NOTAS AL PROGRAMA. SERENATA EN DO menor K.388 PARA 8 INSTRUMENTOS DE VIENTO KALMUS A.1838 Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo 1756 Viena 1791)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NOTAS AL PROGRAMA. SERENATA EN DO menor K.388 PARA 8 INSTRUMENTOS DE VIENTO KALMUS A.1838 Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo 1756 Viena 1791)"

Transcripción

1 NOTAS AL PROGRAMA SERENATA EN DO menor K.388 PARA 8 INSTRUMENTOS DE VIENTO KALMUS A.1838 Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo 1756 Viena 1791) Wolfgang Amadeus Mozart, nació en una época marcada por el absolutismo monárquico que alcanzó su mayor fuerza y esplendor en el siglo XVIII. La aristocracia, tanto civil como eclesiástica, viendo la competencia de que era objeto por parte de la burguesía en el ejercicio del poder, pero la burguesía, que desde hacía tiempo ya tenía el poder económico, no se conforma con ser el sostén financiero del Estado y pretende alcanzar también el poder político. Su oposición a las viejas ideas tradicionales favorece la aparición de todo un movimiento cultural nuevo: la ilustración. Es un movimiento enriquecido por las innovaciones en el conocimiento de la naturaleza y por el desarrollo de la investigación y la técnica, la ilustración es la ideología y la cultura propias de la burguesía europea en el siglo XVIII, una clase social dinámica y progresista, con recursos económicos, y que ya no se contenta con imitar las costumbres de la aristocracia. Frente al poder absoluto del Estado y de la Iglesia, los ilustrados oponen la igualdad de todos ante la ley, la libertad espiritual e ideológica, la tolerancia religiosa y la búsqueda de la felicidad a través del conocimiento y dominio de la Naturaleza por procedimientos fundados en la razón. En cuanto a música se refiere, el periodo clásico El Clasicismo, al cual pertenece Mozart, se comprende aproximadamente entre 1750 y Alguna de las características de este periodo son: La gracia y la belleza en las líneas melódicas, la perfección de la forma y el diseño musical, la claridad y simplicidad, la proporción y el balance. El compositor clásico busca el equilibrio entre lo expresivo y lo formal. Busca también mayor variedad de contrastes melódicos, rítmicos, tonales, dinámicos y tímbricos. Se da gran importancia a la melodía haciendo de ellas estructuras regulares en cuanto al número de compases. Se va perdiendo poco a poco el ritmo mecánico del barroco a favor de ritmos más variados proviniendo muchas veces de la melodía. Esto es algo que se refleja en la Serenata K.388 de Mozart, donde podemos encontrar una gran variedad de ritmos. Mozart, hijo del violinista Leopold Mozart, fue un niño prodigio que desde la temprana edad de 4 años comenzó a realizar recitales, en diversas cortes Europeas, alentado por su padre el cual no descuidó en ningún momento su formación, ampliándola bajo el magisterio de grandes maestros de la época como fueron Johann Christian Bach o el padre Martini en Bolonia. El compositor reside en gran parte de su vida en Salzburgo, en este periodo trabaja para la corte, donde cada vez su éxito crece. Es en este momento, cuando decide subsistir por su cuenta con las únicas armas que tenía, que fueron su inmenso talento y su música.

2 En una carta a su padre fechada el 9 de mayo de 1781 Mozart expresa a su padre el odio que siente por el Arzobispo de Salzburgo el cual fue su mecenas, diciéndole que no quiere saber nada más de la ciudad. También alude a que en su próxima carta le hará llegar dinero para que cese la incertidumbre que el padre tenía en cuanto a su situación económica, después de su emancipación musical una vez en Viena. Mozart fue un compositor que realizó numerosos viajes, en los cuales pudo conocer a grandes compositores de la época como Bach o Haydn, de los cuales se influenció. Todo lo que aprendió de ellos lo hizo propio perfeccionando toda la técnica contrapuntística y el perfeccionamiento melódico. Esto hace que Mozart sea un ejemplo para grandes compositores que le sucedieron en la historia. Viena fue otro enclave importante en la vida del compositor. Es en este momento cuando realiza obras como: El rapto del serrallo, la flauta mágica, las bodas de Fígaro, Don Giovanni o Cosi fan tutte. No hay que olvidar su producción sinfónica, sus conciertos para piano y otros instrumentos solistas, sus serenatas, sus obras para cuerda, su Réquiem, entre otras misas, y muchas más obras que abarcan todos los géneros. Wolfgang Amadeus Mozart realiza tres Serenatas para instrumentos de viento: K.375 en Mib, k.388 en Do menor y la Gran Partita para trece instrumentos. La mayor parte de ellas fueron compuestas en Salzburgo para patronos locales. Tras su traslado a Viena el número de composiciones de este género disminuye, poniendo como ejemplo la Serenata K.388 en Do menor que fue compuesta en Viena. Tradicionalmente se ha fechado dicha composición en julio de 1782 haciendo mención a una carta a su padre en la que hacía referencia a una Nacht Musique, en la que él estaba trabajando, para grupo de vientos, y por el autógrafo del autor realiza en la partitura fechándola en ese año. Por dichas causas, todos estos motivos hacen que se considera que esta pieza pudo componerse en algún momento de 1782, pero en realidad se desconoce la fecha exacta. Esta pieza llega en un buen momento de su vida: en primer lugar el gran éxito que obtenido por el estreno de su opera El rapto del serrallo, por su traslado a una nueva casa y por su feliz matrimonio con Constanza Weber. Las serenatas tienen un carácter festivo es por ellos que esta serenata, k.388, es una página sorprendente en el catálogo del compositor por su tonalidad de Do menor, totalmente inhabitual en una pieza catalogada como Nachtmusik. No se conocen documentos que ayuden a esclarecer los orígenes, ocasión y destinatario de esta pieza. Es en este mismo periodo donde Mozart recibe de su padre el encargo de una sinfonía, el cual el realiza componiendo su sinfonía nº 35. En cuanto a la formación, Mozart concibe esta obra para 8 instrumentos: dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes y dos trompas. Dicha obra se presenta en cuatro movimientos: Allegro, Andante, Menuetto y Allegro. Su primer movimiento, en forma sonata en do menor, comienza al unísono con figuración larga, dando un carácter dramático y de gran tensión, aun teniendo como indicación de carácter Allegro parece que nos encontramos en un tempo lento. Es a partir del 5 compás donde nos encontramos con una melodía sincopada que realizan los

3 oboes, acompañados por el resto de instrumentos. Toda esta tensión inicial es liberada en el décimo compás por un enérgico y agitado pasaje en forte marcado por el ritmo agitado de los fagotes. Entre los compases 13 al 21 se produce un pasaje de calma después del forte anterior que desemboca en un solo de oboe que nos lleva a un nuevo forte donde presenta de nuevo el tema inicial en los fagotes. El oboe tiene muchísima presencia en esta serenata, casi como si de una pieza para instrumento solista se tratase. Después de un pequeño momento de enlace comprendido entre los compases 28 al 39, un segundo tema en legato aparece nuevamente presentado por el oboe (compás 40), al que se suma la trompa (compás 48) hasta llegar de nuevo a otro episodio de gran agitación que desarrolla en diferentes grupos utilizando el forte con el tutti instrumental provocado por el desarrollo del tema b y el piano que muestra este pasaje agitado con el clarinete hasta volver al forte que nos trasladara de nuevo al principio por medio de una repetición, proceso comprendido entre los compases 66 al 94. Después de dicha repetición aparece una pequeña transición melódica (compás 95 a 106), teniendo en primer plano al clarinete, con respuesta del oboe, para volver a mostrar los temas ya presentados. Este movimiento se caracteriza por los grandes contrastes, por la utilización de los timbres de manera magistral, como la unión del oboe y la trompa en el segundo tema, y por el movimiento que se desarrolla entre periodos de tensión y distensión. El segundo movimiento Andante en Mib Mayor, en compás de tres partes y con forma de sonatina, comienza de manera relajada con una melodía que muestra el clarinete acompañada por el segundo clarinete y los fagotes. Un movimiento marcado por la belleza de la melodía y por la presencia destacada del oboe con sus muchas intervenciones con melodías con muchas notas pero no recargada con adornos. Otro instrumento importante en este movimiento es el clarinete que comparte protagonismo con el oboe. Movimiento muy flexible, en cuanto a la direccionalidad, y con muchos contrastes de color y de matices. Un movimiento lleno de elegancia y belleza que concluye con dos acordes muy cortos y en pianísimo los cuales no hacen presagio de lo que acontecerá. En cuanto al tercer movimiento Menuetto, en Mib Mayor, hay que destacar su estructura. Se fundamenta sobre un canon invertido de manera magistral. Comienza en los oboes al cual contestan de manera contrapuntística el resto de instrumentos. Una melodía muy sencilla con dos secciones repetidas nos lleva hasta el trío. Un trío que tiene como protagonistas a los oboes y fagotes los cuales realizan un canon a modo de espejo. En la primera sección en respuesta de cada dos compases y en su segunda sección intervienen cada uno de ellos en la última parte del compás la melodía de instrumento anterior. La melodías del trío son en legato y en piano con gran sensación de calma, que hace contraste con la primera parte del menuetto. Este trío se resuelve como es característico en la época volviendo al comienzo del menuetto el cual se realiza sin las repeticiones de cada sección. En cuanto a gama de matices, no es muy interesante, con diferencia de los otros movimientos que permiten el juego de contrastes, en este sentido, de manera mayoritaria, aquí solo esta presente el forte y el piano. Sólo el trío permite una mayor flexibilidad debido a que se desarrolla con instrumentos solistas (sólo 4 instrumentos: oboes y fagotes) con una melodía en legato que se presta a ello.

4 Su cuarto movimiento Allegro do menor, tema con variaciones, cierra esta serenata de vientos. Comienza con dos repeticiones en las que el oboe, acompañado de oboe y fagotes, muestra una melodía en legato y piano que da paso a la agitación con el tutti también en dos repeticiones que muestran una melodía con gran velocidad en el movimiento acompañada del ritmo que repiten, a lo largo de estas repeticiones, los fagotes. Nuevamente el oboe presenta otra melodía en legato acompañado de notas largas en fagotes y clarinetes que nos dan paso a dos repeticiones con melodía sincopada de oboe segundo y fagot primero que contrasta con las notas cortas de oboe primero y clarinetes que cierran cada una de ellas. De nuevo aparece un momento de gran agitación y nerviosismo rítmico que nos lleva a a una llamada de trompas respondida por clarinetes y que se desarrolla a lo largo de una gran sección del movimiento que concluye, con una parte casi coral, con tres acordes en pianismo. Después de un calderón el 4º movimiento de la serenata concluye en modo mayor con el tema inicial del mismo, con tutti, con gran frescura y elegancia, que en los últimos compases aun quiere alargar Mozart un momento de incertidumbre en piano y notas larga para de manera sorpresiva y en forte dar fin a este movimiento cn el tutti de nuevo enérgico de este final. Una obra marcada por la tensión y el drama inicial, con muchos contrastes, con un segundo movimiento de gran belleza, un canon muy elaborado en forma de Menuetto como tercer movimiento y un tema con variaciones lleno de grandes contrastes componen esta obra, que sin necesidad de tener más movimientos, como sus otras serenatas para vientos tienen, forman una pieza única por sus características tonales y formales de su género. La Serenata k.388 de Wolfgang Amadeus Mozart, junto a la k. 375 y la Gran Partita, constituyen las últimas páginas compuestas en el ámbito de la serenata (si excluimos el Eine Kleine Nachtmusik para quinteto de cuerdas) por su consistencia musical e insuperada innovación expresiva que invalidan toda posible referencia a las lejanas serenatas de la época salzburguesa. Esta serenata aporta al mundo de la música un claro ejemplo de que aun siendo música destinada a actos lúdicos (la serenata) el trabajo compositivo, la complejidad de la obra, la tonalidad, y la belleza de sus melodías hacen un trabajo minucioso y elaborado que queda de muestra del gran talento de Mozart. Mozart dirige una carta a su padre, amarga y dolorida, el 31 de julio de 1782, a sólo tres días de su boda: Hoy he recibido la suya del día 26; pero realmente no me esperaba una contestación tan fría e indiferente a la noticia que le daba sobre el éxito de mi obra( ), en referencia a la serenata k.388. En otra de sus numerosas cartas, fechada el 27 de julio, alude a que había tenido que realizar una serenata en un rápido periodo de tiempo, por lo cual se había retrasado en uno de los encargos de su padre (sinfonía Haffner), pero siempre mostrando su orgullo por la Serenata k.388 por la cual mostraba gran afecto.

5 Bibliografía: Mozart Alfred Einstein (con prólogo de Fernando Argenta) Mozart - Amedeo Poggi y Edgar Vallora The evolution of sonata from in teh wind music of W. A. Mozart Brian Albert (trabajo para la universidad de Nebraska- Lincoln documentado en libros de Daniel N. Leeson, Roger Hellyer y Charles Rosen). Encuentro de Música de Santander Fundación Albéniz, Escuela superior Reina Sofía. Wind Serenades Allan Badley / Traducción Luis Gago.

El clasicismo musical. Siglo XVIII, el siglo de las luces

El clasicismo musical. Siglo XVIII, el siglo de las luces El clasicismo musical Siglo XVIII, el siglo de las luces Acontecimientos históricos - Guerra de sucesión. Carlos II de España muere sin dejar descendencia - La Enciclopedia. En Francia se crea la primera

Más detalles

1. MÚSICA VOCAL PROFANA: LA ÓPERA

1. MÚSICA VOCAL PROFANA: LA ÓPERA TEMA: 4 CLASICISMO El Clasicismo es el período que marca la transición de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea. Musicalmente su cronología va desde 1750 hasta 1820. El siglo XVIII es la época de la

Más detalles

SEXTO VIAJE POR LA HISTORIA DE LA MÚSICA: PRECLASICISMO ( 1720-1760 APROX) Y CLASICISMO ( 1750-1820 APROX)

SEXTO VIAJE POR LA HISTORIA DE LA MÚSICA: PRECLASICISMO ( 1720-1760 APROX) Y CLASICISMO ( 1750-1820 APROX) SEXTO VIAJE POR LA HISTORIA DE LA MÚSICA: PRECLASICISMO ( 1720-1760 APROX) Y CLASICISMO ( 1750-1820 APROX) 1º. Qué se entiende por Preclasicismo? El Preclasicismo es el periodo de transición del Barroco

Más detalles

El Barroco Aspectos generales

El Barroco Aspectos generales EL BARROCO El Barroco Aspectos generales El Barroco abarca desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII. El Barroco musical va de 1600 (publicación de la primera ópera) a 1750 (muerte de Bach, el

Más detalles

Propuesta didáctica: Mozart, un talento prodigioso

Propuesta didáctica: Mozart, un talento prodigioso Propuesta didáctica: Mozart, un talento prodigioso Componiendo desde los 5 años Sepamos un poco más acerca del prolífico compositor y gran genio de la música Wolfgang Amadeus Mozart. Test Biografía de

Más detalles

Actividades sobre el Barroco

Actividades sobre el Barroco Alumno Grupo Actividades sobre el Barroco Actividad 1 Explica qué elementos musicales contrastan los músicos Actividad 2 Explica la textura típica del barroco. Dibuja su esquema. Qué es el bajo continuo?

Más detalles

El Clasicismo Aspectos generales

El Clasicismo Aspectos generales EL CLASICISMO El Clasicismo Aspectos generales El Clasicismo musical abarca desde la muerte de Bach, en 1750, hasta la muerte de Beethoven, en 1827. Los principales representantes son: Haydn, Mozart y

Más detalles

TEORÍA 3º ED. PRIMARIA

TEORÍA 3º ED. PRIMARIA TEORÍA 3º ED. PRIMARIA Características del sonido: - Timbre: voz de las personas o de los instrumentos - Altura: sonidos agudos (mamá) y graves (papá) - Duración: sonidos largos y cortos (también pertenece

Más detalles

La estructura musical

La estructura musical 2º de Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza Lenguaje y Práctica Musical Tema 7 La estructura musical Hoja de control (track sheet) original del tema Five miles Out, de Mike Oldfield 1 1 http://www.hispasonic.com/blogs/primeros-cimientos-estructura-musical-forma/36944

Más detalles

ORIGEN DEL PENTAGRAMA

ORIGEN DEL PENTAGRAMA ORIGEN DEL PENTAGRAMA La escritura musical no es una invención moderna, sino el resultado de un largo proceso. La primera forma de escritura musical se dio entre los siglos VIII y IX, hoy se conoce como

Más detalles

EL CLASICISMO 1750-1820

EL CLASICISMO 1750-1820 1750-1820 INTRODUCCIÓN BELLEZA Al servicio de EQUILIBRIO (En Música se consigue mediante EL IDEAL DE BELLEZA) basados RAZÓN (En Música se consigue mediante la PERFECCIÓN FORMAL) Vuelta a los ideales de

Más detalles

CLASICISMO 1750-1815

CLASICISMO 1750-1815 RENACIMIENTO 1400-1600 BARROCO 1600-1750 CLASICISMO 1750-1815 ROMANTICISMO 1815-1900 JOSQUIN DES PRES PACHELBEL HAYDN TCHAIKOVSKY TOMAS LUIS DE VICTORIA J.S.BACH BEETHOVEN BRAHMS JUAN DEL ENCINA G.F.HAENDEL

Más detalles

EXPOSICIÓN MOZART. TALLERES: organizados e impartidos por el gabinete pedagógico del Museo Interactivo de la Música.

EXPOSICIÓN MOZART. TALLERES: organizados e impartidos por el gabinete pedagógico del Museo Interactivo de la Música. EXPOSICIÓN MOZART POR QUÉ Habiendose cumplido el 250 aniversario de su nacimiento, es uno de los músicos y compositores más destacado de la historia de la música occidental. Y con esta exposición y talleres

Más detalles

TEMA 6 - ANÁLISIS TEMÁTICO - II

TEMA 6 - ANÁLISIS TEMÁTICO - II Pg. 6-1 TEMA 6 - ANÁLISIS TEMÁTICO - II En este tema se profundiza en el estudio del Análisis Temático, emprendido en el Tema 5. Se describen los distintos caracteres temáticos que se dan en la música

Más detalles

NOTAS AL PROGRAMA MOZART

NOTAS AL PROGRAMA MOZART NOTAS AL PROGRAMA KALMUS ORCHESTRA LIBRARY A 1838 WOLFGANG AMADEUS MOZART SERENADE No. 12 K 388 Wolfgang Amadeus Mozart fue un compositor, violinista y teclista austriaco. Fue un niño prodigio que a los

Más detalles

Tema 4: LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES

Tema 4: LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES Tema 4: LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES Aunque hay muchos intérpretes solistas, normalmente en Música, desde el inicio de los tiempos, las personas han preferido tocar y cantar en grupo. Las agrupaciones

Más detalles

TEMA 8. LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO

TEMA 8. LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO TEMA 8. LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO 1. INTRODUCCIÓN Los principales compositores de música instrumental en el Clasicismo son Haydn (1732 1803), Mozart (1756 1791) y Beethoven (1770 1827). En

Más detalles

NOTAS AL PROGRAMA MOZART. SERENADE No. 12 K 388 WOLFGANG AMADEUS KALMUS ORCHESTRA LIBRARY A 1838

NOTAS AL PROGRAMA MOZART. SERENADE No. 12 K 388 WOLFGANG AMADEUS KALMUS ORCHESTRA LIBRARY A 1838 NOTAS AL PROGRAMA KALMUS ORCHESTRA LIBRARY A 1838 WOLFGANG AMADEUS MOZART SERENADE No. 12 K 388 JOHANNES CHRYSOSTOMUS WOLFGANGUS THEOPHILUS MOZART Salzburgo, 27 de enero de 1756 Viena, 5 de diciembre de

Más detalles

Los principales términos son los siguientes: SIGNIFICADO. Moderado, tranquilo

Los principales términos son los siguientes: SIGNIFICADO. Moderado, tranquilo Capítulo 6. Tempo. Intensidad (matices). Signos de repetición 15. Tempo o Movimiento Los términos tradicionalmente utilizados para indicar el movimiento o grado de velocidad con que debe interpretarse

Más detalles

CÓMO ANALIZAR LA PARTITURA DE UNA CANCIÓN

CÓMO ANALIZAR LA PARTITURA DE UNA CANCIÓN NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 VOL. III ISSN 1696-7208 DEPOSITO LEGAL: SE 3792-06 CÓMO ANALIZAR LA PARTITURA DE UNA CANCIÓN Leticia Diana Villalba Recio El presente trabajo va dirigido especialmente a los maestros/as

Más detalles

Contexto histórico e social

Contexto histórico e social Clasicismo Contexto histórico e social Clasicismo es la denominación historiográfica de un movimiento cultural, estético e intelectual inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la Antigüedad

Más detalles

ESQUEMA FORMAL CÓMO SE CUENTAN LOS COMPASES?

ESQUEMA FORMAL CÓMO SE CUENTAN LOS COMPASES? ESQUEM FORML El esquema formal es el resumen del análisis reducido a lo esencial. Para ello se utiliza un cuadro que se rellena con símbolos en forma de letras y números. Las letras mayúsculas indican

Más detalles

LRSM in Music Direction

LRSM in Music Direction LRSM in Music Direction Wind Band Serenata para vientos nº 12 en Do menor KV 388 (384ª) Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756-Viena,1791) 1943 palabras 8 de junio de 2012 De todos es conocido que el

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA CEIP ARRAYANES (Sevilla) 1º EDUCACIÓN PRIMARIA 1. Reconocer que el silencio es un elemento fundamental para acercarse a la experiencia sonora. 2. Comenzar a explorar

Más detalles

Wolfang Amadeus Mozart

Wolfang Amadeus Mozart Wolfang Amadeus Mozart Datos técnicos de la obra Título completo: Pequeña Serenata Nocturna en Sol Mayor,1ªmovemento,Allegro Autor: Wolfang Amadeus Mozart Año composición: 10 de agosto de 1787 Período

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS CURSO 2013-2014

INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS CURSO 2013-2014 INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS CURSO 2013-2014 CURSO MATERIA OBJETIVOS 2º ESO MÚSICA. Conocer los parámetros que conforman las diferencias entre sonido y silencio.. Diferenciar las cualidades

Más detalles

EL CLASICISMO MUSICAL

EL CLASICISMO MUSICAL EL CLASICISMO MUSICAL Observa la partitura En primer lugar, enumera los compases de la siguiente partitura. 1 Posteriormente, indica el número total de compases teniendo presente la repetición. A continuación,

Más detalles

JOHANN SEBASTIAN BACH Conciertos de Brandemburgo Nos. 1, 2 y

JOHANN SEBASTIAN BACH Conciertos de Brandemburgo Nos. 1, 2 y JOHANN SEBASTIAN BACH Conciertos de Brandemburgo Nos. 1, 2 y 3 15.03.08 Compuestos entre 1718 y 1720, los Conciertos de Brandemburgo suponen la culminación de la incursión de Bach en el concerto italiano.

Más detalles

EJEMPLOS DE EXÁMENES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID

EJEMPLOS DE EXÁMENES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID EJEMPLOS DE EXÁMENES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID Acordeón Arpa Clarinete Clave Contrabajo Fagot Flauta de Pico Flauta Travesera Guitarra Instr. cda. pulsada

Más detalles

DEL BARROCO AL ROMANTICISMO: TRES SIGLOS DE CAMBIOS

DEL BARROCO AL ROMANTICISMO: TRES SIGLOS DE CAMBIOS DEL BARROCO AL ROMANTICISMO: TRES SIGLOS DE CAMBIOS Después del Renacimiento, la música occidental sufre una transformación progresiva que llega hasta nuestros días. En este tema nos centraremos en cómo

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA DE MÚSICA

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA DE MÚSICA OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA DE MÚSICA 1. Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que permitan su análisis e interpretación. 2. Adquirir las capacidades necesarias para poder elaborar ideas

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

CUÁNTO SABES SOBRE EL SONIDO?

CUÁNTO SABES SOBRE EL SONIDO? CUÁNTO SABES SOBRE EL SONIDO? 1. Elige la definición correcta de Sonido El Sonido es la materia de la música El Sonido es un ruido que "suena bien" El Sonido es la sensación auditiva que proviene de una

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MÚSICA - IES MEDITERRÁNEO ACTIVIDADES DE VERANO PARA RECUPERAR MÚSICA CURSO 2014-1015 GRUPO: 3º DE ESO

DEPARTAMENTO DE MÚSICA - IES MEDITERRÁNEO ACTIVIDADES DE VERANO PARA RECUPERAR MÚSICA CURSO 2014-1015 GRUPO: 3º DE ESO DEPARTAMENTO DE MÚSICA - IES MEDITERRÁNEO ACTIVIDADES DE VERANO PARA RECUPERAR MÚSICA CURSO 2014-1015 GRUPO: 3º DE ESO Los criterios de calificación del examen global para la convocatoria extraordinaria

Más detalles

Segunda ½ del siglo XVIII

Segunda ½ del siglo XVIII Segunda ½ del siglo XVIII I. CONTEXTO. SOCIEDAD A lo largo del siglo XVIII la clase media fue adquiriendo un protagonismo creciente. Esta situación tuvo su reflejo en un movimiento cultural llamado Ilustración,

Más detalles

ORGANOLOGÍA DEL CLASICISMO

ORGANOLOGÍA DEL CLASICISMO ORGANOLOGÍA DEL CLASICISMO REALIZADO POR: Clara Linio Blanco y Alicia Rosco Montero INTRODUCCIÓN El Clasicismo es un perciodo que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo. Suele fecharse convencionalmente

Más detalles

Transposición e instrumentos transpositores

Transposición e instrumentos transpositores Transposición e instrumentos transpositores Transposición a primera vista Desde el barroco hasta mediados del siglo XX, la transposición a primera vista de partituras más o menos sencillas era un ítem

Más detalles

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1º PRIMARIA (I)

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1º PRIMARIA (I) EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1º PRIMARIA (I) Bloque I Observación Plástica. Describir imágenes del contexto. Observar y comentar imágenes del entorno siguiendo un protocolo fijado. Descubrir la posición de objetos

Más detalles

Esto excluye la música compuesta para ser interpretada fuera de una sala (como la militar) la cual implica que la música manifieste otra función.

Esto excluye la música compuesta para ser interpretada fuera de una sala (como la militar) la cual implica que la música manifieste otra función. LA MÚSICA DE CÁMARA 1. INTRODUCCIÓN El término de música de cámara propiamente dicha aparece por vez primera en el barroco. Es el término para referirse a la música de pequeñas conjuntos o instrumentos

Más detalles

Realizado por: Lucía López Muñoz C.E.I.P Virgen de Guadalupe Úbeda(Jaén)

Realizado por: Lucía López Muñoz C.E.I.P Virgen de Guadalupe Úbeda(Jaén) MOZART Realizado por: Lucía López Muñoz C.E.I.P Virgen de Guadalupe Úbeda(Jaén) La biografía de Mozart Compositor austríaco nacido en Salzburgo el 27 de enero de 1756. Sus prodigiosas dotes musicales fueron

Más detalles

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT LENGUAJE MUSICAL PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT LENGUAJE MUSICAL PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT LENGUAJE MUSICAL PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES LENGUAJE MUSICAL ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE ACCESO A 2º, 3º y 4º CURSO ENSEÑANAZAS ELEMENTALES.

Más detalles

BLOQ CONT EVAL CRIT. EVAL. Y CONTENIDOS MÍNIMOS CCBB 1 2 3 4 X 5 X

BLOQ CONT EVAL CRIT. EVAL. Y CONTENIDOS MÍNIMOS CCBB 1 2 3 4 X 5 X CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Reconocer auditivamente obras musicales de diferentes estilos y culturas escuchadas previamente en el aula, interesándose por ampliar sus preferencias. BLOQ CONT EVAL CRIT. EVAL.

Más detalles

Wolfgang Amadeus Mozart ( ) Concierto para violín y orquesta nº 3 en Sol mayor, K 216

Wolfgang Amadeus Mozart ( ) Concierto para violín y orquesta nº 3 en Sol mayor, K 216 Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) Concierto para violín y orquesta nº 3 en Sol mayor, K 216 Entre abril y diciembre de 1775 Mozart compuso Cinco conciertos para violín y orquesta, K 207, 211, 216, 218

Más detalles

PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE 2012

PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE 2012 PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE 2012 CURSO: 8 A-B-C PROFESOR: PATRICIO SERRANO DIAZ SUBSECTOR ARTES MUSICALES Horas mensuales: 08 NOMBRE DE LA UNIDAD: N 1Una aproximación a la música en nuestro tiempo MES:

Más detalles

1. La melodía. 1.1. Introducción. 1.2. El motivo y su construcción. Ejemplos: Ejemplos. Brahms: Tema inicial Sinfonía IV

1. La melodía. 1.1. Introducción. 1.2. El motivo y su construcción. Ejemplos: Ejemplos. Brahms: Tema inicial Sinfonía IV 1. La melodía Brahms: Tema inicial Sinfonía IV 1.1. Introducción Como ya sabemos, la melodía no es un simple motivo. Son motivos integrando una frase y varias frases integrando una composición. Hay diversas

Más detalles

MATERIA: Música. Curso 3º ESO

MATERIA: Música. Curso 3º ESO Bloque 1: Interpretación y creación CRITERIOS DE EVALUACIÓN Crit.MU.1.1. Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado y aplicándolos

Más detalles

EJEMPLOS DE IMPROVISACIÓN APLICACIONES DE IMPROCHART

EJEMPLOS DE IMPROVISACIÓN APLICACIONES DE IMPROCHART EJEMPLOS DE IMPROVISACIÓN APLICACIONES DE IMPROCHART CONTENIDO 2 Introducción Improvisación Balada Partitura (Hoja Guía) Fases de la Improvisación Escalas para Improvisar Elaboración del Solo Improvisación

Más detalles

Artes Sector de aprendizaje

Artes Sector de aprendizaje Ministerio de Artes Sector de aprendizaje 155 Este sector se orienta a promover una comprensión de las diversas manifestaciones de la expresión estética del ser humano y a estimular la sensibilidad y el

Más detalles

APUNTES SOBRE CUATRO OBRAS MAESTRAS PARA EL CLARINETE

APUNTES SOBRE CUATRO OBRAS MAESTRAS PARA EL CLARINETE APUNTES SOBRE CUATRO OBRAS MAESTRAS PARA EL CLARINETE Por LUIS ADOLFO VÍQUEZ CÓRDOBA Clarinetista Principal de la Orquesta Sinfónica Municipal de Heredia Johann Chrystostom Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Más detalles

CAPITULO I PIETRO ANTONIO LOCATELLI (1693-1764) Nace en Bergamo, Italia el 3 de septiembre de 1695. Violinista y compositor,

CAPITULO I PIETRO ANTONIO LOCATELLI (1693-1764) Nace en Bergamo, Italia el 3 de septiembre de 1695. Violinista y compositor, CAPITULO I PIETRO ANTONIO LOCATELLI (1693-1764) Nace en Bergamo, Italia el 3 de septiembre de 1695. Violinista y compositor, llamado el Paganini del siglo XVIII por su trabajo más representativo de composición

Más detalles

ACTIVIDADES (Septiembre)

ACTIVIDADES (Septiembre) ACTIVIDADES (Septiembre) 1.- Entre las opciones que te ofrecemos. Elige la respuesta correcta para cada uno de los enunciados planteados. Cronología del Clasicismo musical a. El periodo clásico abarca

Más detalles

Unidad 0. Lenguaje musical: Cualidades del sonido y elementos musicales.

Unidad 0. Lenguaje musical: Cualidades del sonido y elementos musicales. Unidad 0. Lenguaje musical: Cualidades del sonido y elementos musicales. CUALIDADES Y ELEMENTOS MUSICALES. CUALIDADES DEL SONIDO ELEMENTOS MUSICALES ALTURA MELODÍA ARMONÍA PULSO DURACIÓN RITMO ACENTO TEMPO

Más detalles

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA PRUEBA DE ACCESO ESPECÍFICA A PRIMERO DE GRADO SUPERIOR DE ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA PRUEBA DE ACCESO ESPECÍFICA A PRIMERO DE GRADO SUPERIOR DE ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA PRUEBA DE ACCESO ESPECÍFICA A PRIMERO DE GRADO SUPERIOR DE ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA. ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN: CLARINETE 1. Interpretación de un programa de 30 minutos

Más detalles

Conciertito nº2. para Guitarra y Orquesta. en Do Mayor. Fernando Javier Carmona Arana

Conciertito nº2. para Guitarra y Orquesta. en Do Mayor. Fernando Javier Carmona Arana Los Conciertitos para Guitarrita y Orquesta son una serie de pequeños conciertos para que los futuros guitarristas puedan tocar desde el inicio de su formación música de conjunto. Se pueden abordar desde

Más detalles

TEMA 7. LA MÚSICA VOCAL EN EL CLASICISMO

TEMA 7. LA MÚSICA VOCAL EN EL CLASICISMO TEMA 7. LA MÚSICA VOCAL EN EL CLASICISMO 1. INTRODUCCIÓN El Clasicismo es la época de la Historia de la Música que ocupa la segunda mitad del siglo XVIII. La corriente de pensamiento más importante de

Más detalles

REQUISITOS AUDICIONES- INSTRUMENTO ORQUESTA SINFÓNICA DE ANTIOQUIA OCTUBRE DE 2015 VIOLÍN

REQUISITOS AUDICIONES- INSTRUMENTO ORQUESTA SINFÓNICA DE ANTIOQUIA OCTUBRE DE 2015 VIOLÍN REQUISITOS AUDICIONES- INSTRUMENTO ORQUESTA SINFÓNICA DE ANTIOQUIA OCTUBRE DE 2015 VIOLÍN Concierto en Sol Mayor de Antonio Vivaldi (1ro y 2do, ó, 2do y 3er movimiento) - u otro concierto de dificultad

Más detalles

CONTENIDOS DEL TERCERO CURSO

CONTENIDOS DEL TERCERO CURSO DEL TERCERO CURSO UNIDAD 1. LA NOTACIÓN MUSICAL 2. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal) algunos elementos y formas de organización y estructuración

Más detalles

INSTITUTO OBISPO CAIXAL CICLO LECTIVO 2016 CICLO BÁSICO CURSOS 1 AÑO B y 1 AÑO C EDUCACIÓN ARTÍSTICA MÚSICA PROGRAMA ANUAL

INSTITUTO OBISPO CAIXAL CICLO LECTIVO 2016 CICLO BÁSICO CURSOS 1 AÑO B y 1 AÑO C EDUCACIÓN ARTÍSTICA MÚSICA PROGRAMA ANUAL Espacio Curricular: Música. Cursos: 1 Año B y 1 Año C. Profesor Titular: Garione, Fabián. Profesor Suplente: Zatti, Adrián Gabriel. 1º TRIMESTRE PROGRAMA ANUAL Unidad N 1: Entorno Sonoro. Sonido: concepto

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del 23-03-2011 hasta 18-06-2011 MÚSICA 2º E.S.O.

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del 23-03-2011 hasta 18-06-2011 MÚSICA 2º E.S.O. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del 23-03-2011 hasta 18-06-2011 MÚSICA 2º E.S.O. A continuación se especifican los objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación llevados a cabo en la asignatura

Más detalles

Delegación Provincial de Granada

Delegación Provincial de Granada CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÚSICA 1º SESIÓN 1 Describe e identifica sonidos del entorno natural y urbano. Es capaz de diferenciar sonido de silencio y de representarlos con grafías no convencionales. Explora

Más detalles

Compositor y pianista austriaco maestro del clasicismo. Sus composiciones, más de 600 abarcan todos los estilos musicales de su época.

Compositor y pianista austriaco maestro del clasicismo. Sus composiciones, más de 600 abarcan todos los estilos musicales de su época. Introducción: Compositor y pianista austriaco maestro del clasicismo. Sus composiciones, más de 600 abarcan todos los estilos musicales de su época. Presentaba una capacidad prodigiosa al uso del teclado

Más detalles

Examen de Septiembre 3 de ESO Música.Curso Ies 1 Cheste.

Examen de Septiembre 3 de ESO Música.Curso Ies 1 Cheste. Examen de Septiembre 3 de ESO Música.Curso 2012-13.Ies 1 Cheste. El examen práctico contará 5 puntos,el tema VI 2 puntos y el tema VII 2 puntos las preguntas cortas y un punto reconocer audiciones y características..examen

Más detalles

El clasicismo (corriente musical)

El clasicismo (corriente musical) TÍTULO DEL ESCENARIO Palabras clave LLP KA3 ICT multilateral projects A quién quiero enseñar? Rango de edad y nivel de los alumnos Características especiales de los alumnos Objetivos de aprendizaje Metáfora

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN MÚSICA 3º E.S.O.

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN MÚSICA 3º E.S.O. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del 23-03-2011 hasta 18-06-2011 MÚSICA 3º E.S.O. A continuación se especifican los objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación llevados a cabo en la asignatura

Más detalles

Wolfgang Amadeus Mozart (1750-1791) Concierto para piano y orquesta nº 25, en Do mayor, K 503

Wolfgang Amadeus Mozart (1750-1791) Concierto para piano y orquesta nº 25, en Do mayor, K 503 Wolfgang Amadeus Mozart (1750-1791) Concierto para piano y orquesta nº 25, en Do mayor, K 503 Wolfganf Amadeus Mozart, tras su agitada infancia de niño prodigio, buscó afanosamente el afecto y el reconocimiento

Más detalles

Prueba de Acceso a la Universidad Preparación. CPM Francisco Guerrero

Prueba de Acceso a la Universidad Preparación. CPM Francisco Guerrero Prueba de Acceso a la Universidad Preparación CPM Francisco Guerrero Curso 2011-2012 TEMA 4 La música en el Clasicismo. Música sinfónica y música de cámara: la sinfonía clásica, la forma sonata, el cuarteto

Más detalles

MÚSICA INFORMES 2º ESO

MÚSICA INFORMES 2º ESO MÚSICA INFORMES 2º ESO Objetivos de Música II Fomentar la capacidad de atención y escucha para saber hacer el silencio. Educar el oído para ser capaces de distinguir las cualidades del sonido. Respetar

Más detalles

HISTORIA DE LA MÚSICA

HISTORIA DE LA MÚSICA ORIENTACIONES PARA EL CURSO 2005 2006 BACHILLERATO MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES HISTORIA DE LA MÚSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LAS OPCIONES A Y B 1. Comentario y análisis auditivo de

Más detalles

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 3º PRIMARIA

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 3º PRIMARIA Colegio Antonio Machado INFORMACIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS: Programación, Evaluación Y Calificación EDUCACIÓN ARTÍSTICA 3º PRIMARIA 1. Contenidos de la asignatura PRIMERA EVALUACIÓN Ø MÚSICA a. Lenguaje

Más detalles

INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013 MATERIA: LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL MODELO INSTRUCCIONES Y CRITERIOS

Más detalles

FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO

FUNDACIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO Centro Superior de Música Nuestra Señora de Loreto Pruebas de acceso a las Enseñanzas Profesionales de Música Contenidos ordenados por departamentos Departamento de Tecla 1 DEPARTAMENTO DE TECLA PIANO

Más detalles

Piano - Etnomusicología IV. Curso Obligatorio 16 0 1 5

Piano - Etnomusicología IV. Curso Obligatorio 16 0 1 5 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA CICLO PROPEDÉUTICO EN ETNOMUSICOLOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 4º CLAVE: MODALIDAD DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Piano - Etnomusicología

Más detalles

B- SONATA PARA PIANO N. 14 EN DO SOSTENIDO MENOR OP. 27 N. 2 CLARO DE LUNA SONATA CUASI UNA FANTASIA

B- SONATA PARA PIANO N. 14 EN DO SOSTENIDO MENOR OP. 27 N. 2 CLARO DE LUNA SONATA CUASI UNA FANTASIA PROGRAMA N. 14 LOS INSTRUMENTOS DE TECLADO El PIANO A- GRAN VALS BRILLANTE EN MI BEMOL MAYOR OP. 18 - VIVO AUTOR: FRÉDERÍC CHOPIN (1.810-1.849) B- SONATA PARA PIANO N. 14 EN DO SOSTENIDO MENOR OP. 27 N.

Más detalles

TALLER DE DESARROLLO DE LA APRECIACIÓN MUSICAL AUDITIVA Nivel 2

TALLER DE DESARROLLO DE LA APRECIACIÓN MUSICAL AUDITIVA Nivel 2 TALLER DE DESARROLLO DE LA APRECIACIÓN MUSICAL AUDITIVA Nivel 2 ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA GRATINIANO MARTÍNEZ DE VILLACAÑAS 1 antoniodomingo.es ÍNDICE: 1. Objetivos del NIVEL 2. 2. La subdivisión binaria

Más detalles

Wolfgang Amadeus Mozart (1750-1791) El rapto en el Serrallo, Obertura, K. 135 a.

Wolfgang Amadeus Mozart (1750-1791) El rapto en el Serrallo, Obertura, K. 135 a. Wolfgang Amadeus Mozart (1750-1791) El rapto en el Serrallo, Obertura, K. 135 a. Mozart nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo (Austria). Fue bautizado con los nombres de Johannes Chrysóstomus Wolfgangus

Más detalles

Igor Stravinsky (1882-1971) El pájaro de fuego, suite de 1919

Igor Stravinsky (1882-1971) El pájaro de fuego, suite de 1919 Igor Stravinsky (1882-1971) El pájaro de fuego, suite de 1919 Igor Stravinsky nació en Rusia, aunque más tarde se nacionalizó francés y después norteamericano. Demostró siempre gran interés por el teatro,

Más detalles

- quieran formarse como directores profesionales en los conservatorios superiores,

- quieran formarse como directores profesionales en los conservatorios superiores, Programación de la asignatura optativa "Introducción a la Dirección de Coro y Orquesta" Introducción: El hecho que exista la especialidad de Dirección de coro y orquesta en los Conservatorios Superiores

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: ANÁLISIS MUSICAL II Curso 2015-2016 MODELO INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

Más detalles

Mª Raquel PEÑA BEDIA (Jefe de Departamento) Curso/Etapa:

Mª Raquel PEÑA BEDIA (Jefe de Departamento) Curso/Etapa: Departamento MÚSICA Materia MÚSICA Profesor/a Mª Raquel PEÑA BEDIA (Jefe de Departamento) Curso/Etapa: 1º ESO ACTIVIDADES REFUERZO/REPASO OBSERVACIONES EL SONIDO: Repaso de conceptos sobre el Sonido y

Más detalles

Gustav Holst: Primera Suite en Mib M para banda militar. Op. 28 nº 1

Gustav Holst: Primera Suite en Mib M para banda militar. Op. 28 nº 1 Gustav Holst: Primera Suite en Mib M para banda militar. Op. 28 nº 1 El compositor inglés Gustav Holst compuso dos suites para banda militar. La primera data de 1909. Consta de tres movimientos independientes:

Más detalles

Conciertito nº1. para Guitarra y Orquesta. en Do Mayor. Fernando Javier Carmona Arana

Conciertito nº1. para Guitarra y Orquesta. en Do Mayor. Fernando Javier Carmona Arana Los Conciertitos para Guitarrita y Orquesta son una serie de pequeños conciertos para que los futuros guitarristas puedan tocar desde el inicio de su formación música de conjunto. Se pueden abordar desde

Más detalles

Para realizar este repaso, debes apuntar las respuestas a cada pregunta, y comprobar al final si las has tenido bien o mal. Por ej: 1-a, 2-b...

Para realizar este repaso, debes apuntar las respuestas a cada pregunta, y comprobar al final si las has tenido bien o mal. Por ej: 1-a, 2-b... REPASO DEL ROMANTICISMO Para realizar este repaso, debes apuntar las respuestas a cada pregunta, y comprobar al final si las has tenido bien o mal. Por ej: 1-a, 2-b... Te recuerdo que este ejercicio te

Más detalles

4. Podemos diferenciar en una primera etapa del Clasicismo dos tendencias en materia musical que siiven de nexo entre el Barroco y el Clasicismo:

4. Podemos diferenciar en una primera etapa del Clasicismo dos tendencias en materia musical que siiven de nexo entre el Barroco y el Clasicismo: Tema 3: Música instrumental del Clasicismo Generalidades 3.1 El piano clásico y la sonata 3.2 La música de cámara 3.3 El trío con piano y el cuarteto de cuerda. 3.4 Música de cámara: viento 3.5 Conciertos

Más detalles

MÚSICA, SEPTIEMBRE, 1º ESO

MÚSICA, SEPTIEMBRE, 1º ESO MÚSICA, SEPTIEMBRE, 1º ESO Los alumnos con la asignatura suspensa de Música de 1º de la ESO deberán realizar lo siguiente en la prueba extraordinaria de septiembre para aprobar: Traer realizada la ficha

Más detalles

PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO

PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO EL CLASICISMO La música clásica corresponde únicamente a la música culta o de carácter universal compuesta en el periodo clásico, de mediados del siglo XVIII hasta

Más detalles

[DUO PIANÍSTICO TENA MANRIQUE] EL CAMINO HACIA MANFRED

[DUO PIANÍSTICO TENA MANRIQUE] EL CAMINO HACIA MANFRED 2013 [DUO PIANÍSTICO TENA MANRIQUE] EL CAMINO HACIA MANFRED Un viaje experimental través de grandes piezas de la música clásica SÁBADO, 6 DE ABRIL DE 2013 ZUERA- TEATRO REINA SOFÍA A LAS 20:00 HORAS Entrada

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA ESPECIALIDAD DE VIOLÍN

PRUEBA DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA ESPECIALIDAD DE VIOLÍN PRUEBA DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA ESPECIALIDAD DE VIOLÍN PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS Mantener, en la interpretación del repertorio, una posición adecuada en relación con el instrumento,

Más detalles

LENGUAJE MUSICAL Prueba de acceso a 1º de EE.EE.

LENGUAJE MUSICAL Prueba de acceso a 1º de EE.EE. LENGUAJE MUSICAL Prueba de acceso a 1º de EE.EE. El objetivo de la prueba de acceso al primer curso de las Enseñanzas Elementales de Música será valorar las aptitudes musicales generales, la capacidad

Más detalles

TEORÍA 6º ED. PRIMARIA

TEORÍA 6º ED. PRIMARIA TEORÍA 6º ED. PRIMARIA Características del sonido: 1. TIMBRE: voz de personas o instrumentos 2. ALTURA: sonidos graves o agudos 3. DURACIÓN: sonidos largos o cortos 4. INTENSIDAD: sonidos fuertes o suaves

Más detalles

BUENOS DÍAS, CANON: LAS FORMAS MUSICALES Y SU APRENDIZAJE

BUENOS DÍAS, CANON: LAS FORMAS MUSICALES Y SU APRENDIZAJE BUENOS DÍAS, CANON: LAS FORMAS MUSICALES Y SU APRENDIZAJE AUTORÍA JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ RUS TEMÁTICA LA FORMA MUSICAL DEL CANON ETAPA ENSEÑANZAS BÁSICAS Y PROFESIONALES DE MÚSICA Resumen En este artículo

Más detalles

MATERIA Música NIVEL 3º E.S.O. OBJETIVOS Y CONTENIDOS GENERALES

MATERIA Música NIVEL 3º E.S.O. OBJETIVOS Y CONTENIDOS GENERALES JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN IES MERCEDES LABRADOR http://www.iessuel.org MATERIA Música NIVEL 3º E.S.O. DEPARTAMENTO Música OBJETIVOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS GENERALES PRIMERA EVALUACIÓN

Más detalles

[PARTES DEL VIOLIN, NOTAS MUSICALES Y SIMBOLOS] [partes del violín] cuerdas del violín. 1ra Mi 2da La 3ra Re 4ta Sol. [notas musicales] español

[PARTES DEL VIOLIN, NOTAS MUSICALES Y SIMBOLOS] [partes del violín] cuerdas del violín. 1ra Mi 2da La 3ra Re 4ta Sol. [notas musicales] español [PARTES DEL VIOLIN, NOTAS MUSICALES Y SIMBOLOS] 1/5 [partes del violín] cuerdas del violín 1ra Mi 2da La 3ra Re 4ta Sol cordal [notas musicales] español inglés Do Re Mi Fa Sol La Si Do C D E F G A B C

Más detalles

INSTRUMENTOS DE VIENTO MADERA. Andrea Romero

INSTRUMENTOS DE VIENTO MADERA. Andrea Romero INSTRUMENTOS DE VIENTO MADERA Andrea Romero INTRODUCCIÓN Forman parte de la familia de los aerófonos. Este tipo de instrumentos consta de uno o varios tubos sonoros, los cuales contienen una columna gaseosa

Más detalles

6.- El Barroco. Tema. Qué significa Barroco? Contexto histórico

6.- El Barroco. Tema. Qué significa Barroco? Contexto histórico Tema 6.- El Barroco Qué significa Barroco? El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la

Más detalles

MÚSICA ESO Y BACHILLERATO

MÚSICA ESO Y BACHILLERATO MÚSICA ESO Y BACHILLERATO 2009 2010 ESO Y BACHILLERATO ÍNDICE ESO Música I... 2 Música II... 3 Música 4.º... 4 BACHILLERATO Historia de la música y la danza... 5 COLECCIÓN MINIMANUAL MusiCard... 6 Para

Más detalles

CAPITULO 3. Juego de Dados Musicales

CAPITULO 3. Juego de Dados Musicales CAPITULO 3 Juego de Dados Musicales Un aspecto interesante de la relación entre música y matemáticas es la composición de obras musicales a partir de reglas y conceptos tales como la probabilidad aplicada

Más detalles

LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL 2 DE BACHILLERATO

LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL 2 DE BACHILLERATO LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL 2 DE BACHILLERATO INTRODUCCIÓN La materia de Lenguaje y Práctica Musical continúa profundizando la formación musical, en la modalidad de Bachillerato de Artes, que los alumnos

Más detalles

06 - EL CLASICISMO INTRODUCCIÓN CONTEXTO HISTÓRICO: CONTEXTO CULTURAL: CONTEXTO MUSICAL:

06 - EL CLASICISMO INTRODUCCIÓN CONTEXTO HISTÓRICO: CONTEXTO CULTURAL: CONTEXTO MUSICAL: 06 - EL CLASICISMO INTRODUCCIÓN El Clasicismo es un periodo que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo. Suele fecharse convencionalmente entre 1750 (muerte de J.S.Bach) y 1827 (año en el que muere

Más detalles

LUDWIG VAN BEETHOVEN ( )

LUDWIG VAN BEETHOVEN ( ) LUDWIG VAN BEETHOVEN ( 1770-1827 ) Compositor, director de orquesta y pianista alemán. Es uno de los músicos más famosos de toda la historia. Sus obras son el paso del período histórico del Clasicismo

Más detalles