UNA EDUCACION SUPERIOR PARA CHILE EN EL SIGLO 21

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNA EDUCACION SUPERIOR PARA CHILE EN EL SIGLO 21"

Transcripción

1 UNA EDUCACION SUPERIOR PARA CHILE EN EL SIGLO 21 Antecedentes generales. AEQUALIS, fiel a su compromiso de actuar como un foro que convoca a una comunidad de personas interesadas en la educación superior, ha desarrollado múltiples estudios y propuestas que reflejan un alto grado de consenso entre actores representativos de distintos tipos de instituciones de educación superior, de Santiago y regiones, de una amplia gama de posiciones técnicas, políticas e ideológicas. Desde el año 2013, el Foro ha enfatizado la necesidad de concebir a la educación superior como un sistema que aporta, a través de sus distintas instituciones (públicas y privadas), a los desafíos de la formación de profesionales y personas, a la generación y desarrollo del conocimiento, al fomento del arte y la cultura, y a la vinculación con el entorno, en un contexto de cambio dinámico y acelerado del país y del mundo, así como también de sus procesos sociales, y de una cada vez mayor demanda por educación terciaria de jóvenes y adultos. Es necesario señalar que las reflexiones y propuestas que se presentan a continuación se refieren a aquellas materias en las cuales AEQUALIS ha profundizado su trabajo y donde se ha alcanzado un alto grado de consenso entre los participantes del Foro. Evidentemente, no cubren todas las que configuran una concepción integral de la educación superior chilena. Aspectos tales como los desafíos del desarrollo científico y tecnológico, el gobierno y rol de las universidades estatales y el financiamiento del sistema han sido abordados en diversas ocasiones pero no se han desarrollado en un nivel equivalente a los de institucionalidad, aseguramiento de la calidad, el aporte regional de las instituciones de educación superior (IES) y la función formativa, en todos los niveles, desde la formación técnica profesional hasta la universitaria. Desde esta perspectiva, ponemos este trabajo a disposición de quienes aspiran a conducir el país por los próximos cuatro años y comprometemos nuestra colaboración para ampliar los aspectos que consideren necesario. I. NUESTRAS PRINCIPALES FORTALEZAS Hoy la educación superior tiene un puesto central en la discusión pública sobre el futuro del país, y como tal, es un componente clave para la discusión de los futuros programas de gobierno. Si bien es cierto que existen desafíos urgentes e importantes, no es menos cierto que nuestra educación superior tiene fortalezas indiscutibles, que es necesario destacar precisamente para poder enfrentar esos desafíos y superar las debilidades. Entre estas, queremos destacar las siguientes: 1

2 1. Una educación superior reconocida como de calidad tanto en América Latina como en el resto del mundo, reflejada en la presencia de estudiantes extranjeros en IES chilenas, y en el éxito de los graduados chilenos en la prosecución de estudios de posgrado en las mejores universidades del mundo. 2. Un sistema de educación superior inclusivo y diverso que da respuesta a necesidades de una población amplia y diversa de estudiantes y que es capaz de atender contextos nacionales y regionales diferentes. 3. Un robusto crecimiento de las oportunidades de acceso a la educación superior, lo que se ratifica en la cobertura bruta y neta, traducido en el millón doscientos mil estudiantes que cursan estudios superiores. 4. La tasa de participación en la educación superior de estudiantes del primer y segundo quintil, que supera a todos los países latinoamericanos e incluso a algunos países desarrollados. 5. La elevada productividad científica de los investigadores chilenos, la mayoría de ellos concentrados en las universidades, así como un esfuerzo significativo en la formación de doctorados, tanto en Chile como en el extranjero. 6. Valorización de la formación técnica profesional dentro de la oferta educativa del sistema. 7. Mecanismos de aseguramiento de la calidad sólidos y legitimados que han favorecido la instalación progresiva de sistemas internos de calidad en la mayoría de las IES, y sobre los cuales hoy existen un conjunto de profesionales con capacidades para mantenerlos y desarrollarlos. II. PRIORIDADES AEQUALIS 1. GOBERNANZA Y DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL SISTEMA La educación superior requiere de una institucionalidad acorde al tamaño, complejidad y nivel de madurez del sistema. Al mismo tiempo, se requiere un diseño de política en ciclos largos; no es posible acotar políticas eficaces a períodos de cuatro años ni definir políticas a partir de la reacción a problemas coyunturales. Fortalecimiento de la institucionalidad que diseña, implementa, regula y evalúa políticas de educación superior, mejorando la articulación entre los distintos organismos públicos responsables de las políticas (tales como Ministerio de Educación, Consejo para la Formación Técnica, Consejo Nacional de Educación, Comisión Nacional de Acreditación, Conicyt). 2

3 Generación de un espacio para el diseño de un pensamiento estratégico, que permita establecer objetivos y prioridades de mediano y largo plazo que generen condiciones básicas de estabilidad que hagan posible el desarrollo institucional y del sistema. Modulación legal del concepto de autonomía de las IES como principio básico del sistema y desarrollo de una regulación que asegure que sea ejercido de manera responsable, a partir del fundamento y propósitos de esta institución. La autonomía universitaria es el diseño institucional adecuado para cumplir con los valores y propósitos de la enseñanza superior: la libre investigación científica, la docencia con calidad, la difusión del saber y la cultura, la conformación y desarrollo de comunidades académicas vigorosas. Para el logro de esos valores y propósitos de la enseñanza superior algún grado de autonomía administrativa y financiera es requerida, pero la dimensión académica es la esencial y sustantiva. Conformación de una instancia plural capaz de reflexionar de manera participativa y sistemática sobre temas tan relevantes como el carácter inclusivo o selectivo del sistema; el marco regulatorio; la composición mixta del sistema; la definición de lo que constituye la función pública en educación superior. Mejoramiento de las funciones de superintendencia e información del sistema de educación superior al servicio de los estudiantes y otros públicos de interés. 2. ARTICULACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Uno de los aspectos relevados en el diagnóstico hecho por AEQUALIS ha sido la falta de articulación de la educación superior, considerando tanto la articulación entre el nivel medio y el superior, al interior de la educación terciaria o superior, y entre ella y el mundo del trabajo; esto se hace particularmente relevante en un contexto en el que se ha buscado ampliar el acceso y hacer más inclusivo al sistema. Fortalecimiento de la formación técnico profesional como componente esencial de la educación superior, integrándola en un sistema articulado, donde, sin perder su especificidad y su vinculación con el mundo del trabajo abra y reconozca oportunidades de desarrollo personal, profesional y social a sus estudiantes. Fortalecimiento de la educación superior estatal, con el objeto de responder al imperativo de la educación como un bien público y social, exprese el compromiso del estado con este nivel educacional y ofrezca oportunidades apropiadas a las prioridades nacionales y regionales a lo largo del país. Reconocimiento de la educación a lo largo de la vida, diseñando políticas y mecanismos que permitan desarrollar una variedad de trayectorias educacionales, 3

4 incluyendo mecanismos de reconocimiento de estudios, certificación de competencias, regulación apropiada, financiamiento. Reconocimiento y valoración de la diversidad en cuanto a la capacidad de distintos tipos de instituciones, de programas, de modalidades de enseñanza para responder a las necesidades de las personas, del desarrollo del conocimiento, de la inserción social y laboral, expresado en la definición de nuevos criterios e indicadores para definir y medir calidad. Implementación de un Marco Nacional de Cualificaciones que permita avanzar hacia un sistema articulado de educación, desde el nivel medio hasta el doctorado, que se haga cargo de las características específicas de la formación técnica, profesional y académica, y permita avanzar hacia una mayor transparencia de las cualificaciones. 3. FINANCIAMIENTO DEL PROCESO FORMATIVO AEQUALIS ha planteado desde sus inicios que las políticas de financiamiento deben ser instrumentales para el logro de los objetivos fundamentales del sistema. Al mismo tiempo, reconoce que el financiamiento es uno de los elementos claves para orientar la acción de los distintos actores del sistema y permitir una base estable de sustentabilidad de los diferentes proyectos educativos. El foco del trabajo del Foro ha estado en los aspectos relacionados con el proceso formativo de las instituciones de educación superior, razón por la cual el énfasis en el financiamiento como mecanismo instrumental sigue la misma lógica. Desde este punto de vista, se considera fundamental definir mecanismos de financiamiento que minimicen la incertidumbre y permitan a las instituciones desarrollar políticas y acciones de mediano y largo plazo. Asegurar coherencia entre los mecanismos de regulación y financiamiento, en función de los objetivos de largo plazo de la política de Educación Superior. Definición del alcance y propósitos de la gratuidad. Evaluación de los efectos de la política de gratuidad: Respecto de los estudiantes, y de la forma en que la gratuidad contribuye a una mejor inserción en distintas opciones de educación superior. Respecto de la gestión de instituciones donde conviven estudiantes con y sin gratuidad. Respecto de la forma de contribuir al financiamiento de los estudios de los estudiantes pertenecientes a los quintiles siguientes, considerando el rol que pudiera tener un sistema de becas o créditos. Respecto del impacto de las políticas de gratuidad sobre la calidad de las IES. 4

5 Definición de mecanismos eficaces de financiamiento de la formación de posgrado (incluyendo estrategias para promover programas aplicados, o de vinculación con el sector productivo) y de la función de investigación. 4. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Los mecanismos de aseguramiento de la calidad tienen un impacto sustancial sobre las acciones de las instituciones de educación superior. Constituyen por tanto un instrumento de política particularmente relevante, que es preciso utilizar en el marco del pensamiento estratégico acerca de la educación superior. Distinción clara entre mecanismos de control (tales como el licenciamiento, a cargo del CNED, y el control de legalidad y de condiciones básicas, a cargo de la Superintendencia) y mecanismos de aseguramiento y promoción de la calidad (a cargo de la CNA o su sucesora), que deben tender a promover la autonomía responsable de las IES. Perfeccionamiento del sistema de aseguramiento de la calidad, explorando alternativas que permitan avanzar en su reconocimiento, legitimidad y capacidad de promover la mejora continua. Esto incluye definiciones acerca de aspectos tan centrales como la composición del (o los) organismo(s) responsable(s) de los procesos de acreditación, el control de conflictos de interés, la distinción entre el rol político de sus integrantes y el rol técnico de la secretaría, la integración de procesos de acreditación institucional y de carreras o programas, el rol de los pares evaluadores. Atención a la diversidad de instituciones, programas y estudiantes en el diseño de criterios de calidad, tomando en consideración el potencial de la definición de criterios como elementos orientadores para la acción de las instituciones de educación superior. Consideración de las prioridades de política de largo plazo en los criterios de acreditación, tales como exigencias de gestión interna de la calidad, de articulación, de pertinencia, de formación general / ciudadana. 5

6 III. Opciones para avanzar en los consensos necesarios Desde su creación en 2010, AEQUALIS ha tenido por misión contribuir al mejoramiento del acceso, calidad, equidad y eficiencia del sistema de educación superior chilena, mediante la reflexión y propuestas de políticas públicas y de desarrollo institucional en el sector. Por sus características de Foro ha tenido el valor de convocar a todo tipo de actores del sistema, buscando aportar desde una postura abierta, democrática y participativa. En este contexto, creemos ser un espacio validado y legitimado, con posibilidades de apoyar a los equipos programáticos de las distintas candidaturas en la identificación de las prioridades relativas a educación superior, con una mirada de futuro. Además contamos con diversas publicaciones que incluyen diagnósticos, propuestas en las materias antes mencionadas y una mirada prospectiva, todas las cuales pueden servir de sustento técnico para dichos programas. Por otra parte, AEQUALIS tiene la convicción de que para avanzar en una reforma de la educación superior que resguarde el derecho de los estudiantes dando estabilidad y sustentabilidad a las IES, se requieren altos niveles de consenso y una mirada de largo plazo, razonablemente protegida de presiones corporativas. Por esta razón, creemos que es indispensable generar un trabajo de esta naturaleza, posterior a las elecciones, donde una comisión integrada por especialistas, representantes de las instituciones con acreditación de alta calidad (cinco años o más), otros actores relevantes (por ejemplo, premios nacionales en distintas áreas, personeros del mundo productivo, estudiantes y otros) pueda apoyar el diseño de un pensamiento estratégico respecto del desarrollo futuro de la educación superior. Este escenario estratégico debe servir de marco general para apoyar el diseño y la discusión de las políticas para el sistema de ES, sus subsistemas y sus distintos tipos de instituciones, que sean claras, técnicamente apropiadas y que cuenten con un amplio margen de legitimidad. La experiencia de AEQUALIS muestra que esto es posible, y que son muchas más las cosas que nos unen, en nuestro compromiso con la educación superior, que las que nos separan. 6

Observaciones CRUCH Proyecto Ley Reforma a la Educación Superior

Observaciones CRUCH Proyecto Ley Reforma a la Educación Superior Observaciones CRUCH Proyecto Ley Reforma a la Educación Superior Comisión de Educación Cámara de Diputados de Chile Valparaíso 13 de diciembre de 2016 MATERIAS A ABORDAR: Principios orientadores Institucionalidad

Más detalles

Política Nacional de Educación Técnico Profesional

Política Nacional de Educación Técnico Profesional Política Nacional de Educación Técnico Profesional Agosto de 2015 En el sistema escolar, cuatro de cada 10 jóvenes que egresan de él, lo hacen desde un establecimiento de Educación Media Técnico Profesional

Más detalles

La Reforma en Educación Superior

La Reforma en Educación Superior La Reforma en Educación Superior Hacia un nuevo sistema de educación superior Enero 2015 DIVISIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR MINISTERIOR DE EDUCACIÓN 1 Contenidos de la Reforma en ESup Marco Regulatorio Sistema

Más detalles

Aseguramiento de la calidad: segunda generación, o más de lo mismo?

Aseguramiento de la calidad: segunda generación, o más de lo mismo? Aseguramiento de la calidad: segunda generación, o más de lo mismo? María José Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA Ex Presidente INQAAHE Centro Interuniversitario de Desarrollo EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA:

Más detalles

Política de Investigación. I. Lineamientos generales 2 II. Objetivos 3 III. Alcance por objetivos 4

Política de Investigación. I. Lineamientos generales 2 II. Objetivos 3 III. Alcance por objetivos 4 Política de Investigación Contenido del documento I. Lineamientos generales 2 II. Objetivos 3 III. Alcance por objetivos 4 IV. Fuentes de financiamiento 6 V. Seguimiento y evaluación VI. Anexos 6 Responsable:

Más detalles

Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizajes

Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizajes Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizajes Simposio Internacional de Calidad en Educación 3 de septiembre 2015 Carlos Henríquez C. Agencia de Calidad de la Educación Contenidos I. Antecedentes. II.

Más detalles

Paradigma de la Calidad en la Educación Superior. Dra. Leda Badilla Chavarria

Paradigma de la Calidad en la Educación Superior. Dra. Leda Badilla Chavarria Paradigma de la Calidad en la Educación Superior Dra. Leda Badilla Chavarria Antecedentes I.CRISIS ECONOMICA IV.MODELO ECONOMICO II.Modelo de cambio social III.Desarrollismo Neoliberalismo Globalización

Más detalles

Acuerdos y Propuestas Reforma a la Educación Superior. Hugo Lavados Montes Rector Universidad San Sebastián

Acuerdos y Propuestas Reforma a la Educación Superior. Hugo Lavados Montes Rector Universidad San Sebastián Acuerdos y Propuestas Reforma a la Educación Superior Hugo Lavados Montes Rector Universidad San Sebastián 17 de Noviembre de 2016 CÓMO VEMOS LA REFORMA El modelo implícito en el Proyecto de Ley de Reforma

Más detalles

Índice. Mayo de 2016 Financiamiento

Índice. Mayo de 2016 Financiamiento Junio de 2016 Índice Diagnóstico Objetivos de la Reforma Educación Superior Estructura del proyecto de ley Principios y definiciones Esquema institucional Sistema de Aseguramiento de la Calidad Formación

Más detalles

Formación Virtual: tendencias y aseguramiento de la calidad en Chile. Comisión Nacional de Acreditación Paula Beale Sepúlveda

Formación Virtual: tendencias y aseguramiento de la calidad en Chile. Comisión Nacional de Acreditación Paula Beale Sepúlveda Formación Virtual: tendencias y aseguramiento de la calidad en Chile Comisión Nacional de Acreditación Paula Beale Sepúlveda Mayo 2018 Contenido Contexto Nacional Sistema Nacional de Aseguramiento de la

Más detalles

SUSTENTABILIDAD EN LA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

SUSTENTABILIDAD EN LA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL SUSTENTABILIDAD EN LA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL El rol de la formación para el trabajo en el crecimiento sustentable e inclusivo. Marcela Arellano Ogaz Secretaría Ejecutiva de Formación Técnico Profesional

Más detalles

ANTOFAGASTA INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015

ANTOFAGASTA INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015 ANTOFAGASTA INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015 ANTOFAGASTA Participantes: 97 personas Mesas: 16 aprox. Índice Introducción 6 Resultados 10 1. Educación Parvularia 11 2. Educación Escolar

Más detalles

PRESENTACIÓN Miércoles 6 de abril de 2016

PRESENTACIÓN Miércoles 6 de abril de 2016 PRESENTACIÓN Miércoles 6 de abril de 2016 Presentación Acerca del CNED Hechos Relevantes del Periodo Conclusiones y Aprendizajes 2015 Desafíos 2016 Acerca del CNED Integrantes CNED Presidente CNED Consejeros

Más detalles

JORNADA REFLEXIÓN DOCENTE 2017 ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

JORNADA REFLEXIÓN DOCENTE 2017 ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL JORNADA REFLEXIÓN DOCENTE 2017 ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL QUÉ ES LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL? Proceso de evaluación voluntario de los procesos internos Certifica que una institución de educación superior

Más detalles

Educación Superior e Innovación. Las claves para el sistema universitario chileno. Sally Bendersky Jefa División de Educación Superior Junio de 2009

Educación Superior e Innovación. Las claves para el sistema universitario chileno. Sally Bendersky Jefa División de Educación Superior Junio de 2009 Educación Superior e Innovación. Las claves para el sistema universitario chileno Sally Bendersky Jefa División de Educación Superior Junio de 2009 La Educación Superior en Chile sigue cambiando Cobertura

Más detalles

Perspectiva histórica de los procesos de evaluación de universidades y escuelas politécnicas

Perspectiva histórica de los procesos de evaluación de universidades y escuelas politécnicas Política de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas en el marco del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Agosto 2018 Contenido 1. Antecedentes 2. El

Más detalles

3. MODELO DE GESTIÓN DE LA AGENCIA. Introducción: Contexto histórico cultural.

3. MODELO DE GESTIÓN DE LA AGENCIA. Introducción: Contexto histórico cultural. 3. MODELO DE GESTIÓN DE LA AGENCIA Introducción: Contexto histórico cultural. A lo largo de las tres últimas décadas, la Educación Superior en Chile se ha caracterizado por el incremento de instituciones

Más detalles

Convocatoria para Establecimientos Educacionales

Convocatoria para Establecimientos Educacionales Convocatoria para Establecimientos Educacionales Presentación La Reforma Educacional que se ha puesto en marcha en Chile a partir del año 2015, tiene por objetivo asegurar una educación inclusiva, equitativa

Más detalles

Consejo Nacional de Educación. Conferencia de Prensa Cuenta Consejeros Abril 2012-Mayo 2013

Consejo Nacional de Educación. Conferencia de Prensa Cuenta Consejeros Abril 2012-Mayo 2013 Consejo Nacional de Educación. Conferencia de Prensa Cuenta Consejeros Abril 2012-Mayo 2013 El CNED integra el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Escolar (SINAC-EE) 2 El CNED

Más detalles

COMENTARIOS SOBRE PROYECTO DE LEY DE CARRERA DOCENTE

COMENTARIOS SOBRE PROYECTO DE LEY DE CARRERA DOCENTE COMENTARIOS SOBRE PROYECTO DE LEY DE CARRERA DOCENTE Oficina Regional de Educación de la UNESCO Para América Latina y el Caribe Junio 2015 Introducción Esta presentación se realiza luego del análisis del

Más detalles

INFORME REGIONAL CUENTAS

INFORME REGIONAL CUENTAS MAGALLANES Y ANTÁRTIDA CHILE INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015 MAGALLANES Y ANTARTIDA CHILE Participantes: 127 Mesas: 12 aprox. Índice Introducción 6 Resultados 09 1. Educación Parvularia

Más detalles

La educación superior como parte del sistema educativo de ALC. Trabajo preparatorio para la CRES 2018

La educación superior como parte del sistema educativo de ALC. Trabajo preparatorio para la CRES 2018 La educación superior como parte del sistema educativo de ALC Trabajo preparatorio para la CRES 2018 María José Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA Seminario internacional Educación Superior para el siglo

Más detalles

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE FILOSOFÍA, NORMATIVIDAD, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTRODUCCIÓN

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE FILOSOFÍA, NORMATIVIDAD, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTRODUCCIÓN Página: 1 de 9 POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE FILOSOFÍA, NORMATIVIDAD, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTRODUCCIÓN La vida al interior de las instituciones,

Más detalles

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico 2017-2021 Mayo de 2018 Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Contenido I. Plan General de Desarollo (PGD) 2030 II. Programa de Trabajo Estratégico

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PLAN INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 2012-2015 Introducción La Universidad Estatal de Sonora

Más detalles

SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY

SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY IV Foro Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas Gabriela Rodríguez- MTSS Montevideo, 7 de junio de 2013 SURGIMINETO Diálogo Nacional por el

Más detalles

Aseguramiento de la calidad en América Latina: desafíos para el siglo 21. Maria Jose Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA

Aseguramiento de la calidad en América Latina: desafíos para el siglo 21. Maria Jose Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA Aseguramiento de la calidad en América Latina: desafíos para el siglo 21 Maria Jose Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA Educación Superior en América Latina: tendencias, características Principales tendencias

Más detalles

Cuenta Pública Trabajando para promover una mejor calidad de la educación para nuestras niñas, niños y jóvenes

Cuenta Pública Trabajando para promover una mejor calidad de la educación para nuestras niñas, niños y jóvenes Cuenta Pública 2015 Trabajando para promover una mejor calidad de la educación para nuestras niñas, niños y jóvenes Carlos Henríquez Calderón Secretario Ejecutivo Mayo 2016 Contenido de la Presentación

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018 Mes de Agosto del 28 Hoja No. de Fecha Impresión 25/9/28 2E48 / E3T2 VINCULACIÓN, EXTENSIÓN Y SERVICIOS ACADÉMICOS EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 28 / DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL - EDUCACIÓN - DERECHOS

Más detalles

Panorama regional General de la Educación Técnica Profesional en América Latina. Desafíos para los países de la Alianza

Panorama regional General de la Educación Técnica Profesional en América Latina. Desafíos para los países de la Alianza Panorama regional General de la Educación Técnica Profesional en América Latina. Desafíos para los países de la Alianza María Paola Sevilla B. CEPAL-Universidad Alberto Hurtado 1 Foco en los países de

Más detalles

Panorama regional General de la Educación Técnica Profesional en América Latina. Desafíos para los países de la Alianza

Panorama regional General de la Educación Técnica Profesional en América Latina. Desafíos para los países de la Alianza Panorama regional General de la Educación Técnica Profesional en América Latina. Desafíos para los países de la Alianza María Paola Sevilla B. CEPAL-Universidad Alberto Hurtado 1 Foco en los países de

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Junio del 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Junio del 2018 Mes de Junio del 18 Hoja No. 1 de 1 Fecha Impresión 8/8/18 E1418 / E13T VINCULACIÓN, EXTENSIÓN Y SERVICIOS ACADÉMICOS EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 18 / DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL - EDUCACIÓN

Más detalles

TENDENCIAS Y POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TENDENCIAS Y POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TENDENCIAS Y POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR María José Lemaitre Directora Ejecutiva Centro Interuniversitario de Desarrollo - CINDA Tendencias y políticas de educación superior en el ámbito formativo

Más detalles

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA. Quito 23 y 24 de julio 2012

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA. Quito 23 y 24 de julio 2012 Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012 Experiencia de agencias privadas de acreditación Una mirada desde la experiencia chilena Edgar

Más detalles

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012 Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012 Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Calidad y Acreditación en la Educación

Más detalles

Estrategia Nacional de Formación Técnico-Profesional y Marco de Cualificaciones Febrero de 2018 La Formación Técnica que soñamos: Más allá del desarrollo económico Desarrollo económico Sostenibilidad Equidad

Más detalles

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central Autoevaluación Institucional Fortalezas y Oportunidades de Mejoramiento Sede Central Junio 2011 INTRODUCCIÓN Se presenta, de forma resumida y sintética, a la Comunidad Educativa los principales resultados

Más detalles

Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional Universitaria

Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional Universitaria Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional Universitaria Los Espacios Regionales en América Latina y las Acciones de Cooperación en Materia de Posgrado ESPACIOS DE INTEGRACION

Más detalles

De acuerdo a lo anterior, las opiniones y conclusiones del señalado documento, no refleja necesariamente la postura del Ministerio de Educación.

De acuerdo a lo anterior, las opiniones y conclusiones del señalado documento, no refleja necesariamente la postura del Ministerio de Educación. De acuerdo al artículo 70, de la Ley Nº 20.500, cada órgano de la Administración del Estado deberá establecer las modalidades formales y específicas de participación que tendrán las personas y organizaciones

Más detalles

Aseguramiento de la Calidad de programas doctorales en Chile: estado actual y desafíos

Aseguramiento de la Calidad de programas doctorales en Chile: estado actual y desafíos Aseguramiento de la Calidad de programas doctorales en Chile: estado actual y desafíos Daniela Poblete Cánepa Pablo Baeza Virgilio Comisión Nacional de Acreditación Contexto: hitos y datos del sistema

Más detalles

Tercero.- El programa contiene algunos de los atributos de los enfoques modernos de planificación:

Tercero.- El programa contiene algunos de los atributos de los enfoques modernos de planificación: COMENTARIO AL PROGRAMA ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA GUANAJUATO-2030 (PECYT GTO 2030) aromerog@conacyt.mx del Construir una política publica en materia de ciencia, tecnologia e innovación, ha sido una

Más detalles

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son:

METODOLOGÍA. Las etapas del proceso de planeación para la formulación del PDI consideradas, son: METODOLOGÍA La planeación es un proceso mediante el cual la Universidad pretende definir y establecer acciones para lograr un óptimo desarrollo de sus funciones sustantivas y adjetivas. La normativa universitaria

Más detalles

DOCUMENTO DE POLÍTICA PÚBLICA SNET

DOCUMENTO DE POLÍTICA PÚBLICA SNET DOCUMENTO DE POLÍTICA PÚBLICA SNET Sistema Nacional de Educación Terciaria Dirección de Fomento de la Educación Superior Viceministerio de Educación Superior Bogotá, 3 de Mayo de 206 AGENDA. Documento

Más detalles

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS Vicedecanatura de Investigación y Posgrados PRESENTACIÓN La Facultad de Ingeniería realizó los procesos de autoevaluación con fines de acreditación de alta

Más detalles

Logros e Impacto de los Perfiles de Egreso?: Evidencias y Desafíos

Logros e Impacto de los Perfiles de Egreso?: Evidencias y Desafíos Logros e Impacto de los Perfiles de Egreso?: Evidencias y Desafíos Alfonso Muga Naredo Presidente Alejandro Sotomayor Brulé Comisión Nacional de Acreditación Enero de 2017 Contenidos 1. Datos sobre Carreras

Más detalles

Comisión Nacional de Acreditación, Chile

Comisión Nacional de Acreditación, Chile PLANTEAMIENTOS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN CON RELACIÓN AL PROYECTO DE LEY SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MATERIAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Comisión Nacional de Acreditación, Chile Agosto

Más detalles

Presentación. Lineamientos estratégicos y funcionamiento institucional. Principales logros del CNED Desafíos 2018

Presentación. Lineamientos estratégicos y funcionamiento institucional. Principales logros del CNED Desafíos 2018 Presentación Lineamientos estratégicos y funcionamiento institucional Misión y objetivos estratégicos Principales funciones Modificaciones legales y nuevas funciones Principales logros del CNED Desafíos

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO DE ADULTOS CEIA LA PINTANA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO DE ADULTOS CEIA LA PINTANA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO DE ADULTOS CEIA LA PINTANA 1. INTRODUCCION El Proyecto Educativo Institucional es el resultado de procesos de reflexión y participación de los actores escolares acerca

Más detalles

TÍTULO PROYECTO INSTITUCIÓN COORDINADORA INSTITUCION(ES) ASOCIADA(S)

TÍTULO PROYECTO INSTITUCIÓN COORDINADORA INSTITUCION(ES) ASOCIADA(S) TÍTULO PROYECTO INTEGRACIÓN DE PROGRAMAS EXISTENTES PARA CREACIÓN DE UNA RED DE PROGRAMAS DE DOCTORADO EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES INSTITUCIÓN COORDINADORA UNIVERSIDAD DE CHILE INSTITUCION(ES) ASOCIADA(S)

Más detalles

Sistema de Prácticas: su rol en la formación y la inserción laboral de nuestros estudiantes. Dirección de Docencia Vicerrectoría Académica Duoc UC

Sistema de Prácticas: su rol en la formación y la inserción laboral de nuestros estudiantes. Dirección de Docencia Vicerrectoría Académica Duoc UC Sistema de Prácticas: su rol en la formación y la inserción laboral de nuestros estudiantes Dirección de Docencia Vicerrectoría Académica Duoc UC Convenio desempeño IDU1201 Reconocimiento de Aprendizajes

Más detalles

Tiempos mejores: Mejoremos la calidad en la sala de clases

Tiempos mejores: Mejoremos la calidad en la sala de clases Tiempos mejores: Mejoremos la calidad en la sala de clases Santiago, octubre de 2017 Sebastián Piñera - Julio 2017 Ideas que inspiran nuestras propuestas: Una educación de calidad abre un mundo de oportunidades.

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP En la 87ª sesión de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, de fecha 3 de agosto, la Comisión adoptó el siguiente acuerdo:

Más detalles

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Chile

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Chile Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Chile Sergio Pulido Roccatagliata Vicepresidente Comisión Nacional de Acreditación CNA Chile Agosto 2011 TEMAS 1. Sistema de Educación Superior en

Más detalles

Postgrado y Postítulo

Postgrado y Postítulo Postgrado y Postítulo El área de Postgrado en el acuerdo Título de acreditación Nº 183/2012 El acuerdo de acreditación 2012 reconoció la fortaleza del área: La UV muestra un importante crecimiento del

Más detalles

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas En el MOP, para materializar nuestra Visión, hemos adoptado como herramienta de gestión el Balanced Scorecard, dadas sus fortalezas en la tarea de focalizar

Más detalles

ALFA III Transatlantic Lifelong Learning: Rebalancing Relations (TRALL) Final Conference. 5 y 6 Noviembre 2013 Temuco, Chile

ALFA III Transatlantic Lifelong Learning: Rebalancing Relations (TRALL) Final Conference. 5 y 6 Noviembre 2013 Temuco, Chile ALFA III Transatlantic Lifelong Learning: Rebalancing Relations (TRALL) Final Conference 5 y 6 Noviembre 2013 Temuco, Chile Declaración Lanzamiento de TRALLNET DECLARACIÓN CONSTITUCIÓN RED TRALLNET FINAL

Más detalles

MODELO DE CALIDAD UDLA

MODELO DE CALIDAD UDLA MODELO DE CALIDAD UDLA 1 Los sustantivos avances en el desarrollo de UDLA han permitido la evolución y consolidación del proyecto institucional. El Plan de Desarrollo Estratégico 2017-2021 (PDE 2017-21)

Más detalles

GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL

GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL CONVOCATORIA PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y CREACIÓN DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS HABILITANTES PARA BIENES PÚBLICOS La objetivo de esta Guía Técnica

Más detalles

La Función Rectora de la Autoridad Sanitaria Nacional

La Función Rectora de la Autoridad Sanitaria Nacional .... La Función Rectora de la Autoridad Sanitaria Nacional Foro Regional de Reforma del Sector Salud Antigua, Guatemala 19 julio Dra. Priscilla Rivas Loría Asesora en Reforma del Sector Salud Unidad de

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N O9 CARRERA DE ANTROPOLOGÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SEDE VALDIVIA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N O9 CARRERA DE ANTROPOLOGÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SEDE VALDIVIA ACUERDO DE ACREDITACIÓN N O9 CARRERA DE ANTROPOLOGÍA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SEDE VALDIVIA En la nonagésima sesión de la Comisión Nacional de Acreditación, realizada con fecha 13 de agosto de 2008,

Más detalles

Declaración de México: Docentes por la Educación 2030

Declaración de México: Docentes por la Educación 2030 8 Foro Internacional de Diálogo sobre Políticas - Equipo Internacional de Trabajo sobre Docentes Tema: Implementación de la Meta sobre Docentes en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Marco de Acción

Más detalles

PIDES 2017 INDICADORES. Otoño de 2017

PIDES 2017 INDICADORES. Otoño de 2017 PIDES 2017 INDICADORES Otoño de 2017 1 PIDES 2016 - Indicadores A partir de las 8 reuniones de 2016 se produjeron alrededor de 1,800 propuestas de indicadores para las 7 categorías de PIDES. Las propuestas

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL EL ORGULLO DE SER POLITÉCNICO: UNA TRANSFORMACIÓN CON IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL EL ORGULLO DE SER POLITÉCNICO: UNA TRANSFORMACIÓN CON IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL EL ORGULLO DE SER POLITÉCNICO: UNA TRANSFORMACIÓN CON IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL Programa de trabajo 2017-2020 EJES FUNDAMENTALES PARA LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL 1. Calidad y Pertinencia Educativa;

Más detalles

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO IMAGEN OBJETIVO Cabe considerar, que la Imagen Objetivo contiene dos elementos. El primero es la Visión Comunal, la cual

Más detalles

Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente

Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente San José, Costa Rica, 16 de marzo, 2018 VIII Encuentro Internacional de la Red Kipus La Declaración San José producto

Más detalles

6. Propuesta de proyectos interinstitucionales para la RCO-ANUIES.

6. Propuesta de proyectos interinstitucionales para la RCO-ANUIES. 6. Propuesta de s interinstitucionales para la RCO-ANUIES. 1 Presentación Acuerdo del Consejo Regional para impulsar una agenda del Consejo Regional con carácter interinstitucional, que contenga como temas

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 39 Acreditación Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 39 Acreditación Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 39 Acreditación Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia El Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, reunido en la Ciudad

Más detalles

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010 Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010 2 Temas por tratar: Breve historia de la Acreditación en Colombia Concepto de Calidad

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Esquema 1: Objetivos Estratégicos (Antecedentes) Los objetivos estratégicos que se presentan en este documento son resultado de un proceso participativo de planeación efectuado por el CONACYT durante 2008

Más detalles

Con el financiamiento de:

Con el financiamiento de: Con el financiamiento de: Algunas estadísticas de la Educación Técnica La decisión de optar por la Educación Técnica no ocurre en 2 Medio, sino mucho antes: a los 13 años El42% de la matrícula total

Más detalles

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Políticas de Formación, Desarrollo Profesional y Evaluación de Docentes, Gestión escolar y participación social. Análisis

Más detalles

Gestión por Indicadores

Gestión por Indicadores Gestión Sustentable de Universidades en América Latina Objetivo del curso: Gestión por Indicadores El objetivo principal de este módulo es el presentar un modelo de gestión por indicadores de una institución

Más detalles

Propuesta Autoevaluación Institucional

Propuesta Autoevaluación Institucional 1 Propuesta Autoevaluación Institucional 2013-2015 2 Escenario Legal La Ley de Educación Nacional N 26.206/06 establece la obligatoriedad de la escuela secundaria La Ley de ETP N 26.058/05 en su Artículo

Más detalles

Cartilla. Gobernanza

Cartilla. Gobernanza Cartilla Gobernanza Proyecto Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto - andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales

Más detalles

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública Propuesta curricular para 3 y 4 medio Proceso de Consulta Pública ETAPAS DEL PROCESO ETAPA 0 ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4 ETAPA 5 Mayo 2015 a julio 2016 Agosto a octubre 2016 Noviembre 2016 a febrero

Más detalles

Acreditación Institucional en la UC El proceso de evaluación interna y sus resultados

Acreditación Institucional en la UC El proceso de evaluación interna y sus resultados Acreditación Institucional en la UC El proceso de evaluación interna y sus resultados Santiago, junio 2011 Contenido La UC en cifras Antecedentes generales sobre la acreditación institucional Proceso de

Más detalles

Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU)

Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU) UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PRO RECTORADO DE ENSEÑANZA COMISIÓN SECTORIAL DE ENSEÑANZA LLAMADO: Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU) MODALIDAD

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 48 ESCUELA DE AVIACION CAPITAN MANUEL AVALOS PRADO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 48 ESCUELA DE AVIACION CAPITAN MANUEL AVALOS PRADO ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 48 ESCUELA DE AVIACION CAPITAN MANUEL AVALOS PRADO En la centésimo vigésima sesión de la Comisión Nacional de Acreditación, de fecha 3 de diciembre de 2008, la Comisión

Más detalles

LOS RÍOS INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015

LOS RÍOS INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015 LOS RÍOS INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015 LOS RÍOS Participantes 1 : 50 aprox. Mesas: 5 aprox. 1Registros de asistencia incompletos. Índice Introducción 6 Resultados 09 1. Educación

Más detalles

Políticas Públicas para el Fortalecimiento de la Educación Superior en Chile Vinculación Pública Privada

Políticas Públicas para el Fortalecimiento de la Educación Superior en Chile Vinculación Pública Privada Políticas Públicas para el Fortalecimiento de la Educación Superior en Chile Vinculación Pública Privada Juan José Ugarte Gurruchaga División de Educación Superior Ministerio de Educación de Chile 04 de

Más detalles

VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA

VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA 1 PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 Sector: 2. Bienestar Social Misión de la Impartir estudios de bachillerato tecnológico bajo un modelo educativo integral certificado basándose en competencias, que permitan

Más detalles

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA División de Recursos Humanos Dra. Claudia Bibiana Salamanca Páez Jefe de la División de Recursos Humanos Calle 28 No. 5B-02, PBX 2418800 Ext.

Más detalles

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G. DIRECTORIO NACIONAL. Propuesta de Educación Pública del Colegio de Profesores

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G. DIRECTORIO NACIONAL. Propuesta de Educación Pública del Colegio de Profesores Propuesta de Educación Pública del Colegio de Profesores Introducción Las concepciones vigentes del modelo educativo han arrastrado al colapso a la educación en general y particularmente la Educación de

Más detalles

SEMINARIO Nuevos criterios de acreditación para programas de pregrado

SEMINARIO Nuevos criterios de acreditación para programas de pregrado SEMINARIO Nuevos criterios de acreditación para programas de pregrado Investigadores: Judith Scharager / Escuela de Psicología UC Manuel Villalón / Facultad de Ciencias Biológicas UC Horacio Walker / Facultad

Más detalles

Taller "Mirando nuestros datos para tomar decisiones pedagógicas"

Taller Mirando nuestros datos para tomar decisiones pedagógicas Taller "Mirando nuestros datos para tomar decisiones pedagógicas" Programa Palabras de Bienvenida Momento1: SAC y Agencia de Calidad de la Educación: Principales énfasis Momento 2: Reflexión Inicial: Qué

Más detalles

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas. Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Educación de Calidad para Todos Entidad: 38. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos

Más detalles

INSTITUCIONALIDAD. Ministerio de Educación. Consejo Nacional de Educación. Comisión Nacional de Acreditación (CNA)

INSTITUCIONALIDAD. Ministerio de Educación. Consejo Nacional de Educación. Comisión Nacional de Acreditación (CNA) INSTITUCIONALIDAD Sistema vigente en Educación Superior Ministerio de Educación Consejo Nacional de Educación SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SUPERIOR Comisión Nacional de Acreditación

Más detalles

SISTEMA INSTITUCIONALIDAD

SISTEMA INSTITUCIONALIDAD SISTEMA INSTITUCIONALIDAD Ministerio de Educación Consejo Nacional de Educación SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SUPERIOR Comisión Nacional de Acreditación (CNA) 3 4 Funciones de licenciamiento

Más detalles

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU)

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Proyecto Consolidación de la Gobernabilidad Local y Territorial en el marco del proceso de Reforma y Modernización de la Administración Pública Local en la

Más detalles

Articulación de los SPE con los sistemas de formación profesional y sistemas de información: Sistema de Formación Permanente

Articulación de los SPE con los sistemas de formación profesional y sistemas de información: Sistema de Formación Permanente Articulación de los SPE con los sistemas de formación profesional y sistemas de información: Sistema de Formación Permanente Leonardo Ormeño o Ortiz Jefe de Gabinete Dirección n Nacional Diciembre 2008

Más detalles

UN NUEVO ENFOQUE PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL

UN NUEVO ENFOQUE PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL UN NUEVO ENFOQUE PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL CONTEXTUALIZACIÓN La Reforma Educacional inclusiva que se está impulsando en el país, promueve acciones para avanzar hacia el fin de la segregación y de toda

Más detalles

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas. Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Educación de Calidad para Todos Entidad: 38. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos

Más detalles

EDUCACION SUPERIOR PARA EL SIGLO XXI: UNA REFORMA NECESARIA. Prof. Luis A. Riveros Universidad de Chile

EDUCACION SUPERIOR PARA EL SIGLO XXI: UNA REFORMA NECESARIA. Prof. Luis A. Riveros Universidad de Chile EDUCACION SUPERIOR PARA EL SIGLO XXI: UNA REFORMA NECESARIA Prof. Luis A. Riveros Universidad de Chile COMPLEJIDAD DEL SISTEMA TIPO/ CATEGORÍA INSTITUCIONAL 1980 2012 MATRÍCULA AÑO 2012 % MATRICULA 1980:

Más detalles

VISTO La Ley de Educación Nacional Nº y las Resoluciones CFE Nos. 251/05, 23/07, 30/07 y 46/08, y

VISTO La Ley de Educación Nacional Nº y las Resoluciones CFE Nos. 251/05, 23/07, 30/07 y 46/08, y Buenos Aires, 16 de diciembre de 2008 Resolución CFE Nº72/08 VISTO La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y las Resoluciones CFE Nos. 251/05, 23/07, 30/07 y 46/08, y CONSIDERANDO: Que conforme dispone

Más detalles

Gobernanza del sistema de Formación Técnico Profesional en Chile

Gobernanza del sistema de Formación Técnico Profesional en Chile Gobernanza del sistema de Formación Técnico Profesional en Chile Cristian M. Lincovil Belmar Profesional Secretaría Ejecutiva de Formación Técnico Profesional, MINEDUC. 2 de noviembre de 2017 Qué entendemos

Más detalles

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES. Calidad Universitaria

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES. Calidad Universitaria PRESENTACIÓN La Universidad de Los Lagos como universidad estatal y regional tiene un compromiso misional con la calidad, lo que se ha traducido en una serie de transformaciones que han dado pie a importantes

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 358 Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial mención Trastornos de la Comunicación y del Lenguaje o mención Discapacidad Intelectual de la Universidad San Sebastián En base

Más detalles