SUBCONJUNTOS y CONJUNTO POTENCIA. COMP 2501: Estructuras Computacionales Discretas I Dra. Madeline Ortiz Rodríguez 3 de septiembre de 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SUBCONJUNTOS y CONJUNTO POTENCIA. COMP 2501: Estructuras Computacionales Discretas I Dra. Madeline Ortiz Rodríguez 3 de septiembre de 2013"

Transcripción

1 1 SUBCONJUNTOS y CONJUNTO POTENCIA COMP 2501: Estructuras Computacionales Discretas I Dra. Madeline Ortiz Rodríguez 3 de septiembre de 2013

2 2 Material de Estudio Libro de Koshy: páginas 71-72, Vídeos sobre el Triángulo de Pascal. Colabora con tus compañeros de clase en la construcción de soluciones de los ejercicios de práctica.

3 3 El prefijo sub Cómo se define el prefijo sub? Entra al Diccionario de la Real Academia Española (RAE) y estudia su definición ( Cuándo dices subdirector, a qué te refieres? Entra al Diccionario de la RAE y estudia su definición. Qué otras palabras conoces que comienzan por el prefijo sub? Busca sus significados en el diccionario. Qué tal Subcelular, subcomisión, subestación, subíndice?

4 4 Subconjunto La definición de este término se ofrece para las matemáticas, no importa que lo busques en el diccionario de la RAE. Compara las definiciones de subconjunto, según las ofrecen los siguientes recursos: RAE Diccionario matemático Libro de Koshy Escribe tu propia definición o escoge aquella que mejor entiendas.

5 5 Subconjunto Todo aquel conjunto que se puede construir seleccionando elementos de un conjunto dado que está bajo estudio. Por ejemplo, si estudiamos el conjunto V: V = { a, e, i, o, u } Podemos construir subconjuntos que: Tengan algunas de las vocales: { a, e } *Todas las vocales: { a, e, i, o, u } *Ninguna de las vocales, el conjunto nulo: { } = Ø *Observa que entre los subconjuntos se incluyen los extremos: todos los elementos o ningún elemento.

6 6 Subconjuntos Debemos comenzar por estudiar el conjunto dado: Digamos que A = { x x < 10, x N } Entonces A = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 } Un subconjunto podría ser el de los números pares en A: P = { 2, 4, 6, 8 } Si P A, entonces P A. P se conoce como subconjunto propio de A. Otro subconjunto podría ser el de los números impares: S = { 1, 3, 5, 7, 9 }. S A. Si consideráramos el conjunto T, en comparación con A: T = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 } Podemos decir que A = T. Además, T A.

7 7 Cómo se relacionan A, P y T? En resumen, la notación de subconjuntos se establece de la siguiente manera: Si P es un subconjunto de A y P A P A, P se conoce como un subconjunto de A que algunos de sus elementos. Si T es un subconjunto de A y T = A T A, T se conoce como un subconjunto de A que incluye los mismos elementos. Ver libro de Koshy (2004), pág. 69.

8 8 Cuántos subconjuntos hay? Será posible determinar cuántos subconjuntos se pueden construir, dado un conjunto finito? Existe alguna fórmula o algún método que me pueda ayudar a encontrar la solución de manera lógica?

9 9 Conjunto Potencia: P (x) El conjunto potencia incluye todos los subconjuntos del conjunto dado. Para encontrar su cardinalidad (el número total de subconjuntos) se utiliza la siguiente fórmula: P (x) = 2 n

10 10 Conjunto Potencia: P (x) Así, si volvemos al ejemplo anterior, en donde: A = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 } La cardinalidad de A es: A = 9 Entonces, el conjunto potencia de A es: P (A) = 2 9 Esto significa que del conjunto A podemos construir subconjuntos. Serán 18 subconjuntos? Serán 512 subconjuntos? Por qué?

11 11 Otro ejemplo Si B = {2, 3, 7, 9} Cuántos subconjuntos tendrá B? PRIMERO se determina la cardinalidad de B: B = 4. SEGUNDO se determina la cardinalidad del conjunto potencia: P (B) = 2 4 En total tendremos: 2 4 = 2 se multiplica por sí mismo 4 veces 2 4 = 2 x 2 x 2 x = 16 Entonces el conjunto B tendrá 16 subconjuntos.

12 12 Los subconjuntos de B = {2, 3, 7, 9} Seguiremos un patrón: PRIMERO: Comenzamos por el subconjunto vacío sin elementos Hay un subconjunto: { } SEGUNDO: identificamos los subconjuntos de un elemento Hay cuatro subconjuntos: { 2 }, { 3 }, { 7 }, { 9 } TERCERO: identificamos los subconjuntos de dos elementos Hay seis subconjuntos: { 2, 3 }, { 2, 7 }, { 2, 9 }, { 3, 7 }, { 3, 9 }, { 7, 9 } CUARTO: identificamos los subconjuntos de tres elementos Hay cuatro subconjuntos: { 2, 3, 7 }, { 2, 3, 9 }, { 2, 7, 9 }, { 3, 7, 9 } QUINTO: identificamos el subconjunto de cuatro elementos, todos los elementos de B. Hay un subconjunto de cuatro elementos: { 2, 3, 7, 9 }

13 13 Total de subconjuntos de B Si contamos todos los subconjuntos o sumamos cuántos hay de cero elementos, un elemento, dos elementos, tres elementos y cuatro elementos: Encontramos que B tendrá 16 subconjuntos, tal y como nos indica la fórmula. Veamos otra vez el proceso: Si B = {2, 3, 7, 9} entonces B = 4 y P (B) = 2 4 = 16

14 14 Para encontrar los subconjuntos Esto es sencillo cuando tenemos pocos elementos, pero puede llegar a ser complejo si tuviéramos muchos elementos. Una alternativa es utilizar el Triángulo de Pascal.

15 15 El Triángulo de Pascal Esta construcción sencilla nos permite identificar cuántos subconjuntos habrán por número de elementos. Compara la cuarta línea, con los valores 1, 4, 6, 4, 1 al total de subconjuntos de B en las diapositiva 11 y12. Imagen obtenida de:

16 16 Entendiendo el Triángulo de Pascal Línea 0 La primera línea se conoce como la línea 0, para un conjunto de 0 elementos. Esto es, el conjunto nulo o vacío sólo tiene un subconjunto, él mismo. Esto es 2 0 es igual a 1.** ** Ver diapositiva

17 17 Entendiendo el Triángulo de Pascal Línea 1 La segunda línea se conoce como la línea 1, para un conjunto de un elemento. Esto es, el conjunto con un elemento tiene dos subconjuntos, un conjunto vació y otro con un elemento. Si sumas 1 + 1, en total tendrás 2, o sea dos subconjuntos (2 1 ).

18 18 Entendiendo el Triángulo de Pascal Línea 2 La tercera línea se conoce como la línea 2, para un conjunto de dos elementos. Esto es, el conjunto con dos elementos tiene cuatro subconjuntos, uno vacío, dos con un elemento y otro con todos los elementos. Si sumas tendrás 4, o sea cuatro subconjuntos (2 2 ).

19 19 Para crear el Triángulo de Pascal Suma los dos elementos superiores para encontrar el de abajo, en forma triangular. En los extremos escribe un uno. Mira el ejemplo en la línea 3, para construir la línea 4.

20 20 Construyendo el Triángulo de Pascal Sigue le patrón presentado para construir las próximas líneas del Triángulo de Pascal, hasta llegar a la línea 9. Suma los elementos de la novena línea. Deberás obtener 512. Este sistema te permitirá saber cuántos subconjuntos de un 5 elementos tendrías, sin tener que identificarlos con los elementos. Puede ayudarte a confirmar si tienes todos los subconjuntos cuando te los solicitan.

21 21 Vídeos sobre el Triángulo de Pascal Los vídeos que aparecen a continuación te ayudarán a entender y construir el Triángulo. Dos de sus usos principales en matemáticas son: Expansión del Binomio en álgebra Combinaciones en estadísticas Determinar el número de subconjuntos (en nuestra clase) pascal triangle animation. (2007). Binomial Expressions & Pascal's Triangle (Part 1). (2010). =related

22 22 Otros ejercicios Ejercicio #1: Dado K = { 1, 2, 3, 5. 8 } Encuentra todos los subconjuntos de K. Confirma tu respuesta construyendo el Triángulo de Pascal hasta la línea 5. Ejercicio #2: Dado T = { 0, 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21 } Determina la cardinalidad del conjunto potencia ( cuántos subconjuntos tiene T?). Utiliza el Triángulo de Pascal para confirmar tu respuesta.

23 23 Qué significa la potencia 0? Muchas veces confundimos el significado de la potencia 0 con la multiplicación por cero. Estamos conscientes de que: x 0 pero aun así no estamos seguros si la solución debe ser cero. La solución correcta de cualquier número elevado a la cero es uno, incluyendo variables. 2 0 = 1 (-5) 0 = 1 x 0 = 1

24 24 Interpretación de la potencia cero Tal vez la manera más fácil de entender este concepto es trabajar con la simplificación de potencias. Así si tenemos el cociente (división) de 2 5 / 2 3 Sabemos que se cancelan los dos que se repiten al multiplicar o siguiendo la regla de álgebra, se restan los exponente y la solución debe ser 2 2 = 4.

25 25 Interpretación de la potencia cero Si la división fuera entre potencias iguales entonces, podríamos tener: 7 2 / 7 2 Al solucionar las potencias tenemos: 49/49 = 1 Si restamos los exponentes, siguiendo la regla de división de potencias, tendremos: = 7 0 Siendo el mismo ejercicio, las mismas potencias, entonces podemos concluir que: 7 0 = 1.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 ( 12 HORAS)

UNIDAD DE APRENDIZAJE II UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 ( 12 HORAS) UNIDAD DE APRENDIZAJE II UNIDAD DE APRENDIZAJE HORAS) Saberes procedimentales Saberes declarativos Identifica y realiza operaciones básicas con expresiones aritméticas. Jerarquía de las operaciones aritméticas.

Más detalles

Fracciones. 1. Concepto de fracción 1.a. Las fracciones en nuestra vida Lee el texto de pantalla. 1.b. Definición y elementos de una fracción

Fracciones. 1. Concepto de fracción 1.a. Las fracciones en nuestra vida Lee el texto de pantalla. 1.b. Definición y elementos de una fracción 1. Concepto de fracción 1.a. Las fracciones en nuestra vida Lee el texto de pantalla. Fracciones Pon, al menos tres ejemplos de 1ª Forma: utilización de fracciones en el lenguaje habitual. Uno original

Más detalles

Tema 2 Divisibilidad

Tema 2 Divisibilidad 1. Relación de Divisibilidad Tema 2 Divisibilidad Entre dos números a y b existe la relación de divisibilidad si al dividir a : b la división es exacta. Existe la relación de divisibilidad entre estos

Más detalles

SESIÓN 1 PRE-ALGEBRA, CONCEPTOS Y OPERACIONES ARITMÉTICAS BÁSICAS

SESIÓN 1 PRE-ALGEBRA, CONCEPTOS Y OPERACIONES ARITMÉTICAS BÁSICAS SESIÓN 1 PRE-ALGEBRA, CONCEPTOS Y OPERACIONES ARITMÉTICAS BÁSICAS I. CONTENIDOS: 1. Introducción: de la aritmética al álgebra. 2. Números reales y recta numérica. 3. Operaciones aritméticas básicas con

Más detalles

Universidad Politécnica de Puerto Rico Departamento de Ciencias y Matemáticas. Preparado por: Prof. Manuel Capella-Casellas, M.A.Ed.

Universidad Politécnica de Puerto Rico Departamento de Ciencias y Matemáticas. Preparado por: Prof. Manuel Capella-Casellas, M.A.Ed. Universidad Politécnica de Puerto Rico Departamento de Ciencias y Matemáticas Preparado por: Prof. Manuel Capella-Casellas, M.A.Ed. Agosto, 00 Notación exponencial La notación exponencial se usa para repetir

Más detalles

Curso de Matemática. Unidad 2. Operaciones Elementales II: Potenciación. Profesora: Sofía Fuhrman. Definición

Curso de Matemática. Unidad 2. Operaciones Elementales II: Potenciación. Profesora: Sofía Fuhrman. Definición Curso de Matemática Unidad 2 Profesora: Sofía Fuhrman Operaciones Elementales II: Potenciación Definición a n = a. a.a a multiplicado por sí mismo n veces. a) Regla de los signos Exponente Par Exponente

Más detalles

Ámbito Científico y Tecnológico. Repaso de números enteros y racionales

Ámbito Científico y Tecnológico. Repaso de números enteros y racionales Ámbito Científico y Tecnológico. Repaso de números enteros y racionales 1 Prioridad de las operaciones Si en una operación aparecen sumas, o restas y multiplicaciones o divisiones, el resultado varía según

Más detalles

NÚMEROS ENTEROS. En la recta numérica se pueden representar los números naturales, el cero y los números negativos.

NÚMEROS ENTEROS. En la recta numérica se pueden representar los números naturales, el cero y los números negativos. NÚMEROS ENTEROS El conjunto de los números enteros está formado por: Los números positivos (1, 2, 3, 4, 5, ) Los números negativos ( El cero (no tiene signo) Recta numérica En la recta numérica se pueden

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Arecibo Departamento de Matemáticas Expresiones Algebraicas y Polinomios

Universidad de Puerto Rico en Arecibo Departamento de Matemáticas Expresiones Algebraicas y Polinomios Universidad de Puerto Rico en Arecibo Departamento de Matemáticas Expresiones Algebraicas y Polinomios Prof. Glorymill Santiago Labrador Adaptado por: Prof. Anneliesse Sánchez, Prof. Caroline Rodríguez

Más detalles

Los números naturales

Los números naturales Los números naturales Los números naturales Los números naturales son aquellos que sirven para contar. Se suelen representar utilizando las cifras del 0 al 9. signo suma o resultado Suma: 9 + 12 = 21 sumandos

Más detalles

Polinomios. 1.- Funciones cuadráticas

Polinomios. 1.- Funciones cuadráticas Polinomios 1.- Funciones cuadráticas Definición 1 (Función polinomial) Sea n un entero no negativo y sean a n, a n 1,..., a, a 1, a 0 número s reales con a n 0. La función se denomina función polinomial

Más detalles

Lección 3: Introducción a la Factorización y Factorización por Factor Común y Agrupación. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 3: Introducción a la Factorización y Factorización por Factor Común y Agrupación. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 3: Introducción a la Factorización y Factorización por Factor Común y Agrupación Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Conocerán el

Más detalles

Lección 6: Factorización de Casos Especiales. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 6: Factorización de Casos Especiales. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 6: Factorización de Casos Especiales Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán polinomios que representan una Diferencia de

Más detalles

Probabilidad. La probabilidad mide la frecuencia con la que aparece un resultado determinado cuando se realiza un experimento.

Probabilidad. La probabilidad mide la frecuencia con la que aparece un resultado determinado cuando se realiza un experimento. Matemáticas segundo medio COLEGIO SSCC CONCEPCION NOMBRE: Clase Teórica Práctica Nº 30 Probabilidad Probabilidad: Introducción La probabilidad mide la frecuencia con la que aparece un resultado determinado

Más detalles

MATEMÁTICAS 2º ESO. TEMA 1

MATEMÁTICAS 2º ESO. TEMA 1 MATEMÁTICAS 2º ESO. TEMA 1 1. DIVISIBILIDAD Y NÚMEROS ENTEROS 1. Los divisores son siempre menores o iguales que el número. 2. Los múltiplos siempre son mayores o iguales que el número. 3. Para saber si

Más detalles

1 of 18 10/25/2011 6:42 AM

1 of 18 10/25/2011 6:42 AM Prof. Anneliesse SánchezDepartamento de MatemáticasUniversidad de Puerto Rico en AreciboEn esta sección discutiremos Expresiones algebraicas y polinomios. Discutiremos los siguientes tópicos: Introducción

Más detalles

Repaso de Álgebra. Los subconjuntos de los reales de relevancia para nuestra discusión serán denotados según indicamos a continuación:

Repaso de Álgebra. Los subconjuntos de los reales de relevancia para nuestra discusión serán denotados según indicamos a continuación: Repaso de Álgebra Preliminares: En esta sección trabajaremos con los siguientes temas: I Los números reales: racionales e irracionales II Valor absoluto: nociones básicas III Expresiones algebraicas: evaluación,

Más detalles

Representación de los números naturales

Representación de los números naturales Números naturales El conjunto de los números naturales se representa por la letra, y está formado por: N = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,...} Los números naturales sirven para contar los elementos de un

Más detalles

LAS FRACCIONES. Si el numerador es menor que el denominador, la fracción es menor que

LAS FRACCIONES. Si el numerador es menor que el denominador, la fracción es menor que LAS FRACCIONES 1. Las fracciones y sus términos.. Nº mixto.. La fracción de un número.. Cálculo de una cantidad, cuando sabemos la fracción de ella.. Fracciones equivalentes.. Fracción irreducible.. Reducción

Más detalles

Victoria Aguilera Fernández

Victoria Aguilera Fernández Victoria Aguilera Fernández G.T. Elaboración de Materiales y Recursos Didácticos en un Centro TIC. Fracciones.- / 1 FRACCIÓN Una fracción es la expresión numérica que representa la división de un todo

Más detalles

Tema 6 Lenguaje Algebraico. Ecuaciones

Tema 6 Lenguaje Algebraico. Ecuaciones Tema 6 Lenguaje Algebraico. Ecuaciones 1. El álgebra El álgebra es una rama de las matemáticas que emplea números y letras con las operaciones aritméticas de sumar, restar, multiplicar, dividir, potencias

Más detalles

Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 3 Unidad 2 Cuanto más, mejor y viceversa

Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 3 Unidad 2 Cuanto más, mejor y viceversa Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 3 Unidad 2 Cuanto más, mejor y viceversa Seguro que alguna vez has tenido en tus manos algún cuadernillo de pasatiempos o has realizado algún test psicotécnico

Más detalles

Lección 8: Potencias con exponentes enteros

Lección 8: Potencias con exponentes enteros GUÍA DE MATEMÁTICAS III Lección 8: Potencias con exponentes enteros Cuando queremos indicar productos de factores iguales, generalmente usamos la notación exponencial. Por ejemplo podemos expresar x, como

Más detalles

LA DIVISIBILIDAD. Luego, 24 es divisible entre 3. CÓMO SABER SI UN NÚMERO ES DIVISIBLE ENTRE OTRO, SIN HACER LA DIVISIÓN?

LA DIVISIBILIDAD. Luego, 24 es divisible entre 3. CÓMO SABER SI UN NÚMERO ES DIVISIBLE ENTRE OTRO, SIN HACER LA DIVISIÓN? LA DIVISIBILIDAD Qué entendemos por divisibilidad? Es la propiedad de que un número pueda ser dividido por otro un número exacto de veces o que el resto sea cero. Luego, 24 es divisible entre 3. CÓMO SABER

Más detalles

OPERACIONES CON POTENCIAS. Una potencia es un producto de factores iguales. Está formada por la base y el exponente.

OPERACIONES CON POTENCIAS. Una potencia es un producto de factores iguales. Está formada por la base y el exponente. OPERACIONES CON POTENCIAS Una potencia es un producto de factores iguales. Está formada por la base y el exponente. 3. 3. 3. 3 = 3 4 Exponente Base Se puede leer: tres elevado a cuatro o bien tres elevado

Más detalles

Suma de Potencias. Gastón Rafael Burrull Naredo. 22 de marzo de 2009. Resumen

Suma de Potencias. Gastón Rafael Burrull Naredo. 22 de marzo de 2009. Resumen Suma de Potencias de marzo de 9 Resumen En este documento veremos una explicación completamente detallada de algunas fórmulas básicas de sumatoria, como las sumas de los primeros n naturales, primeros

Más detalles

ÁLGEBRA. Puede que en un principio no quede del todo claro esto pero esperemos que con la siguiente tabla se explique un poco mejor:

ÁLGEBRA. Puede que en un principio no quede del todo claro esto pero esperemos que con la siguiente tabla se explique un poco mejor: ÁLGEBRA El algebra es la parte de las matemáticas que nos ayuda a efectuar operaciones con números aún sin saber específicamente de que número se trata. Mediante el proceso de traducción del leguaje cotidiano

Más detalles

Se utilizarán las letras mayúsculas, tales como A, B y C para nombrar conjuntos. Por ejemplo: a i. o e

Se utilizarán las letras mayúsculas, tales como A, B y C para nombrar conjuntos. Por ejemplo: a i. o e Conjuntos Notación de conjuntos Se utilizarán las letras mayúsculas, tales como A, B y C para nombrar conjuntos. Por ejemplo: A 1,2,3 B 2,5,6 C a, e, i, o, u D #,&,*,@ Es bastante corriente dibujar los

Más detalles

DESCOMPOSICIÓN FACTORIAL

DESCOMPOSICIÓN FACTORIAL 6. 1 UNIDAD 6 DESCOMPOSICIÓN FACTORIAL Objetivo general. Al terminar esta Unidad resolverás ejercicios y problemas en los que apliques la factorización de polinomios cuyos términos tienen coeficientes

Más detalles

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas CLASE Nº7 Patrones, series y regularidades numéricas Patrón numérico en la naturaleza Regularidades numéricas Patrones Espiral con triángulos rectángulos Series numéricas REGULARIDADES NUMÉRICAS Son series

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : MATEMATICAS ASIGNATURA: MATEMATICAS DOCENTE: HUGO HERNAN BEDOYA Y LUIS LOPEZ TIPO DE GUIA: NIVELACION PERIODO GRADO FECHA DURACION 8 A/B Abril

Más detalles

Unidad 1 Números. Los números naturales son aquellos que se utilizan para contar los elementos de un conjunto.

Unidad 1 Números. Los números naturales son aquellos que se utilizan para contar los elementos de un conjunto. Unidad 1 Números 1.- Números Naturales Los números naturales son aquellos que se utilizan para contar los elementos de un conjunto. El conjunto de números naturales se representa por la letra N Operaciones

Más detalles

TEORÍA DE CONJUNTOS A ={ 1, 2, 3, 4, 5, 6 }

TEORÍA DE CONJUNTOS A ={ 1, 2, 3, 4, 5, 6 } TEORÍA DE CONJUNTOS CONJUNTOS Y TÉCNICAS DE CONTEO DEFINICIÓN Y NOTACIÓN DE CONJUNTOS El término conjunto juega un papel fundamental en el desarrollo de las matemáticas modernas; Además de proporcionar

Más detalles

POTENCIAS. MÚLTIPLOS Y DIVISORES. MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO.

POTENCIAS. MÚLTIPLOS Y DIVISORES. MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO. 1. LOS NÚMEROS NATURALES POTENCIAS. MÚLTIPLOS Y DIVISORES. MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO. 2. LOS NÚMEROS ENTEROS. VALOR ABSOLUTO DE UN NÚMERO ENTERO. REPRESENTACIÓN GRÁFICA. OPERACIONES.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Álgebra CÓDIGO: CARRERA: Ingeniería Civil NIVEL: Preparatorio No. DE CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Primero / año académico 2008 2009

Más detalles

FRACCIONES. FRACCIÓN: es una o varias partes iguales en que se divide la unidad.

FRACCIONES. FRACCIÓN: es una o varias partes iguales en que se divide la unidad. Teoría er Ciclo Primaria Página 9 FRACCIONES FRACCIÓN es una o varias partes iguales en que se divide la unidad. La fracción está formada por dos números naturales a y b colocado uno encima del otro y

Más detalles

Teoría de errores. Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna

Teoría de errores. Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna Teoría de errores BENITO J. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ (bjglez@ull.es) DOMINGO HERNÁNDEZ ABREU (dhabreu@ull.es) MATEO M. JIMÉNEZ PAIZ (mjimenez@ull.es) M. ISABEL MARRERO RODRÍGUEZ (imarrero@ull.es) ALEJANDRO SANABRIA

Más detalles

UNIDAD 1: NÚMEROS NATURALES

UNIDAD 1: NÚMEROS NATURALES UNIDAD 1: NÚMEROS NATURALES 1. Calcula: Ya conoces las cuatro operaciones básicas, la suma, la resta, multiplicación y división. Cuando te aparezcan varias operaciones para realizar debes saber la siguiente

Más detalles

CURSOSO. Aritmética: Númerosnaturalesyenteros. Númerosracionalesyfraciones. MATEMÁTICAS. AntonioF.CostaGonzález

CURSOSO. Aritmética: Númerosnaturalesyenteros. Númerosracionalesyfraciones. MATEMÁTICAS. AntonioF.CostaGonzález CURSOSO CURSOSO MATEMÁTICAS Aritmética: Númerosnaturalesyenteros. Númerosracionalesyfraciones. AntonioF.CostaGonzález DepartamentodeMatemáticasFundamentales FacultaddeCiencias Índice 1 Introducción y objetivos

Más detalles

1. Los números naturales

1. Los números naturales 1. Los números naturales A /Introducción. Desde hace mucho tiempo, tantos que quizás no puedas recordar desde cuando, sabes como funcionan los números naturales: 0; 1;, 3;, es decir, sabes operar con ellos,

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. Productos notables

Profr. Efraín Soto Apolinar. Productos notables Productos notables Cuando realizamos operaciones entre polinomios con el fin de resolver problemas, es muy frecuente encontrar algunas operaciones que por su naturaleza, aparecen en muchos fenómenos. Debido

Más detalles

NOTACIÓN CIENTÍFICA Y CIFRAS SIGNIFICATIVAS. GRM. Física I. Semestre 2014-1

NOTACIÓN CIENTÍFICA Y CIFRAS SIGNIFICATIVAS. GRM. Física I. Semestre 2014-1 NOTACIÓN CIENTÍFICA Y CIFRAS SIGNIFICATIVAS 1 REGLAS DE LOS EXPONENTES Algunos ejemplos: 2 NOTACIÓN CIENTÍFICA Manera compacta de reportar un número muy grande: ej. número de átomos en el cuerpo humano

Más detalles

Valores y Vectores Propios

Valores y Vectores Propios Valores y Vectores Propios Departamento de Matemáticas, CSI/ITESM de abril de 9 Índice 9.. Definiciones............................................... 9.. Determinación de los valores propios.................................

Más detalles

Anexo C. Introducción a las series de potencias. Series de potencias

Anexo C. Introducción a las series de potencias. Series de potencias Anexo C Introducción a las series de potencias Este apéndice tiene como objetivo repasar los conceptos relativos a las series de potencias y al desarrollo de una función ne serie de potencias en torno

Más detalles

operaciones inversas Para unificar ambas operaciones, se define la potencia de exponente fraccionario:

operaciones inversas Para unificar ambas operaciones, se define la potencia de exponente fraccionario: Potencias y raíces Potencias y raíces Potencia operaciones inversas Raíz exponente índice 7 = 7 7 7 = 4 4 = 7 base base Para unificar ambas operaciones, se define la potencia de exponente fraccionario:

Más detalles

TEMA 2. En esta unidad didáctica se da un repaso teórico general y se realizan una serie de actividades sencillas de aplicación.

TEMA 2. En esta unidad didáctica se da un repaso teórico general y se realizan una serie de actividades sencillas de aplicación. FRACCIONES TEMA 2 INTRODUCCIÓN Para aplicar esta unidad didáctica es conveniente que ya se hayan estudiado las fracciones en clase de forma tradicional, es decir, empleando la pizarra, el papel y el lápiz.

Más detalles

1. CIRCUITO. a) Irene se dio un paseo por este circuito y salió convertida en el 17. Qué itinerario siguió y qué número era al principio?

1. CIRCUITO. a) Irene se dio un paseo por este circuito y salió convertida en el 17. Qué itinerario siguió y qué número era al principio? 1. CIRCUITO Este circuito solo reconoce números naturales (0, 1, 2,,...). Cuando un número entra en este circuito se coloca en la casilla de Entrada y siguiendo las flechas va avanzando hasta llegar a

Más detalles

TEMA 2 NÚMEROS ENTEROS

TEMA 2 NÚMEROS ENTEROS TEMA 2 NÚMEROS ENTEROS Criterios De Evaluación de la Unidad 1. Utilizar de forma adecuada los números enteros. 2. Representar sobre la recta los números enteros. 3. Hallar el valor absoluto de cualquier

Más detalles

Ejercicio 1: Realiza las siguientes divisiones por el método tradicional y por Ruffini: a)

Ejercicio 1: Realiza las siguientes divisiones por el método tradicional y por Ruffini: a) Tema 2: Ecuaciones, Sistemas e Inecuaciones. 2.1 División de polinomios. Regla de Ruffini. Polinomio: Expresión algebraica formada por la suma y/o resta de varios monomios. Terminología: o Grado del polinomio:

Más detalles

1 Números racionales

1 Números racionales 8 _ 0-0.qxd //0 : Página Números racionales INTRODUCCIÓN Esta unidad desarrolla conceptos y técnicas ya conocidos de otros cursos. Sin embargo, es conveniente repasar las distintas interpretaciones que

Más detalles

UNIDAD 5. FRACCIONES Y OPERACIONES

UNIDAD 5. FRACCIONES Y OPERACIONES UNIDAD. FRACCIONES Y OPERACIONES. FRACCIONES.. LA FRACCIÓN COMO OPERADOR Y COMO NÚMERO.. FRACCIONES EQUIVALENTES.. REDUCCIÓN DE FRACCIONES A COMÚN DENOMINADOR.. OPERACIONES CON FRACCIONES.. FRACCIONES

Más detalles

2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. Introducción

2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. Introducción 2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Introducción El presente curso trata sobre álgebra lineal. Al buscarla palabra lineal en un diccionario se encuentra, entre otras definiciones la siguiente: lineal, perteneciente

Más detalles

GUÍA NÚMERO 1. Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Íntegras Departamento de Matemática RESUMEN PSU MATEMATICA

GUÍA NÚMERO 1. Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Íntegras Departamento de Matemática RESUMEN PSU MATEMATICA Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Íntegras Departamento de Matemática RESUMEN PSU MATEMATICA GUÍA NÚMERO 1 NÚMEROS NATURALES Y CARDINALES ( IN, IN 0 ) Los elementos

Más detalles

Polinomios. Un polinomio tiene la siguiente forma general: Donde: y las potencias de las variables descienden en valor

Polinomios. Un polinomio tiene la siguiente forma general: Donde: y las potencias de las variables descienden en valor Polinomios Polinomios Definición: Un polinomio es una expresión algebraica que cumple con las siguientes condiciones: Ningún término de la expresión tiene un denominador que contiene variables Ningún término

Más detalles

La Lección de hoy es sobre las Matrices: Suma, Resta, y Multiplicación Escalar.

La Lección de hoy es sobre las Matrices: Suma, Resta, y Multiplicación Escalar. Matrices DIP.5.A1.2-Jennifer Schreit La Lección de hoy es sobre las Matrices: Suma, Resta, y Multiplicación Escalar. El cuál es la expectativa para el aprendizaje del estudiante DIP.5.A1.2 Primeramente

Más detalles

José María Sorando Muzás Teoría de Números Sumas de impares y de pares 1 + 3 + 5 +... + (2n + 1) es un cuadrado perfecto

José María Sorando Muzás Teoría de Números Sumas de impares y de pares 1 + 3 + 5 +... + (2n + 1) es un cuadrado perfecto La Al pensar que todo podía explicarse con los números, los Pitagóricos establecieron gran cantidad de clasificaciones entre los éstos y se dedicaron a descubrir sus propiedades. Así iniciaron una rama

Más detalles

Expresiones algebraicas

Expresiones algebraicas Expresiones algebraicas Una expresión algebraica es una combinación de letras y números relacionadas por los signos de las operaciones: adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación. Las

Más detalles

MATEMÁTICAS 5º PRIMARIA DIVISIBILIDAD: MÚLTIPLOS Y DIVISORES

MATEMÁTICAS 5º PRIMARIA DIVISIBILIDAD: MÚLTIPLOS Y DIVISORES MATEMÁTICAS 5º PRIMARIA DIVISIBILIDAD: MÚLTIPLOS Y DIVISORES 1 2 MÚLTIPLOS DE UN NÚMERO Un número es múltiplo de otro si se obtiene multiplicando este número por otro número natural. Ejemplo: 12 es múltiplo

Más detalles

Notas del cursos. Basadas en los prontuarios de MATE 3001 y MATE 3023

Notas del cursos. Basadas en los prontuarios de MATE 3001 y MATE 3023 Programa Inmersión, Verano 2016 Notas escritas por Dr. M Notas del cursos. Basadas en los prontuarios de MATE 3001 y MATE 3023 Clase #3: jueves, 2 de junio de 2016. 3 Decimales 3.1 Sistema de numeración

Más detalles

División de Polinomios. Ejercicios de división de polinomios. www.math.com.mx. José de Jesús Angel Angel. jjaa@math.com.mx

División de Polinomios. Ejercicios de división de polinomios. www.math.com.mx. José de Jesús Angel Angel. jjaa@math.com.mx División de Polinomios Ejercicios de división de polinomios www.math.com.mx José de Jesús Angel Angel jjaa@math.com.mx MathCon c 2007-2008 Contenido 1. Introducción 2 2. División de monomios 3 3. División

Más detalles

TEMA: Productos Notables

TEMA: Productos Notables TEMA: Productos Notables Iniciaremos la clase estableciendo el siguiente aspecto: Existen algunas reglas específicas que se usan para calcular productos de manera directa, sin necesidad de realizar las

Más detalles

1.1. Suma y producto de números reales

1.1. Suma y producto de números reales Tema 1 Números reales Comprender el conjunto de los números reales, su estructura y sus principales propiedades, es el primer paso imprescindible en el estudio del Análisis Matemático. Presentaremos dicho

Más detalles

Números primos y compuestos

Números primos y compuestos Divisibilidad -Números primos y compuestos. -Múltiplos. Mínimo común múltiplo. -Divisores. Máximo común divisor. -Criterios de divisibilidad. -Descomposición factorial. -Aplicaciones. 1 Números primos

Más detalles

TEMA 2: TEORÍA DE CONJUNTOS Y CONJUNTOS NUMÉRICOS.

TEMA 2: TEORÍA DE CONJUNTOS Y CONJUNTOS NUMÉRICOS. TEMA 2: TEORÍA DE CONJUNTOS Y CONJUNTOS NUMÉRICOS. TEORÍA DE CONJUNTOS. Definiciones. Se define un conjunto como una colección de objetos o cosas, se nombran con letras mayúsculas (A, B...). Cada uno de

Más detalles

Capítulo 1. El Conjunto de los números Reales

Capítulo 1. El Conjunto de los números Reales Capítulo El Conjunto de los números Reales Contenido. El conjunto de los números Naturales................................. 4. El conjunto de los números Enteros................................... 4. El

Más detalles

Tema 1 Conjuntos numéricos

Tema 1 Conjuntos numéricos Tema 1 Conjuntos numéricos En este tema: 1.1 Números naturales. Divisibilidad 1.2 Números enteros 1.3 Números racionales 1.4 Números reales 1.5 Potencias y radicales 1.7 Logaritmos decimales 1.1 NÚMEROS

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA. : Primer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA. : Primer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA I. DATOS INFORMATIVOS Unidad Educativa Director Campo Área Docente Tiempo Semestre Año de Escolaridad : Caranavi Bolivia : Prof. Juan Edwin Uño Ariviri : Ciencia,

Más detalles

Límites e indeterminaciones

Límites e indeterminaciones Límites e indeterminaciones La idea de límite de una función no es en sí complicada, pero hubo que esperar hasta el siglo XVII a que los matemáticos Newton 1 y Leibniz 2 le dieran forma y la convirtiesen

Más detalles

lasmatemáticas.eu Pedro Castro Ortega materiales de matemáticas

lasmatemáticas.eu Pedro Castro Ortega materiales de matemáticas º ESO 1. Expresiones algebraicas En matemáticas es muy común utilizar letras para expresar un resultado general. Por ejemplo, el área de un b h triángulo es base por altura dividido por dos y se expresa

Más detalles

Polinomios. Cajón de Ciencias. Qué es un polinomio?

Polinomios. Cajón de Ciencias. Qué es un polinomio? Polinomios Qué es un polinomio? Si ya sabes lo que es un monomio, poco más hay que explicar: un polinomio es un conjunto de varios monomios que no pueden operarse entre sí. Si aún no sabes lo que es un

Más detalles

Matemáticas Financieras

Matemáticas Financieras Matemáticas Financieras MATEMÁTICAS FINANCIERAS 1 Sesión No. 1 Nombre: Fundamentos Matemáticos Contextualización Los fundamentos matemáticos son de vital importancia, en este tema se abordan y revisan

Más detalles

Álgebra Lineal Ma1010

Álgebra Lineal Ma1010 Álgebra Lineal Ma1010 Eliminación gaussiana y otros algoritmos Departamento de Matemáticas ITESM Eliminación gaussiana y otros algoritmos Álgebra Lineal - p. 1/77 En esta lectura veremos procedimientos

Más detalles

PAIEP. Factorización de Expresiones algebraicas

PAIEP. Factorización de Expresiones algebraicas Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP Universidad de Santiago de Chile Factorización de Expresiones algebraicas Factorizar una expresión algebraica consiste en reescribir la expresión

Más detalles

Ecuaciones de primer grado

Ecuaciones de primer grado Ecuaciones de primer grado º ESO - º ESO Definición, elementos y solución de la ecuación de primer grado Una ecuación de primer grado es una igualdad del tipo a b donde a y b son números reales conocidos,

Más detalles

1.1.- CLASIFICACION Y PROPIEDADES DE LOS NUMEROS REALES

1.1.- CLASIFICACION Y PROPIEDADES DE LOS NUMEROS REALES 1.1.- CLASIFICACION Y PROPIEDADES DE LOS NUMEROS REALES Dios hizo los Naturales, los demás números los hicieron los hombres. Objetivo.- Que el alumno conozca las propiedades de los números reales, sepa

Más detalles

De esta manera, el ámbito numérico se nos agranda hacia la izquierda de la recta numérica, donde el 0 es el origen.

De esta manera, el ámbito numérico se nos agranda hacia la izquierda de la recta numérica, donde el 0 es el origen. El conjunto Z: Para el ser humano es importante contar lo que tiene, lo que quiere, lo que necesita, lo que comparte, lo que da. Esa fue la razón que tuvo para crear números y formó el conjunto de los

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO: MATEMÁTICAS POLINOMIOS

GUÍA DE ESTUDIO: MATEMÁTICAS POLINOMIOS GUÍA DE ESTUDIO: MATEMÁTICAS POLINOMIOS Esta guía de estudio está diseñada con ejercicios resueltos paso a paso con el fin de mostrar los procedimientos detallados para abordar cada uno de ellos. Las estrategias

Más detalles

POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS Definición de monomio. Expresión algebraica formada por el producto de un número finito de constantes y variables con exponente natural. Al producto de las constantes

Más detalles

x + x 2 +1 = 1 1 = 0 = lím

x + x 2 +1 = 1 1 = 0 = lím UNIDAD Asíntota horizontal: 8 +@ + + = y = es asíntota horizontal hacia +@ (y > ). + + + + = = = 0 8 @ 8 +@ y = 0 es asíntota horizontal hacia @ (y < 0). CUESTIONES TEÓRICAS 30 Qué podemos decir del grado

Más detalles

Lección 10: Representación gráfica de algunas expresiones algebraicas

Lección 10: Representación gráfica de algunas expresiones algebraicas LECCIÓN Lección : Representación gráfica de algunas epresiones algebraicas En la lección del curso anterior usted aprendió a representar puntos en el plano cartesiano y en la lección del mismo curso aprendió

Más detalles

MATEMÁTICAS Versión impresa NÚMEROS REALES

MATEMÁTICAS Versión impresa NÚMEROS REALES MATEMÁTICAS Versión impresa NÚMEROS REALES 1. EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS REALES 1.1. Números naturales El conjunto de los números naturales se representa con el símbolo. Los números naturales son los más

Más detalles

UNIDAD III 3.2 USO DE FUNCIONES MATEMÁTICAS LÓGICAS Y DE BUSQUEDA

UNIDAD III 3.2 USO DE FUNCIONES MATEMÁTICAS LÓGICAS Y DE BUSQUEDA EXCEL BASICO UNIDAD III 3.2 USO DE FUNCIONES MATEMÁTICAS LÓGICAS Y DE BUSQUEDA Autor: M.T.E Silvia M. Hernández Hermosillo Actualización: Lic. Angélica Sánchez Ángeles 3.1 FORMATOS DE NUMEROS Se pueden

Más detalles

PROBLEMAS DE DIAMANTE 2.1.1

PROBLEMAS DE DIAMANTE 2.1.1 PROBLEMAS DE DIAMANTE 2.1.1 En cada Problema de diamante, el producto de los dos números a los lados (izquierda y derecha) es el número arriba y la suma es el número de abajo. producto ab Los Problemas

Más detalles

VALOR ABSOLUTO. Definición.- El valor absoluto de un número real, x, se define como:

VALOR ABSOLUTO. Definición.- El valor absoluto de un número real, x, se define como: VALOR ABSOLUTO Cualquier número a tiene su representación en la recta real. El valor absoluto de un número representa la distancia del punto a al origen. Observe en el dibujo que la distancia del al origen

Más detalles

Tema 2. Divisibilidad. Múltiplos y submúltiplos.

Tema 2. Divisibilidad. Múltiplos y submúltiplos. Tema 2. Divisibilidad. Múltiplos y submúltiplos. En el tema 1, se ha mostrado como realizar cuentas con números naturales y enteros. Antes de conocer otras clases de números, los racionales, irracionales

Más detalles

Construyamos una tabla de valores que incluya valores negativos y positivos de.

Construyamos una tabla de valores que incluya valores negativos y positivos de. Materia: Matemáticas de 4to año Tema: Representación gráfica de una función exponencial Marco teórico Funciones exponenciales Iniciemos esta sección construyendo las gráficas de algunas funciones exponenciales.

Más detalles

MATERIALES DIDÁCTICOS

MATERIALES DIDÁCTICOS MATERIALES DIDÁCTICOS LUIS QUINTANAR MEDINA* Ejercitaremos el despeje en ecuaciones de primer grado y lo haremos a tres niveles: El primero en que solo se consideran expresiones directas, la habilidad

Más detalles

SESIÓN 2 EXPRESIONES ALGEBRAICAS, REDUCCIÓN DE TÉRMINOS SEMEJANTES, SUMA Y RESTA ALGEBRAICAS

SESIÓN 2 EXPRESIONES ALGEBRAICAS, REDUCCIÓN DE TÉRMINOS SEMEJANTES, SUMA Y RESTA ALGEBRAICAS SESIÓN 2 EXPRESIONES ALGEBRAICAS, REDUCCIÓN DE TÉRMINOS SEMEJANTES, SUMA Y RESTA ALGEBRAICAS I. CONTENIDOS: 1. Conceptos básicos de álgebra. 2. Clasificación de expresiones algebraicas. 3. Reducción de

Más detalles

CAPÍTULO 4: NÚMEROS ENTEROS. TEORÍA. Matemáticas 1º y 2º de ESO

CAPÍTULO 4: NÚMEROS ENTEROS. TEORÍA. Matemáticas 1º y 2º de ESO 24 CAPÍTULO 4: NÚMEROS ENTEROS.. Matemáticas 1º y 2º de ESO 1. NÚMEROS ENTEROS 1.1. Números positivos, negativos y cero Existen ocasiones de la vida cotidiana en que es preciso usar números distintos de

Más detalles

Multiplicación y división de polinomios

Multiplicación y división de polinomios Semana 4 4 Empecemos! En esta sesión daremos continuidad al estudio de las operaciones de polinomios, la multiplicación y división. Para avanzar satisfactoriamente en este tópico debes recordar la propiedad

Más detalles

UNIDAD IV CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD IV CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD IV CONTENIDO TEMÁTICO OPERACIONES CON FRACCIONES ALGEBRAICAS I.S.C. Alejandro de Fuentes Martínez 1 ESQUEMA-RESUMEN RESUMEN DE LA UNIDAD IV Conceptos Mínimo común múltiplo OPERACIONES CON FRACCIONES

Más detalles

Series y sucesión lineal

Series y sucesión lineal Series y sucesión lineal En la naturaleza muchas veces aparecen las sucesiones de números. Por ejemplo, cuando el hombre tuvo la necesidad de contar, tuvo que inventar un conjunto de números que le sirviera

Más detalles

Las fracciones son unos números especiales que expresan las partes iguales que tomamos del total en que se ha dividido la unidad.

Las fracciones son unos números especiales que expresan las partes iguales que tomamos del total en que se ha dividido la unidad. UNIDAD 6: FRACCIONES 6. Conocimiento de fracciones Las fracciones son unos números especiales que expresan las partes iguales que tomamos del total en que se ha dividido la unidad. 6.. Términos Los términos

Más detalles

Recordar las principales operaciones con expresiones algebraicas.

Recordar las principales operaciones con expresiones algebraicas. Capítulo 1 Álgebra Objetivos Recordar las principales operaciones con expresiones algebraicas. 1.1. Números Los números naturales se denotarán por N y están constituidos por 0, 1, 2, 3... Con estos números

Más detalles

PRÁCTICO: : POLINOMIOS

PRÁCTICO: : POLINOMIOS Página: 1 APUNTE TEÓRICO-PRÁCTICO PRÁCTICO: : POLINOMIOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO NEGRO Asignatura: Razonamiento y Resolución de Problemas Carreras: Lic. en Economía, Lic. en Administración, Lic. en

Más detalles

3.- LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS

3.- LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS 3.1 Las fracciones. 3.- LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS Una fracción es la representación de un reparto, y la utilizamos comúnmente más de lo que parece, por ejemplo: en la compra, cuando decimos medio kilo

Más detalles

UNIDAD 5 : ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

UNIDAD 5 : ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS UNIVERSIDAD DON BOSCO - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS UNIDAD 5 : ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS ÁLGEBRA LINEAL - GUIÓN DE CLASE - SEMANA 10 y 11 - CICLO 01-2015 Estudiante: Grupo: 1. Estructuras Algebraicas

Más detalles

Una sucesión infinita es una función cuyo dominio es el conjunto de los enteros positivos. Podemos denotar una sucesión como una lista

Una sucesión infinita es una función cuyo dominio es el conjunto de los enteros positivos. Podemos denotar una sucesión como una lista Cap 9 Sec 9.1 9.3 Una sucesión infinita es una función cuyo dominio es el conjunto de los enteros positivos. Podemos denotar una sucesión como una lista a 1, a 2, a 3, a n, Donde cada a k es un término

Más detalles

IV NÚMEROS FRACCIONARIOS.

IV NÚMEROS FRACCIONARIOS. IV NÚMEROS FRACCIONARIOS.. Qué es una fracción?. Fracciones equivalentes. Definición. Reconocimiento. Obtención.. Simplificación de fracciones.. Comparación de fracciones.. Operaciones con fracciones.

Más detalles

Números complejos (lista de problemas para examen)

Números complejos (lista de problemas para examen) Números complejos (lista de problemas para examen) En esta lista de problemas trabajamos con la construcción de números complejos (como pares ordenados de los reales) y con su representación en la forma

Más detalles