AGUA SUBTERRANEA EN BOLIVIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AGUA SUBTERRANEA EN BOLIVIA"

Transcripción

1 AGUA SUBTERRANEA EN BOLIVIA SITUACION ACTUAL Y TENDENCIAS Ing. Gloria Alcocer Ing. Geologa Oruro, Septiembre 2010

2 Ciclo del agua subterránea en Bolivia Históricamente Ante la gran demanda de agua en el país desde 1970 se priorizó la captación de agua subterránea mediante la perforación de pozos principalmente para consumo humano doméstico y recientemente para uso agropecuario. Las Prefecturas de Departamento, los Municipios, ONGs, Fundaciones y Empresas privadas han perforado, construido e implementado una gran cantidad de pozos para el aprovechamiento del agua subterránea. Existen registros de ONGs y Cooperaciones Internacionales que donaron equipos de perforación manual a comunidades para lograr que mayor cantidad de gente tenga acceso al agua. (Paso 1 del ciclo - disponibilidad del recurso).

3 Ciclo del agua subterránea en Bolivia A la fecha se desconoce: - Cuantos acuíferos hay (nacionales y transfronterizos), su extensión, potencial y reservas de agua subterránea. - Cuantas entidades que perforan pozos existen ya sean estatales, privadas y/u ONGs. - El número de pozos que existen, su profundidad, los niveles de acuíferos que interceptan, su calidad de agua, el caudal de agua que aportan, etc. - La cantidad y ubicación de zonas de recarga para su protección. - Los lugares que se deben proteger para garantizar agua no contaminada a futuro. (Paso 2 del ciclo uso indiscriminado) En Bolivia no existe un manejo sostenible del recurso agua subterránea porque aun no cuenta con una Normativa para la perforación de pozos.

4 Ciclo del agua subterránea en Bolivia En 1974/78 y 1992/98, proyectos estatales/coop. Internacional (PIRHC y CABAS), hicieron el inventario de pozos y monitoreo de fluctuaciones de los niveles de agua subterránea en Cochabamba y Tarija. En Bolivia ya se están viviendo amargas experiencias,como la contaminación de acuíferos, el descenso de niveles freáticos, disminución de la calidad del agua, desconocimiento de la situación ambiental y disponibilidad de agua de los acuíferos en todo el país incluyendo aquellos acuíferos transfronterizos. Existen reclamos de contaminación de acuíferos, solicitudes de auditorías ambientales, entre otra evidencia de deterioro y escasez de agua. (Paso 3 del ciclo escasez y deterioro)

5 Ciclo del agua subterránea en Bolivia Al presente: Existe una inclinación muy marcada al aprovechamiento del agua subterránea para satisfacer requerimientos domésticos, agropecuarios e industriales. Entidades estatales y privadas fomentan el desarrollo/aprovechamiento aislado del agua subterránea como alternativa fácil y rápida de fuente de agua. Se están perforando pozos cada vez más profundos para evitar el agua contaminada de acuíferos someros. Existen estudios de la UMSA y la IRD que pronosticaron correctamente que el 2009 la oferta de agua para las ciudades de La Paz y El Alto (potable y para energía) no cubriría la demanda de las mismas, generando presión sobre los recursos hídricos subterráneos como alternativa inmediata. (Paso 4 del ciclo fuentes alternativas)

6 Ciclo del agua subterránea en Bolivia 10 años después del último Proyecto de envergadura en hidrogeología, recién se entiende que los recursos hídricos subterráneos: - Son fundamentales para el desarrollo económico y bienestar social del país. - Tienen valor económico, social, cultural y monetario. - Se están deteriorando en cantidad y calidad. - Están escaseando en sectores e incluso pueden acabarse. - Se deben proteger y aprovechar racionalmente. - Se ha incorporado el tema agua en la Ley del Medio Ambiente. - Se ha creado el Ministerio del Agua. - Se está elaborando una nueva Ley de Aguas (en vigencia la de 1906). - Se están ejecutando proyectos de gestión sostenible de aguas. - Existe financiamiento estatal e internacional a proyectos de agua subterránea. (Paso 5 del ciclo concientización)

7 Ciclo del aprovechamiento del agua subterránea en Bolivia Disponibilidad del recurso Concientización de sostenibilidad y protección del recurso Búsqueda de recurso adicional y/o alternativo Uso indiscriminado Escasez o deterioro del recurso Diferentes actores (usuarios, estudiosos, sectores sociales, etc.) en el país se encuentran en diferentes etapas del ciclo.

8 Situación actual del agua subterránea en Bolivia Bolivia tiene un gran potencial de agua subterránea. La mayoría de los centro poblados utilizan, aunque en diferentes porcentajes, el agua subterránea para su abastecimiento de agua potable, uso agropecuario, industrial, de recreación y otros. Existen áreas urbanas y rurales cuya fuente de agua para su abastecimiento, agropecuaria e industria es 100 % de origen subterráneo. Se desconoce si las prefecturas, municipios, comunidades y/o empresas o cooperativas de agua protegen sus fuentes de agua subterránea. Aun no existe financiamiento estatal significativo dirigido específicamente al agua subterránea.

9 Situación actual del agua subterránea en Bolivia No se conoce con el detalle suficiente donde hay agua subterránea, en que cantidad y de que calidad. (Porqué?) No se tiene planificado cómo se la va a aprovechar ni cómo se la va a cuidar para garantizar su aprovechamiento sostenible y disponibilidad a futuro. (Porqué?) No hay suficientes especialistas en hidrogeología y menos aun en cada una de sus subdisciplinas. En el país hay menos de 20 hidrogeólogos empíricos y menos de 5 con posgrado 95% dedicados a la perforación de pozos. El 2010 habrán 10 Ing. Civiles con MSc. En Hidrogeología. DONDE ESTAN LOS GEOLOGOS?

10 Información disponible sobre agua subterránea en Bolivia Existe una cantidad considerable de información relacionada al agua subterránea en Bolivia. Lamentablemente esta información está dispersa en varias entidades públicas (Prefecturas, SERGEOTECMIN, Min. Agua, Universidades) y privadas (Empresas, ONGs y bibliotecas particulares). No existe un mecanismo legal ni formal para que dichas entidades entreguen al Ministerio de Medio Ambienta y Agua su información (pasada, presente y futura) a fin de centralizarla e incluirla en el Sistema de Información Hidrogeológica de Bolivia, SIHIBO, (Descrito más adelante). Si se centraliza y procesa esta información se puede iniciar de manera efectiva una gestión sostenible de los Recursos Hídricos Subterráneos del país.

11 Información disponible sobre agua subterránea en Bolivia Si bien Bolivia es un país con un gran potencial comprobado de recursos hídricos subterráneos, no se tiene un conocimiento a cabalidad ni la cuantificación de este potencial. Bolivia cuenta con un mapa hidrogeológico a escala 1:1 000,000 (solamente de carácter referencial) que muestra las zonas con potencial de agua subterránea en roca sedimentaria. (Escuela antigua)

12 Información disponible sobre agua subterránea en Bolivia Existen varios estudios y mapas hidrogeológicos hechos en el país a escalas referenciales (1:250000, ) y de mayor detalle (1:100000; 1:50000 ) que ya son útiles para la gestión de agua subterránea. Estos mapas cubren menos del 20% del país y se encuentra dispersos, no responden a una leyenda uniforme ni metodología de elaboración.

13 Tendencia en el tema agua subterránea en Bolivia Existe un nuevo enfoque (Escuela nueva hacia estudios integrales) El paso de la exploración y explotación aislada de recursos hídricos hacia la gestión de aguas. Es decir el paso a su desarrollo sostenible y protección tanto en cantidad como en calidad. Utilización de conceptos, enfoques y técnicas nuevas que permiten mayor eficiencia en el manejo integral y sostenible de los recursos hídricos subterráneos. (Rec. Finito/no renovable, agua azul, agua verde, agua virtual, cosecha de lluvias, cuantificación real, eliminación de conceptos vagos Prod. Segura, etc.) Enfoque diferente de los estudios hidrogeológicos especialmente en las zonas áridas y semi-áridas. (ETR, Recarga artificial, resol. Info. Eval. de Recarga, Vulnerabilidad, etc.) Utilización de Sensores Remotos, Sistemas de Información Geográficos y paquetes de computación especiales para estudios hidrogeológicos.

14 Tendencia en el tema agua subterránea en Bolivia Dos líneas bien marcadas: Permanecerán como hasta ahora, la empresa privada, ONGs, Prefecturas (?) y Municipios (?), dedicadas a la tarea de explotación aisalda de agua subterránea y perforación, construcción e implementación de pozos que representen negocio o satisfagan la necesidad de comunidades. Permanecerán, como hasta ahora, las entidades estatales, Min. Medio Ambiente y Agua y Universidades promoviendo e implementando una gestión sostenible de aguas subterráneas y el manejo integral de los recursos hídricos subterráneos y superficiales a nivel nacional.

15 El Ministerio de Medio Ambiente y Agua Elaborará la nueva ley de agua y su reglamentación y marcará los lineamientos que las instituciones públicas y privadas deberán seguir específicamente en el campo del agua subterránea. Comenzará a normar, fiscalizar y coordinar con otras entidades actividades relacionadas al agua subterránea. Protegiendo prioritariamente el recurso y no el usuario. (Cod. Minería y Ley Riego) Coordinará y trabajará junto con las Prefecturas y municipios en varios temas: Fiscalización, Lic. Amb. Perforación pozos, monitoreo, entrega de informes técnicos, entre otros. Normará la entrega de información por parte de la empresa privada y ONGs a alguna entidad estatal para su incorporación al Sistema de Información Hidrogeológica, SIHIBO. Elaborará un reglamento para la perforación, construcción e implementación de pozos de agua. Posiblemente cree el Instituto de Investigaciones Hídricas.

16 Universidades e Institutos de investigación Logren convenios con Universidades y/o Programas acreditados para la implementación de cursos de especialización y posgrado en hidrogeología y sus diferentes subdisciplinas. Realicen tesis de grado, proyectos de grado, trabajos dirigidos u otros en el área de la hidrogeología. Realicen prácticas a manera de interacción social e investigación en los temas de mapeo hidrogeológico integral, monitoreo del agua subterránea, entre otras. Continúen sus funciones geocientificas en el área de la hidrogeología elaborando estudios hidrogeológicos integrales (mapas, geofísica, monitoreo, hidroquimica, etc.) Otras.

17 INSTITUCION OPERATIVA PARA AGUA SUBTERRANEA (Falta crearla) Posiblemente haga de centralizador de la información hidrogeológica del país, a través de su Sistema de Información Hidrogeológica, SIHIBO. Será uno de los proveedores de información geocientífica, junto con la Universidades, relacionada a la gestión de aguas a todas las entidades estatales y privadas que lo requieran. A objeto de contribuir hacia una correcta legislación, normatividad y fiscalización del tema Rec. Hídricos. Posiblemente actuará de brazo operativo (aunque sin dependencia directa) del Min. Aguas. Elaborando estudios hidrogeológicos, análisis de laboratorios, verificación y fiscalización, perforación de pozos, etc. Continuará sus funciones geocientificas en el área de la hidrogeología: Elaborando estudios hidrogeológicos integrales (mapas, geofísica, hidroquimica, etc.) Encargándose del estudio de acuíferos transfronterizos. Perforando pozos para la dotación de agua en áreas de interés comunitario y áreas que la empresa privada no contempla (Areas Protegidas y/o alejadas) Desarrollando la simulación matemática de acuíferos de interés.

18 Sistema de Información Hidrogeológica de Bolivia SIHIBO Como primer paso hacia una gestión de aguas subterráneas, se creó el Sistema de Información Hidrogeológica de Bolivia, SIHIBO en Octubre del Consiste en una base de datos en Access vinculada a un Sistema de Información Geográfica SIG, de tal forma que se puede visualizar toda la información relacionada y relevante a la hidrogeología en Bolivia para lograr el desarrollo sostenible de los recursos hídricos subterráneos. El objetivo es que en base a los datos y la sobre posición de mapas temáticos, se identifiquen puntos de interés para: Caracterizar sitios prioritarios para estudios hidrogeológicos, formular leyes y normas de protección, identificar acuíferos vulnerables a contaminación, proteger zonas de recarga, etc. El SIHIBO puede utilizarse a nivel Municipal, Mancomunidades, Prefectural y Nacional.

19 Los mapas utilizados por el SIHIBO: Municipios, Poblaciones, Hidrogeológicos, Ubicación de pozos, Redes de transporte de hidrocarburos, Zonas urbanas, Campos de pozos, Areas protegidas, Cuerpos de agua, Zonas de agricultura, Surtidores de gasolina, Rellenos sanitarios, Zonas de recarga de acuíferos, etc. La base de datos comprende campos para todos los mapas temáticos. Ej. Caudales de extracción, sondajes geofísicos, niveles freáticos, análisis hidroquímicos, etc. Al presente se cuentan con más de 3500 puntos de información que pueden corresponder a Pozo, Geofísica, Muestreo de agua y Análisis químico de agua.

20 Estudio hidrogeológico integral Consiste en la elaboración de varios estudios y actividades que se complementan entre si para generar un informe integral y completo de la zona estudiada. Comprende: Mapeo Geológico (Si no existiese) Mapeo Hidrogeológico Delimitación de acuíferos Inventario de fuentes de agua Medición de caudales Análisis hidroquímico Sondeos geofísicos Perforación de pozos Pruebas de bombeo Construcción de piezómetros Instalado de redes automáticas de monitoreo Modelo simulación matemática Otras específicas

21 Beneficios del Estudio hidrogeológico integral Abarca desde el mapeo de campo, pasando por el inventario y caracterización de cuerpos de agua, perforación de pozos y dotación de agua y termina con la implementación de una red de monitoreo y la elaboración de un modelo matemático del acuífero. Permite por medio de instrumentos y equipos de última generación conocer el régimen del acuífero y realizar el seguimiento continuo al comportamiento del agua subterránea en cada uno de los acuíferos estudiados. Genera información indispensable para la toma de decisiones en cuanto al planteamiento de estrategias, políticas y normas para el aprovechamiento y protección de los recursos hídricos subterráneos. Brinda la información y las herramientas necesarias para implementar efectivamente una gestión sostenible de los recursos hídricos subterráneos, contribuyendo a garantizar su disponibilidad en cantidad y calidad.

22 Conclusiones Bolivia cuenta con un potencial enorme de recursos hídricos subterráneos. No los conoce, aprovecha ni administra apropiada ni sosteniblemente. Se debe implementar una gestión integral de los recursos hídricos subterráneos lo antes posible para garantizar su disponibilidad futura a corto mediano y largo plazo. Se debe iniciar un programa agresivo de estudios hidrogeológicos integrales (mapeo, geofísica, perforación de pozos, análisis hidroquímico, recarga, etc.) para conocer el verdadero potencial de agua subterránea del país y poder administrarlos sosteniblemente. (Ejemplo :Proy. Catalán Acuífero Purapurani). La escasez de agua presente y futura, hace necesaria la implementación de programas/obras de cosecha de lluvias y recarga artificial de acuíferos.

23 Conclusiones Siguiendo la tendencia mundial respecto de los recursos hídricos subterráneos, en Bolivia también debemos lograr que: a) Toda la gente tenga acceso al agua. b) Exista un desarrollo sostenible de los recursos hídricos subterráneos para garantizar la disponibilidad del recurso a futuro. Para lograr estos dos objetivos se debe de manera conjunta y simultánea: a) Continuar la exploración y explotación del agua subterránea. b) Diseñar e implementar la gestión de recursos hídricos subterráneos. c) Llegar al manejo integrado de los recursos hídricos subterráneos. d) Elaborar programas de investigación dirigidos a la recarga de acuíferos. ESTE ES NUESTRO RETO

24 Muchas Gracias

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

El papel de las universidades públicas frente al nuevo Plan de Cuenca.

El papel de las universidades públicas frente al nuevo Plan de Cuenca. JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES EN EL VINALOPÓ-ALACANTÍ El papel de las universidades públicas frente al nuevo Plan de Cuenca. Elche, 19 de mayo de 2010 Daniel Prats

Más detalles

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia gtz COOPERACIÓN Bolivia Alemanla Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible PROAGRO Introducción El Gobierno Boliviano

Más detalles

Cuentas del Agua. Conceptos relevantes y estudios de caso. Ing. José Antonio Rodríguez Tirado

Cuentas del Agua. Conceptos relevantes y estudios de caso. Ing. José Antonio Rodríguez Tirado Cuentas del Agua Conceptos relevantes y estudios de caso Ing. José Antonio Rodríguez Tirado 15 de septiembre del año 2011 1 El Agua, factor clave para el bienestar y el desarrollo 2 El Agua, factor clave

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

PROYECTO: COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS A LA ALIMENTACION ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE PUERRES AÑO 2013. CÓDIGO BPIM:

PROYECTO: COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS A LA ALIMENTACION ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE PUERRES AÑO 2013. CÓDIGO BPIM: PROYECTO: COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS A LA ALIMENTACION ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE PUERRES AÑO 2013. CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO. COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del Problema: Debido a que el agua es un recurso natural no renovable que ha alcanzado niveles alarmantes de escasez, éste es sin duda un tema de actualidad. Es

Más detalles

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA"

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA 6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA" 6.4.1. Acerca de la tecnología La legislación ecuatoriana contempla la creación de grupos de usuarios del agua de consumo

Más detalles

Uso, Manejo y Conservación del AGUA (del 2004 al 2010)

Uso, Manejo y Conservación del AGUA (del 2004 al 2010) Uso, Manejo y Conservación del AGUA (del 2004 al 2010) Dra. Ana Navarro, Ph.D., J.D. UPRM- Programa Sea Grant 17 de marzo de 2010 ana.navarro2@upr.edu Qué tenemos? (Información publicada) La contaminación

Más detalles

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 6 7

Más detalles

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande ACF INTERNATIONAL REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE LA SEQUÍA Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande Adaptación Pedagógica de Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS ESTADISTICAS DE PERSONAL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS Enero 2015 I N D I C E Contenido Página Estructura Genérica de la Organización 2 Distribución Por Tipo de Servicio 4 Por Edad 6 Antigüedad en el Cargo

Más detalles

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ACORDADO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AATIS PANI; ACIMA y AIPEA Y PATRIMONIO NATURAL MOSAICO DE CONSERVACIÓN MEDIOY BAJO RÍO

Más detalles

Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina IV.3 Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina Carlos A. Berrojalvis IV.3.1 Introducción La República de Argentina tiene aproximadamente 33 millones de habitantes. El sistema universitario

Más detalles

TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA INTRODUCCIÓN La red iberoamericana de riego, se creo en el año de 2005, con objeto de facilitar el

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil 1 Desarrollo Rural: Proceso a través del cual hombres y mujeres del medio rural alcanzan un mejoramiento

Más detalles

PROCESO GESTION INVESTIGACION

PROCESO GESTION INVESTIGACION PAGINA: 1 de 6 FACULTAD O DEPENDENCIA: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES- PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ÁREA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES LINEA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Más detalles

PROGRAMA FINANCIERO PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGIA ELECTRICA. DICIEMBRE 2003

PROGRAMA FINANCIERO PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGIA ELECTRICA. DICIEMBRE 2003 PROGRAMA FINANCIERO PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGIA ELECTRICA. DICIEMBRE 2003 Antecedentes El Programa de Ahorro y Uso Eficiente de Energía Eléctrica se enmarca en los objetivos y lineamientos

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica La Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa sobre el Hombre

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL LICENCIADO EN INFORMÁTICA El Licenciado en Informática es un profesional capaz de: Analizar, diseñar e implantar sistemas de información de propósito particular y general.

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

PROYECTO MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS LEGALES PARA LOS MÁS POBRES

PROYECTO MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS LEGALES PARA LOS MÁS POBRES FONDO JAPONES PARA EL DESARROLLO SOCIAL Contrato de Donación N TF099277 ENTRE LA REPÚBLICA DEL PERU Y EL BANCO INTERNACIONAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO PROYECTO MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS LEGALES

Más detalles

El Salvador, 2013. Fundamentos ecológicos

El Salvador, 2013. Fundamentos ecológicos El Salvador, 2013. Cada 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, con el fin de crear conciencia en las actuales generaciones, y lograr de esta manera la responsabilidad individual

Más detalles

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de servicio, las instituciones financieras se han apalancado en la tecnología para

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible El Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible (SGMP) es el plan integral para el Condado y una actualización del Plan de Manejo de Crecimiento

Más detalles

ESTRATEGIAS 2013 PARA LA OPERACIÓN DE LOS GRUPOS ESPECIALIZADOS DE HUMEDALES ]

ESTRATEGIAS 2013 PARA LA OPERACIÓN DE LOS GRUPOS ESPECIALIZADOS DE HUMEDALES ] 2012 Gerencia de Consejos de Cuenca [ ESTRATEGIAS 2013 PARA LA OPERACIÓN DE LOS GRUPOS ESPECIALIZADOS DE HUMEDALES ] [Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve

Más detalles

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir Contenido I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir I. Introducción Qué es la focalización? Para llegar a la población objetivo,

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE SOSTENIBLE ANALISIS PRELIMINAR DE ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD (APES)

UNIVERSIDAD LIBRE SOSTENIBLE ANALISIS PRELIMINAR DE ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD (APES) UNIVERSIDAD LIBRE SOSTENIBLE DE ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD (APES) 2 DE ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD (APES) Institución: Universidad Libre Fecha: 10/ 10/2013 Persona entrevistada: María teresa Holguín

Más detalles

PROGRAMA DE HABITABILIDAD CHILE SOLIDARIO FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL PRESENTACION SEMINARIO 100 FOSIS Y EL PROGRAMA PUENTE

PROGRAMA DE HABITABILIDAD CHILE SOLIDARIO FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL PRESENTACION SEMINARIO 100 FOSIS Y EL PROGRAMA PUENTE FOSIS Y EL PROGRAMA PUENTE PROGRAMA DE HABITABILIDAD CHILE SOLIDARIO FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL PRESENTACION SEMINARIO 100 Octubre 2006 Fondo de Solidaridad e Inversión Social FOSIS inicia

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA Articulo 1º.- Créase el Programa Nacional de Educación Agropecuaria con el fin de articular y mejorar la calidad de la educación impartida en los niveles Medio

Más detalles

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS 1.- BASE LEGAL Y ALCANCE CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN INTRODUCCIÓN El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) fue creado por los

Más detalles

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local Dra. Genoveva Quintero de Cárdenas Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas El problema que se aborda La economía local

Más detalles

Plan de Desarrollo Bogotá Humana. Proyecto monitoreo y evaluación de condiciones y proyectos sociales de la ciudad.

Plan de Desarrollo Bogotá Humana. Proyecto monitoreo y evaluación de condiciones y proyectos sociales de la ciudad. Plan de Desarrollo Bogotá Humana Proyecto monitoreo y evaluación de condiciones y proyectos sociales de la ciudad. Dirección de Análisis y Diseño Estratégico Subdirección de Diseño, Evaluación y Sistematización

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CAPITULO IV 4.0- ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1- CEDULA DE ENTREVISTA UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Entrevista dirigida al: Director del Complejo Educativo Sor Cecilia Santillana

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

PLAN DE RIESGOS 2014-I

PLAN DE RIESGOS 2014-I DESCPCIÓN RECTORÍA Oficina de Planeación y Institucional Área de Estrategia y Análisis PLAN DE ESGOS 2014-I PLAN DE ESGOS 2014-I ELEMENTOS DEL ESGO ESGO TRATAMIENTO DEL ESGO CONTROLES TES AE/E // S DEL

Más detalles

Capítulo I. Capítulo II Autoridad de Aplicación- Funciones

Capítulo I. Capítulo II Autoridad de Aplicación- Funciones La de la Sanciona con Fuerza de Ley Instituto Misionero del Suelo Recurso Estratégico para la Conservación de la Biodiversidad Capítulo I ARTÍCULO 1.- Declárase de interés público y sujeto a uso y manejo

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013 PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 1 Contenido 1. CONTEXTO... 3 2. COMPONENTES... 3 3. PLANEACIÓN Y PLAZOS... 6 4. MONITOREO Y EVALUACIÓN... 6 5. ACTIVIDADES Y COMPROMISOS... Error! Marcador no definido.

Más detalles

Comunicación sobre el Progreso Nº 2 Instituto Argentino de Normalización y Certificación

Comunicación sobre el Progreso Nº 2 Instituto Argentino de Normalización y Certificación Comunicación sobre el Progreso Nº 2 Instituto Argentino de Normalización y Certificación IRAM y el apoyo al Pacto Global Principio(s) del Pacto Global /uso(s) tratados en el ejemplo (seleccionar de la

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

I CONGRESO INTERAMERICANO DE AGUA POTABLE-DIAGUA-AIDIS XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL 2015

I CONGRESO INTERAMERICANO DE AGUA POTABLE-DIAGUA-AIDIS XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL 2015 CATHALAC I CONGRESO INTERAMERICANO DE AGUA POTABLE-DIAGUA-AIDIS XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL 2015 LA GESTION DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO: RETO PARA LAS AMERICAS EN EL SIGLO

Más detalles

Tema 24. Sustentabilidad de los Recursos Hídricos Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA

Tema 24. Sustentabilidad de los Recursos Hídricos Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA Tema 24. Sustentabilidad de los Recursos Hídricos Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA 1 TEMA NÚMERO VEINTICUATRO Sustentabilidad de los Recursos Hídricos RESUMEN Por la relación ambivalente entre la Provincia

Más detalles

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. con la colaboración de: Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. Los estados, gobiernos e instituciones públicas, a través de sus intervenciones políticas, deben garantizar una gestión

Más detalles

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MINUTA EJECUTIVA DE LA PROPUESTA: MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA SUBSECRETARÍA DE PESCA ASOCIADA A LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS BENTÓNICOS

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

CUADERNILLOS DE CAPACITACIÓN PARA PEQUEÑOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

CUADERNILLOS DE CAPACITACIÓN PARA PEQUEÑOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE CUADERNILLOS DE CAPACITACIÓN PARA PEQUEÑOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Cuadernillo Nº 1 TEMAS LEGALES Y DE CONSTITUCION Facilitando Negociaciones sobre Conflictos de Agua y Tierra en Cuencas Peri-urbanas

Más detalles

SECRETARÍA DE DESARROLLO INDUSTRIAL

SECRETARÍA DE DESARROLLO INDUSTRIAL SECRETARÍA DE DESARROLLO INDUSTRIAL Responsabilidad Social Empresarial Desarrollo de un Sistema de Gestión para el Sector Minero de Chihuahua Fecha de Actualización 15 Julio de 2010 El desafío de alcanzar

Más detalles

PRESENTACION DE LAS OFERTAS

PRESENTACION DE LAS OFERTAS TERMINOS DE REFERENCIA LICITACION 002-2013 CENTRO DEL AGUA PARA LA AGRICULTURA, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN: ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LA EXTRACCION DE ÁRIDOS EN LAREGION DE O HIGGINS

Más detalles

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA Preguntas frecuentes (Q&A) 1. En qué consiste el Plan Nacional de Seguridad Hídrica Agua para Todos? R. El PNSH 2015-2050 representa la hoja de ruta solidaria que como

Más detalles

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la IV. IMPLANTACIÓN EN LAVANDERÍA AKI 4.1 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la aplicación de cada cláusula de la Norma ISO 9001:2000

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA PROPUESTA PARA LA GESTION DE DIRECCIÓN

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA PROPUESTA PARA LA GESTION DE DIRECCIÓN DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA PROPUESTA PARA LA GESTION DE DIRECCIÓN Prof. Ing. Luis César Vetre Prof. Adjunto Regular con Dedicación Parcial, Área Tecnología Mecánica Prof. Asociado Interino con

Más detalles

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja SESIÓN 9 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

Más detalles

Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud

Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud Denominación de la carrera: Maestría en gestión de sistemas y servicios de salud Acreditada Categoría: B Res. CONEAU 700/10 Finalidad Formar gerentes con capacidad para administrar los sistemas, redes

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO OBJETO. El presente Documento de Especificaciones Técnicas tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el proceso de Atención

Más detalles

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013. Secretario de Control Interno INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 LUIS FERNANDO GONZÁLEZ GÓMEZ Período evaluado: Marzo - Junio 2013 Fecha de elaboración: Julio de 2013

Más detalles

CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas

CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas CONCURSO DE PROYECTOS 2015 Condiciones generales y guía para la presentación de propuestas Desde septiembre de 2002 Shell Argentina ha venido desarrollando un proceso de trabajo en redes y desarrollo de

Más detalles

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. www.coneval.gob.mx

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. www.coneval.gob.mx Secretaría de Salud Julio 2008 CONEVAL www.coneval.gob.mx FORTALEZAS GENERALES Diseño Los programas de salud son consistentes con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en materia de igualdad

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO AL PLAN DE DESARROLLO Código: R-DE-001 Página 1 de 8 1. PROPÓSITO Servir como instrumento de gestión y planificación que materializa la solución a las necesidades de los diferentes actores que interactúan

Más detalles

1. Definir un plan estratégico de Marketing, acorde con los objetivos empresariales.

1. Definir un plan estratégico de Marketing, acorde con los objetivos empresariales. GERENCIA DE MERCADEO FINALIDAD La Gerencia de Mercadeo tiene como finalidad, mantener la presencia de la Empresa en el Mercado, mediante una efectiva labor de Mercadotecnia, orientada a desarrollar nuevos

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

Consejo Nacional Forestal

Consejo Nacional Forestal Convocatoria JUAN RAFAEL ELVIRA QUESADA, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en su carácter de Presidente del Consejo Nacional Forestal, con fundamento en los artículos 156 de la Ley General

Más detalles

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional Denominación: Automatización de Procesos Tecnológicos Prioridad nacional establecida:

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

GUÍA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP 1. Introducción Los temas que más asocian con la RSE están mayoritariamente ligados a una serie de objetivos

Más detalles

Actividades INIA 2006

Actividades INIA 2006 Actividades INIA 2006 ORGANIGRAMA DEL INIA Según Real Decreto RD 1951/2000, de 1 de diciembre ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL INIA La estructura y funcionamiento del INIA están recogidos en el RD 1951/2000

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

El Modelo de Capacitación Virtual

El Modelo de Capacitación Virtual El Modelo de Capacitación Virtual Contraloría General de la República, Costa Rica I. INTRODUCCIÓN 3 II. EL MODELO DE CAPACITACIÓN VIRTUAL. 4 1. Conceptualización de la Capacitación Virtual 5 2. Componentes

Más detalles

PLAN ANUAL DE TRABAJO AÑO 2013

PLAN ANUAL DE TRABAJO AÑO 2013 AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO LA UNIÓN AREA ACADÉMICA DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA PLAN ANUAL DE TRABAJO AÑO

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por distintas causas que van desde altos niveles de inflación, la restricción de

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

Municipalidades Modernas con Equidad de Género Cuadernos de Formación Municipal La necesidad de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres es un tema que cada día toma más importancia en

Más detalles

Capacitación Estrategias para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos(GIRH) en Centro América frente al cambio climático

Capacitación Estrategias para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos(GIRH) en Centro América frente al cambio climático Conformado por: Capacitación Estrategias para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos(GIRH) en Centro América frente al cambio climático EAP-Zamorano, Honduras, Fase en línea: 20 de Agosto 7 de Septiembre

Más detalles

EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Manuel Navarro Comalrena de Sobregrau Ingeniero Agrónomo MARM Índice Introducción Carácter instrumental de las Evaluaciones Los objetivos de la Evaluación

Más detalles

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ PREGUNTAS FRECUENTES I. Aspectos conceptuales 1. Por qué se regula un sector económico o industria? La teoría económica señala que la

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

Foro Municipal del Agua: Hacia una estrategia sostenible para el manejo de los recursos hídricos del Municipio de León

Foro Municipal del Agua: Hacia una estrategia sostenible para el manejo de los recursos hídricos del Municipio de León Foro Municipal del Agua: Hacia una estrategia sostenible para el manejo de los recursos hídricos del Municipio de León Introducción y contexto En el municipio de León (Nicaragua), el gobierno municipal

Más detalles

MANUAL DE USO DEL SISTEMA INFOMEX PARA LOS SERVIDORES PÚBLICOS HABILITADOS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.

MANUAL DE USO DEL SISTEMA INFOMEX PARA LOS SERVIDORES PÚBLICOS HABILITADOS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. MANUAL DE USO DEL SISTEMA INFOMEX PARA LOS SERVIDORES PÚBLICOS HABILITADOS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. INTRODUCCIÓN QUÈ ES EL INFOMEX? INFOMEX es un sistema electrónico creado

Más detalles

Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana APC. en Bolivia

Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana APC. en Bolivia Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana APC en Bolivia Embajada del Japón en Bolivia - www.bo.emb-japan.go.jp PRESENTACIÓN El Gobierno del Japón, desde el

Más detalles

INFORME ENCUESTA AMBIENTAL A FUNCIONARIOS MUNICIPALES Y A LA COMUNIDAD

INFORME ENCUESTA AMBIENTAL A FUNCIONARIOS MUNICIPALES Y A LA COMUNIDAD ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN VICENTE DE T.T. INFORME ENCUESTA AMBIENTAL A FUNCIONARIOS MUNICIPALES Y A LA COMUNIDAD NOVIEMBRE 2014 INFORME SOBRE ENCUESTA AMBIENTAL Página 1 ENCUESTA AMBIENTAL A FUNCIONARIOS

Más detalles