Informe Económico Regional. Instituto Nacional de Estadísticas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Económico Regional. Instituto Nacional de Estadísticas"

Transcripción

1 Informe Económico Regional Instituto Nacional de Estadísticas

2

3 PRESENTACIÓN

4

5 ÍNDICE PRESENTACIÓN 1 I. INDICADORES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA NACIONAL 4 II. SÍNTESIS DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA REGIONAL 8 III. EVOLUCIÓN ECONÓMICA REGIONAL 14 Región de Arica y Parinacota 14 Región de Tarapacá 18 Región de Antofagasta 22 Región de Atacama 26 Región de Coquimbo 30 Región de Valparaíso 34 Región Metropolitana de Santiago 38 Región de O Higgins 42 Región del Maule 46 Región del Biobío 50 Región de La Araucanía 54 Región de Los Ríos 58 Región de Los Lagos 62 Región de Aisén 66 Región de Magallanes y La Antártica Chilena 70 IV. ANEXO METODOLÓGICO 74 INACER 74 EMPLEO 75 EXPORTACIONES 76 V. ANEXO ESTADÍSTICO 77 VI. ANEXO ÍCONO-INDICADOR DE VARIACIÓN INACER 78 3

6 I. INDICADORES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA NACIONAL TRIMESTRE JULIO-SEPTIEMBRE Actividad (PIB en millones de pesos de 2003) Perfil de la Dinámica Económica Nacional Demanda Interna (Millones de pesos de 2003) Exportaciones (Millones de dólares FOB) Ocupados (Miles de Personas) , , , , , , , ,74 L a actividad económica nacional, en el trimestre julio-septiembre de registró un crecimiento de 4,8% /1, respecto a igual trimestre del año anterior. Durante los primeros nueve meses del año el PIB acumuló una variación de 7,0%, respecto a igual periodo de. 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0-2,0-4,0-6,0 PIB total v/s PIB desestacionalizado (Variación interanual y trimestral respectivamente) PIB total v/s PIB desestacionalizado PIB PIB desestacionalizado I 05 II 05 III 05 IV 05 I 06 II 06 III 06 IV 06 I 07 II 07 III 07 IV 07 I 08 II 08 III 08 IV 08 I 09 II 09 III 09 IV 09 I 10 II 10 III 10 IV 10 I 11 II 11 III 11 Fuente: Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales año base 2003 La dinámica de la actividad, fue menor a la observada en el primer y segundo trimestre de, en el que la economía creció con fuerza, registrando crecimiento interanual de 9,9% y 6,6% en el PIB, respectivamente. La desaceleración en la actividad nacional, se explicó, en parte, por el retiro de estimulo monetario en pro de cumplir la meta inflacionaria y por un deterioro externo de las expectativas, respecto a la crisis que se pueda generar en la economía global, especialmente en la Eurozona y EE.UU.. 1 Las series de Cuentas Nacionales con base año 2003 reportan información a partir del primer trimestre de dicho año. Lo anterior, también se refleja en el PIB desestacionalizado /2 que mostró un crecimiento de 0,6%, respecto al trimestre abril-junio de, mostrando una expansión menor de la actividad en el período, en relación con los meses anteriores. En la misma línea, la tendencia-ciclo del PIB anotó un crecimiento trimestral anualizado de 4,5%, corroborando la desaceleración en la dinámica de la economía interna. Evolución del Producto Interno Bruto y de la Demanda Interna (Variación porcentual respecto a igual período del año anterior) Componentes Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Demanda Interna 19,0 14,6 15,0 8,6 9,4 Formación bruta de capital fijo 18,6 19,9 20,4 10,7 21,6 Consumo Total 10,9 10,3 12,4 8,4 6,5 Exportaciones 8,0 5,1 9,5 10,8 3,9 Importaciones 36,8 26,0 21,3 13,9 13,8 PIB 6,9 5,8 9,9 6,6 4,8 Fuente: Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales año base La demanda interna aceleró su crecimiento (9,4%), respecto al trimestre anterior, sustentando el crecimiento de la actividad nacional, al igual que en períodos anteriores. El alza se explicó, principalmente por el aumento en la inversión y el consumo. La inversión, medida a través de la formación bruta del capital fijo aumentó 21,6%, el alza fue mayor a la registrada en los trimestres anteriores, impulsada por el fuerte crecimiento en maquinarias y equipos 2 Según cifras preeliminares del Banco Central de Chile del primer trimestre de. 4

7 (31,5%). Por su parte, el consumo registró una dinámica menor, a la observada en períodos anteriores, con un aumento interanual de 6,5%, debido al alza del consumo privado. Los bienes durables aumentaron 17,9%, explicado por la demanda de autos y electrodomésticos. En el caso de los bienes no durables, que crecieron 5,8%, destacó la compra de productos textiles. 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 Brecha Gasto-PIB (Puntos porcentuales) 10 Oct-Dic 10 Ene-Mar11 Abr-Jun Fuente: Cuentas Nacionales, Banco Central de Chile. La brecha Gasto-PIB /3 (4,6%), se aceleró respecto a lo observado en los últimos trimestres, la demanda interna continúa creciendo por encima del PIB. Las exportaciones e importaciones de bienes y servicios a precios constantes anotaron un crecimiento de 3,9% y 13,8%, respectivamente. En la primera influyó las exportaciones industriales y en la segunda la internación de bienes industriales. De acuerdo a rama de actividad económica, los sectores Comercio, restaurantes y hoteles, e Industria fueron los que más incidieron en el alza del PIB, con una variación respecto a igual trimestre de de 6,4% y 2,3%, respectivamente. El crecimiento de Comercio se explicó por las alzas anotadas en comercio minorista, ventas mayoristas y ventas de automóviles. Producto Interno Bruto Sectorial (Variaciones porcentuales respecto a igual período año anterior) Componentes Abr-Jun Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun PIB 6,9 5,8 9,9 6,6 4,8 Agropecuario 1,0-0,4 16,1 11,7 3,2 Pesca -25,0 9,1 36,6 5,5 59,4 Minería 3,0-1,6-0,8-1,9-6,5 Industria Manufacturera 1,9 0,9 11,4 9,5 2,3 Electricidad, Gas y Agua 14,6 6,7 9,1 5,5 11,5 Construcción 5,2 6,8 9,3 6,0 7,1 Comercio, Restaurantes y Hoteles 14,5 14,0 12,7 7,3 6,4 Transporte 12,2 9,9 14,0 8,6 5,3 Comunicaciones 10,4 7,2 10,0 12,2 11,1 Servicios Financieros 8,7 7,9 10,2 8,6 8,4 Propiedad Vivienda -0,3-0,2 0,5 3,0 2,9 Servicios Personales 3,2 3,3 7,3 4,1 1,7 Administración Pública 2,6 2,4 2,3 2,1 2,6 Fuente: Cuentas Macroeconómicas, Banco Central de Chile. Las exportaciones /4 en dólares corrientes mantuvieron cifras positivas en el valor de los envíos, registrando un monto de ,8 millones de dólares FOB, con una variación de 7,1%, esta alza es moderada respecto a las observadas en los últimos siete períodos, en los cuales se registraron variaciones superiores al 20%. Las exportaciones mineras representaron el 63,1% de los envíos, seguida de los montos industriales, con una participación de 33,2% del total de exportaciones. Las exportaciones mineras /5 se expandieron 1,6% y los embarques de cobre anotaron una disminución de 2,5%. En la contracción de crecimiento de las exportaciones de cobre influyó, en parte, la tendencia 3 La brecha Gasto-PIB se refiere a la diferencia, medida en puntos porcentuales, entre la tasa de crecimiento de la demanda interna y la tasa de crecimiento del PIB para un período dado. 4 Exportaciones de régimen general por sector económico, Banco Central de Chile. 5 Exportaciones mineras en millones de dólares FOB. 5

8 del precio del metal, el cual ha disminuido en los últimos dos trimestres, dado el contexto internacional de mayor incertidumbre en la economía global. Dicho precio alcanzó en el trimestre julio-septiembre de un valor de 4,08 US$/Libra, cifra 24,1% mayor a la observada en igual trimestre de, aunque menor en 1,7% comparada con el trimestre anterior. La evolución del precio del cobre estuvo marcada por la volatilidad del mismo, debido a las perspectivas de crecimiento global y a la inestabilidad que mostraron los mercados. El valor del precio del cobre, se ha sustentado en la debilidad observada en el dólar y en las continuas interrupciones de oferta en distintas partes del mundo. En el caso de Chile, la producción se ha visto mermada, por la baja ley del mineral, sumado a problemas de huelga y fenómenos climáticos. En el ámbito internacional, en el tercer trimestre del año los temores sobre que la economía global vuelva a contraerse han aumentado, debido principalmente a que la crisis de la deuda de Europa se ha intensificado impactando la solvencia de la banca y a que el dinamismo de EE.UU. aún es bajo. A lo anterior, se suma el alto endeudamiento que se ha generado en las familias, las empresas financieras y los gobiernos como consecuencias de la crisis financiera global, y que el empleo no se ha recuperado en las principales economías desarrolladas. El precio del barril de crudo, en el transcurso del tercer trimestre del presente año, se ha ido estabilizando alcanzando un valor promedio de 89,7 US$/Barril /6 en el trimestre julio-septiembre de, cifra 17,8% superior a la registrada en igual trimestre de. Respecto al trimestre anterior, el precio del petróleo disminuyó 12,5%. No obstante lo anterior, existe preocupación por lo que pueda pasar en el conflicto con Irán y sus efecto en el precio del petróleo, en un contexto de crecimiento económico global bajo. 6 West Texas Intermediate. Federal Reserve Bank of St. Louis. Ahora bien, en términos de variación anualizada del PIB de EE.UU, éste creció 2,0% /7 en comparación al trimestre anterior, cifra mayor a la observada en el trimestre anterior. El crecimiento de la economía estadounidense estuvo explicado por el aumento del gasto en consumo personal, la inversión fija no residencial, las exportaciones y el gasto del gobierno federal. El PIB de la Euro Zona aumentó 0,2% /8 respecto al trimestre anterior, la actividad de Japón creció 1,5% /9 ; en sus cifras desestacionalizadas. La actividad nipona creció por primera vez, desde el terremoto y tsunami de marzo de. Comparadas con igual trimestre del año anterior, la Euro Zona creció 1,6% y Japón mostró una crecimiento nulo (0,0%). Respecto a las economías emergentes, China mostró un crecimiento de 9,1%/ 10, comparada con el tercer trimestre de, desacelerando su ritmo de expansión. En América Latina, el PIB de México creció 4,5% /11, en Argentina la actividad aumentó 8,0% /12 y en Brasil la producción física industrial registró una variación nula de 0,0% /13. La reserva federal continúo con su política monetaria expansiva, manteniendo la tasa a un rango de 0,25% y seguir con el impulso a la economía. Por su parte, el Banco Central de Chile, en el período julio-septiembre de mantuvo la tasa de interés de política monetaria en un valor de 5,25% anual. La desaceleración de la actividad interna y el deterioro en la economía global, han llevado al Banco Central a detener el retiro del estimulo monetario. 7 U.S. Deparment of Comerce, BEA. 8 Eurostat. 9 National Bureau of Statistics, Japan 10 National Bureau of Statistics, China 11 INEGI, México 12 Indicador Mensual de Actividad Económica trimestralizado, INDEC 13 Índice de Producción Física Industrial mensual trimestralizado, IBGE Brasil. 6

9 Evolución del Mercado Laboral Nacional (Trimestre Julio-Septiembre de ) Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%) Totales 3,2 3,8 7,4 6,6 Hombres 1,8 2,6 6,5 5,9 Mujeres 5,4 5,8 8,8 7,6 Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo. En relación al mercado laboral, la tasa de desocupación abierta nacional observada en el tercer trimestre de fue de 7,4%, menor en 0,54 puntos porcentuales a la registrada en igual trimestre del año anterior. Dicha tasa fue más alta en las mujeres. En términos netos, se crearon puestos de trabajo a nivel nacional, comparado con julio-septiembre de. Ocupados según Categoría Ocupacional (Variación en miles respecto del trimestre anterior) Categoría Ocupacional Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 7.212, , , , ,74 Empleadores 338,64 341,75 368,62 352,38 344,10 Cuenta Propia 1.530, , , , ,80 Asalariado 4.893, , , , ,32 Personal de Servicio 337,92 345,32 359,65 362,98 361,41 Familiar no Remunerado 111,02 112,43 98,20 99,70 99,11 De acuerdo a categoría ocupacional se crearon empleos en todas ellas, excepto Familiar no Remunerado. Los asalariado fueron los que más puestos de trabajo produjeron ( nuevos empleos). En conclusión, la economía chilena muestra señales de desaceleración del crecimiento, aunque la actividad se mantiene en una senda alcista y ha dejado a tras los efectos de la crisis internacional y terremoto. Esto no esta ajeno a las incertidumbres del mercado, en especial de lo que pase con la crisis de deuda soberana de la Euro Zona, el débil ritmo de crecimiento de EE.UU. y como enfrenten los países emergentes la nueva realidad europea, esperando que las desaceleraciones observadas, por ejemplo en China, no vayan más allá de lo necesario para controlar el sobrecalentamiento de sus economías. Ocupados según Rama de Actividad (Variación en miles respecto del trimestre anterior) Rama de actividad Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo. t Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun t Total 7.212, , , , ,74 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 653,80 776,68 807,95 676,20 658,38 Pesca 43,78 41,67 43,89 49,91 52,84 Explotación de minas y canteras 199,98 212,70 220,92 213,15 226,22 Industrias manufactureras 829,69 858,85 845,00 872,21 881,55 Suministro de electricidad, gas y agua 63,57 59,83 68,28 59,93 57,83 Construcción 569,96 602,90 592,66 610,03 610,46 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos 1.540, , , , ,52 personales y enseres domésticos Hoteles y restaurantes 242,96 248,32 259,17 250,44 259,18 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 539,31 537,69 518,62 559,63 553,80 Intermediación financiera 134,07 118,17 123,75 125,19 118,20 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 432,68 441,37 501,01 502,05 471,26 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 386,42 379,52 380,32 380,36 403,56 Enseñanza 514,10 508,29 461,30 532,77 537,33 Servicios sociales y de salud 310,49 302,46 304,64 318,30 334,36 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 253,91 241,81 237,03 260,46 245,60 Hogares privados con servicio doméstico 495,52 481,88 482,66 504,18 519,01 Organizaciones y organos extraterritoriales 1,72 2,46 2,51 1,88 1,66 Por rama de actividad, en donde más aumento el empleo, respecto a enero-marzo de, fue en Industria manufacturera (con puestos más), seguida por Construcción (con una creación de plazas). 7

10 II. SÍNTESIS DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA REGIONAL TRIMESTRE JULIO-SEPTIEMBRE Región INACER (Indicador) Perfil de la Dinámica Económica Regional Ocupados (Miles de personas) Exportaciones (Millones de dólares Corrientes) Aysén 129,1 166,9 Aysén 49,36 54,39 Aysén 71,5 103,9 Atacama 135,5 150,6 Atacama 120,08 121,00 Atacama 1.448, ,4 Maule 123,1 135,0 Maule 374,13 396,23 Maule 399,6 542,0 D urante el tercer trimestre de, once de las catorce regiones presentaron variaciones positivas en el indicador de actividad económica regional (INACER) respecto a igual trimestre del año anterior; siendo Aysén, Atacama y Maule, las que mostraron mayor crecimiento. en contrapartida, las regiones de Magallanes, Antofagasta y los Ríos presentaron disminuciones. La mayor actividad de Aysén se explica, principalmente, por el comportamiento favorable del sector Pesca, en el cual se destaca la cosecha de salmón dentro de los Centros de cultivo. En el caso de Atacama, el incremento se explica, principalmente, por la mayor expansión de los sectores de Construcción y servicios financieros y empresariales. El alza observada en la región del Maule, se debe, en mayor medida, al incremento de los sectores, Construcción e industria manufacturera. La disminución del INACER de la Región de Magallanes, se debe, principalmente, a la baja actividad de los sectores Industria Manufacturera; Construcción y Minería. En la región de Antofagasta, por quinto trimestre consecutivo, el resultado del INACER fue negativo, donde en esta oportunidad, de los diez sectores económicos que componen este indicador, sólo Minería registró una incidencia negativa, explicado fundamentalmente, por la menor producción de cobre. El decrecimiento de la región de Los Ríos se debe en gran medida a que los sectores de Construcción y Servicios Sociales, Personales y Comunales presentaron contracción en su actividad Índice de Actividad Económica Regional Julio-Septiembre (Tasas de variación respecto de igual trimestre año anterior) Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O Higgins Maule Bíobio Araucanía Los Lagos Aysén Magallanes Los Ríos Arica y Parinacota -2,7-3,4-1,0 2,3 2,4 0,4 1,3 4,5 3,8 4,5 6,1 9,7 11,1 29,3-9,0 1,0 11,0 21,0 31,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas 8

11 En términos de variaciones anuales, los sectores que presentaron una evolución positiva en la mayor parte de las regiones, fueron: Propiedad se Vivienda, transporte y Comunicaciones; electricidad, Gas y agua y Comercio, restaurantes y Hoteles. Contrario a lo anterior, el sector Minería decreció en ocho regiones, siendo las más afectadas Los Lagos, Arica y Parinacota y O Higgins. Analizando el total de población en edad de trabajar, Aysén mostró el porcentaje más elevado de fuerza de trabajo 70,5%. Por otro lado, Maule registró el porcentaje más bajo 53,7%. Respecto a los ocupados, las regiones: Metropolitana, Valparaíso y Biobío concentraron el 64,0% de los puestos de trabajo. La región Metropolitana, tuvo ocupados adicionales, Valparaíso registró ocupados más que igual trimestre del y en Biobío las personas adicionales en puestos de trabajo fueron EMPLEO En el trimestre Julio-Septiembre de, la tasa de desocupación alcanzó 7,4%, disminuyendo 0,6 puntos porcentuales en doce meses. Respecto al trimestre móvil anterior, no se registran variaciones. En doce meses continuó el dinamismo de la Fuerza de Trabajo y la Ocupación, con aumentos de 3,2% y 3,8%, respectivamente, continuando la senda decreciente observada en los periodos previos. El incremento del empleo total, en doce meses, se estimó en personas. El 64,0% de la fuerza de trabajo estuvo concentrada en las regiones: Metropolitana, Biobío y Valparaíso. La región Metropolitana, alcanzó personas, en Biobío a personas y en Valparaíso a personas. Los mayores crecimientos en la fuerza de trabajo se observaron en las regiones: Metropolitana con un aumento de personas equivalente al 3,8%, Los Ríos con personas adicionales lo que significó un incremento de 11,3%. Situación contraria, se observó en O Higgins que redujo su fuerza de trabajo en personas lo que implicó un descenso de 2,4%. Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Fuerza de Trabajo y Ocupados Julio-Septiembre (En miles de personas) Fuerza de Trabajo Fuente: INE, Nueva encuesta Nacional del Empleo Ocupados Comparando cifras regionales con la tasa de desocupación nacional, tenemos que cuatro regiones se ubicaron sobre la tasa nacional, dos obtuvieron el mismo porcentaje de la tasa nacional y nueve estuvieron bajo la tasa del país. Las mayores tasas de desempleo regional estuvieron en: Biobío (9,1%), Araucanía (8,7%), y Valparaíso (8,3%). Por otro lado, las tasas de desempleo regional más bajas se dieron en Aysén y Los Lagos con 4,1% y 4,7%, respectivamente. Maule y Tarapacá, disminuyeron su tasa de desempleo en doce meses en 0,7 puntos porcentual. Por 9

12 otro lado, doce incrementaron su desempleo, sobresaliendo Los Lagos y Antofagasta. La región de Atacama fue la única que mantuvo su tasa respecto a mismo trimestre de. Tasa de Desocupación Regional Trimestre Julio-Septiembre / Julio- Septiembre (Porcentajes) Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Fuente: INE, Encuesta Nacional del Empleo La tasa nacional de cesantía fue de 6,6%. Las principales regiones que superaron esta tasa fueron Biobío (7,9%), Valparaíso (7,6%), y La Araucanía (7,2%). Caso contrario se observó en las regiones de Tarapacá y Aysén, que registraron las tasas de cesantía más bajas 3,5% y 4,0% respectivamente. En el caso de la inactividad, ésta se redujo en personas, equivalente a una baja de 0,9%. Las regiones Metropolitana y Maule tuvieron las reducciones en personas inactivas mas importantes personas y personas respectivamente. La brecha en la tasa de desocupación entre hombres y mujeres fue 2,2 puntos porcentuales a favor de los hombres. Esta brecha es mas marcada en las regiones de Araucanía y Valparaíso con diferenciales de 4,6 y 3,9 puntos porcentuales a favor de los hombres. Tasa de Desocupación Según Sexo Julio-Septiembre (Tasa porcentual) Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Fuente: INE, Encuesta Nacional del Empleo Hombres Mujeres En el trimestre en estudio, el incremento en la fuerza de trabajo femenina fue 5,0%, superior al incremento registrado por los hombres de 1,4%. La tasa de participación femenina a nivel nacional fue de 45,7% y la masculina llegó a 77,2%. Regionalmente, Antofagasta registró el más alto diferencial entre tasa de participación femenina y masculina. Según sectores y a nivel nacional, el terciario fue el que concentró mayor número de ocupados seguido por el sector secundario y el primario. La región Metropolitana, concentró el 47,2% del sector Terciario, incorporando respecto al tercer trimestre de a personas. El sector Secundario, también se concentra en la región Metropolitana con un 47,1%. Esta región incorporó al sector, comparada con igual periodo del año anterior a personas, concentradas principalmente en el sector Industrial. El sector Primario, concentra el 45,2% en las 10

13 regiones del Maule, Biobío, Metropolitana y O Higgins. En el caso del Maule, fue la que registró un mayor incremento de ocupados respecto a mismo trimestre del Empleo Según Sectores 1 Julio-Septiembre / Julio-Septiembre (En miles de personas) Región Total Primarios Secundarios Terciarios Total 275,6 39,9 86,6 149,1 Arica y Parinacota -0,4 2,5 1,0-3,9 Tarapacá 8,7 4,0-2,8 7,5 Antofagasta 12,5 1,7-0,8 11,7 Atacama 14,4-5,1 2,3 17,1 Coquimbo 0,0 2,0-2,7 0,7 Valparaíso 30,3 8,3-1,9 23,94 Metropolitana 131,4 22,9 59,17 49,28 O'Higgins -4,4-2,1 3,2-5,5 Maule 22,1 3,3 11,9 6,9 Biobío 11,5-5,8 5,7 11,5 La Araucanía 1,4-4,0-5,6 11,1 Los Ríos 18,2 8,3 0,3 9,6 Los Lagos 19,0 1,6 7,5 9,9 Aisén 5,0-0,1 3,4 1,8 Magallanes 5,8 2,5 6,0-2,6 Fuente: Elaborado a partir de Encuesta Nacional de Empleo, INE EXPORTACIONES Las exportaciones en el trimestre julioseptiembre de aumentaron 21,7%, respecto al mismo período, alcanzando un valor de ,1 millones de dólares. Trece de las quince regiones del País, registraron aumentos en sus envíos resaltando entre ellas: Los Lagos, Aysén y Coquimbo. 1 Primarios: Agricultura, Caza y Pesca; y Minería Secundarios: Industria; Electricidad, Gas y Agua; y Construcción Terciarios: Comercio; Transporte y Comunicaciones; Servicios Financieros; Servicios Comunales, Sociales y Personales. La mejora de las exportaciones de Los Lagos alcanzaron a 278,1 millones de dólares adicionales equivalente a un crecimiento en doce meses de 60,1%, la región de Aysén aumento sus envíos en 32,5 millones de dólares lo que le significó un crecimiento de sus envíos de 45,4%. Asimismo la región de Coquimbo mejoró sus envíos en 383,9 millones de dólares, lo que significa un crecimiento de 36,6%. El 57,1 del total exportado este trimestre, se concentró en las regiones de Antofagasta, Metropolitana y Atacama. La Región de Antofagasta aportó 35,7% al total exportado. El 93,3% de sus exportaciones se concentraron en Minería. La Región Metropolitana aportó el 14,0% al total exportado. El principal sector exportador de esta región es Industria Manufacturera que abarcó el 51,6% de sus exportaciones totales. Atacama agregó el 8,6% al total de los envíos nacionales. El sector que sobresale en esta región es Minería con el 97,2% de sus exportaciones totales. Evolución de las Exportaciones Julio-Septiembre /Julio-Septiembre (Millones de Dólares Corrientes) Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Lagos Aisén Magallanes Metropolitana Los Ríos Arica y Jul Sep-10 Jul Sep Fuente: Elaborado por el INE sobre la base de información del Servicio Nacional de Aduanas 11

14 Destaca este trimestre el crecimiento en doce meses del sector Minería en 23,3%. Las regiones que contribuyeron a esta alza fueron : Antofagasta y Atacama, con incrementos de 17,1% y 28,9% respectivamente. Por destino, Asia y Oceanía recibieron envíos por ,0 millones de dólares equivalente al 50,4% del total exportado. El principal país destino es China. Las regiones que más exportaron a este país fueron: Antofagasta, Atacama y Tarapacá. Región Exportaciones Regionales Según Rama de Actividad Julio-Septiembre (Millones de Dólares Corrientes) Rama de actividad Silvoagropecuario Resto Total Minería Industria Exporta- y pesca ciones Total General ,1 681, , ,5 260,9 Tarapacá 1.538,6 1, ,9 106,5 0,1 Antofagasta 7.408,3 2, ,9 491,0 0,3 Atacama 1.786,4 6, ,1 43,4 0,0 Coquimbo 1.431,4 67, ,4 70,5 0,0 Valparaíso 1.192,3 154,9 549,9 472,8 14,6 O Higgins 892,0 127,2 346,2 413,9 4,7 Maule 542,0 110,9 0,0 430,9 0,1 Biobío 1.500,7 18,3 0, ,5 15,0 La Araucanía 158,1 23,7-134,3 0,0 Los Lagos 740,7 22,1-718,0 0,6 Aysén 103,9 0,7 27,8 75,4 - Magallanes 183,1 1,7 2,7 174,7 4,0 Metropolitana 2.896,8 141, , ,3 220,3 Los Ríos 143,3 1,3-142,0 - Arica y Parinacota 41,8 0,5 2,8 38,4 0,1 Otras 186,8 2,0 0,2 183,6 1,0 de dólares respectivamente. Europa, fue el tercer destino mas importante de las exportaciones con 3.941,9 millones de dólares. Holanda e Italia fueron los principales destinos (1093,7 y 590,9 millones de dólares). Las regiones que realizaron mayores envíos a estos países fueron: Antofagasta y Metropolitana. Un cuarto grupo importante en las exportaciones totales, fue África con 77,9 millones de dólares. La región que mas exportó a este destino fue Biobío con envíos a Nigeria. Exportaciones Regionales Según Bloque Económico Julio-Septiembre (Millones de Dólares Corrientes) Asia y Región Total África América Europa Otros Oceanía Total General ,1 77, , , ,9 254,8 Tarapacá 1.538,6-146, ,6 143,8 0,3 Antofagasta 7.408,3 19, , , ,8 15,7 Atacama 1.786,4-242, ,3 133,5 1,5 Coquimbo 1.431,4 0,5 106, ,6 163,1 0,1 Valparaíso 1.192,3 2,8 479,2 390,7 149,7 170,0 O Higgins 892,0 4,0 275,9 349,4 257,1 5,6 Maule 542,0 2,9 258,6 177,9 101,2 1,2 Biobío 1.500,7 24,8 591,7 595,5 281,5 7,2 La Araucanía 158,1 0,8 58,7 72,2 26,3 - Los Lagos 740,7 1,3 338,9 298,5 101,2 0,8 Aysén 103,9 0,1 18,6 61,8 23,4 - Magallanes 183,1 0,8 86,4 52,1 41,4 2,4 Metropolitana 2.896,8 18, ,0 289,4 697,0 49,5 Los Ríos 143,3-13,9 82,4 46,9 - Arica y Parinacota 41,8 0,2 19,8 10,5 11,1 0,2 Otras 186,8 1,3 164,5 9,9 10,8 0,3 Fuente: Elaborado por el INE sobre la base de información del Servicio Nacional de Aduanas Fuente: Elaborado por el INE sobre la base de información del Servicio Nacional de Aduanas Le siguen los países agrupados en América que recibieron envíos por 6.011,4 millones de dólares, equivalente al 29,0% de los envíos totales. El principal país de destino fue Estados Unidos. Las regiones que más exportaron a este país fueron: Antofagasta y Metropolitana con 778,2 y 442,6 millones 12

15 COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL TRIMESTRE JULIOL-SEPTIEMBRE DE En el siguiente cuadro se presenta un resumen del comportamiento de la actividad económica regional, del mercado del trabajo y de las exportaciones en las distintas regiones, así como en el conjunto del país. Región Total Total Tasa de INACER Ocupados Desocupados desocupación (1) (2) (3) (4) Exportación (5) Arica y Parinacota 2,4 79,6 5,6 6,6 4,4 Tarapacá 0,4 156,5 7,8 4,8 335,6 Antofagasta -2,7 261,8 15,2 5, ,6 Atacama 11,1 121,0 7,9 6,1 337,9 Coquimbo 1,3 304,1 24,3 7,4 383,9 Valparaíso 4,5 765,4 69,2 8,3 81,8 Metropolitana ,5 255,6 7,4 772,4 O Higgins 3,8 359,6 28,1 7,2-37,2 Maule 9,7 396,2 32,4 7,5 142,4 Biobío 4,5 807,9 80,7 9,1 181,8 La Araucanía 2,3 390,0 37,3 8,7-9,5 Los Ríos -1,0 157,9 12,3 7,2 11,0 Los Lagos 6,1 361,3 17,7 4,7 278,1 Aisén 29,3 54,4 2,3 4,1 32,5 Magallanes -3,4 74,6 3,9 5,0 20,5 País 4,8 * 7.488,7 600,3 7, ,3 ** * BCCH,Variación en doce meses del Indice Mensual de Actividad Económica **Incluye el ítem Otras exportaciones (1) INE, Tasa de variación porcentual respecto de igual trimestre año anterior. (2) INE, Nueva Encuesta Nacional de Empleo, Total ocupados (3) INE, Nueva Encuesta Nacional de Empleo, Total desocupados (4) INE, Nueva Encuesta Nacional de Empleo, Porcentaje. (5) Servicio Nacional de Aduanas, Variación en millones de dólares corriente respecto de igual trimestre año anterior. * Banco Central de Chile, Variación en doce meses del Indicador Trimestralizado de Actividad Económica trimestral ** Incluye el ítem Otras exportaciones. 13

16 Ocupados (Miles de Personas) III. EVOLUCIÓN ECONÓMICA REGIONAL TRIMESTRE JULIO-SEPTIEMBRE DE Región de Arica y Parinacota Perfil de la Dinámica Económica Regional Actividad (Índice 2003=100) 79,93 79,57 130,2 133,4 37,4 41,8 Exportaciones (Millones de dólares) Silvoagropecuario Pesca Minería SECTOR Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte y Comunicaciones Servicios Financieros y Empresariales Propiedad de la Vivienda INACER Variación igual trimestre año anterior Servicios Sociales, Personales y Comunales E n el período julio septiembre de, las exportaciones regionales presentaron un aumento de 11,7%, equivalente a 4,4 millones de dólares, respecto a igual período del año anterior. La dinámica económica en tanto, presentó un incremento de 2,4% en el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER). Mientras que el número de ocupados en el tercer trimestre, alcanzó a personas. INACER El INACER registró un valor de 133,4 para el tercer trimestre de. Arica y Parinacota: Variación del INACER Indice Variación Var. Acumulada Año Trimestre 2003= meses 12 meses 2009 jul - sep /1 121,9 oct - dic /1 121,0 ene - mar /1 107,0 8,3 8,3 abr - jun /P 113,0 5,8 7,0 jul - sep /P 130,2 6,8 6,9 oct - dic /P 122,6 1,4 5,4 ene - mar /P 112,6 5,3 5,3 abr - jun /P 120,9 7,0 6,2 jul - sep /P 133,4 2,4 4,8 /1 Datos referenciales /P Datos provisionales Fuente: INE Durante este período, los sectores que mayor incidencia tuvieron en la dinámica positiva de la actividad regional fueron Servicios Sociales Personales y Comunales, por el aumento de los subsectores Otros servicios, Administración pública, y Educación. La actividad Transporte y Comunicaciones, dado un positivo desempeño de Comunicaciones y Servicios conexos al transporte; Pesca por un importante incremento en la extracción industrial y en menor medida la artesanal; Construcción, por el incremento en Obras de ingeniería. Asimismo, el indicador fue favorecido por la dinámica de los sectores Comercio, Restaurantes y Hoteles debido al alza en las ventas del Comercio mayorista y minorista, y Restaurantes. Propiedad de la Vivienda, por el positivo stock de viviendas. Por último, Electricidad, Gas y Agua (EGA), por la subida en la generación y distribución de energía eléctrica. 14

17 Arica y Parinacota: Indicador de Actividad Económica Regional (Tasa de variación respecto de igual trimestre año anterior) Porcentaje 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0-5,0-10,0 Fuente: INE Al contrario, presentaron mermas en la incidencia, los sectores Minería por el decremento en la producción de Minería no metálica; Industria Manufacturera, que bajó su producción en la mayoría de los rubros a excepción de Industria pesquera y Producción de carnes. Servicios Financieros, por la disminución en los Servicios empresariales y por último, el sector Silvoagropecuario por la baja en los subsectores Agrícola y Frutícola. EMPLEO Jul Sep 10 Arica y Parinacota: Población por período según situación en la Fuerza de Trabajo Región y período Oct Dic Ene Mar 11 Abr Jun Jul Sep Variación respecto mismo trimestre año anterior Indicador Actividad Económica Regional (Miles de personas y Variaciones) Total Total Población de 15 años y más Fuerza de Trabajo Desocupados Ocupados Var. JAS 11/10 % -0,5-1,0-0,4-7,7-3,6-31,2 0,1 En miles -0,77-0,83-0,36-0,47-0,18-0,28 0,06 El número total de ocupados en la región alcanzó en el período de referencia; en Total Cesantes Buscan trab primera vez ARICA Y PARINACOTA JAS 140,70 85,98 79,93 6,05 5,14 0,91 54,72 JAS 139,93 85,16 79,57 5,58 4,96 0,63 54, Base 2003=100 Fuera de la Fuerza de Trabajo relación al análisis de género en esa categoría, los hombres sumaron personas, mientras que las mujeres ocupadas fueron En tanto, el número de desocupados regionales alcanzó a personas, de los cuales corresponden a hombres y a mujeres. La población desocupada en tanto, la componen cesantes y 630 individuos que buscan trabajo por primera vez. Arica y Parinacota: Mercado Laboral (Trimestre Julio-Septiembre de ) Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%) Totales -1,0-0,4 6,6 5,8 Hombres 1,7 2,2 5,4 4,9 Mujeres -4,4-4,0 8,1 7,1 La tasa de desocupación regional en el período de análisis alcanzó a 6,6%, siendo inferior 0,8 puntos porcentuales a la tasa de desocupación nacional. Rama de actividad Arica y Parinacota: Ocupados según Rama de Actividad (Miles de personas) t Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun t Total 79,93 79,24 77,33 78,34 79,57 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 9,33 8,81 8,84 9,34 9,24 Pesca 0,79 0,61 0,77 0,78 0,98 Explotación de minas y canteras 3,86 5,60 5,11 4,79 6,29 Industrias manufactureras 5,91 5,26 5,25 7,03 6,46 Suministro de electricidad, gas y agua 0,63 0,65 0,51 0,54 0,91 Construcción 3,74 4,22 4,29 3,75 3,95 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos 15,63 16,38 14,59 13,80 14,15 personales y enseres domésticos Hoteles y restaurantes 4,51 5,05 4,81 4,36 4,28 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 8,58 7,27 7,32 8,26 7,24 Intermediación financiera 0,80 0,80 0,84 0,59 0,80 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 3,67 2,34 3,26 3,49 3,68 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 5,81 6,21 5,83 5,68 5,08 Enseñanza 7,39 6,29 5,93 6,59 6,67 Servicios sociales y de salud 3,44 3,65 3,62 3,31 3,61 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 2,35 3,01 3,47 2,86 2,92 Hogares privados con servicio doméstico 3,48 3,09 2,89 3,18 3,26 Organizaciones y organos extraterritoriales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 15

18 En el trimestre julio-septiembre de la estructura ocupacional según rama de actividad la lideró Comercio al por mayor, al por menor; reparaciones de vehículos, con 17,8%, seguido por Agricultura, ganadería, caza y silvicultura con un 11,6%; Transporte, almacenamiento y comunicaciones con 9,1%; Enseñanza 8,4%; Industrias manufactureras 8,1% y Explotación de minas y canteras 7,9%. El resto de las actividades económicas aportó el 37,1% restante, al total de ocupados en la región. El número de Ocupados en la región presentó una dinámica decreciente en la generación de puestos; esto corresponde a 360 personas menos que en el año. Los sectores que aportaron mayor número de trabajadores a la generación de puestos de trabajo, en comparación al mismo trimestre del año anterior fueron: Explotación de Minas y Canteras con 2.440; Otras Actividades de Servicios Comunitarios Sociales y Personales con 570 e Industrias Manufactureras con 560 puestos más de trabajo. Por el contrario, los sectores económicos que disminuyeron la cantidad de personas ocupadas respecto al mismo trimestre de fueron: Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos con puestos menos; Transporte, almacenamiento y comunicaciones con y Enseñanza con 730. Arica y Parinacota: Ocupados según Categoría Ocupacional Categoría Ocupacional (Miles de personas) Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 79,93 79,24 77,33 78,34 79,57 Empleadores 4,94 4,15 3,51 3,70 3,94 Cuenta Propia 18,51 17,85 19,12 17,90 18,40 Asalariado 50,58 52,07 49,43 51,39 51,98 Personal de Servicio 2,34 1,94 1,78 1,78 1,73 Familiar no Remunerado 3,57 3,23 3,49 3,57 3,51 En tanto, en el período de análisis, el número de ocupados según categoría ocupacional fueron: Asalariados personas (65,3%); Cuenta Propia personas (23,1%); Empleadores personas (5,0%); Familiar no Remunerado personas (4,4%) y; Personal de Servicio personas (2,2%). Comparando los ocupados según categoría ocupacional del período actual con respecto al, todos experimentaron disminuciones, a excepción de los Asalariados. Así tenemos que los Empleadores disminuyeron en 990 personas; Personal de Servicio en 610; Cuenta Propia en 110; y Familiar no Remunerado 60 puestos de trabajo menos. En tanto, Asalariados aportó trabajadores en el período de análisis. En cuanto a la evolución del mercado laboral del trimestre, la Fuerza de Trabajo regional estimada disminuyó en 830 personas. En términos desagregados, esto significa un aumento de 830 hombres y una disminución de mujeres, con respecto al trimestre julio septiembre. Por su parte, la tasa de Desocupación regional del trimestre en análisis fue de 6,6%: 5,4% para hombres y 8,1% las mujeres. EXPORTACIONES En relación al comercio internacional, el valor de las exportaciones regionales alcanzó 41,8 millones de dólares, registrando un incremento de 11,7%, equivalente a 4,4 millones de dólares, con respecto a igual trimestre del año anterior. Según rama de actividad económica, el sector Industria fue el más destacable, con una participación del 91,9% del total exportado (38,4 millones de dólares), presentando un aumento de 5,3% en términos anuales (1,9 millones de dólares). La mayor contribución a ese sector lo registró el subsector Productos químicos básicos con 23,6 millones de dólares (56,4%), del total de las ex- 16

19 portaciones regionales. Arica y Parinacota: Valor de las Exportaciones según Rama de Actividad (Millones de Dólares Corrientes) Rama de actividad Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total Exportaciones 37,4 32,7 28,4 37,8 41,8 Minería 0,5 0,4 0,5 0,4 2,8 Cobre y Hierro 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Resto Minería 0,5 0,4 0,5 0,4 2,8 Industria 36,5 31,8 26,9 36,1 38,4 Alimentos 9,9 4,5 3,6 6,9 9,4 Prod. Quím. Básico 20,8 21,1 18,5 23,3 23,6 R. Petróleo y P. Der 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 Resto Industria 5,6 6,1 4,7 5,7 5,2 Resto Exportaciones 0,5 0,5 1,0 1,4 0,6 Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas Minería en tanto, aportó 2,8 millones de dólares (6,6%), al total de las exportaciones de la región, aumentando 2,3 millones de dólares en comparación al tercer trimestre de. Dentro del continente Americano, se destacaron los envíos a América del Sur, por 10,9 millones de dólares. Lo anterior representa el 26,2% del total exportado en el período, implicando un aumento de 1,7 millones de dólares respecto de. Arica y Parinacota: Valor de las Exportaciones según Zona Geográfica (Millones de Dólares Corrientes) Rama de actividad Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total Exportaciones 37,4 32,7 28,4 37,8 41,8 Minería 0,5 0,4 0,5 0,4 2,8 Cobre y Hierro 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Resto Minería 0,5 0,4 0,5 0,4 2,8 Industria 36,5 31,8 26,9 36,1 38,4 Alimentos 9,9 4,5 3,6 6,9 9,4 Prod. Quím. Básico 20,8 21,1 18,5 23,3 23,6 R. Petróleo y P. Der 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 Resto Industria 5,6 6,1 4,7 5,7 5,2 Resto Exportaciones 0,5 0,5 1,0 1,4 0,6 Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas Las exportaciones tuvieron como principales destino América y Europa, con una participación de 47,3% (19,8 millones de dólares) y 26,5% (11,1 millones de dólares), respectivamente. Asia y Oceanía concentraron 25,2% (10,5 millones de dólares) del valor total de las exportaciones regionales. Los envíos a América aumentaron 46,4% (6,3 millones de dólares); a Europa un 20,3 (1,9 millones de dólares) y a África subieron 201,4% (0,2 millones de dólares) en doce meses. No obstante, las exportaciones a Asia y Oceanía disminuyeron 27,5% (4,0 millones de dólares). 17

20 Ocupados (Miles de Personas) Región de Tarapacá Perfil de la Dinámica Económica Regional Actividad (Índice 2003=100) 147,81 156,52 137,3 137, , ,6 Exportaciones (Millones de dólares) SECTOR Variación igual trimestre año anterior Silvoagropecuario - Pesca Minería Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte y Comunicaciones Servicios Financieros y Empresariales Propiedad de la Vivienda INACER Servicios Sociales, Personales y Comunales P ara el trimestre julio-septiembre de, la actividad economía de la Región de Tarapacá (INACER) mostró un leve crecimiento de 0,4% en comparación con el mismo periodo del año. En el empleo, el número de ocupados mostró un aumento de 5,9% alcanzando una cifra de personas. En tanto, las exportaciones de la región registraron un fuerte aumento de 27,9%, debido principalmente al crecimiento de Minería. INACER Para el tercer trimestre de, el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) de Tarapacá registró un leve crecimiento de 0,4% respecto al mismo trimestre del año anterior, debido a los aportes de los sectores Comercio, Restaurantes y Hoteles; Industria Manufacturera; Pesca; Transporte y Comunicaciones, y Propiedad de la vivienda. Tarapacá Variación del INACER Indice Variación Var. Acumulada Año Trimestre 2003= meses 12 meses 2009 jul - sep /1 125,6 oct - dic /1 140,7 ene - mar /1 137,3 4,6 4,6 abr - jun /P 138,6 3,4 4,0 jul - sep /P 137,3 9,3 5,7 oct - dic /P 140,3-0,3 4,1 ene - mar /P 137,8 0,3 0,3 abr - jun /P 142,3 2,7 1,5 jul - sep /P 137,9 0,4 1,2 /1 Datos referenciales /P Datos provisionales Fuente: INE El sector de Comercio, Restaurantes y Hoteles registró la mayor incidencia positiva en la variación anual del índice general, siendo Zona Franca el subsector que registró el mayor aumento en su actividad. Comercio minorista también experimentó una fuerte alza, impulsada por las ventas reales de supermercados, de grandes tiendas, de materiales de construcción y de la división de mantenimiento y reparación de vehículos. El subsector de Hoteles y Restaurantes presentó una evolución positiva, debido al 18

21 incremento de las ventas en restaurantes y de las pernoctaciones en hoteles. La actividad productiva del sector industria manufacturera mostró un importante crecimiento respecto el mismo periodo del año anterior. Este destacado dinamismo se explica principalmente por la evolución favorable de la industria pesquera, donde la producción de harina y aceite de pescado creció este trimestre en comparación al mismo periodo del año anterior. Los siguientes subsectores que incidieron mayormente a la industria manufacturera de la región fueron, en su conjunto, Fabricación de Productos del Plástico, Fabricación de Maquinaría de equipos y Elaboración de Sustancias químicas. Después de dos trimestres consecutivos en baja, la actividad pesquera experimentó una fuerte alza respecto al mismo periodo de. Esta evolución positiva se explica principalmente por el aumento en la extracción de anchoveta y caballa por parte del subsector industrial y a una baja base de comparación respecto a igual trimestre del año pasado. Otros subsectores que incidieron positivamente a Pesca fueron Centro de Cultivos y la Extracción de Algas. El sector Transporte y Comunicaciones incidió positivamente en el índice general debió al crecimiento del subsector Comunicaciones, producto del aumento de la actividad de Telefonía Móvil. Otra división que incidió positivamente fue Servicios conexos, donde el movimiento aéreo y portuario experimentaron alzas respecto al mismo trimestre del año anterior. La Propiedad de la Vivienda mostró un crecimiento respecto al mismo trimestre del año anterior, debido al incremento en el stock de viviendas terminadas en la región. Por otro lado, la evolución minera de la región bajó respecto a igual trimestre de. Este decrecimiento se debe en gran medida a la menor producción en Minería metálica, donde la extracción de cobre disminuyó debido a factores climáticos que afectaron en julio la actividad minera que se emplazan en los cordones cordilleranos de la región, provocando además problemas en el suministro y en la transmisión de la energía eléctrica. La actividad del sector Construcción registró un retroceso anual en este trimestre en estudio, debido a la disminución en los montos invertidos en Obras de Ingeniería. Otros sectores que decrecieron este trimestre respecto a igual periodo del año anterior fueron: Servicios Financieros, explicado principalmente por la menor dinámica de Servicios Inmobiliarios y Empresariales; Electricidad, Gas y Agua, debido a una baja del subsector Electricidad; y Servicios Sociales, Personales y Comunales producto de una disminución en la actividad de los subsectores de educación y de salud. Tarapacá: Índicador de Actividad Económica Regional (Tasa de variación respecto de igual trimestre año anterior) Porcentaje 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0-5,0-10,0 Fuente: INE EMPLEO Jul Sep 10 Oct Dic Ene Mar 11 Abr Jun Jul Sep Variación respecto mismo trimestre año anterior Indicador Actividad Económica Regional Para el trimestre julio-septiembre de, la fuerza de trabajo estuvo conformada por personas, creciendo 6,7% respecto al mismo trimestre de. Las personas en situación de ocupados contabilizaron trabajadores, un 5,9% más que en el mismo trimestre del año anterior. Por otro lado, los desocupados en la región alcanzaron personas, creciendo respecto al mismo trimestre de un Base 2003=100 19

22 24,7%. Del total de desocupados el 74,3% correspondió a la categoría de cesantes. Tarapacá: Población por período según situación en la Fuerza de Trabajo Región y período (Miles de personas y Variaciones) Total Población de 15 años y más Fuerza de Trabajo Desocupados Total Ocupados Total Cesantes Var. JAS 11/10 % 2,7 6,7 5,9 24,7 16,8 55,1-4,4 En miles 6,54 10,26 8,70 1,55 0,84 0,72-3,72 A un 4,8% alcanzó la tasa de desocupación en la región de Tarapacá; 2,6 puntos porcentuales debajo de la tasa país. Mientras tanto, la tasa de desocupación masculina anotó 3,9% durante este periodo, y la femenina registró una tasa 6,2%. Por otro lado, la tasa de cesantía en la región fue de 3,5%, donde los hombres cesantes alcanzaron el 3,1% y las mujeres un 4,3%. Tarapacá: Mercado Laboral (Trimestre Julio-Septiembre de ) Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%) Totales 6,7 5,9 4,8 3,5 Hombres 5,9 5,4 3,9 3,1 Mujeres 7,8 6,7 6,2 4,3 Buscan trab primera vez Fuera de la Fuerza de Trabajo TARAPACÁ JAS 238,38 154,09 147,81 6,28 4,98 1,30 84,28 JAS 244,92 164,35 156,52 7,84 5,82 2,02 80,56 El sector de comercio se llevó gran parte de las plazas de los ocupados en la región, alcanzando una cifra de personas, abarcando el 23,9% del total de ocupados, variando 13,4% en doce meses, creando puestos de trabajo. El siguiente sector que concentró más ocupados fue Explotación de minas y canteras, contabilizando personas alcanzando el 9,4% del total. La variación anual mostró un aumento de 48,6%, es decir, se crearon puesto de trabajos en doce meses. La ocupación de la actividad de Transporte, almacenamiento y comunicaciones creció en 22,9% respecto a igual trimestre de, lo que se traduce en un aumento de personas. Rama de actividad Tarapacá: Ocupados según Rama de Actividad (Miles de personas) La categoría de Asalariados, la más importante de la estructura ocupacional en la región, presentó un alza de 9,3% en doce meses, es decir, personas ingresaron a dicha categoría durante un año. El segundo estrato ocupacional que obtuvo mayor cantidad de ocupados fue la categoría Ocupados por Cuenta Propia, con un total de personas, lo que se traduce en un aumento de 7,6% desde el segundo trimestre de. Tarapacá: Ocupados según Categoría Ocupacional (Miles de personas ) t Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun t Total 147,81 143,03 147,32 150,26 156,52 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 10,18 9,72 9,43 7,32 6,93 Pesca 2,99 3,98 3,13 5,08 5,38 Explotación de minas y canteras 9,90 10,10 12,95 12,57 14,70 Industrias manufactureras 11,86 10,02 9,91 9,63 10,00 Suministro de electricidad, gas y agua 0,38 0,56 0,13 0,26 0,29 Construcción 13,22 13,76 14,41 12,68 12,38 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos 32,97 31,78 33,10 36,67 37,39 personales y enseres domésticos Hoteles y restaurantes 7,43 5,42 8,51 4,91 6,74 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 11,24 14,99 13,61 11,69 13,82 Intermediación financiera 1,67 1,83 1,66 1,63 1,49 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 7,46 7,38 7,70 7,37 7,77 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 8,18 9,13 8,35 9,80 8,50 Enseñanza 11,63 11,22 8,40 12,06 13,73 Servicios sociales y de salud 5,82 3,98 4,99 4,27 4,94 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 5,58 4,00 5,17 7,67 5,31 Hogares privados con servicio doméstico 7,31 4,87 5,87 6,65 6,88 Organizaciones y organos extraterritoriales 0,00 0,28 0,00 0,00 0,27 Categoría Ocupacional Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 147,81 143,03 147,32 150,26 156,52 Empleadores 10,62 8,90 8,45 7,72 9,43 Cuenta Propia 40,32 40,68 43,84 45,90 43,38 Asalariado 88,40 88,61 88,37 90,37 96,58 Personal de Servicio 2,80 2,05 2,34 3,40 4,08 Familiar no Remunerado 5,67 2,79 4,32 2,88 3,04 20

Indicador de Actividad Económica Regional (IN-

Indicador de Actividad Económica Regional (IN- Indicador de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 19 de mayo de 214 Magallanes lidera el crecimiento económico regional Durante el primer trimestre de

Más detalles

Indicador de actividad económica regional

Indicador de actividad económica regional Indicador de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas de mayo de 12 Aysén lidera crecimiento de la actividad económica regional en el primer trimestre 12

Más detalles

INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL

INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL BOLETÍN INFORMATIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 18 de noviembre de 14 Magallanes lidera el crecimiento regional trimestral, fuertemente incidido por

Más detalles

Informe Económico Regional. Instituto Nacional de Estadísticas

Informe Económico Regional. Instituto Nacional de Estadísticas Informe Económico Regional O C T U B R E - D I C I E M B R E Instituto Nacional de Estadísticas INFORME ECONÓMICO REGIONAL Período Informado: Octubre Diciembre de Publicación trimestral Fecha de Publicación:

Más detalles

Evolución tasa de desocupación, total país, trimestres móviles

Evolución tasa de desocupación, total país, trimestres móviles Empleo trimestral Edición nº 202 / 31 de agosto de 2015 9,5 (%) 9,0 8,5 8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 Tasa de desocupación del trimestre mayo-julio fue 6,6%. Construcción y Transporte y Comunicaciones lideraron

Más detalles

Informe Económico Regional A B R I L - J U N I O. Instituto Nacional de Estadísticas

Informe Económico Regional A B R I L - J U N I O. Instituto Nacional de Estadísticas Informe Económico Regional A B R I L - J U N I O Instituto Nacional de Estadísticas INFORME ECONÓMICO REGIONAL Período Informado: Abril Junio de Publicación trimestral Fecha de Publicación: Agosto de INSTITUTO

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Buenos Aires, 18 de marzo de 2011 Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el cuarto trimestre de 2010 La estimación provisoria del PIB en el cuarto trimestre de

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. abril-junio 2011 FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. abril-junio 2011 FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL Indicador de Actividad Económica Regional, Trimestre abril-junio 2011 FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL Agosto 2011 Introducción La Fundación FIEL a

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Noviembre de 2011 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía Un aumento de 2,4% respecto a igual

Más detalles

Informe mensual de coyuntura económica

Informe mensual de coyuntura económica Informe mensual de coyuntura económica -Indicadores, Análisis y Perspectivas- Julio - Agosto 2013 SECTORES ECONOMICOS INDICADORES SECTORIALES IMACEC El IMACEC de Julio 2013 creció 5,3% Manufactura Producción

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de O HIGGINS Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de O HIGGINS Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME EMPLEO REGIONAL Región de O HIGGINS Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas MARZO - MAYO 2011 La tasa de desempleo del trimestre Marzo-Mayo 2011 fue 5,1% Aumenta el empleo principalmente

Más detalles

Informe Económico Regional Julio-Septiembre de 2006 INFORME ECONÓMICO REGIONAL JULIO-SEPTIEMBRE 2006. Página 1

Informe Económico Regional Julio-Septiembre de 2006 INFORME ECONÓMICO REGIONAL JULIO-SEPTIEMBRE 2006. Página 1 Informe Económico Regional Julio-Septiembre de Página 1 / / / / / / / / INFORME ECONÓMICO REGIONAL Período Informado: Julio-Septiembre de Publicación trimestral Fecha de Publicación: 5 de Diciembre de

Más detalles

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) PANORAMA ECONÓMICO ARGENTINO N 48 Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) En el año 2006, el crecimiento del PIB fue de 8,5% interanual, casi duplicó

Más detalles

BOLETIN DIGITAL EVOLUCION DEL NIVEL DE ACTIVIDAD

BOLETIN DIGITAL EVOLUCION DEL NIVEL DE ACTIVIDAD BOLETIN DIGITAL EVOLUCION DEL NIVEL DE ACTIVIDAD EVOLUCIÓN TRIMESTRAL DEL PBI Fuente: BCRA EL PBI ARGENTINO SE ELEVA 519.609 MILLONES DE PESOS. SE COMPONE APROXIMADAMENTE DE UN TERCIO POR LO APORTADO POR

Más detalles

ANTECEDENTES ACERCA DE LAS TASAS DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN CHILE

ANTECEDENTES ACERCA DE LAS TASAS DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN CHILE 1 ANTECEDENTES ACERCA DE LAS TASAS DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN CHILE A. Concepto accidentabilidad del Trabajo: Número promedio de accidentes del trabajo de un año, dividido por el número de trabajadores

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de O HIGGINS Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de O HIGGINS Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME EMPLEO REGIONAL Región de O HIGGINS Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas OCTUBRE-DICIEMBRE 2010 La tasa de desempleo del trimestre Oct-Dic 2010 fue 6,4% Aumenta el empleo

Más detalles

Empleo trimestral Región de Los Ríos Edición nº 75 / 30 de junio de 2015

Empleo trimestral Región de Los Ríos Edición nº 75 / 30 de junio de 2015 Empleo trimestral Región de Los Ríos Edición nº 75 / 30 de junio de 2015 Tasa de Desocupación (%) 11,5% 10,5% 9,5% 8,5% 7,5% 6,5% 5,5% 3,5% La tasa de desocupación en Los Ríos fue de Construcción y Administración

Más detalles

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto ISSN 0717-1528 Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto En las regiones VI, VII y VIII se han creado 12 mil nuevos puestos de trabajo entre el primer y el tercer trimestre del

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012 Bogotá, D. C., 11 de octubre de 212 CUENTAS DEPARTAMENTALES - BASE 25 Resultados año 211pr Contenido 1. Producto Interno Bruto Departamental 211 preliminar (pr), base 25. 2. Análisis sectorial. 3. Producto

Más detalles

INFORME LABORAL. NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

INFORME LABORAL. NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama INFORME LABORAL. Región de Atacama La tasa de desocupación regional en el trimestre móvil Febrero - Abril 2010 fue 8,0%. TRIMESTRE MÓVIL FEBRERO ABRIL 2010 1. Situación Global La población en edad de trabajar

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de 2015. Grupo de Estudios Económicos y Financieros

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de 2015. Grupo de Estudios Económicos y Financieros SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables Grupo de Estudios Económicos y Financieros Bogotá D.C. Mayo de 2015 (Foto: Cortesía www.foto-gratis.es) INTRODUCCIÓN En este

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO CIFRAS ESTIMADAS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA REPÚBLICA, A PRECIOS CORRIENTES ANUAL Y A PRECIOS CONSTANTES

Más detalles

1. PIB POR EL LADO DE LA OFERTA 2001-2011. Variación porcentual (%)

1. PIB POR EL LADO DE LA OFERTA 2001-2011. Variación porcentual (%) Bogotá D.C. marzo 22 de 2012 Oficina de prensa DANE Con esta entrega se incluyen los resultados obtenidos de las cuentas anuales 2009 versión definitiva y 2010 versión provisional, con lo cual se actualizan

Más detalles

BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014

BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014 BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014 EL SECTOR AUTOMOTRIZ IMPULSA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 1. Introducción El sector industrial o secundario se considera como motor de toda economía y se encuentra conformado

Más detalles

Presentación CBA MARZO 2014. Costo CBA $ 40.002 Variación mensual 0,3% Variación acumulada (enero marzo 2014) 0,7% Variación últimos 12 meses 6,3%

Presentación CBA MARZO 2014. Costo CBA $ 40.002 Variación mensual 0,3% Variación acumulada (enero marzo 2014) 0,7% Variación últimos 12 meses 6,3% COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS MARZO 2014 1 Presentación CBA MARZO 2014 Costo CBA $ 40.002 Variación mensual 0,3% Variación acumulada (enero marzo 2014) 0,7% Variación últimos 12 meses 6,3% En

Más detalles

Asesoría Económica. Área de Estadísticas Económicas. E n e r o M a r z o 2 0 1 0

Asesoría Económica. Área de Estadísticas Económicas. E n e r o M a r z o 2 0 1 0 Asesoría Económica Área de Estadísticas Económicas Informe trimestral de Cuentas Nacionales E n e r o M a r z o 2 0 1 0 1.- Volumen físico del Producto Interno Bruto La economía uruguaya continuó su proceso

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

EMAT Julio de 2015 ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO. ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS Región de Arica y Parinacota

EMAT Julio de 2015 ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO. ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS Región de Arica y Parinacota ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS Región de Arica y Parinacota EDICIÓN N 7 / 1 de septiembre de 215 En julio del 215 se registraron 3.756 Pernoctaciones

Más detalles

Capítulo Nº 1 Comportamiento de la Economía Peruana 1950-2013

Capítulo Nº 1 Comportamiento de la Economía Peruana 1950-2013 Capítulo Nº 1 Comportamiento de la Economía Peruana 1950-2013 1. Comportamiento de la Economía Peruana 1950-2013 1.1. Economía Peruana 1950 2013 El Bruto Interno de la economía peruana para el periodo

Más detalles

Boletín Técnico Bogotá, 29 de enero 2015

Boletín Técnico Bogotá, 29 de enero 2015 Boletín Técnico Bogotá, 29 de enero 2015 PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Diciembre de 2014 Tasa de desempleo Enero - diciembre (2005 2014) En el total nacional, para el promedio enero diciembre

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME EMPLEO REGIONAL Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas La tasa de desocupación regional estimada, alcanzó un 10,4%. Trimestre Móvil Febrero - Abril 2010 (Tasas de desocupación

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Junio de 2015 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional La Recaudación nacional del mes de mayo del 2015 totalizó $ 138.139 millones,

Más detalles

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse en comparación

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre - Los ocupados en el comercio registraron una caída de 1,8% anual, siendo esta vez tanto hombres como mujeres los afectados. - Preocupa la desaceleración

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Primer trimestre de 2015 (Año de referencia 2001) Guatemala, julio de 2015

Más detalles

Tasa de desempleo más baja en este siglo en Bogotá

Tasa de desempleo más baja en este siglo en Bogotá Tasa de desempleo más baja en este siglo en La Secretaría Distrital de Hacienda (SDH) anunció que el número de desempleados en continúa disminuyendo con cifras récord. En el último trimestre de 2013, la

Más detalles

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Resultados Generales del Sector Turístico en 2014 Derrama económica y llegada de turistas internacionales. En el 2014 se registraron muy buenos resultados en el turismo

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 Abril 25, 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Abril de 2009 www.spensiones.cl 1. Beneficios del Seguro de Cesantía En el mes de febrero se pagaron 102.653 nuevos beneficios

Más detalles

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL INFORME DE DEUDA PREVISIONAL Junio de 2014 Resumen Ejecutivo El presente informe muestra el stock al 31 de diciembre de 2013 de la deuda previsional declarada y no pagada (DNP) 1, estadísticas descriptivas

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA: Encuesta CASEN 2013 muestra fuerte caída de la pobreza en el país

INFORME DE COYUNTURA: Encuesta CASEN 2013 muestra fuerte caída de la pobreza en el país 29 de enero de 2015 INFORME DE COYUNTURA: Encuesta CASEN 2013 muestra fuerte caída de la pobreza en el país SÍNTESIS El sábado se dieron a conocer los resultados de la Encuesta CASEN 2013, antecedentes

Más detalles

El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina

El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Abril de 2011 Departamento de Economía Gabriel Molteni Gonzalo de León Lucía

Más detalles

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL 1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia 1 EL CONTEXTO INTERNACIONAL Por segundo año consecutivo, el entorno internacional

Más detalles

NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2013 Región de Coquimbo

NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2013 Región de Coquimbo NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2013 Región de Coquimbo Noviembre 2014 Presentación En esta publicación se presentan los principales resultados de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, 2014-2015/FEB

BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, 2014-2015/FEB BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, 2014-2015/FEB INFORME SOBRE LA BALANZA DE PAGOS A 2014 El déficit de cuenta corriente por 26 mil 545 millones de dólares es plenamente financiable 1. Introducción

Más detalles

El ritmo de expansión de las

El ritmo de expansión de las Colocaciones comerciales y ciclo económico El crecimiento de las colocaciones comerciales se ha desacelerado fuertemente en lo que va del año 014. La desaceleración ha sido particularmente fuerte en los

Más detalles

ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015

ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015 BANCO DE GUATEMALA ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015 Guatemala, 21 de enero de 2015 Julio Roberto Suárez Guerra Presidente 1 PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL 2 PANORAMA

Más detalles

Estados Unidos: Una recuperación más lenta de lo esperada

Estados Unidos: Una recuperación más lenta de lo esperada Nº 561 5 de noviembre de 2010 Estados Unidos: Una recuperación más lenta de lo esperada Estados Unidos acaba de enfrentar las elecciones de mitad del periodo del presidente Barack Obama, y la situación

Más detalles

INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Junio 2006 RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Junio 2006 RESUMEN EJECUTIVO Producto Interno Bruto INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Junio 2006 RESUMEN EJECUTIVO El Producto Interno Bruto Real, calculado con la nueva metodología base 1991, aumentó 11.3% durante el trimestre

Más detalles

Panorama económico de la Argentina

Panorama económico de la Argentina Panorama económico de la Argentina Tipo de cambio. Reservas Internacionales y Depósitos bancarios. Actividad económica e industrial. Recaudación tributaria y resultados de las finanzas públicas. Deuda

Más detalles

EMPLEO TURÍSTICO EN LA COMUNITAT VALENCIANA. 3º

EMPLEO TURÍSTICO EN LA COMUNITAT VALENCIANA. 3º EMPLEO TURÍSTICO EN LA COMUNITAT VALENCIANA. 3º trimestre. Fuente: elaborado por el Área de Innovación, Estudios y Calidad Turística (Agència Valenciana del Turisme) a partir de información de Turespaña,

Más detalles

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS Región de Tarapacá Edición N 06 / 30 de Junio de 2015 / Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas El de Venta Real de Supermercados de Tarapacá anotó

Más detalles

4 Financiación al consumo

4 Financiación al consumo 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 4 Financiación al consumo La evolución reciente del crédito al consumo

Más detalles

Salarios en Argentina y Brasil: La otra brecha importante

Salarios en Argentina y Brasil: La otra brecha importante Año 35 - Edición Nº 733 24 de Mayo de 2013 Salarios en Argentina y Brasil: La otra brecha importante Marcelo Capello, Gerardo García Oro y Marcos Cohen Arazi mcapello@ieral.org gerardogarciaoro@gmail.com

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Agosto 2015. Ventas Reales Comercio Minorista - Serie Anual (% Variación Anual)

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Agosto 2015. Ventas Reales Comercio Minorista - Serie Anual (% Variación Anual) Ene. 2013 Ene. Ene. Ventas del Minorista de Regiones Quinta, ava y ena sto 1.- Resumen Las ventas reales del comercio minorista, en términos de locales equivalentes, de las regiones Quinta, ava y ena,

Más detalles

Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales 2014-2015

Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales 2014-2015 Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales 2014-2015 Primer Semestre 2015 (Base IPoM Septiembre 2015) Este informe fue elaborado por el Centro de Modelamiento de Negocios de la FEN Universidad Mayor Autores:

Más detalles

ÍNDICE TEMÁTICO. Economía Mundial

ÍNDICE TEMÁTICO. Economía Mundial Perspectivas de la Economía Nacional e Internacional Cesar Peñaranda C. Director Ejecutivo del IEDEP Diciembre 2013 ÍNDICE TEMÁTICO Economía Mundial Economía Peruana Performance Macroeconómica Actividad

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1 25 de agosto de 2015 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1 En el segundo trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 3,459 millones de

Más detalles

Pese a ello los envíos siguen cayendo Mayor parte del sector exportador opera con tipo de cambio sobre equilibrio de largo plazo

Pese a ello los envíos siguen cayendo Mayor parte del sector exportador opera con tipo de cambio sobre equilibrio de largo plazo 27 Agosto 2015 Pese a ello los envíos siguen cayendo Mayor parte del sector exportador opera con tipo de cambio sobre equilibrio de largo plazo Los tópicos cambiarios han pasado a tomar nuevamente fuerte

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES Con los últimos datos disponibles ya se puede conocer detalladamente la evolución del comercio exterior en la primera mitad de 2014 y la evolución

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012

Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012 Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012 Mayo 2013 Servicio Nacional de Turismo 1 Fecha publicación: Mayo de 2013 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Alemania (DAX) Francia (CAC) China (HSCEI) Brasil (Bovespa) UK (FTSE) India (Sensex) Chile (IPSA) EEUU (SPX) Rusia (MICEX) Rentabilidad Semanal Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario

Más detalles

INFORMACIÓN REVISADA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2010

INFORMACIÓN REVISADA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2010 PÁGINA 1/9 INFORMACIÓN REVISADA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MÉXICO DURANTE MARZO DE La información revisada de comercio exterior de marzo muestra un superávit de la balanza comercial de 237 millones

Más detalles

Estructura Económica de Tandil

Estructura Económica de Tandil Estructura Económica de Tandil Autor: Instituto de Economía Fecha: 22/12/10 Una de las mayores dificultades para definir la estructura económica actual de Tandil es la carencia de estadísticas. La publicación

Más detalles

ECONOMÍA MUNDIAL GANANDO O PERDIENDO LA BATALLA?

ECONOMÍA MUNDIAL GANANDO O PERDIENDO LA BATALLA? ECONOMÍA MUNDIAL GANANDO O PERDIENDO LA BATALLA? El año 2012 inició su actividad en medio de una gran incertidumbre mundial generada por la posible quiebra y recesión de los países de la Zona Euro, China,

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2014 1

La Balanza de Pagos en 2014 1 25 de febrero de 2015 La Balanza de Pagos en 1 En, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México registró un incremento de 15,482 millones de dólares. Así, al cierre de ese año dicho saldo

Más detalles

Perspectivas positivas para el sector inmobiliario en la segunda mitad de 2015

Perspectivas positivas para el sector inmobiliario en la segunda mitad de 2015 2 sep 2 ACTIVIDAD INMOBILIARIA Perspectivas positivas para el sector inmobiliario en la segunda mitad de 2 Félix Lores Juberías e Ignacio San Martín El sector inmobiliario concluyó la primera parte del

Más detalles

Ventas del comercio en regiones moderan expansión en primer bimestre del año

Ventas del comercio en regiones moderan expansión en primer bimestre del año Ventas del comercio en regiones moderan expansión en primer bimestre del año La Octava Región mostró el mejor resultado con un promedio de 4,9%, seguido por la Quinta Región con un 3,9% y la Novena Región

Más detalles

16 Entorno económico 18 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2013

16 Entorno económico 18 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2013 14 Situación económica en el 2013 16 Entorno económico 18 Sistema financiero peruano Situación económica en el 2013 Entorno económico En el 2013, la economía peruana tuvo un buen desempeño, considerando

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

BOLETIN #31 INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD HOTELERA NOVIEMBRE 2013 DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA MACROECONÓMICA (DEM)

BOLETIN #31 INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD HOTELERA NOVIEMBRE 2013 DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA MACROECONÓMICA (DEM) BOLETIN #31 INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD HOTELERA NOVIEMBRE 2013 DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA MACROECONÓMICA (DEM) ÁREA DE ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS Y CONSTRUCCIÓN A continuación se detalla los resultados

Más detalles

Desaceleración de la Economía pág 2 Revisión del Crecimiento Mundial pág 3 Pensión y Seguros pág 4

Desaceleración de la Economía pág 2 Revisión del Crecimiento Mundial pág 3 Pensión y Seguros pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 12 26 de julio de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 506,32 Compra 495,71 Desaceleración de la Economía pág 2 Revisión del Crecimiento Mundial

Más detalles

6. Productividad. Los sectores más productivos

6. Productividad. Los sectores más productivos Cuál es el nivel de productividad en la industria? Qué influencia tienen la dimensión de la empresa y la rama de actividad? Cuáles son los sectores industriales más productivos? Qué cambios ha experimentado

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Marzo 2015 (variación mensual - %) ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13

Más detalles

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD cinve Centro de Investigaciones Económicas ACTIVIDAD & COMERCIO Contenido 1. Consumo: motor de la actividad..1 2. Fuerte dinamismo del consumo se modera...2 Setiembre 2011 No. 97 CINVE Centro de Investigaciones

Más detalles

El Comercio Exterior Argentino

El Comercio Exterior Argentino CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA II El Comercio Exterior Argentino 2013 COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE ROSARIO 1 La evolución del comercio externo

Más detalles

OCTUBRE 2012 REPORTE MENSUAL DIRECCIÓN DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN ELABORADO POR: ECON. ZEUS CÁCERES ECON. ALBERTO HERRERA B

OCTUBRE 2012 REPORTE MENSUAL DIRECCIÓN DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN ELABORADO POR: ECON. ZEUS CÁCERES ECON. ALBERTO HERRERA B OCTUBRE 2012 ELABORADO POR: ECON. ALBERTO HERRERA B ECON. ZEUS CÁCERES PRECIOS E INFLACIÓN ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC) El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) para el mes

Más detalles

PRONÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LOS SECTORES ECONÓMICOS, LA INVERSIÓN Y EL EMPLEO EN PANAMÁ

PRONÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LOS SECTORES ECONÓMICOS, LA INVERSIÓN Y EL EMPLEO EN PANAMÁ PRONÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LOS SECTORES ECONÓMICOS, LA INVERSIÓN Y EL EMPLEO EN PANAMÁ 211-214 9 de febrero de 211 La economía de Panamá crecerá 9.2% y 13% en 211 y 212 respectivamente, debido a unos

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2010 1

La Balanza de Pagos en 2010 1 Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2010 1 25 de Febrero de 2011 En 2010, la reserva internacional neta del Banco de México registró un aumento de 22,759 millones de dólares. 2 De este modo, al

Más detalles

7.1 Mercados de Deuda Pública

7.1 Mercados de Deuda Pública Informe Económico Mercados Monetarios y Financieros 7.1 Mercados de Deuda Pública En el ICAE efectuamos un seguimiento del mercado de deuda español, estimando curvas diarias cupón cero mediante el método

Más detalles

Brasil: Reduce su Expansión Económica

Brasil: Reduce su Expansión Económica www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 245, 8 de Junio de 2005 Brasil: Reduce su Expansión Económica El escenario económico de Brasil no ha variado mucho en los primeros meses de este año con respecto a

Más detalles

CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el año 2015

CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL. Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el año 2015 CUENTAS NACIONALES POR SECTOR INSTITUCIONAL Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el año 21 GRÁFICO 1 Ahorro bruto por sector institucional (porcentaje del PIB, promedio

Más detalles

Informe Anual del Sector de la Construcción 2013

Informe Anual del Sector de la Construcción 2013 Anual 2013 Informe Anual del Sector de la Construcción 2013 El objetivo principal del presente informe es ofrecer anualmente una panorámica general de la situación actual del sector de la construcción

Más detalles

BOCES nº 48 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Mayo 2013

BOCES nº 48 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Mayo 2013 BOCES nº 48 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Mayo 2013 Contenido: I. Indicadores de coyuntura II. Estadística del mes: POBREZA, DESARROLLO HUMANO, DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD

Más detalles

Gráfico 1. Empresas constituidas, reformadas y liquidadas en Cartagena y la jurisdicción de la Cámara de Comercio. I Semestre de 2005 2006.

Gráfico 1. Empresas constituidas, reformadas y liquidadas en Cartagena y la jurisdicción de la Cámara de Comercio. I Semestre de 2005 2006. 1. La Inversión Neta de Capitales en y la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de en el primer semestre de 2006. Movimiento de sociedades. Durante el primer semestre de 2006, la estructura empresarial

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014 2 de diciembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de noviembre de sobre las expectativas

Más detalles

Reporte trimestral de inversión extranjera directa en Colombia. Enero - septiembre de 2015

Reporte trimestral de inversión extranjera directa en Colombia. Enero - septiembre de 2015 Reporte trimestral de inversión extranjera directa en Colombia Enero - septiembre de 2015 Generalidades del Comportamiento de la IED en Colombia entre enero y septiembre de 2015 Entre enero y septiembre

Más detalles

Montevideo, julio de 2014 Pronto!

Montevideo, julio de 2014 Pronto! Montevideo, julio de 2014 Pronto! El mercado de crédito al consumo familiar confirmó en abril-junio la tendencia de desaceleración respecto a meses anteriores, mientras que el comportamiento de los usuarios

Más detalles

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nº73, Año 3 Miércoles 26 de Junio 2013 LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, FACTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO Como es sabido, la economía peruana viene presentando en los últimos años un crecimiento

Más detalles

César Alvarado Especialista DIEF Banco Central de Reserva. Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales El Salvador 1990-2009

César Alvarado Especialista DIEF Banco Central de Reserva. Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales El Salvador 1990-2009 César Alvarado Especialista DIEF Banco Central de Reserva Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales El Salvador 1990- Orden de la Exposición 1. Marco Productividad, Costos Laborales,

Más detalles

Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en la República Dominicana 2010-2011

Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en la República Dominicana 2010-2011 Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en la República Dominicana 2010-2011 Inteligencia de Mercados y Expansión de la IED Invest in the DR TABLA DE CONTENIDO Págs. I. PANORAMA INTERNACIONAL

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Enero - Febrero 2014

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Enero - Febrero 2014 Ventas del Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Enero - Febrero 2014 1.- Resumen Las ventas reales del comercio minorista de las regiones Quinta, Octava y Novena desaceleraron su nivel de crecimiento

Más detalles

CAMARA DE COMERCIO DE PALMIRA. Inversión Neta AÑO 2012

CAMARA DE COMERCIO DE PALMIRA. Inversión Neta AÑO 2012 CAMARA DE COMERCIO DE PALMIRA Inversión Neta AÑO 2012 Febrero de 2013 1 INVERSIÓN NETA DE CAPITALES EN SOCIEDADES EN LOS MUNICIPIOS DE PALMIRA, CANDELARIA, FLORIDA Y PRADERA - AÑO 2012 En el presente informe

Más detalles

Región de Los Lagos Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 de Abril 2014

Región de Los Lagos Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 de Abril 2014 INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Los Lagos Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 de Abril 2014 Enero - Marzo 2014 LA TASA DE DESOCUPACION ALCANZÓ UN 4,0% EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Más detalles

INFORME DE GERENCIA SOBRE LOS RESULTADOS DEL TERCER TRIMESTRE 2014 DE COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A.

INFORME DE GERENCIA SOBRE LOS RESULTADOS DEL TERCER TRIMESTRE 2014 DE COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A. INFORME DE GERENCIA SOBRE LOS RESULTADOS DEL TERCER TRIMESTRE DE COMPAÑÍA MINERA ATACOCHA S.A.A. El presente informe analiza los resultados operativos y financieros más importantes relacionados con las

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA DEL SECTOR METALMECÁNICO 2º. TRIMESTRE 2014

INFORME DE COYUNTURA DEL SECTOR METALMECÁNICO 2º. TRIMESTRE 2014 INFORME DE COYUNTURA DEL SECTOR METALMECÁNICO 2º. TRIMESTRE 2014 EDITORIAL Coyuntura del metal valenciano Segundo Trimestre 2014 Cerrado el segundo trimestre de 2014, el sector metalmecánico valenciano

Más detalles