UNIDAD 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIDAD 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN"

Transcripción

1 UNIDAD 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. Vocabulario: Antiguo régimen: Conjunto de estructuras políticas, jurídicas, económicas y sociales que tuvieron su origen en la descomposición del feudalismo medieval y que perduraron en Europa hasta las revoluciones liberales burguesas del siglo XVIII y XIX. Monarquía absoluta: Es una forma de gobierno según la cual el rey gobierna los tres poderes judicial, ejecutivo y legislativo y es el representante de Dios en la Tierra. Se rige por la ley divina y este poder es hereditario. El modelo absolutista francés fue el más imitado por las monarquías autoritarias europeas en los siglos XVII y XVIII. Las instituciones más importantes son las Secretarías o Ministerios. Los teóricos más importantes del absolutismo monárquico son Bossuet, Hobbes y el Padre Mariana. Empezó en el siglo XVI y terminó aproximadamente en el siglo XIX en Europa, con la excepción de Inglaterra, donde comenzó otra forma de gobierno, la monarquía parlamentaria (desde la Revolución de 1688). Monarquía parlamentaria: Es una forma de gobierno según la cual el poder del rey está limitado por el Parlamento. El Parlamento es la institución más importante donde se encuentran representados los tres Estados y cada estado tiene su propio representante. Los poderes se encuentran separados judicial, ejecutivo y legislativo y el parlamento ejerce el poder legislativo y controla al poder ejecutivo. Se proclaman por primera vez la libertad individual y el derecho a tener defensa en un juicio. Surgió primero en Inglaterra tras la Revolución de 1688 y luego esta forma de gobierno fue copiada en toda Europa durante el siglo XIX. El teórico más importante es John Locke. Privilegios: (Del latín, Privilegium, ley privada, o sea, no general sino relativa a un individuo específico) es el honor o el permiso concedido a un individuo para realizar una actividad garantizada por otra persona o gobierno. En origen, los estamentos privilegiados de la sociedad feudal y del Antiguo Régimen eran un cuerpo social definido por el privilegio. Los estamentos privilegiados eran dos: la nobleza y el clero, y basaban sus privilegios en su función: una sociedad dividida en oratores, bellatores et laboratores, ponía el poder en manos de quienes tenían a su cargo la salvación o condenación eterna (oratores: clero) y la protección o el castigo físico (bellatores: nobleza), mientras que el tercer estado o pueblo llano (laboratores) era no privilegiado, debía trabajar para mantenerse a sí mismo y a los otros dos. El resultado es que cada estamento (incluso cada individuo de él en razón del título o cargo que ocupara) tendría una serie de beneficios por causa de privilegio: desde no pagar impuestos (de hecho, cobrarlos) hasta prelaciones protocolarias (como la de cubrirse delante del rey, cosa que podían hacer los grandes de España). El fuero eclesiástico o el fuero universitario (es decir, la jurisdicción privativa o privilegiada de los que se acogen a él) se solía indicar incluso con cadenas que marcaban la frontera a partir de la cual cualquiera podía acogerse al sagrado de un templo, o un estudiante al de su colegio, aunque estuviera perseguido por la autoridad civil. Los privilegios desaparecieron a finales del siglo XVIII con las Revoluciones burguesas. Ilustración: La Ilustración fue un movimiento cultural y filosófico europeo que se desarrolló especialmente en Francia e Inglaterra, desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran

2 influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. Enciclopedia: L'Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers es una enciclopedia francesa editada entre los años 1751 y 1772 en Francia bajo la dirección de Denis Diderot y Jean D Alambert. Es considerada una de las más grandes obras del siglo XVIII, no sólo por ser la primera enciclopedia francesa, sino que también por contener la síntesis de los principales conocimientos de la época, en un esfuerzo editorial considerable para su tiempo. Por el saber que contiene, el esfuerzo que representa, y por las intenciones que sus autores le asignaron, se convirtió en un símbolo del proyecto de la Ilustración, en un arma política y en el objeto de numerosos enfrentamientos entre los editores, los redactores, y los representantes de los poderes secular y eclesiástico. Despotismo Ilustrado: Es una forma de gobierno que trataba de conciliar el absolutismo con las nuevas ideas de la Ilustración, intentando para ello conjugar los intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados. Se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVIII. Buena parte de los soberanos europeos (En España, Carlos III; en Austria, María Teresa y José II; en Prusia, Federico II; en Rusia, Catalina II) desarrollaron en mayor o menor medida esta forma de gobernar, utilizando su indiscutible supremacía como herramienta para incentivar la cultura y la mejora de las condiciones de vida de sus súbditos. Pero al hacerlo, prescindieron de su concurso y opinión. La famosa frase acuñada Todo para el pueblo, pero sin el pueblo se hizo eco de una realidad que intentaba aunar la tradición con la novedad. Para llevarla a cabo se valieron de una serie de reformas que en cierto modo buscaban modernizar las estructuras económica, administrativa, educativa, judicial y militar de sus respectivos estados. Todo ello, sin embargo, respetando la esencia del régimen absolutista y la división estamental de la sociedad. Constitución: Liberalismo: Generalmente se entiende por liberalismo es la teoría y práctica política que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elección por parte de los individuos de una comunidad que tienen igualdad de derechos, deberes y oportunidades y cuya conducta está limitada por las leyes que aspiran a respetar el bien común. Por lo tanto, es lo contrario al antiguo régimen. Los orígenes del liberalismo hay que buscarlos en el pensamiento inglés de Hume y Locke, en la Ilustración francesa y en el liberalismo económico de Adam Smith. La burguesía, como grupo social ascendente a finales del siglo XVIII y a lo largo del XIX, será quien mejor defienda esta ideología pues le va a ayudar a imponer sus intereses de clase tanto a nivel político (acceso al poder mediante el derecho al voto), como económico (libertad de comercio, industria,...), frente a las limitaciones y restricciones (propiedad social, limitaciones y control producción con estado y gremios, privilegios jurídicos, políticos y económicos) que imponía el modelo tradicional (rey, nobleza e iglesia) del Antiguo Régimen. A nivel general, aunque siempre habría que establecer diferencias o variaciones según países, los principios básicos defendidos por el liberalismo son: 1.- Soberanía nacional ejercida por el pueblo a través de sus representantes en las Cortes, aunque estos no sean elegidos por todos los ciudadanos, sino sólo por aquellos que posean unas determinadas rentas (sufragio censitario). 2.- Constitución escrita y División o separación de poderes. Ante la monarquía absoluta, se aboga por una monarquía limitada por la ley y parlamentaria en la que haya separación de poderes. 3.- Igualdad impositiva y judicial ante la ley; si bien esta es incompleta pues no afectaba al derecho al voto de las mujeres. 4.- Defensa de los derechos del individuo: libertad de pensamiento, de conciencia, de culto, de expresión, de reunión y asociación Separación Iglesia-Estado. Aboga por la neutralidad política de la Iglesia. 6.- En materia económica defiende de la propiedad privada (se define como sagrada e inviolable), la libre competencia y la libertad plena en las actividades económicas. La economía se regula mediante la oferta y la demanda y la nula competencia o

3 presencia del estado. Estos principios se irán implantando en Europa desde finales del siglo XVIII, construyéndose así los nuevos regímenes liberales-burgueses, que ponen fin al Antiguo Régimen. Terror Jacobino: El Terror (francés: la Terreur) es un periodo de cambios centrados en la violencia de la Revolución francesa, que duró desde septiembre de 1793 a la primavera de Este período transcurrió bajo la égida del Comité de Salvación Pública, órgano ejecutivo creado por los jacobinos en abril de 1793 para apoyar y reforzar la acción del Comité de Seguridad General que existía desde El Reino del Terror fue utilizado por los jacobinos para erradicar a "los enemigos de la Revolución dentro de Francia. El propósito de esta política era sembrar un ambiente de miedo en la sociedad para que todo el mundo apoyara al gobierno y para intimidar a los posibles enemigos (nobles y miembros del clero, espías extranjeros, monárquicos) para que no lucharan contra el gobierno jacobino. Este período terminó con la ejecución de sus principales inspiradores (Robespierre y otros) en julio de Se estima que unas 15,000 personas fueron asesinadas durante el período del Terror. De las víctimas, se calcula que el 84% eran de la clase media, trabajadores o campesinos que habían sido acusados de deserción, acopio de alimentos o algunos otros actos en contra del gobierno. El 8% fueron aristócratas, muchos de los cuales habían pertenecido a la Convención. La Iglesia Católica Romana fue la que salió proporcionalmente más afectada ya que unos 2,400 clérigos y funcionarios de la iglesia fueron decapitados en la Guillotina. 2. Preguntas de desarrollo. Explica las características del Antiguo Régimen (apartados y 1.3, en páginas 10-11) Explica los principios del pensamiento ilustrado y la crítica que los ilustrados realizaron a las instituciones políticas, sociales y económicas del Antiguo Régimen (apartados 2.1, 2.2., 2.3 y 2.4., en páginas 12 y 13) Explica las principales características de la primera constitución escrita de la historia (la Constitución americana de 1787): apartado 3.3, páginas 16 y 17. Explica las causas de la Revolución francesa de 1789, distinguiendo entre las causas profundas y las causas inmediatas (apartados 4.1 y 4.2, páginas 18 y 19). Analiza las causas y las consecuencias de la actividad legislativa de la Asamblea Nacional Constituyente, desde el Decreto de 4 de Agosto de 1789 hasta la aprobación de la Constitución de 1791 Explica qué grupos políticos surgieron a partir de Francia en Francia. Quiénes lo formaban. Qué ideologías y qué intereses sociales representaban cada uno de esos grupos políticos? Dónde se reunían?: apartado 4.5., página 21 y 22 Explica por qué fue derribada la monarquía francesa y se proclamó la República en Francia, siguiendo el tramo de acontecimientos que va desde el intento de huida del rey en junio de 1791 hasta la batalla de Valmy en septiembre de Apartados 4.4. y 4.6 (páginas 2.1, 2.2 y 2.3). Explica por qué fue ejecutado Luis XVI en enero de 1793 y qué consecuencias internas y externas tuvo esa ejecución para Francia (Apartado 4.7, páginas 23 y 24). Explica el papel de Napoleón bajo el Directorio y cómo ascendió al cargo de primer cónsul (apartados 5.1., páginas 25 y 26) Explica las reformas externas e internas que llevó a cabo Napoleón durante el período del Consulado, entre 1799 y 1804 (apartados 5.1 y 5.2, página 26) Explica las causas de los éxitos militares de Napoleón en Europa. Por qué Gran Bretaña terminó convirtiéndose en el principal enemigo de Napoleón? (apartado 53., páginas 26 y 27). Explica las causas del declive político y militar de Napoleón en Europa, entre y la batalla de Waterloo, en junio de 1815 (apartado 5.5, páginas 28 y 29). Explica las consecuencias políticas, económicas y sociales de la Revolución francesa en Europa (apartado 5.6., página 29).

4 3. Comentarios de texto: 3.1. Responde a las siguientes preguntas. 1. Quiénes son los personajes representados? Qué elementos llevan que les identifican? 2. Por qué dos de ellos están situados de pie sobre la piedra? A quiénes representan? 3. Qué representa la piedra? 4. Qué aspecto de la sociedad del Antiguo Régimen crees que critica esta imagen? 5. Por qué crees que la escena aparece situada en el campo, en un ambiente rural? 3.2. Lee y comenta este texto histórico: Consideramos evidentes por sí mismas las siguientes verdades: todos los hombres han sido creados iguales; el creador les ha concedido ciertos derechos inalienables; entre esos derechos se cuentan: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Los gobiernos son establecidos entre los hombres para garantizar esos derechos y su justo poder emana del consentimiento de los gobernados. Cada vez que una forma de gobierno se convierte en destructora de ese fin, el pueblo tiene derecho a cambiarla o suprimirla, y a elegir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y organizar sus poderes en la forma que a su juicio sea la más adecuada para alcanzar la seguridad y la felicidad. (...). Cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, tiene el pueblo el derecho, tiene el deber de derrocar ese gobierno y establecer nuevas garantías para su futura seguridad (...). Nosotros, los representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en Congreso general (...) en el nombre y por autoridad del pueblo, solemnemente publicamos y declaramos que estas colonias son y de derecho deben ser Estados Libres e Independientes; que se consideran libres de toda unión con la Corona británica. 1. Identifica si el texto es una fuente primaria o secundaria. Razona la respuesta. 2. Quién es el autor del texto? Dónde y cuándo se firmó? 3. Explica las ideas principales del texto. 4. Explica el contexto político en el que surge este texto. 5. Explica las consecuencias históricas relevantes de este texto.

5 3.3. Lee el texto y responde a las siguientes preguntas El plan de este escrito es muy simple. Nos planteamos tres preguntas: 1º Qué es el Estado llano? Todo. 2º Que ha sido hasta el presente en el orden político? Nada. 3º Qué pide? Llegar a ser algo. Quién osaría decir que el estado llano no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa? Es un hombre fuerte y robusto, que tiene aún un brazo encadenado. Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación o sería menos, sino más. Y qué es el Estado llano? Todo, pero un todo trabado y oprimido. Y que sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. Nada puede funcionar sin él, todo andaría infinitamente mejor sin los demás. No basta haber mostrado que los privilegiados, lejos de ser útiles a la nación, no pueden sino debilitarla y dañarla. Es menester probar aún, que el orden noble no entra en la organización social; que puede ser ciertamente una carga para la nación, pero que no sabría formar una parte de ella(...). SIEYES, E. J.: Qué es el Estado llano?, Qué tipo de fuente histórico es el texto? Razona la respuesta. Quién es el autor del texto? Busca información sobre este personaje y escribe una breve biografía de él. Qué es el Estado llano para él? Explícalo utilizando las palabras del propio Sieyes. Por qué interesa suprimir el orden de los privilegiados? A qué estamentos de la sociedad del Antiguo Régimen se está refiriendo Sieyes? 3.4. Lee y responde a las siguientes preguntas. "Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagradas del hombre (...). Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común. Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella." La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Agosto de Qué tipo de fuente histórica es el texto que acabas de leer? Razona la respuesta. Explica el contexto histórico en el que se aprueba esta declaración. Explica las ideas principales del texto. Explica qué ideas que aparecen en la Declaración de Derechos se contraponen con los principios de la organización política y social del Antiguo Régimen. Razona la respuesta.

6 3.5. Lee y responde a las siguientes preguntas.. Qué tipo de fuente histórica es esta imagen? Razona la respuesta. Describe lo que ves en la imagen e interpreta su significado. Explica el contexto histórico en el que se producen los hechos descritos en la imagen. Explica las principales consecuencias de esos hechos.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA Términos aplicables a la época anterior a la Revolución Francesa: 1) ANTIGUO RÉGIMEN: Situación social, política y económica anterior a la Revolución Francesa,

Más detalles

Sus causas Sus etapas. Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias

Sus causas Sus etapas. Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias José F. Parra Sus causas Sus etapas Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias Estados Generales Mayo 1789 Coyunturales Crisis agrarias

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN SIGLO XVIII: UN SIGLO DE TRANSICIÓN PERMANENCIAS: - Sociedad estamental. - Monarquía absoluta. - Economía agraria CAMBIOS: - Crecimiento demográfico. - Desarrollo

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

1.- Introducción. 2.- Antecedentes

1.- Introducción. 2.- Antecedentes Revolución Francesa 1.- Introducción 2.- Antecedentes 3.- Asamblea Nacional Constituyente (1789 1791) 4.- Asamblea Legislativa (1791 1792) 5.- La convención y la Época del Terror (1792 1795) 6.- El directorio

Más detalles

Tema: Independencia de las 13 colonias. Profesora: L.E. Yazmín G. García Mendoza

Tema: Independencia de las 13 colonias. Profesora: L.E. Yazmín G. García Mendoza Área Académica: Historia I Tema: Independencia de las 13 colonias Profesora: L.E. Yazmín G. García Mendoza Periodo: Julio-Diciembre 2013 Abstract: Bourgeois Revolutions impact will be analyze and understand

Más detalles

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura. Guía de estudio de HISTORIA UNIVERSAL. 1.- Qué es la Historia y qué significa? 2.- Qué es la Historiografía? 3.- Padre de la Historia. 4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones.

Más detalles

TIPO DE GOBIERNO FRANCES FACULTAD DE DERECHO

TIPO DE GOBIERNO FRANCES FACULTAD DE DERECHO FRANCIA TIPO DE GOBIERNO FRANCES FACULTAD DE DERECHO II SEMESTRE INTEGRANTES: ALEJANDRA PEDRAZA MAICOL ANGULO ANDREA MENDEZ FERNANDA RODRIGUEZ INTRODUCCION REVOLUCION FRANCESA La Revolución Francesa fue

Más detalles

Sociedad Ilustrada, Capitalismo e Instrucción Pública

Sociedad Ilustrada, Capitalismo e Instrucción Pública Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Ciencias de la Educación Ciclo Lectivo 2010 Cátedra de Historia de la Educación y de la Pedagogía Estadio IV: Sociedad Ilustrada,

Más detalles

La crisis del Antiguo Régimen

La crisis del Antiguo Régimen La crisis del Antiguo Régimen I. La economía y la sociedad en el Antiguo Régimen. II. El sistema político. La Monarquía absoluta. III. La Ilustración. El Despotismo Ilustrado. IV. La Revolución americana.

Más detalles

El Museo te ayuda a hacer tus LA AURORA DE CHILE. NUESTRO PRIMER PERIÓDICO. (Sale en circulación un 13 febrero de 1812)

El Museo te ayuda a hacer tus LA AURORA DE CHILE. NUESTRO PRIMER PERIÓDICO. (Sale en circulación un 13 febrero de 1812) El Museo te ayuda a hacer tus Tareas LA AURORA DE CHILE. NUESTRO PRIMER PERIÓDICO (Sale en circulación un 13 febrero de 1812) 1º número de La Aurora de Chile. Digitalizado en www.memoriachilena.cl Colección

Más detalles

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA Constitución española 1978 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA Debe existir una ley suprema o Constitución que garantice

Más detalles

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO.

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. 1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO: El liberalismo es la teoría y práctica política que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elección por parte

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Cultura feudal Cultura Renacentista Atomización política Estado Moderno Sociedad estamental Sociedad

Más detalles

TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN En este tema hacemos un repaso rápido de lo que fue el Antiguo Régimen para comprender mejor lo que significó la Revolución Francesa, que liquidó ese régimen y dio paso a una

Más detalles

6 de Diciembre, Día de la Constitución DICCIONARIO

6 de Diciembre, Día de la Constitución DICCIONARIO DICCIONARIO 36 DICCIONARIO Te presentamos un diccionario muy especial. Reúne los términos imprescindibles para entender la Lee cada término atentamente. ARTÍCULOS: Es el contenido específico de los Derechos

Más detalles

El Estado. Miguel del Castillo Reyes

El Estado. Miguel del Castillo Reyes El Estado Miguel del Castillo Reyes Concepto del Estado En los Diálogos de Platón,, se narra la estructura del Estado ideal, pero es Maquiavelo quien introdujo la palabra Estado en su célebre obra El Príncipe:

Más detalles

Comentario de textos, imágenes y mapas

Comentario de textos, imágenes y mapas Comentario de textos, imágenes y mapas Qué? Quién? Clasificación: Tipo: (histórico, político, económico, temático) Cuándo? Dónde? Localización: tiempo (siglo, época) y espacio Cómo? Descripción: Elementos

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO Este Plan de trabajo estival pretende reflejar con qué ejercicios y actividades del libro de la Editorial Santillana, proyecto Casa del Saber, se pueden trabajar los contenidos mínimos imprescindibles

Más detalles

La Ilustración. I. Concepto. II. Características

La Ilustración. I. Concepto. II. Características La Ilustración I. Concepto La Ilustración es el movimiento ideológico que abarca todos los campos del pensamiento, la filosofía, la política, la economía, la literatura, la ciencia o el arte. Apareció

Más detalles

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España Introducción al Antiguo Régimen Historia de España El Antiguo Régimen Definición: Sistema económico, político y social predominante en Europa entre los siglos XVI y XVIII Economía agrícola y señorial Características:

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O. CAUSAS CAUSAS Las causas que originaron la revolución fueron muy diversas: La Ilustración había dado unas bases para acabar

Más detalles

LECTURA 1: LAS FORMAS DE GOBIERNO

LECTURA 1: LAS FORMAS DE GOBIERNO LECTURA 1: LAS FORMAS DE GOBIERNO Esta expresión designa el aspecto exterior del poder político: una monarquía, una república son formas de gobierno. Es el carácter de las estructuras organizadas del gobierno

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

Las revoluciones gloriosa y. norteamericana Sus aportes al constitucionalismo moderno. Teoría General del Estado Docente GUILLERMO LEÓN BETANCUR H.

Las revoluciones gloriosa y. norteamericana Sus aportes al constitucionalismo moderno. Teoría General del Estado Docente GUILLERMO LEÓN BETANCUR H. Las revoluciones gloriosa y Facultad de Derecho 2004-01 norteamericana Sus aportes al constitucionalismo moderno Teoría General del Estado Docente GUILLERMO LEÓN BETANCUR H. Integrantes LESLIE VIVANCO

Más detalles

2- En la mayoría de los países de América Latina, los gobiernos presidencialistas se caracterizan sobre todo porque el Poder Ejecutivo

2- En la mayoría de los países de América Latina, los gobiernos presidencialistas se caracterizan sobre todo porque el Poder Ejecutivo Ítems Bachi cívica 2015 1- El sistema de gobierno que presenta una serie de limitaciones para el ejercicio de las libertades fundamentales y que procura la eliminación de la política, para asegurar la

Más detalles

Licenciatura en DERECHO DERECHO CONSTITUCIONAL I. Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales. asignatura:

Licenciatura en DERECHO DERECHO CONSTITUCIONAL I. Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales. asignatura: Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales (Campus de Vicálvaro) Licenciatura en DERECHO asignatura: DERECHO CONSTITUCIONAL I curso y duración: 1º anual carácter: troncal (9 créditos)

Más detalles

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos TEMA 1_Y11 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos anteriores (SISTEMA FEUDAL) CARACTERÍSTICAS:

Más detalles

Tema 4. LIBERALISMO Y NACIONALISMO Curso

Tema 4. LIBERALISMO Y NACIONALISMO Curso Tema 4. LIBERALISMO Y NACIONALISMO Curso 2013 2014 IES VIRGEN DEL PUERTO.PLASENCIA 1.- LA ERA DE LAS REVOLUCIONES ( ATLÁNTICAS ) 1.- INDEPENDENCIA DE EE.UU. 1776: antiguas colonias inglesas de América

Más detalles

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

EL DESPOTISMO ILUSTRADO SOCIEDADE MINEIRA DE CULTURA Mantenedora da PUC Minas e do COLÉGIO SANTA MARIA UNIDADE: DATA: 29 / 04 / 206 I ETAPA AVALIAÇÃO ESPECIAL DE GEOGRAFIA E HISTÓRIA DA ESPANHA 8.º ANO/EF ALUNO(A): N.º: TURMA:

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1ºº BACHILLERATO EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 Antiguo régimen: estructura social, económica y política imperante en Europa antes de la Revolución Francesa. Monarquía absoluta.

Más detalles

1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por un atraso secular

1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por un atraso secular 1. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por un atraso secular Predominio absoluto de la agricultura Ocupa a la mayor parte de la población (entre el 80%

Más detalles

Evaluación de Historia, Geografía y Cs. Sociales

Evaluación de Historia, Geografía y Cs. Sociales Evaluación de Historia, Geografía y Cs. Sociales Revolución Francesa Nombre: Curso: Fecha: Preguntas de alternativas 1. A qué se denomina Antiguo Régimen? A. A la sociedad feudal antes de la difusión del

Más detalles

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

Característica del absolutismo o antiguo régimen: HISTORIA UNIVERSAL Característica del absolutismo o antiguo régimen: a) Todos los poderes del Estado se concentran en una sola persona. b) Los reyes repartían sus tierras. c) Hubo progreso en la ciencia.

Más detalles

La ilustración. atrévete a saber

La ilustración. atrévete a saber La ilustración atrévete a saber Se denomina Ilustración a la ideología innovadora del Siglo XVIII que surge en Europa cuyas principales características son: Características: Racionalismo: la razón se considera

Más detalles

Guía de Historia, Geografía y Cs. Sociales Revolución Francesa

Guía de Historia, Geografía y Cs. Sociales Revolución Francesa Guía de Historia, Geografía y Cs. Sociales Revolución Francesa www.portaleducativo.net Nombre: Curso: Fecha: Preguntas de alternativas 1. A qué se denomina Antiguo Régimen? A. A la sociedad feudal antes

Más detalles

SISTEMA POLITICO GUATEMALTECO

SISTEMA POLITICO GUATEMALTECO Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública Licenciatura en Administración Pública SISTEMA POLITICO GUATEMALTECO LICDA. CAROL SUBUYUJ Y LIC. SERGIO GOMEZ MÓDULO B UNIDAD 7 Semana

Más detalles

UNIDAD 1 Por qué la participación ciudadana implica relacionarse y comprometerse con los problemas sociales?

UNIDAD 1 Por qué la participación ciudadana implica relacionarse y comprometerse con los problemas sociales? UNIDAD 1 Por qué la participación ciudadana implica relacionarse y comprometerse con los problemas sociales? Historia, Geografía y Cs. Sociales 6 Básico 1 APRENDIZAJES ESPERADOS: Explicar algunos elementos

Más detalles

Unidad 12 PODER, ESTADO Y DERECHO. Grupo Editorial Bruño, S. L.

Unidad 12 PODER, ESTADO Y DERECHO. Grupo Editorial Bruño, S. L. Unidad 12 PODER, ESTADO Y DERECHO Grupo Editorial Bruño, S. L. 1. Qué es la política? Política: es la actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones colectivamente. Cooperación

Más detalles

TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II

TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II 1. En qué siglo surge el pensamiento político moderno? EN EL SIGLO XVII 2. El pensamiento político de Hobbes se centra en: LA PAZ Y EL ORDEN 3. Señala la teoría del origen

Más detalles

5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración

5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración 5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración Durante los siglos XVII-XVIII aparecen nuevas ideas basadas en la razón y exaltación de la libertad humana ORÍGENES Y EXPANSIÓN DE LA ILUSTRACIÓN En el siglo

Más detalles

TEMA 1: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN CONTENIDOS La Europa del siglo XVIII. La sociedad estamental El pensamiento ilustrado La quiebra del absolutismo La revolución americana El siglo XVIII

Más detalles

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN EL ANTIGUO REGIMEN Conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracteriza a los Estados europeos en la Edad Moderna caracterizado por : sociedad estamental,

Más detalles

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La pervivencia del Antiguo Régimen. 2. Un mundo básicamente rural. 3. El gobierno a comienzos del siglo XVIII. 4. La ilustración y el despotismo ilustrado.

Más detalles

CARÁCTERISTICAS IDEOLÓGICAS

CARÁCTERISTICAS IDEOLÓGICAS ANTIGUO RÉGIMEN CARÁCTERISTICAS IDEOLÓGICAS Iglesia y Estado están de acuerdo. Dios creador y Ordenador. Estamentos: establecido dicho orden por Dios. Ilustrados: minoría. CARACTERÍSTICAS SOCIALES Sociedad

Más detalles

Principios generales del Derecho. Derecho Político - Constitucional - Administrativo - Financiero. Profesor: Dr. José Orestes Moglio

Principios generales del Derecho. Derecho Político - Constitucional - Administrativo - Financiero. Profesor: Dr. José Orestes Moglio Principios generales del Derecho Derecho Político - Constitucional - Administrativo - Financiero Profesor: Dr. José Orestes Moglio V) Derecho político y derecho constitucional A. El derecho constitucional

Más detalles

GUIA DE FORMACION CIVICA Y ETICA. Asignatura Estatal ALUMNO: GRUPO: 1 B PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

GUIA DE FORMACION CIVICA Y ETICA. Asignatura Estatal ALUMNO: GRUPO: 1 B PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA GUIA DE FORMACION CIVICA Y ETICA Asignatura Estatal ALUMNO: GRUPO:1 B FECHA DE ENTREGA: CALIFICACIÓN: PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA TEMA 1: LA DEMOCRACIA COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN HISTORICA

Más detalles

Módulo V EDAD MEDIA. 5.1.2. La Iglesia Católica 1. Describir el papel que desempeño la Iglesia Católica en elproceso de formación de Europa.

Módulo V EDAD MEDIA. 5.1.2. La Iglesia Católica 1. Describir el papel que desempeño la Iglesia Católica en elproceso de formación de Europa. Módulo V EDAD MEDIA Unidad 1: Baja Edad Media [750 (s. VIII) al 1000 (s.xi).] 5.1.1. Carlomagno y su imperio 5.1.2. La Iglesia Católica 5.1.3. El feudalismo 5.1.4. La estructura económica 5.1.5. La estructura

Más detalles

TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN IRENE ROGERO MORILLA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º BACHILLERATO

TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN IRENE ROGERO MORILLA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º BACHILLERATO TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN IRENE ROGERO MORILLA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º BACHILLERATO 1. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por: Atraso secular

Más detalles

Ciudadanía activa: El sistema democrático. Desarrollo personal y participación ciudadana

Ciudadanía activa: El sistema democrático. Desarrollo personal y participación ciudadana Ciudadanía activa: El sistema democrático Desarrollo personal y participación ciudadana Ciudadanía activa: El sistema democrático PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOL La organización política

Más detalles

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental Antiguo Régimen Periodo histórico que se extiende entre 1648 (Paz de Westfalia y fin de la Guerra de los Treinta Años) y 1789 (inicio Revolución Francesa) Bases principales: Economía señorial y gremial,

Más detalles

TEMA 4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

TEMA 4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO TEMA 4. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO TEXTO 1 Francia necesita alguna cosa grande y perdurable. La inestabilidad la ha perdido, ella quiere estabilidad y permanencia. No quiere realeza, que ha quedado proscrita

Más detalles

Causas sociales. Sociedad francesa dividida en estamentos desigualdad y privilegios.

Causas sociales. Sociedad francesa dividida en estamentos desigualdad y privilegios. Causas sociales. Sociedad francesa dividida en estamentos desigualdad y privilegios. Estado llano: suponía más del 90% de la población soportaban el peso económico del Estado. Burguesía: fuerte poder económico

Más detalles

CLERO NOBLEZA. TERCER ESTADO O PUEBLO LLANO burgueses y campesinos

CLERO NOBLEZA. TERCER ESTADO O PUEBLO LLANO burgueses y campesinos BLOQUE 7. El nacimiento del Mundo Moderno: la Ilustración. La revolución industrial y las Revoluciones Liberales. TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN 1. Qué es el Antiguo Régimen? Cuánto tiempo

Más detalles

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

LA REVOLUCIÓN FRANCESA CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III- BLOQUE II CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 1.- INTRODUCCIÓN. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La Revolución Francesa tiene una importancia mundial, porque no sólo transformó a la nación

Más detalles

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4. 1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1792) 4.-LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Más detalles

Examen de Ciencias Sociales 3º ESO. Segunda evaluación. 2ª prueba. Curso 2014/2015

Examen de Ciencias Sociales 3º ESO. Segunda evaluación. 2ª prueba. Curso 2014/2015 Examen de Ciencias Sociales 3º ESO. Segunda evaluación. 2ª prueba. Curso 2014/2015 I.- DEFINICIONES (puntuación máxima: 2 puntos) Define y explica con la mayor precisión posible los siguientes términos:

Más detalles

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta época es el protagonismo del hombre, quienes reaccionan

Más detalles

Causas de la Revolución Francesa

Causas de la Revolución Francesa Causas de la Revolución Francesa CULTURALES - Influencia de la ilustración - secularización:menor influencia de la religión. SOCIALES - Burguesía: Desajuste entre poder económico y posición socio-política.

Más detalles

Patrimonio Turístico

Patrimonio Turístico Patrimonio Turístico 1 Sesión No. 7 Nombre: Patrimonio. Parte III. Contextualización Qué es el patrimonio de la humanidad? Un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la comunidad internacional

Más detalles

TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. EL ANTIGUO RÉGIMEN era el sistema económico, social y político heredero del feudalismo que se dio en Europa hasta el siglo XVIII. En el Antiguo Régimen

Más detalles

La prevención del blanqueo de capitales en el sector inmobiliario

La prevención del blanqueo de capitales en el sector inmobiliario La prevención del blanqueo de capitales en el sector inmobiliario En los últimos meses nuestros asociados han estado enviando un breve cuestionario a sus potenciales clientes en el que se les solicitan

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN

DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN TÉRMINO PEYORATIVO ACUÑADO POR LOS REVOLUCIONARIOS ILUSTRADOS REVOLUCIÓN = MODERNIDAD CONTRAPONE PERMANENCIA = ANTIGUO DEFINICIÓN DE ANTIGUO RÉGIMEN CRONOLOGÍA SIGLOS XVI a XVIII

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN POPULAR. Teoría de la representación fraccionada o soberanía fraccionada

LA REPRESENTACIÓN POPULAR. Teoría de la representación fraccionada o soberanía fraccionada LA REPRESENTACIÓN POPULAR En relación a la representación popular se manifiestan dos teorías inicialmente. Estas tratan de definir a quién en última instancia pertenece la soberanía o poder supremo. O

Más detalles

LA ERA DE LA REVOLUCIÓN 1789-1848

LA ERA DE LA REVOLUCIÓN 1789-1848 LA ERA DE LA REVOLUCIÓN 1789-1848 ORGANIZADOR GRÁFICO LIBERALISMO LIBERALISMO LA IDEOLOGÍA DE LA BURGUESÍA Dos tipos Liberalismo económico Liberalismo político Reivindicaciones: Surge a finales del siglo

Más detalles

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016

Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016 Actividades de repaso de la primera evaluación TRABAJO VOLUNTARIO PARA SUBIR NOTA FECHA TOPE DE ENTREGA: 8 DE ENERO DE 2016 Realiza el trabajo en tu cuaderno y CUIDA LA PRESENTACIÓN Y TEN ESPECIAL CUIDADO

Más detalles

TEMA 3. LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA. Para medir periodos cortos de tiempo utilizamos:

TEMA 3. LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA. Para medir periodos cortos de tiempo utilizamos: TEMA 3. LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA 1. EL PASO Y LA MEDIDA DEL TIEMPO Para medir periodos cortos de tiempo utilizamos: Segundo Minuto= 60 segundos Hora=60 minutos Para medir periodos más largos

Más detalles

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO T E M A 2. L A S R E V O L U C I O N E S A T L Á N T I C A S Concepto de Revolución atlántica La revolución de las 13 colonias LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) Periodo

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA Esquema. 1. Introducción 2. el Liberalismo. - definición del concepto. - Clases del Liberalismo. Liberalismo político y económico. - Corrientes del Liberalismo

Más detalles

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN El Siglo XVIII

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN El Siglo XVIII CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN El Siglo XVIII 1. Qué peculiaridades presentan el Neoclasicismo y el Prerromanticismo en España? Aparecen en la 2ª mitad del siglo y en los últimos años coexisten. Aparecen en

Más detalles

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. EL ANTIGUO RÉGIMEN Concepto Definición El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. El Término Lo emplearon

Más detalles

La Revolución Francesa

La Revolución Francesa La Revolución Francesa Causas Etapas Ideológicas Económicas Financieras Asamblea Nacional Constituyente Asamblea Legislativa Influencia de las ideas ilustradas Malas cosechas Quiebra de la Hacienda Convención

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

Mantener Intereses de Conflicto

Mantener Intereses de Conflicto Edición Nº 08 - diciembre 2010 Grupo de Trabajo para el Fomento de la Ética en el IMARPE PROHIBICIONES DEL CODIGO DE ETICA Mantener Intereses de Conflicto Mantener relaciones o aceptar situaciones en cuyo

Más detalles

PRESENTACIÓN VII PROLOGO IX ESTUDIO PRELIMINAR XI I. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

PRESENTACIÓN VII PROLOGO IX ESTUDIO PRELIMINAR XI I. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN VII PROLOGO IX ESTUDIO PRELIMINAR XI I. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO 1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993 3 II. LEYES CONSTITUCIONALES 2. LEY CONSTITUCIONAL DE FECHA

Más detalles

Clase 3 Repaso clases anteriores Inglaterra

Clase 3 Repaso clases anteriores Inglaterra Clase 3 Repaso clases anteriores Inglaterra (Reino Unido): Gloriosa Revolución 1688 Estados Unidos: Declaración Independencia 1776; Constitución federal 1787 Francia: Revolución Francesa 1789 (lo haremos

Más detalles

ESCASEZ Y EFICIENCIA: LOS DOS TEMAS GEMELOS DE LA ECONOMÍA

ESCASEZ Y EFICIENCIA: LOS DOS TEMAS GEMELOS DE LA ECONOMÍA noe.hernandezcortez@gmail.com ESCASEZ Y EFICIENCIA: LOS DOS TEMAS GEMELOS DE LA ECONOMÍA Qué es, pues, la economía? En los últimos treinta años, el estudio de la economía se ha expandido y abarca una inmensa

Más detalles

EL PLENO CONSIDERANDO

EL PLENO CONSIDERANDO EL PLENO CONSIDERANDO Que la Constitución de la República prescribe en el artículo 441 que se puede realizar la enmienda de uno o varios artículos de la Constitución cuando no se altere su estructura fundamental,

Más detalles

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO El Estado Europeo Moderno triunfa en algunos reinos occidentales en los siglos XVI y XVII, en forma de Estado Absoluto que después evolucionaría a Estado Liberal Se forma

Más detalles

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO El Estado Europeo Moderno triunfa en algunos reinos occidentales en los siglos XVI y XVII, en forma de Estado Absoluto que después evolucionaría a Estado Liberal Se forma

Más detalles

LA JEFATURA DEL ESTADO. PODERES LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL.

LA JEFATURA DEL ESTADO. PODERES LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL. LA JEFATURA DEL ESTADO. PODERES LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL. I. JEFATURA DEL ESTADO: EL REY Según el artículo 1 de nuestra Constitución, la forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria.

Más detalles

TEMA 2_Y11 LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS( 1776 1848 ) 1 LA PRIMERA RUPTURA. LA REVOLUCIÓN AMERICANA 1.1 LOS ORÍGENES DEL CONFLICTO

TEMA 2_Y11 LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS( 1776 1848 ) 1 LA PRIMERA RUPTURA. LA REVOLUCIÓN AMERICANA 1.1 LOS ORÍGENES DEL CONFLICTO TEMA 2_Y11 LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS( 1776 1848 ) 1 LA PRIMERA RUPTURA. LA REVOLUCIÓN AMERICANA 1.1 LOS ORÍGENES DEL CONFLICTO En el XVIII, G. BRETAÑA tenía 13 colonias en América ( Nueva Inglaterra )

Más detalles

Configuración del estado Moderno

Configuración del estado Moderno Facultad de Ciencias de la educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. Curso: Ciencias Políticas Configuración del estado Moderno Cuál es el rol de la sociedad en su conformación? Nombre: Sergio

Más detalles

1.-La sociedad del Antiguo Régimen: una sociedad rural y tradicional. 3.- Las críticas al Antiguo Régimen: la Ilustración y el origen del Liberalismo.

1.-La sociedad del Antiguo Régimen: una sociedad rural y tradicional. 3.- Las críticas al Antiguo Régimen: la Ilustración y el origen del Liberalismo. Tema 1.-EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN 1.-La sociedad del Antiguo Régimen: una sociedad rural y tradicional. 1.1.- Demografía 1.2.- Nivel cultural 1.3.-Sociedad rural y agraria 1.4.- Una sociedad

Más detalles

Francisco García Moreno Licenciado en Historia por la UCM Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED

Francisco García Moreno Licenciado en Historia por la UCM Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED Francisco García Moreno Licenciado en Historia por la UCM Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED Economía agraria y capitalismo comercial. La sociedad estamental y el ascenso de la burguesía.

Más detalles

TEMA 1: T.1- GOBIERNO Y ADMININSTRACIÓN PÚBLICA

TEMA 1: T.1- GOBIERNO Y ADMININSTRACIÓN PÚBLICA TEMA 1: GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1- EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO 1) Qué es y en manos de quien está... a) el poder ejecutivo b) el poder legislativo c) el poder judicial

Más detalles

Liberalismo y Nacionalismo

Liberalismo y Nacionalismo Liberalismo y Nacionalismo leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine 1776 Indep EEUU Asamble Constituyente 1793 Luís XVI guillotinado Convención Directorio Consulado Rev 1820 Rev 1830 Rev 1848 1870

Más detalles

Eslabones de una misma cadena:

Eslabones de una misma cadena: Eslabones de una misma cadena: La Influencia en la Concepción del Estado de Maquiavello, Hobbes, Locke, Montesquieu y Rousseau. Dentro de este ensayo, se realizará un análisis comparativo, respecto a la

Más detalles

Separación Iglesia-Estado. Se rechaza la primacía de la Iglesia (laicismo).

Separación Iglesia-Estado. Se rechaza la primacía de la Iglesia (laicismo). En sentido amplio, el liberalismo es la teoría y práctica política que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elección por parte de los individuos de una comunidad que tienen igualdad de derechos,

Más detalles

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870) Revolución Francesa fin del A. R. e inicio de ciclo revolucionario burgués Revoluciones liberales: Sistema parlamentario y constitucional Sociedad de clases

Más detalles

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO MODALIDAD FLEXIBLE DECRETO Nº211 1. Occidente ha recibido aportes de diferentes épocas y culturas. Uno de ellos es la división de los poderes

Más detalles

Es la norma suprema del ordenamiento jurídico a la que se someten el resto de normas.

Es la norma suprema del ordenamiento jurídico a la que se someten el resto de normas. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 La Constitución Española de 1978 podría definirse como el conjunto normativo institucional básico en general difícilmente modificable, regulador de la organización y ejercicio

Más detalles

El clasicismo musical. Siglo XVIII, el siglo de las luces

El clasicismo musical. Siglo XVIII, el siglo de las luces El clasicismo musical Siglo XVIII, el siglo de las luces Acontecimientos históricos - Guerra de sucesión. Carlos II de España muere sin dejar descendencia - La Enciclopedia. En Francia se crea la primera

Más detalles

LAS CORTES DE CÁDIZ. La Junta Suprema Central en Cádiz según grabado de 1810

LAS CORTES DE CÁDIZ. La Junta Suprema Central en Cádiz según grabado de 1810 LAS CORTES DE CÁDIZ -Invasión de Andalucía & La Junta Central cede sus poderes a una regencia -24-09-1810: apertura de las Cortes diputados de todas las regiones: > eclesiásticos, abogados, funcionarios

Más detalles

LOS 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

LOS 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA LOS 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA RELIGIÓN 1º BACHILLERATO REAL COLEGIO NTRA SRA DE LORETO 1. EL PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA ''Todo ser humano es creado a imagen

Más detalles

Eje central del Antiguo Régimen: monarca concentraba todos los poderes en su persona. El rey no tenía ningún tipo de control ni compartía la

Eje central del Antiguo Régimen: monarca concentraba todos los poderes en su persona. El rey no tenía ningún tipo de control ni compartía la Eje central del Antiguo Régimen: monarca concentraba todos los poderes en su persona. El rey no tenía ningún tipo de control ni compartía la soberanía, sólo era aconsejado por consejeros, ministros y otros

Más detalles

LA ESPAÑA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA ESPAÑA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA ESPAÑA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Un repaso de urgencia Nacho Diego 1. EL COMIENZO DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA: Los grandes acontecimientos que significan el fin de la Edad Moderna y el inicio de la Edad

Más detalles