INFORME DEL SEMINARIO DE CUENTAS NACIONALES DE LOS PAÍSES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DEL SEMINARIO DE CUENTAS NACIONALES DE LOS PAÍSES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE"

Transcripción

1 INFORME DEL SEMINARIO DE CUENTAS NACIONALES DE LOS PAÍSES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE (Borrador preliminar) (Montevideo, 19, 20 y 21 de octubre de 2009) */ Este documento fue preparado por la Unidad de Cuentas Nacionales y Estadísticas del Sector Externo de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. No ha sido sometido a revisión editorial. 1

2 Seminario de Cuentas Nacionales de los países de América Latina y el Caribe 1 1 Montevideo, 19, 20 y 21 de octubre de 2009 Tema 1. Implementación del SCN 2008 y fortalecimiento de las estadísticas económicas de base Después de las palabras de bienvenida del Presidente del Banco Central del Uruguay y del Director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL se inició el seminario con las presentaciones de los representantes de la División de Estadística de las Naciones Unidas (DENU), de EUROSTAT y del Fondo Monetario Internacional referidas a los avances en la implementación de las Recomendaciones de Luxemburgo (LRs) y el papel de las agencias internacionales. A continuación la delegada de Brasil presentó el diagnóstico del grupo de trabajo en cuentas nacionales de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) para luego dar paso a los programas de las agencias y organismos subregionales, con exposiciones de un representante de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y otro de la Secretaría General del Consejo Monetario Centroamericano (SGCMC). Finalmente la CEPAL expuso una síntesis de la propuesta de plan regional de implementación del SCN para América Latina y el Caribe. El debate se centró en la necesidad de avanzar en un planteo estratégico para lograr el objetivo general de mejorar las estadísticas básicas y las cuentas nacionales. Se señaló la importancia de aprovechar las sinergias entre los diferentes actores con el objetivo de organizar las tareas, evitar duplicaciones y hacer un uso eficiente de los recursos. Hubo coincidencia en la necesidad de coordinar no sólo la implementación del SCN 2008 sino también la importancia de armonizar los marcos estadísticos vigentes (Manual de la Balanza de Pagos 6ta. Edición MBP6-, Manual de las Finanzas Públicas, Manual de Índices de Precios al Consumidor, Manual de Índices de Precios al Productor, etc.). Se destacó también que aún existen países en la región que no han implementado el SCN 1993, que las modificaciones del SCN 2008 respecto del SCN 1993 no son sustanciales y que las estrategias para fortalecer las estadísticas en cada país siguen caminos y ritmos diferentes, dependiendo del contexto particular. Por ese motivo, se insistió en la necesidad de contar con el apoyo político por parte de las autoridades nacionales, aspecto en el que la Conferencia Estadística de las Américas podría colaborar en este sentido. También se señaló la importancia de los programas de capacitación en cuentas nacionales y que éstos no abarquen solamente a los compiladores de cuentas nacionales sino que se extiendan hacia los usuarios de las mismas. 1 Todos los documentos y presentaciones realizadas en el Seminario se encuentra disponibles en el sitio web de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL ( 2

3 Un papel crucial es esa perspectiva le corresponde al Grupo de Trabajo de Cuentas Nacionales de la CEA que deberá delinear un Plan Estratégico para lograr esos objetivos así como también diseñar un programa de trabajo que, aprobado por el Comité Ejecutivo, debería ser instrumentado en el futuro inmediato. Ese programa de acción deberá contemplar las acciones que las agencias internacionales, los organismos de integración subregional, los donantes, los usuarios de las cuentas y los compiladores (INE s y Banco Centrales de los países de la región) tienen incorporados en sus planes operativos para el año Tema 2. Experiencias recientes en programas de cambio de año base Se presentaron las experiencias de Uruguay y de México. En el caso de Uruguay se destacó el salto cualitativo dado en la disponibilidad de información, con referencia particular a los cuadros de oferta y utilización (COU) y las matrices de empleo. También se señaló que el programa de revisión integral de las cuentas nacionales permitió mejorar la orientación de las estadísticas básicas, la inversión realizada en capital humano que constituye el equipo de trabajo, las mejoras tecnológicas aplicadas y las mejoras en la calidad de los datos divulgados, que han sido muy bien receptados por los usuarios. En el caso de México se destacó la incorporación, como parte del programa de cambio de año base, de la matriz insumo-producto 2003 (MIP 2003), hecho que no es novedad en el país dada la experiencia histórica existente. Se resaltó la importancia que tiene la matriz de empleo en el cambio de año base para detectar inconsistencias y la subdeclaración de empleo y valor de la producción por parte de los productores en las encuestas económicas. Los comentarios realizados a estas dos ponencias por parte de los representantes de Colombia y Chile, respectivamente, enriquecieron la reflexión y obviamente el debate por parte de los participantes. En el debate se destacó que ambos países decidieron no implementar índices en cadena. En el caso de Uruguay se aclaró que se desecharon por la existencia de subas y bajas circularidad- en el precio de productos importantes para la economía y en el caso de México porque se pierde la perspectiva histórica. Hubo coincidencia en que una buena alternativa al uso de índices en cadena es cumplir con la recomendación del SCN de actualizar el año base de sus cuentas nacionales cada 5 años. En ambos países no distribuyen actualmente los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI). Tema 3. Algunos aspectos seleccionados del SCN 2008 El primer tema seleccionado fue el de los bienes para procesamiento. Se realizó una exposición a cargo de la CEPAL, otra a cargo de México y una tercera a cargo de Costa Rica. El SCN 2008 recomienda en forma consistente con el MBP6 tratar a las actividades 3

4 de procesamiento de insumos que son propiedad de otros como servicios (costos de transformación) y en forma neta en el comercio exterior, en todos los casos. En el caso de México el Comité de Estadísticas Económicas decidió no implementar la recomendación del SCN 2008 debido a la dificultad práctica que implica la identificación del cambio de propiedad entre residentes y no residentes. En el caso de Costa Rica se destaca que la nueva recomendación tiene la ventaja de eliminar la volatilidad originada en la variación de existencias que obligaba al país a realizar imputaciones en la cuenta de asignación del ingreso primario afectando el ahorro del resto del mundo, pero que no elimina otro problema observado que es la existencia de precios de transferencia. Se está estudiando la implementación de la recomendación en el marco del programa de cambio de año base. El segundo tema seleccionado fue el del tratamiento de los SIFMI. Se realizó una exposición a cargo del FMI, otra a cargo de Uruguay y una tercera de Colombia. El SCN 2008 recomienda calcular la producción de los SIFMI con la fórmula (rl - rr) yl + (rr - rd) yd, donde rl es el tipo de interés asociado a los préstamos, rr es un tipo de interés de referencia, yl es el total de préstamos (incluyendo los realizados con fondos propios), rd es el total de depósitos y yd es el tipo de interés asociado a los depósitos. El tipo de interés que prevalece para los préstamos interbancarios y para los créditos podría ser una elección adecuada para el tipo de interés de referencia. El SCN 2008 recomienda que el consumo de los SIFMI se reparta entre los usuarios (tanto prestamistas como prestatarios), como consumo intermedio de las empresas y como consumo final o exportaciones. En el caso de Uruguay si bien no se reparte actualmente el reparto de los SIFMI entre los usuarios se realizó un estudio de carácter experimental utilizándose nueve opciones diferentes de tipo de interés de referencia. Se destaca que en el SCN 2008 se excluyen los valores distintos de las acciones en la fórmula utilizada para determinar la ponderación del sector gobierno así como la importancia relativa que tiene en el país los depósitos de no residentes en moneda extranjera, que puede dar lugar a tratamientos no simétricos en la balanza de pagos de los países. En el caso de Colombia los SIFMI fueron repartidos por sector institucional y por industria. Para los sectores institucionales se utilizaron datos de stocks (créditos y depósitos) y para las industrias información de los principales deudores. El tercer tema abordado fue el de sistemas de armamentos. Se realizaron presentaciones a cargo de la CEPAL, Brasil y Panamá. El SCN 2008 amplía la frontera de los activos para incluir a los equipos que no son de un solo uso y a los misiles con gran poder de destrucción. Los armamentos de un solo uso (excepto los misiles de gran poder) se clasifican como existencias. En el caso de Brasil los armamentos fueron clasificados como activos en su nuevo año base 2000 ya que se adelantaron a incluir esta recomendación. En el caso de Panamá no se dispone actualmente de información desglosada por tipo de equipo. 4

5 El cuarto tema se refiere a la investigación y desarrollo (IyD). Se realizaron tres presentaciones, a cargo de la CEPAL, Cuba y Guatemala. El SCN 2008 amplía la frontera de los activos para incluir al gasto en investigación y desarrollo excepto en los casos donde no se genere un beneficio económico para el propietario. Cuba cuenta con información para medir la actividad de IyD mientras que Guatemala no. El quinto tema fueron los fondos de pensión. Se realizaron tres exposiciones, a cargo del FMI, Bolivia y El Salvador. El SCN 2008 reconoce que los derechos de pensión vinculados al empleo son pasivos contractuales de ejecución probable y constituyen por tanto un activo para los hogares. En el caso de los fondos de pensiones provistos por la seguridad social del gobierno se deben registrar en tablas suplementarias y no dentro del marco central del SCN. En el caso de Bolivia, en el año 1996 se implementó el sistema de capitalización en reemplazo del sistema de reparto. Las mismas administradoras de fondos de pensión son las responsables de administrar un fondo de capitalización colectiva que en buena parte se destina a financiar un beneficio universal que se otorga a todos los ciudadanos mayores a los 60 años de edad. En el caso de El Salvador el gobierno no reconoce en forma explícita sus pasivos con los hogares que subsisten bajo el antiguo sistema de reparto y se requiere asistencia técnica para cumplimentar la recomendación del SCN El sexto tema tratado fue el del sector informal. Hubo tres exposiciones, a cargo del representante del Ministerio de la Cooperación de Francia, Venezuela y Perú. El SCN 2008 dedica el capítulo 25 al sector informal, que mejora significativamente las pautas para registrar el sector informal, el empleo informal y la economía no observada. Se hizo un planteo explícito de la necesidad de compilar una cuenta satélite del sector informal. En el caso de Perú se procede a medir en forma explícita el sector informal a partir de las encuestas a hogares y la matriz de empleo, en su nuevo año base En el caso de Venezuela, una vez analizados los aspectos teórico-metodológicos y las fuentes estadísticas utilizadas, se presentaron algunos resultados de los cálculos, poniendo énfasis en aquellas actividades en las que la informalidad tiene un peso considerable. Del debate se desprende la necesidad de profundizar algunos de los temas abordados mediante la constitución de grupos de trabajo que puedan compilar las diferentes situaciones que se dan en los países, el marco metodológico así como el planteo de ejercicios prácticos que puedan ayudar a fijar una posición en común en la región. Tema 4. Planificación estratégica de sistemas de información para la compilación de cuentas nacionales En la primera por parte de la CEPAL se presentaron varios conceptos y definiciones sobre sistemas de información y se discutieron algunas de las principales tendencias del entorno tecnológico y la gestión informática en el ámbito de las estadísticas oficiales. Se mencionaron los pasos de la planeación estratégica de sistemas de información y su relación con las diferentes modalidades del trabajo estadístico de los contables nacionales diferenciando lo que corresponde a tareas de procesamiento de datos de las 5

6 tareas más complejas de generación de información. Asimismo, se propusieron algunos temas para discusión, tales como los costos y beneficios del desarrollo de sistemas en comparación con la subcontratación a empresas externas; los retos que implica la gestión de los cambio organizacionales y culturales que conlleva la introducción de nuevos sistemas de información; el impacto que tienen las iniciativas de gobierno digital sobre la planeación estratégica de sistemas de información en las oficinas encargadas de la elaboración de las cuentas nacionales; los desafíos sobre la disponibilidad de recursos humanos ante la introducción de nuevas tecnologías y métodos de trabajo; el papel de la integridad y la seguridad de los datos como requerimiento esencial en el desarrollo de sistemas; la necesidad de contar con herramientas adecuadas para la buena administración de metadatos; y, la conveniencia que el desarrollo de sistemas de información se ajuste a un enfoque de modularidad. Finalmente, en esta primera presentación por parte de la CEPAL se subrayó la necesidad de generar y aprovechar sinergias en el desarrollo de sistemas informáticos a través de la cooperación internacional en la región, favoreciendo el intercambio de experiencias y buenas prácticas, la cooperación horizontal en metodologías de desarrollo de sistemas, la colaboración en el uso de software y sus componentes, etc. La segunda presentación, también a cargo de la CEPAL, tuvo como objetivo brindar elementos para incorporar de manera exitosa los sistemas de información para la compilación de las cuentas nacionales, mediante un enfoque de planificación estratégica. Se destacaron algunas ventajas de la incorporación de los sistemas informáticos en las cuentas nacionales, tales como la mejoría en la calidad de las estadísticas, el incremento en la eficiencia de los procesos de compilación y divulgación, la mayor transparencia del proceso de compilación y de la información resultante, así como el uso más eficiente de recursos humanos, tecnológicos y financieros disponibles para la elaboración de las cuentas nacionales. Asimismo, se mencionaron algunos factores críticos que es necesario considerar para asegurar el éxito en el desarrollo de sistemas de información en las oficinas encargadas de compilar las cuentas nacionales, entre los que sobresalen la existencia de un mapa de procesos y un manual de procedimientos, la integración y estandarización de los procesos en la estructura organizacional, la adecuada disponibilidad de datos básicos, la existencia de una cultura institucional que favorezca la innovación, la comunicación y la transparencia, así como la calidad de la gestión estratégica. También se propusieron para discusión en el debate algunos de los objetivos prioritarios tanto para sistemas de información como para las cuentas nacionales, tales como: mejorar la conciliación entre las cuentas nacionales y otras estadísticas; propiciar la conectividad de los sistemas de información de cuentas nacionales con otros sistemas internos y externos; promover la eficacia y eficiencia en el proceso de compilación y divulgación de las cuentas nacionales; favorecer el desarrollo de un almacén de datos único y la adopción de tecnología de punta que facilite a los usuarios el acceso a la información; reducir progresivamente los tiempos de respuesta y los costos asociados con el proceso de compilación de las cuentas nacionales; aumentar de manera progresiva la calidad del producto cuentas nacionales; y, promover la innovación en los procedimientos de trabajo. 6

7 Finalmente, se hizo hincapié en que la implementación de todo sistema de información para la elaboración de las cuentas nacionales es un proyecto complejo, pero que puede tener grandes beneficios para los usuarios, en términos de acceso oportuno a información de calidad y, para la oficina compiladora, por las ganancias de eficiencia que potencian su capacidad productiva y el mejoramiento continuo de estas estadísticas, aunque a su vez este proceso está sujeto a riesgos importantes. La planificación estratégica y la metodología de administración y desarrollo de proyectos de sistemas de información constituyen herramientas guía de gran capacidad para identificar, mitigar y administrar los riesgos asociados al SI y gestionarlo en todas sus etapas. Una tercera exposición estuvo a cargo del representante del Ministerio de la Cooperación de Francia, quien ofreció algunas reflexiones sobre el papel que debe tener la informática al servicio de la elaboración de las cuentas nacionales. Esta presentación hizo especial énfasis en la necesidad de contar con herramientas de apoyo para las diferentes etapas del trabajo estadístico, tales como la recolección de datos básicos, su conversión al lenguaje macroeconómico, la elaboración de sistemas intermedios, la compatibilización de fuentes y los procesos de arbitraje, la construcción del marco central del SCN, y el almacenamiento y la difusión de las cuentas nacionales. Entre los temas propuestos para reflexión destacaron: el impacto de los sistemas de información en la organización misma del trabajo (ampliando la necesidad de colaboración y coordinación); la conveniencia de integrar la informática en todo el proceso de elaboración y difusión de las cuentas con el fin de asegurar su coherencia; las ventajas de adoptar un enfoque modular de desarrollo de sistemas donde el uso de clasificaciones rigurosamente compatibles entre los diferentes módulos es un requisito esencial; y, la necesidad de confiar el análisis y la programación a profesionales de la informática en colaboración estrecha y bajo la supervisión de los contadores nacionales. El representante del Ministerio de Cooperación de Francia también destacó la importancia de contar con una documentación detallada de las normas que rigen el proceso de elaboración de las cuentas nacionales y, en especial, la conveniencia de emplear bases de datos relacionales que permitan sistematizar con suficiente nivel de detalle todos los atributos económicos y de gestión de los datos que participan tanto de los sistemas intermedios como en los procesos de arbitraje. En cuanto a la especificación de los sistemas de información para la elaboración de las cuentas nacionales, se mencionaron los siguientes requerimientos: la integración del proceso de elaboración a la parte del marco central; la necesidad de contar con un proceso diferenciado para las estadísticas del año base y de los años corrientes; compatibilidad con la naturaleza iterativa del proceso de elaboración; disponibilidad de herramientas que faciliten la detección de discrepancias sin incorporar soluciones automáticas para superarlas; y la disponibilidad de mecanismos de control que permitan monitorear en forma permanente la coherencia macroeconómica. 7

8 Asimismo, se habló de la necesidad que los sistemas de información sean lo suficientemente flexibles para permitir modificar las clasificaciones utilizadas en ellos, y que soporten el uso de posiciones transitorias para almacenar datos provisionales durante el proceso iterativo de elaboración. En cuanto a la organización del equipo de trabajo, se propuso favorecer la descentralización de las responsabilidades (organización funcional) y la coordinación, aunque permitiendo a todos los participantes acceder a la totalidad de la información de manera que se mantenga una visión integral del proceso completo de elaboración. Finalmente, en esta presentación también se hizo énfasis en la necesidad de que los sistemas de información apoyen la gestión de metadatos y favorezcan la trazabilidad de los arbitrajes efectuados, ofreciendo espacios para que los técnicos de cuentas nacionales documenten sus investigaciones y sus decisiones. Después de las tres presentaciones introductorias que se acaban de describir, se contó con diversas presentaciones por parte de Eurostat y de los países participantes en las que describieron sus diversos enfoques, soluciones y experiencias en la implementación de sistemas e información para la elaboración de sus cuentas nacionales. La presentación a cargo de Eurostat tuvo como objetivo ilustrar la filosofía y el funcionamiento actual, así como los planes de desarrollo para el futuro inmediato del módulo ERETES, que ha sido adoptado con diversos niveles de éxito en varios países a nivel mundial. El delegado de Brasil hizo un recuento de las diversas experiencias en el ámbito de la informática para la elaboración de las cuentas nacionales, destacando las ventajas y los desafíos enfrentados tras la adopción de ERETES como herramienta informática, así como las soluciones que han sido desarrolladas con el fin de adaptarlo a las necesidades específicas de su país. El delegado de Brasil también informó acerca de la constitución de un Comité Técnico para garantizar la continuidad de un software para el desarrollo de las cuentas nacionales en los países de la región, conformado por Colombia, Ecuador, Perú y Brasil el pasado mes de septiembre. Este comité técnico tiene como objetivo evaluar las diferentes opciones disponibles para adaptar y extender las funcionalidades del sistema ERETES a las necesidades específicas de los países, y busca integrar las experiencias de los técnicos de cuentas nacionales en el ámbito del desarrollo de los sistemas de información. El representante del Banco Central de Chile hizo su presentación sobre la experiencia de Chile en la gestión de información en la elaboración de las cuentas nacionales, destacando el desafío que implica la necesidad de administrar grandes bases de datos que combinan información de muy diversas fuentes. Como enfoque de solución también destacó las ventajas de iniciar con herramientas simples y fáciles de utilizar por parte de profesionales no expertos en informática. Asimismo, subrayó la importancia de contar con un modelo de datos común que permita la integración de información heterogénea en una base de datos relacional a través de la descripción adecuada de los atributos económicos de cada entidad (tales como tipo de transacción, sector institucional, tipo de producto, valorización, etc.) y de gestión (tales como versión, persona responsable, etc.). Finalmente, describió los desarrollos que actualmente están siendo llevados a cabo en el Banco Central de Chile, los cuales apuntan hacia el uso de herramientas de inteligencia 8

9 de negocios y minería de datos sobre una plataforma SQL Server con herramientas para el usuario desarrolladas en MS Access (de manera que los especialistas en cuentas nacionales no requieran conocimientos especializados de gestión de SQL Server). Por su parte, la representante de Bolivia ilustró la arquitectura de los sistemas informáticos que actualmente se utilizan en ese país para la elaboración de las cuentas nacionales y que están basados en una adaptación de SNAPC (System of National Accounts PC), desarrollado por la oficina nacional de estadística de Suecia (Statistics Sweden). La representante de Bolivia también mencionó que si bien el sistema SNAPC está basado en una plataforma Excel, el equipo de informática y cuentas nacionales lo ha utilizado en forma exitosa como modelo para desarrollar un prototipo paralelo sobre una plataforma SQL Server, el cual permitirá un mejor control de la integridad de los datos y la gestión de los mismos durante el proceso de elaboración de las cuentas. Entre los factores críticos para el éxito en el desarrollo de sistemas de información, la representante de Bolivia destacó la necesidad de garantizar la interconexión de los resultados con las bases de datos compartidas, y de contar con documentación adecuada que permita a los usuarios utilizar de forma efectiva las herramientas que están a su disposición. La intervención de Uruguay se enfocó en la experiencia de este país en el desarrollo modular de sistemas de información para apoyar la elaboración de las cuentas nacionales. Entre las principales características de las soluciones desarrolladas por Uruguay, se destacó el uso de clasificaciones flexibles, así como la definición de estructuras, las cuales corresponden a diferentes etapas dentro del proceso iterativo de elaboración de las cuentas (donde cada estructura sucesiva define un número creciente de variables como exógenas). Entre las principales reflexiones aportadas por la experiencia uruguaya, se encuentra la conveniencia de contar con un desarrollo modular para poder avanzar en los procesos más críticos sin esperar a tener los recursos para la totalidad de los procesos, y las ventajas que tiene el combinar el uso de planillas de cálculo con bases de datos relacionales. Finalmente, el proceso de desarrollo de sistemas de información en el Uruguay permitió generar un lenguaje común sobre el proceso de consistencia, lo que favorece la transparencia de los procedimientos, su documentación, y la comunicación con los técnicos informáticos. La presentación de Colombia permitió pasar revista a los principales componentes de los sistemas de información para cuentas nacionales, haciendo énfasis en la estructura del modelo de datos y su interrelación con el proceso de elaboración de las cuentas nacionales. Posteriormente describió los diversos instrumentos informáticos desarrollados por el DANE, los cuales están basados en plataformas Oracle, SAS e Interbase. Entre las principales conclusiones que ofreció el delegado de Colombia se encuentra la necesidad de priorizar los proyectos de automatización de la elaboración de cuentas nacionales según criterios como el impacto esperado sobre la calidad y la oportunidad de los resultados, así como el volumen de datos involucrado. También mencionó que los procesos de transformación de la estadística básica a datos de cuentas nacionales deben trabajarse en forma integral, es decir, contemplando no sólo la perspectiva anual sino también otras ópticas como la trimestral. 9

10 El Banco Central de Costa Rica presentó su proyecto de automatización de la gestión de estadísticas económicas, subrayando los principales aspectos de planeación estratégica y describiendo la estrategia de implementación adoptada. Mencionó que uno los objetivos estratégicos del Banco Central de Costa Rica incluye la mejoría de los procesos con base en la incorporación de nuevas tecnologías y en los elementos de control interno, así como el aumento en la calidad de sus productos y servicios. Posteriormente describió el proceso de análisis llevado a cabo para evaluar la situación inicial, y que llevó a identificar la necesidad de contar con una herramienta que integre los diferentes elementos del proceso de elaboración de las estadísticas económicas. A partir de una visión del negocio basada en objetivos generales de transparencia, integración, consistencia, calidad, oportunidad y cobertura de las cuentas nacionales, así como eficiencia en el uso de recursos, se llegó a una visión de solución con objetivos específicos para la captura, la generación y la divulgación de las estadísticas económicas. Algunas conclusiones y recomendaciones finales Destaca el elevado nivel de las presentaciones de los participantes y del debate logrado durante las sesiones de trabajo en las que se articuló el Seminario Anual, reconociéndose como uno de los mejores en los últimos años. La CEPAL se comprometió en avanzar en la traducción del SCN A la fecha de realización del seminario se cuenta con las versiones preliminares de varios capítulos traducidos por los países de la región, pero aun falta la traducción de algunos de ellos. Asimismo CEPAL, y a raíz de un pedido de Uruguay, se compromete en presentar un cálculo del producto interno bruto medido en paridades de poder adquisitivo, partiendo de los resultados del Programa de Comparación Internacional para América del Sur del año Actualmente se están realizando consultas con otros organismos internacionales para luego presentar el método utilizado. Se informó también que la CEPAL está solicitando el financiamiento al Banco Mundial para desarrollar dos proyectos vinculados a cuentas nacionales. El primero es el proyecto de armonización de precios y de algunos tratamientos de cuentas nacionales, específicamente lo relacionado al sector de la construcción. Este proyecto tiene, adicionalmente, una elevada sinergia con la próxima ronda del Programa de Comparación Internacional del 2011, que en esta oportunidad cubrirá no solamente a los países de América del Sur sino también a los países de Centroamérica y del Caribe. Como se conoce, este programa prevé la definición de una lista principal (core list) de productos, la recopilación de los precios de las canastas, el cálculo de las ponderaciones derivadas de las cuentas nacionales y el cálculo de las paridades de poder adquisitivo para los países. El segundo proyecto apunta a realizar cursos y talleres de capacitación, asistencia técnica y cooperación horizontal entre países seleccionados de la región. El proyecto se plantea 10

11 como la primera de una serie de etapas que a medida que se vayan desarrollando en el tiempo disminuya relativamente la ponderación del componente capacitación y aumente el de asistencia técnica y particularmente la cooperación horizontal. Existe coincidencia entre los países acerca de la necesidad de fortalecer la capacitación y desarrollar talleres en la región, en particular, se sugirieron los siguientes: 1) Sobre informática; 2) Curso / taller de nivel avanzado sobre el tratamiento metodológico de los arbitrajes en las cuentas nacionales, para lo cual se solicitará financiamiento del BID-BPR; 3) Curso de formación de formadores Kangaré, para lo cual se solicitará asistencia del Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos de Francia (INSEE por su sigla en francés), 4) Talleres de nivel avanzado de cuadros de oferta y utilización y matriz de insumoproducto; 5) Continuar con los cursos que en forma anual viene impartiendo el FMI, en los cuales la CEPAL ha también participado en sus últimas ediciones. El Grupo de Trabajo de la Cuentas Nacionales creado en el seno de la Conferencia Estadística de las Américas apoyará las gestiones tendientes a conseguir el financiamiento para algunas de estas actividades, asumiendo directamente la responsabilidad sobre el tema 2) Con respecto a los aspectos que requieren asistencia técnica y/o cooperación horizontal se mencionaron la compilación y procesamiento de datos básicos para las cuentas nacionales, compilación de los cuadros de oferta y utilización, tratamiento de los SIFMI, tratamiento del servicio de vivienda, compilación de cuentas trimestrales, tratamiento de la economía no observada y compilación del resto del mundo / balanza de pagos. Se decidió conformar tres task forces o grupos de trabajo para abordar temas vinculados al desarrollo metodológico y aplicación del SCN 2008: los SIFMI, los bienes para procesamiento y el sector informal. En cada caso se definió a un país como coordinador y se invitará a los demás países a colaborar en forma voluntaria. Para los SIFMI, el país coordinador será Uruguay; para los bienes para procesamiento, México; y, en el caso del sector informal, Perú. El objetivo es compilar en cada caso un documento de trabajo para discusión entre los países que ayude a fijar si se pudiera una posición común en la región y enviar las conclusiones al Grupo Inter-Secretarial de Trabajo de Cuentas Nacionales. La CEPAL actuará como secretaría técnica. Por último, CEPAL manifestó su interés por intensificar la asistencia técnica a los países de la región por medio de la firma de memorándum de entendimiento o convenios de cooperación y asistencia. Los participantes en el Seminario tuvieron acceso al siguiente material de trabajo: 11

12 Mariam Cover: Elementos para el desarrollo de una estrategia informática en las oficinas responsables de compilar las cuentas nacionales Borrador de trabajo, CEPAL, Santiago, Banco Central de Uruguay: Revisión integral de las Cuentas Nacionales , Montevideo, septiembre Cuadernos Estadísticos n. 37; América Latina y el Caribe: Series históricas de estadísticas económicas , CEPAL, Santiago, Septiembre SNA News and Notes n. 27 en español Naciones Unidas, Clasificación Industrial Internacional Uniforme de tosas las actividades económicas (CIIU) Rev. 4, Informes estadísticos, Serie M n. 4, rev. 4, Nueva York, 2009 CD con las ponencias y presentaciones de los participantes CEPAL dejó constancia de su agradecimiento a los funcionarios del Banco Central de Uruguay por la excelente organización logística de la reunión; a los expertos y especialistas de los países de América Latina y el Caribe por su participación proactiva y el elevado nivel de debate logrado en las sesiones; a los colegas representantes de agencias internacionales y de organismos de integración subregional que acompañaron activamente en las discusiones de los temas abordados, a los interpretes por la eficiente labor realizada durante las tres jornadas en las que se articuló el Seminario Anual de Cuentas Nacionales de los países de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Montevideo. Versión, 10 de noviembre

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2013/18 Consejo Económico y Social Distr. general 19 de diciembre de 2012 Español Original: inglés Comisión de Estadística 44º período de sesiones 26 de febrero a 1 de marzo de 2013

Más detalles

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA Antecedentes El Proyecto Regional Promoviendo y desarrollando el concepto de Seguridad Humana en América Latina,

Más detalles

CÓDIGO REGIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN ESTADÍSTICAS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1

CÓDIGO REGIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN ESTADÍSTICAS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1 CÓDIGO REGIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN ESTADÍSTICAS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1 (Noviembre 2011) 1 Aprobado en la sexta reunión de la CEA-CEPAL, celebrada en Bávaro, República Dominicana en noviembre

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENSOS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENSOS Distr. LIMITADA LC/L.3490(CE.11/3) 19 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

URUGUAY INTERVENCIÓN DEL. Embajador Elbio Rosselli. Representante Permanente del Uruguay. ante las Naciones Unidas DEBATE ABIERTO

URUGUAY INTERVENCIÓN DEL. Embajador Elbio Rosselli. Representante Permanente del Uruguay. ante las Naciones Unidas DEBATE ABIERTO URUGUAY INTERVENCIÓN DEL Embajador Elbio Rosselli Representante Permanente del Uruguay ante las Naciones Unidas DEBATE ABIERTO CONSEJO DE SEGURIDAD COOPERACIÓN SOBRE PAZ Y SEGURIDAD NACIONES UNIDAS UNIÓN

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/12/6 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 11 DE OCTUBRE DE 2013 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Duodécima sesión Ginebra, 18 a 21 de noviembre de 2013 PROYECTO PILOTO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Más detalles

Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional. Acuerdos regionales

Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional. Acuerdos regionales Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional Caracas, Venezuela, Junio 2012 Acuerdos regionales Índice I. Introducción. II. Definición i ió de conceptos. III. Aplicación de los conceptos centrales

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Santiago, abril 2010. Las estadísticas sobre el uso del tiempo y trabajo no remunerado se han convertido en importantes herramientas para:

Santiago, abril 2010. Las estadísticas sobre el uso del tiempo y trabajo no remunerado se han convertido en importantes herramientas para: Actividades de coordinación, la cooperación internacional y desafíos: la experiencia de las Encuestas sobre Uso del Tiempo GRUPO DE TRABAJO sobre ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Santiago, abril 2010 María de Paz

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ACORDADO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AATIS PANI; ACIMA y AIPEA Y PATRIMONIO NATURAL MOSAICO DE CONSERVACIÓN MEDIOY BAJO RÍO

Más detalles

Grupo de trabajo sobre cuentas nacionales

Grupo de trabajo sobre cuentas nacionales Grupo de trabajo sobre cuentas nacionales Estado de avance en la implementación n del sistema de cuentas nacionales en América Latina y el Caribe Eduardo Pereira Nunes - Presidente do IBGE eduardo.nunes@ibge.gov.br

Más detalles

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013. Secretario de Control Interno INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 LUIS FERNANDO GONZÁLEZ GÓMEZ Período evaluado: Marzo - Junio 2013 Fecha de elaboración: Julio de 2013

Más detalles

IAP 1003 - ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS

IAP 1003 - ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS IAP 1003 - ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS Introducción 1. El propósito de esta Declaración es prestar apoyo al auditor a la implantación de la NIA 400, "Evaluación del Riesgo y

Más detalles

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada

Más detalles

SEGUNDA CONVOCATORIA

SEGUNDA CONVOCATORIA SEGUNDA CONVOCATORIA Título de la Experiencia: Sistema Tecnológico de Apoyo a la Regulación País: Chile / Santiago Nombre Institución: Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) División de

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

RESOLUCIÓN 6 (V) DE LA QUINTA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

RESOLUCIÓN 6 (V) DE LA QUINTA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE RESOLUCIÓN 6 (V) DE LA QUINTA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE La Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

Grupo de trabajo de cuentas nacionales

Grupo de trabajo de cuentas nacionales Grupo de trabajo de cuentas nacionales Wasmália Bivar Diretora de Pesquisas - IBGE wasmalia.bivar@ibge.gov.br Séptima reunión del Comité Ejecutivo de la CEA - CEPAL novembro de 2007 1 El grupo de trabajo

Más detalles

TALLER PARIS21 SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EST ADISTICO PAISES DE AMERICA CENTRAL

TALLER PARIS21 SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EST ADISTICO PAISES DE AMERICA CENTRAL TALLER PARIS21 SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO EST ADISTICO PAISES DE AMERICA CENTRAL (COSTA RICA, EL SALVADOR, HONDURAS, GUATEMALA, NICARAGUA Y PANAMA) Nota conceptual provisoria Esta nota

Más detalles

Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación Propuesta de Plan de Trabajo Instituto Nacional de Estadística y Geografía Octubre 2015 FUNDAMENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

ACTA GRUPO DE TRABAJO 4.1 Medición de la Economía no Observada (ENO) Cuarta reunión 13 a 15 de abril de 2010. Montevideo Uruguay

ACTA GRUPO DE TRABAJO 4.1 Medición de la Economía no Observada (ENO) Cuarta reunión 13 a 15 de abril de 2010. Montevideo Uruguay PROYECTO DE COOPERACION CE MERCOSUR EN MATERIA ESTADÍSTICA ACTA GRUPO DE TRABAJO 4.1 Medición de la Economía no Observada (ENO) Cuarta reunión 13 a 15 de abril de 2010. Montevideo Uruguay I. Participantes

Más detalles

Las contribuciones voluntarias en las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas: su repercusión

Las contribuciones voluntarias en las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas: su repercusión Naciones Unidas A/62/546/Add.1 Asamblea General Distr. general 14 de enero de 2008 Español Original: inglés Sexagésimo segundo período de sesiones Temas 59, 123 y 134 del programa Actividades operacionales

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA IBEROAMERICANO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR 1 de enero de 2014 a 1 de enero de 2015

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA IBEROAMERICANO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR 1 de enero de 2014 a 1 de enero de 2015 INFORME ANUAL DEL PROGRAMA IBEROAMERICANO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR 1 de enero de 2014 a 1 de enero de 2015 1.- Título del Programa, Iniciativa o Proyecto adscrito Programa Iberoamericano

Más detalles

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado COMITÉ PERMANENTE ENTRE ORGANISMOS DOCUMENTO DE REFERENCIA DE LA AGENDA TRANSFORMATIVA 1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado Esta serie de documentos de referencia ha sido elaborada por el Grupo

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

Manual de Calidad. Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación. Capítulo 2 : Normas para Consulta. Capítulo 3 : Términos y Definiciones

Manual de Calidad. Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación. Capítulo 2 : Normas para Consulta. Capítulo 3 : Términos y Definiciones Manual de Calidad Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación Capítulo 2 : Normas para Consulta Capítulo 3 : Términos y Definiciones Capitulo 4 : Requerimientos del Sistema de Calidad Capítulo 5 : Responsabilidad

Más detalles

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua 46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR

Más detalles

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ Antecedentes En 2010, USAID y SUMARSE decidieron crear la Mesa de Prevención de la Violencia y Desarrollo Juvenil. Para USAID, la Mesa empezaría a hacer parte de su

Más detalles

AG/RES. 2675 (XLI-O/11)

AG/RES. 2675 (XLI-O/11) AG/RES. 2675 (XLI-O/11) FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS EN SEGUIMIENTO DE LOS MANDATOS DERIVADOS DE LAS CUMBRES DE LAS AMÉRICAS (Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada

Más detalles

PROPUESTA DE GOBERNANZA Y FUNCIONAMIENTO

PROPUESTA DE GOBERNANZA Y FUNCIONAMIENTO PROPUESTA DE GOBERNANZA Y FUNCIONAMIENTO En seguimiento a las recomendaciones y acuerdos tomados por los Consejos Económicos y Sociales e instituciones similares involucrados en el proceso de construcción

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina

El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina Seminario Latinoamericano de Cuentas Nacionales 24 al 26 de Octubre de 2007 Misiones FMI

Más detalles

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas Naciones Unidas Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. general 1 de abril de 2014 Español Original: inglés FCCC/SBI/2014/5 Órgano Subsidiario de Ejecución 40º período de sesiones Bonn, 4 a 15

Más detalles

PROPUESTA DE INDICADORES CLAVE SOBRE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC)

PROPUESTA DE INDICADORES CLAVE SOBRE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC) SOLO PARA PARTICIPANTES DOCUMENTO DE REFERENCIA DDR/5 12 de julio de 2007 ORIGINAL: ESPAÑOL CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe Cuarta reunión de la Conferencia Estadística de las

Más detalles

Viena, 23 al 25 de junio de 2015

Viena, 23 al 25 de junio de 2015 DECLARACION DEL GRUPO DE PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE (GRULAC) ANTE EL 43º PERIODO DE SESIONES DE LA JUNTA DE DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

El Rol del Director en la Industria Bancaria

El Rol del Director en la Industria Bancaria El Rol del Director en la Industria Bancaria Carlos Budnevich Le-Fort Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras 30 de Noviembre 2011 Seminario organizado en el Centro de Gobierno Corporativo

Más detalles

INFORME DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TALLER Experiencias educativoambientales. problemáticas ambientales locales

INFORME DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TALLER Experiencias educativoambientales. problemáticas ambientales locales INFORME DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL TALLER Experiencias educativoambientales vinculadas a problemáticas ambientales locales Ms. Ana Celeste Wawrzyk Año 2009 INFORME DEL VI CONGRESO

Más detalles

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación 1 Contenido 1.- Profesorado.... 3 2.- Información de las asignaturas.... 3 3.-

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Suplemento Enero 2014

Suplemento Enero 2014 DOCUMENTOS BÁSICOS Volumen I Edición de 2010 Suplemento Enero 2014 En su 109º periodo de sesiones, celebrado del 5 al 9 de noviembre de 2012, el Consejo aprobó enmiendas al Reglamento que rige las resoluciones

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA Página 1 de 17 MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA Página 2 de 17 1 ÍNDICE DEL DOCUMENTO 1 ÍNDICE DEL DOCUMENTO... 2 2 PRESENTACIÓN

Más detalles

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática Plan de Estudios Maestría en Seguridad Informática Antecedentes y Fundamentación El surgimiento de la sociedad de la información, y con ello el incremento en el uso de las Tecnologías de la Información

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

Actualización del SCN 1993 (SCN 2008) Seminario de Estadísticas de Servicios para Cuentas Nacionales 26-28 de Noviembre de 2008

Actualización del SCN 1993 (SCN 2008) Seminario de Estadísticas de Servicios para Cuentas Nacionales 26-28 de Noviembre de 2008 Actualización del SCN 1993 (SCN 2008) Seminario de Estadísticas de Servicios para Cuentas Nacionales 26-28 de Noviembre de 2008 Cómo comenzó el proceso? Grupos de expertos que consideraron nuevos temas

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Antecedentes y Fundamentación Un Sistema de Información es un conjunto de componentes que interactúan entre sí, orientado

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

DECISIÓN 2011/428/PESC DEL CONSEJO

DECISIÓN 2011/428/PESC DEL CONSEJO 19.7.2011 Diario Oficial de la Unión Europea L 188/37 DECISIÓN 2011/428/PESC DEL CONSEJO de 18 de julio de 2011 en apoyo de las actividades de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas para

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

Apoyo para la aplicación de la Convención sobre la prohibición de minas antipersonal

Apoyo para la aplicación de la Convención sobre la prohibición de minas antipersonal Reunión de los Estados Partes en la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción 29 de agosto de 2001 Español Original:

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

INFORME FINAL Sistema de Información Regional sobre Necesidades Educativas Especiales 514 RLA 1027 Marzo 2012 Proyecto UNESCO Cooperación Española 1

INFORME FINAL Sistema de Información Regional sobre Necesidades Educativas Especiales 514 RLA 1027 Marzo 2012 Proyecto UNESCO Cooperación Española 1 INFORME FINAL Sistema de Información Regional sobre Necesidades Educativas Especiales 514 RLA 1027 Marzo 2012 Proyecto UNESCO Cooperación Española 1 INDICE DE CONTENIDO Información general del proyecto

Más detalles

PLAN DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y CERO PAPEL

PLAN DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y CERO PAPEL PLAN DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y CERO PAPEL CONTENIDO INTRODUCCIÓN...2 MARCO JURIDICO...2 CAPITULO I: CONFORMACIÓN EQUIPO DE EFICIENCIA Y CERO PAPEL...3 CAPITULO II: PLAN DE EFICIENCIA Y CERO PAPEL...4

Más detalles

Guía para la presentación de proyectos de Formación Sindical

Guía para la presentación de proyectos de Formación Sindical Guía para la presentación de proyectos de Formación Sindical Programa de Apoyo a la Formación Sindical Coordinación de Formación Sindical 1 INTRODUCCIÓN La presente guía espera servir a las organizaciones

Más detalles

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010 Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe Octubre, 2010 Contenido Introducción Cuestionario Evaluación 2010 Resultados cuantitativos Fortalezas Oportunidades

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2010/21 Consejo Económico y Social Distr. general 8 de diciembre de 2009 Español Original: inglés Comisión de Estadística 41º período de sesiones 23 a 26 de febrero de 2010 Tema

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

110º período de sesiones. Roma, 19-23 de septiembre de 2005. Informe sobre los progresos realizados en los sistemas de información administrativa

110º período de sesiones. Roma, 19-23 de septiembre de 2005. Informe sobre los progresos realizados en los sistemas de información administrativa Julio de 2005 S COMITÉ DE FINANZAS 110º período de sesiones Roma, 19-23 de septiembre de 2005 Informe sobre los progresos realizados en los sistemas de información administrativa I. INTRODUCCIÓN 1. En

Más detalles

Seminario Arquitectura Financiera Regional: retos y desafíos para propulsar el desarrollo económico

Seminario Arquitectura Financiera Regional: retos y desafíos para propulsar el desarrollo económico Seminario Arquitectura Financiera Regional: retos y desafíos para propulsar el desarrollo económico 28 de noviembre de 2011 Daniel Titelman Director, División de Financiamiento para el Desarrollo (CEPAL)

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI 2014-2015 Valores y Perfil general del voluntario/a. En principio cualquier persona puede participar como voluntaria en Escuela Sin Wifi. Pedimos

Más detalles

(BOE, de 15 de febrero de 2008)

(BOE, de 15 de febrero de 2008) Circular 1/2008, de 30 de enero, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, sobre información periódica de los emisores con valores admitidos a negociación en mercados regulados relativa a los informes

Más detalles

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO El presente documento se basa en la Guía de Normas y Procedimientos de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA)

Más detalles

Diseño de una estrategia tecnológica de Customer Relationship Management (CRM) para la empresa BPM de México. CAPITULO 6

Diseño de una estrategia tecnológica de Customer Relationship Management (CRM) para la empresa BPM de México. CAPITULO 6 CAPITULO 6 6.1 Conclusiones y Recomendaciones. 6.1.1 Conclusiones. En esta investigación se presentó de manera detallada el concepto de una estrategia de Customer Relationship Management, pues al tratarse

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL UNA COMPUTADORA PARA CADA ALUMNO. En Escuelas Técnicas de Gestión Estatal

PROGRAMA NACIONAL UNA COMPUTADORA PARA CADA ALUMNO. En Escuelas Técnicas de Gestión Estatal RESOLUCIÓN CFE Nº 82 /09 ANEXO I PROGRAMA NACIONAL UNA COMPUTADORA PARA CADA ALUMNO En Escuelas Técnicas de Gestión Estatal 1. Justificación del programa El programa propuesto se enmarca en las políticas,

Más detalles

Seminario de Estadísticas de Servicios para Cuentas Nacionales. 26 al 28 de Noviembre de 2008

Seminario de Estadísticas de Servicios para Cuentas Nacionales. 26 al 28 de Noviembre de 2008 Seminario de Estadísticas de Servicios para Cuentas Nacionales 26 al 28 de Noviembre de 2008 Motivación del seminario Marco: la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la Comisión Económica para

Más detalles

SISTEMA DE GARANTÍA DE

SISTEMA DE GARANTÍA DE SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO MÁSTER UNIVERSITARIO EN INNOVACION EN ARQUITECTURA, TECNOLOGIA Y DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA Índice Pág. Presentación 1 A. Responsables del Sistema de Garantía

Más detalles

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO.

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO. DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES MINISTERIO SERVICIO PROGRAMA OBSERVACIÓN Ministerio de Planificación Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Fondo de Desarrollo Indígena Programa Fomento a la

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/OzL.Pro/ExCom/53/16 24 de octubre de 2007 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS COMITÉ EJECUTIVO DEL FONDO MULTILATERAL

Más detalles

LA CAPACITACION BASADA EN COMPETENCIAS

LA CAPACITACION BASADA EN COMPETENCIAS LA CAPACITACION BASADA EN COMPETENCIAS COMPETENCIA LABORAL Conjunto de capacidades articuladas de conocimientos, saberes, habilidades, destrezas, comportamientos y actitudes que le permiten a las personas

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

Informe Anual de Actividades 2010. Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A.

Informe Anual de Actividades 2010. Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A. Informe Anual de Actividades 2010 Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A. 23 de Febrero de 2011 ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN, MOTIVOS Y OBJETIVOS DEL INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2. ANTECEDENTES DEL

Más detalles

ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos de América,

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

PORTAL DE LA BANCA CENTRAL

PORTAL DE LA BANCA CENTRAL PORTAL DE LA BANCA CENTRAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PONENTE: TXOMIN LAS HERAS LEIZAOLA tlashera@bcv.org.ve BANCO CENTRAL DE VENEZUELA GERENTE DE COMUNICACIONES INSTITUCIONALES CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS

Más detalles

Santa Marta Colombia Octubre 31 2 noviembre

Santa Marta Colombia Octubre 31 2 noviembre Tercer Taller sobre Política Social y Cooperación Internacional: Desafío para los Ministerios de Desarrollo Social y la Red Interamericana de Protección Social BORRADOR Santa Marta Colombia Octubre 31

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO

CARTA DE ENTENDIMIENTO CARTA DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GABINETE DE COORDINACIÓN DE POLÍTICA SOCIAL A TRAVÉS DE SUS PROGRAMAS SOLIDARIDAD Y EL SISTEMA ÚNICO DE BENEFICIARIOS Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO REPRESENTADA

Más detalles

TALLER LATINOAMERICANO SOBRE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES (CNT)

TALLER LATINOAMERICANO SOBRE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES (CNT) TALLER LATINOAMERICANO SOBRE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES (CNT) Propuesta del Programa de Implementación Regional de las Cuentas Nacionales Trimestrales (CNT) Este documento fue preparado por la División

Más detalles