DESINFECCION DEL AGUA CON CLORO Y CLORAMINAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESINFECCION DEL AGUA CON CLORO Y CLORAMINAS"

Transcripción

1 DESINFECCION DEL AGUA CON CLORO Y CLORAMINAS

2 INDICE: 1- INTRODUCCION: a. POR QUÉ CLORO Y POR QUÉ CLORAMINAS? b. ELECCION DEL DESINFECTANTE RESIDUAL. 2- CLORAMINAS: a. QUÉ SON? b. QUE TIPO HAY? c. BAJO QUE CONDICIONES SE FORMAN? d. POR QUÉ SON BACTERICIDAS? e. CARACTERISTICAS DE LAS CLORAMINAS. f. INFORMACION TOXICOLOGICA. 3- CONCLUSIONES: a. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE CLORAMINAS. Página 2 de 15 Julio 2011

3 DESINFECCION DEL AGUA CON CLORO Y CLORAMINAS. 1- INTRODUCCION: La desinfección del agua, y más concretamente la cloración, está siendo objeto de polémica en los últimos años como consecuencia de los subproductos de la desinfección, llegando a cuestionarse la necesidad de la propia desinfección en muchos casos. La transposición de la Directiva Europea relativa a la calidad de las aguas destinadas a consumo humano, exige que el agua sea desinfectada, fijando unos valores de Cloro Libre y Residual en la red de abastecimiento (1mg/l para Cloro Libre, y 2 mg/l para Cloro Combinado). El consumo de cloro por el agua de una red de distribución, se debe al consumo de este por sustancias presentes en el agua, y por condiciones físico-químicas (principalmente temperatura y el contenido en materias orgánicas disueltas y otras inorgánicas capaces de ser oxidadas) y por la interacción con los productos de corrosión y por los depósitos y biomasa fijadas en las paredes. La disminución del cloro residual en una masa de agua viene expresada por la siguiente ecuación: C (t) = C 0 e -k t C(t)= Concentración de cloro (mg/l) en el tiempo t. C 0 = Concentración inicial de cloro (mg/l). T= tiempo de reacción. Es decir, hay una disminución exponencial del cloro residual con el paso del tiempo. Las dos técnicas de cloración empleadas son la cloración libre residual (mas frecuente) y la cloración libre combinada. Estas técnicas consisten en lo siguiente: - Cloración Residual Libre: supone la aplicación de cloro al agua para conseguir que quede cloro libre, tanto a la salida de la planta de tratamiento como en la red de abastecimiento. Se puede conseguir directamente, o tras la destrucción del amoniaco. - Cloración Residual Combinada: esta implica la reacción del cloro con el amoniaco añadido (sin que este se destruya) y el mantenimiento de este cloro residual combinado en la red. Si empleamos cloro como desinfectante primario, la formación de THM s y otros subproductos, se ve favorecido por el aumento de la dosis del cloro y del tiempo de contacto con el agua. Se presenta entonces el problema de si se debe o no mantener una determinada concentración de cloro residual para prevenir posibles contaminaciones, recrecimiento del biofilm, etc. Si se mantiene un desinfectante residual en la red (por ejemplo el cloro libre), habría que volver a reclorar el agua en algunos abastecimientos, manteniéndola así durante un largo periodo de tiempo, lo que implicaría que los factores antes citados (C y t) aumentaran, potenciando la formación de los THM s. Expuesto este problema, seria conveniente buscar una alternativa al cloro libre, que además de no formar estos productos, fuera más estable manteniendo así su concentración constante desde que sale de la estación de tratamiento hasta que llega al consumidor. Esta posible alternativa, seria la solución del cloro residual combinado, en forma de cloraminas. Página 3 de 15 Julio 2011

4 Hay varias razones a favor del mantenimiento de un desinfectante residual en el sistema de distribución: 1- Controlar y minimizar el recrecimiento del biofilm. 2- Reducir el riesgo de una contaminación del exterior al interior de la red de distribución. 3- Estabilizar la calidad del agua en el sistema, tanto en lo que respecta a la formación de biofilm y recrecimiento bacteriano, como en lo que respecta a la reducción de fenómenos de corrosión de la red (la corrosión es un factor importante en la reducción del cloro residual). 4- El uso de cloro residual, servirá como indicador de roturas del sistema de distribución, y puede ser usado para detectar intrusiones, de manera mas rápida que con una monitorización microbiológica, y además, el análisis continuo abarca a prácticamente a todo el volumen de agua del sistema. a- Por qué Cloro y por qué Cloraminas? La desinfección con Cloro, puede conllevar la generación de sustancias perjudiciales para la salud de los consumidores, conocidas como subproductos de la desinfección, con valores máximos fijados en las diferentes reglamentaciones, y que han sido el motivo de que no se empleen determinados desinfectantes, o al menos que se replantee su empleo. De esta manera, se está acudiendo en muchos abastecimientos al empleo de las cloraminas, como desinfectantes secundarios, para mantener durante más tiempo una determinada concentración de Cloro Residual Combinado en la red y generar menos subproductos de la desinfección, en concreto THM s (Triahalometanos). b- Elección del desinfectante residual. Al igual que para la elección del desinfectante primario se sigue un proceso de valoración de ciertos parámetros tales como la inactivación microbiológica, o la concentración limite para la generación de subproductos, para la selección de un desinfectante secundario se puede seguir un proceso equivalente. Desinfectante secundario es aquel que se emplea en algunos sistemas de tratamiento y abastecimiento, con el objetivo de mantener un desinfectante residual a lo largo del sistema de distribución. El empleo de uno u otro desinfectante secundario dependerá del desinfectante primario empleado. Para la elección del desinfectante secundario es conveniente considerar tres factores: - Concentración de Carbono Orgánico Asimilable (COA): se produce cuando el contenido de carbono orgánico total es elevado y el agua ha sido tratada con un desinfectante altamente oxidante, como por ejemplo el ozono. En estos casos es aconsejable la filtración biológica o con carbono activo del agua antes de salir de la planta de tratamiento. - Formación de subproductos de la desinfección: son los subproductos que se forman en la red de distribución (fundamentalmente si se usa cloro). - Tiempo de retención en el sistema de distribución: en los sistemas de distribución extensos o con tiempos de retención prolongados, pueden ser necesarias estaciones de desinfección suplementarias (recloración) para mantener la concentración deseada del desinfectante residual, siempre y cuando no se usen desinfectantes estable como son las cloraminas. Página 4 de 15 Julio 2011

5 Si se implanta el mantenimiento de un desinfectante residual, se debe minimizar este residual y sus subproductos siendo necesario: - Tratar el agua para reducir la materia orgánica natural, la cual sirve como precursor de los subproductos derivados de la desinfección. - Tratar el agua para mejorar la estabilidad del desinfectante residual, ya que cuanto mas estable sea el residual, menos cantidad del desinfectante será necesario. - Hacer una correcta elección del desinfectante, siguiendo los criterios de máxima estabilidad, máximo control del biofilm, mínima formación de subproductos derivados del desinfectante, y mínima toxicidad directa. Teniendo en cuenta estos aspectos, se adjunta la siguiente tabla: En esta tabla se comparan las tres principales alternativas para el mantenimiento de un residual desde los criterios antes señalados: 1- Estabilidad del residual. 2- Toxicidad del residual. 3- Control del biofilm. 4- Formación de subproductos. De las tres sustancias indicadas en la tabla, el cloro libre es el más utilizado, pero su comportamiento en cuanto a la formación de subproductos, limitará su empleo en aguas con muy pocos precursores. Por este hecho, las cloraminas (mas concretamente la monocloramina) es una alternativa, siendo su principal desventaja la nitrificación en el sistema de distribución por diversos factores, como por ejemplo altas temperaturas, puntos muertos o retenciones excesivas donde el residual desaparece y el biofilm se elimina con dificultad, y el exceso de amoniaco. Las cloraminas no suelen emplearse como desinfectante primario. Se suelen emplear cloraminas como desinfección secundaria después de aplicar la técnica de cloración libre, dentro del proceso de tratamiento hasta la etapa de filtración. Tras la filtración, se aplica amoniaco, y mas cloro (si fuera necesario) para lograr la concentración de cloro combinado deseado. Es decir, que después de destruir las cloraminas que pudieran haberse formado con el amoniaco o sustancias nitrogenadas procedentes del agua bruta y satisfacer la demanda de cloro libre residual, quede aun cloro libre residual que será transformado en cloro combinado al incorporar expresamente amoniaco. Página 5 de 15 Julio 2011

6 Esta desinfección secundaria, suele ser la fase final en los procesos de tratamientos que la realizan. Para verlo de una manera mas clara, se adjunta un esquema de un proceso de tratamiento. Página 6 de 15 Julio 2011

7 2- CLORAMINAS: a- Qué son? Las cloraminas, fueron identificadas como desinfectante al comprobarse que la desinfección con cloro tenía lugar en dos fases: - Fase Inicial: El cloro al oxidar una serie de sustancias presentes en el agua, desaparece rápidamente. - Segunda fase: Cuando en el agua hay presente amoniaco, la acción bactericida continua, (a pesar de que el cloro libre hubiera desaparecido) debido a la acción de las cloraminas formadas. La cloraminación (combinación de amoniaco con cloro), tuvo como objetivo, aportar al agua un desinfectante residual más persistente, a la vez que evitar ciertos sabores que generan algunos compuestos clorados. Recientemente, se extiende su empleo, debido una función importante, y que no forman (o al menos lo hacen en menor medida) productos derivados de la desinfección, especialmente los THM s, lo que ha hecho aumentar el interés por su utilización. Las cloraminas, al ser mas estables que el cloro libre, resultan muy efectivas para controlar el recrecimiento bacteriano en la red y las corrosiones de la misma. Cuando el agua objeto de la cloración contiene amoniaco u otros compuestos amoniacales, se forman las cloraminas. En muchos casos, como a hemos dicho anteriormente, se incorpora en la práctica de la desinfección final, amoniaco, para expresamente crear cloraminas. b- Qué tipos hay? Las reacciones de formación de las cloraminas son las siguientes: NH 3 + ClOH ClNH 2 + H 2 O (monocloramina). ClNH 2 + ClOH Cl 2 NH + H 2 O (dicloramina). Cl 2 NH + ClOH Cl 3 N + H 2 O (tricloramina). Página 7 de 15 Julio 2011

8 c- Bajo que condiciones se forman? La formación de una u otra cloramina, se ve regulada por el ph del agua, la temperatura y la relación cloro/amoniaco. - ph A continuación, se muestra la relación entre los diferentes tipos de cloraminas en función del ph: Se observa que a ph superior a 7, predominará la formación de monocloraminas (su rapidez de formación será máxima a ph = 8.3). La dicloramina tiene una tasa de formación mas baja que la monocloramina, alcanza su máximo a ph próximo a 4.5. Sin embargo, a ph inferiores a 4, solo habrá tricloraminas o tricloruro de nitrógeno. Es por eso, que a los ph normales del tratamiento de un agua (entre 7-8) la principal cloramina que se encuentra es la monocloramina, de hecho el Canal de Isabel II utiliza Monocloraminas generales en las Estaciones de Tratamiento. (Ver documento adjunto). Página 8 de 15 Julio 2011

9 - Relación Cl 2 / NH 3 La siguiente grafica se puede explicar de la siguiente manera: Cuando la relación entre el Cl 2 /NH 3 = 1 se están comenzando a formar cloraminas, debido a la adicción de amoniaco. Cuando la relación entre el Cl 2 /NH 3 > 1 sobra Cl2, por lo que lo que nos encontramos son cloraminas en forma de monocloraminas, dicloraminas y tricloraminas. Aquí la relación Cl 2 /NH 3 = 2, por lo que el cloro ya no puede reaccionar con mas amoniaco, y al seguir añadiendo Cloro, lo que pasa es que va aumentando el cloro libre residual. Página 9 de 15 Julio 2011

10 Por tanto, la relación entra la concentración de cloro y amoniaco, afecta a la formación de una u otra cloramina tal y como se observa en la siguiente figura: Las monocloraminas, originarán menos sabor y olor que las dicloraminas, y las tricloraminas. Concentraciones de dicloraminas en torno a 0.5 mg/l pueden ocasionar problemas de olores y sabores, y en el caso de tricloraminas, con concentraciones mas bajas (0.02 mg/l). Ambas cloraminas, en estas concentraciones, forman el clásico olor a interior de piscinas. - Temperatura (ºC) Las cloraminas, consiguen su eficacia bactericida en menor tiempo, si la temperatura del agua es alta. El problema, es que al ser la temperatura elevada, tarda menos tiempo en desaparecer, es decir, se degrada más rápidamente. d- Por qué son bactericidas? La capacidad bactericida de las cloraminas, es atribuida al grado de hidrólisis de estas, es decir, la pequeña constante de hidrólisis de las cloraminas, forma una pequeña cantidad de acido hipocloroso, pero a medida que este acido hipocloroso desaparece, sigue produciéndose hidrólisis de la cloramina, formándose mas acido hipocloroso y amoniaco. ClNH 2 + H 2 O ClOH + NH 3 Como se dijo anteriormente, el uso de las cloraminas, tiene como principal objeto la reducción de los THM s. En Europa, no está muy extendido su empleo. Además, los abastecimientos que cambian e implantan la cloraminación como cloro residual en la red, deben de realizar campañas de comunicación de este cambio. Madrid tiene uno de los principales sistemas de abastecimiento que usan como desinfectante secundario las cloraminas. Página 10 de 15 Julio 2011

11 El límite permitido es de 2 mg/l (que además coincide con el máximo permitido de cloro residual combinado). La concentración a aplicar será especifica de cada abastecimiento, dependiendo de los factores anteriormente citados (tiempo de retención, extensión del abastecimiento y la evolución y demanda del propio sistema). A continuación se representa un esquema de una instalación de dosificación de cloro y amoniaco para la formación de cloraminas: e- Características de las monocloraminas. - Evolución de las cloraminas en el tiempo y con el ph: La temperatura, como en otros desinfectantes, contribuye a una mayor eficacia de las cloraminas como desinfectante. La eficacia disminuye al aumentar el ph y bajar la temperatura. Página 11 de 15 Julio 2011

12 A medida que la cloramina se va degradando, mayor es la concentración de amoniaco libre que podrá ser transformado en nitritos por la presencia de bacterias nitrificantes. En caso de que toda la cloramina hidrolizada, quedara en forma de amoniaco, se podría rectorar, formándose nuevamente cloraminas (esta situación prácticamente no se da). La velocidad de disociación de las cloraminas, esta influenciada también por el ph, asi por ejemplo, en el rango de ph de 7 a 9 la monocloramina, se disocia en mayor grado en amoniaco al ph mas bajo y pueden por lo tanto aparecer fenómenos de nitrificación. La siguiente tabla, muestra esta evolución: El tiempo que transcurre en la degradación de la monocloramina, es suficientemente largo por lo que puede mantenerse una concentración aceptable en puntos alejados de la red. Página 12 de 15 Julio 2011

13 - Poder oxidante y desinfectante de las cloraminas. El cloro residual combinado (las cloraminas) tiene menos poder oxidante y bactericida que el cloro residual libre. Aun así, las cloraminas son más estables que el cloro libre a igual tiempo de contacto, ph y temperatura. Es por eso que el cloro residual combinado que se encuentre en el agua formando cloraminas, es más persistente. Por este motivo se comenzó a utilizar (añadiendo expresamente amoniaco) en redes de distribución extensas, como fase final del tratamiento tras haber estado un cierto tiempo el agua en contacto con cloro libre. El poder bactericida de las cloraminas, en relación a los otros desinfectantes frecuentemente utilizados tendría el siguiente orden: Ozono > Dióxido de cloro > Cloro libre > Cloraminas Sin embargo, en cuanto a la estabilidad y persistencia en la red de distribución, el orden seria distinto: Cloraminas > Dióxido de cloro > Cloro libre > Ozono Muchas investigaciones, han demostrado el buen comportamiento de las cloraminas en el control de sabores y olores, control de recrecimiento microbiológico en la red, mayor estabilidad y mantenimiento de desinfectante residual a lo largo de la red de abastecimiento que el cloro libre y menor cantidad de THM s formados. Las cloraminas, al ser menos oxidantes y desinfectantes que el cloro libre, no son muy indicadas para emplearlas como desinfectante primario. En resumen, las cloraminas solo deben emplearse como desinfectante secundario y como protección contra recrecimientos microbiológicos. - Las cloraminas y la formación de THM s en la red: Una vez el agua ha salido de una planta de tratamiento con una determinada concentración de cloro libre residual, este cloro, tiene la capacidad de seguir formando subproductos, tales como los THM s, debido a que en la propia red y en su biofilm, puede encontrarse materia organica capaz de formar estos subproductos. Si el cloro residual que llega a la red es en forma de cloraminas, la formación de estos THM s se verá minimizada. La siguiente tabla, muestra las diferencias entre dos aguas tratadas a la salidas ETAP, una de ellas tratada con cloro libre, y otras tratadas con cloro combinado: Página 13 de 15 Julio 2011

14 f- Información toxicológica. La información sobre el metabolismo de las cloraminas es muy limitada. Estas son eliminadas en cierta cantidad por la orina. Se han realizado experimentos con ratas, ratones y monos, sometiéndoles durante 6 semanas a beber agua con dosis de cloraminas de 100 mg/l, sin mostrar defectos hematológicos adversos. En Estados Unidos, por ejemplo, se realizaron también experimentos con ratas y ratones durante 91 días con cloraminas a las siguientes dosis: 0.25, 0.50, 100, 200 y 400 mg/l. Sólo se encontraron daños en el hígado de las ratas cuando las dosis eran de 200 y 400 mg/l, y en los ratones para dosis de 100, 200 y 400 mg/l, (en estos también se apreciaron alteraciones citológicas, cosa que en las ratas no). Los organismos internacionales sobre la calidad del agua potable, no asocian efectos en la salud ni a corto ni a largo plazo. Hasta la fecha, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) no ha evaluado formalmente la potencial carcinogenicidad de las cloraminas. 3- CONCLUSIONES: El empleo de cloraminas como desinfectante alternativo al cloro es una alternativa aplicada en numerosos abastecimientos. Una práctica a tener en cuenta, es el emplear las cloraminas como desinfectante secundario para tener una concentración estable y constante en toda la red de abastecimiento, y así evitar recloraciones y evitar el incremento de THM s como subproductos de la coloración. Hay que tener en cuenta, que se utilizan como desinfectante secundario, es decir, que previamente, se a tenido que hacer un tratamiento con un desinfectante inicial (cloro, dióxido de cloro, ozono) y esto es debido a su bajo poder oxidante y bactericida. En Europa, el Canal de Isabel II es posiblemente el mayor abastecimiento europeo que emplea cloraminas, haciéndolo desde hace ya 35 años. Página 14 de 15 Julio 2011

15 - Ventajas. Ventajas y desventajas del uso de cloraminas Desinfección del agua con cloro y cloraminas 1º No reaccionan con los compuestos orgánicos, como lo hace el cloro libre en la formación de THM s. 2º Son muy efectivas en el control del biofilm, dada su alta capacidad de penetran en este. 3º Al no reaccionar con los compuestos orgánicos como lo hace el cloro, se disminuyen olores y sabores que el cloro libre puede llegar a potenciar. 4º Son más estables y de más duración, con lo cual proporciona una mejor protección contra el recrecimiento bacteriano en grandes abastecimientos y en redes con zonas de excesivo tiempo de retención. 5º Su preparación es fácil. 6º Evita la instalación de estaciones de recloración en abastecimientos extensos. - Desventajas. 1º Nitrificación. Es uno de los principales problemas que pueden presentarse al emplear cloraminas, ya que el amoniaco en exceso a veces generado en la descomposición de esta en puntos muertos de la red o en lugares de excesivo tiempo de retención, actúa como nutriente de bacterias nitrificantes, las cuales convierten el amoniaco en nitritos y nitratos con efectos adversos para la salud. 2º Las condiciones más favorables para la nitrificación se darán cuando la relación cloro/amoniaco se baja, el ph sea bajo, exista amoniaco libre, los contenidos de sustancias orgánicas en el agua y los tiempos de retención en la red sean altos, las temperaturas del agua elevadas (mayores de 20ºC), ausencia de luz y oxigeno, biofilm y sedimentos. 3º Menor capacidad de oxidación y desinfección. 4º Hay que prepararlas in situ. 5º Si se emplean las aguas que contienen cloraminas en tratamientos de diálisis en enfermos renales, hay que eliminarlas previamente a su entrada a los equipos dializadores, mediante un filtro de carbón activo. No son eliminadas por procesos como hervir el agua, destilarla, osmosis inversa o dejar el agua en reposo varios días. Página 15 de 15 Julio 2011

Desinfección con cloro

Desinfección con cloro Desinfección con cloro De todos los desinfectantes empleados, el cloro es el más utilizado. La razón de este hecho radica en que cumple la mayoría de los requisitos que se plantean a lo hora de seleccionar

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

DESINFECCIÓN DE AGUAS. Un breve resumen

DESINFECCIÓN DE AGUAS. Un breve resumen DESINFECCIÓN DE AGUAS Un breve resumen RESIDUALES Aquellas que no tienen valor inmediato, por su calidad, para el fin para el que se produjeron o para el propósito que se produjeron. Sin embargo las generadas

Más detalles

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5.1. Consideraciones generales Para abordar las actuaciones a realizar en un edificio/instalación asociado con casos de legionelosis se deben tener

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

COMPOSICIÓN CUALITATIVA DE LAS AGUAS RESIDUALES

COMPOSICIÓN CUALITATIVA DE LAS AGUAS RESIDUALES COMPOSICIÓN CUALITATIVA DE LAS AGUAS RESIDUALES Es muy difícil de definir. Se pueden clasificar los parámetros que sirven para su caracterización en tres grupos: 1.- Parámetros físicos Sólidos en suspensión:

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección.

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección. INTRODUCCIÓN El agua es recurso natural escaso, indispensable para la vida humana y para el ejercicio de la inmensa mayoría de las actividades económicas y sociales. Es irremplazable, no ampliable por

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA INFORME ORGANISMO EMISOR: IBERDROLA DISTRIBUCIÓN, S.A.U. PROTECCIONES Y ASISTENCIA TÉCNICA REFERENCIA: SPFV HOJA 1 de 11 Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En pruebas de desconexión

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Control de la calidad del agua de los vasos

Control de la calidad del agua de los vasos 4 Control de la calidad del agua de los vasos 4. Control de la calidad del agua de los vasos En toda piscina de uso colectivo se llevará un Libro de Registro y Control de la calidad del agua de cada uno

Más detalles

Tratamiento de Desinfección del Agua Potable

Tratamiento de Desinfección del Agua Potable Tratamiento de Desinfección del Agua Potable Empleo de cloro, hipoclorito, dióxido de cloro, cloraminas, ozono y permanganato potásico. Subproductos de la desinfección Francisco Ramírez Quirós Jefe de

Más detalles

LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PE-F-27 PARA LA DETERMINACION DE CLORO COMBINADO EN AGUAS

LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PE-F-27 PARA LA DETERMINACION DE CLORO COMBINADO EN AGUAS LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PARA LA Rev. nº: 02 Fecha de revisión: 08/08/06 BIO 9000 Distribución de documentos Copia Controlada Nº Asignada a: Fecha: / / REV. FECHA HOJA/S CAUSA DEL CAMBIO 01 17/08/04

Más detalles

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD Las tablas con los indicadores de calidad recogen los siguientes campos: 1. Denominación de la actividad. Nombre que aparece en el Programa Estadístico

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Los albaranes o notas de entrega, pese a su frecuente uso práctico, suelen ser documentos bastante desconocidos por parte de la mayoría de

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

Las algas producen un agua de color verdoso y se depositan en las paredes y fondo del vaso produciendo manchas verdes y negras.

Las algas producen un agua de color verdoso y se depositan en las paredes y fondo del vaso produciendo manchas verdes y negras. Con el fin de evitar cualquier problema en Agua turbia Causas: algas, dureza excesiva del agua, retrolavado demasiado frecuente, filtro ineficaz, filtro obturado o acanalado, precipitación de compuestos

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

VI Congreso Nacional

VI Congreso Nacional VI Congreso Nacional Actualización de Plantas Desaladoras en la Isla de Ibiza. Nuevo diseño del Proceso Por: Miguel Torres Corral (CEDEX). Bartolomé Reus Cañellas (l Agéncia Balear de l Aigua i de la Qualitat

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 La siguiente lista de preguntas frecuentes pretende responder a muchas de las dudas que pueda tener sobre la decisión de

Más detalles

LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL PER/193/1630 ADQUISICIÓN DE ANALIZADORES AUTOMATICOS Y TERMOCICLADOR PARA EL HOSPITAL REGIONAL DE LAMBAYEQUE

LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL PER/193/1630 ADQUISICIÓN DE ANALIZADORES AUTOMATICOS Y TERMOCICLADOR PARA EL HOSPITAL REGIONAL DE LAMBAYEQUE LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL PER/193/1630 ADQUISICIÓN DE ANALIZADORES AUTOMATICOS Y TERMOCICLADOR PARA EL HOSPITAL REGIONAL DE LAMBAYEQUE Consultas y Pedido de Aclaraciones al Contenido de las Bases

Más detalles

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Las aguas negras La naturaleza procesa la contaminación mediante procesos cíclicos (geoquímicos), pero actualmente le resultan insuficientes

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

Control de procesos. Introducción

Control de procesos. Introducción Control de procesos Introducción El objeto de todo proceso industrial será la obtención de un producto final, de unas características determinadas de forma que cumpla con las especificaciones y niveles

Más detalles

REDUCCION DE DAÑOS Y GESTION DEL RIESGO

REDUCCION DE DAÑOS Y GESTION DEL RIESGO REDUCCION DE DAÑOS Y GESTION DEL RIESGO Un paradigma de intervención basado en las necesidades y derechos de los usuarios de drogas 1 Objetivo General Analizar y comprender el uso de sustancias y prácticas

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL)

INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Titulación: INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Alumno (nombre y apellidos): JOSÉ MARÍA AMAT DE SWERT Título PFC: ESTUDIO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA MRP DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL

Más detalles

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL. D. Manuel S.

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL. D. Manuel S. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL D. Manuel S. Aguilar Amores Fresenius Medical Care CONECTOLOGÍA La peritonitis sigue siendo la complicación más importante en Diálisis Peritoneal y puede tener

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Contaminantes procedentes del tratamiento de las aguas de consumo en la CAPV

Contaminantes procedentes del tratamiento de las aguas de consumo en la CAPV Contaminantes procedentes del tratamiento de las aguas de consumo en la CAPV Evaluación del riesgo y las alternativas de tratamiento: resultados y experiencia de trabajo Gasteiz, 2013ko urriaren 18a Antecedentes

Más detalles

8. Resultados de la simulación

8. Resultados de la simulación 8. Resultados de la simulación 8.1. Sin almacenamiento en baterías La primera parte de la simulación de la instalación en HOMER se ha realizado sin la existencia de baterías. Figura 44: Esquema general

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL Y CAMPAÑAS DE DIVULGACIÓN

EDUCACIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL Y CAMPAÑAS DE DIVULGACIÓN EDUCACIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL Y CAMPAÑAS DE DIVULGACIÓN Ing. Antoni Ríu i Rovira del Villar Dirección General de Tráfico Subdirector General de Educación, Divulgación y Formación Vial c/ Josefa Valcárcel,

Más detalles

Existen factores de riesgo para padecerla?

Existen factores de riesgo para padecerla? Qué es la gota? Es una enfermedad producida por el depósito de cristales microscópicos de ácido úrico en las articulaciones, provocando su inflamación dolorosa. A veces, estos cristales forman acúmulos

Más detalles

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Requisitos del SGMA según ISO 14001:2004 Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental Hoja: 1 de 6 Periodo de revisión: De Enero de 2003 a Diciembre de 2003 ASISTENTES ORDEN DEL

Más detalles

CARACTERIZACION DE PROCESOS DE LIMPIEZA Y

CARACTERIZACION DE PROCESOS DE LIMPIEZA Y CARACTERIZACION DE PROCESOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL AGUA DE PISCINAS DE CENTROS RECREACIONALES Y ATENCIÓN INTEGRAL DE CÚCUTA, PARA LA ELABORACION DE ESTRATEGIAS EN EL CONTROL DE Escherichia coli

Más detalles

ANEXO I Capítulo 6 GENERACIÓN EÓLICA TÉCNICAMENTE ADMISIBLE EN EL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR ESPAÑOL. ANEXO I (Capítulo 6)

ANEXO I Capítulo 6 GENERACIÓN EÓLICA TÉCNICAMENTE ADMISIBLE EN EL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR ESPAÑOL. ANEXO I (Capítulo 6) ANEXO I Capítulo 6 GENERACIÓN EÓLICA TÉCNICAMENTE ADMISIBLE EN EL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR ESPAÑOL RETELGAS 13/09/2002 GENERACIÓN EÓLICA TÉCNICAMENTE ADMISIBLE EN EL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR ESPAÑOL

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015. Panel: Ley de Inclusión, reglamentación y Colegios Católicos Andrés Palma 1 Hola, muy buenas tardes, muchas gracias a la Conferencia Episcopal, a FIDE, a la Universidad Católica por la invitación para

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA GENERAL ICA Los índices pueden generarse utilizando ciertos elementos básicos en función de los usos del agua, el ICA, define la aptitud del cuerpo de agua respecto a los usos

Más detalles

www.council-consultores.com

www.council-consultores.com Criterios orientadores en orden a la aplicación de Convenios Colectivos de Trabajo La existencia de convenios a nivel estatal y autonómico, empresas que desarrollan su actividad en distintas provincias,

Más detalles

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014. Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE 2014 Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA Índice EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS Índice. 1. El origen de los nitratos

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

EN BUSCA DE INDICADORES NATURALES

EN BUSCA DE INDICADORES NATURALES EN BUSCA DE INDICADORES NATURALES Introducción: Ana Belén Domingo COLEGIO LA PURÍSIMA Torrent Los indicadores son sustancias que, mediante un cambio de color, nos ayudan a identificar si las sustancias

Más detalles

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática Manejo básico de base de datos Unas de las capacidades de Excel es la de trabajar con listas o tablas de información: nombres, direcciones, teléfonos, etc. Excel puede trabajar con tablas de información

Más detalles

GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS NIVEL: 7º Ciclo del carbono: ciclo de utilización del carbono por el que la energía fluye a través del ecosistema terrestre. El ciclo básico comienza cuando las

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 1.PROPORCIONALIDAD 1.1 REPARTOS PROPORCIONALES CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 Cuando queremos repartir una cantidad entre varias personas, siempre dividimos el total por el número de personas que forman parte

Más detalles

LA NANOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

LA NANOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA en la Industria Alimentaria LA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Debido a la demanda por parte de los consumidores de nuevos productos, más duraderos, seguros y con propiedades nutricionales y saludables extra,

Más detalles

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 OBJETO DE LA PRÁCTICA: MEDIDA DE CONDUCTIVIDAD Y MANEJO DE SUS UNIDADES RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-SALINIDAD- Nº DE PURGAS RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-EROSIÓN/CORROSIÓN MANEJO DEL

Más detalles

Lavandería. Sólidos y Líquidos PAG. 2-3-4 Dosificación Automática PAG. 5 Solución a todos sus Problema PAG. 6 Servicio Técnico PAG.

Lavandería. Sólidos y Líquidos PAG. 2-3-4 Dosificación Automática PAG. 5 Solución a todos sus Problema PAG. 6 Servicio Técnico PAG. Lavandería Sólidos y Líquidos PAG. 2-3-4 Dosificación Automática PAG. 5 Solución a todos sus Problema PAG. 6 Servicio Técnico PAG. 6 Blanco Distribución Higiene, S.L. Pg. Ind. Los Cerros, C/ Cerrajería,

Más detalles

PROPUESTAS COMERCIALES

PROPUESTAS COMERCIALES PROPUESTAS COMERCIALES 1. Alcance... 2 2. Entidades básicas... 2 3. Circuito... 2 3.1. Mantenimiento de rutas... 2 3.2. Añadir ofertas... 5 3.2.1. Alta desde CRM... 5 3.2.2. Alta desde el módulo de Propuestas

Más detalles

Unidad 623 Correr en días de calor

Unidad 623 Correr en días de calor Esta unidad presenta un experimento científico relacionado con la termorregulación, mediante una simulación que permite a los alumnos cambiar los niveles de temperatura y humedad del aire en los corredores

Más detalles

Sustancias activas generadas in situ

Sustancias activas generadas in situ Sustancias activas generadas in situ Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación Generación in situ Sustancia activa no presente en

Más detalles

RESUMEN DE SALUD PÚBLICA NITROFENOLES CAS#: 2-nitrofenol 88-75-5 4-nitrofenol 100-02-7

RESUMEN DE SALUD PÚBLICA NITROFENOLES CAS#: 2-nitrofenol 88-75-5 4-nitrofenol 100-02-7 División de Toxicología julio de 1992 Esta publicación es un resumen de la Reseña toxicológica de los nitrofenoles y forma parte de una serie de resúmenes de salud pública sobre sustancias peligrosas y

Más detalles

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS 1 ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS Los españoles son más emprendedores que los europeos aunque menos que los americanos. El factor fundamental en la decisión de autoempleo es la

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID En este foro, que se enmarca dentro de las acciones de sensibilización e información previstas en el III Plan Director

Más detalles

Además señala en su Disposición Adicional lo siguiente:

Además señala en su Disposición Adicional lo siguiente: NOTA ACERCA DE LA PROPUESTA DE REGULACIÓN DE LOS CONTRATOS TEMPORALES DEL DOCUMENTO PARA LA REFORMA LABORAL ENTREGADO POR EL GOBIERNO EL DÍA 11 DE JUNIO DE 2010 1. Estado de la cuestión. El documento del

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

6. Gestión de proyectos

6. Gestión de proyectos 6. Gestión de proyectos Versión estudiante Introducción 1. El proceso de gestión de proyectos 2. Gestión del riesgo "La gestión de proyectos se basa en establecer objetivos claros, gestionar el tiempo,

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

MATERIAL 2 EXCEL 2007

MATERIAL 2 EXCEL 2007 INTRODUCCIÓN A EXCEL 2007 MATERIAL 2 EXCEL 2007 Excel 2007 es una planilla de cálculo, un programa que permite manejar datos de diferente tipo, realizar cálculos, hacer gráficos y tablas; una herramienta

Más detalles

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011 ABSENTISMO LABORAL EN TIEMPOS DE CRISIS Abril del 2011 Contenido 1. Objeto y metodología 2. El absentismo en España y en Cataluña 3. El coste del absentismo 4. Resumen 1. OBJETO Y METODOLOGÍA 1 1. OBJETO

Más detalles

Impuesto en el estado B 4.000 8.000 Impuesto en A (35% de 100.000) menos impuesto satisfecho en B (4.000 u 8.000)

Impuesto en el estado B 4.000 8.000 Impuesto en A (35% de 100.000) menos impuesto satisfecho en B (4.000 u 8.000) Tema 10 El método de imputación 1. EL MÉTODO DE IMPUTACIÓN INTEGRAL E n el método de imputación se somete a imposición al contribuyente por su renta o patrimonio mundial, pero se establece que los impuestos

Más detalles

Mejorando las ventas utilizando el conocimiento sobre nuestros clientes

Mejorando las ventas utilizando el conocimiento sobre nuestros clientes Mejorando las ventas utilizando el conocimiento sobre nuestros clientes Sip2000 Sistemas S.L. Prólogo Este documento resume de manera sencilla y clara, por qué la implantación de un CRM aumenta las ventas,

Más detalles

Aplicación del Real Decreto 140/2003 sobre aguas de consumo humano en la Empresa Alimentaria

Aplicación del Real Decreto 140/2003 sobre aguas de consumo humano en la Empresa Alimentaria 40/DH Aplicación del Real Decreto 140/2003 sobre aguas de consumo humano en la Empresa Alimentaria El Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, BOE 21 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011 A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N O F I C I A L D E L R E G I S T R O M E R C A N T I L ANÁLISIS

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Control microbiológico. de bebidas.

Control microbiológico. de bebidas. Control microbiológico en frío de bebidas. Consecuentes con el sabor de lo auténtico. Usted se encuentra en un continuo desafío como fabricante en la industria de las bebidas. Por una parte, siempre se

Más detalles

Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de 3.344 y λ 198.8 nm

Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de 3.344 y λ 198.8 nm 5- Resultados 5.1- Espectrofotometría UV/Vis de los reactivos Gráfica 5.1 Peroximonosulfato de potasio 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de 365 y λ 193 nm Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de

Más detalles

CENTRALES HIDROELECTRICAS

CENTRALES HIDROELECTRICAS CENTRALES HIDROELECTRICAS Las centrales hidroeléctricas son instalaciones que permiten aprovechar la energía potencial gravitatoria del agua que transportan los ríos en energía eléctrica, utilizando turbinas

Más detalles

Cómo elegir mi futuro profesional? Las carreras con más salidas profesionales

Cómo elegir mi futuro profesional? Las carreras con más salidas profesionales Cómo elegir mi futuro profesional? Las carreras con más salidas profesionales 200.000 estudiantes están a punto de decidir su futuro profesional una vez se publiquen las notas de corte de la Selectividad.

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Informática Aplicada a la Gestión de Empresas (IAGE) Parte III Excel e Internet Tema 2

Informática Aplicada a la Gestión de Empresas (IAGE) Parte III Excel e Internet Tema 2 Informática Aplicada a la Gestión de Empresas (IAGE) Parte III Excel e Internet Tema 2 1. Rango de celdas. Definición. Selección Contenido. 2. Referencias relativas, absolutas y mixtas. 3. Gráficos. Creación,

Más detalles

Revisión ISO 9001:2015 Preguntas frecuentes

Revisión ISO 9001:2015 Preguntas frecuentes Revisiones ISO Norma Final Revisión ISO 9001:2015 Preguntas frecuentes Introducción ISO 9001, la norma internacional de calidad líder en el mundo, ha ayudado a millones de organizaciones a mejorar su calidad

Más detalles

CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015

CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015 CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015 1.- IDEAS GENERALES Durante el curso, casi medio millón de alumnos utilizan a diario un autobús escolar.

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL ASPECTOS GENERALES LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN Universidad de Castilla-La Mancha A lo largo de la historia del pensamiento económico se ha venido

Más detalles

Análisis de Estados Financieros

Análisis de Estados Financieros Análisis de Estados Financieros ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1 Sesión No. 3 Nombre: Análisis de la liquidez a corto plazo Contextualización El alumno identificará las principales forma de evaluación

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

1-9 August 2003, Berlin

1-9 August 2003, Berlin World Library and Information Congress: 69th IFLA General Conference and Council 1-9 August 2003, Berlin Code Number: 014-S Meeting: 91. Education and Training Simultaneous Interpretation: Yes Informe

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles