TEST DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEST DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA"

Transcripción

1 TEST DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA RESISTENCIA. Test de la Course Navette Mide la resistencia aeróbica en esfuerzos sumáximos. Consiste en recorrer la distancia de 20m.interrumpidamente, al ritmo que marca una grabación con el registro del protocolo correspondiente. Progresivamente el ritmo de carrera (pisando las líneas de cada extremo) irá aumentando anunciándole por el cd el momento del cambio. Cada periodo rítmico se denominará palier, y cuando el ejecutante no pueda seguirlo abandonará la prueba anotando el último palier iodo. En cada uno de lo9s desplazamientos se deberá pisar la línea señalada, en caso contrario abandonará la prueba. En cada palier (periodo de ritmo constante) sonará un pitido cada x tiempo que deberá coincidir con la mitad de la línea en cada extremo. Esta señal irá acelerándose conforme van avanzando los palieres. Terreno llano y magnetófono con la cinta de la Course Navette.

2 VELOCIDAD Test de los 50 metros(*) Medir la velocidad de traslación partiendo de una velocidad inicial igual a 0 (utilizar salida baja). Desde la salida baja recorrer la distancia de 50 metros en el menor tiempo posible. Utilizar las tres posiciones de la salida baja. Si se tienen, utilizar tacos de salida y calles. Cronómetro. FUERZA. Test del salto horizontal (*) Mide la fuerza explosiva del tren inferior (piernas). El alumno desde parado y con los pies ligeramente separados y a la misma altura, saltara tan lejos como pueda. Se disponen de dos intentos y nos quedaremos con la mejor marca. En la caída no se apoyarán las manos en el suelo, hay que dejar los pies en el suelo sin moverse. Se medirá desde los talones hasta la línea de salida. Cinta métrica

3 Test del balón medicinal.3 Kg.(*) Medir la fuerza del tren superior (tronco y brazos) Desde la línea lanzar el balón con dos manos por detrás de la cabeza. No se puede saltar en el momento del lanzamiento. Los pies estarán separados a la altura de los hombros y el ejercicio se acabará en perfecto equilibrio. No se puede tocar con las manos en el suelo después de lanzar. Se dispone de dos intentos y nos quedamos con el mejor. Terreno y balón apropiados Test de los abdominales.30 (*) Mide la fuerza explosiva muscular del tronco, parte anterior. El alumno colocado con piernas flexionadas, brazos flexionados por detrás de la cabeza y ayudado por el compañero o por una espaldera, elevará el tronco hasta la altura de las rodillas el mayor número de veces posibles durante 30. No se contabilizarán las veces que no suba hasta las piernas, ni las repeticiones en las que las manos se hayan separado. En cada bajada el tronco deberá tocar la colchoneta.

4 Colchoneta y cronómetro. FLEXIBILIDAD Test de flexión profunda del tronco (*) Medir la flexión global del tronco y extremidades. Un banco sobre el que se sitúa una regla. 1. Posición inicial: De pie, descalzo, de manera que el talón coincida con el cero de la escala. 2. Realizar una flexión profunda del cuerpo, que se acompañará de flexión de Rodillas, de manera que se llegue con las manos (que han pasado entre las dos piernas) tan atrás como sea posible. - Se mantendrá la posición hasta que se lea la distancia en centímetros. - Los pies deben estar totalmente apoyados durante la ejecución. - Se realizarán dos intentos y se anotará la mejor marca. - Se considera nulo levantar los talones, sacar los pies de la tabla y caerse hacia atrás.

5 LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1. INTRODUCCION. Para la práctica de cualquier deporte o actividad física se necesitan unas habilidades motrices o cualidades físicas determinadas. Dichas cualidades físicas van a estar presentes, en mayor o menor medida, en la mayoría de los deportes, por lo que cualquier persona que decida practicarlos, debe primero saber que cualidades son más necesarias para ese deporte, y segundo, que cualidades tiene él mismo más y menos desarrolladas, para así conseguir mediante el entrenamiento una adecuada adaptación a las exigencias del deporte elegido. Por tanto podríamos definir las C.F.B. como los factores que determinan la condición física del individuo, que le orientan para la práctica de una determinada actividad física y posibilitan mediante el entrenamiento (acondicionamiento físico) que un sujeto desarrolle al máximo su potencial físico. Componentes de la condición física: RESISTENCIA. FLEXIBILIDAD. VELOCIDAD. FUERZA. EQUILIBRIO. COORDINACION. AGILIDAD. En este tema vamos a estudiar las capacidades físicas básicas que son: Resistencia, flexibilidad, velocidad y fuerza. 2. LA RESISTENCIA. Es la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible. Distinguimos dos tipos: - Resistencia Aeróbica u orgánica: Es la capacidad de realizar un esfuerzo prolongado y de intensidad moderada en equilibrio de oxígeno, esto es, tomando la misma cantidad de oxígeno que se está consumiendo. Ejemplos: carrera continua, andar a ritmo rápido, nadar, pasear en bicicleta, etc... -Resistencia Anaeróbica: Es la capacidad que tiene el individuo para mantener durante el mayor tiempo posible una carencia de oxígeno en el organismo, producida por un elevado ritmo de trabajo, es decir, realizando esfuerzos de gran intensidad. Ejemplos: pruebas de velocidad, pruebas de lucha, etc. Los métodos de entrenamiento de la resistencia. Carrera continua. Consiste en correr de una forma continuada, cómoda y relajada, con el fin de economizar esfuerzo. El ritmo respiratorio debe ser regular

6 y es conveniente tomar el pulso para controlar la intensidad de carrera. Se utiliza para mejorar la resistencia aeróbica. Ejemplo: CORRER 15 MINUTOS A 140 PULSACIONES/MIN. Circuito natural. Consiste en realizar un recorrido de varios kilómetros, bien en carrera o bien caminando, a la vez que se hacen diferentes ejercicios. A estas paradas para la realización de ejercicios se les denomina estaciones y están convenientemente señalizadas a fin de explicar el ejercicio y el número de repeticiones. Los circuitos naturales están instalados en parques, bosques y otros espacios similares. Es un recorrido que permite entrenarse solo, con los amigos o con la familia. Fartlek. Consiste en correr distancias distintas a ritmos también diferentes, obligando así al deportista a modificar la intensidad del esfuerzo y de la zancada, la frecuencia cardiaca oscila entre 130 y 170 pm, sirve para mejorar tanto la resistencia aeróbica como anaeróbica. Aerobic. Método de entrenamiento de la resistencia aeróbica que también ayuda a mejorar la flexibilidad, la fuerza y la coordinación. Interval- training. En este método de entrenamiento se alternan fases de trabajo y de descanso. El tiempo de trabajo va desde 15 segundos hasta los 2 minutos, y la intensidad oscila entre el 60 y 90%, el tiempo de recuperación oscila entre los 1 y 3 minutos hasta llegar a las 120 pulsaciones para realizar la siguiente serie. EJEMPLO: 6 SERIES DE 200 METROS CON DESCANSO HASTA LLEGAR A 120 PM. Circuito training. Se trata de realizar un circuito formado por 8 a 12 ejercicios gimnásticos. Cada ejercicio debe realizarse un número concreto de repeticiones o bien durante un tiempo determinado, una vez terminado el ejercicio se pasara al siguiente de tal forma que todos los alumnos pasarán por todas las estaciones. Se podrán dar de 1 a 6 vueltas al circuito y los tiempos de descanso oscilan entre 15 y los dos minutos entre ejercicios. Carrera en cuestas. Como su nombre indica, se trata de realizar el trabajo de carrera en una pendiente hacia arriba. 3. LA FLEXIBILIDAD. Es la capacidad de realizar los movimientos de cada articulación en su máxima amplitud y con el menor esfuerzo posible. Es un conjunto de movilidad articular y elasticidad muscular. - La movilidad articular es la capacidad de desplazamiento de los segmentos que forman la articulación. -

7 - La elasticidad muscular es la capacidad del músculo para volver a su estado normal después de haber sido extendido. 3.1 METODOS DE DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD. Sistema dinámico Sistema estático Activo - pasivo Sistema estático activo Sistema estático pasivo 1. Sistema dinámico. Existe movimiento al realizar el estiramiento. Dentro del sistema dinámico, existe una variante de trabajo denominada sistema dinámico activo que popularmente se denomina rebotes. Este sistema se puede hacer con la ayuda de un compañero (dinámico pasivo) o sin la ayuda de éste (dinámico activo). - de trabajo del sistema dinámico Realizar previamente la parte general del calentamiento. En los ejercicios de flexibilidad dinámica los movimientos deben ser: amplios (todo el recorrido articular) y relajados (evitar agarrotamientos innecesarios). Duración del ejercicio: 30 segundos. 2. Sistema estático. Son ejercicios sin un movimiento apreciable. Se llega a la máxima amplitud articular y se mantiene esa posición entre 20 y 30 segundos. Sistema estático activo: Se realiza un estiramiento llegando a la máxima amplitud articular pero es la propia fuerza muscular del individuo la que permite el estiramiento. Se realiza de forma individual. - Estiramiento simple (15 segundos) - Estiramiento evolucionado (15 segundos) Sistema estático pasivo: Se realiza el estiramiento gracias a la fuerza externa como puede ser la de un compañero, la gravedad, unas pesas, etc. 3.2 EVOLUCIÓN DE LA FLEXIBILIDAD. La flexibilidad empieza a disminuir a los 10 años en chicas y a los 12 en chicos. A los 20 años se posee un 75% del nivel de flexibilidad inicial. De los años se produce una estabilización de los niveles de flexibilidad. A partir de los 35 años empieza a descender de forma acusada siempre condicionado por la forma de vida que se lleve. 4. LA VELOCIDAD. Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible (Velocidad de traslación o de desplazamiento).ejemplo: carreras de velocidad en natación, ciclismo, atletismo.

8 4.2 TIPOS DE VELOCIDAD: 1. La velocidad de reacción. Sirve para responder lo más rápido posible con un movimiento a un estímulo sensorial. Se entrenará reaccionando ante diferentes estímulos haciendo distancias cortas no más de 10 metros. 2. Velocidad de desplazamiento. Nos permite recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Se realizarán distancias a máxima velocidad que vayan desde los 0 hasta los metros incluso más. Se debe realizar al 100% de la intensidad. 3. Velocidad gestual. Con ella, podremos realizar un gesto lo más rápido posible. Un ejemplo sería la esgrima METODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO. Se manifiesta en los trayectos cortos (10-40 m.) los cuales podemos correr a máxima velocidad sin que haga aparición la fatiga RESISTENCIA A LA VELOCIDAD. Es la capacidad que tiene el individuo de aguantar el mayor tiempo posible corriendo a la máxima velocidad. Se manifiesta en las carreras de velocidad con trayectos más largos ( ). Ejemplo de entrenamiento: - correr 3 x 80 m. intercalando descansos de 2 minutos. - correr 2 x 100 m. intercalando descansos de 3 minutos. - correr 2 x 150 m. intercalando descansos de 4 minutos VELOCIDAD DE REACCION. Es el mínimo tiempo que transcurre entre la percepción de un estímulo (una voz, una palmada, una señal visual...) y la producción de la respuesta (salir corriendo, realizar una tarea propuesta...). Su entrenamiento se basa en realizar determinado nº de repeticiones de acciones en las que se requiere este tipo de velocidad. Por ejemplo, realizar salidas respondiendo a diferentes estímulos. 5. LA FUERZA. Es la capacidad que tiene el individuo de vencer o contrarrestar resistencias externas mediante esfuerzos musculares. Tres tipos:

9 -Fuerza máxima: Es la fuerza superior a la ordinaria que puede ejecutar un músculo o grupo muscular una sola vez. Máxima fuerza que puedo desarrollar en un solo movimiento o repetición. Ejemplo: Halterofilia. -Fuerza-velocidad (Potencia): Es la capacidad de un músculo o grupo muscular de superar resistencias lo más rápido posible. Ejemplo: pruebas de lanzamiento en atletismo 100 m. lisos... -Fuerza-resistencia: Es la capacidad de superar una resistencia tan frecuentemente como necesario. Ejemplo: remo, natación, gimnasia artística deportiva, etc LA CONTRACCION MUSCULAR. Para que un músculo genere fuerza, éste deberá contraerse. Esta contracción se produce gracias a una estimulación nerviosa que provoca diferentes reacciones químicas que dan lugar a la contracción de las fibras musculares, produciendo el movimiento. Pero esta contracción muscular no va a ser siempre igual, existen diferentes formas de contracción que vamos a ver a continuación: - Tipos de contracción muscular: - Contracción isotónica o dinámica (con movimiento); supone el acortamiento o alargamiento del músculo con un correspondiente movimiento de las partes implicadas. (Ejemplo: flexión y extensión de brazos en el suelo). - Contracción isométrica o estática (sin movimiento); es la fuerza máxima ejercida contra una resistencia inamovible. (Ejemplo: empujar contra la pared) CÓMO ENTRENAR LA FUERZA MUSCULAR? 1. Sistema continuo: Consiste en realizar un trabajo de fuerza muscular de forma continuada, sin pausas de recuperación. La sobrecarga deberá ser muy ligera, para aguantar el esfuerzo de forma continuada. Ejemplos el excursionismo con una pesada mochila a cuestas. 2. Sistema fraccionado: Este sistema fraccionado más utilizado es el sistema de repeticiones. Para desarrollar la fuerza máxima. Peso o sobrecarga: debe ser la máxima posible (100%) o cercana a la máxima (90%). Número de repeticiones en cada serie: se pueden realizar muy pocas debido a la gran fuerza que se debe aplicar, de 1 a 5. Número de series: de 2 a 4. Pausa de recuperación: 5 minutos, para dejar descansar totalmente al músculo.

10 Para desarrollar la potencia o fuerza explosiva. Peso o sobrecarga: a) Con el propio peso del cuerpo. b) Con ligeras sobrecargas. Número de repeticiones por cada serie: 6 a 10. Número de series: 4 a 6. Pausa de recuperación: 3 minutos. Observaciones: el movimiento debe realizarse a la máxima velocidad, de ahí que a este tipo de fuerza explosiva se le denomine también fuerza rápida. Para desarrollar la fuerza - resistencia. Peso o sobrecarga: puede bastar el propio peso del cuerpo, o la oposición de un compañero/a, o sobrecargas situadas entre el 20% - 50% del peso máximo. Número de repeticiones por serie: 15 a 40. Número de series: 2 a 4. Observaciones: deben efectuarse despacio y acompañando siempre el memento del esfuerzo con una espiración. 5.3 LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO Sesión de ejercicios gimnásticos. Se utilizan muy a menudo para desarrollar la fuerza resistencia, y se realizan utilizando el propio peso corporal o el de otra persona. Ejercicios como pueden ser abdominales, flexiones, empujes y arrastres con un compañero, etc. Circuito training. Se utiliza este método para mejorar la resistencia, también es muy válido para el trabajo de la fuerza. Entrenamiento con pesas, halteras y máquinas de musculación. Se trata de utensilios que permiten trabajar la fuerza muscular mediante la carga de pesos. Otros métodos: la bicicleta, práctica de otros deportes, como judo, el taekwondo, el atletismo, la natación, el tenis, etc.

11 CUESTIONARIO DE PREGUNTAS DE CONDICIÓN FÍSICA. BACHILLERATO CIDEAD. TIENE UN 30% DE VALOR PARA LA NOTA DE LA EVALUACIÓN. 1. EXPLICA LA REALIZACIÓN DEL TEST DE COURSE NAVETTE. 2. EXPLICA EL TEST DE FLEXIÓN PROFUNDA DE TRONCO. 3. EXPLICA EL TEST DE VELOCIDAD EN 50 METROS. 4. EXPLICA EL TEST DE LANZAMIENTO DE BALÓN MEDICINAL. 5. EXPLICA EL TEST DE ABDOMINALES EN 30 SEGUNDOS. 6. EXPLICA EL TEST DE SALTO CON PIES JUNTOS. 7. CUÁLES SON LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS? 8. CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA? 9. DEFINICIÓN DE RESISTENCIA. 10. DIFERENCIAS ENTRE RESISTENCIA AERÓBICA O ANAERÓBICA. 11. LA CARRERA CONTINUA. 12. EL FARTLEK. 13. EL INTERVAL TRAINING. 14. EL CIRCUIT TRAINING. 15. DEFINICIÓN DE FLEXIBILIDAD. 16. COMPONENTES DE LA FLEXIBILIDAD. 17. DIFERENCIAS ENTRE LOS MÉTODOS ESTÁTICO Y DINÁMICO. 18. CUÁL ES LA ÚNICA CAPACIDAD FÍSICA QUE INVOLUCIONA? 19. DEFINICIÓN DE VELOCIDAD. 20. DEFINE LO QUE ES VELOCIDAD DE REACCIÓN. PON UN EJEMPLO. 21. DEFINE LO QUE ES VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO. PON UN EJEMPLO. 22. DEFINE LO QUE ES VELOCIDAD GESTUAL. PON UN EJEMPLO. 23. DEFINICIÓN DE FUERZA. 24. DEFINE LOS TIPOS DE FUERZA. PON UN EJEMPLO DE CADA UNA DE ELLAS. 25. DIFERENCIA ENTRE CONTRACCIÓN ISOTÓNICA E ISOMÉTRICA. 26. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA, CIRCUIT TRAINING, EJERCICIOS GIMNASTICOS, PESAS O HALTERAS. NOTA IMPORTANTE: Los alumnos que enviéis el CUESTIONARIO por correo electrónico a la dirección efcidead.ax@gmail.com debéis enviarlo en archivo word con el siguiente nombre de archivo cuestionario+1ºapellido+nombre

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA?

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA? QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA? Es la suma del nivel de las capacidades físicas básicas y de las cualidades psicomotrices que tiene el organismo para realizar actividades físicas con la máxima eficacia. Para

Más detalles

La Frecuencia Cardiaca se mantiene en unas 120p/m, estoy sudando y psicológicamente preparado.

La Frecuencia Cardiaca se mantiene en unas 120p/m, estoy sudando y psicológicamente preparado. Antes de someter el organismo a una actividad física intensa se requiere una preparación que facilite el trabajo posterior. Este es el objetivo principal del calentamiento Qué es el calentamiento? la actividad

Más detalles

QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE: Sistemas De Entrenamiento Para El Desarrollo De La Fuerza.

QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE: Sistemas De Entrenamiento Para El Desarrollo De La Fuerza. QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE: Sistemas De Entrenamiento Para El Desarrollo De La Fuerza. Te has dado cuenta de que en cualquier movimiento que realicemos en una vida cotidiana (mover, empujar, levantar un

Más detalles

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA: El trabajo de resistencia debe comenzarse por un tiempo prolongado

Más detalles

LA RESISTENCIA. 1. Concepto de resistencia.

LA RESISTENCIA. 1. Concepto de resistencia. LA RESISTENCIA. 1. Concepto de resistencia. Todos hemos empleado el término resistencia para referirnos a esfuerzos que deben soportarse durante largos periodos de tiempo. Igualmente lo utilizamos al referirnos

Más detalles

! "! #$%% &'"%"! '"(!!! )"% #"'* " %" #! )'+' "'"* )',"-%"+' %)'"! "! " * )"#$%"- #! &'".)"/

! ! #$%% &'%! '(!!! )% #'*  % #! )'+' '* )',-%+' %)'! !  * )#$%- #! &'.)/ ! "! #$%% &'"%"! '"(!!! )"% #"'* " %" #! )'+' "'"* )',"-%"+' %)'"! "! " * )"#$%"- #! &'".)"/ %!!!,%)#! &"' #"'* 0 "%&'"&"'"! % %)'"! #$%%+ -* "'('/.%)* "% )'!")* +1 "%%' &'%+' 01*!! %)* "% 2!"0"%"+,)"%0

Más detalles

Son capacidades innatas del individuo, que se pueden medir y mejorar mediante un proceso de entrenamiento. LA RESISTENCIA:

Son capacidades innatas del individuo, que se pueden medir y mejorar mediante un proceso de entrenamiento. LA RESISTENCIA: EDUCACIÓN FÍSICA 4º E. S. O, PRIMERA EVALUACIÓN. BEATRIZ BARCENILLA Colegio Maristas, Nuestra Señora de la Fuencisla. TEMA 1: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS Son capacidades innatas del individuo, que

Más detalles

La Autoevaluación de la condición física

La Autoevaluación de la condición física La Autoevaluación de la condición física 1. CONCEPTO Y CLASES DE EVALUACIONES La mejor forma que tenemos de comprobar si cualquier actividad que estamos realizando va por buen camino, es buscar una forma

Más detalles

PARA QUÉ SIRVE EL TEST DE COURSE-NAVETTE? - SIRVE PARA MEDIR NUESTRA CAPACIDAD AERÓBICA MÁXIMA, es decir la cantidad máxima de oxígeno que nuestras células pueden utilizar para hacer ejercicio. - También

Más detalles

EJERCICIOS ABDOMINALES

EJERCICIOS ABDOMINALES EJERCICIOS ABDOMINALES La condición óptima de algunos músculos depende de la aplicación de ciertos principios claves de la biomecánica de los mismos. Considerando esta fórmula podemos distinguir entre

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles

TEMA 11. LA VELOCIDAD.

TEMA 11. LA VELOCIDAD. TEMA 11. LA VELOCIDAD. Clasificación de la velocidad. - VELOCIDAD DE REACCIÓN: es la capacidad de reaccionar en el menor tiempo posible frente a un estímulo. Diferenciamos reacciones sencillas (ej.: salida

Más detalles

PREPARACION PRUEBAS FÍSICAS ÁRBITROS DE FÚTBOL Y FUTSAL

PREPARACION PRUEBAS FÍSICAS ÁRBITROS DE FÚTBOL Y FUTSAL PREPARACION PRUEBAS FÍSICAS ÁRBITROS DE FÚTBOL Y FUTSAL Árbitro de Fútbol Especialidad en Alto Regimiento deportivo de Fútbol Profesor de Educación Física en Enseñanzas Secundarias de Andalucía Coordinador

Más detalles

CAPACIDADES MOTRICES CONDICIÓN FÍSICA Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

CAPACIDADES MOTRICES CONDICIÓN FÍSICA Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO CAPACIDADES MOTRICES CONDICIÓN FÍSICA Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO La condición física es la suma de todas las cualidades motrices que repercuten sobre el rendimiento del individuo. De la condición física

Más detalles

EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO ÍNDICE: 1. Concepto. 2. Fases. 2.1. Movilidad articular. 2.2. Activación cardio-respiratoria. 2.3. Ejercicios de flexibilidad global y específica. 2.4. Juegos o ejercicios de

Más detalles

APUNTES TEORICOS DE EDUCACION FISICA. 1º EVALUACION.1º DE ESO.

APUNTES TEORICOS DE EDUCACION FISICA. 1º EVALUACION.1º DE ESO. APUNTES TEORICOS DE EDUCACION FISICA. 1º EVALUACION.1º DE ESO. EL CALENTAMIENTO. A lo largo de todos los años que llevas en el colegio y ahora en el instituto ya sabes que antes de comenzar a hacer deporte

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA C.C.E.E. REYES CATÓLICOS BACHILLERATO LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 2 - REFERENCIAS DE LA EVALUACIÓN DE NUESTRA CONDICIÓN FÍSICA o REFERENCIA

Más detalles

El calentamiento* también es fundamental para rendir al máximo y evitar lesiones.

El calentamiento* también es fundamental para rendir al máximo y evitar lesiones. Apuntes de Educación física 1ª evaluación La condición física se define como el conjunto de capacidades que reúne el ser humano para realizar cualquier tipo de actividad física. El nivel de condición física

Más detalles

EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. EEPP SAFA DE BAENA CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13

EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. EEPP SAFA DE BAENA CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13 EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. Educación Física EEPP SAFA DE BAENA CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13 El UD 4ª. calentamiento. 4.0. Activación de ideas previas

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 1: ME PONGO EN FORMA 1. RESISTENCIA

UNIDAD DIDÁCTICA 1: ME PONGO EN FORMA 1. RESISTENCIA UNIDAD DIDÁCTICA 1: ME PONGO EN FORMA LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1. CONCEPTO: Son aquellas que permiten de forma elemental realizar cualquier tipo de actividad física: desplazarse rápidamente, soportar

Más detalles

Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Educación Física y Deportes

Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Educación Física y Deportes Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Educación Física y Deportes Pruebas de aptitud física y de aptitud motriz Ingreso 2016, Bachillerato en Ciencias del Movimiento Humano (CIMOHU)

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA-I.E.S. SALVADOR RUEDA - 2º E.S.O. SALUD. APARATOS SE ENCARGA DE: COMPONENTES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA-I.E.S. SALVADOR RUEDA - 2º E.S.O. SALUD. APARATOS SE ENCARGA DE: COMPONENTES EL CUERPO HUMANO, EL EJERCICIO FÍSICO Y LA SALUD. CÓMO FUNCIONA EL CUERPO HUMANO? El cuerpo humano funciona gracias a la actuación de una serie de aparatos y sistemas que hacen posible las funciones vitales

Más detalles

El funcionamiento de todos los sistemas del organismo nos permite vivir plenamente: estudiar, practicar deporte, pasear,...

El funcionamiento de todos los sistemas del organismo nos permite vivir plenamente: estudiar, practicar deporte, pasear,... El funcionamiento de todos los sistemas del organismo nos permite vivir plenamente: estudiar, practicar deporte, pasear,... Muchas veces nuestro organismo se fatiga por el constante esfuerzo al que es

Más detalles

- TEMA 1 - EL CALENTAMIENTO. OBJETIVOS, EFECTOS, TIPOS, FASES Y FACTORES

- TEMA 1 - EL CALENTAMIENTO. OBJETIVOS, EFECTOS, TIPOS, FASES Y FACTORES - TEMA 1 - EL CALENTAMIENTO. OBJETIVOS, EFECTOS, TIPOS, FASES Y FACTORES En el curso anterior ya hemos visto que el calentamiento era la fase en la que preparábamos a nuestro organismo para el esfuerzo

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO FÍSICO 2015

PRUEBAS DE ACCESO FÍSICO 2015 PRUEBAS DE ACCESO FÍSICO 2015 JUSTIFICAC CACIÓN. La valoración funcional de las aptitudes físicas (TEST) se muestra como un trabajo imprescindible para el control y la predicción del rendimiento de los

Más detalles

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ENTRENAMIENTO (Guión)

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ENTRENAMIENTO (Guión) ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ENTRENAMIENTO (Guión) 1. INTRODUCCIÓN A lo largo del primer trimestre, hemos trabajado con diferentes ejercicios y métodos las 4 capacidades físicas básicas que forman nuestra

Más detalles

Preparación Física en Esgrima

Preparación Física en Esgrima En la ejecución de los ejercicios es conveniente observar el siguiente orden: Preparación Física en Esgrima EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO 1. Ejercicio fácil para piernas: Carreras cortas, saltos, ejercicios

Más detalles

LA RESISTENCIA. También podríamos definirla como la capacidad de prolongar un esfuerzo, o soportar una carga.

LA RESISTENCIA. También podríamos definirla como la capacidad de prolongar un esfuerzo, o soportar una carga. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS LA RESISTENCIA LA RESISTENCIA: Es la capacidad física básica que nos permite mantener un esfuerzo eficaz durante el mayor período

Más detalles

Cómo valorar la Condición Física

Cómo valorar la Condición Física Cómo valorar la Condición Física COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA Hemos visto como nos referíamos a la Condición Física como la suma de capacidades que nos permiten realizar las actividades cotidianas

Más detalles

SISTEMA CONTINUO PURO

SISTEMA CONTINUO PURO SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO RESISTENCIA SISTEMA CONTINUO PURO -Desarrolla la resistencia aeróbica. -Se utiliza en pretemporada PERIODO PREPARATORIO GENERAL o como mantenimiento (también después de una lesión

Más detalles

calendario para tener la preparación deseada y por otra parte para evitar un exceso de carga física.

calendario para tener la preparación deseada y por otra parte para evitar un exceso de carga física. AREA DE PREPARACIÓN FÍSICA 2. PREPARACIÓN ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA TEMPORADA EN ESTE CAPÍTULO: El calendario deportivo del árbitro de baloncesto puede dividirse en cuatro períodos: pretemporada,

Más detalles

FICHA DE SEGUIMIENTO INDIVIDUAL (PAF) 2011/12

FICHA DE SEGUIMIENTO INDIVIDUAL (PAF) 2011/12 FICHA DE SEGUIMIENTO INDIVIDUAL (PAF) 2011/12 NOMBRE: CURSO: 2º. DATOS ANTROPOMÉTRICOS Y FISIOLÓGICOS Peso (Kg.) Talla (cm.) Pulsaciones en Reposo Frecuencia Cardiaca Máxima (FCM) FCM =225 EDAD ; FCM =220

Más detalles

Junta de Castilla y León

Junta de Castilla y León PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Convocatoria de 23 de junio (Orden de 14 de marzo de 2003, B.O.C. y L. 8 de abril) PARTE ESPECÍFICA. OPCIÓN: H3 CALIFICACIÓN EJERCICIO DE EDUCACIÓN

Más detalles

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 1. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA En este apartado vamos a estudiar una serie de factores o aspectos que debemos tener en cuenta

Más detalles

PARTE ESPECÍFICA EDUCACIÓN FÍSICA

PARTE ESPECÍFICA EDUCACIÓN FÍSICA DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS EDUCATIVAS, ORDENACIÓN ACADÉMICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA 21 de junio de 2010

Más detalles

Javier Pinilla Arbex. 11 de Mayo de 2008 TEST DE EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN PARA ÁRBITROS DE BALONCESTO

Javier Pinilla Arbex. 11 de Mayo de 2008 TEST DE EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN PARA ÁRBITROS DE BALONCESTO AULA VIRTUAL Javier Pinilla Arbex. 11 de Mayo de 2008 TEST DE EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN PARA ÁRBITROS DE BALONCESTO Pulsaciones Máximas T5 T10 T15 T20 T30 T45 T60 T90 T120 T150 T180 1

Más detalles

CALENTAMIENTO. Autor/a. Aranzazu Muguruza

CALENTAMIENTO. Autor/a. Aranzazu Muguruza Autor/a Aranzazu Muguruza Calentamiento y Reconocimiento del terreno de juego DEFINICIÓN Cuando nos planteamos realizar cualquier actividad física (en este caso el baloncesto), debemos poner en marcha

Más detalles

Clasificación de las capacidades y habilidades motoras

Clasificación de las capacidades y habilidades motoras LICENCIATURA EN DIRECCIÓN DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE UNIDAD DE COMPETENCIA 2 Lectura 5 Clasificación de las capacidades y habilidades motoras Al terminar esta unidad los participantes estarán en

Más detalles

CÓMO ELABORAR MI PLAN DE ENTRENAMIENTO?

CÓMO ELABORAR MI PLAN DE ENTRENAMIENTO? CÓMO ELABORAR MI PLAN DE ENTRENAMIENTO? Elabora un plan de entrenamiento para el nivel de condición física en el que te encuentres actualmente y lo llevaremos a la práctica en el período entre abril y

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ESTRATEGIA NIVEL INTERMEDIO En este documento, se describen los ejercicios de nivel intermedio propuestos en los vídeos para mejorar el equilibrio, la fuerza

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA FISICA

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA FISICA DE LA PRUEBA FISICA Teniendo en cuenta que la Escuela Militar de Cadetes es el Alma Máter del Ejército Nacional y su misión es formar integralmente a los futuros Oficiales, se han establecido a través

Más detalles

TEMA 1 EL CALENTAMIENTO

TEMA 1 EL CALENTAMIENTO APUNTES DE EDUCACION FISICA. 1º ESO IES Victorio Macho - Palencia TEMA 1 EL CALENTAMIENTO Mediante el estudio de este tema vamos a conseguir: - Conocer, comprender y valorar las ventajas y los efectos

Más detalles

Colegio El Valle Departamento de Educación Física. EL ATLETISMO: Carrera de vallas

Colegio El Valle Departamento de Educación Física. EL ATLETISMO: Carrera de vallas Colegio El Valle Departamento de Educación Física EL ATLETISMO: Carrera de vallas 1. Especificaciones técnicas Las carreras de vallas son pruebas de velocidad en las que el atleta debe pasar una serie

Más detalles

DEFINICIÓN. TIPOS. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO. RECOMENDACIONES PARA INFANTIL PRIMARIA. TEST Y EVALUACIÓN.

DEFINICIÓN. TIPOS. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO. RECOMENDACIONES PARA INFANTIL PRIMARIA. TEST Y EVALUACIÓN. DEFINICIÓN. TIPOS. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO. RECOMENDACIONES PARA INFANTIL PRIMARIA. TEST Y EVALUACIÓN. Física: Es la relación entre la distancia o espacio y el tiempo que se invierte en recorrerlo. V=S/T

Más detalles

TEMA 5: EL BALONCESTO

TEMA 5: EL BALONCESTO TEMA 5: EL BALONCESTO 1. ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith, este sacerdote viajó a Massachussets (EEUU)

Más detalles

1.- TEST DE EQUILIBRIO ESTÁTICO

1.- TEST DE EQUILIBRIO ESTÁTICO VERSIÓN DEFINITIVA JULIO 2008 1.- TEST DE EQUILIBRIO ESTÁTICO -Colocarse en bipedestación (de pie) con las manos en las caderas. -Permanecer apoyado sobre la planta de un pie. El otro pie permanecerá apoyado

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ENTRENAMIENTOS PARA LA PRUEBA DE 21 KM.

PLANIFICACIÓN DE ENTRENAMIENTOS PARA LA PRUEBA DE 21 KM. PLANIFICACIÓN DE ENTRENAMIENTOS PARA LA PRUEBA DE 21 KM. OBJETIVO Guiar al deportista amateur en su planificación de entrenamientos de cara a la prueba del 25 de noviembre posibilitando que realice la

Más detalles

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo.

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo. Departamento EF IES Saulo Torón 1.- QUÉ ES EL VOLEIBOL? APUNTES DE VOLEIBOL Es un deporte colectivo jugado por dos equipos de seis jugadores que juegan en una pista de 18 x 9 metros con una línea central

Más detalles

Departamento de Educación Física EL BÉISBOL

Departamento de Educación Física EL BÉISBOL TEMA 9. EL BÉISBOL EL BÉISBOL 1. BREVE HISTORIA El béisbol tal y como lo conocemos hoy en día se creó en Estados Unidos a partir de un juego infantil británico llamado rounders, derivado del críquet inglés,

Más detalles

FEDERACIÓN NACIONAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS HONDURAS C.A.

FEDERACIÓN NACIONAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS HONDURAS C.A. FEDERACIÓN NACIONAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS HONDURAS C.A. 1. Definir los diferentes conceptos de Fuerza 2. Conocer Características de la contracción y el tono muscular 3. Clasificar los periodos y cargas

Más detalles

EDUCACIÓN FISICA LA FUERZA.

EDUCACIÓN FISICA LA FUERZA. LA FUERZA. 1.- Concepto. La fuerza constituye una capacidad que está presente al realizar cualquier movimiento, ya sea desplazar objetos, nuestro propio cuerpo o mantener una postura determinada. Podemos

Más detalles

12. Fortalecimiento Sentarse y pararse Levantamiento de pantorrillas y talones 13. Ejercicios en la pared Levantar los dedos de los pies

12. Fortalecimiento Sentarse y pararse Levantamiento de pantorrillas y talones 13. Ejercicios en la pared Levantar los dedos de los pies Qué contiene la Guía de Ejercicios 2. Cómo usar esta Guía 3. La seguridad al hacer ejercicio 4. Establezca sus metas y lleve un registro 5. Ejercicios para fortalecer el cuerpo 6. Calentamiento Sentarse

Más detalles

CONCEPTO DE VELOCIDAD SEGUN ZATZIORSKIJ. Se producen fundamentalmente en las pruebas cíclicas.

CONCEPTO DE VELOCIDAD SEGUN ZATZIORSKIJ. Se producen fundamentalmente en las pruebas cíclicas. VELOCIDAD CONCEPTO DE VELOCIDAD SEGUN ZATZIORSKIJ "Cualidad motriz compleja que supone la capacidad de realizar acciones motrices en el mínimo tiempo posible". Estas acciones motrices deben cumplir una

Más detalles

Pruebas de valoración de las cualidades físicas para jugadores de tenis

Pruebas de valoración de las cualidades físicas para jugadores de tenis Pruebas de valoración de las cualidades físicas para jugadores de tenis A continuación expongo las pruebas que me sirvieron de base para valorar la preparación física de los jugadores del Equipo Nacional

Más detalles

PLAN DE VERANO PARA: CADETES JUVENILES

PLAN DE VERANO PARA: CADETES JUVENILES PLAN DE VERANO PARA: CADETES JUVENILES Cadetes CONSEJOS HIGIENICOS - ALIMENTICIOS * Procurar trabajar durante las primeras horas del día o las últimas de la tarde para evitar el excesivo calor. * Hidratarse

Más detalles

Tema 4. Diseño de un plan de actividad física y salud

Tema 4. Diseño de un plan de actividad física y salud Tema 4. Diseño de un plan de actividad física y salud En los temas anteriores te hemos proporcionado mucha información sobre un plan de actividad física. Pero para que tengas una perspectiva más práctica,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: 2172-4202 REVISTA ARISTA DIGITAL

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: 2172-4202 REVISTA ARISTA DIGITAL -VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA // Número AUTOR: Raquel Álvarez Mesa CENTRO TRABAJO: I.E.S.O. Bardenas Reales de Cortes INTRODUCCIÓN En la sociedad actual, la condición física

Más detalles

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Durante 40 metros avanzar moviendo los dos brazos al tiempo hacia delante Lo mismo, moviendo los dos brazos al tiempo hacia detrás Caminar durante 40 metros moviendo el brazo derecho

Más detalles

BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio

BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio 1.-ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith, este sacerdote viajó a Massachussets

Más detalles

HISTORIA REGLAMENTO. La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario conocer:

HISTORIA REGLAMENTO. La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario conocer: VOLEIBOL ( 1º-2º ESO) HISTORIA El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachussets, gracias al profesor de educación física William G. Morgan. REGLAMENTO

Más detalles

movimientos circulares y de un lado a otro durante 20 o 25 segundos. rodillas y hacer, movimientos circulares, abrirlas y cerrarlas durante 25

movimientos circulares y de un lado a otro durante 20 o 25 segundos. rodillas y hacer, movimientos circulares, abrirlas y cerrarlas durante 25 1ª Actividad vegetativa (desplazamientos) carrera suave, desplazamientos laterales, rodillas arriba, al culo los talones, piernas cruzadas, pasos tocar el suelo y saltar, pata coja una pierna y otra, andamos

Más detalles

Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 SELECCIÓN DE TALENTOS: EVALUACIONES DE LA APTITUD FÍSICA

Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 SELECCIÓN DE TALENTOS: EVALUACIONES DE LA APTITUD FÍSICA Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 SELECCIÓN DE TALENTOS: EVALUACIONES DE LA APTITUD FÍSICA NIVEL 1): Evaluacionesde Base - Peso - Talla - Fuerza y potencia: Test de Sargent ( Salto vertical)

Más detalles

Sesión práctica nº 2.- Bloque de contenidos nº 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

Sesión práctica nº 2.- Bloque de contenidos nº 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. Sesión práctica nº 2.- Bloque de contenidos nº 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. El bloque de contenidos Actividad física y salud está constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la actividad

Más detalles

4º ESO/BACHILLERATO SESIÓN CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

4º ESO/BACHILLERATO SESIÓN CALENTAMIENTO ESPECÍFICO FECHA:.. GRUPO:. RESPONSABLE:... Correo electrónico:.. OBJETIVO DE LA SESIÓN:.... PARTES CALENTAMIENTO ESPECÍFICO TIEMPO EJERCICIOS 1.- DESPLAZAMIENTOS 2.- MOVILIDAD ARTICULAR 3.- ESTIRAMIENTOS 4.- FORTALECIMIENTO

Más detalles

LOS11+ Un programa completo de calentamiento

LOS11+ Un programa completo de calentamiento LOS11+ Un programa completo de calentamiento Parte 1 & 3 A A }6m Parte 2! preparación A: Running del exercise terreno B: Jog back Se colocan 6 marcaciones en dos filas paralelas, con una separación de

Más detalles

QUÉ ES LA CONDICIÓN FISICA? RESISTENCIA COORDINACIÓN VELOCIDAD

QUÉ ES LA CONDICIÓN FISICA? RESISTENCIA COORDINACIÓN VELOCIDAD CONDICIÓN FÍSICA Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 4º E.S.O. CONTENIDOS DE LA EVALUACIÓN Sesión 1: Test iniciales i i Sesión 2: Teoría condición física Sesión 3: Resistencia i aeróbica Sesión 4: Circuito de fuerza

Más detalles

EL CALENTAMIENTO. Qué hay que saber para diseñar un calentamiento correctamente?

EL CALENTAMIENTO. Qué hay que saber para diseñar un calentamiento correctamente? EL CALENTAMIENTO Qué es el calentamiento? Es el conjunto de ejercicios que preparan a nuestro cuerpo específicamente para una actividad física correcta. Hay dos tipos; calentamiento general y calentamiento

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

TEMA 2: EL CALENTAMIENTO Y LA VUELTA A LA CALMA. COMIENZO Y FINAL DE LA SESIÓN.

TEMA 2: EL CALENTAMIENTO Y LA VUELTA A LA CALMA. COMIENZO Y FINAL DE LA SESIÓN. TEMA 2: EL CALENTAMIENTO Y LA VUELTA A LA CALMA. COMIENZO Y FINAL DE LA SESIÓN. Uno de los mayores riesgos con los que se enfrenta cualquier persona que desee realizar una actividad física es la posibilidad

Más detalles

Efectos fisiológicos

Efectos fisiológicos El calentamiento 1º ESO 2.1 Reflexiona A mi, particularmente, reconozco que no me entusiasmaba calentar, hasta que un día me dio un tirón en el muslo derecho que me duró unos tres días. Desde entonces

Más detalles

CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PRUEBAS DE APTITUD PERSONAL

CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PRUEBAS DE APTITUD PERSONAL CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PRUEBAS DE APTITUD PERSONAL PRUEBAS DE CAFE DEL CURSO 2011-2012 1. PRIMERA PRUEBA. Natación 2. SEGUNDA PRUEBA. Salto vertical 3. TERCERA PRUEBA. Circuito de

Más detalles

UD2 Tema 4: Ejercicios, métodos y sistemas para el desarrollo de la condición física

UD2 Tema 4: Ejercicios, métodos y sistemas para el desarrollo de la condición física UD2 Tema 4: Ejercicios, métodos y sistemas para el desarrollo de la condición física Cada día que pasa, los Cuesta están más preocupados por su condición física, ya conocen los beneficios que conlleva

Más detalles

Definición: Es la cualidad que nos permite realizar una actividad física en un periodo de tiempo prolongado.

Definición: Es la cualidad que nos permite realizar una actividad física en un periodo de tiempo prolongado. Definición: Es la cualidad que nos permite realizar una actividad física en un periodo de tiempo prolongado. Nuestro deporte no se basa en un esfuerzo lineal, sin pausas y sin apenas cambios de ritmo,

Más detalles

IES Chapela Departamento de Educación Física 4º ESO EL BÉISBOL

IES Chapela Departamento de Educación Física 4º ESO EL BÉISBOL 1. BREVE HISTORIA EL BÉISBOL El béisbol tal y como lo conocemos hoy en día se creó en Estados Unidos a partir de un juego infantil británico llamado rounders, derivado del críquet inglés, que era practicado

Más detalles

TEMA 5: PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL ADECUADO DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA

TEMA 5: PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL ADECUADO DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA TEMA 5: PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL ADECUADO DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL ADECUADO DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA. 2.1.- PRINCIPIO DE LA ADAPTACIÓN.

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ESTRATEGIA NIVEL INICIAL En este documento, se describen los ejercicios de nivel inicial propuestos en los vídeos para mejorar el equilibrio, la fuerza y la

Más detalles

PREPARACION FISICA CIUDAD HENARES PRETEMPORADA PARA LOS JUGADORES CATEGORIA INFANTIL (4 SEMANAS PREVIAS AL COMIENZO DE LOS ENTRENAMIENTOS)

PREPARACION FISICA CIUDAD HENARES PRETEMPORADA PARA LOS JUGADORES CATEGORIA INFANTIL (4 SEMANAS PREVIAS AL COMIENZO DE LOS ENTRENAMIENTOS) PREPARACION FISICA CIUDAD HENARES PRETEMPORADA PARA LOS JUGADORES CATEGORIA INFANTIL (4 SEMANAS PREVIAS AL COMIENZO DE LOS ENTRENAMIENTOS) Número de entrenamientos 12 ( 3 por semanas). División de la pretemporada

Más detalles

FASE DE CALENTAMIENTO:

FASE DE CALENTAMIENTO: FASE DE CALENTAMIENTO: Colocarse de pie, con los talones unidos y las puntas separadas y los brazos colocados a los costados del cuerpo inhalar elevando los brazos por delante del cuerpo, elevándose al

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: LA FUERZA Y LA SALUD. 1. Explica qué es la fuerza-resistencia y pon un ejemplo referido a la vida cotidiana.

UNIDAD DIDÁCTICA: LA FUERZA Y LA SALUD. 1. Explica qué es la fuerza-resistencia y pon un ejemplo referido a la vida cotidiana. * Los libros de Kip Ediciones abordan los contenidos de Educación Física de manera que permiten diseñar diferentes Pruebas de evaluación con la suficiente entidad, adecuada a lo trabajado en cada Unidad

Más detalles

MSc. (MA) Raúl Terry Lauto, Profesor auxiliar EIEFD (Escuela Internacional de Educación Física y Deportes) Entrenador Nivel IV de la IAAF

MSc. (MA) Raúl Terry Lauto, Profesor auxiliar EIEFD (Escuela Internacional de Educación Física y Deportes) Entrenador Nivel IV de la IAAF EL CALENTAMIENTO MSc. (MA) Raúl Terry Lauto, Profesor auxiliar EIEFD (Escuela Internacional de Educación Física y Deportes) Entrenador Nivel IV de la IAAF DEFINICIONES Conjunto de ejercicios, juegos o

Más detalles

Información básica sobre ``La Resistencia Aeróbica'' Concepto

Información básica sobre ``La Resistencia Aeróbica'' Concepto Información básica sobre ``La Resistencia Aeróbica'' Concepto La resistencia aeróbica se obtiene a través del metabolismo aeróbico, que realizan las células musculares mediante combustiones, es decir,

Más detalles

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS APÉNDICE ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS Entrada en calor El calentamiento debe ayudar a los niños a desarrollar las habilidades físicas apropiadas para la edad, pero sobre todo

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE. Joan Rius i Sant

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE. Joan Rius i Sant EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Joan Rius i Sant De que manera podemos saber si están asimilando bien lo que enseñamos? En atletismo es muy fácil, las marcas y los test no engañan!!!! Estás equivocado,

Más detalles

Siguiendo la clasificación de Castañer y Camerino (1991), podemos establecer tres categorías en función de los ámbitos donde se desarrollan:

Siguiendo la clasificación de Castañer y Camerino (1991), podemos establecer tres categorías en función de los ámbitos donde se desarrollan: Sesión práctica nº 4.- Bloque de contenidos nº 2. HABILIDADES MOTRICES. El bloque de contenidos Habilidades Motrices, reúne aquellos contenidos que permiten al alumnado moverse con eficacia. Se verán implicadas

Más detalles

1.2 Prescripción de ejercicio físico en población con Síndrome de Down 1.2.1 Características del programa:

1.2 Prescripción de ejercicio físico en población con Síndrome de Down 1.2.1 Características del programa: 1.2 Prescripción de ejercicio físico en población con Síndrome de Down Desde la perspectiva del médico del deporte y por analogía con la prescripción de fármacos, podemos definir la prescripción de ejercicio

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

TEMA 1.- CONSIDERACIONES Y SISTEMAS DE ENTO. DE LA RESISTENCIA.

TEMA 1.- CONSIDERACIONES Y SISTEMAS DE ENTO. DE LA RESISTENCIA. TEMA 1.- CONSIDERACIONES Y SISTEMAS DE ENTO. DE LA RESISTENCIA. 1.1.- Criterios básicos generales. 1. Intensidad del ejercicio. Dependiendo del tipo de resistencia que queramos entrenar escogeremos un

Más detalles

Alumno/a Curso Fecha nacimiento

Alumno/a Curso Fecha nacimiento Alumno/a Curso Fecha nacimiento Estudio antropométrico-funcional y de la condición física a través del tiempo Octubre 2012 1. Peso (A) 2. Estatura (B) 3. Índice de masa corporal A/B 2 (valores normales

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DE DOLOR FEMOROPATELAR AUTORES: Joaquín Domínguez Paniagua (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid)

Más detalles

Capacidades Físicas. Las cualidades físicas básicas son: Resistencia, Fuerza, velocidad y movilidad

Capacidades Físicas. Las cualidades físicas básicas son: Resistencia, Fuerza, velocidad y movilidad Capacidades Físicas DT. Leopoldo Cuevas Velázquez Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y

Más detalles

OBJETIVOS Y MEDIOS DEL ENTRENAMIENTO

OBJETIVOS Y MEDIOS DEL ENTRENAMIENTO OBJETIVOS Y MEDIOS DEL ENTRENAMIENTO Nivel I Preparación Física - Curso 2012-2013 Iñaki Zurutuza Introducción Objetivos del entrenamiento Los objetivos del entrenamiento son múltiples, en función de las

Más detalles

APUNTES DE BALONCESTO

APUNTES DE BALONCESTO APUNTES DE BALONCESTO Nombre: Grupo: 1. TERRENO DE JUEGO El terreno de juego es un rectángulo cuyas dimensiones reglamentarias son de 28 x 15 m. Las líneas longitudinales se denominan líneas de banda mientras

Más detalles

TEMA 1.- LA RESISTENCIA TEMA 2.- LA VELOCIDAD

TEMA 1.- LA RESISTENCIA TEMA 2.- LA VELOCIDAD TEMA 1.- LA RESISTENCIA TEMA 2.- LA VELOCIDAD 4º DE E.S.O. TEMA 1.- LA RESISTENCIA 1.1.- DEFINICIÓN Cuando decimos que una persona es resistente nos estamos refiriendo a que es capaz de soportar un esfuerzo

Más detalles

JUEGOS APLICADOS A JUDO

JUEGOS APLICADOS A JUDO JUEGOS APLICADOS A JUDO Indicados para niños/as de 5 a 13 años. Son muy útiles en el calentamiento o para complementarlo. Estos son algunos ejemplos. TRABAJAR DESPLAZAMIENTOS Estimulación del niño en función

Más detalles

Fartlek: corre más rápido en 4 semanas

Fartlek: corre más rápido en 4 semanas Fartlek: corre más rápido en 4 semanas Arranca, frena, acelera, corre, para, corre, frena, arranca... No, no estamos en plena hora punta conduciendo por el corazón de Manhattan, tan solo es un anticipo

Más detalles

LA PRETEMPORADA DEL PORTERO DE FUTBOL SALA 1/3

LA PRETEMPORADA DEL PORTERO DE FUTBOL SALA 1/3 Autor / SERGIO DE LA TORRE Coordinador del departamento de porteros f u t s a l c o a c h. c o m Depto. Técnica y Táctica Entrenador de porteros y segundo entrenador de la A.D. Universidad europea de Madrid.

Más detalles

(Saltos) CURSO: 2º E.S.O DEPORTE: Atletismo PROFESOR: Alberto González

(Saltos) CURSO: 2º E.S.O DEPORTE: Atletismo PROFESOR: Alberto González (Saltos) CURSO: 2º E.S.O DEPORTE: Atletismo PROFESOR: Alberto González 1 INDICE 1. Salto de Altura 1.1. Introducción Histórica. 1.2. Fosbury. a. Carrera. b. Batida. c. Franqueo. 1.3. Reglamento. 2. Salto

Más detalles

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO TEMA 1: EL CALENTAMIENTO 1. Qué es el calentamiento? Es un conjunto de ejercicios que realizamos para poner en funcionamiento las distintas partes del cuerpo implicadas en la actividad físico-deportiva.

Más detalles