7 Cronograma 7-8-9 Plan anual de convivencia Escolar

Más detalles

Informe sobre la situación de las Políticas y Marcos Institucionales sobre envejecimiento en Centroamérica y el Caribe

Informe sobre la situación de las Políticas y Marcos Institucionales sobre envejecimiento en Centroamérica y el Caribe 1 2 Ministerio de la Juventud, la Mujer la Niñez y la Familia Dirección Nacional Del Adulto(a) Mayor Informe sobre la situación de las Políticas y Marcos Institucionales sobre envejecimiento en Centroamérica

Más detalles

I.E.S. N T-004 Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga. Ciclo Lectivo Educación Sexual

I.E.S. N T-004 Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga. Ciclo Lectivo Educación Sexual Ciclo Lectivo 2014 Educación Sexual Formato: Taller Profesor: Mariela Miranda Carrera: Profesorado de Biología Curso: Cuarto año Carga Horaria: 6hs. Horas presenciales: 4 hs. Horas complementarias: 0 hs.

Más detalles

Facultad De Salud Escuela de Enfermería Enfermería y Comunidad II. Ana María Zavala (EU).

Facultad De Salud Escuela de Enfermería Enfermería y Comunidad II. Ana María Zavala (EU). Facultad De Salud Escuela de Enfermería Enfermería y Comunidad II Ana María Zavala (EU). ADOLESCENCIA Se define adolescencia al periodo necesario para alcanzar la madurez biopsicosocial que permita al

Más detalles

Seguridad y confianza ciudadana

Seguridad y confianza ciudadana Seguridad y confianza ciudadana Encuesta telefó nica nacional Encuestas que fortalecen el quehacer legislativo Mayo, 2016 diputados.gob.mx/cesop RESUMEN Percepción de seguridad El 58% de los entrevistados

Más detalles

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE SITUACION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU Necesidades

Más detalles

ANTE UNA EVENTUAL LEGALIZACION, CUALES SERIAN LAS ACCIONES PARA DESALENTAR EL USO DE LA MARIHUANA?

ANTE UNA EVENTUAL LEGALIZACION, CUALES SERIAN LAS ACCIONES PARA DESALENTAR EL USO DE LA MARIHUANA? ANTE UNA EVENTUAL LEGALIZACION, CUALES SERIAN LAS ACCIONES PARA DESALENTAR EL USO DE LA MARIHUANA? ANTECEDENTES El abuso de sustancias tóxicas constituye uno de los problemas de salud pública de nuestra

Más detalles

3. DIAGNÓSTICO SOCIAL

3. DIAGNÓSTICO SOCIAL 3. DIAGNÓSTICO SOCIAL El presente diagnóstico social da cuenta de las necesidades y/o problemas identificados en la Colonia Laura Alicia Frías de López Nogales, ubicada al Norte de la Ciudad de Hermosillo,

Más detalles