ESTABLECIMIENTOS JUNJI DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTABLECIMIENTOS JUNJI DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA."

Transcripción

1 ESTABLECIMIENTOS JUNJI DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA. Resultados de la aplicación del Modelo de Gestión de la Calidad de la Educación Parvularia (MGCEP), Ciclo El informe describe los resultados obtenidos por los establecimientos de educación parvularia dependientes de la Junji de la región de Antofagasta, en la implementación del Modelo de Gestión de Calidad de la Educación Parvularia (MGCEP) durante el ciclo En particular, se analizan los puntajes obtenidos en la etapa de evaluación externa. Para el análisis se utilizan medidas estadísticas clásicas como promedio y desviación estándar, para describir el desempeño y la dispersión de los resultados de los establecimientos al interior de la región, y para compararlos con los resultados promedios obtenidos por otras regiones. Además, se estima el porcentaje de establecimientos por categoría de desempeño, como fue definido por el evaluador externo, y por los tramos definidos en la Ley , para el pago del incentivo anual al desempeño. De manera resumida los principales hallazgos encontrados en el análisis de datos son: Resultados en la región por modalidad de provisión En la Región de Antofagasta, los establecimientos en modalidad Clásica y de Administración Directa (AD de ahora en adelante), obtienen un mejor resultado promedio que los establecimientos en modalidad Alternativa. Los establecimientos en modalidad Clásica AD obtienen 41,39 más que los establecimientos en modalidad Alternativa. En los establecimientos Clásicos AD se observa una menor dispersión que en los establecimientos en modalidad Alternativa. Los primeros se desvían 21,4 puntos del promedio, mientras que los Alternativos se desvían 65,59 puntos del promedio. El puntaje mínimo en la región de Antofagasta (305,10) corresponde a un establecimiento en modalidad Alternativo, mientras que los dos puntajes más altos (492,80) son obtenidos por establecimientos en la modalidad Clásica AD. Estos puntajes se dan en una escala que va de un mínimo posible de 0 a un máximo posible de 492,8 puntos. De los 21 establecimientos Junji en la Región de Antofagasta, 20 entran en la categoría de desempeño de Excelencia y 1 es calificado en la categoría de desempeño Avanzado. De los 20 en categoría de Excelencia, 15 son establecimientos clásicos AD, y 5 son establecimientos Alternativos. De los 21 establecimientos en la región, 13 se encuentran en el tramo I para el pago del incentivo anual al desempeño. De estos 13 establecimientos, 12 son establecimientos clásicos AD, mientras que 1 es modalidad Alternativa. Biblioteca del Congreso Nacional. Asesoría Parlamentaria. Mauricio Holz, mholz@bcn.cl Anexo: 1843 (Santiago). 16/01/2015.

2 2 Resultado promedio comparado con el resto de las regiones El resultado promedio de la región de Antofagasta se compara favorablemente con los resultados del resto de las regiones. El puntaje promedio obtenido por los 21 establecimientos de la región, es más alto que el promedio nacional. En la Región de Antofagasta el promedio es de 464,70, mientras que a nivel nacional es de 424,22. La dispersión de los resultados de los establecimientos de la Región de Antofagasta son menores a la dispersión observada a nivel nacional. En la región de Antofagasta la dispersión es de 42 puntos promedio, mientras que a nivel nacional es de 56,01. A su vez el puntaje mínimo obtenido entre los establecimientos de la Región de Antofagasta fue de 305,10, significativamente mayor que el puntaje mínimo obtenido a nivel nacional de 151,00. En cuanto a las categorías de desempeño se pudo establecer que el 95,24% de los establecimientos entra en la categoría de Excelencia, lo que se compara favorablemente con el promedio a nivel nacional que es de 85,43% En cuanto a los tramos para el pago del incentivo anual al desempeño un 61,90% de los establecimientos se encuentra en el tramo I, es decir pertenece al 40% de mejores puntajes. Esto también se compara favorablemente con el promedio a nivel nacional que es 18,42%. Tabla de contenido I. Introducción... 3 II. Modelo de Gestión de la Calidad de la Educación Parvularia (MGCEP) Descripción del modelo Ciclo de implementación del modelo de gestión de calidad... 5 III. Resultados de la Evaluación Externa en la región de Antofagasta Resultados en la región por modalidad de provisión... 7 a. Estadísticas Generales... 7 b. Establecimientos por categoría de desempeño... 9 c. Establecimientos según tramos definidos por la Ley Resultado promedio de la región de Antofagasta en comparación al resto de las regiones a. Estadísticas generales b. Establecimientos por categoría de desempeño c. Establecimientos según tramos definidos por la ley

3 3 I. Introducción Para apoyar a los Equipos Internos de trabajo de sus establecimientos, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), a partir del año 2004 y en consecuencia con sus Políticas de Calidad en la Educación, dio inicio a la construcción de un Sistema de Certificación de la Calidad para Salas Cuna y Jardines Infantiles (SEICEP), considerando como eje principal el incentivo al mejoramiento continuo del primer nivel educativo 1. El SEICEP, a partir del año 2007, consideró un bono de incentivo para todos los funcionarios JUNJI, regulada por la Ley Nº , el cual se asigna de acuerdo a los resultados obtenidos en un proceso de evaluación de la calidad de los establecimientos. Para esto se clasifican a los establecimientos según su desempeño en 4 tramos: aquellos dentro del 40% de mejores resultados, aquellos entre el 41% y el 65% de mejores resultados, aquellos entre el 66% y el 80% de mejores resultados, y aquellos entre el 81% y el 100% de mejores resultados. Los tramos sirven para determinar el porcentaje del presupuesto, definido para pago del incentivo, obteniendo un mayor porcentaje el tramo 1 (51%) y así sucesivamente. Para determinar la calidad de sus establecimientos, Junji implementa el Modelo de Gestión de Calidad de la Educación Parvularia (MGCEP de ahora en adelante). Este Modelo es un conjunto coordinado de componentes y recursos de apoyo, los cuales están orientados a generar y estimular el mejoramiento de las prácticas educativas y de los resultados institucionales 3. La implementación práctica del MGCEP en los establecimientos educacionales consta de cuatro etapas, las cuales se desarrollan en ciclos de 2 años. Entre las etapas se considera una evaluación externa de los procesos educativos en el establecimiento, la cual es realizada por profesionales especialistas en la medición de calidad de jardines infantiles. El siguiente documento describe y analiza los resultados en la región de Antofagasta en el ciclo de implementación , la cual fue hecha por el Centro de Micro Datos de la Universidad de Chile. El análisis incluye comparaciones de los resultados entre las modalidades de provisión al interior de la región, y de los resultados de la región en comparación a los obtenidos por las otras regiones del país. 1 Informe de resultados del servicio de implementación del Modelo de Gestión de la Calidad de la Educación Parvularia para la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Centro de Micro Datos de la Universidad de Chile, Junio (Versión impresa disponible en BCN) 2 Concede incentivo vinculado a la evaluación integral de la calidad de la educación parvularia y otros beneficios para el personal de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, disponible en (Enero,2015) 3 Op.cit en 1

4 4 II. Modelo de Gestión de la Calidad de la Educación Parvularia (MGCEP) 1. Descripción del modelo El MGCEP tiene como objetivo central resguardar la generación e instalación de procesos de mejoramiento institucional continuo en los establecimientos de educación parvularia de la Junji. Esto se realiza a través de la identificación y medición del cumplimiento de estándares de calidad deseables en la gestión de los jardines infantiles. El modelo se basa en el proceso de identificación y medición del cumplimiento de los estándares de calidad, y se estructura en base a tres elementos: Áreas, Dimensiones y Elementos de Gestión. Las Áreas son los ámbitos temáticos considerados clave para la calidad de la educación parvularia. El modelo considera 6 áreas, las cuales son 4 : Liderazgo: Se refiere a como las prácticas del equipo directivo del Jardín Infantil conducen a los actores de la comunidad educativa hacia el logro de sus metas. Gestión de los procesos educativos: Se refiere a cómo el proyecto educativo refleja un sello propio en las distintas dimensiones de la gestión educativa (pedagógica curricular, organizacional, administrativa-financiera y comunitaria-familiar). Participación y compromiso de la familia y la comunidad: Se refiere a los mecanismos y estrategias que se utilizan para promover la participación, el compromiso y el diálogo con las familias y actores sociales y organismos del entorno. Protección y cuidado: Se refiere a la existencia de espacios físicos, validados por la normativa vigente que aseguran ambientes funcionales para el desarrollo de los niños, y a la promoción del buen trato infantil y los estilos de vida saludable. Gestión y administración de recursos: Se refiere a la gestión de los recursos para el cumplimiento de los objetivos del jardín infantil y a cómo la organización fomenta el desarrollo de competencias y la evaluación de desarrollo del personal. Resultados: Se refiere al efecto que tienen las prácticas descritas en las áreas anteriores en los aprendizajes y la eficacia y eficiencia de los procesos internos y en la satisfacción de la comunidad educativa. Las Dimensiones expresan el contenido técnico más específico que tiene un área. Agrupan a aquellos elementos de gestión educativa que tienen campos de interés común. En la siguiente tabla se muestran las 6 áreas y las dimensiones que la componen en el modelo de calidad descrito. 4 Op.cit, ver 1.

5 5 Tabla 1: Áreas y dimensiones del modelo de calidad Área Dimensión I. Liderazgo II. Gestión de los Procesos Educativos III. Participación y Compromiso de la Familia y Comunidad IV. Protección y Cuidado V. Gestión y Administración de Recursos Humanos y Financieros VI. Resultados 1.1 Visión Estratégica 1.2 Conducción 1.3 Evaluación Institucional 2.1 Gestión Educativa 2.2 Planificación Curricular 2.3 Prácticas Educativas y Ambientes Positivos 2.4 Evaluación 3.1 Relación entre el jardín infantil y la familia 3.2 Redes Sociales de Apoyo 4.1 Construcción 4.2 Seguridad 4.3 Estilos de Vida Saludable 4.4 Promoción del Buen Trato Infantil 5.1 Estructura Organizacional y Administración de Recursos 5.2 Perfil del Personal 5.3 Evaluación de Desempeño y Desarrollo Profes. 6.1 Resultados de la Evaluación Organizacional 6.2 Resultados de Aprendizaje 6.3 Resultados Satisfacción Comunidad Educativa Fuente: Informe de resultados del servicio de implementación del Modelo de Gestión de la Calidad de la Educación Parvularia para la Junta Nacional de Jardines Infantiles Por último los Elementos de Gestión son un conjunto de preguntas que interrogan al jardín infantil sobre sus prácticas de gestión en las 19 dimensiones del modelo. En total los elementos de gestión son Ciclo de implementación del modelo de gestión de calidad La implementación práctica del Modelo de Gestión de Calidad en los establecimientos educacionales de la Junji, para la instalación de procesos de mejora continua, consta de cuatro etapas, las cuales se desarrollan en ciclos de 2 años. Las cuatro etapas que componen la implementación del modelo de calidad son las siguientes:

6 6 Capacitación: en la primera etapa se capacita al personal del establecimiento de educación para que comprenda los objetivos del modelo, y adquiera los conocimientos necesarios para poder aplicarlos de una manera adecuada. Autoevaluación: la segunda etapa considera el desarrollo de un diagnóstico basado en una autoevaluación de las prácticas que se desarrollan al interior del jardín infantil, en las áreas y dimensiones descritas, del modelo de gestión de calidad. De esta autoevaluación se obtiene un puntaje para cada dimensión, para cada área, y un puntaje general. Evaluación Externa: la tercera etapa consiste en la revisión y validación, por parte de profesionales externos al jardín infantil y a la Junji, de la autoevaluación hecha por el establecimiento. Con base en esta revisión se le asigna un nuevo puntaje por área, dimensión, y general al establecimiento, que puede diferir del de la autoevaluación. Además se genera un informe con comentarios y observaciones, que permitan mejorar la práctica de la gestión en el establecimiento. Plan de mejora: la cuarta y última etapa consiste en la elaboración de un plan de mejoramiento basado en la revisión externa y en las recomendaciones consignadas en el informe. Este plan debe estar centrado en la intervención de las prácticas que fueron identificadas como posibles de mejorar. El primer ciclo se aplicó en los años A la fecha se han implementado 4 ciclos, contando el antes dicho y los , y En la evaluación externa, los establecimientos pueden obtener un puntaje máximo de 492,80 puntos, mientras que el mínimo factible era 0. A su vez la evaluación externa considera, también, la clasificación de los establecimientos en 4 categorías de desempeño según el puntaje obtenido. Las cuatro categorías son Excelencia donde se ubican aquellos establecimientos que obtuvieron 492,80 a 400 puntos; Avanzado donde se ubican aquellos establecimientos que obtuvieron 399 a 300 puntos; Medio donde se ubican aquellos establecimiento que obtuvieron 299 a 200 puntos; y Básico donde se ubican aquellos establecimientos que obtuvieron 199 o menos puntos.

7 7 III. Resultados de la Evaluación Externa en la región de Antofagasta 1. Resultados en la región por modalidad de provisión La Evaluación Externa consiste en la validación del proceso de autoevaluación, y del calculó de un nuevo puntaje general para cada establecimiento. Esta la realizó el Centro de Micro Datos de la Universidad de Chile para el ciclo , y se llevo a cabo durante el año 2014 mediante la conformación de duplas de profesionales validadores que realizaron visitas de 8 horas a cada establecimiento, durante el año. En esta evaluación se calculó un puntaje general con base a las calificaciones asignadas por los evaluadores a las 19 dimensiones y 6 áreas que componen el modelo de calidad. En la Región de Antofagasta fueron evaluados 21 jardines infantiles, de los cuales 15 eran jardines infantiles clásicos de administración directa y 6 eran jardines infantiles alternativos. a. Estadísticas Generales Según la información de la base de datos de resultados del proceso de validación externa, provista por la Junji, los establecimientos evaluados de la Región de Antofagasta obtuvieron un promedio de 464,70 en el puntaje general. El puntaje mínimo, obtenido por un solo establecimiento 5, fue de 305,10 puntos, mientras que el puntaje máximo, obtenido por dos establecimientos 6, fue el más alto posible de obtener: 492,80. En cuanto a medidas de dispersión entre puntajes, se puede observar que la diferencia entre el puntaje máximo y el mínimo fue de 187,70 puntos, mientras que la desviación estándar, que mide la diferencia promedio entre los puntajes de los establecimientos y el promedio de la región, fue de +-42,00 puntos. Esto es lo que se puede observar en la última fila del siguiente cuadro. Tabla N 2: Resultados promedio de la evaluación externa en los establecimientos en la región de Antofagasta por tipo de modalidad. Número de jardines Puntaje Promedio Desviación Estándar Puntaje Mínimo Puntaje Máximo Diferencia Máx. y Min Clásico de Administración Directa ,53 21,40 425,00 492,80 67,80 Alternativo 6 435,14 65,59 305,10 475,55 170,45 Total Región de Antofagasta , ,00 305,10 492,80 187,70 Fuente: Base de datos aplicación modelo de calidad Junji. 5 El establecimientos que obtuvo el puntaje mínimo fue Camaroncito que es de la modalidad alternativo. 6 Los dos establecimientos que obtuvieron el puntaje máximo son Caracolito y Las Ranitas, ambos en modalidad clásico administración directa. 7 Corresponde al promedio ponderado de la región.

8 8 A su vez en el mismo cuadro se pueden observar las diferencias en los resultados obtenidos en la validación externa entre las dos modalidades de establecimientos: jardín Clásico (AD) y jardín Alternativo. Del análisis de los datos se puede establecer que: Puntajes generales promedio y dispersión de puntajes Los establecimientos Clásicos (AD) obtienen mejores resultados promedio que los establecimientos de modalidad Alternativa. La diferencia entre el puntaje promedio del primero (476,53) y el promedio del segundo (435,14) es de 41,39 puntos. Las diferencias entre puntajes al interior de cada modalidad, medidas por la desviación estándar, muestran que la dispersión entre establecimientos en la modalidad Alternativas, es mayor que la observada en establecimientos en la modalidad Clásico de AD. En el caso de los jardines en modalidad Alternativa, los puntajes se desvían en 65,59 puntos promedio del puntaje promedio, mientras que en el caso de los jardines infantiles Clásicos AD los puntajes se desvían del promedio en 21,40 puntos en promedio. Puntajes mínimos y máximos El puntaje mínimo en los jardines infantiles de modalidad Clásica AD es 425,00 puntos, significativamente más alto que el puntaje mínimo en los jardines infantiles de modalidad Alternativo, que es 305,10 puntos. La misma relación se establece en los puntajes máximos, en donde los establecimientos Clásicos AD obtienen un puntaje máximo de 492,80 puntos, el máximo posible, mientras que los establecimientos en modalidad alternativa, obtienen como máximo un puntaje de 475,55. Se observa una mayor diferencia entre el puntaje máximo y el puntaje mínimo en los establecimientos en modalidad Alternativa, que en los establecimientos Clásicos AD. En los primeros la diferencia es 170,45 puntos, mientras que en los segundos es de 67,80 puntos. b. Número de Establecimientos por categoría de desempeño y tramos de la Ley En el siguiente Gráfico 1 se muestran los puntajes para cada uno de los 21 establecimientos Junji de la Región de Antofagasta, distinguiendo aquellos que son de modalidad Clásico AD (barras azules), aquellos que son de modalidad Alternativo (barras amarillas), identificando su clasificación por desempeño y por tramo según la ley

9 9 Gráfico 1: Puntajes generales de los establecimientos de la región de Antofagasta Excelencia Tramo 1 Tramos 3 Establecimiento Avanzado Tramo 4 Fuente: Base de datos aplicación modelo de calidad Junji. De este gráfico se pueden establecer las siguientes conclusiones: Establecimientos por categoría de desempeño De los 21 establecimientos Junji en la Región de Antofagasta, 20 entran en la categoría de desempeño de Excelencia y 1 es calificado en la categoría de desempeño Avanzado. Por tipo de modalidad es posible establecer que los 15 establecimientos Clásicos AD son catalogados como de desempeño de Excelencia. Mientras que en el caso de los establecimientos en modalidad Alternativa, 5 son catalogados como de desempeño de Excelencia, mientras que 1 es catalogado como de desempeño Avanzado. No existen establecimientos en la categoría medio y básico en la región de Antofagasta. Establecimientos según tramos definidos por la Ley De los 21 establecimientos, 13 se encuentran en el 40% de establecimientos con mejores puntajes a nivel nacional (tramo 1), 3 se encuentra entre el 40,01% y el 65% de establecimientos de mejores puntajes (tramo 2), 4 se encuentran entre 65,01% y el 80% de mejores puntajes (Tramo 3), y 1 se encuentra entre el 80,01% y el 100% de mejores puntajes (tramo 4).

10 10 De los 15 establecimientos en modalidad clásico AD, 12 se encuentran en el 40% de establecimientos de mejores puntajes (tramo 1), y 3 se encuentran entre el 65,01% y el 80% (tramo 3). No se encuentran establecimientos en los tramos 2 y 4. De los 6 establecimientos en modalidad Alternativo, 1 se encuentra en el 40% de establecimientos de mejor desempeño, 3 se encuentra entre el 40,01% y el 65% de establecimientos de mejor desempeño, 1 se encuentra entre el 65,01% y el 80% de mejor desempeño, y 1 se encuentra entre el 80,01% y el 100% de establecimientos de mejor desempeño. 2. Resultado promedio de la región de Antofagasta en comparación al resto de las regiones En el ciclo la evaluación externa se hizo en 803 establecimientos Junji a nivel nacional, de los cuales 369 eran jardines infantiles alternativos y 434 eran jardines infantiles clásicos de administración directa. En todo el proceso de implementación del modelo de gestión de calidad de educación no se consideraron a los jardines infantiles vía transferencia de fondos (VTF), por decisión de la autoridad correspondiente. 8 a. Estadísticas generales Los resultados de los 21 establecimientos evaluados en la Región de Antofagasta se comparan favorablemente con respecto a los puntajes obtenidos por otras regiones. Por una parte su puntaje promedio (464,7) es 16,48 puntos mayor al promedio nacional, y se ubica en segundo lugar en el ranking a nivel nacional, detrás de la región de Arica y Parinacota, que obtiene un puntaje promedio de 472,37 puntos. Por otra parte, y en cuanto a medidas de desigualdad, la diferencia entre el puntaje mínimo y el máximo es de 187,70 puntos, la cual es menor al promedio nacional que es de 220,99 puntos. A su vez la desviación estándar de los puntajes en la región de Antofagasta, que representa el número de puntos promedio en que los establecimientos se alejan del promedio, es menor a la desviación estándar a nivel nacional. En promedio los establecimientos se alejan +-42 puntos del promedio en Antofagasta, mientras que a nivel nacional los establecimientos se alejan +-56,01 puntos del promedio. Esto quiere decir que las diferencias de puntaje en la región de Antofagasta son inferiores en relación a la media nacional, siendo una de las regiones con menos diferencias, detrás de Maule, Bio-Bio, Magallanes, Metropolitana y Arica y Parinacota, y por encima de regiones como Los Ríos, Tarapacá, y La Araucanía, donde las diferencias de puntajes entre establecimientos son las más altas a nivel nacional. 8 Presentación del Modelo de Gestión de la Calidad de la Educación Parvularia, departamento de contraloría interna de la Junta Nacional De Jardines Infantiles, (Documento facilitado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles).

11 11 Tabla 3: Resultados promedio de la evaluación externa por región Número de jardines Puntaje Promedio Desviación Estándar Puntaje Mínimo Puntaje Máximo Diferencia entre el Máx. y Min Tarapacá ,45 82,98 211,40 492,80 281,40 Antofagasta ,70 42,00 305,10 492,80 187,70 Atacama ,13 51,70 246,70 491,00 244,30 Coquimbo ,91 53,93 246,65 492,80 246,15 Valparaíso ,93 70,11 151,00 492,80 341,80 O Higgins ,84 65,80 264,90 492,80 227,90 Maule ,77 41,07 338,65 492,80 154,15 Bío Bío ,61 36,64 276,70 492,80 216,10 La Araucanía ,66 79,26 180,05 492,80 312,75 Los Lagos ,63 56,53 270,65 492,80 222,15 Aysén ,99 57,85 353,15 492,80 139,65 Magallanes ,46 26,33 389,25 492,80 103,55 Metropolitana ,99 36,83 294,80 492,80 198,00 Los Ríos ,69 88,07 152,10 492,80 340,70 Arica y Parinacota ,37 28,92 394,20 492,80 98,60 Nacional ,22 56,01 271,69 492,68 220,99 Fuente: Elaboración propia Base de datos aplicación modelo de calidad Junji. b. Establecimientos por categoría de desempeño En cuanto a las categorías de desempeño, la Región de Antofagasta, también se compara favorablemente con respecto al contexto nacional. En ella la región de Antofagasta es la que tiene el mayor porcentaje de sus establecimientos en la categoría de Excelencia. Esto se puede estimar a partir de la Tabla 4. En la Región de Antofagasta el 95,24% de los establecimientos entra en la categoría de desempeño de Excelencia, comparado con un 85,43% promedio a nivel nacional. La segunda región con mayor porcentaje de establecimientos en la categoría de Excelencia es Arica y Parinacota con un 95,00%, y en tercer lugar se encuentra la región de Bio-Bio con un 94,21% de los establecimientos en esa categoría. En cambio, las regiones con menor porcentaje de establecimientos en la categoría de excelencia son, de menor a mayor, La Araucanía con un 68,97%, Aysén con 70,00% y O Higgins con un 70,37%.

12 12 Tabla 4: Número de establecimientos por categoría de desempeño. Regiones. Región Excelencia (502 a 400 puntos) Avanzado (399 a 300 puntos) Medio (299 a 200 puntos) Básico (199 o menos puntos) Total Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O Higgins Maule Bio Bio La Araucanía Los Lagos Aysén Magallanes Metropolitana Los Ríos Arica y Parinacota Nacional Fuente: Elaboración propia Base de datos aplicación modelo de calidad Junji. c. Establecimientos según tramos definidos por la ley En cuanto a los tramos que dan lugar al pago del incentivo anual por desempeño establecido en la ley , la región de Antofagasta se compara favorablemente con el resto de las regiones. Del total de establecimientos evaluados en la región, el 61,90% se ubica en el tramo I, es decir entre el 40% de mejores puntajes, convirtiéndose en la región con el mayor porcentaje de establecimientos en este tramo, mientras que es la región con el menor porcentaje de establecimientos en el tramo es decir entre el 80,01% y el 100% de mejores puntajes, con un solo establecimientos que representa el 4,76%. Esto se compara favorablemente con la región con mayor porcentaje en este tramo, la Araucanía, en donde el 31,03% de los establecimientos se encuentran en el tramo IV, y con el promedio nacional que es de 14, 82% en este tramo. Esto se puede estimar de la tabla número 5 a continuación, que presenta el número de establecimientos por tramo en cada región.

13 13 Tabla 5: Número de establecimientos por tramos según ley Regiones. Región Tramo 1 (40% de mejores puntajes) Tramo 2 (entre el 40,01% y el 65% de mejores puntajes Tramo 3 (entre el 65,01% y el 80% de mejores puntajes Tramo 4 (entre el 80,01% y el 100% de mejores puntajes Total Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O Higgins Maule Bio Bio La Araucanía Los Lagos Aysén Magallanes Metropolitana Los Ríos Arica y Parinacota Nacional Fuente: Elaboración propia Base de datos aplicación modelo de calidad Junji. Con todo, cabe mencionar que un número bajo de establecimientos en cada región podría tener un efecto sobre el alto porcentaje de establecimientos en la categoría de excelencia, dado que el desafío de cubrir la demanda en zonas con mayor población de niños y niñas, a través de la instalación de nuevos establecimientos, podría redundar caídas en la calidad de la provisión del servicio.

SUBSIDIOS EJECUTADOS AÑO 2017, POR REGIONES en miles de pesos

SUBSIDIOS EJECUTADOS AÑO 2017, POR REGIONES en miles de pesos SUBSIDIOS EJECUTADOS AÑO 2017, POR REGIONES Subt. 24-511 Subt. 24-01 regiones Subt. 31-01 Subt. 33 no Perímetros Programa de Apoyo Al Regional (Art. 5a*) Operación Servicio Elecciones TNE EXT Art.5 (3

Más detalles

CASEN Niños, niñas y adolescentes Síntesis de Resultados

CASEN Niños, niñas y adolescentes Síntesis de Resultados CASEN 2015 Niños, niñas y adolescentes Síntesis de Resultados CARACTERIZACIÓN DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Porcentaje de niños, niñas y adolescentes, 2011-2015 100% 80% 26,1% 25,6% 24,9% 60% 40% 20% 73,9% 74,4%

Más detalles

Informe de Ejecución Presupuestaria Programa de Inversión de los Gobiernos Regionales. Al 31 de Diciembre de 2015

Informe de Ejecución Presupuestaria Programa de Inversión de los Gobiernos Regionales. Al 31 de Diciembre de 2015 Informe de Ejecución Presupuestaria Programa de Inversión de los Gobiernos Regionales Al 31 de Diciembre de 2015 Gasto Devengado al 31 de Diciembre de 2015 REGION MARCO DE EVALUACION GASTO DEVENGADO ACUMULADO

Más detalles

Informe de Ejecución Presupuestaria Programa de Inversión de los Gobiernos Regionales. Al 31 de Diciembre de 2016

Informe de Ejecución Presupuestaria Programa de Inversión de los Gobiernos Regionales. Al 31 de Diciembre de 2016 Informe de Ejecución Presupuestaria Programa de Inversión de los Gobiernos Regionales Al 31 de Diciembre de 2016 Gasto Devengado al 31 Diciembre de 2016 Montos Miles de $ REGION MARCO DE EVALUACION GASTO

Más detalles

1. Que todos los niños de Chile aprendan a leer en primero básico.

1. Que todos los niños de Chile aprendan a leer en primero básico. Plan de Lectura Leo Primero Ministerio de Educación I. Contexto El programa de gobierno compromete mejorar la calidad de la educación de nuestros niños, para crear más igualdad de oportunidades y enfrentar

Más detalles

Circulo virtuoso de la Calidad de la Educación

Circulo virtuoso de la Calidad de la Educación XXXX Circulo virtuoso de la Calidad de la Educación LA AGENCIA La Agencia de Calidad de la Educación Visión: Misión: Para el 2019 seremos reconocidos como una institución autónoma y de excelencia, referente

Más detalles

RESUMEN MENSUAL POR REGIÓN: CIFRAS DE PELÍCULAS EXHIBIDAS AÑO 2012

RESUMEN MENSUAL POR REGIÓN: CIFRAS DE PELÍCULAS EXHIBIDAS AÑO 2012 OFERTA Y CONSUMO DE CINE EN CHILE - CIRCUITO CINEMATOGRÁFICO RESUMEN MENSUAL POR REGIÓN: CIFRAS DE PELÍCULAS EXHIBIDAS AÑO 2012 Cifras ordenadas descendentemente cada mes por número de espectadores ENERO

Más detalles

CASEN 2013: INDICADORES SELECCIONADOS

CASEN 2013: INDICADORES SELECCIONADOS CASEN 2013: INDICADORES SELECCIONADOS Unidad de Estudios SENAMA 13 de Marzo de 2015 Acerca de la información estadística y la generación de conocimientos Los datos dan cuenta de realidades. La información

Más detalles

6. o Educación Básica

6. o Educación Básica Simce 2013 Síntesis de Resultados 6. o Educación Básica En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como el docente, el estudiante y sus respectivos plurales (así como otros equivalentes

Más detalles

I. Antecedentes e innovaciones

I. Antecedentes e innovaciones Contenidos I. Antecedentes e innovaciones II. Resultados educativos 2015 Indicadores de desarrollo personal y social Evaluaciones de aprendizaje Simce III. Factores asociados a resultados educativos Factores

Más detalles

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2014 ENERO 2015 Página 1 de 5 PROGRAMAS DE EMPLEO

Más detalles

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2017 ENERO 2018 Página 1 de 5 PROGRAMAS DE EMPLEO

Más detalles

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2015 ABRIL 2015 Página 1 de 5 PROGRAMAS DE EMPLEO

Más detalles

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO 2016 OCTUBRE 2016 Página 1 de 5 PROGRAMAS DE EMPLEO

Más detalles

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO 2015 OCTUBRE 2015 Página 1 de 6 PROGRAMAS DE EMPLEO

Más detalles

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2018 ABRIL 2018 Página 1 de 5 PROGRAMAS DE EMPLEO

Más detalles

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2017 ABRIL 2017 Página 1 de 5 PROGRAMAS DE EMPLEO

Más detalles

Gerencia Inversión y Financiamiento.

Gerencia Inversión y Financiamiento. Reporte a Septiembre 2011 Información de colocaciones CORFO periodo Enero Septiembre año 2011 desagregadas por sexo. Gerencia Inversión y Financiamiento. A continuación se presenta la información asociada

Más detalles

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO 2018 OCTUBRE 2018 Página 1 de 5 PROGRAMAS DE EMPLEO

Más detalles

Resultados SIMCE 2.º básico Comprensión de Lectura

Resultados SIMCE 2.º básico Comprensión de Lectura Resultados SIMCE 2.º básico 2012 Comprensión de Lectura Características de la prueba La prueba de 2.º básico se aplica por primera vez el año 2012. Objetivos: Obtener un diagnóstico temprano acerca del

Más detalles

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO 2014 OCTUBRE 2014 Página 1 de 5 PROGRAMAS DE EMPLEO

Más detalles

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO 2017 JULIO 2017 Página 1 de 5 PROGRAMAS DE EMPLEO

Más detalles

Avances y desaf íos. Carlos Reyes Saldías Jefe Programa Municipal. Santiago, 29 de octubre de

Avances y desaf íos. Carlos Reyes Saldías Jefe Programa Municipal. Santiago, 29 de octubre de Avances y desaf íos Carlos Reyes Saldías Jefe Programa Municipal Santiago, 29 de octubre de 2015 www.consejotransparencia.cl Ley de Transparencia Recursos Realidad Municipal Personal disponible (reconocida)

Más detalles

Regionalización de la política pública Chile: El Caso de Los Programas Estratégicos Regionales de Especialización Inteligente.

Regionalización de la política pública Chile: El Caso de Los Programas Estratégicos Regionales de Especialización Inteligente. 18 de Junio del 2015 Regionalización de la política pública Chile: El Caso de Los Programas Estratégicos Regionales de Especialización Inteligente. Mauricio Rebolledo Director Programas Estratégicos CORFO

Más detalles

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2012

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2012 Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2012 Principales resultados Diciembre 2013 Presentación Se presentan a continuación los principales resultado de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos - 2012,

Más detalles

PROGRAMA META PRESIDENCIAL CONSTRUCCION SALAS CUNA

PROGRAMA META PRESIDENCIAL CONSTRUCCION SALAS CUNA PROGRAMA META PRESIDENCIAL CONSTRUCCION SALAS CUNA Junta Nacional de Jardines Infantiles Julio 2014 EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD Incorporaremos 90 mil niños y niñas -entre 0 y 2 años- en las

Más detalles

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL h MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO 2014 JULIO 2014 Página 1 de 5 PROGRAMAS DE EMPLEO

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE AFILIADOS Y ADHERENTES

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE AFILIADOS Y ADHERENTES CARACTERIZACIÓN GENERAL DE AFILIADOS Y ADHERENTES 1. N de empleadores cotizantes por actividad económica, según región. Arica y Parinacota 436 11 166 11 136 1.473 596 14 1.910-4.753 Tarapacá 73 19 254

Más detalles

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2014 ABRIL 2014 Página 1 de 5 PROGRAMAS DE EMPLEO

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE AFILIADOS Y ADHERENTES

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE AFILIADOS Y ADHERENTES CARACTERIZACIÓN GENERAL DE AFILIADOS Y ADHERENTES 1. N de empleadores cotizantes por actividad económica, según región. Arica y Parinacota 447 7 164 12 126 1.513 633 13 1.955-4.870 Tarapacá 77 20 272 8

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE AFILIADOS Y ADHERENTES

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE AFILIADOS Y ADHERENTES CARACTERIZACIÓN GENERAL DE AFILIADOS Y ADHERENTES 1. N de empleadores cotizantes por actividad económica, según región. Arica y Parinacota 441 11 166 12 131 1.544 662 14 1.963-4.944 Tarapacá 76 24 267

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2019 PARTIDA : MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA - SEGURIDAD PÚBLICA Miles de $

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2019 PARTIDA : MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA - SEGURIDAD PÚBLICA Miles de $ PARTIDA : MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA - SEGURIDAD PÚBLICA SERVICIO DE INTERIOR OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA AGENCIA NACIONAL DE INTELIGENCIA SECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO SERVICIO

Más detalles

Comercio Electrónico en Chile. Hernaldo Zamora Alcántara

Comercio Electrónico en Chile. Hernaldo Zamora Alcántara Comercio Electrónico en Chile Hernaldo Zamora Alcántara Actividades realizadas en Internet El 4 de las personas mayores de 18 años, utilizan Internet para obtener información, mientras que el 39% la usa

Más detalles

Primer año 2015: Resumen beneficios y montos entregados en primera asignación Monto asignado a la fecha (M$)

Primer año 2015: Resumen beneficios y montos entregados en primera asignación Monto asignado a la fecha (M$) Primera asignación Becas y crédito del Fondo Solidario Primer Año Detalle de ayudas entregadas y caracterización de estudiantes beneficiados 18 de febrero de Primer año : Resumen beneficios y montos en

Más detalles

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO 2014 OCTUBRE 2014 Página 1 de 5 PROGRAMAS DE EMPLEO

Más detalles

Resultados SIMCE III Medio Inglés

Resultados SIMCE III Medio Inglés Resultados SIMCE III Medio 2012 Inglés Características de la prueba Características III medio Inglés Período de aplicación Entre el 13 y 15 de Noviembre 2012 Formato de la prueba 80 preguntas de elección

Más detalles

REPORTE DE RESULTADOS PROGRAMAS DE FOMENTO: PEL, PDP, PROFO, FOCAL Y FAT.

REPORTE DE RESULTADOS PROGRAMAS DE FOMENTO: PEL, PDP, PROFO, FOCAL Y FAT. REPORTE DE RESULTADOS PROGRAMAS DE FOMENTO: PEL, PDP, PROFO, FOCAL Y FAT. AÑO 2014 Junio 2014 Dirección de Estudios Estratégicos El presente documento contiene los resultados levantados en 2014, correspondientes

Más detalles

PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR PÚBLICO

PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR PÚBLICO CONTENIDO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO... 2 2. DURACIÓN... 2 3. PERFIL DEL POSTULANTE... 2 4. SELECCIÓN... 3 5. OBJETIVOS DEL CURSO... 4 6. ETAPAS Y MÓDULOS DEL CURSO... 4 7. METODOLOGÍA DEL CURSO...

Más detalles

CASEN 2011 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 20 de julio de 2012

CASEN 2011 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 20 de julio de 2012 CASEN 2011 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 20 de julio de 2012 Ficha Técnica La Encuesta CASEN 2011 se aplicó a 87.000 hogares* Trabajo de campo: 14 semanas entre oct. 2011 -ene. 2012**

Más detalles

CATASTRO DE ORGANIZACIONES VINCULADAS A SALUD Y REGISTRO LEY RICARTE SOTO

CATASTRO DE ORGANIZACIONES VINCULADAS A SALUD Y REGISTRO LEY RICARTE SOTO CATASTRO DE ORGANIZACIONES VINCULADAS A SALUD Y REGISTRO LEY RICARTE SOTO FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN Las preguntas con (*) son de carácter obligatorio 1. (*) Nombre de la organización. (Esta pregunta es

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 13 DE ABRIL DE 2016

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 13 DE ABRIL DE 2016 BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 13 DE ABRIL DE 2016 Distribución regional de la Inversión Pública La evolución de la inversión pública a

Más detalles

De acuerdo a lo anterior, las opiniones y conclusiones del señalado documento, no refleja necesariamente la postura del Ministerio de Educación.

De acuerdo a lo anterior, las opiniones y conclusiones del señalado documento, no refleja necesariamente la postura del Ministerio de Educación. De acuerdo al artículo 70, de la Ley Nº 20.500, cada órgano de la Administración del Estado deberá establecer las modalidades formales y específicas de participación que tendrán las personas y organizaciones

Más detalles

INFORME TÉCNICO COMPLEMENTARIO ASPECTOS PRESUPUESTARIOS CONVENIO FSP MIDEPLAN

INFORME TÉCNICO COMPLEMENTARIO ASPECTOS PRESUPUESTARIOS CONVENIO FSP MIDEPLAN INFORME TÉCNICO COMPLEMENTARIO ASPECTOS PRESUPUESTARIOS CONVENIO FSP MIDEPLAN PRIME SEMESTRE 2010 1 INDICE 1.- Presentación Ejecución Presupuestaria Global y por Componentes. 3 2.- Presentación Ejecución

Más detalles

Nueva metodología de segmentación y clasificación socioeconómica. 2018

Nueva metodología de segmentación y clasificación socioeconómica. 2018 Nueva metodología de segmentación y clasificación socioeconómica. 2018 E C3 C1b AB D C2 C1a El índice socioeconómico es un puntaje que resume la información de 3 indicadores, el cual permite jerarquizar

Más detalles

Segunda Sesión Comité Asesor para la Reinserción Social

Segunda Sesión Comité Asesor para la Reinserción Social Segunda Sesión Comité Asesor para la Reinserción Social Agosto 2017 1 Constitución del Comité Asesor Nacional y Comités Regionales 07 de junio 2017 Constitución Comité Asesor para la Reinserción Social

Más detalles

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N CUARTO TRIMESTRE DE 2012

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N CUARTO TRIMESTRE DE 2012 INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N 20.000 CUARTO TRIMESTRE DE 2012 Santiago, Febrero de 2012 Presentación El informe presenta las estadísticas sobre resultados

Más detalles

NOTA ESTADÍSTICA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (ESI)

NOTA ESTADÍSTICA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (ESI) NOTA ESTADÍSTICA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (ESI) Julio de 2017 Los errores de muestreo existen como consecuencia de la utilización de una parte de la población para estimar características de

Más detalles

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales CAPÍTULO I Organizaciones Sindicales INDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS NIVEL NACIONAL SECCIÓN 1: SINDICATOS ACTIVOS Y POBLACIÓN AFILIADA Gráfico 1 Evolución anual de sindicatos activos y de población afiliada,

Más detalles

Capacitación y Desarrollo de Competencias para el Emprendimiento. Pedro Goic Boroevic Director Nacional Sence

Capacitación y Desarrollo de Competencias para el Emprendimiento. Pedro Goic Boroevic Director Nacional Sence Capacitación y Desarrollo de Competencias para el Emprendimiento Pedro Goic Boroevic Director Nacional Sence Definiciones Institucionales Misión Mejorar la empleabilidad de los trabajadores ocupados, personas

Más detalles

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N PRIMER TRIMESTRE DE 2016

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N PRIMER TRIMESTRE DE 2016 INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N 20.000 PRIMER TRIMESTRE DE 2016 Santiago, Mayo de 2016 Presentación El informe presenta las estadísticas sobre resultados

Más detalles

Datos de Resultados de la Educación Municipal, comparados con el Sector Particular Subvencionado y Particular Pagado

Datos de Resultados de la Educación Municipal, comparados con el Sector Particular Subvencionado y Particular Pagado Datos de Resultados de la Educación Municipal, comparados con el Sector Subvencionado y Pagado En respuesta a una solicitud, se comparan los resultados de los establecimientos municipales, con los que

Más detalles

6. o Educación Básica

6. o Educación Básica Simce 2013 Síntesis de Resultados 6. o Educación Básica En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como el docente, el estudiante y sus respectivos plurales (así como otros equivalentes

Más detalles

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CURSO DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL 1. PRESENTACIÓN El presente Programa, contiene todos los elementos relativos al curso de Contabilidad General de la Nación Sector Municipal,

Más detalles

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N PRIMER TRIMESTRE DE 2015

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N PRIMER TRIMESTRE DE 2015 INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N 20.000 PRIMER TRIMESTRE DE 2015 Santiago, Junio de 2015 Presentación El informe presenta las estadísticas sobre resultados

Más detalles

Brechas económicas regionales: Crecimiento para todos?

Brechas económicas regionales: Crecimiento para todos? BOLETIN ECONÓMICO: BRECHAS EN CRECIMIENTO REGIONAL Noviembre 2017 Brechas económicas regionales: Crecimiento para todos? A pesar de crecer como país, el desafío sigue siendo acortar las distancias entre

Más detalles

PRIORIDADES NACIONALES

PRIORIDADES NACIONALES PRIORIDADES NACIONALES Qué son las Prioridades Nacionales? Son auditorías que, por sus características de riesgo, materialidad e importancia social, son consideradas de especial relevancia por la CGR.

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE LICENCIAS MÉDICAS DE ORIGEN COMÚN POR ENFERMEDADES MENTALES - AÑO 2016

ESTADÍSTICAS DE LICENCIAS MÉDICAS DE ORIGEN COMÚN POR ENFERMEDADES MENTALES - AÑO 2016 ESTADÍSTICAS DE LICENCIAS MÉDICAS DE ORIGEN COMÚN POR ENFERMEDADES MENTALES - AÑO 2016 UNIDAD DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL Noviembre de 2017 I. ANTECEDENTES GENERALES

Más detalles

Síntesis Resultados de Aprendizaje

Síntesis Resultados de Aprendizaje Síntesis Resultados de Aprendizaje 2º Educación Básica Simce 2014 En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como el docente, el estudiante y sus respectivos plurales (así como otros

Más detalles

Reconocimiento a la Excelencia. Asignación de Excelencia Pedagógica

Reconocimiento a la Excelencia. Asignación de Excelencia Pedagógica Reconocimiento a la Excelencia Asignación de Excelencia Pedagógica CPEIP ABRIL 2012 Asignación de Excelencia Pedagógica ACION DE EXCELENCIA PEDAGÓGICA Reconocimiento al mérito profesional de los docentes

Más detalles

Síntesis Resultados de Aprendizaje

Síntesis Resultados de Aprendizaje Síntesis Resultados de Aprendizaje 8º Educación Básica Simce 2014 En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como el docente, el estudiante y sus respectivos plurales (así como otros

Más detalles

Gerencia Inversión y Financiamiento.

Gerencia Inversión y Financiamiento. Reporte a Junio 2012 Información de colocaciones CORFO periodo Enero Junio año 2012 desagregadas por sexo. Gerencia Inversión y Financiamiento. A continuación se presenta la información asociada a los

Más detalles

Reconocimiento a la Excelencia. Asignación de Excelencia Pedagógica

Reconocimiento a la Excelencia. Asignación de Excelencia Pedagógica Reconocimiento a la Excelencia Asignación de Excelencia Pedagógica CPEIP, Mayo 2013 PROGRAMA DE ASIGNACIÓN DE EXCELENCIA PEDAGÓGICA La AEP es una iniciativa que ofrece el Ministerio de Educación, la cual

Más detalles

REGISTRO DE ACCIONES FORMATIVAS CERTIFICADAS

REGISTRO DE ACCIONES FORMATIVAS CERTIFICADAS REGISTRO DE ACCIONES FORMATIVAS CERTIFICADAS N Año Institución Nombre Propuesta 1 2016 UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Tecnología: el desafío de la educación en la resolución de problemas Nacional - 09-08-2016

Más detalles

--- RESUMEN EJECUTIVO --- ÍNDICE DE DESARROLLO REGIONAL IDERE 2017

--- RESUMEN EJECUTIVO --- ÍNDICE DE DESARROLLO REGIONAL IDERE 2017 --- RESUMEN EJECUTIVO --- ÍNDICE DE DESARROLLO REGIONAL IDERE 2017 M. Camilo Vial Cossani Definición: El Índice de Desarrollo Regional (IDERE) es una herramienta que mide el desarrollo a nivel territorial

Más detalles

Síntesis Resultados de Aprendizaje

Síntesis Resultados de Aprendizaje Síntesis Resultados de Aprendizaje 4º Educación Básica Simce 2014 En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como el docente, el estudiante y sus respectivos plurales (así como otros

Más detalles

Simce 2013 Síntesis de Resultados. II Educación Media

Simce 2013 Síntesis de Resultados. II Educación Media Simce 2013 Síntesis de Resultados II Educación Media En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como el docente, el estudiante y sus respectivos plurales (así como otros equivalentes

Más detalles

Síntesis Resultados de Aprendizaje III. Educación Media. Simce 2014 Inglés

Síntesis Resultados de Aprendizaje III. Educación Media. Simce 2014 Inglés Síntesis Resultados de Aprendizaje III Educación Media Simce 2014 En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como el docente, el estudiante y sus respectivos plurales (así como otros

Más detalles

Informe global de resultados por género de las distintas evaluaciones de logros de aprendizaje del año 2012.

Informe global de resultados por género de las distintas evaluaciones de logros de aprendizaje del año 2012. AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Diciembre 2013 Informe global de resultados por género de las distintas evaluaciones de logros de aprendizaje del año 2012. 1 Índice PRESENTACIÓN... 3 EVALUACIONES NACIONALES

Más detalles

Simce 2013 Síntesis de Resultados. 6. o Educación Básica

Simce 2013 Síntesis de Resultados. 6. o Educación Básica Simce 2013 Síntesis de Resultados 6. o Educación Básica En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como el docente, el estudiante y sus respectivos plurales (así como otros equivalentes

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO VARIABLE GÉNERO EN FORMACION DE POSTGRADOS A NIVEL REGIONAL

INFORME ESTADÍSTICO VARIABLE GÉNERO EN FORMACION DE POSTGRADOS A NIVEL REGIONAL INFORME ESTADÍSTICO VARIABLE GÉNERO EN FORMACION DE POSTGRADOS A NIVEL REGIONAL 2000-2008 Santiago, Diciembre de 2009 1. Antecedentes Preliminares CONICYT, a través del Programa de Capital Humano Avanzado

Más detalles

Barómetro Político. Elecciones Presidenciales Chile 2017

Barómetro Político. Elecciones Presidenciales Chile 2017 Barómetro Político Elecciones Presidenciales Chile 2017 Redes analizadas: Twitter, Facebook, Instagram, Youtube, Medios Digitales Período Analizado: 22 Nov - 11 Dic Volumen de data: 143.144 menciones www.llorenteycuenca.com

Más detalles

CUENTA PÚBLICA 2014 Comisión de Hacienda. Unidad Administradora de los Tribunales Tributarios y Aduaneros

CUENTA PÚBLICA 2014 Comisión de Hacienda. Unidad Administradora de los Tribunales Tributarios y Aduaneros CUENTA PÚBLICA 2014 Comisión de Hacienda Unidad Administradora de los Tribunales Tributarios y Aduaneros CUENTA PÚBLICA 2014 1. Objetivos de la Ley N 20.322 2. Unidad Administradora de los Tribunales (ATTA)

Más detalles

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N AÑO 2014

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N AÑO 2014 INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N 20.000 AÑO 2014 Santiago, Febrero de 2015 Presentación El informe presenta las estadísticas sobre resultados de procedimientos

Más detalles

Resultados Estudio: Transporte en Chile. 22 Diciembre 2017

Resultados Estudio: Transporte en Chile. 22 Diciembre 2017 Resultados Estudio: Transporte en Chile 22 Diciembre 2017 Objetivo del estudio: Conocer la percepción de los ciudadanos en relación al sistema de transporte en Chile Uso regular del servicio y tipo de

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE LICENCIAS MÉDICAS DE ORIGEN COMÚN POR ENFERMEDADES MENTALES - AÑO 2017

ESTADÍSTICAS DE LICENCIAS MÉDICAS DE ORIGEN COMÚN POR ENFERMEDADES MENTALES - AÑO 2017 ESTADÍSTICAS DE LICENCIAS MÉDICAS DE ORIGEN COMÚN POR ENFERMEDADES MENTALES - AÑO 2017 UNIDAD DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL Diciembre de 2018 I. ANTECEDENTES GENERALES

Más detalles

CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS Informe General

CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS Informe General 3 Octubre de 215 1 DATOS CONSIDERADOS EN EL INFORME Región Año Tipo Evaluador Tipo Viviendas Tipo de Calificación Energética : Todas las Regiones : 215 : Interno/Externo : Todos los Tipos de Vivienda :

Más detalles

RESUMEN CATASTRO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS SECTOR RURAL AÑO 2012

RESUMEN CATASTRO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS SECTOR RURAL AÑO 2012 RESUMEN CATASTRO PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS SECTOR RURAL AÑO 2012 ESTADO DE FUNCIONAMIENTO PROFESIONALES URS REGIÓN BUENO REGULAR MALO FUERA DE SERVICIO TOTAL CATASTRO 2012 TOTAL OPERATIVAS

Más detalles

RESULTADOS Básico

RESULTADOS Básico RESULTADOS 2002 4 Básico ÍNDICE PRUEBA APLICADA Cobertura de la prueba Currículo Evaluado Metodología y Puntajes RESULTADOS NACIONALES Promedios nacionales y variaciones en relación a 1999 Promedios y

Más detalles

LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2017

LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2017 GASTOS 33.540.615.527 479.454 27 33.540.615.527 479.454 01 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA 18.979.823 001 Presidencia de la República 18.979.823 02 CONGRESO NACIONAL 117.948.203 001 Senado 40.205.415 002 Cámara

Más detalles

Línea Jóvenes con Discapacidad

Línea Jóvenes con Discapacidad Línea Jóvenes con Discapacidad Programa de Gobierno / 50 Medidas Línea jóvenes con discapacidad Programa de formación en oficios e inserción laboral que permitirá dotar a los jóvenes con discapacidad de

Más detalles

Recuento de Accidentes Fatales 2010

Recuento de Accidentes Fatales 2010 Recuento de Accidentes Fatales 21 Departamento de Seguridad Minera Servicio Nacional de Geología y Minería Sernageomin ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES FATALES OCURRIDOS EN MINERÍA DURANTE EL PERIODO

Más detalles

CALIDAD CAPITAL HUMANO COBERTURA PRIMERA INFANCIA PILARES DE GESTIÓN. La educación inicial es el primer paso y el más importante

CALIDAD CAPITAL HUMANO COBERTURA PRIMERA INFANCIA PILARES DE GESTIÓN. La educación inicial es el primer paso y el más importante PILARES DE GESTIÓN CALIDAD En nuestra red de jardines infantiles promovemos la calidad del servicio educativo y de atención a párvulos. Contamos con un Modelo de Gestión de la Calidad y promovemos la educación

Más detalles

Resultados Estudio: Transporte en Chile. 22 Diciembre 2017

Resultados Estudio: Transporte en Chile. 22 Diciembre 2017 Resultados Estudio: Transporte en Chile 22 Diciembre 2017 Objetivo del estudio Conocer la percepción de los ciudadanos en relación al sistema de transporte en Chile Uso regular del servicio y tipo de transporte

Más detalles

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N AÑO 2013

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N AÑO 2013 INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N 20.000 AÑO 2013 Santiago, Febrero de 2014 Presentación El informe presenta las estadísticas sobre resultados de procedimientos

Más detalles

Déficit Habitacional en Chile: Las Cifras que Revela la CASEN 2011

Déficit Habitacional en Chile: Las Cifras que Revela la CASEN 2011 ISSN 0717-1528 Déficit Habitacional en Chile: Las Cifras que Revela la CASEN 2011 Se estima que los requerimientos habitacionales aumentan con respecto a 2009, tanto en las mediciones de la metodología

Más detalles

1.- EDUCACIÓN ESPECIAL CHILENA

1.- EDUCACIÓN ESPECIAL CHILENA 1.- EDUCACIÓN ESPECIAL CHILENA 2.-PROBLEMÁTICAS 3.-GESTIONES Y RESULTADOS 4.-REQUERIMIENTOS 2 1.1.- DATOS ESTADÍSTICOS 2018 NÚMEROS DE ESCUELAS ESPECIALES EN CHILE: 2027 NUMERO DE MATRICULA ALUMNOS ESPECIALES

Más detalles

Síntesis Resultados de Aprendizaje

Síntesis Resultados de Aprendizaje Síntesis Resultados de Aprendizaje 6º Educación Básica Simce 2014 En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como el docente, el estudiante y sus respectivos plurales (así como otros

Más detalles

PROGRAMA APRENDICES. Ministerio del Trabajo Previsión Social Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Santiago, Marzo 2016.

PROGRAMA APRENDICES. Ministerio del Trabajo Previsión Social Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Santiago, Marzo 2016. PROGRAMA APRENDICES Ministerio del Trabajo Previsión Social Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Santiago, Marzo 2016. 1. OBJETIVO. El programa posee el doble objetivo de generar: EMPLEABILIDAD al

Más detalles

Caracterización de Usuarios Programa + Capaz, Mujer Emprendedora año 2015 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

Caracterización de Usuarios Programa + Capaz, Mujer Emprendedora año 2015 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Caracterización de Usuarios Programa + Capaz, Mujer Emprendedora año 2015 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Marzo de 2016 Número 1 Este reporte de caracterización de usuarios

Más detalles

CATASTRO DE ORGANIZACIONES VINCULADAS A SALUD Y REGISTRO LEY RICARTE SOTO FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

CATASTRO DE ORGANIZACIONES VINCULADAS A SALUD Y REGISTRO LEY RICARTE SOTO FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN CATASTRO DE ORGANIZACIONES VINCULADAS A SALUD Y REGISTRO LEY RICARTE SOTO Esta solicitud de registro le permitirá a la entidad que Ud. representa ser parte del Registro de agrupaciones de pacientes de

Más detalles

Descripción de las explotaciones con ganado bovino

Descripción de las explotaciones con ganado bovino Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - Descripción de las explotaciones con ganado bovino Verónica Echavarri Vesperinas Julio de 2009 Descripción

Más detalles

SIAPER RE A INSTITUCIONES PÚBLICAS

SIAPER RE A INSTITUCIONES PÚBLICAS SIAPER RE A INSTITUCIONES PÚBLICAS En la capacitación SIAPER RE a Instituciones Públicas participaron 558 funcionarios de servicios públicos pertenecientes a todas las regiones del país. La ejecución del

Más detalles

Estadísticas de denuncias y detenciones en flagrancia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar

Estadísticas de denuncias y detenciones en flagrancia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar Estadísticas de denuncias y detenciones en flagrancia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar Departamento de Estudios y Estadísticas Subsecretaría de Prevención del Delito

Más detalles

Boletín de Empleo. Febrero Abril 2012

Boletín de Empleo. Febrero Abril 2012 Boletín de Empleo Febrero 2012 - Abril 2012 Febrero 2012 - Abril 2012 1 Boletín de Empleo Diego Fuentes Meruane Martín Otero Correa Sergio Soto Núñez Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

LÍNEA BASE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO

LÍNEA BASE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO LÍNEA BASE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO AÑO 2013 SUBDIRECCIÓN DE ENTORNO PARA LA INNOVACIÓN INNOVACHILE 07/11/2013 Unidad de Monitoreo y Evaluación Gerencia de Estrategia y Estudio Corfo

Más detalles

Informe mensual de constitución de empresas y sociedades

Informe mensual de constitución de empresas y sociedades may.-13 ago.-13 nov.-13 feb.-14 may.-14 ago.-14 nov.-14 feb.-15 may.-15 ago.-15 nov.-15 feb.-16 may.-16 ago.-16 nov.-16 MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO Informe mensual de constitución de empresas

Más detalles

Secretarías Regionales Ministeriales

Secretarías Regionales Ministeriales 1 Agosto 2016 Secretarías Regionales Ministeriales Las Secretarías Regionales Ministeriales son órganos desconcentrados de los Ministerios de Estado, que existen en cada una de las Regiones del país. Están

Más detalles

BOLETÍN INACER DE ATACAMA ANTECEDENTES ADICIONALES Y GRÁFICOS

BOLETÍN INACER DE ATACAMA ANTECEDENTES ADICIONALES Y GRÁFICOS BOLETÍN INACER DE ATACAMA ANTECEDENTES ADICIONALES Y GRÁFICOS Trimestre abril-junio 2009 4 Análisis General El Índice de Actividad Económica Regional, INACER de Atacama, en cifras provisorias, en el trimestre

Más detalles

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS Región de Tarapacá Edición N 02 / 27 de Febrero de 2015 / Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Durante enero, el índice de Ventas Reales de Supermercados

Más detalles

REGISTRO DE ACCIONES FORMATIVAS CERTIFICADAS

REGISTRO DE ACCIONES FORMATIVAS CERTIFICADAS REGISTRO DE ACCIONES FORMATIVAS CERTIFICADAS N Año Institución Nombre Propuesta Unidad Fecha REX REX 1 2016 UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Tecnología: el desafío de la educación en la resolución de problemas

Más detalles