Análisis coste beneficio comercial de la sustitución del eucaliptal por pino piñonero en la campiña de Huelva

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis coste beneficio comercial de la sustitución del eucaliptal por pino piñonero en la campiña de Huelva"

Transcripción

1 Análisis coste beneficio comercial de la sustitución del eucaliptal por pino piñonero en la campiña de Huelva Autor. Paola Ovando Otros autores. Pablo Campos, Gregorio Montero, Ricardo Ruiz-Peinado 22 de septiembre de 2009, Ávila

2 2/10 Introducción y Objetivos Entre 1997 y 2006, se han sustituido ha de eucalipto en montes públicos de la provincia de Huelva con masas mixtas de especies propias del monte mediterráneo, entre estas el pino piñonero Cuál es el coste de oportunidad que asume el propietario de la tierra forestal por renunciar a los beneficios del eucaliptal?. El objetivo de este trabajo es estimar los beneficios netos asociados al establecimiento de una plantación pura de pino piñonero en sustitución de un eucaliptal.

3 3/10 Metodología Pinus pinea L. Modelos de producción y crecimiento de Montero et al. (2004). Modelo de gestión selvícola de intensidad de claras medias, turno 120 años. Cinco calidades de estación (I a ). Eucalyptus globullus Labill. Modelos de producción para masas de chirpiales Turnos de corta de 11 años, ciclo de 33 años (3 cortas sucesivas) Cinco calidades de estación (I a ). xi å xij wij, = J j= 1

4 4/10 Metodología Datos básicos de producción y gestión de masas de pino piñonero y eucalipto por calidad de estación Clase Calidad de estación alor ponderado I II III I (x i ) Pino piñonero (ciclo 120 años) Distribución de la calidad (%) 8,0 19,0 32,0 32,0 9,0 Altura dominante con 75 años de edad (m) 19,0 16,0 13,0 10,0 7,0 12,6 Producción de piña (kg ha -1 año -1 ) 151,7 132,9 112,5 92,8 72,9 109,6 Producción de madera (m 3 ha -1 año -1 ) 0,3 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 Producción de leña (t ha -1 año -1 ) (1) 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,4 Fijación neta de carbono (Mg C ha -1 año -1 ) 0,5 0,4 0,2 0,1 0,1 0,3 Carbono medio acumulado (Mg C ha -1 ) 45,1 34,1 25,1 17,9 12,9 25,0 Emisiones de carbono (kg CO 2 ha -1 año -1 ) 19,1 19,8 20,6 21,4 22,3 20,7 Eucalipto (ciclo 33 años) Distribución de la calidad (%) 16,0 29,0 37,0 16,0 2,0 Altura dominante con 11 años de edad (m) 24,3 20,4 16,6 13,4 10,2 18,3 Producción de madera (m 3 ha -1 año -1 ) 9,7 6,6 4,2 2,7 1,4 5,5 Fijación neta de carbono (Mg C ha -1 año -1 ) 4,0 2,9 2,1 1,3 0,8 2,5 Carbono medio acumulado (Mg C ha -1 ) 46,1 31,3 20,1 12,6 6,8 26,0 Emisiones de carbono (kg CO 2 ha -1 año -1 ) 83,9 68,9 57,6 50,0 44,2 63,6

5 5/10 Metodología Bienes y servicios de mercado (madera, piñas, leñas, rentas de la caza). En nuestro modelo el propietario de la tierra se beneficia de las ventas de madera y piña de en pie a empresas especializadas en la extracción de estos productos. Subvenciones netas a la forestación de tierras no agrarias. Hipotético pago por el carbono neto fijado. Se asume que los ciclos productivos del piñonero y eucalipto se repiten indefinidamente.

6 5/10 Metodología El valor presente descontado ( ij (Ti)) del flujo de beneficios netos anuales (y ij ) de un propietario de la tierra asociados con una especie forestales i en un sitio de calidad j, a lo largo de un ciclo productivo T i se estima de acuerdo con: ij (T i δ ) = Ti δ t = 0 t (y ij = 1 /( 1 + r) (t)), Pino piñonero é 1 ë ê 1 - δ ù ú û 120 1j = 1 j,f + δ 120 1j, n Ciclo de forestación. Ciclo de regeneración natural ( δ Eucalipto δ ( 33) ( 33)x 2 ( 33i )x 3 2 j = = é 1 ê ë 1 - δ ù ú û δ 2 j 33 2 j....). 2 j

7 7/10 Resultados alores presentes descontados de los beneficios asociados a la forestación con pino piñonero y eucalipto en Huelva (en euros por hectárea, precios de 2008) Calidad de estación alor Clase (1) ponderado I II III I (x i ) Beneficios netos (NB CF ) Pino piñonero Beneficio comercial a coste de factores ( 1j ) -182,0-238,9-316,9-364,1-407,4-314,6-305,8 Mano de obra 3.000, , , , , ,6 865,9 Eucalipto Beneficios comerciales a coste de factores ( 2j ) 2.277,2 588,8-685, , ,6-8,8 Mano de obra 2.300, , , , , ,7 (1) alores presentes descontados a horizonte temporal infinito. Tasa de descuento aplicada 4%. (2) Subvenciones a la forestación de tierras no agrícolas. Se otorgan las mismas subvenciones a los propietarios públicos y privados

8 7/10 Resultados Beneficios netos (B CF ) ( ha -1 ) Beneficios netos (B CF ) ( ha -1 ) Tasa de descuento (%) Pino piñonero Eucalipto Precio del carbono ( t C -1 ) Pino piñonero Eucalipto Beneficios netos (B CF ) ( ha -1 ) Beneficios netos (B CF ) ( ha -1 ) Pino piñonero Eucalipto Indice de precios madera (2008=100%) 200,0 0,0 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40-200,0-400,0-600,0 Precio en pie de la piña ( ha -1 )

9 9/10 Conclusiones En montes públicos de la provincia de Huelva, en los que se da prioridad a la vegetación mediterránea, la sustitución del eucalipto por piñonero supone la renuncia a beneficios comerciales que pueden ser relevantes en sitios con una calidad de estación apropiada para el eucalipto. La integración de los servicios de fijación de carbono incrementan el coste de oportunidad de sustituir el eucalipto, al menos cuando no cuenta la fijación de este biolemento a largo plazo. Los resultados no son concluyentes sobre la eficiencia económica de la sustitución del eucalipto, ya que no se incluyen otros costes y beneficios públicos que podrían justificar mayores incentivos a este cambio de especie forestal

10 Agradecimientos. Proyecto de investigación: Bases para la gestión sostenible de las masas de Pinus pinea L. en la Península Ibérica: modelos ecológico-selvícolas, diversidad genética y valoración económica y social de las producciones (Plan Nacional I+D+I: CPE C5). Contacto. Paola Ovando. paola.ovando@cchs.csic.es

Análisis coste beneficio comercial de la sustitución del eucaliptal por pino piñonero en la campiña de Huelva

Análisis coste beneficio comercial de la sustitución del eucaliptal por pino piñonero en la campiña de Huelva 5CFE01-662 2/13 Análisis coste beneficio comercial de la sustitución del eucaliptal por pino piñonero en la campiña de Huelva OVANDO POL, P. 1, CAMPOS PALACIN, P. 1, MONTERO GONZÁLEZ, G., RUIZ-PEINADO,

Más detalles

Selvicultura del carbono

Selvicultura del carbono Selvicultura del carbono Gregorio Montero Ricardo Ruiz Peinado Centro de Investigación Forestal CIFOR INIA Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible UVa INIA Bosques, sumideros de carbono

Más detalles

Potencial de Desarrollo Rural en tiempo de crisis

Potencial de Desarrollo Rural en tiempo de crisis Potencial de Desarrollo Rural en tiempo de crisis Dra. Sonia Roig Dr. Sven Mutke Instituto Universitario de Investigación GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE Universidad de Valladolid-INIA Productos Forestales

Más detalles

RED DE PARCELAS PERMANENTES DEL CIFOR-INIA

RED DE PARCELAS PERMANENTES DEL CIFOR-INIA RED DE PARCELAS PERMANENTES DEL CIFOR-INIA INTRODUCCIÓN En 1963 se inicia, por la Sección de Selvicultura y Ordenación de Montes del extinguido IFIE, el programa denominado Crecimiento y Producción de

Más detalles

Estudio del turno óptimo de Eucalyptus globulus en el norte de España

Estudio del turno óptimo de Eucalyptus globulus en el norte de España Estudio del turno óptimo de Eucalyptus globulus en el norte de España Eduardo Tolosana Luiss Díaz Balteiro, Elixabete Lobo Huici E.T.S.I. Montes, Forestal y del medio Natural. U.P.M. Plasencia, 26.06.2017)

Más detalles

SELVIRED: RED TEMÁTICA SELVICULTURA Y GESTIÓN DE SISTEMAS FORESTALES. Gregorio Montero Ricardo Ruiz-Peinado

SELVIRED: RED TEMÁTICA SELVICULTURA Y GESTIÓN DE SISTEMAS FORESTALES. Gregorio Montero Ricardo Ruiz-Peinado SELVIRED: RED TEMÁTICA SELVICULTURA Y GESTIÓN DE SISTEMAS FORESTALES Gregorio Montero Ricardo Ruiz-Peinado SELVIRED La RED SELVIRED es una red temática de carácter científico-técnicoen el ámbito de la

Más detalles

Ricardo Ruiz Peinado. Centro de Investigación Forestal CIFOR INIA. Bosques, sumideros de carbono y cambio climático Zaragoza, 30 de junio de 2009

Ricardo Ruiz Peinado. Centro de Investigación Forestal CIFOR INIA. Bosques, sumideros de carbono y cambio climático Zaragoza, 30 de junio de 2009 Selvicultura del carbono Ricardo Ruiz Peinado Gregorio Montero Centro de Investigación Forestal CIFOR INIA Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible UVa INIA Bosques, sumideros de carbono

Más detalles

1/17 Autor. José Carlos del Álamo Jiménez Decano del Colegio de Ingenieros de Montes. Presidente-Consejero Delegado de Tecnoma, S.A.

1/17 Autor. José Carlos del Álamo Jiménez Decano del Colegio de Ingenieros de Montes. Presidente-Consejero Delegado de Tecnoma, S.A. 1/17 MESA REDONDA: Cambio Climático: gestión forestal para la adaptación y mitigación Problemática general desde el Punto de Vista Forestal Autor. José Carlos del Álamo Jiménez Decano del Colegio de Ingenieros

Más detalles

Ecuaciones para la estimación de la biomasa en matorrales y arbustedos mediterráneos

Ecuaciones para la estimación de la biomasa en matorrales y arbustedos mediterráneos Ecuaciones para la estimación de la biomasa en matorrales y arbustedos mediterráneos Gregorio Montero 1,2 María Pasalodos-Tato 1, Eduardo López-Senespleda 1,2, Raquel Onrubia 1, Guillermo Madrigal 1,2

Más detalles

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE ) AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE 162.002) TITULAR DEL PLAN NÚMERO DEL PLAN FECHA DE REDACCIÓN REDACTOR TERRITORIO FECHA AUDITORIA AUDITOR CRITERIO 1:

Más detalles

Principales barreras y retos. de la biomasa forestal. Situación actual de la biomasa y tendencias de futuro San Sebastián, de diciembre de 2010

Principales barreras y retos. de la biomasa forestal. Situación actual de la biomasa y tendencias de futuro San Sebastián, de diciembre de 2010 Principales barreras y retos para el desarrollo comercial de la biomasa forestal Ricardo Ruiz Peinado CIFOR INIA INIA Situación actual de la biomasa y tendencias de futuro San Sebastián, 22 23 de diciembre

Más detalles

Caracterización de los bosques productivos del Norte peninsular

Caracterización de los bosques productivos del Norte peninsular Caracterización de los bosques productivos del Norte peninsular Iciar ALBERDI, Laura HERNÁNDEZ, Silvia GUERRERO, Patricia ADAME, equipo MFE-IFN TRAGSATEC, Isabel CAÑELLAS 8 Marzo 218 Santander CONTENIDO

Más detalles

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales Energía, eficiencia y cambio climático Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales Ricardo Ruiz-Peinado SUMIDEROS SUELOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES SUELOS AGRÍCOLAS 01 SUELOS AGRÍCOLAS SUMIDEROS

Más detalles

XII FORO INIA de colaboración. Producción e Industria Forestal

XII FORO INIA de colaboración. Producción e Industria Forestal XII FORO INIA de colaboración Público-Privada Privada Producción e Industria Forestal 14/10/2013 Ence, Energía y Celulosa Una empresa de referencia en el sector global de la producción de celulosa y energía

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 LAS RESINAS NATURALES EL REGRESO DE UN SECTOR ESTRATÉGICO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PRIMER PREMIO A LA SOSTENIBILIDAD

Más detalles

La gestión de los espacios naturales y su impacto ambiental positivo: el efecto sumidero del bosque

La gestión de los espacios naturales y su impacto ambiental positivo: el efecto sumidero del bosque Quince años de calidad ambiental en Castilla y León Valladolid, 5 de junio de 2015 La gestión de los espacios naturales y su impacto ambiental positivo: el efecto sumidero del bosque Felipe Bravo Oviedo

Más detalles

Convertir Ayuntamiento en consumidor biomasa:

Convertir Ayuntamiento en consumidor biomasa: Convertir Ayuntamiento en consumidor biomasa: 3. Colegio Público Sant Josep: 150 kw Policombustible, 2016. Convertir Ayuntamiento en consumidor biomasa: 3. Colegio Público Sant Josep: 150 kw Policombustible,

Más detalles

2ª Jornada sobre la estructura de la propiedad forestal en España: Importancia y necesidad de actuación ante el abandono

2ª Jornada sobre la estructura de la propiedad forestal en España: Importancia y necesidad de actuación ante el abandono 2ª Jornada sobre la estructura de la propiedad forestal en España: Importancia y necesidad de actuación ante el abandono Fiscalidad dinamizadora de la gestión forestal y lucha contra el abandono del monte

Más detalles

OPORTUNIDADES DE INVERSION PLANTACIONES FORESTALES PARAGUAY

OPORTUNIDADES DE INVERSION PLANTACIONES FORESTALES PARAGUAY OPORTUNIDADES DE INVERSION PLANTACIONES FORESTALES PARAGUAY REGIONES Regiones de Paraguay Región Occidental 60% Del área total 3% De la población total 40% Del área total Área Total (km2) Población 97%

Más detalles

Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente

Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente Octubre, 2014 Política Nacional de Gobernanza del Patrimonio Natural para la Sociedad del Buen Vivir

Más detalles

Proyecto: INNOVA EN VERDE

Proyecto: INNOVA EN VERDE Proyecto: INNOVA EN VERDE Dinamización de la actividad forestal: Selvicultor activo Zaragoza, 25 de septiembre de 2018 Patricia Gómez Agrela Gerente de COSE 67% de la superficie forestal española es propiedad

Más detalles

ANUARIO DE ESTADÍSTICA FORESTAL

ANUARIO DE ESTADÍSTICA FORESTAL ANUARIO DE ESTADÍSTICA FORESTAL Se sombrea en azul lo que se publicará en los próximos meses PRIMERA PARTE: ESTADÍSTICAS BÁSICAS 1. TERRITORIO a. Distribución de la superficie por provincias y comunidades

Más detalles

PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN

PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN 2014-2022 Castilla y León: el territorio forestal la superficie forestal es de 4,8 millones de hectáreas el 51% del territorio En

Más detalles

POTENCIAL DE LOS MONTES DE GATA Y HURDES PARA LA BIOMASA ENERGÉTICA

POTENCIAL DE LOS MONTES DE GATA Y HURDES PARA LA BIOMASA ENERGÉTICA POTENCIAL DE LOS MONTES DE GATA Y HURDES PARA LA BIOMASA ENERGÉTICA Valverde del Fresno (Cáceres), 2 de diciembre de 2016 José Luis del Pozo Barrón Servicio de Ordenación y Gestión Forestal D. G. Medio

Más detalles

Bioeconomía: Ence Energía y Celulosa. Alejandro Oliveros García Director de Ordenación Forestal

Bioeconomía: Ence Energía y Celulosa. Alejandro Oliveros García Director de Ordenación Forestal Bioeconomía: Ence Energía y Celulosa Alejandro Oliveros García Director de Ordenación Forestal Bioeconomía en la Estrategia Española actual Conjunto de las actividades económicas que obtienen productos

Más detalles

Evolución del valor económico integral de los sistemas forestales de Andalucía

Evolución del valor económico integral de los sistemas forestales de Andalucía COMUNICACIÓN TÉCNICA Evolución del valor económico integral de los sistemas forestales de Andalucía Autor: Jose González Arenas Institución: IFAPA Junta de Andalucia E-mail: jose.gonzalez.arenas@juntadeandalucia.es

Más detalles

Biomasa. Forestal de la Comunidad Valenciana: Estado Actual y Futuro. Experiencias en Ayuntamientos. Ponente: Juan Carlos Álvarez Cabrero

Biomasa. Forestal de la Comunidad Valenciana: Estado Actual y Futuro. Experiencias en Ayuntamientos. Ponente: Juan Carlos Álvarez Cabrero Ponente: Juan Carlos Álvarez Cabrero Biomasa Empresa/Organización: Ayuntamiento de Coca (Segovia) Forestal de la Comunidad Valenciana: Estado Actual y Futuro Experiencias en Ayuntamientos Las calderas

Más detalles

El anillado como técnica de desvitalización de hayas en el valle de Arán (Lleida)

El anillado como técnica de desvitalización de hayas en el valle de Arán (Lleida) El anillado como técnica de desvitalización de hayas en el valle de Arán (Lleida) Aitor Améztegui Alvaro Aunós Luis Serrano Universitat de Lleida Ávila, 25 de septiembre de 2009 1/11 ANTECEDENTES Extracción

Más detalles

412 SELVICULTURA. Objetivos:

412 SELVICULTURA. Objetivos: 412 SELVICULTURA Objetivos: Con el programa de la asignatura, se pretende transmitir a los alumnos los conocimientos necesarios sobre las características y tratamientos selvícolas aplicables a las masas

Más detalles

Subsecretaría de Producción Forestal

Subsecretaría de Producción Forestal Subsecretaría de Producción Forestal Gobernanza forestal Sistema de Incentivos Marco Legal Institucionalidad Armonía de todas Políticas con la Política Forestal Sistema de Información Forestal Manejo sustentable

Más detalles

1 E N V I T E 2 R E C H I F L E T R I S T O N G O 3 P A L I Z A M O R M O S A 4 C H U C E A D A F U L E R A 5 G A R R O T E E M B R E T A D O

1 E N V I T E 2 R E C H I F L E T R I S T O N G O 3 P A L I Z A M O R M O S A 4 C H U C E A D A F U L E R A 5 G A R R O T E E M B R E T A D O 1 E N V I T E 2 R E C H I F L E T R I S T O N G O 3 P A L I Z A M O R M O S A 4 C H U C E A D A F U L E R A 5 G A R R O T E E M B R E T A D O 6 E L C U E R O A T R A V E S A D O 7 E S P I A N T E 1983

Más detalles

Ciclo silvogenético y bosques maduros.

Ciclo silvogenético y bosques maduros. Ciclo silvogenético y bosques maduros. Oscar Schwendtner (Bioma Forestal) Parte 1: Concepto de madurez Ciclo silvog. Escuela Politécnica Superior de Huesca - Universidad de Zaragoza Área de Ecología, Departamento

Más detalles

La madera es un producto natural, ecológico y renovable

La madera es un producto natural, ecológico y renovable La madera es un producto natural, ecológico y renovable El consumo de madera es un bien ambiental Considerados todos los factores de su ciclo de vida, el comportamiento medioambiental de la madera es superior

Más detalles

PROYECTO VA 096A05. Estructura, dinámica y selvicultura para la conservación y uso sostenible de los bosques del Sistema Central

PROYECTO VA 096A05. Estructura, dinámica y selvicultura para la conservación y uso sostenible de los bosques del Sistema Central PROYECTO VA 096A05 Estructura, dinámica y selvicultura para la conservación y uso sostenible de los bosques del Sistema Central Investigador Principal: Felipe Bravo Oviedo Organismo: UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Más detalles

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. Tesis doctoral Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. El pino negral (Pinus pinaster Ait.) es una especie forestal de gran importancia en

Más detalles

Potencialidad de Subproductos Forestales en Chile

Potencialidad de Subproductos Forestales en Chile Potencialidad de Subproductos Forestales en Chile Christian Bidart Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) Universidad de Concepción Concepción, noviembre 2006 Tabla de Contenidos Situación Actual de Chile

Más detalles

Tendencias en plantaciones forestales: bolaina y capirona

Tendencias en plantaciones forestales: bolaina y capirona III Convencion Nacional maderera Tendencias en plantaciones forestales: bolaina y capirona L. Julio Ugarte-Guerra Centro Mundial para la Agroforestería - ICRAF Pucallpa, 2 de noviembre del 2007 Por qué

Más detalles

PROYECTO DE COMPENSACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES PLANTANDO ÁRBOLES EN LA CIUDAD DE MADRID

PROYECTO DE COMPENSACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES PLANTANDO ÁRBOLES EN LA CIUDAD DE MADRID PROYECTO DE COMPENSACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES PLANTANDO ÁRBOLES EN LA CIUDAD DE MADRID Una plataforma para la acción impulsada por el Ayuntamiento de Madrid compuesta por 45 empresas líderes en los

Más detalles

Sostenibilidad de la dehesa a través de la valorización energética de productos obtenidos mediante prácticas tradicionales

Sostenibilidad de la dehesa a través de la valorización energética de productos obtenidos mediante prácticas tradicionales Sostenibilidad de la dehesa a través de la valorización energética de productos obtenidos mediante prácticas tradicionales Autor: Antonio López Santalla Otros autores: Nuño Ruiz de Dulanto TECNOMA, Grupo

Más detalles

Implicaciones del mercado de carbono en el manejo de los bosques templado-fríos del noroeste de México

Implicaciones del mercado de carbono en el manejo de los bosques templado-fríos del noroeste de México Implicaciones del mercado de carbono en el manejo de los bosques templadofríos del noroeste de México B. VargasLarreta (ITESMéx) Len B. Eddy (CBC Can) Álvaro Mendoza (Duke Univ) Alfonso Vázquez (CBCUSA)

Más detalles

Aspectos Económicos de REDD+

Aspectos Económicos de REDD+ Aspectos Económicos de Pablo Benitez, Ph.D. Senior Economist, World Bank Institute Contenidos Análisis Económico: Para Que? Beneficios y Costos de Costos de Oportunidad Método Propuesto Ventajas y Limitaciones

Más detalles

Precios de la biomasa

Precios de la biomasa 3º seminario técnico Enersilva Vigo, 8 de junio de 2007 Precios de la biomasa Braulio Molina Martínez Director Técnico de la Asociación Forestal de Galicia PRODUCTOS DEL BOSQUE Madera Ganado Caza Frutos,

Más detalles

Índice de contenidos

Índice de contenidos Renta total y capital de las fincas agroforestales de Andalucía 3 Índice de contenidos Prólogo... 4 Memoria 4.1 Valoración de servicios ambientales privados de propietarios de fincas agroforestales de

Más detalles

PODA DE ÁRBOLES FORESTALES

PODA DE ÁRBOLES FORESTALES PODA DE ÁRBOLES FORESTALES INTRODUCCIÓN Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias de Torre Pacheco Profesor: Ángel Daniel Trigueros García LEY 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes Objeto:

Más detalles

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR ESTUDIO DE CASO: CHILE VICTOR VENEGAS V. ING. FORESTAL M.FOR.SC. Taller Regional - 29 a 31 Marzo 2004 Curitiba,

Más detalles

EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES

EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES 2 EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES Carlos Andrés Rodríguez Plazas MSc. Socioeconomía Ambiental CATIE Tomado de: Curso de Economía e Inversiones Forestales

Más detalles

PLAN 2014 SEGURO PARA INCENDIOS FORESTALES CÓD. 319

PLAN 2014 SEGURO PARA INCENDIOS FORESTALES CÓD. 319 PLAN 2014 SEGURO PARA INCENDIOS FORESTALES CÓD. 319 AGRUPACIÓN ESPAÑOLA DE ENTIDADES ASEGURADORAS DE LOS SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS, S.A. ÍNDICE PÁGINA Modificaciones con respecto a la Campaña Anterior...

Más detalles

Carolina Mayoral, Rafael Calama, Mariola Sánchez- González, Guillermo Madrigal y Marta Pardos

Carolina Mayoral, Rafael Calama, Mariola Sánchez- González, Guillermo Madrigal y Marta Pardos MODELIZACIÓN DE LA FOTOSÍNTESIS EN RELACIÓN CON LA LUZ Y VARIABLES AMBIENTALES PARA LA REGENERACIÓN NATURAL DE DOS PARCELAS DE MASAS MIXTAS DE Pinus pinea-quercus ilex-juniperus oxycedrus Carolina Mayoral,

Más detalles

Proyecto de Investigación Aplicada N 12029

Proyecto de Investigación Aplicada N 12029 Proyecto de Investigación Aplicada N 12029 Roxana Paola Eclesia eclesia.roxana@inta.gob.ar Belén Rossner rossner.maria@inta.gob.ar Participantes Kimmich, German (CEDIT) Loto, Mauro (INTA) Hengemuhle, Claudio

Más detalles

II Congreso Forestal de

II Congreso Forestal de 25 y 26 de febrero 2016 II Congreso Forestal de la Aplicación de la tecnología LiDAR a la valoración de los balances de carbono capturado en montes ordenados de la, el caso del monte Ametler (Castellón)

Más detalles

La Industria del eucalipto en España.

La Industria del eucalipto en España. La Industria del eucalipto en España. Seminario: La Industria Forestal Española 5º Congreso Forestal Español. Ávila, 22 de septiembre de 2009 La Industria del eucalipto en España. Desde el árbol al papel

Más detalles

XIII. Situación del sector forestal en Brasil

XIII. Situación del sector forestal en Brasil XIII Situación del sector forestal en Brasil Sociedade Brasileira de Silvicultura (*) A continuación se presentan una serie de datos extractados del trabajo MERCADO INTERNACIONAL E A PARTICIPACAO DO BRASIL

Más detalles

Propuestas de gestión de plantaciones de pino marítimo (Pinus pinaster Ait.) y de eucalipto blanco (Eucalyptus globulus Labill) para producción de

Propuestas de gestión de plantaciones de pino marítimo (Pinus pinaster Ait.) y de eucalipto blanco (Eucalyptus globulus Labill) para producción de Propuestas de gestión de plantaciones de pino marítimo (Pinus pinaster Ait.) y de eucalipto blanco (Eucalyptus globulus Labill) para producción de biomasa para uso energético en Asturias (España). Eduardo

Más detalles

Los sumideros naturales de dióxido de carbono para una nueva economía regional

Los sumideros naturales de dióxido de carbono para una nueva economía regional Los sumideros naturales de dióxido de carbono para una nueva economía regional Autores y e-mail de todos ellos: Figueroa Luque, Enrique 2 (quiquef87@hotmail.com); Muñoz-Vallés, Sara 1 (saramval@us.es);

Más detalles

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES Sección de Medio Ambiente

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES Sección de Medio Ambiente Investigadores del Grupo de Investigación Medio Ambiente y Recursos Forestales Dr. Francisco Ramón López Serrano Dra. Manuela Andrés Abellán Dr. Francisco Antonio García Morote Dra. Eva María Rubio Caballero

Más detalles

LA LÍNEA BASE DE COSTA RICA

LA LÍNEA BASE DE COSTA RICA LA LÍNEA BASE DE COSTA RICA Metodología empleada para cuantificar la Línea Base La Línea Base es la capacidad de fijación de carbono que ya tiene el país con la cobertura forestal que posee, sin haberse

Más detalles

PARTE III. CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS DE MADERA, BIOMASA Y CO 2 PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES MADERABLES DE CASTILLA Y LEÓN

PARTE III. CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS DE MADERA, BIOMASA Y CO 2 PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES MADERABLES DE CASTILLA Y LEÓN Complemento de Excel para cubicar, clasificar productos, calcular biomasa y CO 2 en masas forestales de Castilla y León PARTE III. CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS DE MADERA, BIOMASA Y CO 2 PARA LAS PRINCIPALES

Más detalles

Es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del

Es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del Tema IX El Valor 1. Concepto de valor. 2. Valor económico y valor ambiental. 3. Valores forestales. 4. Valor económico total. 5. Métodos de valoración según el tipo de bienes y servicios forestales. Es

Más detalles

de las emisiones de gases de efecto invernadero por el empleo de madera de escuadría como cimbras de concreto en el estado de Chiapas.

de las emisiones de gases de efecto invernadero por el empleo de madera de escuadría como cimbras de concreto en el estado de Chiapas. Es@mación de las emisiones de gases de efecto invernadero por el empleo de madera de escuadría como cimbras de concreto en el estado de Chiapas. C. a Dr. Moisés Nazar Beutelspacher Dr. Gabriel Castañeda

Más detalles

Este documento fue preparado con el apoyo financiero del Programa FLEG del Banco Mundial con fondos de la Comisión Europea y DFID".

Este documento fue preparado con el apoyo financiero del Programa FLEG del Banco Mundial con fondos de la Comisión Europea y DFID. i Este documento fue preparado con el apoyo financiero del Programa FLEG del Banco Mundial con fondos de la Comisión Europea y DFID". "Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresados en este

Más detalles

El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia

El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia 2017 Año de las Energías renovables" Fecha actualización Reunión consorcios Forestales Concordia 19 de mayo de 2017 El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia C F C C Centro

Más detalles

IMPACTO ECONÓMICO INCENDIOS A NIVEL MUNDIAL

IMPACTO ECONÓMICO INCENDIOS A NIVEL MUNDIAL IMPACTO ECONÓMICO INCENDIOS A NIVEL MUNDIAL Bosques: 3870 millones de ha (30%) Producen 3500 millones de m 3 madera 1600 millones destino industrial 1900 millones producción energía Incendios forestales:

Más detalles

SITUACIÓN N DE LOS BOSQUES DEL MUNDO: sostenible? José Antonio Prado Departamento Forestal FAO, Roma

SITUACIÓN N DE LOS BOSQUES DEL MUNDO: sostenible? José Antonio Prado Departamento Forestal FAO, Roma SITUACIÓN N DE LOS BOSQUES DEL MUNDO: Hacia la ordenación forestal sostenible? José Antonio Prado Departamento Forestal FAO, Roma QUE ES LA ORDENACION FORESTAL SOSTENIBLE? 1946 1980 1992 MADERA DEFORESTACIÓN

Más detalles

Aplicación informática para el inventario de montes en la comarca del noroeste de la región de Murcia IMM. Manual de Usuario

Aplicación informática para el inventario de montes en la comarca del noroeste de la región de Murcia IMM. Manual de Usuario 4.6 Elaboración de tarifas de cubicación, crecimiento y altura La herramienta incorpora tarifas de una entrada (el diámetro normal en cm) para calcular para cada árbol medido en las parcelas de campo su

Más detalles

LOS BENEFICIOS SOCIALES DE LOS MONTES.

LOS BENEFICIOS SOCIALES DE LOS MONTES. LOS BENEFICIOS SOCIALES DE LOS MONTES. LA EXPERIENCIA EN CANTABRIA. PROGRAMA JANUS Santander, 25 de Febrero de 2010 Pedro Aramburu Villar Jefe de Servicio de Montes D.G. BIODIVERSIDAD Gobierno de Cantabria

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

APROVECHAMIENTO DEL PIÑÓN de Pinus pinea L.

APROVECHAMIENTO DEL PIÑÓN de Pinus pinea L. APROVECHAMIENTO DEL PIÑÓN de Pinus pinea L. Manuel Fernández Martínez Universidad de Huelva. Dpto. Ciencias Agroforestales Aula de La Experiencia Curso: Vivir del campo: aprovechamiento tradicional de

Más detalles

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR FORESTAL

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR FORESTAL Seminario: Cambio climático, impactos y oportunidades en el sector silvoagropecuario INIA IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR FORESTAL Yasna Rojas P. INFOR Valdivia Chillán, 2 de junio de 2011 CAMBIO

Más detalles

Transferir es posible: desarrollo de una aplicación para el aforo anual de la cosecha de piña de Pinus pinea a partir de un modelo híbrido

Transferir es posible: desarrollo de una aplicación para el aforo anual de la cosecha de piña de Pinus pinea a partir de un modelo híbrido R. Calama 1,J. Gordo 2, R. Martín 2,3, G. Madrigal 1 1. INIA-CIFOR. IUGFS 2. Servicio Territorial Medio Ambiente. Junta de Castilla y León 3. Cándalo Ingenieria, S.L. II MARATÓN CIENTÍFICO CIFOR-INIA Madrid,

Más detalles

Gestión forestal orientada a la prevención de incendios

Gestión forestal orientada a la prevención de incendios Planificación y diseño de actuaciones y manejo del combustible forestal para la prevención de incendios forestales Míriam Piqué Nicolau Mario Beltrán Barba Àrea de Gestió Forestal Sostenible Centre Tecnològic

Más detalles

la cuantificación de los depósitos Pinus halepensis Mill. en el SE español Raquel Alfaro Sánchez

la cuantificación de los depósitos Pinus halepensis Mill. en el SE español Raquel Alfaro Sánchez La importancia del sotobosque en la cuantificación de los depósitos de carbono en masas jóvenes de Pinus halepensis Mill. en el SE español Raquel Alfaro Sánchez Francisco Ramón López Serrano, Eva María

Más detalles

Equivalente de jornada completa: 2,80

Equivalente de jornada completa: 2,80 Proyecto Nº SC94-099 ESTUDIO Y CONSTRUCCION DE UNAS TABLAS DE PRODUCCION DE SELVICULTURA VARIABLE PARA MASAS ARTIFICIALES DE PINUS NIGRA Arn. Y ESTABLECIMIENTO DE SITIOS DE ENSAYO DE CLARAS EN LA COMUNIDAD

Más detalles

T E X T O D E L M A N U A L D E H T M L, W E B M A E S T R O, P O R F R A N C I S C O A R O C E N A

T E X T O D E L M A N U A L D E H T M L, W E B M A E S T R O, P O R F R A N C I S C O A R O C E N A T E X T O D E L M A N U A L D E H T M L, W E B M A E S T R O, P O R F R A N C I S C O A R O C E N A Q U E S E E N C U E N T R A E N I N T E R N E T E N : h t t p : / / w w w. l a n d e r. e s / w e b m

Más detalles

Juan Manuel Ceballos-Escalera Fernández 1

Juan Manuel Ceballos-Escalera Fernández 1 Clareo con selección de árboles de porvenir sobre regenerado post-incendio de elevada densidad de pino carrasco en el Parque Regional del Sureste (Madrid) Juan Manuel Ceballos-Escalera Fernández 1 José

Más detalles

El Impacto Socioeconómico de los Incendios Forestales:

El Impacto Socioeconómico de los Incendios Forestales: El Impacto Socioeconómico de los Incendios Forestales: Procedimiento para su determinación e implementación cartográfica Francisco Rodríguez y Silva Juan R. Molina Miguel Ángel Herrera Ricardo Zamora 22

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN FORESTAL

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN FORESTAL PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN FORESTAL 2014-2017 META ACTUAL REFORESTACIÓN PNBV NUEVA META MAE PNBV META PNBV: 300.000 Ha META COMPARTIDA ENTRE MAE Y MAGAP (MAE=180.000 Ha. Y MAGAP = 120.000 Ha.) 2 July

Más detalles

ESTRUCTURA FORESTAL PRIMER INVENTARIO FORESTAL NACIONAL: Superficie arbolada por pertenencias (hectáreas) Montes consorciados

ESTRUCTURA FORESTAL PRIMER INVENTARIO FORESTAL NACIONAL: Superficie arbolada por pertenencias (hectáreas) Montes consorciados 27.1. PRIMER INVENTARIO FORESTAL NACIONAL: Superficie arbolada por pertenencias (hectáreas) Montes del Estado (1) Montes consorciados Montes de U.P. no consorciados Montes de particulares montes A Coruña...

Más detalles

Introducción al Mecanismo de Desarrollo Limpio y el Ciclo de un Proyecto MDL

Introducción al Mecanismo de Desarrollo Limpio y el Ciclo de un Proyecto MDL Curso Internacional Desarrollo de Proyectos de Reforestación y de Bioenergía bajo del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Introducción al Mecanismo de Desarrollo Limpio y el Ciclo de un Proyecto MDL Tabacundo,

Más detalles

Fenología del crecimiento secundario de pino piñonero (Pinus pinea L.) en zonas de clima contrastado de la Península Ibérica

Fenología del crecimiento secundario de pino piñonero (Pinus pinea L.) en zonas de clima contrastado de la Península Ibérica Fenología del crecimiento secundario de pino piñonero (Pinus pinea L.) en zonas de clima contrastado de la Península Ibérica Vázquez-Piqué, J. 1, Alejano, R. 1, Calama, R. 2, Natalini, F. 1, Madrigal,

Más detalles

La Biomasa Forestal para uso energético

La Biomasa Forestal para uso energético La Biomasa Forestal para uso energético Autor. D. Francisco Carreño Sandoval Otros autores. Dª Ana Belén Martínez Fernández y D. Juan Fazio Castell ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS FORESTALES DE LA REGIÓN DE

Más detalles

Tradicionalmente han existido diversos canales para transmitir y generar

Tradicionalmente han existido diversos canales para transmitir y generar CAPITULO 2 LA TECNOLOGÍA SISPLAN 2.1 - INTRODUCCIÓN Tradicionalmente han existido diversos canales para transmitir y generar información desde los investigadores a sus destinatarios: medios de comunicación

Más detalles

ECONOMIA PRIVADA DE UN ALCORNOCAL MIXTO DE LAS GAVARRAS: ESTUDIO PILOTO DE CAN DE VILALLONGA

ECONOMIA PRIVADA DE UN ALCORNOCAL MIXTO DE LAS GAVARRAS: ESTUDIO PILOTO DE CAN DE VILALLONGA CONGRESO INTERNACIONAL ALCORNOCALES, FÁBRICAS, COMERCIANTES PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL NEGOCIO CORCHERO Palafrugell, Gerona 16-18 de febrero de 2005 ECONOMIA PRIVADA DE UN ALCORNOCAL MIXTO DE LAS GAVARRAS:

Más detalles

Metodología para la evaluación de recursos forestales Software fer

Metodología para la evaluación de recursos forestales Software fer Metodología para la evaluación de recursos forestales Software fer Ignacio Campanero Rhodes Miguel Broto Cartagena Ávila, 22 de septiembre de 2009 2/16 Metodología para la evaluación de productos forestales.

Más detalles

Subsecretaría de Producción Forestal

Subsecretaría de Producción Forestal Subsecretaría de Producción Forestal El incentivo forestal constituye una transferencia económica de carácter no reembolsable para: * Las personas naturales * Personas jurídicas * Comunas * Asociaciones

Más detalles

Utilización de biomasa forestal con fines energéticos: consecuencias en la exportación de nutrientes

Utilización de biomasa forestal con fines energéticos: consecuencias en la exportación de nutrientes Utilización de biomasa forestal con fines energéticos: consecuencias en la exportación de nutrientes Jorge Hernández Dpto. Suelos y Aguas - Facultad de Agronomía Diciembre 2013 La presente exposición fue

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM Andrea Valdés Patricia Negreros Contenido Superficie forestal nacional Diversidad biológica y cultural Bosques comunitarios Empresas comunitarias (MFC) Características

Más detalles

TASACION DE PLANTACIONES TRANSITORIAS Y PERMANENTES. Ing. Juan Rafael Felices Villar

TASACION DE PLANTACIONES TRANSITORIAS Y PERMANENTES. Ing. Juan Rafael Felices Villar TASACION DE PLANTACIONES TRANSITORIAS Y PERMANENTES Ing. Juan Rafael Felices Villar TASACION DE PLANTACIONES PLANTACIONES TRANSITORIAS Se consideran como plantaciones transitorias al conjunto de cultivos

Más detalles

ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS

ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS PROGRAMA ALDEA CRECE CON TU ARBOL Málaga 27 de noviembre Miguel Ángel Martín Casillas DELEGACIÓN TERRITORIAL DE MÁLAGA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE

Más detalles

Biodiversidad frente al cambio climático: Adaptación basada en los ecosistemas y valoración de servicios ambientales

Biodiversidad frente al cambio climático: Adaptación basada en los ecosistemas y valoración de servicios ambientales Biodiversidad frente al cambio climático: Adaptación basada en los ecosistemas y valoración de servicios ambientales í Contenidos Contenidos Motivación Agenda internacional de adaptación Costes de adaptación

Más detalles

Línea de Investigación en Regeneración natural de Sistemas Forestales Mediterráneos

Línea de Investigación en Regeneración natural de Sistemas Forestales Mediterráneos Línea de Investigación en Regeneración natural de Sistemas Forestales Mediterráneos Rafael Calama, Mariola Sánchez, Guillermo Madrigal, Marta Pardos Dpto. Selviculura y Gestión Forestal. CIFOR-INIA. IUGFS

Más detalles

La Economía de la Explotación Forestal

La Economía de la Explotación Forestal La Economía de la Explotación Forestal Roger A. Loyola G.; Dr. Introducción Se considera como un recurso natural separado porque Hay un tiempo prudencial entre la decisión de invertir y obtener el producto.

Más detalles

PLANTACIONES INJERTADAS DE PINUS PINEA. POSIBLE IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE FORESTACION DE TIERRAS AGRARIAS

PLANTACIONES INJERTADAS DE PINUS PINEA. POSIBLE IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE FORESTACION DE TIERRAS AGRARIAS PLANTACIONES INJERTADAS DE PINUS PINEA. POSIBLE IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE FORESTACION DE TIERRAS AGRARIAS S. MUTKE REGNERI (1) ; L. DÍAZ BALTEIRO (2) (1) ETSIM Montes. Ciudad Universitaria, s/n. 28040

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES EN PAISES AMAZÓNICOS

PLANTACIONES FORESTALES EN PAISES AMAZÓNICOS Congreso de la República PLANTACIONES FORESTALES EN PAISES AMAZÓNICOS Lima, 25 de febrero 2010 MINISTERIO DE AGRICULTURA Ing. Auberto Ricse Instituto Nacional de Innovación Agraria LOS BOSQUES EN EL MUNDO

Más detalles

Planta Arroyohondo, Colombia. Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos

Planta Arroyohondo, Colombia. Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos Planta Arroyohondo, Colombia Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos Cronograma aplicación IFRS Por requerimiento de la Superfinanciera incluyendo adoptantes anticipados 2 Estado de

Más detalles

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL Ing. Oscar Sánchez Chaves osanchez@fonafifo.com EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES UN MECANISMO FINANCIERO PARA LA

Más detalles

P A N A M Á S O S T E N I B L E

P A N A M Á S O S T E N I B L E P A N A M Á S O S T E N I B L E VULNERABILIDAD Se ha perdido el 40% de la cobertura Boscosa en los últimos 50 años Fuente: Autoridad Nacional del Ambiente Mapa de Vulnerabilidad al Cambio Climático de

Más detalles

Línea Base (escenario sin proyectos MDL)

Línea Base (escenario sin proyectos MDL) Línea Base (escenario sin proyectos MDL) Más de dos millones de toneladas de carbono (2,336,741) es la Línea Base que Nicaragua tendrá en el período 2003-2012, sin necesidad de que se desarro l l e n p

Más detalles

PRÁCTICAS SECTOR I PRÁCTICA 1: USOS AGRARIOS I PRÁCTICA 2: USOS AGRARIOS II PRÁCTICA 3: PAISAJES AGRARIOS PRÁCTICA 4: REGADÍO: DISTRIBUCIÓN

PRÁCTICAS SECTOR I PRÁCTICA 1: USOS AGRARIOS I PRÁCTICA 2: USOS AGRARIOS II PRÁCTICA 3: PAISAJES AGRARIOS PRÁCTICA 4: REGADÍO: DISTRIBUCIÓN PRÁCTICAS SECTOR I PRÁCTICA 1: USOS AGRARIOS I PRÁCTICA 2: USOS AGRARIOS II PRÁCTICA 3: PAISAJES AGRARIOS PRÁCTICA 4: REGADÍO: DISTRIBUCIÓN PRÁCTICA 5: REGADÍO: PROPORCIÓN (%) PRÁCTICA 6: PROPIEDAD AGRARIA:

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA PERIODO M.15: SERVICIOS SILVOAMBIENTALES Y CLIMÁTICOS Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA PERIODO M.15: SERVICIOS SILVOAMBIENTALES Y CLIMÁTICOS Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA PERIODO 2014-2020 M.15: SERVICIOS SILVOAMBIENTALES Y CLIMÁTICOS Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES MEDIDAS PDR -Reglamento (UE)1305/2013- ART. CONTENIDO MEDIDA

Más detalles

CONCLUSIONES. Bloque Temático 1: Pinar

CONCLUSIONES. Bloque Temático 1: Pinar JORNADAS PINAR, PINO, PIÑA Y PIÑÓN PIÑONERO Bloque Temático 1: Pinar CONCLUSIONES 1. Andalucía ocupa un papel protagonista a escala peninsular en lo que a pinares de pino piñonero Pinus pinea L. respecta,

Más detalles