Octavo Coloquio Interdisciplinario de Posgrados. Univesridad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Octavo Coloquio Interdisciplinario de Posgrados. Univesridad Popular Autónoma del Estado de Puebla"

Transcripción

1 Octavo Coloquio Interdisciplinario de Posgrados. Univesridad Popular Autónoma del Estado de Puebla Modelo de Liderazgo transformacional para Instituciones de Educación Media Superior. José Alberto López López Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Resumen Las instituciones educativas son organizaciones complejas, debido a que requieren de líderes que interpreten las tendencias y exigencias de la actual sociedad del conocimiento y de la información, en el contexto particular en que se desempeñan. En México la investigación sobre las prácticas de dirección y liderazgo educativo es todavía incipiente, sin embargo los diversos modelos y aproximaciones sobre liderazgo que atraen la mayor atención son los modelos de liderazgo instructivo y liderazgo transformacional. Desde los primeros años del Siglo XXI, se están multiplicando las aportaciones que buscan generar un nuevo marco teórico-práctico que contribuya al desarrollo de un modelo de dirección para el cambio y la mejora escolar, por ello será indispensable investigar la interacción entre los factores que repercutan de manera considerable en la mejora de la organización, a través del diseño de un modelo de liderazgo transformacional que promueva la profesionalización, el trabajo colegiado y cambio en la cultura organizacional del director y de la planta docente de las Instituciones de Educación Media Superior de la Zona Escolar Oriental-Serdán en el Estado de Puebla. Palabras claves: liderazgo transformacional, modelo, dirección. PROBLEMA En la praxis, el proceso de dirección de los centros educativos vislumbra una serie de acciones, que generalmente comprenden: la toma de decisiones, la comunicación, la motivación y el liderazgo. Respecto a esto, el liderazgo se considera una variable clave para el éxito de la gestión escolar. Pont (2010) analizó a veintidós países integrantes de la OCDE, demostrando la importancia del papel que desempeña el liderazgo en la mejora de los resultados escolares. Las instituciones educativas son organizaciones complejas, debido a que requieren de líderes que interpreten las tendencias y exigencias de la actual sociedad del conocimiento y de la información, en el contexto particular en que se desempeñan; propiciando así procesos de cambio y de desarrollo que permitan su transformación y el aprendizaje permanente (Sánchez, 2012). El liderazgo ha sido históricamente asociado a la alta gerencia de las organizaciones; sin embargo, en tiempos recientes ha incursionado en el ámbito educativo y, algunos investigadores (González y González, 2014) afirman que el liderazgo transformacional es el más idóneo para las organizaciones educativas dadas las características del líder, definidas en términos de carismático, visionario, flexible, inclusivo y transformativo que apuesta al crecimiento personal de sus seguidores. El liderazgo en instituciones educativas se ha abordado desde diferentes enfoques; algunos autores comentan la ineludible relación que existe entre las prácticas de líder y el desempeño de las escuelas, su estructura organizacional, el desarrollo de los planes y programas, la calidad de los estudiantes y la influencia sobre sus seguidores (Cerecedo, Cardoso y Rosales, 2011). Desde los primeros años del Siglo XXI, se están multiplicando las aportaciones que buscan generar un nuevo marco teórico-práctico que contribuya al desarrollo de un modelo de dirección para el cambio y la mejora escolar, teniendo como sustento un liderazgo compartido por la comunidad escolar en su conjunto, haciendo énfasis en un liderazgo activo del director como medio de innovación para la transformación de la cultura escolar (Sánchez, 2012). Entre los diversos modelos y aproximaciones sobre liderazgo que atraen la mayor atención, dominan los modelos de liderazgo instructivo y liderazgo transformacional. Sin embargo, aún no es suficiente la evidencia empírica en ambas líneas de investigación; específicamente respecto al liderazgo transformacional, la mayor parte de la evidencia publicada sobre sus efectos ha sido recopilada en contextos no escolares (López, Slater y García, 2010), por lo que prevalece la necesidad de profundizar en el conocimiento de éste en el contexto escolar.

2 Además, el campo de conocimiento del liderazgo transformacional en la gestión escolar se mantiene en construcción y hasta el momento es generalmente asociado a la eficacia escolar basada en tres aspectos (Murillo, 2006): la habilidad del director para fomentar el funcionamiento colegiado; el desarrollo de las metas explícitas compartidas, moderadamente desafiantes y factibles; y por último, la creación de una zona de desarrollo próximo para el directivo y su personal. Por tanto, es recomendable realizar investigaciones más amplias de liderazgo transformacional (Sun y Leithwood, 2014), enfrentando las limitaciones de la teoría existente aludidas anteriormente. En el contexto nacional, la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), plantea seis mecanismos de acción, entre los que destacan: desarrollo de la planta docente y la profesionalización de la gestión; el primero hace alusión al desarrollo de las competencias del docente como investigador activo de su propia práctica, mientras que el segundo exige una actuación decidida de la dirección escolar para gestionar el cambio, a través de un liderazgo que promueva un cambio en la cultura de la organización (Subsecretaria de Educación Media Superior, 2008). Dentro de este contexto, los directores de las diversas instituciones educativas que conforman la Zona Escolar Oriental-Serdán, presentan serios problemas para adoptar un estilo de liderazgo eficiente, debido a que los puestos directivos se asumen a través de un proceso de selección deficiente; recibiendo una carga cotidiana de tareas burocráticas y administrativas, por lo que difícilmente existen condiciones favorables para el desarrollo de un liderazgo educativo. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Pi1. Existe el liderazgo transformacional en los directores de los bachilleratos de la Zona Escolar Oriental- Serdán en el Estado de Puebla? Pi2. Qué aspectos sustentan un modelo de liderazgo transformacional del director y la planta docente de los bachilleratos de la Zona Escolar Oriental-Serdán en el Estado de Puebla? Pi3. Qué factores determinan la profesionalización, el trabajo colegiado y cambio en la cultura organizacional de los directivos y docentes de los bachilleratos de la zona escolar Oriental-Serdán en el Estado de Puebla? PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación propone estudiar el fenómeno del liderazgo-dirección que actúa horizontalmente y de manera colegiada, que ayude al desarrollo integral de las aptitudes del docente para potencializar un trabajo acorde al contexto y demandas del sistema Educativo de Nivel Medio Superior actual en la zona escolar Oriental- Serdán. JUSTIFICACIÓN El perfil de liderazgo educativo ha evolucionado de acuerdo a las necesidades y características del contexto en el que se presentan. Ahora el liderazgo se vislumbra como una construcción social de la realidad que exige una interacción constante entre todos los elementos del sistema, lo cual implica tensiones, contradicciones y transformaciones continuas de las relaciones de los miembros de la organización (Fernández, Álvarez y Herrero, 2002), misma que se reflejará en el crecimiento y desarrollo de la institución. Dentro de esta temática, el modelo de liderazgo transformacional caracterizará y será pieza clave para transformar a las organizaciones que aprenden, que cambian y que se adaptan a los nuevos retos y expectativas de la sociedad, bajo esta perspectiva López, Slater y García (2010) plantean la necesidad de estudiar nuevas propuestas centradas en la organización, en función de un liderazgo más preocupado por la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos y maestros. En México la investigación sobre las prácticas de dirección y liderazgo educativo en el nivel medio superior es todavía incipiente, por ello será indispensable investigar la interacción entre los factores que repercutan de manera considerable en la mejora de la organización. Así mismo, al identificar los estilos y dimensiones del liderazgo que llevan a la práctica los directores de Instituciones Educativas de Nivel Medio Superior, podrían dar el fundamento teórico para el diseño de cursos de formación directiva; dando directrices sobre un tema que se constituye como pieza clave en las nuevas exigencias y requerimientos que los directivos de hoy deben enfrentar.

3 Además de su aportación teórica, el estudio contribuirá al avance del conocimiento en un área muy importante para los Programas Educativos actuales, puesto que hoy en día el papel que tiene el director de las Instituciones Educativas del país, está encaminado al logro de las metas y objetivos de la organización, para lo cual resulta indispensable el trabajo colegiado de la planta docente. Por todo ello, resulta imprescindible investigar las prácticas de liderazgo a través de un modelo incluyente y humanista, que amplíen el conocimiento en el contexto educativo. OBJETIVO GENERAL Diseñar un modelo de liderazgo transformacional que promueva la profesionalización, el trabajo colegiado y cambio en la cultura organizacional del director y la planta docente de las Instituciones de Educación Media Superior de la Zona Escolar Oriental-Serdán en el estado de Puebla. Objetivos específicos Contrastar las dimensiones del liderazgo transformacional (influencia idealizada, motivación por inspiración, estimulación intelectual y consideración individualizada) que ejercen los directores sobre los docentes con los resultados obtenidos, en la Zona escolar Oriental-Serdán. Analizar los factores que determinan la creación de una zona de desarrollo próximo en la profesionalización, el trabajo colegiado y cambio en la cultura organizacional de los directivos y docentes de las Instituciones de Educación Media Superior de la Zona Escolar Oriental- Serdán. Contrastar los modelos de liderazgo transformacional para identificar los factores que convergen en cada uno de ellos. Desarrollar un modelo conceptual de liderazgo transformacional orientado a la gestión de Instituciones de Educación Media Superior de la Zona Escolar Oriental-Serdán en el estado de Puebla. Validar el modelo de liderazgo transformacional propuesto para las instituciones de Educación Media Superior de la Zona Escolar Oriental-Serdán en el Estado de Puebla. ALCANCES Y LIMITACIONES En relación a la población de estudio, ésta se encuentra conformada específicamente por directores y docentes de Bachilleratos Generales de la Zona Escolar Oriental-Serdán del Estado de Puebla. El estudio será de corte cualitativo (Etnografía básica) basado en una lógica y proceso inductivo, donde a través de las entrevistas y el análisis de los datos se puedan obtener resultados y conclusiones para llegar a una perspectiva general; recuperando aspectos de la realidad social y cultural del grupo de estudio. Entre las limitaciones están: Este estudio se delimita a la obtención de información entre agosto de 2015 y enero de 2016 específicamente en los bachilleratos generales de la zona escolar Oriental-Serdán del Estado de Puebla. Para la obtención de la información, se espera solicitar entrevistas a profundidad a los quince directores de la zona y a quince docentes insertados en las instituciones a ser estudiadas. Por la distribución geográfica de las comunidades y municipios que integran la Zona Escolar, algunas entrevistas se realizarán durante las reuniones académicas de la zona y no directamente en el contexto de actuación de los sujetos de investigación. TEMAS DEL MARCO TEÓRICO 2.1. Definición de liderazgo transformacional 2.2. Evolución del liderazgo transformacional 2.3. Modelos de liderazgo transformacional 2.4. Modelos de liderazgo transformacional en la gestión educativa 2.5. Dimensiones del liderazgo transformacional 2.6. Profesionalización

4 2.7. Trabajo Colegiado 2.8. Cambio en la cultura organizacional de una institución educativa PARADIGMA METODOLÓGICO Figura 1. Representación gráfica de la metodología visualizada para la investigación. TRABAJO DE CAMPO Figura 2. Representación gráfica del trabajo de campo. REFERENCIAS

5 Campos, F., Bolbarán, J., Bustos, C. y González, M. (junio, 2014). Formación de directores de escuelas de excelencia: un mismo objetivo, distintas demandas. Perspectiva Educacional. Formación de profesores, 52 (2), Cerecedo, M., Cardoso, E. y Rosales, R. (noviembre, 2011). El liderazgo de los directivos de instituciones de educación media superior y el modelo de Kouzes y Posner. Trabajo presentado en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Monterrey, Nuevo León. Resumen recuperado de Fernández, M., Álvarez, M. y Herrero, E. (2002). La dirección Escolar ante los retos del siglo XXI. Madrid: Síntesis. González, O. y González, L. (octubre-diciembre, 2014). Impacto del estilo de liderazgo del docente universitario en el rendimiento académico del estudiante. Revista Muticiencias, 14, Horn, A., y Marfan, J. (julio-diciembre, 2010). Relación entre liderazgo educativo y desempeño escolar: Revisión de la Investigación en Chile. Psicoperspectivas, 9 (2), López, J., García, E., Oliva, V., Moreta, B. y Bellerín, A. (octubre-diciembre, 2014). El liderazgo escolar a través del análisis de la actividad diaria de los directores. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación, 12 (5), López, G., Slater, C. y García, J. (junio, 2010). Prácticas de dirección y liderazgo en las escuelas primarias públicas de México. Los primeros años en el puesto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(4), Meza, M. y Flores, I. (enero-junio, 2014). El liderazgo transformacional en el trabajo docente: Colegio Mier y Pesado, un estudio de caso. Revista Educación, 38(1), Münch, L., Gaicia, E., Jiménez, S., Patiño, F. y Pedronni, F. (2010). Administración y Planeación de Instituciones Educativas. México: Trillas. Murillo, F. (diciembre, 2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia social, 3(2), Pont, B. (marzo, 2010). Liderazgo y autonomía del centro escolar: perspectivas internacionales. CEE Participación educativa, 13, Sánchez, J. (abril-septiembre, 2012). El liderazgo y la Administración en un ambiente cambiante y su impacto en las escuelas formadoras de docentes. Revista Visión Educativa IUNAES, 6, San Saturnino, N. y Goicoechea, J. (septiembre-diciembre, 2013). Liderazgo transformacional, empoderamiento y aprendizaje: un estudio en ciclos formativos de Grado superior. Revista de Educación, 362, Sun, J. y Leithwood, K. (septiembre, 2014). Efectos del liderazgo escolar transformacional en el rendimiento de los estudiantes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 12 (4e), Robinson, V., Lloyd, C. y Rowe, K. (septiembre, 2014). El impacto del liderazgo en los resultados de los estudiantes: Un análisis de los efectos diferenciales de los tipos de liderazgo. Revista Iberoamericana sobre la Calidad y Cambio en Educación, 12 (4e), URIBE, Mario (julio, 2005). El Liderazgo Docente en la construcción de la cultura escolar de calidad: un desafío de orden superior. Revista PRELAC. Nº 1, Año 1.

Variable independiente: Sistema de Información para mejorar la eficiencia y eficacia

Variable independiente: Sistema de Información para mejorar la eficiencia y eficacia INTRODUCCION Los municipios en Bolivia han sufrido transformaciones importantes en los últimos años, como consecuencia de la descentralización que transfirió poder real a las mismas, porque las necesidades

Más detalles

Comité de Expertos en Administración Pública Octavo período de sesiones Nueva York, 30 de marzo a 3 de abril de 2009

Comité de Expertos en Administración Pública Octavo período de sesiones Nueva York, 30 de marzo a 3 de abril de 2009 Comité de Expertos en Administración Pública Octavo período de sesiones Nueva York, 30 de marzo a 3 de abril de 2009 EXPERTO: EDGAR GONZÁLEZ SALAS ASPECTOS CENTRALES DE LAS ESTRATEGIAS EN SALUD Universalidad

Más detalles

PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN (IV VERSIÓN) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK 2012

PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN (IV VERSIÓN) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK 2012 PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACIÓN (IV VERSIÓN) UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK 2012 Antecedentes Las profundas transformaciones globales muy propias de lo que algunos denominan sociedad del conocimiento

Más detalles

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA, UNA HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA (Un acercamiento teórico).

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA, UNA HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA (Un acercamiento teórico). AUDITORÍA ADMINISTRATIVA, UNA HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA (Un acercamiento teórico). Rogelio López Canseco, 1 Teresa Ivonne Castillo Diego, Alma Janett Luría Gaspar, Graciela Arellano López. 1

Más detalles

Índice. 1. La dirección y nuestra visión sobre las organizaciones... 17. 2. La escuela en la sociedad actual... 37. Introducción...

Índice. 1. La dirección y nuestra visión sobre las organizaciones... 17. 2. La escuela en la sociedad actual... 37. Introducción... ª 1 Índice Introducción... 13 1. La dirección y nuestra visión sobre las organizaciones... 17 1.1. Dirigir es organizar; organizar exige analizar... 17 1.2. Pero qué es una organización?... 18 1.2.1.

Más detalles

Interés profesional En el nuevo escenario de la Europa del Conocimiento y sus consecuencias en la educación, surgen nuevas demandas de formación que p

Interés profesional En el nuevo escenario de la Europa del Conocimiento y sus consecuencias en la educación, surgen nuevas demandas de formación que p EDUCACIÓN Diploma de Experto en Dirección de Centros Educativos Título Propio de la: Interés profesional En el nuevo escenario de la Europa del Conocimiento y sus consecuencias en la educación, surgen

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS POR ASIGNATURA Y SUS OBJETIVOS

PLAN DE ESTUDIOS POR ASIGNATURA Y SUS OBJETIVOS PLAN DE ESTUDIOS POR ASIGNATURA Y SUS OBJETIVOS El plan se encuentra integrado por ocho seminarios, desarrollados en módulos cuyos contenidos temáticos son incrementales y complementarios: I. Visión de

Más detalles

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales 1. Competencias básicas CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA DIRECCIÓN SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 2012

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA DIRECCIÓN SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 2012 UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA DIRECCIÓN SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 2012 OPERACIONALIZACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA DE LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Introducción El desarrollo

Más detalles

MMT. Maestría en Mercadotecnia MODALIDAD EN LÍNEA

MMT. Maestría en Mercadotecnia MODALIDAD EN LÍNEA MMT Maestría en Mercadotecnia MODALIDAD EN LÍNEA v IMPORTANCIA DE LA MERCADOTECNIA La correcta interpretación y acercamiento a las necesidades del cliente es una cuestión fundamental para competir con

Más detalles

Licenciatura EjecutivaenLínea

Licenciatura EjecutivaenLínea Licenciatura EjecutivaenLínea enderecho Licenciatura Ejecutiva en Línea en Derecho Formar a profesionales en Derecho con conocimientos apegados a la nueva reforma penal y en congruencia con los requerimientos

Más detalles

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia. ESTÁNDARES DE CALIDAD Pulido, Hernán Javier 2004. Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia. Qué es un estándar? De acuerdo con la definición de la Real

Más detalles

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA Laura Gutiérrez de Tena Ramos Maestra de Educación Física Cuando hablamos de innovación, hablamos de creatividad y de cambio, para resolver problemas concretos o para

Más detalles

Mariana Sánchez Saldaña. Dirección de Posgrado 30/01/2013

Mariana Sánchez Saldaña. Dirección de Posgrado 30/01/2013 2013 Guía de Autoevaluación para la actualización de planes de estudio de posgrado Mariana Sánchez Saldaña Dirección de Posgrado 30/01/2013 Guía de Autoevaluación para la actualización de Planes de Estudio

Más detalles

Curso 7:Desarrollo del Talento Humano

Curso 7:Desarrollo del Talento Humano UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA Curso 7:Desarrollo del Talento Humano Coordinadora del Curso: MSc. Rosario Hernández

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Métodos de Investigación PERIODO II CLAVE BCCE.09.03-06

Más detalles

curso marco lógico y medición del desempeño

curso marco lógico y medición del desempeño curso marco lógico y medición del desempeño curso marco lógico y medición del desempeño contexto El objetivo principal de este curso es conocer acerca del proceso de gestión de proyectos, a través de

Más detalles

Desarrollo de Habilidades Gerenciales

Desarrollo de Habilidades Gerenciales Diplomado Desarrollo de Habilidades Gerenciales Duración 150 horas Conocimiento en acción Presentación Hoy en día las organizaciones progresan según la efectividad de su personal, donde se encuentra implícita

Más detalles

Escuela Normal de Texcoco

Escuela Normal de Texcoco 2014. AÑO DE LOS TRATADOS DE TELEOYUCAN Escuela Normal de Texcoco LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD HISTORIA FORMACIÓN DOCENTE: UNA BALANZA ENTRE LO APRENDIDO Y LO VIVIDO AUTORES MARÍA

Más detalles

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2012/2013 3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA Coordinación: Rosa Pulido Mendoza Profesores: Yolanda Núñez

Más detalles

Curso de Emprendimiento e Innovación - Educación Integral del alumno de INACAP Puerto Montt

Curso de Emprendimiento e Innovación - Educación Integral del alumno de INACAP Puerto Montt Curso de Emprendimiento e Innovación - Educación Integral del alumno de INACAP Puerto Montt I. Introducción El tema Competencias del emprendedor y la innovación cobran gran importancia debido a las transformaciones

Más detalles

U N I V E R S I D A D O H I G G I N S P L A N E ST R AT ÉG I CO 2 0 1 3-2 0 1 7

U N I V E R S I D A D O H I G G I N S P L A N E ST R AT ÉG I CO 2 0 1 3-2 0 1 7 U N I V E R S I D A D BERNARDO O H I G G I N S Síntesis Actualización P L A N E ST R AT ÉG I CO 2 0 1 3-2 0 1 7 Metodología para Formular el Plan Estratégico 1 Presentación del Plan Estratégico de la Universidad

Más detalles

Área de Capacitación

Área de Capacitación ÁREAS DE ACCIÓN CAPACITACIÓN Área de Capacitación Un aspecto clave de cara al futuro de nuestro país es que éste, se presenta incierto y difícil, y que requerirá de personas, líderes gerenciales, que tengan

Más detalles

MERCADOTECNIA SOCIAL. Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Optativa asignatura

MERCADOTECNIA SOCIAL. Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Optativa asignatura PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Nutrición Integral Profesional MERCADOTECNIA SOCIAL Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos:

Más detalles

GERENCIA PARA EL ALTO DESEMPEÑO EN LAS ORGANIZACIONES DIPLOMADO

GERENCIA PARA EL ALTO DESEMPEÑO EN LAS ORGANIZACIONES DIPLOMADO GERENCIA PARA EL ALTO DESEMPEÑO EN LAS ORGANIZACIONES DIPLOMADO GERENCIA PARA EL ALTO DESEMPEÑO EN LAS ORGANIZACIONES Diplomado PRESENTACIÓN Las organizaciones tienen la necesidad permanente de preparar

Más detalles

Análisis de la Comunicación Gerencial en la empresa Alimentos Del Fuerte.

Análisis de la Comunicación Gerencial en la empresa Alimentos Del Fuerte. 1 CAPITULO 1: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. 1.1.- Título. Análisis de la Comunicación Gerencial en la empresa Alimentos Del Fuerte. 1.2.- Objetivo General. Analizar el estado actual de la comunicación y habilidades

Más detalles

Datos de la Asignatura Código 40550 Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

Datos de la Asignatura Código 40550 Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 40550 Nombre Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y Ciclo Máster Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2014-2015

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. Licenciatura en Administración Educativa

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. Licenciatura en Administración Educativa UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión Licenciatura en Administración Educativa Plan de Estudios 2009 Fase: Integración Espacio curricular:

Más detalles

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO Ingeniería en Administración 1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO La ingeniería en Administración es un programa educativo que se ocupa de la planificación, organización, ejecución, estudio, mejora, evaluación,

Más detalles

IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Página 1 de 13 Área(s)/Órgano(s) Colegiado(s) Acuerdo(s)/FAC CONTENIDO Número Tema Página Hoja de aprobación 3 Organigrama de la 4 171000 5 171100 Gerencia de Planeación

Más detalles

Maestría en Dirección y Administración de Empresas - MBA

Maestría en Dirección y Administración de Empresas - MBA Maestría en Dirección y Administración de Empresas - MBA 2 UNIR México - Maestría en Dirección y Administración de Empresas - MBA El MBA es el título universitario más demandado por aquellos perfiles profesionales

Más detalles

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista Factores clave para alcanzar la competitividad Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista El fenómeno de la globalización n actual ha intensificado la competencia comercial, tanto local

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 ) REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20 ( Noviembre 13 ) Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en

Más detalles

secundarias técnicas en Jalisco. Un acercamiento descriptivo.

secundarias técnicas en Jalisco. Un acercamiento descriptivo. CONGRESO DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA FICHA DE INSCRIPCIÓN Nombre(s): VALLEJO MARTÍNEZ MARCO IVÁN Apellido Paterno Apellido Materno Nombre Título de la Ponencia: Formación profesional de directores

Más detalles

FORMATO MODELO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO

FORMATO MODELO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO FORMATO MODELO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO El presente documento se constituye en el modelo de presentación para propuesta de Proyecto de Investigación de la Convocatoria para participar en el proceso

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA DESCRIPCION DE CURSO DE APROBADO POR EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN EN REUNION Nº 13/1993 DEL 26 DE AGOSTO DE 1993. VIGENTE A PARTIR DEL I SEMESTRE DE 1993 "Secretaría General dispone de un Sistema de Gestión

Más detalles

Apéndice A. Instrumento para los expertos. Competencias profesionales de enfermería de la tesis titulada Evaluación por

Apéndice A. Instrumento para los expertos. Competencias profesionales de enfermería de la tesis titulada Evaluación por 1 Apéndice A Instrumento para los expertos Keville EdD: Por medio de la presente reciba usted un cordial saludo, mi nombre es Maribel Pérez Marín estudiante del Doctorado de Educación de las Ciencias,

Más detalles

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE Universidad Interamericana para el Desarrollo La Universidad Interamericana para el Desarrollo es un sistema universitario multisede que promueve

Más detalles

Informática Educativa y Tecnología Móvil

Informática Educativa y Tecnología Móvil Diploma de Extensión Informática Educativa y Tecnología Móvil Edición 2016 En alianza con: Universidad de La Sabana Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes Dirección de Extensión

Más detalles

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL GDF ESPECIALIDAD EN GESTIÓN PÚBLICA PROFESOR: MTRO. FRANCISCO MOYADO ESTRADA ENERO 21 DE 2015

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL GDF ESPECIALIDAD EN GESTIÓN PÚBLICA PROFESOR: MTRO. FRANCISCO MOYADO ESTRADA ENERO 21 DE 2015 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL GDF ESPECIALIDAD EN GESTIÓN PÚBLICA MÓDULO IV. HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA LOGRAR EFICACIA Y CALIDAD EN UNA GESTIÓN PARA RESULTADOS PROFESOR: MTRO. FRANCISCO MOYADO

Más detalles

Planeación Educativa

Planeación Educativa Planeación Educativa 1 Sesión No. 2 Nombre: Planeación educativa. Segunda parte. Contextualización En los últimos años hemos visto que a nivel federal se hacen ejercicios de planeación, un ejemplo claro

Más detalles

MGP. Maestría en Gestión Pública Aplicada MODALIDAD EN LÍNEA

MGP. Maestría en Gestión Pública Aplicada MODALIDAD EN LÍNEA MGP Maestría en Gestión Pública Aplicada MODALIDAD EN LÍNEA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN PÚBLICA Las decisiones en materia de gestión pública local requieren de funcionarios altamente capacitados que tomen

Más detalles

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA NOMBRE DEPARTAMENTO ESCUELA DE INGENIERIA Informática Y Sistemas ÁREA DE CONOCIMIENTO NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL NOMBRE ASIGNATURA EN INGLÉS CÓDIGO INGENIERIA DE SISTEMAS,

Más detalles

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES HOJA INFORMATIVA A.5.1.3 TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 OCTUBRE - 1997 INGLES CUESTIONARIO ESPECIFICO 1.- La lengua como comunicación: lenguaje

Más detalles

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 6.1. Personal académico Los créditos a impartir en cada Materia por el profesorado de las tres universidades,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería 1. IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS 1.1 Carrera : Enfermería. 1.2 Asignatura : Comunicación y Relaciones Humanas y Públicas. 1.3 Curso : Segundo. 1.4 Carga horaria semanal : 2 horas. 1.5 Carga horaria

Más detalles

MAESTRIA Innovación y Dirección Estratégica

MAESTRIA Innovación y Dirección Estratégica Presencial Videoconferencia. En línea. MAESTRIA Innovación y Dirección Estratégica Encaminado hacia la rentabilidad y la generación de valor; fortaleciendo el pensamiento estratégico y desarrollando las

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. César Bazán Saavedra consultoreneducacion@googlemail.com. Fundación Telefónica

MANUAL DE GESTIÓN PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. César Bazán Saavedra consultoreneducacion@googlemail.com. Fundación Telefónica MANUAL DE GESTIÓN PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS César Bazán Saavedra consultoreneducacion@googlemail.com 1 DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA INSTITUCIONAL ADMINISTRATIVA PEDAGÓGICA COMUNITARIA -

Más detalles

FORMACIÓN PARA LA APTITUD PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA

FORMACIÓN PARA LA APTITUD PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA FORMACIÓN PARA LA APTITUD PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA 1. INTRODUCCIÓN CURSO 2008-2009 La calidad de la docencia universitaria pasa sin lugar a dudas por la formación pedagógica del profesorado que se inicia

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ECONOMÍA

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ECONOMÍA FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ECONOMÍA Denominación del Título: Licenciado/a en Economía o Economista NÚMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DISEÑO, MODELO DE GESTIÓN, PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN, Y MATERIALES DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA DE INDUCCIÓN DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación

Más detalles

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA INTRODUCCIÓN La Universidad Da Vinci de Guatemala se propone formar líderes apasionados por la búsqueda de la verdad, por medio de la investigación, el aporte a la solución de problemas nacionales y de

Más detalles

Evaluación y monitoreo de la calidad de la atención a la primera infancia : retos y desafíos

Evaluación y monitoreo de la calidad de la atención a la primera infancia : retos y desafíos Evaluación y monitoreo de la calidad de la atención a la primera infancia : retos y desafíos Bernardo Aguilar Primera reunión de países andinos sobre desarrollo infantil y evaluación de la calidad 26,

Más detalles

Capítulo I. Introducción

Capítulo I. Introducción Capítulo I. Introducción Mucho se ha hablado sobre liderazgo; tanto internet como librerías llenan sus estantes con cantidades de libros que abordan el tema desde todas las perspectivas posibles. Sin embargo,

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ÁREA MERCADOTECNIA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Relaciones humanas 2. Competencias Diseñar estrategias de mercado identificando

Más detalles

Administración y gestión del cambio educativo

Administración y gestión del cambio educativo Nombre del proyecto Nombre del coordinador del proyecto Programa académico Línea de Investigación Cupo máximo de tesistas en Proyectos 1 Descripción detallada del tema Perfil del director de la escuela

Más detalles

DIPLOMADO GERENCIA DEL TALENTO HUMANO

DIPLOMADO GERENCIA DEL TALENTO HUMANO DIPLOMADO GERENCIA DEL TALENTO HUMANO 1. OBJETIVO GENERAL Identificar y analizar los fundamentos y desafíos de la Gestión Humana en las organizaciones Identificar y aplicar los fundamentos de la Planeación

Más detalles

ESAP. Qué es la. La Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, es. una institución universitaria del orden nacional organizada

ESAP. Qué es la. La Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, es. una institución universitaria del orden nacional organizada Qué es la ESAP La Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, es una institución universitaria del orden nacional organizada como establecimiento público descentralizado, adscrita al Departamento

Más detalles

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves Contenido Introducción Conceptos clave Competencia Práctica concreta/buena Práctica Nivel de aplicación Objetivos

Más detalles

Curso. Gestión de Recursos Humanos IX versión. Modalidad E- learning. 29 de Marzo. Gestión de Recursos Humanos IX versión

Curso. Gestión de Recursos Humanos IX versión. Modalidad E- learning. 29 de Marzo. Gestión de Recursos Humanos IX versión Curso Modalidad E- learning 29 de Marzo Comprometidos con la entrega de sólidos conocimientos en la formación y especialización de las áreas pública y privada, Human Business tiene el agrado de invitarle

Más detalles

1. Introducción 1.1 Planteamiento del Problema

1. Introducción 1.1 Planteamiento del Problema 1. Introducción 1.1 Planteamiento del Problema Hoy en día las empresas se desarrollan en un ambiente de constantes cambios, es por eso la importancia de analizar los diferentes factores que se manifiestan

Más detalles

Modelo de Mejora Continua

Modelo de Mejora Continua Modelo de Mejora Continua FORMACIÓN PEDAGÓGICA BÁSICA EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS PARA INSTRUCTORES, SUBDIRECTORES DE CENTRO Y COORDINADORES ACADÉMICOS

Más detalles

AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DURACION: 20 HORAS Al finalizar el curso el alumno será capaz establecer comportamientos, metodologías y objetivos en el proceso de auditoría de un sistema de

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO 2013

ORIENTACIONES PARA LA SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO 2013 ORIENTACIONES PARA LA SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS DE DESEMPEÑO COLECTIVO 2013 Área Acreditación y Evaluación Docente Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas Ministerio de

Más detalles

una reflexión y una forma diferente de organizar cambio organizacional movimiento interno de envergadura

una reflexión y una forma diferente de organizar cambio organizacional movimiento interno de envergadura Huella provoca una reflexión y una forma diferente de organizar. Supone la aplicación práctica y tutorizada de tantos cursos que individualmente hemos recibido del INAP y que no hemos sido capaces de desarrollar

Más detalles

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son:

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son: METODOLOGÍA La planeación es un proceso mediante el cual la Universidad pretende definir y establecer acciones para lograr un óptimo desarrollo de sus funciones sustantivas y adjetivas. La normativa universitaria

Más detalles

Competitividad en el sector eléctrico, una oportunidad para la innovación.

Competitividad en el sector eléctrico, una oportunidad para la innovación. Competitividad en el sector eléctrico, una oportunidad para la innovación. Eduardo Olivares Pérez. Ernesto Alonso Rodríguez Moguel Juan Carlos Pérez García. Juan Luis Ramírez Marroquín A medida que un

Más detalles

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio 1 Especialidad: Secretariado Módulo SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Horas sugeridas para desarrollar las actividades orientadas a

Más detalles

Maestría en Dirección Estratégica

Maestría en Dirección Estratégica Maestría en Dirección Estratégica CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES CEPES Presentación El avance de las Ciencias de la Administración y la Ciencia de la Gestión Empresarial ha supuesto cambios

Más detalles

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre Octavo

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre Octavo PROGRAMA DE ESTUDIOS: Administración para la Salud PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave Semestre Octavo Elaboración Julio del 2006 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado Aprobación Ciclo Integración Básico

Más detalles

PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIAS CULTURALES

PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIAS CULTURALES PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIAS CULTURALES MAYO 2010 ÍNDICE - Introducción - Objetivos del Programa - Características del Programa - Contenido de los módulos 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

Acuerdo 717. Por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar.

Acuerdo 717. Por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar. Acuerdo 717. Por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar. Emilio Chuayffet Chemor, Secretario de Educación Pública, con fundamento en los artículos 3º de la Constitución

Más detalles

ENTREVISTA con Begoña Gros de Salvat: Web 2.0 y educación en América Latina y el Caribe

ENTREVISTA con Begoña Gros de Salvat: Web 2.0 y educación en América Latina y el Caribe ENTREVISTA con Begoña Gros de Salvat: Web 2.0 y educación en América Latina y el Caribe Begoña Gros de Salvat bgros@gmail.com Vicerrectora Innovación Universidad Oberta de Catalunya Directora del Elearn

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA I.- Datos Generales Código EC0372 Título Diseño del plan estratégico para una institución educativa Propósito del Estándar de Competencia: Servir como referente para la evaluación con fines de certificación

Más detalles

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H FACULTAD DE ENFERMERÌA Y NUTRIOLOGÌA Clave:08USU4827Q PROGRAMA DEL CURSO: ADMINISTRACIÓN EN SALUD Docente(s): M.A.R.H. Navor González Granados DES: Programa(s)

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL ESTILO DE DIRECCIÓN ESTILOS DE DIRECCIÓN

CARACTERIZACIÓN DEL ESTILO DE DIRECCIÓN ESTILOS DE DIRECCIÓN Código: F-DO-04 Página 1 de 5 ESTILOS DE Este elemento representa el modo o la manera en que el Gerente y el nivel directivo asumen la conducción de Enviaseo. Define un estilo de gestión propio basado

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Quién es el PRONAP: su diseño

Resumen Ejecutivo. Quién es el PRONAP: su diseño Resumen Ejecutivo El resumen ejecutivo que aquí se presenta comprende tres partes centrales: quién es el PRONAP en términos de su diseño; cómo ha evolucionado con relación a sus principales premisas y

Más detalles

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I SEMESTRE: 1 ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social I. Caracterización del trabajo social II. Etapas del desarrollo histórico de trabajo social III. El impacto de la reconceptualización en el

Más detalles

M. I. Fernando Macedo Chagolla

M. I. Fernando Macedo Chagolla UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón «El liderazgo y contexto de la organización en el marco de la versión 2015 de la norma ISO 9001 M. I. Fernando Macedo Chagolla

Más detalles

Diplomado en Ciencias Políticas

Diplomado en Ciencias Políticas Diplomado en Ciencias Políticas 1) Presentación 2) Requisitos 3) Objetivos 4) Tabla de Calificaciones 5) Duración 6) Certificación 7) Metodología de Estudios 8) Plan de Estudios 1) Presentación Su programa

Más detalles

DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES III. IDENTIDAD Y RELACIONES SOCIALES

DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES III. IDENTIDAD Y RELACIONES SOCIALES DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES III. IDENTIDAD Y RELACIONES SOCIALES Programa y Materiales De Apoyo Para El Estudio Licenciatura en Educación Secundaria Dirección General de Educación Superior para Profesionales

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales AÑO ACADÉMICO: 2012 / 13 GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TESIS DOCTORAL

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TESIS DOCTORAL . DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TESIS DOCTORAL ESTUDIO DE LA LITERATURA Y MODELOS DE NEGOCIO DE LA IMPLANTACIÓN DE CRM - MODELO CLIENTE CÉNTRICO - COMO ENFOQUE ESTRATÉGICO CONDICIONANTE DE LA

Más detalles

4.1. Política de Calidad y los Objetivos de Calidad

4.1. Política de Calidad y los Objetivos de Calidad Unidad IV Desarrollo de la Calidad en las Organizaciones 4.1. Política de Calidad y los Objetivos de Calidad La Política de Calidad es un medio para conducir a la organización hacia la mejora de su desempeño.

Más detalles

Nombre del curso Créditos Descripción Programa académico en Colombia

Nombre del curso Créditos Descripción Programa académico en Colombia ECEDU: Maestria en ingles como lengua extranjera (Electivo) EDU5102 Application of Distance Education Ayuda a los estudiantes a desarrollar nuevas competencias para mejorar las técnicas de enseñanza y

Más detalles

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN FÍSICA Y QUÍMICA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento:

Más detalles

Orientaciones para el diseño de una Secuencia Didáctica Formación Cívica y Ética

Orientaciones para el diseño de una Secuencia Didáctica Formación Cívica y Ética Orientaciones para el diseño de una Secuencia Didáctica Formación Cívica y Ética Educación Primaria En el Programa Integral de Formación Cívica y Ética, desde sus primeros elementos propósitos, enfoque,

Más detalles

ANEXO III TEMARIO ESPECÍFICO PARA ACCESO POR TURNO LIBRE Y DISCAPACIDAD CATEGORÍA EDUCADOR/A

ANEXO III TEMARIO ESPECÍFICO PARA ACCESO POR TURNO LIBRE Y DISCAPACIDAD CATEGORÍA EDUCADOR/A 33634 ANEXO III TEMARIO ESPECÍFICO PARA ACCESO POR TURNO LIBRE Y DISCAPACIDAD CATEGORÍA EDUCADOR/A Tema 1. Organización pedagógica de los centros educativos: Proyecto Educativo de Centro, la Programación

Más detalles

Fundación Pro Universidad Virtual Dominicana FUVF/ISED primer Centro Operativo Virtual Acreditado por el INFOTEP DIPLOMADO

Fundación Pro Universidad Virtual Dominicana FUVF/ISED primer Centro Operativo Virtual Acreditado por el INFOTEP DIPLOMADO Fundación Pro Universidad Virtual Dominicana FUVF/ISED primer Centro Operativo Virtual Acreditado por el INFOTEP DIPLOMADO Qué se aprende? Nuevas habilidades directivas. Herramientas para la administración

Más detalles

EL INGENIERO INDUSTRIAL ANTE EL SIGLO XXI. Presentación

EL INGENIERO INDUSTRIAL ANTE EL SIGLO XXI. Presentación COLEGIO FEDERADO DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS DE COSTA RICA COLEGIO DE INGENIEROS ELECTRICOS, MECANICOS E INDUSTRIALES ASOCIACION DE PROFESIONALES EN INGENIERIA INDUSTRIAL EL INGENIERO INDUSTRIAL ANTE EL

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Plan de Convivencia en el centro escolar

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Plan de Convivencia en el centro escolar Plan de Convivencia en el centro escolar MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS. Modalidad: Presencial

Más detalles

PERFIL DEL INGENIERO INDUSTRIAL. Ing. Marianela Portillo Benavidez

PERFIL DEL INGENIERO INDUSTRIAL. Ing. Marianela Portillo Benavidez PERFIL DEL INGENIERO INDUSTRIAL Ing. Marianela Portillo Benavidez INGENIERÍA INDUSTRIAL La ingeniería industrial es la profesión que abarca el diseño y desarrollo de sistemas aplicados a la industria,

Más detalles

Programación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Programación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Programación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje Actividad 1 Definir qué es programar. Definir qué es programación. Diferencias entre ambos conceptos. Elementos que los une. Podrías poner un ejemplo?

Más detalles

Formación y capacitación en Supervisión y Coaching. Noviembre 2011 - Septiembre 2013

Formación y capacitación en Supervisión y Coaching. Noviembre 2011 - Septiembre 2013 Formación y capacitación en Supervisión y Coaching. Noviembre 2011 - Septiembre 2013 Una oferta basada en nuestra experiencia como organizaciones experimentadas y especializadas en la práctica de la Supervisión

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. La educación superior a nivel mundial ha dado significativas pruebas de

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. La educación superior a nivel mundial ha dado significativas pruebas de CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento y formulación del Problema La educación superior a nivel mundial ha dado significativas pruebas de justificación, de su capacidad para transformarse, propiciando

Más detalles

La Formación Docente Argentina

La Formación Docente Argentina SEMINARIO SOBRE FORMACIÓN DOCENTE PARA EL SIGLO XXI La Formación Docente Argentina Nuevas regulaciones a partir de la Ley Nacional de Educación Lic. Graciela Lombardi Coordinadora Nacional Instituto Nacional

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Organismo Académico: Facultad de Arquitectura Programa Educativo: Licenciatura en Diseño Di-C-Mo Fecha de Elaboración: 9 Febrero de 2013 PROGRAMA DE UNIDAD

Más detalles

ESTRATEGIA 2008-2011 para el FOMENTO DEL VOLUNTARIADO en el ámbito de los SERVICIOS SOCIALES del PRINCIPADO DE ASTURIAS VOLUNTARIADO

ESTRATEGIA 2008-2011 para el FOMENTO DEL VOLUNTARIADO en el ámbito de los SERVICIOS SOCIALES del PRINCIPADO DE ASTURIAS VOLUNTARIADO ESTRATEGIA 2008-2011 para el FOMENTO DEL VOLUNTARIADO en el ámbito de los SERVICIOS SOCIALES del PRINCIPADO DE ASTURIAS VOLUNTARIADO ESTRATEGIA 2008-2011 PARA EL FOMENTO DEL VOLUNTARIADO 1 2.ª edición,

Más detalles

PRESENTACIÓN Y CONTEXTO INSTITUCIONAL

PRESENTACIÓN Y CONTEXTO INSTITUCIONAL PRESENTACIÓN Y CONTEXTO INSTITUCIONAL CARACTERIZACIÓN SOCIOECONOMICA DE LOS ESTUDIANTES Instituto Profesional Los Lagos. (Universidad de Los Lagos Chile) Roberto Jaramillo Alvarado / Raúl Moya Martínez

Más detalles