Programa de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)"

Transcripción

1 COMISIÓN NACIONAL FORESTAL FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS) Talleres de Manejo de Residuos Términos de referencia 1. ANTECEDENTES En septiembre de 2007 la Coordinación General del Plan Puebla Panamá (actualmente Proyecto Mesoamérica), la cual depende de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) del Gobierno de México (GOM), solicitó apoyo al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) para la instrumentación del Proyecto de Desarrollo Forestal de la Cuenca del Golfo de México (PDFCG) que plantea el desarrollo de una cadena forestal de alta competitividad incentivando la producción de madera, a través de plantaciones forestales comerciales para revertir el actual déficit de estos productos y sus derivados en la balanza comercial. Esta solicitud del GOM al FIDA, dio origen al diseño del Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal en los Estados del Sur (Campeche, Chiapas y Oaxaca) que será utilizado como una herramienta fundamental de la CONAFOR para aterrizar las definiciones del Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Institucional de la Comisión , orientadas a disminuir los índices de pobreza y la marginación de los habitantes de zonas forestales, así como para apoyar la estrategia nacional de cambio climático. En ese marco, la CONAFOR a través de la Coordinación General de Producción y Productividad y por medio de la Gerencia de Silvicultura Comunitaria (GSC) suma esfuerzos con el FIDA para impulsar el desarrollo de actividades y acciones mediante la ejecución del Programa de Desarrollo Comunitario Forestal en los Estados del Sur, con el objetivo de detonar, fortalecer y consolidar procesos de desarrollo local que brinden alternativas de ingreso a los habitantes de zonas forestales. Es sabido que el crecimiento demográfico en las zonas rurales y las precarias condiciones de desarrollo que prevalecen en las áreas forestales de clima templado frío, selvas altas, selva baja caducifolia, y zonas áridas, obligan a que las familias consuman importantes cantidades de leña para uso doméstico. Así mismo, durante los procesos de transformación e industria se derivan grandes volúmenes de residuos que aún no están siendo aprovechados, estos importantes volúmenes usualmente no son considerados en la cuantificación e impactos del manejo de dichas áreas, ni se presentan soluciones para esta innegable problemática. 1

2 Por lo anterior, el Proyecto ofrece apoyos para que ejidos, comunidades y/o grupos participativos de interés común realicen talleres para el fortalecimiento de capacidades con la finalidad de realizar un uso eficiente de leña y subproductos provenientes del aprovechamiento e industrialización de los recursos forestales. 2. OBJETIVOS I. Objetivo general Promover el uso eficiente de residuos sólidos, leña y subproductos provenientes del aprovechamiento e industrialización de los recursos forestales, fortaleciendo las capacidades técnicas que permitan un mejor aprovechamiento de los residuos derivados de esto. II. Objetivos específicos a) Obtener los conocimientos que ayuden a cuantificar y a hacer más eficiente y de manera confiable los consumos de leña, así como las fuentes de origen disponibles, determinando balances de aprovechamiento a nivel local; b) Identificar y proyectar el comportamiento de la generación de subproductos provenientes del aprovechamiento forestal en el núcleo agrario, presentando propuestas y alternativas de uso eficiente, organizado y práctico de estos; c) Identificar los impactos ambientales que generan los residuos sólidos y del aprovechamiento e industrialización de los recursos forestales y establecer medidas de prevención y mitigación a fin de establecer planes y programas para su manejo. d) Fortalecer las capacidades técnicas de los beneficiarios para un uso eficiente de leña y subproductos de actividades forestales 3. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS Para la realización del taller, el consultor asignado al ejido, la comunidad y/o al grupo participativo de interés común deberá tomar en cuenta los siguientes criterios: a) La metodología se ajustará a las condiciones locales y requerimientos de cada ejido, comunidad y/o grupo participativo de interés común solicitante; b) El ejido, comunidad y/o grupo participativo de interés común y el consultor acordarán los objetivos y alcances generales con base en la elaboración de una propuesta técnica (inciso 4); c) Para el desarrollo temático se deben tomar en cuenta las características y tipo de ecosistemas presentes en el área de estudio, así como la normatividad aplicable; d) Proceso de generación de leña y residuos del aprovechamiento e industrialización de los recursos forestales; e) Considerar el nivel de organización, densidad de población, y alternativas de productos sustitutos que pudieran ser considerados; 2

3 f) Se deberán tomar acuerdos locales tendientes a implementar de manera consensuada, la instrumentación de la actividad propuesta. g) Debe ser consensuado e incorporar estas nuevas condiciones al reglamento o estatuto del núcleo agrario; h) Presentación de los resultados finales y de los acuerdos tomados ante la asamblea y/o acuerdo del grupo y respaldo de los órganos de representación, para su validación y seguimiento. 4. PROPUESTA TÉCNICA La propuesta técnica es el documento que se anexará a la solicitud del ejido, la comunidad o grupo participativo de interés común y que será evaluado por un grupo de especialistas que determinará si el proyecto presenta la calidad técnica necesaria para lograr sus objetivos. Esta propuesta debe incluir, como mínimo, los elementos siguientes: a) Carátula. Donde se mencione el título, fecha de elaboración, nombre del ejido, comunidad o grupo participativo de interés común proponente, domicilio del solicitante y nombre del consultor que ejecutará el apoyo. b) Antecedentes. Este apartado comprenderá una descripción de las características socioeconómicas del ejido, comunidad o grupo participativo de interés común y del proceso de desarrollo forestal que tienen actualmente, resaltando el aspecto de consumo de leña en la localidad. c) Objetivos. Describirán la finalidad del estudio en cuestión así como sus efectos o impactos esperados. d) Alcances de la propuesta. Serán los objetivos específicos que describan lo que se pretende alcanzar y las metas que se espera lograr con la implementación de la propuesta. e) Metodología. El consultor propondrá la metodología que considere adecuada, asegurando que sea consistente con los objetivos del taller. Deberá incluirse los recorridos de campo necesarios que sustenten los planteamientos presentados. f) Resultados esperados o productos. Se describirá en forma concreta como los resultados esperados contribuirán a modificar favorablemente las condiciones actuales relativas al consumo de leña en la localidad. g) Duración. Mínimo 40 horas. h) Cronograma de actividades. Se debe incluir un calendario detallado de actividades programadas durante la elaboración del estudio. i) Desglose de los conceptos de gasto por fuente de financiamiento. En este apartado se establecerá, de manera clara y transparente, la distribución del uso de los recursos a solicitar para el evento (Anexo 1), considerando únicamente gastos de operación (no adquisiciones ni rentas de tierras, salarios 3

4 del personal contratado por el Gobierno, pago de deudas, actividades con impacto ambiental negativo, pago de impuestos y solicitudes que consideren el aprovechamiento de especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT 2010 y en el Apéndice I de la CITES) j) Currículum del consultor. Anexar Currículum vitae breve del consultor (persona moral) responsable de las actividades y del personal técnico especializado que integra su equipo de trabajo. 5. RESULTADOS ESPERADOS (PRODUCTOS) Informe único Una vez concluido el trabajo, y de acuerdo con estos términos, el consultor deberá entregar al ejido, la comunidad y/o al grupo participativo de interés común un documento técnico final impreso en dos tantos y una copia adicional para la Gerencia Estatal correspondiente de la CONAFOR, a través de la Unidad Operativa del Proyecto. El informe deberá estar respaldado en formato electrónico usando el procesador de textos Microsoft Word o cualquier otro compatible. El informe final considerará el siguiente formato: a) Resumen ejecutivo; b) Introducción; c) Descripción de los recursos con que cuenta el ejido, la comunidad y/o el grupo participativo de interés común (naturales, humanos, económicos y materiales e infraestructura); d) Justificación de la elaboración del estudio para el ejido, la comunidad y/o el grupo participativo de interés común; e) Descripción de la metodología y proceso efectuado (asambleas, talleres, recorridos de campo, entre otros); f) Programa de trabajo y seguimiento para su operación a corto mediano y largo plazo; f) Conclusiones y recomendaciones; g) Compromisos del ejido, la comunidad y/o grupo participativo de interés común para implementar las recomendaciones derivadas de la ejecución del apoyo. h) Referencias bibliográficas; i) Anexos: Evidencia de recorridos de campo y presencia del consultor en la localidad para el desarrollo del estudio. Memoria fotográfica de las acciones; Copia del acta de asamblea de presentación y aprobación del estudio. El informe final que se entregue a la CONAFOR debe acompañarse de un documento que avale la aprobación de los órganos de representación comunitaria o por la Asamblea General del núcleo agrario o en su defecto a él o los representantes del grupo participativo de interés común beneficiado. 4

5 6. RESPONSABLES DE LA SUPERVISIÓN La supervisión de la conducción del estudio será responsabilidad del ejido, la comunidad y/o el grupo participativo de interés común beneficiario, así como de la Gerencia Estatal correspondiente de la CONAFOR, a través de la Unidad Operativa del Proyecto. 7. PERFIL DEL CONSULTOR El consultor deberá cumplir con los siguientes requisitos: 1 Ser persona moral y contar con un equipo multidisciplinario en ciencias sociales y naturales; 2 Contar con experiencia de 3 años en trabajo con comunidades rurales de regiones forestales; 3 Estar inscrito en el Listado de Asesores Técnicos de ProÁrbol. 8. ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO Un 50% del monto total será pagado al ejido, la comunidad y/o al grupo participativo de interés común, a la entrega de un recibo en el que se especifique el monto que recibe junto con una copia del contrato firmado con el consultor asignado. El 50% restante será liberado a la conclusión del trabajo, previa carta del ejido, la comunidad y/o el grupo participativo de interés común en la que indica que ha recibido el producto acordado a su entera satisfacción. Esta carta estará respaldada con un dictamen técnico expedido por la CONAFOR a través de la Unidad Operativa Estatal del Proyecto, en la que señale que el producto cumple con el contenido técnico de acuerdo a los términos de referencia correspondientes. Así mismo el ejido, la comunidad y/o el grupo participativo de interés común entregarán a la CONAFOR a través de la Unidad Operativa Estatal del Proyecto un recibo en el que se especifique el monto que recibe del segundo pago, especificando que dicho monto será utilizado para concluir con el pago al consultor contratado. Lo anterior, de conformidad con el Mecanismo Operativo del Proyecto. 9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DICTAMINACIÓN TÉCNICA DE LAS PROPUESTAS Con base en el Mecanismo Operativo del Proyecto, la evaluación de las propuestas técnicas será realizada por un Consejo Estatal de Evaluación Técnica integrado por la CONAFOR, la Delegación Federal de la Secretaría de medio Ambiente y Recursos Naturales en el estado (SEMARNAT), el Gobierno Estatal. Así mismo se invitará a participar a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Procuraduría Agraria (PA), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Secretaría de 5

6 Desarrollo Social (SEDESOL) y otros expertos e instancias sectoriales académicas y de investigación. Para tal efecto, el Consejo toma en cuenta que cada propuesta técnica acompañada de la solicitud correspondiente previamente esté a) respaldada por acta de asamblea general de ejidatarios/comuneros o en su defecto la aprobación de la asamblea general dando el visto bueno para la conformación de los grupos de trabajo de interés común; b) que haya sido validada socialmente y; c) que se incluya una propuesta técnica de acuerdo al tipo de apoyo solicitado. Los criterios de calificación técnica considerados por el Consejo son los siguientes: A. PROPUESTA TÉCNICA Criterios La Propuesta técnica se elaboró en apego a la solicitud presentada por el ejido, la comunidad o 1 grupo participativo de interés común 2 Contribución para dar continuidad a procesos iniciados a través de otros apoyos recibidos La propuesta instrumenta un proceso de desarrollo local con base en el uso y manejo de los 3 recursos naturales Cuenta con solidez técnica y congruencia entre los objetivos, la metodología y los productos 4 esperados 5 La propuesta técnica fue elaborada con apego a los términos de referencia del Proyecto El presupuesto se justifica con relación a las actividades que se realizarán y los productos 6 esperados B. CONSULTOR Criterios 1 Asignación del consultor para la elaboración de la propuesta técnica 2 Contar con un equipo multidisciplinario para la elaboración de la propuesta técnica Contar con disposición de tiempo y los recursos (humanos y materiales) necesarios para 3 realizar la actividad 4 Evaluación del desempeño del consultor por parte de la CONAFOR Con base en lo anterior se considera que las propuestas que obtengan un puntaje igual o mayor 80% con relación al total, contienen los elementos técnicos mínimos que garantizan la ejecución del apoyo solicitado. Así mismo, las propuestas técnicas que obtengan puntajes iguales o inferiores al 79% no aseguran el desarrollo de un producto o resultado aceptable, por lo que no serán sujetas de apoyo. 10. CRITERIOS DE PARA LA ASIGNACIÓN DE APOYOS Con base en el Mecanismo Operativo del Proyecto, la aprobación y asignación de apoyos es realizada por un Consejo Estatal de Aprobación integrado por la CONAFOR, la Delegación Federal de la Secretaría de medio Ambiente y Recursos Naturales en el estado (SEMARNAT), el Gobierno Estatal, y tres representantes del sector social. Así mismo se invitará, entre otros a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Procuraduría Agraria (PA), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), y los representantes de los foros de validación social que no hayan resultado electos entre los tres integrantes oficiales del Consejo. 6

7 Facultades y criterios que aplica el Consejo para la asignación de apoyos: a) Recibir las solicitudes de los productores forestales acompañadas de los documentos que respaldan la validación social y la evaluación técnica; b) Verificar la no duplicidad de apoyos o sustitución de las aportaciones de los beneficiarios; c) Aprobar los apoyos a las solicitudes cuyas propuestas técnicas hayan obtenido los puntajes/porcentajes aprobatorios más altos en la evaluación técnica (mínimo 80%) y validando que tengan los mayores impactos sociales, económicos y ambientales, así como sinergias para el desarrollo forestal a nivel regional y complementariedad con otros programas sectoriales. Todo ello en el marco de la disponibilidad presupuestal del Proyecto; y d) Enviar a la Estatal correspondiente de la CONAFOR los resultados para su publicación en medios (impresos y/o electrónicos). 7

8 Anexo 1 DESGLOSE DE PRESUPUESTO - Pesos - I. RECURSOS HUMANOS CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD APORTACIÓN MEDIDA UNITARIO MENSUAL DECOFOS BENEFICIARIO Coordinador del estudio Honorarios especialistas en aspectos sociales y técnicos. II. RECURSOS MATERIALES CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD APORTACIÓN MEDIDA UNITARIO MENSUAL DECOFOS BENEFICIARIO Material de oficina y papelería Otros insumos que justifiquen su aplicación SUB IVA III. GASTOS DE OPERACIÓN CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD APORTACIÓN MEDIDA UNITARIO MENSUAL DECOFOS BENEFICIARIO Combustible/viajes (Hospedaje) (Alimentación) Depreciación equipo Otros gastos SUB IVA 8

9 IV. RESUMEN DE PRESUPUESTO RESCURSOS HUMANOS RECURSOS MATERIALES GASTOS DE (OPERACIÓN) CONCEPTO APORTACION DECOFOS BENEFICIARIO MONTO SUB IVA ANEXO 2 FICHA TECNICA DE INSTRUCTOR (ES) DEL EVENTO DE CAPACITACIÓN Nombre del Instructor Instancia/Empresa/universidad Profesión Grado Máximo de estudios Área Temática en que es especialista Años de Experiencia en la temática Domicilio Municipio Estado C.P. Teléfono: Datos Académicos (grado obtenido, institución, fechas) Experiencia laborar (Fecha, Lugar y experiencia profesional) Asistencia a cursos/capacitación Nombre del curso Fecha Lugar Clave del curso R.F.C del Instructor CURP del Instructor del Instructor Cursos impartidos 9

10 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 FICHA TECNICA DE EVENTOS DE CAPACITACIÓN PARA ALIMENTACIÓN DE BASE DE DATOS Nombre del evento de capacitación: Fecha de realización del curso: Perfil Público Receptor Escolaridad Promedio del publico receptor Objetivo: Duración (horas) Núm. Horas Prácticas Núm. Horas Teóricas Nombre del Instructor (es) Institución/Empresa a la que pertenece el instructor Cupo (No. De participantes) Región Estado: Municipio: Localidad: Costo Total: Clave del curso: Programa de CONAFOR que Financia: DIA/HORARIO/DURACION ACTIVIDADES/TEMAS A TRATAR (programa por temas y subtemas METODOS Y TECNICAS DE ENSEÑANZA A UTILIZAR MATERIALES DIDÁCTICOS A UTILIZAR METODOS DE EVALUACION LISTA DE ASISTENCIA Y DATOS DE PARTICIPANTES Nombre del Curso: Programa de la CONAFOR que financia: Nombre del Instructor: Lugar: No. De participantes Hombres Nombre del Coordinador del Evento: Clave del curso: Fecha del Curso: Horarios del Curso: No. De participantes Mujeres N NOMBRE COMPLETO PROFESIÓN / OCUPACIÓN DOMICILIO(Calle, Número, localidad, Municipio, Estado) EJIDO/LOCALIDAD TELEFONO/ FAX FIRMA 10

11 EVALUACIÓN DE EVENTOS DE CAPACITACIÓN Curso: Instructor: Nombre del Participante: Lugar y Fecha: Clave del curso: Programa Nuestro compromiso es darle la más alta calidad en la información que le ofrecemos. Para lograrlo es muy importante recibir su opinión EVALUACION DEL CURSO Marque con una cruz la alternativa que represente mejor su respuesta 1. La teoría presentada fue: Excelente Buena Regular Mala 2. La información recibida en el evento para mí, es: Excelente Buena Regular Mala 3. La programación de los horarios es: Excelente Buena Regular Mala 4. La distribución del tiempo para cada tema fue: Excelente Buena Regular Mala 5. Según sus expectativas el contenido del curso fue: Excelente Buena Regular Mala LOGISTICA 6. Las instalaciones donde se realizó el taller son: Excelente Buena Regular Mala EVALUACION DEL INSTRUCTOR 7. El Instructor explico todo en forma: Excelente Buena Regular Mala 8. Propició la participación : Excelente Buena Regular Mala 9. Sus habilidades de comunicación son: Excelente Buena Regular Mala 10. Ud. Cree que la realización de este evento es: Excelente Buena Regular Mala 11

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS) COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS) Formulación

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF Acompañamiento para el fortalecimiento de empresas forestales

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS) 1. ANTECEDENTES

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF Talleres Didácticos de Educación Ambiental Términos de Referencia

Más detalles

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS) COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS) Proyectos

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF Constitución y registro legal de empresas forestales comunitarias

Más detalles

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS) COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS) Formulación

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF Talleres participativos de servicios ambientales Términos de

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF Estudios técnicos especializados para el establecimiento y manejo

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Forestal Comunitario Ordenamiento Territorial Comunitario Términos de Referencia I. ANTECEDENTES

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF Evaluación Rural Participativa Términos de Referencia I. ANTECEDENTES

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS) Implementación

Más detalles

Viveros comunitarios Términos de Referencia

Viveros comunitarios Términos de Referencia COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Proyecto de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste

Más detalles

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Talleres Didácticos de Educación Ambiental Términos de Referencia

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Talleres Didácticos de Educación Ambiental Términos de Referencia LINEAMIENTOS 2011 CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Talleres Didácticos de Educación Ambiental 1. ANTECEDENTES Hoja 1 de 7 En reconocimiento a la estrategia emprendida por el Gobierno Federal a

Más detalles

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Seminarios de Comunidad a Comunidad Términos de Referencia

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Seminarios de Comunidad a Comunidad Términos de Referencia CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Seminarios de Comunidad a Comunidad 1. ANTECEDENTES Hoja 1 de 13 En reconocimiento a la estrategia emprendida por el Gobierno Federal a partir de 1997-2003, con

Más detalles

Módulos Agroforestales Términos de Referencia

Módulos Agroforestales Términos de Referencia COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS) Módulos Agroforestales

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA ProÁrbol Acompañamiento para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias Términos de Referencia 1. ANTECEDENTES

Más detalles

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Asesoría para el fortalecimiento de empresas forestales comunitarias 1. ANTECEDENTES Hoja 1 de 9 En reconocimiento a la estrategia emprendida por el Gobierno Federal

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF Estudios técnicos especializados para la elaboración de programas

Más detalles

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Estudios Técnicos Especializados de Alternativas Productivas en los Ecosistemas Forestales 1. ANTECEDENTES Hoja 1 de 8 En México, se están consolidando mejores

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE INTEGRACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS Términos de Referencia para apoyos a grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales

Más detalles

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Talleres y cursos de capacitación a productores forestales Términos de Referencia Hoja 1 de 14 1. ANTECEDENTES LINEAMIENTOS 2011 En reconocimiento a la estrategia

Más detalles

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Evaluaciones Rurales Participativas Términos de Referencia

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Evaluaciones Rurales Participativas Términos de Referencia LINEAMIENTOS 2011 CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Evaluaciones Rurales Participativas Términos de Referencia 1. ANTECEDENTES Hoja 1 de 9 En reconocimiento a la estrategia emprendida por el Gobierno

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II COMISION NACIONAL FORESTAL CONAFOR Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II Estudios de Ordenamiento Territorial Comunitario Términos de Referencia 1. ANTECEDENTES En México se están consolidando

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE INTEGRACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS Términos de Referencia para apoyos a grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA VIVEROS COMUNITARIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA VIVEROS COMUNITARIOS COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido PRODESNOS TÉRMINOS

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA GRUPOS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA GRUPOS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido PRODESNOS TÉRMINOS

Más detalles

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Elaboración o modificación de reglamentos internos o estatutos comunales Hoja 1 de 7 1. ANTECEDENTES En reconocimiento a la estrategia emprendida por el Gobierno

Más detalles

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Comités de Vigilancia Participativa Términos de Referencia

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Comités de Vigilancia Participativa Términos de Referencia LINEAMIENTOS 2011 CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Comités de Vigilancia Participativa 1. ANTECEDENTES Hoja 1 de 8 En reconocimiento a la estrategia emprendida por el Gobierno Federal a partir

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA ProÁrbol Elaboración o modificación de reglamentos internos o estatutos comunales Términos de Referencia 1. ANTECEDENTES

Más detalles

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Estudios de Ordenamiento Territorial Comunitario Términos de Referencia

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Estudios de Ordenamiento Territorial Comunitario Términos de Referencia CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Estudios de Ordenamiento Territorial Comunitario 1. ANTECEDENTES Hoja 1 de En reconocimiento a la estrategia emprendida por el Gobierno Federal a partir de 1997-2003,

Más detalles

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Promotor Forestal Comunitario Local Términos de Referencia

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Promotor Forestal Comunitario Local Términos de Referencia CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Promotor Forestal Comunitario Local 1. ANTECEDENTES Hoja 1 de 9 En reconocimiento a la estrategia emprendida por el Gobierno Federal a partir de 1997-2003, con

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido PRODESNOS Constitución

Más detalles

Programa de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido PRODESNOS

Programa de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido PRODESNOS COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido PRODESNOS Trasferencia

Más detalles

Términos de Referencia para apoyos a empresas, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 6

Términos de Referencia para apoyos a empresas, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 6 CATEGORÍA DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL y cadenas productivas forestales 1. ANTECEDENTES Hoja 1 de 6 El sector forestal enfrenta los retos de la globalización. Esta realidad coloca a los

Más detalles

Acciones de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, bajo un esquema de manejo territorial en el Corredor Biológico Oaxaca 2015.

Acciones de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, bajo un esquema de manejo territorial en el Corredor Biológico Oaxaca 2015. Acciones de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, bajo un esquema de manejo territorial en el Corredor Biológico Oaxaca 2015. Términos de referencia Fortalecimiento de capacidades locales en el

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SEMINARIOS DE COMUNIDAD A COMUNIDAD

TÉRMINOS DE REFERENCIA SEMINARIOS DE COMUNIDAD A COMUNIDAD COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido PRODESNOS TÉRMINOS

Más detalles

Acciones de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, bajo un esquema de manejo territorial en el Corredor Biológico Oaxaca 2015.

Acciones de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, bajo un esquema de manejo territorial en el Corredor Biológico Oaxaca 2015. Acciones de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, bajo un esquema de manejo territorial en el Corredor Biológico Oaxaca 2015. Términos de referencia Instrumentación de acciones de planes de conservación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido PRODESNOS TÉRMINOS

Más detalles

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS) COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS) Evaluaciones

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF Ejecución de proyectos de inversión Términos de Referencia I.

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL. Módulos Agroforestales Términos de Referencia

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL. Módulos Agroforestales Términos de Referencia COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Proyecto de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSTITUCIÓN Y REGISTRO LEGAL DE MICROEMPRESAS RURALES Y DE TURISMO DE NATURALEZA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSTITUCIÓN Y REGISTRO LEGAL DE MICROEMPRESAS RURALES Y DE TURISMO DE NATURALEZA COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido PRODESNOS TÉRMINOS

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE INTEGRACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS Términos de Referencia para apoyos a grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales

Más detalles

Términos de referencia para apoyos a empresas forestales, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 6

Términos de referencia para apoyos a empresas forestales, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 6 CATEGORÍA DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL de integración y cadenas productivas forestales 1. ANTECEDENTES Hoja 1 de 6 El sector forestal enfrenta los retos de la globalización. Esta realidad

Más detalles

Proyectos Especiales de interés estratégico

Proyectos Especiales de interés estratégico COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE INTEGRACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS Términos de referencia para apoyos a empresas forestales, grupos en proceso de integración y cadenas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Técnicos Comunitarios

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Técnicos Comunitarios COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido PRODESNOS TÉRMINOS

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO

TÉRMINOS DE REFERENCIA ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido PRODESNOS TÉRMINOS

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE INTEGRACIÓN DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS Términos de referencia para apoyos a grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales

Más detalles

Proyecto: Mecanismo Dedicado Específico para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales de México, MDE.

Proyecto: Mecanismo Dedicado Específico para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales de México, MDE. Proyecto: Mecanismo Dedicado Específico para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales de México, MDE. Sólo para ser llenado por las y los solicitantes cuyas iniciativas fueron seleccionadas en la fase I

Más detalles

Términos de Referencia para apoyos a empresas, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 8

Términos de Referencia para apoyos a empresas, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 8 CATEGORÍA DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL y cadenas productivas forestales 1. ANTECEDENTES Hoja 1 de 8 El sector forestal enfrenta los retos de la globalización. Esta realidad coloca a los

Más detalles

Apoyo a la Industrialización Términos de Referencia para apoyos a empresas y cadenas productivas forestales

Apoyo a la Industrialización Términos de Referencia para apoyos a empresas y cadenas productivas forestales CATEGORÍA DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL Hoja 1 de 5 1. ANTECEDENTES El sector forestal enfrenta los retos de la globalización. Esta realidad coloca a los empresarios mexicanos en competencia

Más detalles

Proyecto: Mecanismo Dedicado Específico para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales de México, MDE

Proyecto: Mecanismo Dedicado Específico para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales de México, MDE Proyecto: Mecanismo Dedicado Específico para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales de México, MDE Anexo 1. Solicitud de financiamiento para subproyectos de la Ventana de Inclusión financiera orientados

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES LOCALES DE DESARROLLO

TÉRMINOS DE REFERENCIA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES LOCALES DE DESARROLLO COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido PRODESNOS TÉRMINOS

Más detalles

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS) COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS) Ejecución

Más detalles

FUNDACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-EMPRESA PROGRAMA FESE DE INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN

FUNDACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-EMPRESA PROGRAMA FESE DE INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-EMPRESA PROGRAMA FESE DE INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN Considerando: Que el desarrollo de la economía sustentada en el conocimiento genera retos de gran envergadura a las

Más detalles

ANEXO 1 LINEAMIENTOS 2011

ANEXO 1 LINEAMIENTOS 2011 ANEXO 1 LINEAMIENTOS 2011 CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Hoja 1 de 9 Descripción Son apoyos para desarrollar, fortalecer y consolidar procesos de desarrollo local en ejidos y comunidades forestales

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA ProÁrbol Evaluaciones Rurales Participativas Términos de Referencia 1. ANTECEDENTES La estrategia emprendida por

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF Talleres y Cursos de Capacitación a Productores Forestales Términos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA MÓDULOS AGROFORESTALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA MÓDULOS AGROFORESTALES COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido PRODESNOS TÉRMINOS

Más detalles

DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL

DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL ANEXO 2 DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL Descripción LINEAMIENTOS 2011 Hoja 1 de 6 Los apoyos de estos lineamientos van dirigidos hacia los grupos en proceso de integración, las empresas forestales

Más detalles

QUE ES EL PET. Objetivo General. Objetivo Específico

QUE ES EL PET. Objetivo General. Objetivo Específico QUE ES EL PET El Programa de Empleo Temporal apoya a los hombres y mujeres de 16 años o más, en zonas rurales y urbanas, mediante el pago de jornales por su participación en proyectos de beneficio familiar

Más detalles

Términos de referencia de la convocatoria No. JISOC 003/2017 contratación de servicios profesionales (Sierra el Cuale)

Términos de referencia de la convocatoria No. JISOC 003/2017 contratación de servicios profesionales (Sierra el Cuale) TÉRMINOS DE REFERENCIA QUE EMITE LA JUNTA INTERMUNICIPAL DE MEDIO AMBIENTE DE SIERRA OCCIDENTAL Y COSTA (JISOC), PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES, PERSONA FÍSICA O MORAL PARA EL SEGUIMIENTO

Más detalles

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 Programa Presupuestario 335: Desarrollo Social

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 Programa Presupuestario 335: Desarrollo Social MATRIZ DE ES PARA RESULTADOS Presupuesto Aprobado: $ 78,740,747.00 Contribución a los fines del PED: Dimensión Equidad de Oportunidades Temática Sectorial: Vivienda OD15. Garantizar el acceso a una vivienda

Más detalles

Comisión Nacional Forestal

Comisión Nacional Forestal Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Silvicultura Comunitaria Oaxaca 26 de mayo de 2013 Importancia del sector forestal como área estratégica para México

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las Reglas de Operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN INTEGRADA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS RESERVAS COMUNALES EN LA AMAZONÍA - EBA AMAZONIA TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO GESTIÓN INTEGRADA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS RESERVAS COMUNALES EN LA AMAZONÍA - EBA AMAZONIA TÉRMINOS DE REFERENCIA PROYECTO GESTIÓN INTEGRADA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS RESERVAS COMUNALES EN LA AMAZONÍA - EBA AMAZONIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Servicio de apoyo en la elaboración del expediente para la aplicación de la

Más detalles

PROGRAMA HACIA LA IGUALDAD Y LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

PROGRAMA HACIA LA IGUALDAD Y LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL PROGRAMA HACIA LA IGUALDAD Y LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL ANEXOS: Lineamientos para el otorgamiento de subsidios a organizaciones de la sociedad civil. Desarrollo sustentable con perspectiva de género

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN EXTENSO DEL PPCI (ESTRATÉGICOS)

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN EXTENSO DEL PPCI (ESTRATÉGICOS) GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN EXTENSO DEL PPCI 2018. (ESTRATÉGICOS) I. Datos generales del solicitante: a. Razón Social. (Anotar el nombre de la denominación o razón social que figura en la

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA LA INCUBACIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA LA INCUBACIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA LA INCUBACIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS La presente guía establece los criterios para la elaboración de la Propuesta Técnica y Económica

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

Programa de Apoyo al Presupuesto Basado en Resultados, Fase I Préstamo No. 2043/OC-ME. Términos de Referencia

Programa de Apoyo al Presupuesto Basado en Resultados, Fase I Préstamo No. 2043/OC-ME. Términos de Referencia Programa de Apoyo al Presupuesto Basado en Resultados, Fase I Préstamo No. 2043/OC-ME Términos de Referencia Evaluación de Consistencia y Resultados del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Más detalles

DE TRABAJO (AÑO) MERCADO ORGANICO MEXICANO.

DE TRABAJO (AÑO) MERCADO ORGANICO MEXICANO. PLAN DE TRABAJO (AÑO) MERCADO ORGANICO MEICANO www.somexpro.org INTRODUCCION Organizado desde la Sociedad Civil, el pasado de del presente año dio inicio la operación del Mercado Orgánico en (lugar, municipio),

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO TECNOLOGICO GERENCIA DE DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO TECNOLOGICO GERENCIA DE DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO TECNOLOGICO GERENCIA DE DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Términos de referencia para SAT 3 Transferencia de Tecnología 1. ANTECEDENTES De acuerdo

Más detalles

Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural (PIDEFIMER).

Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural (PIDEFIMER). Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural (PIDEFIMER). Componente de Apoyo a: Intermediarios Financieros, Incisos A1, A2, B y C. Conceptos Elegibles y Montos de Apoyo. A1. A1.

Más detalles

Viernes 30 de diciembre de 2016 DIARIO OFICIAL (Decimosegunda Sección)

Viernes 30 de diciembre de 2016 DIARIO OFICIAL (Decimosegunda Sección) 9. FORMATOS. CONVOCATORIA APOYO A PROYECTOS CULTURALES PARA EL FORTALECIMIENTO, DIFUSION Y PRESERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL INDIGENA PROGRAMA DE DERECHOS INDIGENAS CONVOCATORIA LA COMISION NACIONAL

Más detalles

PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DEL NOROESTE SEMIARIDO PRODESNOS 2011

PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DEL NOROESTE SEMIARIDO PRODESNOS 2011 Título Texto PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DEL NOROESTE SEMIARIDO PRODESNOS 2011 # PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDÍGENAS

Más detalles

Programa de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido PRODESNOS

Programa de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido PRODESNOS COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido PRODESNOS Seminarios

Más detalles

PROGRAMAS PESQUEROS CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA

PROGRAMAS PESQUEROS CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA PROGRAMAS PESQUEROS REGLAS DE OPERACIÓN DE LA ALIANZA PARA EL CAMPO CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA PUBLICADO: Viernes 25 de julio de 2003 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1 Artículo 103 Objetivos.

Más detalles

Atentamente Por el Comité Estatal en el Distrito Federal

Atentamente Por el Comité Estatal en el Distrito Federal 1 1 Tlalpan 1 3 Tlalpan 3 1 Magdalena 3 2 Magdalena 3 3 Magdalena 3 4 Magdalena 3 5 Magdalena 10 5 Tlalpan 14 1 Tlalpan Resultados de la convocatoria del Programa de Desarrollo Forestal Comunitario, Lineamientos

Más detalles

Términos de referencia para apoyos a empresas forestales, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 8

Términos de referencia para apoyos a empresas forestales, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 8 CATEGORÍA DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL integración y cadenas productivas forestales 1. ANTECEDENTES Hoja 1 de 8 El sector forestal enfrenta los retos de la globalización. Esta realidad coloca

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR, COMUNITARIA, COOPERATIVA Y ASOCIATIVA, MEFCCA PROYECTO DE APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

Más detalles

Orgánica de la Administración Pública Estatal en su CAPITULO VII DE LA COMPETENCIA DE LA SECRETARIA

Orgánica de la Administración Pública Estatal en su CAPITULO VII DE LA COMPETENCIA DE LA SECRETARIA LINEAMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL 1.- En la estrategia de combate al desempleo, pobreza, desigualdad y marginación, se propone un Programa de Empleo Temporal (PET), dirigido

Más detalles

Programa Unión Europea/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) FLEGT (GCP/GLO/395/EC)

Programa Unión Europea/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) FLEGT (GCP/GLO/395/EC) Programa Unión Europea/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) FLEGT (GCP/GLO/395/EC) COMISIONADO NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Proyecto Apoyo de CONADEH al ICF

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIAS LIGERAS CONVOCATORIA PROIND

DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIAS LIGERAS CONVOCATORIA PROIND DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIAS LIGERAS PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS INDUSTRIAS LIGERAS (PROIND) CONVOCATORIA PROIND 2015 5 PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA PRODUCTIVIDAD DE

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE FOMENTO AL DESARROLLO INDÍGENA PROGRAMA DE COORDINACIÓN PARA EL APOYO A LA PRODUCCIÓN INDÍGENA

COORDINACIÓN GENERAL DE FOMENTO AL DESARROLLO INDÍGENA PROGRAMA DE COORDINACIÓN PARA EL APOYO A LA PRODUCCIÓN INDÍGENA 1. Nombre o denominación del Programa: Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena. 2. Unidad Administrativa que otorga y/o administra: Coordinación General de Fomento al Desarrollo

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN EXTENSO DEL PPCI (CONVENCIONALES)

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN EXTENSO DEL PPCI (CONVENCIONALES) GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EN EXTENSO DEL PPCI 2018. (CONVENCIONALES) I. Datos generales del solicitante. a. Razón Social. (Anotar el nombre de la denominación o razón social que figura en la

Más detalles

Términos de referencia de la convocatoria No. JISOC 002/2017 contratación de Servicios Profesionales

Términos de referencia de la convocatoria No. JISOC 002/2017 contratación de Servicios Profesionales TÉRMINOS DE REFERENCIA QUE EMITE LA JUNTA INTERMUNICIPAL DE MEDIO AMBIENTE DE SIERRA OCCIDENTAL Y COSTA (JISOC), PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES, PERSONA FÍSICA O MORAL PARA EL SEGUIMIENTO

Más detalles

CONVOCATORIA INGE-01 PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL PROGRAMA GUERRERO NOS NECESITA EMPRENDEDORES

CONVOCATORIA INGE-01 PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL PROGRAMA GUERRERO NOS NECESITA EMPRENDEDORES CONVOCATORIA INGE-01 PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL PROGRAMA GUERRERO NOS NECESITA EMPRENDEDORES El Gobierno del Estado de Guerrero a través del Instituto Guerrerense del Emprendedor (INGE), con fundamento

Más detalles

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA CONTRALORÍA SOCIAL ESQUEMA DE TRABAJO 2016 VERTIENTE AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA Unidad de Programas de INTRODUCCIÓN La Unidad de Programas de como instancia normativa

Más detalles

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (PROCODES) 2011

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (PROCODES) 2011 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (PROCODES) 2011 Publicación de Reglas de Operación 29 de diciembre de 2010 Lineamientos Internos para la Ejecución 10 de febrero de 2011 MONTO TOTAL

Más detalles

PROGRAMA DE FOMENTO GANADERO COMPONENTE SUSTENTABILIDAD PECUARIA C O N V O C A T O R I A

PROGRAMA DE FOMENTO GANADERO COMPONENTE SUSTENTABILIDAD PECUARIA C O N V O C A T O R I A PROGRAMA DE FOMENTO GANADERO COMPONENTE SUSTENTABILIDAD PECUARIA C O N V O C A T O R I A De conformidad con lo dispuesto en el artículo 389 fracción I, inciso f) del ACUERDO por el que se dan a conocer

Más detalles

PACHUCA, HGO., 22 DE NOVIEMBRE DEL 2017 A QUIEN CORRESPONDA P R E S E N T E.

PACHUCA, HGO., 22 DE NOVIEMBRE DEL 2017 A QUIEN CORRESPONDA P R E S E N T E. PACHUCA, HGO., 22 DE NOVIEMBRE DEL 2017 A QUIEN CORRESPONDA P R E S E N T E. Por este medio me permito dirigirme a Usted, con el fin de solicitarle su cotización para la realizar Cinco talleres de formación

Más detalles

CONVOCATORIA 2011 FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LOS CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN - CONACYT

CONVOCATORIA 2011 FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LOS CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN - CONACYT CONVOCATORIA 2011 FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LOS CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN - CONACYT TÉRMINOS DE REFERENCIA Los términos de referencia contienen

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE FOMENTO AL DESARROLLO INDÍGENA PROGRAMA FOMENTO Y DESARROLLO DE LAS CULTURAS INDÍGENAS

COORDINACIÓN GENERAL DE FOMENTO AL DESARROLLO INDÍGENA PROGRAMA FOMENTO Y DESARROLLO DE LAS CULTURAS INDÍGENAS 1. Nombre o denominación del Programa: Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas. 2. Unidad Administrativa que otorga y/o administra: Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena.

Más detalles

Políticas. Vinculación y Gestión de Equipos

Políticas. Vinculación y Gestión de Equipos Políticas Vinculación y Gestión de Equipos Propuesta Facultad de Ciencias Químicas 2017 El siguiente documento presenta las políticas para la gestión de fondos externos productos de la vinculación y para

Más detalles