Objetivos de Desarrollo del Milenio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Objetivos de Desarrollo del Milenio"

Transcripción

1 Objetivos de Desarrollo del Milenio Cartilla de Buenas Prácticas para Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer en el ámbito local PNUD Colombia Noviembre de 2007 Consultora: Cecilia Barraza M

2

3 Índice Introducción...9 La gobernabilidad democrática y las demandas de las mujeres...11 Normativas que respaldan las políticas públicas para mujeres y la incorporación del enfoque de género...13 Sugerencias de buenas prácticas que se pueden implementar a nivel local...15 Políticas públicas para las mujeres...15 Pasos a seguir para la definición de una política pública para las mujeres...19 Sugerencias de ejes que puede desarrollarse como partes de una política pública para las mujeres o como políticas sectoriales...21 En participación ciudadana...21 En prevención de las violencia contra las mujeres...22 En construcción de paz...24 En trabajo, empleo y generación de ingresos...25 En salud sexual y reproductiva...26 En educación...27 En acceso a servicios básicos e infraestructura...29 En sensibilización ciudadana

4

5 Introducción Pasar de una democracia de electores a una democracia de ciudadanos le ha propuesto el PNUD a América Latina y el Caribe. La sostenibilidad del desarrollo no es posible sin una gestión pública eficaz con capacidad para formular y poner en marcha políticas de desarrollo que permitan proveer a la población de los servicios esenciales. Pero además, y con particular importancia, implica la vigencia del Estado de derecho; un sistema de justicia eficiente; participación ciudadana en los procesos políticos, sociales y económicos; organización social y transparencia en los actos gubernamentales. Es decir, el ejercicio de las tres ciudadanías: la política, la económica y la social. El PNUD considera que el marco adecuado para fortalecer la democracia y la gobernabilidad a nivel local lo constituye el consenso mundial logrado en al año 2000 en la definición de 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio dirigidos a lograr el desarrollo y la erradicación de la pobreza para el año El tercero de estos objetivos, Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer apunta específicamente a la equidad de género, no solo como fin en sí mismo, sino también como medio imprescindible para el logro de los otros Objetivos. Los países han adaptado los 8 Objetivos a sus realidades nacionales; en el caso colombiano, las metas comprometidas han quedado recogidas en el Conpes Social 091 de Como una forma de contribuir al logro de esos objetivos, la Cartilla de Buenas Prácticas para promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer en el ámbito local, busca ser un estímulo y orientación, dirigido principalmente a las autoridades locales elegidas para el período en Colombia, para la inclusión del enfoque de género y de acciones dirigidas hacia las mujeres en los Planes de Desarrollo municipales y departamentales. La Cartilla plantea posibilidades que pueden ser adaptadas y profundizadas, tomando en cuenta las necesidades, prioridades y posibilidades de cada realidad local y según los acuerdos definidos entre las diferentes expresiones que agrupan a las mujeres y las respectivas administraciones. 9

6 10

7 La gobernabilidad democrática y las demandas de las mujeres La igualdad de género es considerado hoy día un indicador de democracia. No obstante, nuestras sociedades aún están lejos de alcanzarla. Las relaciones entre hombres y mujeres aún son asimétricas, caracterizadas por un mayor poder de los hombres sobre las mujeres. Esta asimetría cultural es, sin embargo, posible de modificar, y el Estado, tanto a nivel nacional como local, no puede ser neutro, y debe comprometerse en acciones concretas para terminar con esa desigualdad, contribuyendo a crear condiciones que permitan relaciones más democráticas en la vida pública y privada. un papel clave como agentes de desarrollo, y a la vez porque son políticas que permiten hacer efectivo el reconocimiento de los derechos de las mujeres y, por tanto, le reconocen su actoría social y política como ciudadanas. De este modo articulan a la lógica del desarrollo el reconocimiento de derechos, permitiendo que las políticas públicas vayan más allá de la superación de la pobreza, al hacer real la igualdad de oportunidades para todas las personas que componen la sociedad. Para alcanzar este objetivo las políticas públicas para las mujeres incorporan una doble estrategia: Aumentar la gobernabilidad democrática incorporando los derechos de las mujeres y el enfoque de género implica la construcción de políticas públicas que respondan a las demandas de los distintos grupos de mujeres que integran la sociedad, brindándoles condiciones de seguridad y bienestar, a la vez que se fortalecen las expresiones de participación para las mujeres y su vinculación a los puestos de toma de decisión. Las políticas públicas dirigidas a las mujeres son hoy necesarias básicamente porque permiten impulsar acciones que garanticen el desarrollo, al reconocerle a las mujeres Por un lado, el diseño y ejecución de planes de igualdad de oportunidades dirigidos a enfrentar los ejes más problemáticos para las mujeres, como pueden ser violencia, participación, trabajo y generación de ingresos. Los Planes también incorporan acciones afirmativas, entendidas como medidas temporales que se implementan para corregir una desigualdad, como pueden ser subsidios de vivienda para las mujeres jefas de hogar o cuotas en los cargos de toma de decisión. Por otro lado, la transversalización del enfoque de género en toda la gestión local, lo que significa incidir para que todas las políticas que adelante la administración incorporen un enfoque que garantice la inclusión de mujeres y reconozca sus particulares necesidades. 11

8 12

9 Normativas que respaldan las políticas públicas para mujeres y la incorporación del enfoque de género En atención a la Constitución de 1991, la Ley 152 de 1994 establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, que regula la planificación en el ámbito de lo nacional, regional y local, así como los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución y seguimiento de los planes de desarrollo. De este modo, los gobiernos están obligados a desarrollar y presentar a la ciudadanía los planes de acción que articulan las políticas para su período. Uno de los objetivos centrales de los Planes de Desarrollo es garantizar una mejora en las condiciones de vida de la población. Siendo que las mujeres constituyen el 52% de la población colombiana, se hace urgente el diseño e implementación de políticas públicas que tengan en cuenta sus necesidades e intereses específicos. Por ello, es necesario que los planes de desarrollo nacionales, regionales y locales incluyan una política pública para las mujeres, así la sociedad colombiana será más democrática e incorporará una visión de desarrollo que permita el cambio cultural. Las políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres no buscan un Estado benefactor que perciba a las mujeres como un grupo vulnerable, sino que las considere como actoras sociales, económicas y políticas, potenciadoras del desarrollo. En este sentido, una política pública no puede considerar sólo a un grupo especial de mujeres (por ejemplo, mujeres desplazadas, cabezas de familia ), sino que, a partir del reconocimiento de la diversidad, debe enfocar sus esfuerzos en las problemáticas comunes a todas las mujeers. En Colombia desde el año 2003 esta vigente la Ley 823 por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. El objeto de esta ley es establecer el marco institucional y orientar las políticas y acciones por parte del gobierno para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades de las mujeres, en los ámbitos público y privado. La ley 823 señala en su artículo 3 que las acciones del gobierno orientadas a ejecutar el plan de igualdad de oportunidades deberán: a) Promover y garantizar a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales y el desarrollo de su personalidad, aptitudes y capacidades, que les permitan participar activamente en todos los campos de la vida nacional y el progreso de la Nación; b) Eliminar los obstáculos que impiden a las mujeres el pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos y el acceso a los bienes que sustentan el desarrollo democrático y pluricultural de la Nación; c) Incorporar las políticas y acciones de equidad de género e igualdad de oportunidades de las mujeres en todas las instancias y acciones del Estado, a nivel nacional y territorial. Por su parte la ley 581 del 2000 por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones. Dicha ley señala en su artículo 11 que deberán implementarse planes regionales de promoción y estimulo a la mujer y que para ello los gobernadores y alcaldes prepararán planes departamentales, municipales y distritales de promoción y estímulo a la mujer, que deberán ser presentados ante la corporación administrativa de elección popular correspondiente, a fin de obtener su aprobación. La sentencia C que declaro exequible esta ley, señaló al respecto que los planes regionales a los que se refiere este artículo, son planes de desarrollo que deberán ser elaborados y aprobados conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica del Plan Nacional de Desarrollo. A través del Conpes Social 91 de 2005, Colombia definió las metas nacionales para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El tercero de estos objetivos, Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer apunta específicamente a la equidad de género, no solo como fin en sí mismo, sino también como medio 13

10 imprescindible para el logro de los otros Objetivos. Las metas a las que se ha comprometido el estado colombiano para el logro del Objetivo 3 son las siguientes: Desarrollar con una periodicidad de al menos cinco años, la medición de la magnitud y características de la violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción Implementar y mantener operando una estrategia intersectorial de vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en 2008 y en las demás capitales de departamento en 2015 Incorporar y mantener el seguimiento a la equidad de género en materia salarial y calidad del empleo, en el marco del Sistema de información sobre calidad y pertinencia del Sistema nacional de formación para el trabajo incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público El desafío de estos marcos normativos es su implementación a nivel local a través del diseño de políticas públicas eficaces y comprometidas con planes y programas, indicadores de impacto y presupuestos adecuados. 14

11 Sugerencias de buenas prácticas que se pueden implementar a nivel local La mayor expresión de voluntad política a favor de los derechos de las mujeres es una política pública integral para las mujeres que se pueden implementar a nivel local. A continuación se señalan los componentes que puede integrar dicha política, para garantizar que en los procesos de gobernabilidad local se incorporen los intereses y necesidades de las mujeres, así como el enfoque de género. Políticas públicas para las mujeres Las administraciones a nivel departamental o municipal en materia de políticas públicas pueden adelantar tres acciones fundamentales para garantizar la inclusión de las mujeres al desarrollo y comprometerse con el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres. La primera está asociada a la existencia de una política pública para las mujeres, que suele denominarse Plan de Igualdad de Oportunidades, y que incorpora el diseño, puesta en marcha, seguimiento y evaluación de los programas y proyectos que se realizarán según los ejes temáticos que se prioricen según cada realidad. Un segundo conjunto de acciones pueden estar dirigidas a transversalizar el género en la administración. Por último, un componente central de la política para las mujeres, es contar con un mecanismo para el adelanto de las mujeres. La política pública para las mujeres debe ser parte del Plan de Desarrollo, tanto en los lineamientos como en la asignación de presupuesto adecuado. En esto es fundamental que el compromiso expresado en voluntad política, nazca incluso durante la campaña política para gobernadores y alcaldes quedando consignada en el Programa de Gobierno de los y las candidatos/ as y se plasme en el Plan de Desarrollo. Un ejemplo de política pública es el Plan de Igualdad de Oportunidades que se adelanta en Bogotá DC, durante la actual administración ( ). Plan de Igualdad de Oportunidades para la equidad de género en Bogotá. Proceso de construcción colectiva Entidad: Alcaldía Mayor de Bogotá. Departamento Administrativo de Bienestar Social. Política Pública de Mujer y Géneros Características: Con el liderazgo de la Secretaría de la Mujer de Bogotá, se realizó un diagnóstico con información secundaria en los temas de Política Pública de Mujer y Género. Se llevaron a cabo 12 talleres para la construcción participativa de las líneas de base. Hubo 9 encuentros para la socialización y armonización de los objetivos y acciones. Objetivos: Avanzar en el reconocimiento, garantía y restitución de los derechos humanos de las mujeres de todas las edades, etnias, culturas, condiciones y orientaciones sexuales para alcanzar la igualdad de oportunidades y la equidad de género, a través de la incorporación de acciones afirmativas en las políticas, planes, programas y proyectos del Distrito Capital. Se construyó el Plan de Igualdad de Oportunidades como instrumento para el diseño de políticas públicas en el Distrito, compuesto por 6 derechos y 112 acciones positivas que deben incorporarse a los planes, programas y proyectos definidos tanto en las entidades distritales como en las veinte localidades. Los derechos que se definieron en el Plan de Igualdad de Oportunidades con Equidad de Género fueron: 15

12 a una vida libre de violencias; a la participación y representación; a un trabajo en condiciones de igualdad y dignidad; a salud plena; a educación con equidad y a una cultura libre de sexismo. Para su construcción se adelantaron encuentros con responsables de Puntos Focales de Género de entidades y localidades, así como un encuentro de la Mesa Diversa de Mujeres. Logros: El Plan de Igualdad de Oportunidades con Equidad de Género se insertó en el Plan de Desarrollo Distrital Este Plan de Equidad es transversal y cruza efectivamente los ejes sociales del Plan de Desarrollo. Durante los primeros tres años de vigencia del Plan se ha logrado consolidar un plan de sensibilización, formación y capacitación. Se ha trabajado en la promoción de los derechos humanos, en el fortalecimiento de la participación femenina, en la apertura de espacios de gobernabilidad para las mujeres y en el respaldo a la resistencia civil no violenta. Para Mayor Información: Durante el proceso de construcción y aprobación del Plan de Desarrollo, en los primeros meses de posesionadas las nuevas autoridades, es necesario avanzar en la construcción de los lineamientos, áreas que cubrirá la política pública para las mujeres y en la asignación de recursos suficientes para poder implementar y hacer seguimiento y monitoreo a los programa y proyectos que se contemplen. Durante esta etapa, es necesario que el gobierno se reúna con los grupos de mujeres para profundizar en el diagnóstico y conocer las necesidades y con el consejo territorial de planeación y el concejo municipal o la asamblea con el propósito de garantizar hasta el último momento que la política para las mujeres haga parte del Plan de Desarrollo con recursos suficientes. Una vez la política haga parte del Plan de Desarrollo, debe realizarse un proceso de construcción con detalles de los programas a implementar estratégicamente, basado en un diagnóstico de la situación, y ojalá construido participativamente. La política debe ser posible de realizar en el período de esa administración, con objetivos, resultado e indicadores que den cuenta del proceso y del impacto. Debe así mismo definir entidades responsables de su puesta en marcha, seguimiento y evaluación. En Colombia las políticas para las mujeres que diseñan los departamentos y municipios suelen concretarse con el nombre de Plan de Igualdad de Oportunidades. Un aspecto central de la política pública para las mujeres debe ser el componente de transversalización del enfoque de género en las entidades y programas de toda la administración departamental o municipal. Para ello, es necesario tener presente que el objetivo último es alcanzar la igualdad entre los géneros en ese departamento o municipio, por ello la transversalización supone la revisión exhaustiva de cuales serán las implicaciones de cualquier acción planificada del municipio o departamento para mujeres y hombres. Además de que el diseño, implementación, y evaluación de todas las políticas públicas realice un monitoreo activo al impacto diferenciado por género, ayuda en este proceso la creación de un sistema de indicadores que incorpore información desagregada por sexo y variables que puedan dar cuenta del impacto de las políticas para hombres y mujeres. Este sistema puede estar a cargo de la oficina de planeación de la administración en coordinación con el mecanismo para el adelanto de las mujeres. 16

13 Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género en Pasto Entidad: Alcaldía Municipal de Pasto. Oficina de Género y Derechos Humanos Objetivos: La Política Pública para las Mujeres y la Equidad de Género en Pasto tiene como propósito proteger y garantizar el ejercicio de los derechos humanos, generando transformaciones significativas en las relaciones de poder entre mujeres y hombres, en las áreas de productividad y empleo, educación, justicia y resolución de conflictos, salud, participación ciudadana, ejercicio institucional, comunicación y cultura, que se evidencien en la equidad, la igualdad de oportunidades y nuevas formas de convivencia ciudadana. Características: Para la construcción de la política se exploraron inicialmente intereses, necesidades y problemáticas de las mujeres de diferentes sectores sociales.la información obtenida se analizó desde cinco áreas: cultural, social, económica laboral, educativa y política. Se socializó el documento base de la Política Pública en diferentes mesas de trabajo con grupos focalizados como: lideresas del municipio, integrantes del Consejo Ciudadano de Mujeres, madres cabeza de familia, madres comunitarias, mujeres en situación de desplazamiento, microempresarias y académicas Las líneas de la política son protección del derecho al trabajo en condiciones de igualdad y dignidad; protección de los derechos a la salud y a la salud sexual y reproductiva; protección de una educación con valores en equidad y sin discriminación; atención especial en la maternidad y la infancia y protección a la participación en el gobierno. Logros: La política de género, fue adoptada por el gobierno municipal y aprobada por el Concejo Municipal. La administración municipal otorgó el 30.7% de contratos de prestación de servicios y suministros a mujeres. Se ordenó que el presupuesto que aprueba el Concejo Municipal auspicie y fortalezca las empresas y microempresas de mujeres y se inició la difusión de la normatividad que ampara a las trabajadoras de servicio doméstico. Las redes institucionales de atención a las víctimas de violencias de género, cuentan con procesos formativos, articuladores y con la participación de representantes de las mujeres violentadas. Se está en el proceso de creación de un Centro de Acogida Inmediata a víctimas de violencias de género, y se ordenó la revisión y adecuación de los programas y proyectos de prevención en aspectos particulares de la salud de las mujeres: citologías y cáncer de cérvix, prevención de ITS y VIH SIDA, cáncer de mama, maternidad y lactancia, con el enfoque de género, como componente transversal. Para mayor Información: genero@pasto.gov.co. Por último, el tercer elemento central de la política pública esta vinculado a la necesidad de que la administración departamental o municipal pueda contar con un mecanismo para el adelanto de la mujer. Esa decisión depende de las condiciones de cada departamento o municipio, de la voluntad política y de la capacidad estratégica y de gestión. Estos mecanismos deben hacer parte de la estructura administrativa del departamento o municipio, para ello se deben aprobar por parte de las asambleas o concejos. Ejemplos de estos mecanismos son la Secretaría de las mujeres de Medellín, la Subsecretaría de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual de la Alcaldía de Bogotá, la Oficina de Género y Derechos Humanos de Pasto, la Secretaría de la Mujer de Antioquia, entre otras. La definición del mandato legal y el estatus de los mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer han dependido en parte del papel del movimiento de mujeres, del origen de la iniciativa, de la voluntad política de los gobernantes y del papel jugado por la persona designada en el cargo. El mandato legal puede darse desde una iniciativa del ejecutivo, mediante decreto, o en una iniciativa del legislativo, ya sea por medio de una ley, ordenanza o un acuerdo municipal, según sea el caso. 17

14 Un elemento central en relación con el estatus que se le da al mecanismo tiene que ver con la capacidad para incidir en que las demás entidades públicas cumplan con las políticas emanadas y permeen sus propios planes y programas con la transversalización de género. La capacidad de incidencia, la creación de pactos, el fortalecimiento de mecanismos de seguimiento y observación, así como el desarrollo de programas estratégicos, es hoy básico en estas oficinas. Es fundamental que el mecanismo trabaje directamente con las oficinas de planeación, sobre todo para la temática de sistemas de indicadores desagregados por sexo y con el ejecutivo para acceder directamente a la toma de decisiones. Política de Equidad de Género para las Mujeres en Antioquia Entidad: Gobernación de Antioquia. Secretaría de Equidad de Género para la Mujer Objetivos: Tranversalizar la perspectiva de género en las políticas de gobierno en Antioquia con el fin de combatir y reducir la feminización de la pobreza, fenómeno que constituye uno de los principales problemas que afrontan las mujeres del departamento. Características: La Implementación de la Política de Equidad de Género para las Mujeres en Antioquia se dio en 2004 con la participación de diversas expresiones de la sociedad civil en la formulación del Plan de Desarrollo. Posteriormente, se impulsó la promoción de las organizaciones de mujeres por medio del programa Escuela Itinerante de Liderazgo Femenino para la Paz, la Democracia y el Desarrollo Local, creado con el propósito de fortalecer las asociaciones de mujeres, a través del medios radiales y material didáctico. Se promovió el desarrollo de proyectos dirigidos a mujeres, donde se les brindó apoyo, capacitación y asesoría en mejoramiento de sus productos. Para tales propósitos, se ofertó capacitación en gestión de proyectos y microempresas con perspectiva de género. Se ha trabajado con distintas Secretarías de la Gobernación, entre ellas, las de Productividad y Competitividad, Agricultura y Desarrollo Rural, y Educación, con las cuales se cofinancian y desarrollan diversos proyectos para enfrentar la feminización de la pobreza. Logros: La Gobernación mantiene relaciones con cerca de 240 organizaciones activas en los diferentes municipios, las cuales se han visto fortalecidas con sus programas. Entre 2004 y 2007 se respaldaron iniciativas productivas y de seguridad alimentaria, para garantizarles ingresos a mujeres con una inversión total de $4.150 millones, de los cuales el departamento aportó millones. A través de la Empresa Departamental de Vivienda se logró el acceso de más de hogares con jefatura femenina, muchos de los cuales accedieron aplicando derechos de petición ante las alcaldías y enunciando la legislación que las beneficiaba. El proyecto de Escuela Itinerante de Liderazgo Femenino para la Paz, la Democracia y el Desarrollo Local que se puso en operación a través de la radio, fue adoptado por un total de 81 municipios del Departamento. Varios municipios del Departamento se encuentran en proceso de terminación de su política local de equidad de género y cinco subregiones con agendas concertadas por las mujeres para promover acciones en el marco de los próximos Planes de Desarrollo a formular. Para mayor Información: 18

15 Pasos a seguir para la definición de una política pública para las mujeres Si en su municipio o departamento se va a definir un proceso de construcción participativa de elaboración de una política pública a favor de las mujeres, se sugiere tomar en cuenta los siguientes pasos: Análisis de contexto económico, político, social y cultural: Defina con precisión el contexto para conocer los problemas e identificar las soluciones. Alianzas Identificar organizaciones de mujeres, instituciones y otros movimientos sociales que pueden ser aliados tanto para el diseño, implementación y seguimiento, así como para la consecución de recursos económicos. Realización de un diagnóstico que tome en cuenta la heterogeneidad regional y de mujeres: En ningún municipio existe un solo tipo de mujer, existen diversidad de mujeres y por tanto diversidad de problemas, algunos específicos de unos sectores y otros comunes a todas. Una política pública adecuada es universal, aunque focalizada. Identificación de problemas y posibles alternativas de solución: Un mismo problema puede ser abordado para su solución desde diferentes ángulos y por tanto desde diversas propuestas, contemple varias y elija la que de mejor forma optimice resultados y tenga un mayor impacto. Elaboración de un Plan estratégico con programas y proyectos definidos y con un componente de transversalización del enfoque de género: Una política pública es un plan estratégico, no es una lista de necesidades y soluciones. Está elaborada con criterios técnicos de planeación y especifica instrumentos definidos para cada etapa. Garantizar presupuestos: Una política pública sin recursos económicos es sólo una declaración, cualquier política por más pequeña que sea requiere contar con recursos económicos y humanos para ser implementada. Detectar los obstáculos reales que existen en el municipio o departamento: Tome en cuenta las condiciones objetivas que permiten determinar los alcances de la política para no comprometerse con lo que no es posible alcanzar. Detectar las resistencias al cambio que se presentan en la administración e instituciones participantes y capacitar a los y las funcionarias/as: Cuando se realiza algo nuevo, las personas se resisten al cambio, porque desconfían, porque no creen en ello o simplemente porque nunca habían pensado en la importancia de un determinado tema. Busque estrategias para enfrentar esta situación, brinde elementos para que todos y todas se comprometan. Conformar una oficina responsable y coordinadora de la política pública: Para el éxito de la política se requiere un ente rector de la política que sea el responsable y el interlocutor. Valorar el estatus del mecanismo para el adelanto de las mujeres que se va a crear con el propósito de garantizar impacto, pero también posibilidades reales de implementarlo con recursos humanos y materiales adecuados. Intercambio de experiencias con otros municipios y departamentos que hayan realizado acciones similares: En Colombia, hay excelentes experiencias que se han desarrollado en estas materias. Generar un diálogo de saberes es fundamental para no cometer errores. 19

16 Generar procesos de rendición de cuentas a la comunidad: Informar a la comunidad los resultados y que esta realice control social fortalece la democracia y los pactos de gobernabilidad. Implementar instrumentos de evaluación, seguimiento y monitoreo de la política: Si a una política no se la evalúa y no se le hace seguimiento y monitoreo no se sabe que ha ocurrido con ella, si ha sido un éxito o un fracaso y, por supuesto, no se puede corregir. 20

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS Antecedentes Colombia ha sido líder en la construcción de los ODS a nivel mundial. Desde el 2012, con la Asamblea de Rio+20, el país se ha destacado y ha jugado

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social 91

Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social 91 1. Introducción Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social Las metas y estrategias para el logro de los Objetivos de

Más detalles

JUN 2016 ----------------------------------------

JUN 2016 ---------------------------------------- ." ~.. 21 LEY" No: 178~; JUN 2016 ---------------------------------------- POR MEDO DE LA CUAL SE ESTABLECE LA RED PARA LA SUPERACÓN DE LA POBREZA EXTREMA RED UNDOS Y SE DCTAN OTRAS DSPOSCON ES. EL CONGRESO

Más detalles

Diario Oficial 47.053. (julio 17) por la cual se modifica la Ley 82 de 1993, Ley Mujer Cabeza de Familia y se dictan otras disposiciones.

Diario Oficial 47.053. (julio 17) por la cual se modifica la Ley 82 de 1993, Ley Mujer Cabeza de Familia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 47.053 (julio 17) por la cual se modifica la Ley 82 de 1993, Ley Mujer Cabeza de Familia y se dictan otras disposiciones.. El artículo 2 de la Ley 82 de 1993 quedará así: Artículo 2. Jefatura

Más detalles

Importancia y Desafíos de la Transversalización del enfoque de género en las políticas y la gestión de los Gobiernos Regionales

Importancia y Desafíos de la Transversalización del enfoque de género en las políticas y la gestión de los Gobiernos Regionales Importancia y Desafíos de la Transversalización del enfoque de género en las políticas y la gestión de los Gobiernos Regionales Patricia Carrillo Montenegro Directora General Dirección General de Transversalización

Más detalles

PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Propuesta ICBF documento de trabajo -

PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Propuesta ICBF documento de trabajo - PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Propuesta ICBF documento de trabajo - Propuesta ICBF PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Por qué un Plan Nacional de Educación Alimentaria

Más detalles

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE BÓLIVAR 2014-2015

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE BÓLIVAR 2014-2015 ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE BÓLIVAR 2014-2015 Juan Carlos Gossain Rognini Gobernador de Bolívar Julián González Roa Secretario de Planeación Angélica Villalba Eljach Directora

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto Convenio de Cooperación

Más detalles

Lineamientos para la implementación de políticas de igualdad de oportunidades y de equidad de género en los Gobiernos Regionales

Lineamientos para la implementación de políticas de igualdad de oportunidades y de equidad de género en los Gobiernos Regionales 2010 LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DE EQUIDAD DE GÉNERO Lineamientos para la implementación de políticas de igualdad de oportunidades y de equidad de género

Más detalles

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia Departamento Nacional de Planeación Comisión Interinstitucional de alto nivel para el alistamiento y la efectiva implementación de la agenda de desarrollo 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible

Más detalles

Histórico Secretaría de las Mujeres.

Histórico Secretaría de las Mujeres. Histórico Secretaría de las Mujeres. 1992 2002 2003 2007 2012 Oficina de la Mujer Metromujer Política Pública para las Mujeres Urbanas y Rurales del Municipio de Medellín Secretaría de las Mujeres Modernización

Más detalles

Presidencia de la República de Colombia. Directiva Presidencial número 06 de 28 de noviembre de 2001

Presidencia de la República de Colombia. Directiva Presidencial número 06 de 28 de noviembre de 2001 Presidencia de la República de Colombia Directiva Presidencial número 06 de 28 de noviembre de 2001 Para: De: Ministros del Despacho Director de la Red de Solidaridad Social Directores de Departamentos

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Migración y Salud Proyecto Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de

Más detalles

Balance ejecución II Plan de Acción Informe Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género.

Balance ejecución II Plan de Acción Informe Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género. Balance ejecución II Plan de Acción 2012-2014. Informe 2012 Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género. Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género. Creación del INAMU (Ley 7801,

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2013

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2013 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUENTE PIEDRA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2013 Abril 2012 1 BASE LEGAL Ley Nº 28056: Ley Marco del Presupuesto Participativo (2003-08-07) Ley Nº 29298: Modificatoria

Más detalles

Rendición Pública de Cuentas de los recursos para la garantía de los derechos de la niñez y juventud en Colombia

Rendición Pública de Cuentas de los recursos para la garantía de los derechos de la niñez y juventud en Colombia Rendición Pública de Cuentas de los recursos para la garantía de los derechos de la niñez y juventud en Colombia Mesa Nacional de Gasto Público en Niñez Lima, Perú, 3 de octubre de 2014 Rendición Pública

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018 POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018 VISIÓN Principal reservorio: La Política de Salud Sexual y Salud Reproductiva aspira

Más detalles

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016. Transformar las economías para realizar los derechos

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016. Transformar las economías para realizar los derechos Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016. Transformar las economías para realizar los derechos Ing. Temístocles Montás, Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo Señoras

Más detalles

De los compromisos a la implementación: la igualdad de género en el desarrollo sostenible

De los compromisos a la implementación: la igualdad de género en el desarrollo sostenible De los compromisos a la implementación: la igualdad de género en el desarrollo sostenible Olga Marta Sánchez Oviedo Ministra Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Los compromisos estatales

Más detalles

DÉCIMO PRIMERA POLÍTICA DE ESTADO Equidad y Justicia Social Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación

DÉCIMO PRIMERA POLÍTICA DE ESTADO Equidad y Justicia Social Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación Nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la promoción de la igualdad de oportunidades, reconociendo que en nuestro país existen diversas expresiones de discriminación e inequidad social, en particular

Más detalles

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA EQUIPO TECNICO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL INTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Más detalles

Procedimientos para transversalizar el Enfoque de Género en las Políticas y Procesos de Gestión

Procedimientos para transversalizar el Enfoque de Género en las Políticas y Procesos de Gestión Procedimientos para transversalizar el Enfoque de Género en las Políticas y Procesos de Gestión Dirección General de Transversalización del enfoque del Género Agosto 2012 1. TENER EN CUENTA LA NORMATIVIDAD

Más detalles

Caso Colombiano: Monitoreo y Evaluación de la Política Social. Diego Bautista Consultor Economía Urbana

Caso Colombiano: Monitoreo y Evaluación de la Política Social. Diego Bautista Consultor Economía Urbana Taller Hacia un Sistema Articulado de Monitoreo y Evaluación para la Implementación de una Política de Equidad Social Caso Colombiano: Monitoreo y Evaluación de la Política Social Diego Bautista Consultor

Más detalles

DESCRIPTIVO DE FUNCIONES

DESCRIPTIVO DE FUNCIONES DESCRIPTIVO DE FUNCIONES I. INFORMACIÓN SOBRE EL PUESTO Título del puesto: Grado del puesto: Lugar de destino: Vacantes: Bajo supervisión directa: Bajo supervisión general: Responsabilidades directivas

Más detalles

Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres.

Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. LEY 823 DE 2003 (julio 10) Diario Oficial No. 45.245, de 11 de julio de 2003 PODER PÚBLICO - RAMA LEGISLATIVA Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. Resumen de Notas

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada

Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada Grupo III Violencia Armada y Seguridad Ciudadana a Nivel Local II Seminario sobre Violencia Armada

Más detalles

CUADRAGÉSIMA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

CUADRAGÉSIMA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CUADRAGÉSIMA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Santiago de Chile, octubre 3 y 4, 2006 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS INFORME

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO ANTECEDENTES Momentos del proceso Dinámica de la CIP sobre construcción de Política Pública de

Más detalles

ELEMENTOS CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEM EN GIRARDOTA (Propuesta general 1, marzo 11 de 2009)

ELEMENTOS CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEM EN GIRARDOTA (Propuesta general 1, marzo 11 de 2009) ELEMENTOS CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEM EN GIRARDOTA (Propuesta general 1, marzo 11 de 2009) 1. OBJETIVO Liderar el proceso de reflexión y construcción del Proyecto Educativo Municipal (PEM) en Girardota,

Más detalles

Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE LA MUJER CURITEÑA, para su respectivo estudio.

Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE LA MUJER CURITEÑA, para su respectivo estudio. 1 Curití, Mayo 20 de 2008. Señores HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL Curití Ref.: Presentación Proyecto. Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. RESOLUCION No. 055 Julio 11 del 2015

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. RESOLUCION No. 055 Julio 11 del 2015 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR RESOLUCION No. 055 Julio 11 del 2015 «Por la cual se establecen los lineamientos para la construcción de la Política Pública de Género en la

Más detalles

Los objetivos 4, 5 y 8 son puntos centrales para la JOCI

Los objetivos 4, 5 y 8 son puntos centrales para la JOCI Los objetivos 4, 5 y 8 son puntos centrales para la JOCI A lo largo de sus sesiones, los 30 miembros del Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General de la ONU han elaborado objetivos de desarrollo

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015 Una agenda universal, transformativa e integrada que anuncia un hito histórico para nuestro mundo. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones

Más detalles

PROYECTO DE LEY No. De de de Que adopta la Política Criminológica y crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana de la República de Panamá

PROYECTO DE LEY No. De de de Que adopta la Política Criminológica y crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana de la República de Panamá PROYECTO DE LEY No. De de de 2009 Que adopta la Política Criminológica y crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana de la República de Panamá LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: CAPITULO I ADOPCION DE LA

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Proyecto Titulo Duración del Contrato Lugar de Ejecución Honorarios Gastos de Viaje Desplazamientos Cargo

Más detalles

Brechas de género. Retos pendientes para garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva, y para cerrar las brechas de género

Brechas de género. Retos pendientes para garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva, y para cerrar las brechas de género Brechas de género Retos pendientes para garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva, y para cerrar las brechas de género Marco conceptual BRECHAS DE GÉNERO Es una medida que muestra la distancia

Más detalles

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL Ministerio de Salud DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD DIRECCION EJECUTIVA DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL 2013 PROCESO DE ACREDITACIÓN

Más detalles

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013 Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable 13 de Junio de 2013 Estructura del Programa Sectorial Mensaje del Gobernador Introducción Misión Visión Objetivos General y Específicos El Programa

Más detalles

Convocatoria Fortalecimiento de la Igualdad y Equidad de Género 2016

Convocatoria Fortalecimiento de la Igualdad y Equidad de Género 2016 Convocatoria Fortalecimiento de la Igualdad y Equidad de Género 2016 Dirección General Adjunta de Igualdad de Género Dirección de Equidad de Género y Desarrollo en la Política Social 1 VERTIENTES Promoción

Más detalles

Declaración de San José. Juventudes afrodescendientes, reivindicando el pasado, protagonizando el presente y construyendo el futuro!

Declaración de San José. Juventudes afrodescendientes, reivindicando el pasado, protagonizando el presente y construyendo el futuro! Declaración de San José Juventudes afrodescendientes, reivindicando el pasado, protagonizando el presente y construyendo el futuro! Nosotras y nosotros, más de 150 participantes jóvenes afrodescendientes

Más detalles

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia FUNCIONES Y COMPETENCIAS DIRECCION GENERAL SALUD PÚBLICA ANA CRISTINA GONZALEZ VELEZ Directora General VISION La visión de la Dirección General de Salud Pública es convertirse en un dinamizador del desarrollo

Más detalles

LEY 1620 de 2013 PROCESO DE REGLAMENTACIÓN. ENCUENTROS REGIONALES Cali, agosto 5 y 6 de 2013

LEY 1620 de 2013 PROCESO DE REGLAMENTACIÓN. ENCUENTROS REGIONALES Cali, agosto 5 y 6 de 2013 LEY 1620 de 2013 PROCESO DE REGLAMENTACIÓN ENCUENTROS REGIONALES Cali, agosto 5 y 6 de 2013 POLÍTICA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 2010-2014 Una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos,

Más detalles

Plan de Acción del Programa de País CPAP- de UNFPA Revisión para el período Síntesis

Plan de Acción del Programa de País CPAP- de UNFPA Revisión para el período Síntesis Plan de Acción del Programa de País CPAP- de UNFPA- 2010-2014 Revisión para el período 2012-2014 Síntesis Introducción Con el propósito de fortalecer el rol de UNFPA en apoyo a los países, durante el año

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTA HUMANA

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTA HUMANA PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTA HUMANA 2012 2016 10 de marzo de 2012 Intervención: Vicente Zamudio ASAMBLEA DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO

Más detalles

LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA, LA DELINCUENCIA Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA, LA DELINCUENCIA Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA, LA DELINCUENCIA Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Ciudad de México, 14 de marzo 2011 r Expositora: Dra. Laura Carrera Lugo Titular del CNPDyPC

Más detalles

Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay. Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay

Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay. Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay Diciembre 2015 1 PRESENTACIÓN El Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de Abancay busca contribuir a reforzar la participación

Más detalles

Contenido. 1 Plan Nacional de Desarrollo 2030 y Agenda Marco de Políticas. Arreglos Institucionales. Alianzas Estratégicas

Contenido. 1 Plan Nacional de Desarrollo 2030 y Agenda Marco de Políticas. Arreglos Institucionales. Alianzas Estratégicas Contenido Marco de Políticas 1 Plan Nacional de Desarrollo 2030 y Agenda 2030 2 3 Arreglos Institucionales Alianzas Estratégicas 4 5 Cooperación Internacional Buenas Prácticas 6 7 Desafíos 1 20 30 PND

Más detalles

Los indicadores internacionales y la planeación del desarrollo social en México. Luis César Priego Valdez Mayo 2008

Los indicadores internacionales y la planeación del desarrollo social en México. Luis César Priego Valdez Mayo 2008 Los indicadores internacionales y la planeación del desarrollo social en México Luis César Priego Valdez Mayo 2008 Indicadores internacionales y su importancia Diversos organismos internacionales así como

Más detalles

Declaración de Cartagena

Declaración de Cartagena Declaración de Cartagena Tercera Reunión de Ministros y Autoridades de Alto Nivel sobre la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 en las Américas y el Caribe

Más detalles

Declaración n de la Cumbre de la Tierra, RíoR

Declaración n de la Cumbre de la Tierra, RíoR 1 Declaración n de la Cumbre de la Tierra, RíoR o de Janeiro 1992 2 Coordinación General Dra. Xinia Carvajal, Viceministro de Salud, MINSAL Lic. Lilliana Fallas, Directora Ejecutiva, DINADECO Equipo de

Más detalles

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres LEY Nº 28983

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres LEY Nº 28983 CONGRESO DE LA REPUBLICA Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres LEY Nº 28983 DIARIO DE LOS DEBATES - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DEL 2006 CONCORDANCIAS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN EL PLAN DE DESARROLLO

LA EDUCACIÓN EN EL PLAN DE DESARROLLO LA EDUCACIÓN EN EL PLAN DE DESARROLLO CALIDAD PARA TODOS Desarrollo Integral desde la gestación hasta la adolescencia: Educación Inicial de calidad en el marco de la Ruta de Atención Integral a la primera

Más detalles

PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014)

PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014) PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014) POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LOS LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PUBLICA DE ATENCIÓN DE DISCAPACIDAD PARA EL EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Municipio de Nariño (N),

Más detalles

La Transversalización del Enfoque de Género en las políticas y la gestión pública

La Transversalización del Enfoque de Género en las políticas y la gestión pública La Transversalización del Enfoque de Género en las políticas y la gestión pública Patricia Carrillo Montenegro Directora General Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género 28 de Noviembre

Más detalles

NO CLASIFICADO. REGLAMENTO DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Unefa

NO CLASIFICADO. REGLAMENTO DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Unefa REGLAMENTO DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Unefa Caracas, julio de 2012 UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL El Reglamento de las Líneas de Investigación de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza

Más detalles

ORDENANZA No. 282 DE 2009 (Mayo 18)

ORDENANZA No. 282 DE 2009 (Mayo 18) LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA, en ejercicio de sus atribuciones Constitucionales y Legales, y en especial las conferidas por el Art. 300 numeral 1º y 2º. y Art. 70 de la Constitución Política.

Más detalles

Fortalecimiento del Capital Humano como estrategia en el marco de la Protección n Social

Fortalecimiento del Capital Humano como estrategia en el marco de la Protección n Social SEMINARIO SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS INTERSECTORIALES: PROTECCIÓN SOCIAL Y EMPLEO 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2010 - Rio de Janeiro, Brasil Fortalecimiento del Capital Humano como estrategia en el

Más detalles

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION 1.3.2. VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA, DISTRITO CON DESARROLLO SOSTENIBLE, SEGURO,

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP) Secretaría Técnica Comisión ODS Los ODS en los Planes de Desarrollo Territorial Febrero, 2016 Contenido

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Director Ejecutivo Señor Anthony Lake (A partir del 1 de mayo 2010) 3 United Nations Plaza 44th

Más detalles

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio Igualdad de género y desarrollo desde la perspectiva del PNUD La búsqueda de igualdad

Más detalles

Plan Nacional de Igualdad de Género

Plan Nacional de Igualdad de Género Plan Nacional de Igualdad de Género PLANIG 2012-2017 Aprobado con D.S. Nº 004-MIMP Agosto, 2012 PLANIG 2012-2017 Qué es el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 - PLANIG? Es una herramienta de

Más detalles

MESA DE MUJERES PARLAMENTARIAS PERUANAS PLAN DE TRABAJO ANUAL (2009/2010) 1

MESA DE MUJERES PARLAMENTARIAS PERUANAS PLAN DE TRABAJO ANUAL (2009/2010) 1 MESA DE MUJERES PARLAMENTARIAS PERUANAS PLAN DE TRABAJO ANUAL (2009/2010) 1 Presidenta Período 2009 2010: - Cong. Margarita Sucari Cari Bloque Popular Comité Coordinador de Voceras: - Cong. Hilda Guevara

Más detalles

24 de marzo de 2015 Día Mundial de la Tuberculosis: Hablemos de Tuberculosis. Todos somos parte de la solución!

24 de marzo de 2015 Día Mundial de la Tuberculosis: Hablemos de Tuberculosis. Todos somos parte de la solución! 24 de marzo de 2015 Día Mundial de la Tuberculosis: Hablemos de Tuberculosis. Todos somos parte de la solución! Más de 37 millones de vidas en el mundo se han salvado desde 1990 por el diagnóstico y tratamiento

Más detalles

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país 2014-2018 Simón Gaviria Director General Departamento Nacional de Planeación Santiago de Chile, agosto de 2015 Octubre 28 de 2014 2 Estructura

Más detalles

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006 XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006 Raquel Herrera Especialista de Programa RBLAC Buró Regional para América Latina y el Caribe

Más detalles

Educación para las Mujeres Rurales y la Construcción de Paz. Colombia

Educación para las Mujeres Rurales y la Construcción de Paz. Colombia Educación para las Mujeres Rurales y la Construcción de Paz Colombia Patricia Jaramillo Red de Educación Popular Entre Mujeres de América Latina y el Caribe REPEM- LAC Situación de la región américa latina

Más detalles

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO 2014-2015 Trigésimo Sexto Periodo de Sesiones de la CEPAL Ciudad de México, 24 de mayo de 2016 Consejo Regional de Planificación Órgano de diálogo,

Más detalles

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres

Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres Armonizada con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 De la Vulnerabilidad a la Resiliencia "Intercambio

Más detalles

PROMOCION DE LA SALUD

PROMOCION DE LA SALUD PROMOCION DE LA SALUD Construyendo una Cultura de Salud en el Perú Retos y Perspectivas Dr. Ricardo Bustamante Dirección n General de Promoción n de la Salud Febrero 2005 El nuevo paradigma de la promoción

Más detalles

Presupuestos con perspectiva de género : Una herramienta. para la implementación de la Agenda

Presupuestos con perspectiva de género : Una herramienta. para la implementación de la Agenda Presupuestos con perspectiva de género : Una herramienta www.onumujeres-ecuador.org para la implementación de la Agenda 2030 10 Encuentro de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas:

Más detalles

Algunos riesgos climáticos relacionados con ODM. Riesgos asociados al CC. Objetivos de Desarrollo del Milenio

Algunos riesgos climáticos relacionados con ODM. Riesgos asociados al CC. Objetivos de Desarrollo del Milenio Adaptación al cambio climático Bogotá, 3 de noviembre de 2007 Algunos riesgos climáticos relacionados con ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio Erradicar la pobreza extrema y el hambre Lograr la educación

Más detalles

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de 2013 Panel 3: Inclusión social, ODM y desarrollo

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de 2013 Panel 3: Inclusión social, ODM y desarrollo Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de 2013 Panel 3: Inclusión social, ODM y desarrollo Planeación, coordinación e inversión en infancia: construyendo el presente y el futuro de Chiapas Mónica

Más detalles

MIGRACIONES INTERNACIONALES: GOBERNANZA MIGRATORIA A NIVEL DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y LOCALES

MIGRACIONES INTERNACIONALES: GOBERNANZA MIGRATORIA A NIVEL DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y LOCALES MIGRACIONES INTERNACIONALES: GOBERNANZA MIGRATORIA A NIVEL DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y LOCALES Pedro O. Hernández González Subdirector de Migraciones Internacionales Dirección de Política Consular Dirección

Más detalles

Palabras de Bienvenida, del doctor Pier Paolo Baladelli, Representante de la Organización Panamericana de la Salud en Colombia

Palabras de Bienvenida, del doctor Pier Paolo Baladelli, Representante de la Organización Panamericana de la Salud en Colombia Palabras de Bienvenida, del doctor Pier Paolo Baladelli, Representante de la Organización Panamericana de la Salud en Colombia Encuentro Nacional la Atención Primaria de Salud (APS) Renovada, en el marco

Más detalles

12º Premio por la Nutrición Infantil Fundación Éxito Términos de Referencia 2015

12º Premio por la Nutrición Infantil Fundación Éxito Términos de Referencia 2015 12º Premio por la Nutrición Infantil Fundación Éxito Términos de Referencia 2015 Reconocimiento a la gestión municipal por la nutrición Índice 1. Presentación 2. Objetivos del Premio 3. Justificación 4.

Más detalles

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017 CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017 La Cátedra Virtual para la Integración Latinoamericana es una instancia académica de nivel internacional latinoamericano que puede ser validada

Más detalles

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Honduras en el marco de los compromisos internacionales y nacionales

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe Indicadores para el monitoreo de los ODM en los países de América Latina y el Caribe Sesión 6 Coordinación Interinstitucional para la Producción y Difusión de Estadísticas del Milenio. Antecedentes y consideraciones

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO LEY Nº 28056 (Publicada: 08.08.2003) Concordancias: Decreto Supremo 142-2009-EF (24.06.2009): Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto

Más detalles

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el contexto Latioamericano Los cuidados en la primera infancia

Más detalles

COMISION DE LA CONDICION JURIDICA Y SOCIAL DE LA MUJER

COMISION DE LA CONDICION JURIDICA Y SOCIAL DE LA MUJER COMISION DE LA CONDICION JURIDICA Y SOCIAL DE LA MUJER 49 PERIODO DE SESIONES INTERVENCIÓN DE LA EMBAJADORA CARMEN MARIA GALLARDO HERNÁNDEZ REPRESENTANTE PERMANENTE SEÑORA PRESIDENTA: PERMITAME DAR LECTURA

Más detalles

Versión aprobada por Consejo de Directores(as)

Versión aprobada por Consejo de Directores(as) 1 Política de Género Versión aprobada por Consejo de Directores(as) 16-01-2017 Política de Género Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores(as) de Comercio Justo. San Salvador,

Más detalles

UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD DECLARACIÓN DE COSTA RICA 7 DE OCTUBRE 2011

UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD DECLARACIÓN DE COSTA RICA 7 DE OCTUBRE 2011 UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD DECLARACIÓN DE COSTA RICA 7 DE OCTUBRE 2011 En el ámbito mundial la creciente inequidad se agrava por la crisis económica y los programas de políticas de ajuste macroeconómico,

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

CURSO MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

CURSO MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO CURSO MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008 LA LEY 23/98 DE 7 DE JULIO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO Y EL PLAN DIRECTOR

Más detalles

BOGOTÁ UNA CIUDAD QUE AVANZA HACIA LA GARANTÍA DE DERECHOS

BOGOTÁ UNA CIUDAD QUE AVANZA HACIA LA GARANTÍA DE DERECHOS Dirección de Diversidad Sexual Liza Garcia. Directora BOGOTÁ UNA CIUDAD QUE AVANZA HACIA LA GARANTÍA DE DERECHOS 30 de Abril de 2009 Momentos 1. Contexto, la reestructura administrativa y los procesos

Más detalles

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono: 064-316754

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono: 064-316754 Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono: 064-316754 se encuentra acreditada por el Registro de Asistencia Técnica Educativa

Más detalles

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI 1 ACUERDO N DE 2007 POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL SISTEMA MUNICIPAL DE JUVENTUD EN SANTIAGO DE CALI 2 El Concejo Municipal de Santiago de Cali, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales,

Más detalles

Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 1

Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 1 Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 1 Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 2 I. INFORMACIÓN

Más detalles

Acuerdan: Artículo 1.- Creación de la Mesa de Adultos Mayores.- Artículo 2.-

Acuerdan: Artículo 1.- Creación de la Mesa de Adultos Mayores.- Artículo 2.- LOS MINISTERIOS DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, SALUD PÚBLICA, EDUCACIÓN, CULTURA, TURISMO, DEPORTE, JUSTICIA Y RELACIONES LABORALES; EL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL, EL SERVICIO DE RENTAS

Más detalles