I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso 2.013 2.014"

Transcripción

1 I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso Departamento de Ciencias Naturales NIVEL: 2º Bachillerato ASIGNATURA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 4. LA PRODUCCIÓN BIOLÓGICA. Concepto de biomasa. Producción primaria y secundaria. Productividad. Tiempo de renovación. Conceptos básicos: producción primaria bruta, respiración, producción primaria neta, productividad, tasa de renovación. 1. La producción primaria hacer referencia a la producción de los productores, valga la redundancia, o de los organismos autótrofos, mientras que la producción secundaria hace referencia a la producción de los consumidores. La producción bruta es la cantidad de materia asimilada, y la producción neta es la cantidad de materia almacenada después de consumir en la respiración parte de la materia asimilada. 2. La producción primaria neta se obtiene restando la biomasa consumida en la respiración a la producción primaria bruta, es decir: Producción primaria neta = Producción primaria bruta Respiración Tanto la producción primaria neta como la producción primaria bruta son variables de flujo y se miden en unidades de biomasa por unidad de tiempo; por ejemplo, gramos de carbono por metro cuadrado por año. 3. a) La PPB representa la materia orgánica total sintetizada por los organismos del nivel trófico de los productores en un ecosistema, por unidad de superficie o volumen y por unidad de tiempo. La PPN es la materia orgánica que queda en el nivel de los productores después de descontar la que se consume en el proceso de la respiración celular. b) La producción primaria de un ecosistema depende del grado de fijación de la energía solar mediante el proceso fotosintético, de ahí que cualquier factor que afecte a dicho proceso actuará como factor limitante de la producción primaria. Estos factores son: la luz, el agua, la cantidad de nutrientes (nitrógeno, fósforo...), la temperatura y la concentración de CO 2 y O a) El flujo de energía en una cadena trófica tiene varias fases: La entrada de energía, que normalmente consiste en una transformación de energía luminosa en energía química contenida en sustancias orgánicas reducidas (como los glúcidos o los lípidos), mediante la fotosíntesis. Este proceso lo llevan a cabo los productores fotosintéticos. El paso de la energía química contenida en las sustancias orgánicas de unos seres vivos a otros mediante depredación, parasitismo, simbiosis, etc. Diversas transformaciones energéticas, que consisten en combustiones controladas (realizadas en las mitocondrias de las células) para obtener energía química en forma de ATP, que se utiliza a su vez para la síntesis de sustancias específicas (otros azúcares, otros lípidos, proteínas). La degradación de la energía para la realización de procesos celulares endotérmicos, como la contracción muscular. En estos procesos se genera trabajo y calor que es evacuado al medio. La energía degradada de esta forma no es recuperable. Por eso se habla del flujo de energía, ya que la energía no puede recuperarse tras su uso. El ciclo de la materia consiste en la utilización repetida de los mismos átomos o moléculas en la biosfera, o en una cadena trófica concreta. Los átomos de carbono, por ejemplo, pueden encontrarse en la atmósfera formando parte de moléculas de CO 2.Desde ahí pueden ser captados por un productor fotosintético, como un vegetal, y ser acumulado formando parte de una molécula de almidón en una hoja. A continuación pueden pasar al intestino de un herbívoro, donde el glúcido será asimilado y llevado al hígado, donde tal vez se utilice para sintetizar una molécula de grasa. Desde el tejido adiposo del herbívoro puede pasar al intestino de un carnívoro que devore al herbívoro. En el organismo del carnívoro ese átomo de carbono procedente de la grasa ingerida puede ser utilizado como combustible en una mitocondria para producir ATP, oxidándose y formando CO 2, que será expulsado de la célula, vertido al torrente sanguíneo y expulsado al exterior por el aparato respiratorio. El carbono retorna a la atmósfera, donde tal vez puede ser captado otra vez por un vegetal e introducirse de nuevo en la cadena trófica que acaba de recorrer. La materia puede ser reutilizada infinitas veces sin que sus propiedades químicas se alteren. Por eso forma un ciclo, y no solo un flujo. Soluciones Página 1 de 9

2 b) Los factores que limitan la producción primaria de un ecosistema se llaman factores limitantes, y son: Los nutrientes inorgánicos: fundamentalmente los nitratos y los fosfatos, aunque en algunos ecosistemas pelágicos puede ser el hierro. La luz, necesaria para la fotosíntesis. La humedad (en el caso de ecosistemas terrestres). La concentración de oxígeno (en el caso de ecosistemas acuáticos). La temperatura, que cuando es muy baja limita la eficacia metabólica de los productores. Otros factores que puedan dificultar la actividad o la presencia de los productores, como la alta salinidad del suelo, la ausencia de una cubierta edáfica, etc. 5. La productividad de un ecosistema es la relación entre la producción y la biomasa, y nos da una idea de la velocidad de renovación de esta última. Se calcula dividiendo la producción (cantidad de biomasa fabricada por unidad de tiempo) entre la biomasa, y se expresa en tanto por ciento. 6. La producción, bien sea bruta o neta, se refiere a la materia orgánica formada sin más, mientras que la productividad es la relación de la materia orgánica formada respecto a la materia orgánica formadora de la misma. 7. Es la proporción de biomasa que se crea en una unidad de tiempo. Es equivalente a la productividad y, por tanto, inversa al tiempo de renovación, que es el tiempo que tarda un nivel trófico, o un ecosistema completo, en renovar su biomasa. 8. La biomasa se refiere a la masa total de materia viva que existe en un momento determinado, mientras que la productividad es la masa de materia viva que se crea en un periodo determinado en relación a la biomasa existente. 9. a) La biomasa contiene energía química porque en su composición hay moléculas susceptibles de ser oxidadas. En estas moléculas se encuentra carbono reducido, que al combinarse con oxígeno produce CO 2, e hidrógeno que puede disociarse del elemento al que esté enlazado y combinarse también con oxígeno para formar agua. También hay otros elementos presentes en algunas moléculas orgánicas de la biomasa, que pueden disociarse de las moléculas de las que forman parte y combinarse con oxígeno formando un óxido: son fundamentalmente el azufre que al oxidarse forma SO 2, y el nitrógeno que forma NO y NO 2. La conclusión es que la biomasa contiene energía porque es materia reducida que se encuentra en un ambiente oxidante. b) Naturalmente, si la biomasa puede liberar energía al oxidarse (reacción exotérmica), es necesario emplear energía en su síntesis (proceso endotérmico). Esta energía se obtiene de distintas fuentes: Los productores fotosintéticos la toman de la luz, mediante un pigmento, la clorofila, que pierde electrones al recibir luz. La corriente eléctrica generada se utiliza para disociar una molécula de agua y obtener protones, que tienen poder reductor. Los productores quimiosintéticos (bacterias quimiosintéticas) utilizan el oxígeno para oxidar un compuesto que se encuentra reducido en forma natural, por ejemplo, el H2S que sale por una fisura en una dorsal oceánica. Al oxidar este compuesto obtienen energía que utilizan para la síntesis orgánica. Los consumidores utilizamos la energía contenida en la biomasa para producir más biomasa que contiene energía: por ejemplo, nuestras mitocondrias oxidan ácido pirúvico procedente de la glucosa; la energía desprendida se recoge mediante la fosforilación de una molécula de adenosín-difosfato para formar ATP; esta energía almacenada se libera posteriormente en otro compartimento celular para fabricar, por ejemplo, un lípido que contiene mucha energía química. Naturalmente, con tantas transformaciones energéticas, el rendimiento del proceso es relativamente bajo: por cada 100 unidades de biomasa que se utilizan, se pueden fabricar tan solo unas 10 unidades de nueva biomasa. 10. No. La cosecha en pie, en realidad, equivale a la producción primaria neta que no ha sido utilizada por el siguiente nivel trófico: los consumidores primarios. Soluciones Página 2 de 9

3 11. 1) (Pn) = Producción bruta (Pb) - Respiración (R) En el Campo de Cartagena Pn = 4 g C/m 2-2 g C/m 2 = 2 g C/m 2 En la zona arbolada Pn = 6 g C/m 2-5 g C/m 2 = 1 g C/m 2 Es mayor la producción neta en el Campo de Cartagena; concretamente el doble que en la zona arbolada. 2) Productividad (p) = gc/m 2 x 100 En el Campo de Cartagena: p = = 0,1% gc/m 2 1 gc/m 2 x 100 En la zona arbolada: p = = 0,08% gc/m 2 La productividad en la zona arbolada es, por tanto, un 20% menor que en el Campo de Cartagena. Es más ventajoso obtener alimentos donde la producción neta y la productividad son mayores, ya que proporcionan más biomasa en el mismo tiempo. Además, el deterioro del medio será menor, porque su velocidad de regeneración es mayor ) (Pn) = Producción bruta (Pb) - Respiración(R) En la Huerta de Murcia PN = 6 g C/m 2-3 g C/m 2 = 3 g C/m 2 En la zona boscosa PN = 8,5 g C/m 2-8 g C/m 2 = 0,5 g C/m 2 La producción en la Huerta de Murcia es seis veces mayor que en la zona arbolada. 2) Productividad (p) = 100 En la Huerta de Murcia: p = 3 gc/m 2 x 100 = 0,15% gc/m 2 En la zona boscosa: p= 0,5 gc/m 2 x 100 = 0,003% gc/m 2 La productividad en la Huerta de Murcia es, por tanto, 50 veces mayor que en la zona boscosa de la sierra de Ricote. Es lógico, porque una huerta es un ecosistema preparado (mediante el arado, el abonado, el riego, etc.) para proporcionar una producción alta, ya que lo que interesa es recoger mucha biomasa (en forma de verduras, hortalizas, frutas, cereales, etc.) tan rápidamente como sea posible. 13. a) Las pérdidas de energía (expresada en kcal/m 2 /año) por respiración (Pb Pn) son: productores, 3200 kcal/m 2 /año; C-1, 675 kcal/m 2 /año y C-2; 95 kcal/m 2 /año. Se podría pensar que la pérdida de energía por respiración es mayor en el nivel de los productores. Sin embargo, si este valor se estima con relación a la producción bruta(r/pb x 100) de cada nivel, resultados que se obtienen son los siguientes: Productores: 21,3% C-1: 33,3% C-2: 45,2% Por tanto son los consumidores, y entre ellos los consumidores secundarios los que, en proporción, pierden una cantidad superior de energía en la respiración respecto de su producción bruta (45,2%), debido a una mayor actividad locomotora para buscar alimento. b) La energía de los productores a disposición del siguiente nivel trófico representa su producción neta (11800 kcal/m 2 /año). De ello, los consumidores primarios solo incorporan 2025 kcal/m 2 /año, el resto, es decir, 9775 kcal/m 2 /año, no se utiliza, y pasa a formar parte de los residuos orgánicos que se acumulan en el suelo, que sirven, a su vez, como fuente de energía para un sistema donde interaccionan herbívoros, carnívoros y descomponedores del suelo. Soluciones Página 3 de 9

4 c) La eficacia ecológica es la proporción de la producción (bruta o neta) de un nivel trófico que queda disponible realmente para formar parte o almacenarse en el siguiente nivel. Eficiencia ecológica bruta entre productores y C-1: 2025 kcal/m 2 /año 100/15000 kcal/m 2 /año = 13,5%. Eficiencia ecológica bruta entre C-1 y C-2: 210 kcal/m 2 /año 100/ 2025 kcal/m 2 /año = 10,3%. Eficiencia ecológica neta entre productores y C-1: 1350 kcal/m 2 /año 100/11800 kcal/m 2 /año = 11,4%. Eficiencia ecológica neta entre C-1 y C-2: 115 kcal/m 2 /año 100/1350 kcal/m 2 /año = 8,51%. 14Para calcularlo, se aplica la fórmula general: (Pn) = Producción bruta (Pb) - Respiración(R) Productores: Pn = 111 cal/cm 2 /año 23 cal/cm 2 /año = 88 cal/cm 2 /año. Consumidores primarios: Pn = 15 cal/cm 2 /año - 4,5 cal/cm 2 /año = 10,5 cal/cm 2 /año. Consumidores secundarios: Pn = 3 cal/cm 2 /año cal/cm 2 /año = 1,2 cal/cm 2 /año. 15. a) La productividad mide la eficiencia en la transmisión de energía a través de los distintos niveles tróficos de un ecosistema. Se expresa como la fracción entre la producción neta y la biomasa, y se mide en % por unidad de tiempo. 16 a) Productividad = ( / biomasa) 100. Si se asume que la producción expresada en la tabla es la producción neta, la productividad de los cuatro niveles tróficos representados es: Fitoplancton: ( /10.000) x 100 = % año -1 Zooplancton herbívoro: ( /18.000) x 100 = 611.1% año -1 Zooplancton carnívoro: (11.000/5.400) x 100 = 203,5 % año -1 Peces: (900/1.800) x 100 = 50 % año -1 Puede apreciarse que la productividad guarda una relación inversa con el tiempo de renovación (tiempo que tarda en duplicarse la biomasa): cuanto más corto es este tiempo, mayor es la productividad. Se observa también que la productividad decrece a medida que se asciende en la pirámide trófica. b) El tiempo de renovación aumenta a lo largo de la cadena trófica: en los primeros eslabones se encuentran organismos de crecimiento muy rápido y que tienen, por tanto, una elevada producción, y en el último eslabón representado (los peces) se encuentran organismos de crecimiento más lento. Esto se debe a que un alga unicelular se reproduce (es decir, duplica su masa) cada dos días. Los peces en cambio se reproducen con más lentitud: son necesarios 700 días (casi dos años) para que una población de peces duplique su biomasa. c) Entre cada dos eslabones de una cadena trófica se produce una transformación energética: la energía química de un nivel es convertida en energía química del nivel siguiente. Esta transformación tiene una limitación termodinámica en su rendimiento, que varía entre el 6 y el 15 %. Se toma como valor medio de este rendimiento el 10 %. La regla del 10 % enuncia que la producción neta de un nivel trófico es por término medio el 10 % de la producción neta del nivel anterior. Si se comparase las producciones brutas en vez de las producciones netas, el resultado que se obtendría variaría apreciablemente, ya que la proporción de la producción que se utiliza en cada nivel para la respiración es muy diferente: el fitoplancton, las algas y los vegetales emplean para la respiración una porción pequeña de su producción bruta, mientras que los animales de metabolismo muy activo consumen una proporción mucho mayor, y tienen una proporción mucho menor de producción neta. d) ver pregunta 3a. Soluciones Página 4 de 9

5 C.T.M. Curso 2013/2014 b) La biomasa de los productores es menor que la de los consumidores primarios porque su tiempo de renovación es mucho menor y, por tanto, su producción es mayor. Esto significa que el fitoplancton se reproduce muy rápidamente, por lo que puede mantener una biomasa de zooplancton grande. Si se representara la pirámide de producción, se verá que se respeta la regla del diez por ciento, que indica que ésta es la relación más alta que puede haber en el tránsito de energía entre un nivel trófico y el siguiente. c) La productividad mide la eficiencia en la transmisión de energía a través de los distintos niveles tróficos de un ecosistema. Se expresa como la fracción entre la producción neta y la biomasa, y se mide en % por unidad de tiempo. Productividad = ( / biomasa) ž100. Si se asume que la producción expresada en la tabla es la producción neta, la productividad de los cuatro niveles tróficos representados es: Fitoplancton /8 000 ž 100 = 2.500% žaño-1 Zooplancton herbívoro / ž 100 = 625%žaño-1 Zooplancton carnívoro 4 000/8 000 ž 100 = 50% žaño-1 Peces 900/1 800 x 100 = 50% žaño-1 Puede apreciarse que la productividad guarda una relación inversa con el tiempo de renovación (tiempo que tarda en duplicarse la biomasa): cuanto más corto es este tiempo, mayor es la productividad. 17. No, porque una parte de los nutrientes orgánicos sintetizados en la fotosíntesis (PPB) tiene que ser degradada por las plantas a través de la respiración celular (catabolismo) para obtener energía química en forma de ATP y utilizarla en sus funciones vitales. 18. a) 1,25 %; b) 22 % (la parte que no se emplea en respiración); c) 0,275 % 19. Calcula la cantidad de energía que se pierde en forma de calor durante la respiración celular aerobia de las células. Datos: Energía fijada en 1 mol de glucosa: 686 kcal. Moles de ATP obtenidos por cada mol de glucosa degradada en la respiración celular: 38 ATP. Energía fijada en 1 mol de ATP: 7,3 kcal. Tomando como base la ecuación general de la respiración celular aerobia de las células para 1 mol de glucosa: C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O + 38 ATP La cantidad de energía química fijada en los 38 moles de ATP producidos al degradar 1 mol de glucosa asciende a 277,4 kcal. Por tanto, la cantidad de energía química que se pierde en forma de calor durante la respiración celular será de 408,6 kcal, que resulta de restar a 686 kcal (energía liberada al degradar 1 mol de glucosa) las 277,4 kcal fijadas en forma de ATP. Es decir, el 60 % de la energía almacenada en principio en 1 mol de glucosa, se pierde en forma de calor ) Producción primara Producción primaria de A: = kg/año Producción primaria de B: = kg/año Tiene mayor producción primaria el ecosistema B 2) Productividad Productividad de A: (5.000kg/5.000kg) ž100= 100% Productividad de B: (7.000kg/8.000kg) ž100= 87,5%. Tiene mayor productividad el ecosistema A 21. a) La producción primaria es la cantidad de carbono asimilado en la unidad de tiempo por los productores, mediante la fotosíntesis, con respecto a la energía lumínica que interviene en el proceso. Soluciones Página 5 de 9

6 b) La producción primaria bruta es la cantidad total de biomasa fabricada por los productores en la fotosíntesis. La producción primaria neta es la cantidad de biomasa de los productores a disposición del siguiente nivel trófico, fabricada por aquellos mediante anabolismo o biosíntesis. c) La eficacia resulta muy baja (menos del 1 % de la energía total incidente queda disponible para el siguiente nivel trófico). Entre los factores que limitan la producción primaria se encuentran la luz, el agua, la temperatura la concentración de CO 2, la escasez de nutrientes -sobre todo fósforo y nitrógeno-, etcétera. 22. Si, en el caso de que un nivel tenga una productividad muy alta, de forma que reponga rápidamente las pérdidas por depredación. Es el caso del plancton marino. 23. La biomasa es la cantidad total de materia de una unidad, bien sea un nivel trófico, bien sea la biocenosis de un ecosistema. Se puede expresar en unidades de masa o, frecuentemente, en unidades de masa por unidad de superfice (kg/m 2, por ejemplo). 24. a) Plancton vegetal: 18,25; Plancton fitófago: 6,1; Plancton carnívoro: 2,04; Peces: 5. b) gráfico adjunto: c) En en ecosistemas marinos como este, la intensidad luminosa y la disponibilidad de nutrientes en el medio. d) La biomasa de los productores es menor que la de los consumidores primarios porque su tiempo de renovación es mucho menor y, por tanto, su producción es mayor. Esto significa que el fitoplancton se reproduce muy rápidamente, por lo que puede mantener una biomasa de zooplancton grande. Si se representa una pirámide de producción, se verá que se respeta la regla del diez por ciento, que indica que esta es la relación más alta que puede haber en el tránsito de energía entre un nivel trófico y el siguiente. 25. No, pues la producción secundaria o cantidad de materia o energía asimilada por los consumidores necesariamente ha de proceder de la producción primaria y, según el primer principio de la Termodinámica, no se puede tener más energía de la que hay al principio. 26. a) Se observa que ambos conceptos disminuyen apreciablemente al avanzar en los niveles tróficos, especialmente en el caso de la producción, por lo que cabe deducir que a medida que se avanza en los niveles tróficos una mayor parte de la energía asimilada se ha de emplear en actividades que requieren un elevado gasto energético (perseguir preses, por ejemplo). b) Las productividades y tiempos de renovación en este ecosistema son los siguientes: Productividad (Producción/) Tiempo de renovación (/Producción) Plantas 0,02 50 Herbívoros 0, Carnívoros I 0, Carnívoros II 0, Se observa que la productividad decrece rápidamente y los niveles tróficos cada vez tardan más en renovar su biomasa. c) La productividad total es de 0,019 mgc/m 2 y día o, lo que es lo mismo 1,9%/día. Es bastante elevada (tiene una tasa de renovación de sólo 53 días y medio, aproximadamente), debido al gran peso porcentual que representan las plantas en el ecosistema (90% del total de biomasa). d) 27. d Soluciones Página 6 de 9

7 28. Fundamentalmente, todos aquellos que afecten a los procesos fotosintéticos y quimiosintéticos. 29. Niveles tróficos Productividad neta Plantas ,022 Herbívoros 40 0, Productividad bruta: g/año/cm 2 ; productividad neta: g/año/cm Ver gráfico adjunto. Porque la eficacia biológica es muy reducida y, por tanto, hace falta mucha energía en los primeros niveles tróficos para poder mantener los organismos de los niveles tróficos posteriores. 32. a) Ecosistema Bosque templado (kg/m 2 ) 30 Producción Primaria neta (g/m 2 año) 1250 Tasa de Renovación 4 Tiempo de Renovación (años) 24 Pradera ,3 Pelágico ,3 Estuario 0, El cálculo se realiza mediante la siguiente operación (previa igualación de unidades de medida): Productividad (P) = 100 El resultado se expresa como %/año o % año -1 (por supuesto, la unidad de tiempo puede variar según el caso estudiado). La productividad expresa es la masa de materia viva que se crea en un periodo determinado en relación a la biomasa existente por unidad de superficie en un tiempo determinado. b) La diferencia se debe a las condiciones reinantes. En el estuario se combina acceso a la luz y una fuente abundante de nutrientes aportados por el río desde el continente, mientras que en el océano abierto la aportación de nutrientes es escasa y, además, parte de él se va extrayendo de la zona productora (zona fótica) al ir cayendo detritus hacia los fondos abisales. c) Ver tabla. El tiempo de renovación se calcula de forma inversa a la productividad, esto es: Tiempo de renovación = El resultado se expresa en unidades de tiempo (en este ejercicio en años) y es el tiempo que tarda el ecosistema en producir una masa de materia viva equivalente a la que posee o, dicho de otra, manera, el tiempo que tarda en duplicar su biomasa. 33. Varias razones justifican que la producción neta de un determinado nivel trófico en un ecosistema sea siempre mayor que la producción neta del siguiente: Porque disminuye de forma progresiva la energía en cada nivel trófico, debido, sobre todo, a que una parte se pierde en forma de calor durante la actividad metabólica. Porque la cantidad de energía empleada en el metabolismo en cada nivel trófico es mayor conforme vamos ascendiendo en el ecosistema. Así, en los consumidores secundarios supone el 60% de su producción bruta, porcentaje mayor que su producción neta, que es del 40%. Porque un porcentaje muy elevado de la biomasa o energía disponible en cada nivel trófico (su producción neta) no es utilizado por el siguiente nivel (eficiencia ecológica en torno al 10%), por lo que se acumula año tras año. La función ecológica esencial de los microorganismos descomponedores (bacterias y hongos) consiste en Soluciones Página 7 de 9

8 C.T.M. Curso 2013/2014 degradar a forma inorgánica la materia orgánica no utilizada que se acumula en el ecosistema, dejándola a disposición de los productores. De esa forma, intervienen de manera muy activa en los ciclos biogeoquímicos, y son protagonistas de numerosas interacciones entre especies, tanto positivas (simbiosis) como negativas (patologías). 34. a) Los nutrientes orgánicos asimilados por un determinado nivel trófico satisfacen un doble objetivo: la biosíntesis o anabolismo de materia orgánica propia y la obtención de energía, por lo general en forma de ATP, a través de los procesos de catabolismo (respiración celular), necesaria para la biosíntesis y otras actividades vitales (locomoción, producción de calor corporal, etc.). b) La biosíntesis o anabolismo de materia orgánica propia (glúcidos, lípidos y prótidos) representa su producción neta. c) es la cantidad de materia orgánica existente en un ecosistema, referida a un área (ecosistemas terrestres) o volumen (ecosistemas acuáticos) determinados. Producción bruta es la cantidad total de biomasa fabricada por unidad de tiempo en un ecosistema. es la cantidad de biomasa fabricada por unidad de tiempo y disponible por el ecosistema. 35. La condición especial es que la mayor parte de la biomasa fabricada por los distintos niveles tróficos, y disponible para el ecosistema en su conjunto (en torno al 90% de la producción neta), no se utiliza sino que se acumula en el suelo (ecosistemas terrestres) o en los sedimentos del fondo (ecosistemas acuáticos). Estos restos orgánicos depositados año tras año pueden transformarse en combustible fósil (carbón, petróleo y gas natural) en condiciones adecuadas (ambiente reductor, ph ácido, presión moderada, temperatura apropiada, etc.) y mediante la acción bioquímica de bacterias anaerobias. 36. a) La producción neta se calcula a partir de la producción bruta, a la cual hay que restar la materia consumida en las actividades de los integrantes del nivel trófico, fundamentalmente en la respiración. La expresión matemática es: = Producción bruta Respiración b) Productividad (p) = Productores: Herbívoros: Carnívoros I: Carnívoros II: ž 100 (1.500/70.000) x 100 = 2,14 % ž día -1 (50/7.000) x 100 = 0,71 % ž día -1 (1/500) x 100 = 0,2 % ž día -1 (0.02/50) x 100 = 0,04 % ž día -1 Tiempo de renovación = Productores: Herbívoros: Carnívoros I: Carnívoros II: (70.000/1.500) = 46,67 días (7.000/50) = 140 días (500/1) = 500 días (50/0,02) = 2500 días c) La productividad desciende desde los productores hasta los carnívoros secundarios y el tiempo de renovación se alarga. Ambos resultados señalan lo mismo: el nivel trófico de los productores produce biomasa más deprisa que los consumidores. Esto se debe en parte a la presencia en los niveles tróficos inferiores de las pirámides tróficas de organismos r-estrategas que se reproducen rápidamente, y a la presencia de organismos K-estrategas, de reproducción más lenta y mayor longevidad, en los niveles altos de las pirámides tróficas. d) Las cadenas tróficas no pueden tener muchos eslabones, ya que la eficiencia en el aprovechamiento de la energía de un nivel trófico por el nivel siguiente en la pirámide no suele ser mayor del 10 %, y con frecuencia es mucho menor. Esta eficiencia se calcula dividiendo la producción neta de un nivel entre la del nivel anterior y multiplicando por cien. Por ejemplo, para los carnívoros II, la eficiencia es de: Soluciones Página 8 de 9

9 ( carnívoros II / carnívoros I) 100 = 0,02 / = 2 % Del mismo modo se puede calcular la eficiencia entre los niveles de herbívoros y productores, obteniéndose un valor del 3,33 %. El resultado es que, como en cada paso de un nivel al siguiente la eficiencia es tan baja, no hay producción neta suficiente en el escalón inicial para mantener una cadena con muchos eslabones. La longitud de las cadenas tróficas está determinada por la productividad de los primeros eslabones y por la eficiencia entre los niveles tróficos Aumento de la biomasa entre las mediciones: = kg/m 2 - = Aumento de biomasa/tiempo = kg/m 2 /año - Productividad=Producción/biomasa Productividad = kg/m 2 /año kg/m = 33%/año 38. a) La Productividad Primaria es la cantidad de carbono asimilado en la unidad de tiempo por los productores mediante la fotosíntesis, en relación con la energía lumínica que interviene en el proceso. Si se considera la reacción de síntesis del proceso; CO 2 (44g) + H 2 O (18g) + E (123 kcal) > (CH 2 O) n (30g) + O 2 (32g), Al analizar el rendimiento, se observa que 1 g de C precisa para su asimilación 10 kcal, suponiendo que toda la energía se aprovecha para la reducción del C del CO 2, y que el resultado final fuese la síntesis de azúcar. b) La producción primaria bruta representa la cantidad de energía asimilada en el nivel de los productoires, de la cual hay que restar la cantidad utilizada por ese nivel para su mantenimiento en los procesos respiratorios para obtener la cantidad real que se acumula como biomasa o producción primaria neta, potencialmente disponible para ser aprovechada por el nivel trófico siguiente. c) La eficacia es muy baja, menos del 1% de la energía total incidente queda disponible para el siguiente nivel trófico. Entre los factores que limitan la producción primaria están: temperatura y humedad, falta de nutrientes, sobre todo fósforo y nitrógeno y la configuración estructural del sistema de captación de la fotosíntesis: - Los productores presentan uno orgánulos captadores de energía llamados cloroplastos. Sólo los fotones de una determinada longitud de onda son capaces de incidir en ellos, haciendo que los enlaces alrededor de determinados átomos de carbono de los pigmentos adquieran configuraciones que retienen energía. La finalidad es convertir la energía electromagnética en química. - El número de puntos donde se realiza la conversión es inferior al de moléculas del pigmento. Cada cloroplasto se descompone en gran número de unidades y cada una contiene 300 moléculas de clorofila, dispuestas como si fuera una pantalla de captación y un solo elemento de conversión. Cada unidad de fotosíntesis es como un embudo que recoge agua de lluvia. Si excede la cantidad de lluvia de un determinado valor, termina por rebosar y se pierde. 39. a) La producción neta es el resultado de restar de la producción bruta la respiración. Pn del bosque = 5-4,5 = 0,5 g de C/m 2 día Pn de la pradera = 4-2,5 = 1,5 g de C/m 2 día b) La producción primaria bruta es la cantidad total de materia fotosintetizada o cantidad de energía solar captada por los autótrofos. c) Teniendo en cuenta que la productividad se define como el cociente entre la producción neta y la biomasa: Productividad del bosque = 0.5/14000 = 0,0036 %/día Productividad de la pradera = 1.5/2900 = 0.05 %/día A la vista de los resultados, el ecosistema más productivo es la pradera. Soluciones Página 9 de 9

Ciclos biogeoquímicos

Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos Los elementos más importantes que forman parte de la materia viva están presentes en la atmósfera, hidrosfera y geosfera y son incorporados por los seres vivos a sus tejidos. De esta

Más detalles

CIRCULACIÓN DE MATERIA Y ENERGÍA EN LA BIOSFERA

CIRCULACIÓN DE MATERIA Y ENERGÍA EN LA BIOSFERA CIRCULACIÓN DE MATERIA Y ENERGÍA EN LA BIOSFERA Biosfera Conjunto de todos los seres vivos que habitan la Tierra Es un sistema abierto: Intercambia materia y energía con el entorno. La energía solar entra

Más detalles

I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla)

I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Departamento de Ciencias Naturales ASIGNATURA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Curso 2.013 2.014 NIVEL: 2º Bachillerato 3. EL FLUJO DE LA ENERGÍA EN

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS COMO BASE DE LAS CADENAS ALIMENTARIAS.

IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS COMO BASE DE LAS CADENAS ALIMENTARIAS. IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS COMO BASE DE LAS CADENAS ALIMENTARIAS. Los seres vivos como las plantas, que fabrican sus alimentos produciendo compuestos orgánicos nutritivos a partir de materias primas

Más detalles

Cuestiones Selectividad sobre METABOLISMO

Cuestiones Selectividad sobre METABOLISMO Cuestiones Selectividad sobre METABOLISMO 1.- Con referencia al ciclo de Krebs o ciclo de los ácidos tricarboxílicos de una célula eucariótica: a) Indique el compartimento celular en el que transcurre

Más detalles

2º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA

2º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA En la actualidad se conocen más de 1.800.000 especies de seres vivos distintos (hay muchas otras aun por descubrir). Los seres vivos se diferencian de la materia inerte

Más detalles

CICLO DE MATERIA Y FLUJO DE ENERGÍA

CICLO DE MATERIA Y FLUJO DE ENERGÍA CONTENIDOS: 1. INTRODUCCIÓN 2. RELACIONES TRÓFICAS 3. CICLO DE MATERIA Y FLUJO DE ENERGÍA El reciclado de la materia El flujo de la energía Parámetros tróficos La bioacumulación 4. LAS PIRÁMIDES ECOLÓGICAS

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL TEMA BIOSFERA

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL TEMA BIOSFERA EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE EL TEMA BIOSFERA 1. Ante la siguiente regla: "Cuanto más elevado sea el nivel al que la humanidad recoja la cosecha, de menor energía por unidad de área dispondrá". a) Explica

Más detalles

GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS NIVEL: 7º Ciclo del carbono: ciclo de utilización del carbono por el que la energía fluye a través del ecosistema terrestre. El ciclo básico comienza cuando las

Más detalles

RELACIONES TRÓFICAS CADENAS Y REDES

RELACIONES TRÓFICAS CADENAS Y REDES RELACIONES TRÓFICAS CADENAS Y REDES Los seres vivos que viven en los ecosistemas se relacionan entre ellos (factores bióticos) y con el medio que les rodea (factores abióticos) y que también forma parte

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Biocenosis : conjunto de seres vivos de un ecosistema. Se organizan

Biocenosis : conjunto de seres vivos de un ecosistema. Se organizan Biocenosis : conjunto de seres vivos de un ecosistema. Se organizan en Organismo : cada ser vivo individual Población : formada por seres vivos de la misma especie Comunidad : formada por diversas poblaciones

Más detalles

Profesor: Borja Blanco Vives.

Profesor: Borja Blanco Vives. Profesor: Borja Blanco Vives. Qué es la Ecología? Qué es un ecosistema? Adaptaciones de los seres vivos. Cuál es el balance de un ecosistema? Cómo conviven los seres vivos de diferentes especies? 1. LA

Más detalles

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS Autor: Carmen Monge García-Moreno Proyecto Biosfera Si piensas en cualquier lugar del planeta, imaginarás en

Más detalles

TEMA 12: PATRONES TRÓFICOS. 3) Factores que limitan la producción primaria en ecosistemas terrestres

TEMA 12: PATRONES TRÓFICOS. 3) Factores que limitan la producción primaria en ecosistemas terrestres TEMA 12: PATRONES TRÓFICOS 1) Flujo de energía en los ecosistemas 2) Conceptos y Definiciones 3) Factores que limitan la producción primaria en ecosistemas terrestres 4) Los ciclos biogeoquímicos TEMA

Más detalles

CO 2 + H 2 O + LUZ SOLAR C 6 H 12 O 6 + 6 O 2 6 CO 2 + 6 H 2 O

CO 2 + H 2 O + LUZ SOLAR C 6 H 12 O 6 + 6 O 2 6 CO 2 + 6 H 2 O 3.1- RELACIONES TRÓFICAS EN EL ECOSISTEMA Según la forma de obtener el alimento y la energía podemos diferenciar entre dos tipos de individuos: Son organismos capaces de captar la luz del sol y realizar

Más detalles

GUÍA Nº 1: Ciclos de la Naturaleza NOMBRE: CURSO:

GUÍA Nº 1: Ciclos de la Naturaleza NOMBRE: CURSO: GUÍA Nº 1: Ciclos de la Naturaleza NOMBRE: CURSO: EL CICLO DE LOS ELEMENTOS INORGANICOS La vida depende, principalmente, de los elementos carbono, nitrógeno, oxigeno, hidrógeno y fósforo, y también de

Más detalles

Flujo la energía en un ecosistema

Flujo la energía en un ecosistema Flujo la energía en un ecosistema Interdependencia Los organismos de un ecosistema dependen unos de otros para la obtención de la materia y la energía. Se representa por cadenas o redes tróficas Cuál representa

Más detalles

TEMA 3. EL FLUJO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS. TEMA 4. LA PRODUCCIÓN BIOLÓGICA.

TEMA 3. EL FLUJO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS. TEMA 4. LA PRODUCCIÓN BIOLÓGICA. BIOSFERA TEMA 3. EL FLUJO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS. TEMA 4. LA PRODUCCIÓN BIOLÓGICA. 3. EL FLUJO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS. Estructura trófica de los ecosistemas: cadenas y redes tróficas.

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

CONCEPTO DE NUTRICIÓN

CONCEPTO DE NUTRICIÓN CONCEPTO DE NUTRICIÓN Función de los seres vivos mediante la cual, la célula forma materiales propios y obtiene energía, a partir de los alimentos que toma del exterior. Se ponen de manifiesto por el intercambio

Más detalles

ECOLOGÍA REDES TRÓFICAS

ECOLOGÍA REDES TRÓFICAS ECOLOGÍA REDES TRÓFICAS RELACIONES TRÓFICAS (ALIMENTARIAS) EN LOS ECOSISTEMAS Productores Consumidores primarios Consumidores secundarios Consumidores terciarios Descomponedores RELACIONES TRÓFICAS (ALIMENTARIAS)

Más detalles

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN www.nutrimedperu.com MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN Lic. Nutricionista: Castrejón Miguel ángel Portocarrero No de Colegiatura: CNP: 3904 Email: mpc2804@nutrimedperu.com Web: www.nutrimedperu.com Introducción

Más detalles

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales A pesar de la diversidad en su composición, los análisis químicos revelan que todos los alimentos presentan seis grupos de sustancias comunes, denominadas nutritivas, en distinta proporción: hidratos de

Más detalles

Definición de la célula

Definición de la célula Página 1 de 8 La Célula: estructura interna y metabolismo Definición de la célula La célula se entiende como la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma en su funcionamiento y reproducción.

Más detalles

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA Nivel: 7 Básico Unidad: Nutrición autótrofa EVALUACIÓN SUMATIVA 1-.Un agricultor quiere obtener el máximo nivel productivo de sus campos de trigo. Para ello ha averiguado que las plantas usan luz y que

Más detalles

PLAN DE REFUERZO Dia 11 Mes 09 Año 2015

PLAN DE REFUERZO Dia 11 Mes 09 Año 2015 Fecha: PLAN DE REFUERZO Dia 11 Mes 09 Año 2015 PERIODO: III COLEGIO BETHLEMITA META DE COMPRENSION: Desarrolla comprensión acerca de los fundamentos básicos de la circulación de la energía en los ecosistemas

Más detalles

Tema: Tramas y cadenas alimentarias.

Tema: Tramas y cadenas alimentarias. Unidad: Organismos y medio ambiente. Tema: Tramas y cadenas alimentarias. 1. Qué es una cadena trófica? Respuesta: (del griego throphe: alimentación) es el proceso de transferencia de energía alimenticia

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan.

Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. Qué es un ecosistema? Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. Un ecosistema está formado por un conjunto de seres vivos (animales y vegetales) que se relacionan

Más detalles

Tema 5 La estructura de los ecosistemas

Tema 5 La estructura de los ecosistemas Tema 5 La estructura de los ecosistemas Churriana (Málaga) Imágenes tomadas de Santillana Lectura inicial En el invierno de 2005, unos científicos españoles que estudiaban las aves migratorias en Mauritania,

Más detalles

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD UNIDAD 2 PROPORCIONALIDAD. FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Continuamente hacemos uso de las magnitudes físicas cuando nos referimos a diversas situaciones como medida de distancias (longitud),

Más detalles

Que los productores primarios son los organismos capaces de realizar fotosíntesis, iniciadores de las cadenas y tramas alimentarias.

Que los productores primarios son los organismos capaces de realizar fotosíntesis, iniciadores de las cadenas y tramas alimentarias. Apoyo Docente Biología Transferencia de Materia y Energía entre los Seres Vivos Aprendizajes Esperados Que los procesos nutricionales de los organismos determinan la circulación de materia y energía unidireccionalmente

Más detalles

El mar a fondo. La red trófica. Guía didáctica. Cadenas y redes tróficas

El mar a fondo. La red trófica. Guía didáctica. Cadenas y redes tróficas La red trófica Las relaciones de alimentación que hay entre los diferentes organismos muestran el flujo de la materia y de la energía en los ecosistemas, que va desde los organismos productores hasta los

Más detalles

www.selectividadfacil.com

www.selectividadfacil.com 10.- ANABOLISMO Es la parte del metabolismo encargada de transformar la materia inorgánica en materia orgánica. Solo se lleva a cabo en células autótrofas mediante la fotosíntesis y la quimiosíntesis.

Más detalles

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE CURSO NIVEL III Entrenador Nacional de Fútbol y Fútbol Sala Técnico deportivo Superior. ALIMENTACIÓN Y DEPORTE Apuntes del curso de entrenadores de fútbol y fútbol sala Nivel 3, impartido por la Escuela

Más detalles

EJERCICIO SIMCE N 4 TEMA: ECOLOGIA

EJERCICIO SIMCE N 4 TEMA: ECOLOGIA FUNDACION EDUCACIONAL COLEGIO CARMELA ROMERO DE ESPINOSA MADRES DOMINICAS- CONCEPCION Prof. María Eugenia Muñoz Jara- Biología /Naturaleza 8 Básicos EJERCICIO SIMCE N 4 TEMA: ECOLOGIA ACTIVIDAD 1: De acuerdo

Más detalles

PROCESO: el sistema cambia de estado

PROCESO: el sistema cambia de estado UNIVERSO UNIVERSO ENTORNO SISTEMA estado A PROCESO: el sistema cambia de estado ENTORNO SISTEMA estado B La energía total del universo no cambia durante el proceso, pero generalmente habrá un INTERCAMBIO

Más detalles

BIOENERGETICA. Profa. Maritza Romero Barrios

BIOENERGETICA. Profa. Maritza Romero Barrios BIOENERGETICA Profa. Maritza Romero Barrios BIOENERGETICA Disciplina científica que estudia en los seres vivos, todo lo relativo a las transformaciones de la energía, su transferencia y los mecanismos

Más detalles

1 cal = 4,18 J. 1 kwh = 1000 Wh = 1000 W 3600 s/h = 3600 1000 J = 3 6 10 6 J

1 cal = 4,18 J. 1 kwh = 1000 Wh = 1000 W 3600 s/h = 3600 1000 J = 3 6 10 6 J Energía Se define la energía, como la capacidad para realizar un cambio en forma de trabajo. Se mide en el sistema internacional en Julios (J), que se define como el trabajo que realiza una fuerza de 1N

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso 2.015 2.016 Departamento de Biología y Geología NIVEL: 2º Bachillerato MATERIA: BIOLOGÍA 6.1. Concepto y estructura. BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE

Más detalles

La fotosíntesis, base de toda cadena alimenticia

La fotosíntesis, base de toda cadena alimenticia La fotosíntesis, base de toda cadena alimenticia Las cadenas alimenticias son un proceso donde se lleva a cabo la transferencia de energía alimenticia a través de los diferentes seres vivos. También pueden

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel M E C Á N I C A Disco de Maxwel Disco de Maxwel M E C Á N I C A Desde el comienzo de su existencia, el ser humano ha utilizado la energía para subsistir. El descubrimiento del fuego proporcionó al hombre

Más detalles

Ciclos Biogeoquímicos

Ciclos Biogeoquímicos INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO ARTISTICO RAFAEL CONTRERAS NAVARRO Área: Ciencias Naturales Grado 11 Esp. Jesús Alonso PabaLeón GUIA No 3 Ciclos Biogeoquímicos El mundo vivo depende del flujo de energía

Más detalles

Objetivos de Aprendizaje:

Objetivos de Aprendizaje: Objetivos de Aprendizaje: Resultados de Aprendizaje: METABOLISMO El metabolismo es el conjunto de reacciones y procesos físico-químicos que ocurren en una célula, necesarios para su supervivencia. Estos

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

EL ENTRENAMIENTO CON PULSÓMETRO.

EL ENTRENAMIENTO CON PULSÓMETRO. EL ENTRENAMIENTO CON PULSÓMETRO. La individualidad de las características de cada uno de nosotros como deportistas practicantes del ciclismo, y en la que mediante una prueba de esfuerzo habíamos obtenido

Más detalles

LAS PIRÁMIDES ECOLÓGICAS

LAS PIRÁMIDES ECOLÓGICAS LAS PIRÁMIDES ECOLÓGICAS Los seres vivos que viven en los distintos ecosistemas del planeta Tierra están formados por materia. Entre ellos (biocenosis) y el medio donde viven (biotipo) se produce una relación

Más detalles

PIA. Revista científica VICTORIA CERVANTES SANTOS KATIA LUCIA MOYA CÁRDENAS JESÚS HONORIO GUTIÉRREZ MARTÍNEZ PERLA CORAL COBOS ESCALANTE

PIA. Revista científica VICTORIA CERVANTES SANTOS KATIA LUCIA MOYA CÁRDENAS JESÚS HONORIO GUTIÉRREZ MARTÍNEZ PERLA CORAL COBOS ESCALANTE PIA Revista científica VICTORIA CERVANTES SANTOS KATIA LUCIA MOYA CÁRDENAS JESÚS HONORIO GUTIÉRREZ MARTÍNEZ PERLA CORAL COBOS ESCALANTE Reacciones químicas y el calentamiento global Introducción Con este

Más detalles

Conceptos Básicos de Ecología

Conceptos Básicos de Ecología Introducción Conceptos Básicos de Ecología Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y fisiología y también del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN ÍNDICE DE CONVERSIÓN GLOBAL PRECIO PIENSO GLOBAL VI Jornada SIP Noviembre 2015 Lleida (La Llotja) Introducción Nuestra misión en SIP es medir de forma

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación GAS LÍQUIDO SÓLIDO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación GAS LÍQUIDO SÓLIDO Nombre echa de entrega ÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación. El aire, es materia? Por qué? Las propiedades fundamentales de la materia son la masa (cantidad de materia, expresada en kg en el

Más detalles

4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA

4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA 1.1. INTRODUCCIÓN 4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA El agua es una materia básica para la vida y está presente en la mayoría de los procesos físicos y químicos que se desarrollan a

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

El valor energético de los alimentos

El valor energético de los alimentos El valor energético de los alimentos http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica- I/guia/guia_nutricion/el_valor_energetico.htm?ca=n0 El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional

Más detalles

Un sistema completo, el cual incluye no sólo al complejo de organismos, sino también el entero complejo de factores físicos (ambiente).

Un sistema completo, el cual incluye no sólo al complejo de organismos, sino también el entero complejo de factores físicos (ambiente). ECOSISTEMAS A.G.Tansley Acuño el término ecosistema. (1935) Un sistema completo, el cual incluye no sólo al complejo de organismos, sino también el entero complejo de factores físicos (ambiente). Definición

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

La energía de la biomasa LA ENERGÍA DE LA BIOMASA

La energía de la biomasa LA ENERGÍA DE LA BIOMASA LA FORMACIÓN DE LA BIOMASA LA ENERGÍA DE LA BIOMASA FUENTES DE BIOMASA PARA FINES ENERGÉTICOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA BIOMASA EN ENERGÍA EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS COMBUSTIÓN GASIFICACIÓN PIRÓLISIS

Más detalles

Ecología y ecosistemas. Por: Wilfredo Santiago

Ecología y ecosistemas. Por: Wilfredo Santiago Ecología y ecosistemas Por: Wilfredo Santiago INTRODUCCIÓN El estudio de los ecosistemas, de los seres vivos y el ambiente, nos permite evaluar y corregir nuestro impacto sobre la naturaleza y lograr una

Más detalles

TEMA 4: NIVEL DE POBLACIÓN Y ECOLÓGICO

TEMA 4: NIVEL DE POBLACIÓN Y ECOLÓGICO TEMA 4: NIVEL DE POBLACIÓN Y ECOLÓGICO 4.1- Concepto de especie, población y comunidad 4.1.1 - Concepto de especie En biología se denomina especie (del latín species) a cada uno de los grupos en que se

Más detalles

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA José Antonio Mora Sánchez. Alacant Las calculadoras ofrecen la posibilidad de modificar la óptica desde la que se abordan ciertos problemas matemáticos, esto hace

Más detalles

TEMA 2: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

TEMA 2: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN TEMA 2: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN INDICE: 1. 2. La función de nutrición La nutrición en animales 2.1 El proceso digestivo 2.2 La respiración 2.2.1Tipos de respiración 2.3 El transporte de sustancias 2.3.1

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

Física y Química 4º ESO Apuntes de Dinámica página 1 de 5 CONCEPTO DE ENERGÍA

Física y Química 4º ESO Apuntes de Dinámica página 1 de 5 CONCEPTO DE ENERGÍA Física y Química 4º ESO Apuntes de Dinámica página 1 de 5 CONCEPTO DE ENERGÍA Antes se definía la energía como la capacidad de un cuerpo o sistema para realizar un trabajo. Vamos a ver una explicación

Más detalles

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA ALIMENTACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Este artículo analiza los hábitos de desayuno del alumnado, en concreto de

Más detalles

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

Consenso Científico sobre. Bosques y energía página 1/8 Consenso Científico sobre Bosques y energía Fuente: FAO (2008) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - En los próximos años se espera un drástico aumento del consumo energético mundial. Aunque

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

EL CATABOLISMO. donde tiene lugar, c) qué se genera y d) para qué sirven.

EL CATABOLISMO. donde tiene lugar, c) qué se genera y d) para qué sirven. Concepto de catabolismo y mecanismo general de obtención de energía (ATP, respiración, fermentación). Panorámica general del catabolismo (glúcidos, lípidos y aminoácidos). Glucólisis, ciclo de Krebs, β-oxidación

Más detalles

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES Escuela de Ciencias Agropecuarias y ambientales FESAD Este material de autoestudio fue creado en el año 2007 para la asignatura de Fundamento de Agroindustria del programa

Más detalles

Informe de rendimiento de los generadores de vapor en XXX, S.A.

Informe de rendimiento de los generadores de vapor en XXX, S.A. Informe de rendimiento de los generadores de vapor en XXX, S.A. Objetivo El presente informe tiene por objeto analizar y evaluar el funcionamiento de las calderas de vapor instaladas en XXX, S.A. y sus

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES

MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES QUÉ SE ENTIENDE POR RECICLAMIENTO Primero, para entrar en materia, se debe entender por reciclamiento la circulación de materiales dentro de un sistema cerrado con el propósito

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 1. Antecedentes A Eurogas se le solicita en diversas ocasiones que exprese su opinión acerca del futuro de la industria europea del

Más detalles

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 1.PROPORCIONALIDAD 1.1 REPARTOS PROPORCIONALES CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 Cuando queremos repartir una cantidad entre varias personas, siempre dividimos el total por el número de personas que forman parte

Más detalles

Física Nuclear y Reacciones Nucleares

Física Nuclear y Reacciones Nucleares Slide 1 / 34 Física Nuclear y Reacciones Nucleares Slide 2 / 34 Protón: La carga de un protón es 1,6 x10-19 C. La masa de un protón es 1,6726x10-27 kg. Neutrones: El neutrón es neutro. La masa de un neutrón

Más detalles

AHORRO ENERGÉTICO DOMÉSTICO. NIVEL DE IMPLANTACIÓN.

AHORRO ENERGÉTICO DOMÉSTICO. NIVEL DE IMPLANTACIÓN. AHORRO ENERGÉTICO DOMÉSTICO. NIVEL DE IMPLANTACIÓN. Juan Manuel Boronat Giner F. P. A. PATERNA Valencia Introducción Cada día consumimos más energía. En los últimos 25 años nuestro consumo energético se

Más detalles

Placas solares orientables en Bercianos de Valverde Placas solares fijas en Navianos de Valverde

Placas solares orientables en Bercianos de Valverde Placas solares fijas en Navianos de Valverde La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el Sol y es la producida por el Sol que es convertida a energía útil por el ser humano, ya sea para calentar

Más detalles

Contenidos Didácticos

Contenidos Didácticos INDICE --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 FUERZA...3 2 TRABAJO...5 3 POTENCIA...6 4 ENERGÍA...7

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

Es el principal elemento químico, indispensable para que éxista la vida, está presente casi en todas las combinaciones conocidas y por sus

Es el principal elemento químico, indispensable para que éxista la vida, está presente casi en todas las combinaciones conocidas y por sus Es el principal elemento químico, indispensable para que éxista la vida, está presente casi en todas las combinaciones conocidas y por sus características, sabemos que tiene 8 protones en el núcleo. Número

Más detalles

Agentes para la conservación de la energía mecánica

Agentes para la conservación de la energía mecánica Agentes para la conservación de la energía mecánica Para levantar un cuerpo verticalmente a velocidad constante, es necesario que algún agente externo realice trabajo y hemos demostrado que este trabajo

Más detalles

TEMA 13. EL METABOLISMO CELULAR 5. PROCESOS DE OXIDO-REDUCCIO E EL METABOLISMO

TEMA 13. EL METABOLISMO CELULAR 5. PROCESOS DE OXIDO-REDUCCIO E EL METABOLISMO TEMA 13. EL METABOLISMO CELULAR 1. METABOLISMO CELULAR: GE ERALIDADES. 2. RUTAS METABÓLICAS. 3. TIPOS DE PROCESOS METABÓLICOS. 4. TIPOS METABOLICOS DE SERES VIVOS. 5. PROCESOS DE OXIDO-REDUCCIO E EL METABOLISMO

Más detalles

VI Congreso Nacional

VI Congreso Nacional VI Congreso Nacional Actualización de Plantas Desaladoras en la Isla de Ibiza. Nuevo diseño del Proceso Por: Miguel Torres Corral (CEDEX). Bartolomé Reus Cañellas (l Agéncia Balear de l Aigua i de la Qualitat

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA 1.EL INTERIOR DE LA TIERRA Lee con atención El interior de nuestro planeta está formado por materiales que se encuentran a altas temperaturas. Los materiales que forman

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros

Más detalles

El flujo de energía en los seres vivos

El flujo de energía en los seres vivos Objetivos En esta quincena aprenderás a: Conocer las funciones que realizan las células para su automantenimiento. Diferenciar las formas con las que las células obtienen la energía que necesitan. Comprender

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

PRUEBA LIBRE DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PRUEBA LIBRE DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS PRUEBA LIBRE DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Convocatoria de Mayo de 2011 DATOS PERSONALES NOMBRE APELLIDOS Nº DE DNI / NIE/ PASAPORTE FECHA DE NACIMIENTO

Más detalles

METABOLISMO CELULAR. Es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo intercambia materia y energía con el medio

METABOLISMO CELULAR. Es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo intercambia materia y energía con el medio METABOLISMO CELULAR Es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo intercambia materia y energía con el medio Reacciones Celulares Básicas. Los sistemas vivos convierten la energía

Más detalles

Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias

Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias La definición de química hace una división entre la época antigua y la moderna; en la primera los procesos químicos eran realizados por artesanos

Más detalles

La actividad física del hombre es un mecanismo importante degeneración de calor.

La actividad física del hombre es un mecanismo importante degeneración de calor. 2.EL ORGANISMO HUMANO Y EL AMBIENTE TERMICO El ser humano es un organismo homeotermo, esto implica que las reacciones metabólicas requieren una temperatura constante (37± 1ºC)para desarrollarse, y en consecuencia

Más detalles

INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R.

INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R. INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R. Introducción Al decidir realizar una inversión en la empresa se debe contar con la mayor cantidad de información para poder hacerlo minimizando los riesgos.

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles