Aspectos generales de la poesía

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aspectos generales de la poesía"

Transcripción

1 University of Calgary Español 421 Literary Genres Dr. Luis Torres Volver a página inicial Aspectos generales de la poesía El lenguaje literario Preguntas para el estudio del poema Introducción a la poesía Resumen del libro Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica. 4a ed. Carmelo Virgillo, et al., eds. New York: Random House, Aspectos generales de la poesía I. La poesía Aristóteles, la poesía como imitación de la naturaleza El ritmo (acento) como elemento que la diferencia de la prosa La poesía como fabricación, construcción (poesis); es expresión de belleza que somete la palabra a un ritmo y a una medida. Según Platón y Aristóteles hay tres clases de poesía: * poesía lírica (subjetiva) * poesía épica (objetiva, la voz como narrador) * poesía dramática (el drama) Las palabras se combinan para darle musicalidad a la poesía, para esto se siguen las reglas de la poética Hay estructuras fijas como las estrofas, el verso (metro como medida del verso); la (1 of 7) [9/2/2008 7:04:34 AM]

2 versificación es el estudio del verso En el verso consideramos: el número de sílabas y el ritmo II. Elementos de la versificación española Hay dos elementos centrales en la versificación: 1. Cómputo silábico (el número de sílabas) 2. Ritmo (la posición del acento) Otros elementos son: * rima * pausa * encabalgamiento * estrofa 1. Cómputo silábico: fenómenos que afectan el metro de un verso a. Clasificación de los versos: Hay que considerar la diferencia entre sílabas comunes o gramaticales y las sílabas poéticas En español hay tres clases de versos: * verso llano (paroxítono; penúltima sílaba: casa, ventana) * verso agudo (oxítono; última sílaba: corazón, ciudad) * verso esdrújulo (proparoxítono; antepenúltima sílaba: público, pájaro) Para identificarlos hay que considerar si el verso termina en palabra llana (casa), aguda (corazón) o esdrújula (público) * verso llano (igual número de sílabas gramaticales y poéticas) Po/bre/ci/ta/ prin/ce/sa/ de/ los/ o/jos/ a/zu/les! * verso agudo (se añade una sílaba al número de sílabas gramaticales) ya/ te/ vas/ pa/ra/ no/ vol/ver! (8+1= 9) * verso esdrújulo (se suprime una sílaba) a/gi/tan/dul/ce/men/te/ las/ bri/sas/ cá/li/das (13-1=12) b. Fenómenos que afectan el metro de un verso La sinalefa Unión de vocales (fin y principio de palabra) en un verso Có-mo es-tá us-ted? 6 sílabas (2 of 7) [9/2/2008 7:04:34 AM]

3 Có-mo es-tá us-ted? 4 sílabas fonológicas Las licencias poéticas.esto ocurre cuando el poeta no sigue las normas; el objetivo es de conservar las sílabas del verso; habrían tres clases de fenómenos: Sinéresis: unión, en una palabra, de dos vocales que no forman diptongo (poe/ta, leal/tad) Diéresis: es un fenómeno contrario a la sinéresis; consiste en separar dos vocales que forman diptongo (sü/a-ve, ru/i-do) Hiato: Fenómeno contrario a la sinalefa; consiste en separar dos vocales que deberían pronunciarse juntas: (músicas de / a-las) 2. Ritmo. El ritmo se determina por la distribución de los acentos principales. Estos son: a. El acento estrófico: Corresponde siempre a la penúltima sílaba del verso incial: Yo soy un hombre sincero b. Acentos rítmicos: Son los acentos interiores del verso y coinciden con el acento estrófico; si el acento estrófico es impar, los acentos rítmicos tambien estarán en las sílabas impares (verso anterior: acentos en las sílabas primera, tercera y quinta); si el acento estrófico cae en la sílaba par (10), entonces los acentos interiores son también pares: segundo, cuarto, sexto, octavo. c. Acentos extrarrítmicos: Son los acentos que no coinciden con el acento estrófico III. Clasificación de los versos según el número de sílabas Hay varios tipos de versos: bísilabos, trisílabos, tetrasílabos, versos de catorce sílabas, etc. Heptasílabo (7); se usa en combinación con el endecasílabo para formar estrofas como la lira y la silva; también en el alejandrino (dos heptasílabos en un verso: La princesa está triste./ Qué tendrá la princesa?) Octosílabo (8): es el verso del romance y de las canciones, es muy común. Endecasílabo (11): es un verso de origen italiano Verso alejandrino (14): se usa en canciones épicas Los verso también se clasifican en verso de arte menor (dos a ocho sílabas) y verso (3 of 7) [9/2/2008 7:04:34 AM]

4 de arte mayor (más de nueve sílabas) IV. Otros elementos importantes de la versificación española 1. Rima: la total o parcial identidad acústica entre dos o más versos de los fonemas situados a partir de la última vocal tónica Hay dos tipos de rima: a. Rima consonante: igualdad de sonido vocálico y consonántico (o identidad fonética) a partir de la última vocal tónica: Yo no sé si eres muerte o eres vida, si toco rosa en ti, si toco estrella, si llamo a Dios o a ti cuando te llamo. Junco en el agua o sorda piedra herida sólo sé que la tarde es ancha y bella, sólo sé que soy hombre y que te amo. (Dámaso Alonso) b. Rima asonante: igualdad o identidad fonética de las vocales a partir de la última vocal tónica: La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando. (Federico García Lorca) 2. Clasificación de las rimas: Rima abrazada: abba, cddc; ABBA, CDDC Rima encadenada o cruzada: abab, cdcd; ABAB, CDCD Rima gemela: aa, bb, cc, dd Rima continua: aaaa 3. Pausas: a. la cesura es una pausa que divide el verso en dos hemistiquios; por ejemplo: Estas palabras dichas-la tienda recogida b. la pausa estrófica: que tiene lugar al final de cada estrofa y la pausa versal que se produce al final de cada verso c. el encabalgamiento: este fenómeno reduce la pausa versal por la continuación (4 of 7) [9/2/2008 7:04:34 AM]

5 de un verso (de la oración) en el siguiente 4. Tipos de estrofa: * pareado (2 versos) aa; AA * terceto (3 versos) AOA * cuarteto (4 versos) ABBA * serventesio (4) ABAB * redondilla (4) abba * cuarteta (4) abab * lira (5 versos) ababb * octava real (8) ABABABCC V. El poema Esta es la unidad mayor; hay poemas estróficos y poemas no estróficos; los más importantes son: * Poemas estróficos: el soneto: 14 versos, dos cuartetos y dos tercetos: rima común: ABBA, ABBA, CDC, DCD * La letrilla: son versos cortos con un estribillo * Poemas no estróficos: el romance, tiene un número indeterminado de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares * La silva: poema de versos endecasílabos y heptasílabos alternados * El poema de versos libres: no hay estrofas, ni rima, ni medida de versos * La poesía concreta o espacial: los ideogramas como representación de ideas por medio de imágenes gráficas: los caligramas (dibujo compuesto de palabras) y los topoemas donde se combinan elementos lingüísticos y visuales El lenguaje literario Hay varios recursos de la creación artística, entre ellos las figuras estilísticas o figuras retóricas y los tropos I. Las figuras retóricas (5 of 7) [9/2/2008 7:04:34 AM]

6 Existen dos clases de figuras retóricas: Las figuras de pensamiento relacionadas con las ideas y las figuras de lenguaje o dicción que se basan en la colocación de las palabras en la oración. A. Las figuras de pensamiento: 1. Figuras patéticas cuya intención es despertar emociones * hipérbole: es una exageración * prosopopeya o personificación: atribuye cualidades humanas a seres inanimados * apóstrofe: es una invocación 2. Figuras lógicas; éstas ponen de relieve una idea * símil o comparación: expresa semejanza entre dos ideas; se usa las palabras como y cual * antítesis o contraste: contraposición de conceptos * paradoja: une ideas contradictorias en un mismo pensamiento; es una antítesis superada * sinestesia: expresión de una experiencia sensorial en términos de otra * clímax o gradación: cadena de ideas en progresión ascendente o descendente 3. Figuras oblicuas o intencionales, expresan las ideas de un modo oblicuo * perífrasis o circunlocución: es decir algo en otras palabras B. Las figuras de lenguaje o dicción * epíteto: añade palabras; posición del adjetivo delante del sustantivo * asíndeton: suprime palabras; se da al omitir conjunciones * anáfora: repite palabras al principio de un verso o de ideas semejantes * polisíndeton: repetición de conjunciones * aliteración: repetición de sonidos iniciales en un mismo verso * onomatopeya: combina palabras; imita sonidos por medio de palabras * hipérbaton: combina palabras; invierte el orden de las palabras en la oración II. Tropos Las palabras pueden usarse en sentido directo o figurado (tropo). Tropo, en griego, significa cambio, vuelta, rodeo. Tropos principales: * metonimia: se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen: "Se compró un Picasso." * sinécdoque: (es una especie de metonimia) se designa un objeto con el nombre de otro debido a que hay una relación de coexistencia; las más usada es la que designa el todo por la parte: "Hay que ganar el pan de cada día." * metáfora: idetificación de un objeto con otro por una relación de semejanza: "La (6 of 7) [9/2/2008 7:04:34 AM]

7 vida es sueño." * alegoría: es una metáfora continuada * parábola: es una alegoría con intención didáctica * símbolo: es una relación entre dos elementos, uno concreto, sensorial, y el otro abstracto, donde el elemento concreto revela lo abstracto; algunos símbolo se convierte en emblemas: la rosa como símbolo del amor. Preguntas para el estudio del poema Sigue estas preguntas para el análisis de los poemas: I. Aspectos formales 1. Qué tipo de poema es? 2. Qué tipo de verso? 3. Cuál es el cómputo silábico de los versos? 4. Qué fenómenos afectan el cómputo silábico? Dónde? 5. Cuál es el ritmo del poema: acento estrófico y los acentos interiores del verso? 6. Qué clase de rima hay en el poema? 7. Hay pausas? Dónde? 8. Qué tipo de estrofas identifica en el poema? II. Identifique las figuras retóricas en el poema 1. identifique las figuras de pensamiento (figuras patéticas, lógicas y oblicuas) 2. Identifique las figuras de lenguaje III. Identifique los tropos en el poema Volver a página inicial Volver a lista de cursos Volver a página inicial (7 of 7) [9/2/2008 7:04:34 AM]

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina Modelos Literarios Poesía MSc. Lexy C. Medina Curso de Literatura Métrica Verso Llano Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Agudo Verso Esdrújulo Métrica Verso Llano Verso Agudo

Más detalles

Literature & Cultural Experience Dr. David Miralles

Literature & Cultural Experience Dr. David Miralles POESÍA LÍRICA FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN O TROPOS Antítesis: se produce aproximación de dos palabras, frases, cláusulas u oraciones de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o

Más detalles

12 El texto literario

12 El texto literario 12 El texto literario El texto literario es un tipo de texto en el que se utiliza el lenguaje literario y se pretende hacer disfrutar a los lectores. Oral: se produce con la idea de ser cantado, recitado

Más detalles

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas. Métrica El género lírico o poético, como ya sabes, aunque pueda aparecer escrito en prosa, lo normal es que se decante por el verso. Los versos son cada una de las líneas que conforman un poema y su estudio

Más detalles

SESIÓN 9 LÍRICA Y POESÍA

SESIÓN 9 LÍRICA Y POESÍA I. CONTENIDOS: 1. Poesía. 2. Tipos de obra poética. 3. Elementos formales del verso. SESIÓN 9 LÍRICA Y POESÍA II. OBJETIVOS: Al término de la Sesión, el alumno: Explicará lo que es poesía. Indicará las

Más detalles

Concepto de poesía. l Poesía proviene del griego Poíesis que significa crear.

Concepto de poesía. l Poesía proviene del griego Poíesis que significa crear. Poesía que es poesía? Concepto de poesía l Poesía proviene del griego Poíesis que significa crear. l Es una creación artística que expresa la belleza por medio de la palabra. l Combina tres aspectos:

Más detalles

Literatura. Poesía. Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico

Literatura. Poesía. Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico Poesía Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico Métrica Verso Grave Verso Agudo Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Esdrújulo Métrica Verso

Más detalles

I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos

I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos I. La lírica Definición Se denomina lírica al género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre, de sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al

Más detalles

Género Lírico. Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad. Aplicar conocimientos adquiridos.

Género Lírico. Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad. Aplicar conocimientos adquiridos. Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad. Aplicar conocimientos adquiridos. Qué es la poesía lírica? Es una manifestación cuya finalidad primaria es revelar sentimientos en

Más detalles

Análisis Poético. Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes.

Análisis Poético. Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes. Términos Definición Ejemplo Alegoría Es una metáfora continuada a lo largo de una composición literaria o parte de ella. Ejemplo: la obra de teatro, El gran teatro del mundo de Pedro Calderón de la Barca

Más detalles

MÉTRICA, RIMA Y ESTROFA

MÉTRICA, RIMA Y ESTROFA MÉTRIC, RIM Y ESTROF EL VERSO: Verso: (Del latín versus, renglón). Palabra o conjunto de palabras sujeto a una medida y a una norma determinada. Medida de los versos: Para medir correctamente un verso

Más detalles

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas El Género G LíricoL Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas ricas Nociones básicas: b El género g lírico l no es una representación n directa del mundo,

Más detalles

En los versos terminados en palabra aguda se ha de contar una silaba mas.

En los versos terminados en palabra aguda se ha de contar una silaba mas. LITERATURA 1º Características de la lengua literaria: Riqueza léxica Intensificación de los procedimientos expresivos. Búsqueda del asombro o extrañeza. Ritmo y musicalidad Connotación de las palabras

Más detalles

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones.

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones. Lengua poética: Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones. Características: Se escribe en verso Utiliza rima, musicalidad y ritmo Tiene yo lírico Tiene figuras literarias

Más detalles

Literatura. La Poesía

Literatura. La Poesía Literatura La Poesía POESÍA: Se refiere a una obra en particular (el poema de Pablo Neruda). VERSO: Cada una de las líneas de un poema. ELEMENTOS FORMALES DEL VERSO METRO: Medida de un verso en cantidad

Más detalles

MÉTRICA INTRODUCCIÓN EL VERSO El acento Prosa y verso.- 2. Objeto de la métrica.-

MÉTRICA INTRODUCCIÓN EL VERSO El acento Prosa y verso.- 2. Objeto de la métrica.- INTRODUCCIÓN.- MÉTRICA 1.- Prosa y verso.- En fonética la lengua puede ser utilizada de dos formas: - En prosa: Cuando los caracteres fónicos (pausas acentos, sílabas, fonemas) aparecen de forma irregular.

Más detalles

NOCIONES BÁSICAS SOBRE MÉTRICA Y RECURSOS ESTILÍSTICOS.

NOCIONES BÁSICAS SOBRE MÉTRICA Y RECURSOS ESTILÍSTICOS. NOCIONES BÁSICAS SOBRE MÉTRICA Y RECURSOS ESTILÍSTICOS. 1 Nociones básicas sobre métrica y recursos estilísticos. El verso. Es la unidad rítmica menor que hay en un poema. Si todos los versos de una estrofa

Más detalles

MÉTRICA 1.- EL VERSO:

MÉTRICA 1.- EL VERSO: MÉTRICA 1.- EL VERSO: Se llama verso a cada una de las líneas de un poema, formadas por series de palabras sujetas a un ritmo, que se consigue mediante la medida o número de sílabas de cada verso, las

Más detalles

Las figuras retóricas de la publicidad

Las figuras retóricas de la publicidad Las figuras retóricas de la publicidad No existe la Publicidad sin el uso de retórica Podemos decir que la retórica es un Sistema de REGLAS Y USOS Actúan en niveles del LENGUAJE Tres ámbitos en los que

Más detalles

Ej.: Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor. Él volvió, volvió casado. Ella se murió de amor

Ej.: Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor. Él volvió, volvió casado. Ella se murió de amor UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO AGUSTINIANO "CRISTO REY" ÁREA: LENGUA Y LITERATURA PROF a. ANDREA RAMÍREZ OBJ 3.2 POESÍA LÍRICA Los elementos tradicionales del verso son: la medida, la pausa y la rima. 1. La

Más detalles

Date: 4-15-2010. Paralelismo: Parece que los ojos se te hubieran volado, y parece que un beso te cerrara la boca.

Date: 4-15-2010. Paralelismo: Parece que los ojos se te hubieran volado, y parece que un beso te cerrara la boca. Grupo Dorado Date: 4-15-2010 Español Me gustas cuando callas de Pablo Neruda (p.404) Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se

Más detalles

EL TEXTO INFORMATIVO. El lenguaje de un texto informativo debe ser, sobre todo, formal.

EL TEXTO INFORMATIVO. El lenguaje de un texto informativo debe ser, sobre todo, formal. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: H. ELISIA PERZ MARIN. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL PERIODO GRADO FECHA DURACION 3 3 01-07-14 3

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO TEMA 1

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO TEMA 1 TEMA 1 2. Qué modalidades de textos existen? Cómo los reconocemos? 3. Qué finalidades pueden tener los textos? 4. Cómo podemos reconocer qué parte de un texto es narración, descripción o diálogo? 5. Con

Más detalles

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS Si tenemos que comentar la métrica de un poema, debemos decir cuántos versos componen el texto, el nombre de dichos versos, si son de arte mayor o menor, el nombre de las estrofas

Más detalles

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo ANÁLISIS DE UN POEMA 1- Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras

Más detalles

1- Qué son los poemas?

1- Qué son los poemas? 1- Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.

Más detalles

Curso de Literatura. Poesía

Curso de Literatura. Poesía Poesía Poesía: Versificación Métrica Arte que trata de la medida (por sílabas) y estructura de los versos. Las clases de verso: Verso Llano Verso Agudo Verso Esdrújulo Poesía: Versificación Métrica Verso

Más detalles

Trabajo de Verano para la clase de AP Spanish Literature and Culture & IB Spanish 7 Paula Peró Paula_Pero@mcpsmd.org

Trabajo de Verano para la clase de AP Spanish Literature and Culture & IB Spanish 7 Paula Peró Paula_Pero@mcpsmd.org Trabajo de Verano para la clase de AP Spanish Literature and Culture & IB Spanish 7 Paula Peró Paula_Pero@mcpsmd.org Te felicito por querer continuar con tus estudios del idioma español. Este curso, no

Más detalles

LA MEDIDA DE LOS VERSOS

LA MEDIDA DE LOS VERSOS LA MEDIDA DE LOS VERSOS Medir un verso significa CONTAR SUS SÍLABAS. Hay que tener en cuenta las sinalefas si el verso acaba en aguda, llana o esdrújula. Sinalefa Si una palabra acaba en vocal y la siguiente

Más detalles

LOS GÉNEROS LITERARIOS: LA LÍRICA

LOS GÉNEROS LITERARIOS: LA LÍRICA LOS GÉNEROS LITERARIOS: LA LÍRICA La lírica es el género literario del que se sirven los poetas para transmitir sus vivencias más íntimas: los sentimientos, emociones o sensaciones que les producen las

Más detalles

Curso Básico de Composición

Curso Básico de Composición Curso Básico de Composición Luis Gallastegui Curso Básico de Composición Compone ya tu mejor canción y consigue convertirla en un nuevo hit Musical. Este curso pertenece a Leads guitar. Copyright 2005.

Más detalles

LITERATURA. La lírica es el género literario que permite expresar sentimientos a través de la

LITERATURA. La lírica es el género literario que permite expresar sentimientos a través de la 1 LITERATURA 1. QUÉ ES LA LÍRICA? La lírica es el género literario que permite expresar sentimientos a través de la palabra. La lírica puede expresarse en verso o en prosa; sin embargo, la forma de expresión

Más detalles

Yo no te pido la luna.!

Yo no te pido la luna.! Yo no te pido la luna.! Son sentidos o significados diferentes que el hablante oyente otorgan a las palabras y expresiones. Son formas no convencionales para utilizar el lenguaje y expresar pensamientos

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS Consideraciones generales En todo comentario de textos literarios debemos demostrar que comprendemos y sabemos explicar qué expresa el texto y cómo lo hace, es decir, entender

Más detalles

Departamento de Lengua castellana y Literatura 2º ESO. La Métrica se encarga de estudiar los elementos rítmicos de los poemas.

Departamento de Lengua castellana y Literatura 2º ESO. La Métrica se encarga de estudiar los elementos rítmicos de los poemas. Apuntes de métrica: Departamento de Lengua castellana y Literatura La Métrica se encarga de estudiar los elementos rítmicos de los poemas. El ritmo es la característica esencial de la poesía. Podemos definirlo

Más detalles

6. Análisis de la FORMA (en relación con el contenido).

6. Análisis de la FORMA (en relación con el contenido). 1 1. COMPRENSIÓN del texto. 2. LOCALIZACIÓN del texto: 2.1. Como texto literario. 2.2. Como obra. 3. Relación AUTOR-TEXTO. 4. Determinación del TEMA. 5. Determinación de la ESTRUCTURA del contenido. 6.

Más detalles

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero

Más detalles

A.P. Spanish Literature Repaso final: figuras retóricas, versificación y métrica

A.P. Spanish Literature Repaso final: figuras retóricas, versificación y métrica A.P. Spanish Literature Nombre Repaso final: figuras retóricas, versificación y métrica A. Escribe la figura retórica definida en cada caso. Incluye el artículo definido. 1. LA EPÍFORA: la repetición de

Más detalles

Lengua Castellana. Los versos reciben diferentes nombres, según el número de sílabas que los formen.

Lengua Castellana. Los versos reciben diferentes nombres, según el número de sílabas que los formen. Clases de versos Como sabes, la medida del verso se cuenta en sílabas. Para que las palabras sumen el número de sílabas exigido por el molde rítmico, puede recurrirse a la sinalefa, pero también a la diéresis

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA - LA LITERATURA, CREACIÓN ARTÍSTICA - EL LENGUAJE LITERARIO - EL VERSO Y LA PROSA - LA MÉTRICA - VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR - VERSOS SUELTOS, BLANCOS, LIBRES -

Más detalles

Bloque de ortografía PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS

Bloque de ortografía PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS PRIMER TRIMESTRE Bloque de ortografía - Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: El Globo. Ortografía: - Las sílabas tónica y átona. - La tilde. - El diptongo. - El hiato. Expresión oral

Más detalles

BLOQUE-5 TEMA-1(UNI)VERSOS

BLOQUE-5 TEMA-1(UNI)VERSOS BLOQUE-5 TEMA-1(UNI)VERSOS En este bloque nos acercaremos a las distintos géneros literarios: la lírica, la narrativa y el teatro. En este primer tema del bloque podrás conocer las principales características

Más detalles

FIGURAS RETÓRICAS. Retórica visual. 1. Operaciones

FIGURAS RETÓRICAS. Retórica visual. 1. Operaciones FIGURAS RETÓRICAS Retórica visual Al análisis semiótico se suma la retórica visual. Ésta se funda en el arte del manejo de las figuras establecidas por convención histórica y cultural, con el fin principal

Más detalles

Comentario de la Rima XIII (Tu pupila es azul ) de Gustavo Adolfo Bécquer.

Comentario de la Rima XIII (Tu pupila es azul ) de Gustavo Adolfo Bécquer. Karen García Dr. José M. Martínez SPAN 3309 Comentario de la Rima XIII (Tu pupila es azul ) de Gustavo Adolfo Bécquer. 1. Lectura atenta: Trémulo: Adjetivo; que tiembla. Fulgor: Resplandor, brillantez

Más detalles

Tema 7. Temas de 3º ESO. Dpto. Lengua Española. IES Zoco

Tema 7. Temas de 3º ESO. Dpto. Lengua Española. IES Zoco Tema 7 LITERATURA. FORMAS Y GÉNEROS (ESQUEMA) 1. La literatura (Definición) 2. Verso y prosa (distinción) 3. El verso. La métrica 3.1. La medida de los versos. 3.2. La rima 4. La estrofa y el poema 5.

Más detalles

Cuáles son las características formales de un poema?

Cuáles son las características formales de un poema? MÉTRICA ESPAÑOLA LA RIMA Cuáles son las características formales de un poema? Típicamente, un poema consta de una serie de versos que pueden o no formar estrofas El verso puede tener una medida, un ritmo

Más detalles

Verso. Estrofa. Figuras Literarias - Personificación - Metáfora - Comparación

Verso. Estrofa. Figuras Literarias - Personificación - Metáfora - Comparación Verso Estrofa Figuras Literarias - Personificación - Metáfora - Comparación Sinfonía blanca Albores del día llegaron llamando, Desde mi ventana se ve todo blanco. Blanco los caminos, blancos los tejados,

Más detalles

Hay romances con versos de arte mayor, que se denominan romances heroicos:

Hay romances con versos de arte mayor, que se denominan romances heroicos: Hay romances con versos de arte mayor, que se denominan romances heroicos: 11 - Dio el caballero en torno a la estacada 11 A un airoso paseo, acreditando 11 - quién era más y más, y haciendo pruebas 11

Más detalles

El sexto sentido nuestra imaginación

El sexto sentido nuestra imaginación Lección: Nuestra Comunidad por Francisco X. Alarcón fjalarcon@ucdavis.edu Lección Nuestra Comunidad El sexto sentido nuestra imaginación En una lección anterior aprendiste a escribir poemas usando los

Más detalles

USO DE LA LETRA V, B, H, J,G.

USO DE LA LETRA V, B, H, J,G. USO DE LA LETRA V, B, H, J,G. ELEMENTOS FORMALES DEL VERSO A pesar de las diferencias entre las obras literarias, es posible clasificarlas en grandes grupos llamados géneros. Tradicionalmente, los géneros

Más detalles

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE NARRACIÓN DE CUENTOS é HISTORIAS Es la llave que abre las puertas del interés de los niños. Este interés le ayuda a sentir simpatía y la simpatía le lleva a compartir sus experiencias con los otros. Debido

Más detalles

Producción de una pintura abstracta en acrílico sobre madera entelada. A) Detalle C) Pintura

Producción de una pintura abstracta en acrílico sobre madera entelada. A) Detalle C) Pintura Producción de una pintura abstracta en acrílico sobre madera entelada. A) Detalle C) Pintura B) PROCESO 6) Madera con base 5) Proporción por tercios 4) Pasaje en escala del dibujo 3) Borrado de líneas

Más detalles

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OA_4 Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere

Más detalles

Análisis de poemas Azul Rubén Darío

Análisis de poemas Azul Rubén Darío Análisis de poemas Azul Rubén Darío Métrica Es aquella rama de la lingüística, que se encarga de clasificar los versos y la rima que estos poseen, pudiendo así definirse diferentes maneras de escribir

Más detalles

1.1 Competencia comunicativa: Definición y características. Evolución del. 1.2 Competencia lingüística: Definición y características.

1.1 Competencia comunicativa: Definición y características. Evolución del. 1.2 Competencia lingüística: Definición y características. TEMARIO DE ITALIANO 1. Lenguaje y comunicación. 1.1 Competencia comunicativa: Definición y características. Evolución del concepto. 1.2 Competencia lingüística: Definición y características. Evolución

Más detalles

ACTIVIDADES PARA ALUMNOS. Tu amor

ACTIVIDADES PARA ALUMNOS. Tu amor ACTIVIDADES PARA ALUMNOS ESPAÑOL 1 Tu amor 1- Cultura y costumbres. Vocabulario. Sustantivos a- De la siguiente lista de palabras, subraya los sustantivos: Quiero mundo igual personas verdad ganas brillar

Más detalles

Copyright 2014 Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización. Todo Lectoescritura

Copyright 2014 Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización. Todo Lectoescritura , sin autorización. Todo Lectoescritura 3.1 Qué son los métodos de lectoescritura? Un método, es un modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un fin determinado. Al enseñar a leer y escribir

Más detalles

Literatura y comunicación: poesía y teatro

Literatura y comunicación: poesía y teatro Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano Facultad de Estudios Humanísticos Escuela de Lenguas Modernas Literatura y comunicación: poesía y teatro Dr. Antonio García del Toro Módulo

Más detalles

MÉTRICA ESPAÑOLA. Fundamentos de la métrica española. También puedes consultar las principales estrofas del español en el glosario.

MÉTRICA ESPAÑOLA. Fundamentos de la métrica española. También puedes consultar las principales estrofas del español en el glosario. Fundamentos de la métrica española También puedes consultar las principales estrofas del español en el glosario MÉTRICA ESPAÑOLA Generalidades Definición de Verso Tipos de verso Medición de los versos

Más detalles

MÉTRICA ESPAÑOLA Cómo analizamos la métrica de un poema? Qué tenemos que analizar? Qué se supone que tenemos que hacer?

MÉTRICA ESPAÑOLA Cómo analizamos la métrica de un poema? Qué tenemos que analizar? Qué se supone que tenemos que hacer? 1 of 8 23/10/2013 17:26 Inicio MÉTRICA ESPAÑOLA Cómo analizamos la métrica de un poema? Qué tenemos que analizar? Qué se supone que tenemos que hacer? Inicio María del Rocío Rivera González Unidad destinada

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Poesía lírica es, por lo tanto, la expresión lingüística de los sentimientos y emociones que provocan en el poeta las cosas bellas.

INTRODUCCIÓN. Poesía lírica es, por lo tanto, la expresión lingüística de los sentimientos y emociones que provocan en el poeta las cosas bellas. Internado Nacional Barros Arana Prof. MaríaGertrudis Advis T. EL GÉNERO LÍRICO INTRODUCCIÓN La lírica es una forma literaria de orígenes muy remotos. Su nombre deriva del instrumento con que se acompañaba

Más detalles

EL NIVEL FÓNICO 1. EL APARATO FONADOR.-

EL NIVEL FÓNICO 1. EL APARATO FONADOR.- EL NIVEL FÓNICO 1. EL APARATO FONADOR.- La especie humana ha habilitado como transmisor de los mensajes lingüísticos un conjunto de órganos pertenecientes a los sistemas respiratorio y digestivo. El aparato

Más detalles

a/ Comunicativa: voluntad de transmitir una información. b/ Ilocutiva: deseo de lograr un determinado efecto.

a/ Comunicativa: voluntad de transmitir una información. b/ Ilocutiva: deseo de lograr un determinado efecto. CUESTIONES GENERALES 1. TEXTO Y PÁRRAFO. DEFINICIONES.- Se entiende por TEXTOS todas aquellas emisiones habladas o escritas de cualquier longitud (desde un enunciado a un libro entero) que tengan unidad.

Más detalles

El verso. El aspecto más característico del verso es el ritmo musical. La musicalidad del verso se consigue gracias a los siguientes recursos:

El verso. El aspecto más característico del verso es el ritmo musical. La musicalidad del verso se consigue gracias a los siguientes recursos: El verso. El aspecto más característico del verso es el ritmo musical. La musicalidad del verso se consigue gracias a los siguientes recursos: Los acentos. La disposición de los acentos dentro del verso

Más detalles

Luis de Góngora! Mientras por competir con tu cabello

Luis de Góngora! Mientras por competir con tu cabello Luis de Góngora Mientras por competir con tu cabello 0. EL TEXTO El poema original MIENTRAS por competir con tu cabello oro bruñido, el sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano

Más detalles

Tercetillo o tercetilla. es una estrofa de tres versos de arte menor, normalmente octosílabos.

Tercetillo o tercetilla. es una estrofa de tres versos de arte menor, normalmente octosílabos. Principales Estrofas. Los versos no aparecen aislados sino en grupos llamados estrofas. Definimos estrofa como la agrupación de versos de una medida determinada siguiendo un esquema fijo de rima. Estrofas

Más detalles

CURSO BÁSICO PARA TOCAR EL PIANO. 1. Introducción. Capítulo siguiente: 2 - Las claves

CURSO BÁSICO PARA TOCAR EL PIANO. 1. Introducción. Capítulo siguiente: 2 - Las claves CURSO BÁSICO PARA TOCAR EL PIANO 1. Introducción Capítulo siguiente: 2 - Las claves Aunque tenemos dos manos, existe solo un juego de teclas. Si tocamos de izquierda a derecha estas teclas, notaremos que

Más detalles

GUÍA DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN FINAL DE LENGUA DE 5º EPO

GUÍA DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN FINAL DE LENGUA DE 5º EPO GUÍA DE PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN FINAL DE LENGUA DE 5º EPO 1) LA ORACIÓN Oración es la palabra o conjunto de palabras ordenadas que tienen sentido completo. Las oraciones empiezan siempre con letra mayúscula

Más detalles

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Hablar, escuchar, leer y escribir: - Aspectos formales de los textos escritos: el orden y la limpieza, los márgenes, el sangrado de los párrafos. Los conectores (uso de preposiciones

Más detalles

Armonía Elemental. Parte I Intervalos. Parte II Grados de la escala. Parte III Relativa Menor. Parte IV Substituciones

Armonía Elemental. Parte I Intervalos. Parte II Grados de la escala. Parte III Relativa Menor. Parte IV Substituciones Armonía Elemental Parte I Intervalos Parte II Grados de la escala Parte III Relativa Menor Parte IV Substituciones Armonía es el aspecto `vertical de la música. En términos simples, armonía es la organización

Más detalles

GÉNERO LÍRICO. Objetivos: Conocer antecedentes históricos del Género lírico. Reconocer los elementos propios del Género lírico.

GÉNERO LÍRICO. Objetivos: Conocer antecedentes históricos del Género lírico. Reconocer los elementos propios del Género lírico. GÉNERO LÍRICO Objetivos: Conocer antecedentes históricos del Género lírico. Reconocer los elementos propios del Género lírico. ORIGEN El Género lírico se llama así porque, en la antigüedad, los poemas

Más detalles

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa:

LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa: LOS VALORES ÉTICOS Consideración previa: Presentación que recomendamos: http://es.slideshare.net/selenegonzalez7393/los-nios-y-los-valoresexposicion?related=5 Definición de conceptos: Los valores: son

Más detalles

ANEXO 1: RECURSOS LITERARIOS

ANEXO 1: RECURSOS LITERARIOS Página 1 de 17 ANEXO 1: RECURSOS LITERARIOS ALITERACIÓN: repetición de un sonido o grupo de sonidos dentro de un verso, de una estrofa o de una frase. Inmensa turba de nocturnas aves. (Góngora) Los suspiros

Más detalles

Enuncia el tema lo más brevemente posible; si puede ser, mediante un sustantivo abstracto y un complemento nominal.

Enuncia el tema lo más brevemente posible; si puede ser, mediante un sustantivo abstracto y un complemento nominal. ANALIZAR TEXTOS 1. Tema, resumen y esquema organizativo Qué debes hacer Por tanto Tema Contenido Enuncia el tema lo más brevemente posible; si puede ser, mediante un sustantivo abstracto y un complemento

Más detalles

www.escueladeingenieros.com

www.escueladeingenieros.com www.escueladeingenieros.com Curso de Ruso TEMARIO I. INTRODUCCION CLASE 1. Vocales CLASE 2. Consonantes CLASE 3. Pronunciación de las vocales CLASE 4. Pronunciación de las consonantes CLASE 5. Ejercicios

Más detalles

LA POESÍA FORMA 25/07/2013

LA POESÍA FORMA 25/07/2013 La palabra poesía proviene de la voz griega del griego ποίησις 'creación' < ποιέω 'crear. T. Ruth Chaves Segura Significa creación o manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de

Más detalles

Atendiendo al primer criterio, los versos de la poesía española, se clasifican de la siguiente manera.

Atendiendo al primer criterio, los versos de la poesía española, se clasifican de la siguiente manera. 1.1. FUNDAMENTOS FONÉTICOS Y FONOLÓGICOS DE LA MÉTRICA La poesía: Es la expresión de la belleza por medio de las palabras, ya sea en prosa o en verso. La prosa: Definimos como prosa la forma natural del

Más detalles

OBJETOS: Cosas y objetos no son lo mismo, las cosas están ahí, rodeándonos, pero se convierten en objetos cuando las pensamos.

OBJETOS: Cosas y objetos no son lo mismo, las cosas están ahí, rodeándonos, pero se convierten en objetos cuando las pensamos. OBJETOS: Cosas y objetos no son lo mismo, las cosas están ahí, rodeándonos, pero se convierten en objetos cuando las pensamos. FORMA OBJETIVA: Cuando las cosas se piensan y describen, se convierten en

Más detalles

UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE ARMONÍA

UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE ARMONÍA UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE ARMONÍA Armonía es una parte integrante de la Teoría Musical, cuyo objetivo es el estudio de los acordes (simultaneidad de tres o más sonidos) y las relaciones

Más detalles

Poesía: Versificación. Métrica. Verso Llano. Verso Agudo Verso Esdrújulo. Arte que trata de la medida y estructura de los versos.

Poesía: Versificación. Métrica. Verso Llano. Verso Agudo Verso Esdrújulo. Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Poesía Métrica Verso Llano Arte que trata de la medida y estructura de los versos. Verso Agudo Verso Esdrújulo Métrica Verso Llano Verso Agudo Verso Esdrújulo Termina en una palabra lb llana; el número

Más detalles

Una forma rápida de ordenar datos numéricos (Diagrama de Tallo y Hoja)

Una forma rápida de ordenar datos numéricos (Diagrama de Tallo y Hoja) Una forma rápida de ordenar datos numéricos (Diagrama de Tallo y Hoja) Los siguientes datos corresponden a los precios de la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres en Enero de 000. Día Precio

Más detalles

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo:

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo: Yahvé o Jehová? En las Biblias evangélicas encontramos que a Dios se lo nombra como a «Jehová» y en las Biblias católicas le damos el nombre de «Yahvé». Muchos cristianos se preguntan: por qué esta diferencia

Más detalles

Elementos de Combinatoria

Elementos de Combinatoria Elementos de Combinatoria 1 Introducción Previamente al estudio de la probabilidad en sí, conviene dedicar algún tiempo al repaso de las técnicas combinatorias. Recordemos que la Combinatoria es la parte

Más detalles

Según la posición de la última sílaba acentuada los versos pueden ser:

Según la posición de la última sílaba acentuada los versos pueden ser: ELEMENTOS CONFIGURADORES DEL POEMA. EL VERSO. En español todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba, este acento se denominará acento estrófico, que da origen a dos ritmos de intensidad:

Más detalles

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo Literatura I Unidad 2. Tema. Género narrativo Género narrativo Origen y desarrollo del género narrativo Esta unidad se enfocará en el género narrativo, pero antes de abordarlo es importante señalar que

Más detalles

Ejercicios Resueltos Combinatoria. 1. De cuántas maneras pueden sentarse 10 personas en un banco si hay 4 sitios disponibles?

Ejercicios Resueltos Combinatoria. 1. De cuántas maneras pueden sentarse 10 personas en un banco si hay 4 sitios disponibles? Ejercicios Resueltos Combinatoria 1. De cuántas maneras pueden sentarse 10 personas en un banco si hay sitios disponibles? Nótese que importa el orden en que se sienten las personas, ya que los cuatro

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

! "! #$%&'()%&$#*#'#+, &6 a & 7 a. 6 a

! ! #$%&'()%&$#*#'#+, &6 a & 7 a. 6 a AMPLIACIÓN Análisis métrico El análisis métrico de un poema consiste en descubrir cuáles son los elementos que contribuyen a crear el ritmo de esa composición. Esos elementos son: la rima; es decir los

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Vocabulario para el análisis de textos

Vocabulario para el análisis de textos Vocabulario para el análisis de textos 1. Localización del texto El texto titulado apareció el diario que se titula ha aparecido el periódico que lleva el título fue publicado en el semanario que tiene

Más detalles

TEMA 5: LA COMPOSICIÓN. RITMO Y SIMETRÍA.

TEMA 5: LA COMPOSICIÓN. RITMO Y SIMETRÍA. TEMA 5: LA COMPOSICIÓN. RITMO Y SIMETRÍA. 1.LA COMPOSICIÓN. Al igual que el lenguaje musical combina las notas para crear una canción y el oral relaciona las letras, las sílabas para formar frases, el

Más detalles

Comer-cargar-brujula-último-camiseta-seriedad-salióhombre-debe-palabra-mármol-helicóptero.

Comer-cargar-brujula-último-camiseta-seriedad-salióhombre-debe-palabra-mármol-helicóptero. R I M A Antes de hablar sobre la rima de los versos, recordaremos: sílaba tónica y sílaba átona. Sabemos que en el Castellano todas las palabras llevan acento (acento: la mayor intensidad de voz que cargamos

Más detalles

3. Orto g ra f í a. Propósito: 3.1 La sílaba. Sabía que...

3. Orto g ra f í a. Propósito: 3.1 La sílaba. Sabía que... 3. Orto g ra f í a Propósito: Sabía que... Las palabras pueden tener una o más sílabas y que una de ellas siempre es tónica (en ella recae el acento); las otras, átonas (sin acento o sin la misma intensidad).

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA..

CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.. CONTENIDOS MÍNIMOS del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.. PRIMERO DE ESO La lectura comprensiva. El subrayado, el resumen y el esquema. Ampliación del vocabulario. Adquisición y uso pertinente

Más detalles

VI Olimpiada de Informática del estado de Guanajuato Solución Examen Teórico

VI Olimpiada de Informática del estado de Guanajuato Solución Examen Teórico I.- En todos los problemas siguientes de esta sección, encuentra qué número (o números) debe seguir según la sucesión, y explica el por qué. 1) 1, 4, 27, 256,? (5 puntos) R = 3125 Observa que 1=1 1, 4=2

Más detalles

Programa de entrenamiento para mejorar la atención y la memoria auditiva

Programa de entrenamiento para mejorar la atención y la memoria auditiva Programa de entrenamiento para mejorar la atención y la memoria auditiva Orientaciones para realizar los ejercicios: El Programa es adecuado para niveles de infantil y primaria. Las actividades están diseñadas

Más detalles