ESPAÑOL I PRIMER SEMESTRE GS1 P6 1/9

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESPAÑOL I PRIMER SEMESTRE GS1 P6 1/9"

Transcripción

1 ESPAÑOL I PRIMER SEMESTRE BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO 1. Anota la definición de reglamento 2. Para qué se usan los reglamentos? BLOQUE 1 PROYECTO 2 MITOS Y LEYENDAS NARRATIVA TRADICIONAL 3. Qué entendemos por narrativa tradicional? 4. Menciona los ejemplos de narrativa tradicional vistos en clase y anota sus características. BLOQUE 1 PROYECTO 3 ESCRIBIR PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN 5. Anota los siete tipos de referencia bibliográfica, vistos en clase. 6. Menciona los cuatro tipos de ficha de trabajo vistos en clase. BLOQUE 2 PROYECTO 4 LA MONOGRAFIA GS1 P6 1/9

2 7. Qué son las monografías? 8. Menciona las partes que debe llevar una monografía. BLOQUE 2 PROYECTO 5 EL CUENTO DE CIENCIA FICCION 9. Cuáles son los temas que se tratan en los cuentos de ciencia ficción? 10. Menciona las partes que estructuran una narración. 11. Menciona los tipos de narrador. Bloque 2 Proyecto 6 El debate 12. En qué consiste una noticia? 13. Menciona las características de una noticia según lo visto en clase. 14. Anota las partes que tiene una noticia, según lo visto en clase. Bloque 3 Proyecto 7 La exposición 15. En qué consiste la exposición? 16. Explica en qué consiste un guion de exposición. 17. Anota las partes que debe llevar un guion de exposición. GS1 P6 2/9

3 Bloque 3 Proyecto 8 Los poemas 18. Qué es un poema? 19. Menciona los elementos que conforman un poema. 20. En qué consiste un caligrama? 21. En qué consiste un haikú? GS1 P6 3/9

4 SEGUNDO SEMESTRE BLOQUE 3 PROYECTO 9 LA CARTA FORMAL 22. Explica en qué consiste una carta formal. 23. qué tipo de lenguaje se utiliza en las cartas formales? 24. Menciona las partes que estructuran una carta formal. 25. Explica cómo se define un problema 26. Cuáles son los tipos de problemas que se pueden tratar en las cartas formales, según lo visto en Clase? Anota en qué consiste cada tipo de problema. BLOQUE 4 PROYECTO 10 EL INFORME DE INVESTIGACION 27. En qué consiste un informe? 28. qué tipo de lenguaje se usa en los informes de investigación? 29. Menciona cada una de las partes que estructuran un informe. 30. Explica en qué consiste la coherencia. 31. Explica en qué consiste la cohesión. BLOQUE 4 PROYECTO 11 GS1 P6 4/9

5 LIRICA TRADICIONAL MEXICANA 32. Explica en qué consiste la lírica tradicional o popular. 33. Anota las cinco características de la lírica tradicional. 34. Menciona los nombres de las manifestaciones líricas tradicionales vistas en clase y anota las caracte-de cada una. BLOQUE 4 PROYECTO 12 ANALISIS DE CONTENIDOS TELEVISIVOS 35. Menciona las tres funciones con que debe cumplir la televisión como medio de comunicación. 36. Explica en qué consiste la función informativa de la televisión. 37. Explica en qué consiste la función lúdica. 38. Explica en qué consiste la función formativa. 39. Anota los nombres de los géneros televisivos vistos en clase. 40. Explica en qué consisten las reseñas. 41. Explica en qué consiste una reseña crítica. 42. Qué tipo de texto es una reseña? 43. Busca una reseña de un programa de televisión e identifica en ella cada una de sus partes. BLOQUE 5 PROYECTO 13 EL TEATRO 44. Explica en qué consiste una obra dramática. GS1 P6 5/9

6 45. Cuáles son las partes que estructuran una obra de teatro? 46. Menciona los nombres de los ocho elementos que debe llevar la obra dramática o guion teatral, según lo visto en clase. 47. Anota los nombres de los principales géneros teatrales. 48. En qué consiste la tragedia? 49. En qué consiste la comedia? 50. En qué consiste el drama? 51. Menciona los nombres de los subgéneros teatrales vistos en clase. 52. Anota la definición de auto sacramental. 53. Anota la definición de farsa. 54. Anota la definición de sainete. 55. Anota la definición de entremés. 56. Anota la definición de monólogo. 57. Busca un fragmento de una obra teatral y analízalo, anotando a qué género pertenece, en dónde se desarrolla la situación, quiénes son los personajes principales, quiénes son los personajes secunda-ríos, a qué parte de una obra teatral corresponde el fragmento. Bloque 5 Proyecto 14 La influencia de las lenguas indígenas en el español 58. Cuál es la importancia de la influencia de las lenguas indígenas en el español? 59. Anota los nombres de las tres principales lenguas indígenas, según su número de hablantes y de acuerdo a los datos vistos en clase. GS1 P6 6/9

7 60. Anota los nombres de las lenguas indígenas que se encuentran en peligro de desaparecer según Los datos vistos en clase. 61. Qué lengua indígena ha aportado más palabras al español que se habla en México? 62. Menciona qué palabras de las lenguas indígenas de México se siguen utilizando en el españo que hablamos. 63. Qué documento contiene derechos de los hablantes de lenguas indígenas? GS1 P6 7/9

8 ESPAÑOL FUNDAMENTAL I I. SILABEO. Escribe 5 palabras y señala cuantas silabas la conforman y cuantos sonidos tiene. Clasifica dichas palabras por el número de silabas que tiene. Divide silábicamente 3 oraciones II. LEXEMA GRAMEMA. Escribe 5 palabras y señala de cada una su lexema y su gramema. III. DIPRONGO-ADIPTONGO-HIATO Localiza los elementos anteriores en 10 palabras. Palabra, coloca el acento que haga falta División Silábica. Clasific ación. por el N de Sílabas Vocal fuerte Vocal débil Sílaba tónica Sílabas átonas Acento ortográfico o prosódico Palabra aguda, grave, esdrújula s/esd. Sonidos de la palabra año A-ño bisílaba A, o * a ño prosódico grave 3 eucalipto explicito retribuir transformacion trascendencia construccion ubicacion experiencia material causa Termino Año Edad Eficiencia Igualdad GS1 P6 8/9

9 Imagen Operar oficio union ubicar enfático IV.-Define qué es el acento enfático a) Define qué es el acento diacrítico b) Define qué es el acento prosódico c) Escribe 10 oraciones con acento enfático y subraya la palabra que lleva el acento. d) Escribe 10 oraciones con acento diacrítico y subraya la palabra que lleva el acento. e) Escribe 10 oraciones con acento prosódico y subraya la palabra que lleva el acento. f) Escribe tres ejemplos por cada regla de uso de las mayúsculas. g) Define el concepto de sinónimo y da el sinónimo de 20 palabras. h) Define el concepto de antónimo y da el antónimo de 20 palabras. i) Define el concepto de homófonos y da 20 parejas de palabras. j) Define el concepto de homógrafas y da 20 parejas de palabras homógrafas. k) Define el concepto de parónimos y da el parónimo de 20 palabras. l) Dictado de ortografía m) Vocabulario Dictado en clase. GS1 P6 9/9

ESPAÑOL I GS1 P5 1/5. BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO 1. Anota la definición de reglamento 2. Para qué se usan los reglamentos?

ESPAÑOL I GS1 P5 1/5. BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO 1. Anota la definición de reglamento 2. Para qué se usan los reglamentos? ESPAÑOL I PROYECTO 1 EL REGLAMENTO 1. Anota la definición de reglamento 2. Para qué se usan los reglamentos? PROYECTO 2 MITOS Y LEYENDAS NARRATIVA TRADICIONAL 3. Qué entendemos por narrativa tradicional?

Más detalles

ESPAÑOL I GS1 P4 1/6 BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO. 1. Anota la definición de reglamento 2. Para qué se usan los reglamentos? BLOQUE 1 PROYECTO 2

ESPAÑOL I GS1 P4 1/6 BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO. 1. Anota la definición de reglamento 2. Para qué se usan los reglamentos? BLOQUE 1 PROYECTO 2 ESPAÑOL I BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO 1. Anota la definición de reglamento 2. Para qué se usan los reglamentos? BLOQUE 1 PROYECTO 2 MITOS Y LEYENDAS NARRATIVA TRADICIONAL 3. Qué entendemos por narrativa

Más detalles

ESPAÑOL I GS1 P2 1/5 BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO

ESPAÑOL I GS1 P2 1/5 BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO ESPAÑOL I PROYECTO 1 EL REGLAMENTO 1. Anota la definición de reglamento 2. Para qué se usan los reglamentos? 3. Cuáles son las consecuencias de la ausencia de reglamentos? 4. En dónde puede haber reglamentos?

Más detalles

GS1 P5 1/ 7 ESPAÑOL BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO. 1. Anota la definición de reglamento 2. Para qué se usan los reglamentos? BLOQUE 1 PROYECTO 2

GS1 P5 1/ 7 ESPAÑOL BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO. 1. Anota la definición de reglamento 2. Para qué se usan los reglamentos? BLOQUE 1 PROYECTO 2 ESPAÑOL BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO 1. Anota la definición de reglamento 2. Para qué se usan los reglamentos? BLOQUE 1 PROYECTO 2 MITOS Y LEYENDAS NARRATIVA TRADICIONAL 3. Qué entendemos por narrativa

Más detalles

ESPAÑOL I GS1 P3 1/9 BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO

ESPAÑOL I GS1 P3 1/9 BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO ESPAÑOL I BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO 1. Anota la definición de reglamento 2. Para qué se usan los reglamentos? 3. Cuáles son las consecuencias de la ausencia de reglamentos? 4. En dónde puede haber

Más detalles

RED ANUAL DE CONTENIDOS Terceros BASICOS 2013

RED ANUAL DE CONTENIDOS Terceros BASICOS 2013 RED ANUAL DE Terceros BASICOS 2013 Asignatura : Lenguaje y comunicación. Jefe de Departamento : Miss Carolina Ibarra C. Docente Titular : Sir Rodrigo Palma M. ABRIL JUNIO Orden alfabético, Sílaba tónica.

Más detalles

PROGRAMA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

PROGRAMA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1 PROGRAMA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Curso: 5º Básico Año: 2007 Nº horas semanales: 09 Profesor: Óscar Garrido C. ESTRUCTURA GENERAL DEL PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PARA 2º CICLO. Lectura Escritura

Más detalles

ESPAÑOL I BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO. 1. Anota la definición de reglamento 2. Para qué se usan los reglamentos?

ESPAÑOL I BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO. 1. Anota la definición de reglamento 2. Para qué se usan los reglamentos? ESPAÑOL I BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO 1. Anota la definición de reglamento 2. Para qué se usan los reglamentos? BLOQUE 1 PROYECTO 2 MITOS Y LEYENDAS NARRATIVA TRADICIONAL 3. Qué entendemos por narrativa

Más detalles

VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos.

VOCABULARIO I: SOPA DE PALABRAS Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos. VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos. Tema 3: Reconocer y emplear palabras Completar textos usando sinónimos. antónimas. Completar

Más detalles

Guía de Español Primer Grado

Guía de Español Primer Grado Guía de Español Primer Grado 1 Cómo se denomina a la sílaba sobre la cual cargamos la pronunciación ya que en ella recae el acento prosódico y gráfico? a) Sílaba tónica b) Enunciado unimembre c) Enunciado

Más detalles

7 Año Básico 2015. Profesoras: Miss Viviane Contreras Miss Patricia Norambuena

7 Año Básico 2015. Profesoras: Miss Viviane Contreras Miss Patricia Norambuena 7 Año Básico 2015 Profesoras: Miss Viviane Contreras Miss Patricia Norambuena Qué esperamos de Uds.? - Ser respetuosos consigo y con el resto - Ser responsables. - Entregar lo mejor de sí. - Ser disciplinados

Más detalles

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE LENGUA DE TERCERO

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE LENGUA DE TERCERO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIAS Y DE LENGUA DE TERCERO ÍNDICE Contenido

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIOS: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 1

GUÍA DE ESTUDIOS: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 1 GUÍA DE ESTUDIOS: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 1 BLOQUE 1 TEMA: EL PROCESO COMUNICATIVO 1. Es una forma de interacción social, permite el intercambio de información, conocimientos, ideas, emociones, proyectos,

Más detalles

Anexo I. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Convocatoria de pruebas de acceso a ciclos formativos 2011

Anexo I. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Convocatoria de pruebas de acceso a ciclos formativos 2011 Anexo I Parte: Comunicación CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Convocatoria de pruebas de acceso a ciclos formativos 2011 Lengua y literatura. Contenidos de referencia para la prueba de acceso a ciclos formativos

Más detalles

textos cortos y sencillos a partir Escribe la letra inicial de cada Nivel 2. palabra. es, un, el, en

textos cortos y sencillos a partir Escribe la letra inicial de cada Nivel 2. palabra. es, un, el, en AREAS: Humanidades GRADO: Primero PERIODO: Primero Produce textos orales y escritos que responde a diversos propósitos y necesidades comunicativas. Identifica e interpreta los Nivel 1. PEDAGOGICAS Las

Más detalles

Dpto. Lengua Castellana y Literatura.

Dpto. Lengua Castellana y Literatura. Dpto. Lengua Castellana y Literatura. Y 1º ESO SEPTIEMBRE Los contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura abarcan desde la unidad 1 a la 8 del libro de texto e incluye las

Más detalles

Español 1 Bloque No. 1 Guía de estudios.

Español 1 Bloque No. 1 Guía de estudios. Español 1 Bloque No. 1 Guía de estudios. Nombre del alumno(a): Grupo: No. Lista: Instrucciones: Con apoyo de un diccionario, tu libro de Español (en algunos casos se indica dónde leer específicamente)

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA 4º ED. PRIMARIA o Lectura y comprensión de un texto. o Uso de la mayúscula. o Sílabas tónicas y átona y acentuación de palabras agudas.

Más detalles

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR Colegio San Andrés- Maipú El Bosque Coordinación Académica PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR SUBSECTOR NIVEL DOCENTE NOMBRE DE LA(S) UNIDAD(ES) Lenguaje

Más detalles

Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto. Comprensión e Interpretación

Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto. Comprensión e Interpretación Semana 1 Bloque I. Práctica social del lenguaje: Proyecto 1. Elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema. Tipo de texto: Expositivo. Proyecto 2. Investigar sobre mitos y leyendas

Más detalles

PLAN DE AREA Y/ O ASIGANATURA (INCORPORACION DE COMPETENCIAS)

PLAN DE AREA Y/ O ASIGANATURA (INCORPORACION DE COMPETENCIAS) PLAN DE AREA Y/ O ASIGANATURA (INCORPORACION DE COMPETENCIAS) NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: INSTITUCION EDUCATIVA VICTOR ZUBIRIA NIVELES: PRE ESCOLAR BASICA PRIMARIA X BASICA SECUNDARIA MEDIA ACADEMICA

Más detalles

VOCABULARIO I: "FAMILIA DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO I: FAMILIA DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO I: "FAMILIA DE PALABRAS" Tema 4: Reconocer palabras primitivas y Distinguir palabras primitivas y derivadas. derivadas. Crear palabras derivadas a partir de primitivas. Tema 6: Crear palabras

Más detalles

Comunicación Oral y Escrita. Sesión 7

Comunicación Oral y Escrita. Sesión 7 Comunicación Oral y Escrita Sesión 7 El uso del acento ortográfico se rige por las siguientes reglas: 1. Reglas generales para el uso del acento ortográfico. a) Las palabras agudas cuando terminan en las

Más detalles

VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos.

VOCABULARIO I: SOPA DE PALABRAS Criterios de evaluación: Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos. VOCABULARIO I: "SOPA DE PALABRAS" Tema 2: Reconocer y utilizar palabras sinónimas. Reconocer y usar sinónimos. Tema 3: Reconocer y emplear palabras antónimas. Tema 4: Utilizar y reconocer palabras homófonas.

Más detalles

5º EP CEIP EL SOL resúmenes TEMA 1 LENGUA 5º EP. - Es el proceso por el cual transmitimos y recibimos información

5º EP CEIP EL SOL resúmenes TEMA 1 LENGUA 5º EP. - Es el proceso por el cual transmitimos y recibimos información La comunicación TEMA 1 LENGUA 5º EP - Es el proceso por el cual transmitimos y recibimos información - Puede ser: - verbal (usamos las palabras) - no verbal (usamos gestos, señales visuales o acústicas)

Más detalles

Palabras que tienen 2 sílabas. Palabras que tienen una sola sílaba

Palabras que tienen 2 sílabas. Palabras que tienen una sola sílaba CUESTIONARIO ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Asignatura: LENGUA CASTELLANA Curso SEGUNDO Bimestre CUARTO Fecha 04-10-.2013 Elaboró Prof. Piedad Herrán Osuna Revisó Prof. Gloria Botero 2013: Año de la fe: María

Más detalles

ACENTUACIÓN. Prosódico. Clases de acento. Tilde (acento con valor distintivo)

ACENTUACIÓN. Prosódico. Clases de acento. Tilde (acento con valor distintivo) ACENTUACIÓN En toda palabra hay una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad o esfuerzo espiratoria que las otras, es la sílaba tónica. La sílaba o las sílabas pronunciadas con menor intensidad se

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA - LA LITERATURA, CREACIÓN ARTÍSTICA - EL LENGUAJE LITERARIO - EL VERSO Y LA PROSA - LA MÉTRICA - VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR - VERSOS SUELTOS, BLANCOS, LIBRES -

Más detalles

ESPAÑOL I. 3. Qué entendemos por narrativa tradicional? 4. Menciona los ejemplos de narrativa tradicional vistos en clase y anota sus características.

ESPAÑOL I. 3. Qué entendemos por narrativa tradicional? 4. Menciona los ejemplos de narrativa tradicional vistos en clase y anota sus características. PRIMER SEMESTRE BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO 1. Anota la definición de reglamento 2. Para qué se usan los reglamentos? ESPAÑOL I BLOQUE 1 PROYECTO 2 MITOS Y LEYENDAS NARRATIVA TRADICIONAL 3. Qué entendemos

Más detalles

ESPAÑOL I GS1P5 1/5 BLOQUE I PROYECTO 2 MITOS Y LEYENDAS NARRATIVA TRADICIONAL. 1.-Anota las características del mito.

ESPAÑOL I GS1P5 1/5 BLOQUE I PROYECTO 2 MITOS Y LEYENDAS NARRATIVA TRADICIONAL. 1.-Anota las características del mito. ESPAÑOL I BLOQUE I PROYECTO 2 MITOS Y LEYENDAS NARRATIVA TRADICIONAL 1.-Anota las características del mito. 2.-Anota las características de la leyenda. 3.- Qué es una memorata? 4.- Qué es un testimonio

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA ALUMNO.CURSO.GRUPO Para superar la asignatura en la prueba extraordinaria de septiembre deberá realizar una prueba global con los siguientes contenidos: 1º LENGUA: Análisis

Más detalles

CUESTIONARIO SECRETARIA

CUESTIONARIO SECRETARIA CUESTIONARIO SECRETARIA 1.- Cual de los siguientes términos es contrario a democracia: a.- Dictadura b.- Monarquía c.- Autocracia 2.- Cuantas son las funciones del estado a.- Dos b.- Cuatro c.- Cinco 3.-

Más detalles

DE LAS SIGUIENTES OBSERVACIONES SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA:

DE LAS SIGUIENTES OBSERVACIONES SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA: CUADERNILLO DE ESPAÑOL. I.- DE LAS SIGUIENTES OBSERVACIONES SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA: 1.- SON CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO PERIODÍSTICO. A) BREVE E INFORMATIVO B) LENGUAJE CIENTIFICO C) USA SOLO PALABRAS

Más detalles

Estándares en el área de lenguaje por grupos de grados, y tránsito de un grupo al otro

Estándares en el área de lenguaje por grupos de grados, y tránsito de un grupo al otro Estándares en el área de lenguaje por grupos de grados, y tránsito de un grupo al otro A. Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos I. PRODUCCIÓN TEXTUAL A. Produzco textos

Más detalles

ESPAÑOL PRIMARIA TERCER PARCIAL 2014-2015 DE PRIMERO A QUINTO GRADO. Mrs.Kerinme Aguilera

ESPAÑOL PRIMARIA TERCER PARCIAL 2014-2015 DE PRIMERO A QUINTO GRADO. Mrs.Kerinme Aguilera ESPAÑOL PRIMARIA TERCER PARCIAL 2014-2015 DE PRIMERO A QUINTO GRADO Mrs.Kerinme Aguilera Buen día padres de familia, les saludo deseando las más grandes bendiciones de Dios sobre sus vidas. A continuación

Más detalles

1. Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos.

1. Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos. 2. Principales reglas de ortografía que afectan a las letras: c, qu, k, z, h,

Más detalles

URL DEL VIDEO: http://www.educarchile.cl/portal.base/web/vercontenido.aspx?id=138801

URL DEL VIDEO: http://www.educarchile.cl/portal.base/web/vercontenido.aspx?id=138801 TÍTULO DEL VIDEO: Misión Roflo: Los sustantivos AUTOR/PRODUCCIÓN: CNTV (Consejo Nacional de Televisión), NOVASUR DURACIÓN: 00:11:12 GÉNERO: Ficción AÑO: 2010 DESCRIPCIÓN: Didáctico video que da a conocer

Más detalles

Estrategias de comunicación oral y escrita. Los signos ortográficos y la sintaxis

Estrategias de comunicación oral y escrita. Los signos ortográficos y la sintaxis Estrategias de comunicación oral y escrita Los signos ortográficos y la sintaxis Redactar: Acto de comunicación de un acontecimiento dentro de un tiempo y en un espacio territorial determinados. Redacción

Más detalles

CRONOGRAMA DE CASTELLANO SEMESTRE: 4º

CRONOGRAMA DE CASTELLANO SEMESTRE: 4º SEMESTRE: 4º 1. Comparación entre Modernismo y Criollismo. Concepto de Modernismo. Características Generales. Biografía de Manuel Díaz Rodríguez Idolos Rotos, argumento central. Criollismo. Concepto Biografía

Más detalles

n Manual de ortografía española

n Manual de ortografía española _A Fernando Carratala n Manual de ortografía española Acentuación. Léxico y ortografía -}*. > > EDITORIAL«CASTALIA SUMARIO PRÓLOGO, por Alonso Zamora Vicente 13 INTRODUCCIÓN 15 Primera parte: LA ACENTUACIÓN

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA LENGUA Y LITERATURA DEL NOVENO AÑO INDICACIONES GENERALES: Para la construcción de su conocimiento, en forma óptima, duradera y útil en los diferentes contenidos de Lengua y Literatura es necesario: DISPONER

Más detalles

PLAN DE ASIGNATURA PRIMARIA

PLAN DE ASIGNATURA PRIMARIA PLAN DE ASIGNATURA PRIMARIA DOCENTE: CLAUDIA YAMILE TARAZONA PRIMERO PRIMERO COMPRENSIÓN INTERPRETACIÓN TEXTUAL Utilizo de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. Leo

Más detalles

Comunicación Oral y Escrita

Comunicación Oral y Escrita Comunicación Oral y Escrita COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 1 Sesión No. 7 Nombre: La acentuación Contextualización Todas las palabras de la lengua española tienen una sílaba que se destaca por tener un mayor

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 4º Primaria. 4to. bimestre: Marzo - Abril ESPAÑOL. Proyecto 10: Escribir notas enciclopédicas para su consulta

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 4º Primaria. 4to. bimestre: Marzo - Abril ESPAÑOL. Proyecto 10: Escribir notas enciclopédicas para su consulta APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 4º Primaria 4to. bimestre: Marzo - Abril ESPAÑOL Proyecto 10: Escribir notas enciclopédicas para su consulta Temas Identifica la organización de una enciclopedia para localizar

Más detalles

INFANTIL Y JUVENIL. La Historieta

INFANTIL Y JUVENIL. La Historieta INFANTIL Y JUVENIL Seguramente has encontrado en la sección de amenidades de los periódicos o diarios, algunas historietas que has leído porque han llamado tu atención. La historieta se presenta en tiras

Más detalles

ESPAÑOL I BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO

ESPAÑOL I BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO GUIAS DE ESTUDIO DEL SEGUNDO PERIODO CICLO ESCOLAR 2016-2017 PRIMER GRADO Estas guías tienen como objetivo ser un reforzamiento para la preparación de los exámenes del período; no contienen el 100% de

Más detalles

VOCABULARIO II: "PALABRAS AL PODER" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: PALABRAS AL PODER Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "PALABRAS AL PODER" Tema 2: Conocer y diferenciar sinónimos y Identificar y escribir sinónimos y antónimos. antónimos. Distingue y crea campos semánticos. Tema 5:Reconocer y escribir campos

Más detalles

PLAN DE REFUERZO Y NIVELACIÓN.

PLAN DE REFUERZO Y NIVELACIÓN. Señor Padre de Familia: Cordial saludo. La siguiente circular es para informarle sobre el plan de recuperación que debe desarrollar el niño con la asesoría de ustedes. Para alcanzar con eficiencia la calidad

Más detalles

Contenidos mínimos. Dpto de lengua. IES GÓMEZ-MORENO 2014-15

Contenidos mínimos. Dpto de lengua. IES GÓMEZ-MORENO 2014-15 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA 1º ESO 1. Lee con entonación y pronunciación correcta textos narrativos, descriptivos y expositivos, literarios y no literarios 2. Resume el contenido de un texto y elabora un esquema

Más detalles

La poesía. Escribir poemas según un modelo

La poesía. Escribir poemas según un modelo La poesía. Escribir poemas según un modelo Unidad 13 Concepto de poesía. Medida de versos (I) Definición - La poesía es el género que se caracteriza por estar escrito en verso y en el que, generalmente,

Más detalles

EXAMEN EXTRAORDINARIO DE ESPAÑOL SEGUNDO GRADO. 2014-2015. Escuela Secundaria oficial No 0765 José Vasconcelos Profesor: Gómez Flores Uriel Emmanuel.

EXAMEN EXTRAORDINARIO DE ESPAÑOL SEGUNDO GRADO. 2014-2015. Escuela Secundaria oficial No 0765 José Vasconcelos Profesor: Gómez Flores Uriel Emmanuel. EXAMEN EXTRAORDINARIO DE ESPAÑOL SEGUNDO GRADO. 2014-2015 Escuela Secundaria oficial No 0765 José Vasconcelos Profesor: Gómez Flores Uriel Emmanuel. NOMBRE DEL ESTUDIANTE: FECHA: INSTRUCCIONES GENERALES

Más detalles

DOSIFICACION ANUAL SEGUNDO DE PRIMARIA

DOSIFICACION ANUAL SEGUNDO DE PRIMARIA DOSIFICACION ANUAL SEGUNDO DE PRIMARIA SEPTIEMBRE / OCTUBRE ESPAÑOL 1.-Elaboración de Oraciones(concepto)(declarativas, exclamativas, imperativas, interrogativas) 2.-El relato 3.-La canción 4.-La descripción

Más detalles

S a i n t G a s p a r C o l l e g e Mi si o n e r o s de l a Pr e c i o sa S an g r e

S a i n t G a s p a r C o l l e g e Mi si o n e r o s de l a Pr e c i o sa S an g r e CURSO: 5 BÁSICO 1. El mito, la leyenda y la fábula -Características. -Propósitos. Guía, Cuaderno y Libro del estudiante. 2. Género Lírico -Lenguaje literario y no literario. -Figuras retóricas (Comparación,

Más detalles

Curriculum Overview SPANISH Grade 6 Term 1

Curriculum Overview SPANISH Grade 6 Term 1 Curriculum Overview SPANISH Grade 6 Term 1 PLAN LECTOR: PRIMER TRIMESTRE TÍTULO DEL TEXTO AUTOR EDITORIAL Viaje a las islas de los Klaus Kordon Alfaguara milagros Ha espacio para todos Diana Cornejo Santillana

Más detalles

Queridos estudiantes:

Queridos estudiantes: COLEGIO S. BOLÍVAR Y G. GARIBALDI GUÍA DE ACTIVIDADES DE REFUERZO FEBRERO 2014 TERCER GRADO Instrucciones generales Queridos estudiantes: Lean detenidamente todo la guía antes de contestar. Todas estas

Más detalles

Tarea #1. Sinónimos y antónimos

Tarea #1. Sinónimos y antónimos Tarea #1 Unidad 3 Tema 6 Sinónimos y antónimos 1. Busco en periódicos o revistas parejas de sinónimos y de antónimos. Las recorto y pego las palabras en la columna correspondiente. a. Utilizo ambos grupos

Más detalles

Estándares de Contenido y Desempeño, Estándares de Ejecución y Niveles de Logro Marcado* LENGUAJE Y LITERATURA

Estándares de Contenido y Desempeño, Estándares de Ejecución y Niveles de Logro Marcado* LENGUAJE Y LITERATURA Estándares de Contenido y Desempeño, Estándares de Ejecución y Niveles de Logro Marcado* LENGUAJE Y LITERATURA * Se distinguen con negrita en el texto. ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO Nº 1 Comprender

Más detalles

COMO TE IBA DICIENDO

COMO TE IBA DICIENDO LENGUA 5º U.D. II COMO TE IBA DICIENDO Quieres que te lo cuente otra vez? 1. COMPRENSIÓN LECTORA. El subrayado. El subrayado es una de las técnicas más usadas por los estudiantes a la hora de ponerse a

Más detalles

La prueba de septiembre consistirá en un texto en el que se desarrollarán los diferentes apartados.

La prueba de septiembre consistirá en un texto en el que se desarrollarán los diferentes apartados. PLAN DE RECUPERACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUA 2010-11. 1º ESO. 1º. Comprensión y expresión escrita. -La narración -La descripción -El lenguaje de instrucciones -El lenguaje periodístico -El texto teatral

Más detalles

Il. esp.1.2.3 Identifico en un texto las ideas principales

Il. esp.1.2.3 Identifico en un texto las ideas principales PLANEACIÓN DE ESPAÑOL GRADO QUINTO LOGROS L.esp.1.1 Reconocer que las obras literarias pertenecen a un contexto específico INDICADORES DE LOGRO Il. esp.1.1.1 Identifica el espacio y el tiempo en el que

Más detalles

DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE TERCER GRADO REGIÓN DE CHIRIQUÍ

DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE TERCER GRADO REGIÓN DE CHIRIQUÍ DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE TERCER GRADO REGIÓN DE CHIRIQUÍ ÁREA Comunicación oral META DE APRENDIZAJE Escuchar atentamente en situaciones formales e informales para comprender el

Más detalles

Ó Í Ó PERIODO: III. PROFESOR: Evelin Benavides y Carolina Rugamas UNIDAD Nº VI NOMBRE DE LA UNIDAD: APRENDAMOS COSAS INTERESANTES!

Ó Í Ó PERIODO: III. PROFESOR: Evelin Benavides y Carolina Rugamas UNIDAD Nº VI NOMBRE DE LA UNIDAD: APRENDAMOS COSAS INTERESANTES! UNIDAD Nº VI NOMBRE DE LA UNIDAD: APRENDAMOS COSAS INTERESANTES! OBJETIVO DE LA UNIDAD: Escribir comentarios y respuestas a preguntas de comprensión literal, inferencial y apreciativa sobre el contenido

Más detalles

ESPAÑOL I BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO

ESPAÑOL I BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO ESPAÑOL I BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO 1. Anota la definición de reglamento 2. Para qué se usan los reglamentos? 3. Cuáles son las consecuencias de la ausencia de reglamentos? 4. En dónde puede haber

Más detalles

LOS GÉNEROS LITERARIOS TRADICIONALES

LOS GÉNEROS LITERARIOS TRADICIONALES Rocío Pérez Aguilar Profesora de Lengua castellana y Literatura de Talenta (www.talenta.com) LOS GÉNEROS LITERARIOS - La lírica: Implica una visión subjetiva pura de la materia tratada. - La épica o narrativa:

Más detalles

Contenidos mínimos para trabajar las. Competencias básicas

Contenidos mínimos para trabajar las. Competencias básicas Contenidos mínimos para trabajar las Educación Lengua Castellana y Literatura (Ed. Primaria) Educación Lengua Castellana y Literatura 1. Qué y cómo escuchar? (Ed. Primaria) 1º Ciclo 1. Saber escuchar con

Más detalles

TALLER DE REFUERZO GRADO NOVENO PRIMER PERIODO. 6. Nombre algunos ejemplos de textos prehispánicos representativos de cada cultura.

TALLER DE REFUERZO GRADO NOVENO PRIMER PERIODO. 6. Nombre algunos ejemplos de textos prehispánicos representativos de cada cultura. TALLER DE REFUERZO GRADO NOVENO PRIMER PERIODO LITERATURA PREHISPÁNICA 1. Redacte una composición (dos párrafos) en la que explique en qué consistió la literatura prehispánica. 2. Cuáles son las características

Más detalles

ESPAÑOL I BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO BLOQUE 1 PROYECTO 2 MITOS Y LEYENDAS NARRATIVA TRADICIONAL GS1 P1 1/5

ESPAÑOL I BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO BLOQUE 1 PROYECTO 2 MITOS Y LEYENDAS NARRATIVA TRADICIONAL GS1 P1 1/5 ESPAÑOL I BLOQUE 1 PROYECTO 1 EL REGLAMENTO 1. Anota la definición de reglamento 2. Para qué se usan los reglamentos? 3. Cuáles son las consecuencias de la ausencia de reglamentos? 4. En dónde puede haber

Más detalles

Educar para la vida OBJETIVOS DE PRIMER BIMESTRE CUARTO DE PRIMARIA SEPTIEMBRE OCTUBRE CICLO ESCOLAR 2013-2014 AREA: ESPAÑOL

Educar para la vida OBJETIVOS DE PRIMER BIMESTRE CUARTO DE PRIMARIA SEPTIEMBRE OCTUBRE CICLO ESCOLAR 2013-2014 AREA: ESPAÑOL Lenguaje y comunicación BLOQUE 1 Lectura Lectura oral Lectura de comprensión Activación de las inteligencias Captación de clases figurativas Captación de unidades figurativas Español Detectives investigando

Más detalles

Quiero Ser Maestro Lengua y Literatura. Especificaciones técnicas

Quiero Ser Maestro Lengua y Literatura. Especificaciones técnicas Aspectos generales Quiero Ser Maestro Lengua y Literatura Especificaciones técnicas Fecha de 2015 Población objetivo Profesionales del magisterio fiscal Acuerdo Ministerial No. 0061.14 emitido en Quito

Más detalles

El buen uso del español

El buen uso del español Presentación.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RELEVANTES PARA EVALUACIÓN 5 BIMESTRE SECRETARÍA DE EDUCACÓN DE TAMAULPAS SUBSECRETARÍA DE PLANEACÓN DRECCÓN DE EALUACÓN CONTENDOS RELEANTES PARA EALUACÓN 5 BMESTRE analizar sobre un Estudio Expositivo Comprensión e Analiza diferentes materiales

Más detalles

TALLER DE REFUERZO GRADO NOVENO PRIMER PERIODO. 6. Nombre algunos ejemplos de textos prehispánicos representativos de cada cultura.

TALLER DE REFUERZO GRADO NOVENO PRIMER PERIODO. 6. Nombre algunos ejemplos de textos prehispánicos representativos de cada cultura. TALLER DE REFUERZO GRADO NOVENO PRIMER PERIODO LITERATURA PREHISPÁNICA 1. Redacte una composición (dos párrafos) en la que explique en qué consistió la literatura prehispánica. 2. Cuáles son las características

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato. pág.

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato. pág. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato I. OBJETIVOS GENERALES La enseñanza de la Lengua y de la Literatura españolas

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS ÁREA LENGUA CASTELLANA

PLAN DE ESTUDIOS ÁREA LENGUA CASTELLANA PLAN DE ESTUDIOS ÁREA LENGUA CASTELLANA Grado: Quinto Docente: Carolina Risueño Colegio Gimnasio Latino americano Popayán 2011-2012 JUSTIFICACIÓN: Durante el transcurso del año escolar, los estudiantes

Más detalles

Programación semanal

Programación semanal Semana 1 Semanas de trabajo Programación semanal 2 horas 1 hora 1 hora 1 hora (se alternan semanalmente las actividades de ortografía y de habilidad verbal) Gramática Sugerencia didáctica Lectura Sugerencia

Más detalles

PANAMÁ. http://www.oei.es/estandares/panama.htm

PANAMÁ. http://www.oei.es/estandares/panama.htm PANAMÁ Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación Departamento de Desarrollo Curricular Unidad de Diseño Curricular Ciudad de Panamá, Panamá Septiembre de 1999 ESTÁNDARES DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO

Más detalles

GUÍA DE REVISIÓN / ORIENTACIÓN - 5º AÑO - EDUCACIÓN SECUNDARIA - CICLO LECTIVO 2015 PARTE I: PRIMER TRIMESTRE

GUÍA DE REVISIÓN / ORIENTACIÓN - 5º AÑO - EDUCACIÓN SECUNDARIA - CICLO LECTIVO 2015 PARTE I: PRIMER TRIMESTRE LITERATURA - PROFESORAS: DIEZ, CARINA Y PAZ, VALERIA GUÍA DE REVISIÓN / ORIENTACIÓN - 5º AÑO - EDUCACIÓN SECUNDARIA - CICLO LECTIVO 2015 PARTE I: PRIMER TRIMESTRE TEMAS Y LECTURAS TEMAS / CONTENIDOS JERARQUIZADOS

Más detalles

Para qué sirven los dientes? Gustavo Ariel Rosemffet

Para qué sirven los dientes? Gustavo Ariel Rosemffet Gustavo Ariel Rosemffet Guía de lectura Editorial: Ilustrador: Serie: Nº de páginas: Valores: Alfaguara Infantil Gusti Verde limón 24 Comunicación, identidad, respeto, igualdad, aceptación 1. Datos del

Más detalles

Español 6to Grado. Relato histórico. Reconstrucción de hechos. Causas y consecuencias. El adverbio y los nexos temporales.

Español 6to Grado. Relato histórico. Reconstrucción de hechos. Causas y consecuencias. El adverbio y los nexos temporales. COMPETENCIAS DOSIFICACIÓN ASIGNATURA: ESPAÑOL 6to GRADO 1.- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. 2.- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

Más detalles

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE POSTULACIÓN A PRIMERO MEDIO Diferenciar Géneros: Textos literarios y no literarios. Reconocer funciones del lenguaje. Conocer niveles del habla. 1. Comprensión lectora 2. Factores de la comunicación (Emisor,

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

Libro para el Docente. Lengua 4. Serie Entender - Segundo ciclo

Libro para el Docente. Lengua 4. Serie Entender - Segundo ciclo Libro para el Docente Lengua Serie Entender - Segundo ciclo Planificación Lengua 1 Las historietas Reconocer personajes, diferenciarlos de la figura del autor y distinguir su importancia en el relato.

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico Carta Descriptiva Curso Lectura y análisis de textos literarios OBJETIVOS

Más detalles

ESPAÑOL TE T RCER PERIODO

ESPAÑOL TE T RCER PERIODO ESPAÑOL TERCER PERIODO Rimas Retahílas trabalenguas adivinanzas Los verbos Sinónimos y antónimos El diccionario La silaba: el acento y la tilde LA RIMA: es la repetición de la sílaba al final de dos o

Más detalles

Descifra todas las palabras de una sola sílaba con vocal corta.

Descifra todas las palabras de una sola sílaba con vocal corta. Rúbrica para los Padres de 1ᵉʳ Grado 1 Trimestre 2012-2013 Artes del Lenguaje Inglés Nota: Hemos escrito la mayoría de las expectativas estándar de ELA (Artes del Lenguaje Inglés) para el nivel del grado

Más detalles

ORTOGRAFÍA. María del Pilar Benavente Luna

ORTOGRAFÍA. María del Pilar Benavente Luna ORTOGRAFÍA María del Pilar Benavente Luna REVISIÓN TÉCNICA Yolanda Pérez Rodríguez Directora del Centro para la Innovación e Investigación Educativa Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Más detalles

Actividades Pág. 10. Unidad Comentario lingüístico Lenguaje y comunicación 1 La letra que no cesa

Actividades Pág. 10. Unidad Comentario lingüístico Lenguaje y comunicación 1 La letra que no cesa Evaluación incial LENGUA Pág. 9 Actividades Pág. 10 Repaso de las normas ortográficas Pág. 14 Unidad Comentario lingüístico Lenguaje y comunicación 1 La letra que no cesa Libros con ele minúscula. Artículo

Más detalles

PLANEACIÓN TERCER BIMESTRE ESPAÑOL

PLANEACIÓN TERCER BIMESTRE ESPAÑOL PLANEACIÓN TERCER BIMESTRE ESPAÑOL PLANEACIÓN DEL TERCER BIMESTRE TEMA: LA ESNTREVISTA APRENDIZAJE ESPERADO: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS Y LA FUNCIÓN DE LA ENTREVISTA PARA OBTENER INFORMACIÓN. La entrevista

Más detalles

ITINERARIO DE ESTÁNDARES DEL ÁREA DE LECTURA COMPRENSIVA

ITINERARIO DE ESTÁNDARES DEL ÁREA DE LECTURA COMPRENSIVA ITINERARIO DE ESTÁNDARES DEL ÁREA DE LECTURA COMPRENSIVA CBM HERNÁNDEZ ARDIETA DECRETO N.º 198/2014, DE 5 DE SEPTIEMBRE, POR EL QUE SEESTABLECE EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA COMUNIDADAUTÓNOMA

Más detalles

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Audición y Expresión Oral El texto Literario: Conceptos y Características de cada género

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN EXAMENES PRIMER SEMESTRE 2014

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN EXAMENES PRIMER SEMESTRE 2014 Corporación Educacional Masónica de Concepción COLEGIO FRATERNIDAD Lomas Coloradas San Pedro de la Paz LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN EXAMENES PRIMER SEMESTRE 2014 5 Básico A Definición y características

Más detalles

ESPAÑOL PRIMER GRADO DOSIFICACIÓN BIMESTRAL

ESPAÑOL PRIMER GRADO DOSIFICACIÓN BIMESTRAL ESPAÑOL PRIMER GRADO DOSIFICACIÓN BIMESTRAL ESPAÑOL 1.- DOSIFICACIÓN DEL BIMESTRE I ( Agosto, septiembre y octubre) de texto* Comprende la función regulatoria de los reglamentos Proyecto 1 en las sociedades.

Más detalles

TEMARIO EXAMEN DE ADMISIÓN LENGUAJE SEGUNDO BÁSICO 2018

TEMARIO EXAMEN DE ADMISIÓN LENGUAJE SEGUNDO BÁSICO 2018 SEGUNDO BÁSICO 2018 1. COMPRENSIÓN LECTORA Lectura comprensiva de textos de breve extensión y dificultad. Lectura e ilustración de oraciones. 2. ORTOGRAFÍA Uso de mayúscula y puntuación. 3. CONCIENCIA

Más detalles

Número de tema Temas Porcentaje. I Textos no literarios 3 II Literatura:

Número de tema Temas Porcentaje. I Textos no literarios 3 II Literatura: Asignatura: Español Distribución porcentual de los temas para las pruebas de: Bachillerato por Madurez Suficiente, Bachillerato de Educación Diversificada a Distancia y Comprensiva de Educación Diversificada

Más detalles

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO Comprensión lectora: - Ideas principales y secundarias. - Ideas explícitas e implícitas. Ortografía: - Ortografía Acentual - Uso de Mayúsculas - Ortografía Literal. - Ortografía Puntual: Punto seguido.

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3 PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3 Grado: Primero Área: Comunicación TITULO DE LA UNIDAD LA FASCINACIÓN POR LO TEMIBLE, LO FANTÁSTICO Y LO MARAVILLOSO EN LA LITERATURA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los

Más detalles

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos. Comprensión lectora: - Ideas principales y secundarias. - Ideas explícitas e implícitas. Ortografía: - Ortografía Acentual - Uso de Mayúsculas - Ortografía Literal. - Ortografía Puntual. Punto seguido.

Más detalles